2 minute read

5.3 Vulnerabilidad física

La siguiente fotografía muestra el momento crítico de inundación en el sector Challhua, ocurrido en la crecida del caudal en el mes de marzo del 2017 a raíz de la presencia del niño costero que azotó esta parte del Perú.

Fotografía 15. Áreas de inundación en el río Santa sector Challhua

Advertisement

5.3 Vulnerabilidad física

El análisis de la vulnerabilidad física de las viviendas e infraestructura ubicadas en el sector Challhua tuvo como eje central el material de construcción, el estado actual de las viviendas, el tipo de suelo y la cercanía al cauce principal del río Santa, según la metodología planteada por INDECI (2006). Además, se tuvo en cuenta la recomendación de Pastrana (2011), que permitió el levantamiento de información acerca del conocimiento de la población sobre la existencia de instrumentos de gestión. La incorporación de otras variables de análisis como el aspecto socioeconómico, mejoraría en gran manera los resultados de la vulnerabilidad en el sector Challhua.

El análisis de la vulnerabilidad física se realizó en el área de afectación de la inundación debido a la ocurrencia de caudales máximos en el río Santa, sector Challhua. Es importante destacar que el asentamiento humano Challhua fue producto de invasiones de terrenos y de la mala gestión de las autoridades

locales que no pudieron evitar en su momento esta situación caótica y por el contrario reubicaron a los vendedores informales en el sector Challhua constituyéndose el mercado popular en un lugar de alto riesgo.

De acuerdo al material de construcción de las edificaciones, mostradas en la Tabla 8, 96 viviendas se encuentran en vulnerabilidad muy alta, la mayoría de estas viviendas son de adobe construidas sin dirección técnica y asentadas en suelos con material de relleno. También, en este nivel se encontraron 20 módulos que son construcciones temporales utilizando maderas locales y calaminas para los techos que no presentan ninguna garantía frente a la ocurrencia de algún evento extremo. En el nivel de vulnerabilidad alta se encontraron 88 viviendas, 18 módulos del mercado popular y 2 instalaciones deportivas, siendo estas viviendas de material noble, construidas generalmente por maestros de obra, sin ninguna dirección técnica. En el nivel de vulnerabilidad media se encontraron 93 viviendas, siendo estas viviendas de material noble construidas con algún criterio técnico y en el nivel de vulnerabilidad baja se encontraron 90 viviendas, los cuales han sido construidas con material noble, con dirección técnica y asentadas en suelos con buena capacidad portante.

En la Tabla 9 se muestra el número de viviendas e infraestructura de acuerdo al criterio de localización respecto al cauce del río Santa en el sector Challhua, encontrándose que el 100% se encuentran en vulnerabilidad muy alta.

La Tabla 10 muestra el total de viviendas e infraestructura en vulnerabilidad muy alta, debido a que están ubicadas en suelos de relleno con baja capacidad portante, tal como manifiesta INDECI (2003).

De acuerdo al criterio de estado de conservación, 77 viviendas no presentan ningún estado de conservación, encontrándose en una vulnerabilidad muy alta, 90 viviendas se encuentran en una vulnerabilidad alta, 88 viviendas presentan una vulnerabilidad media y 112 viviendas presentan una vulnerabilidad baja, tal como se muestra en la Tabla 11.

This article is from: