
5 minute read
FIGURA 2.4. VANT DE ALA FIJA
from 104772
Serna (2017), en su tesis de master, Análisis de las aplicaciones y necesidades del uso de
los RPAS en las diferentes categorías del patrimonio cultural, menciona todo un tratado
Advertisement
de aplicaciones realizadas a estudios de las diferentes categorías que componen el
patrimonio cultural; Pasando del video, a la fotografía aérea, a la fotogrametría, a la
construcción de modelos 3D, nube de puntos, análisis a través de software especializado,
algo similar a lo propuesto a realizar en este trabajo, pero aplicado a la ingeniería de
puertos y costas.
Por otro lado, se encuentra la Tesis de Sani (2015), 19 de la Universidad de las Fuerzas
Armadas, de la Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente del Ecuador, que
habla de los Vehículos Aéreos No Tripulados – UAV para la elaboración de cartografía a
grandes escalas, en la cual se realiza la aplicación de un VANT de Ala Fija (figura 2.4 ), en
el campus de dicha universidad, para la generación de orthomosaicos que sirvan para la
elaboración de cartografía a grandes escalas.
Fuente: https://www.sensefly.com/drones/ebee.html
Figura 2.4. VANT de Ala Fija.
Sani menciona que:
El avance acelerado de las tecnologías Geoespaciales en la actualidad, permiten desarrollar aplicaciones cada vez más precisas y con un costo menor, que al utilizar metodologías tradicionales. El avance de los UAS (Sistemas Aéreos No Tripulados) equipados con cámaras que poseen sensores más sensibles, capaces de capturar escenas en formato digital de igual calidad que cámaras fotogramétricas, alcanzando precisiones sub métricas de forma más asequible.
19 UAV para la elaboración de cartografía a grandes escalas. https://www.researchgate.net/publication/274385188
En este mismo sentido, sirve destacar el trabajo realizado por Pardo et al. (2008)20 del
Departamento de Investigación en Cartografía Geoambiental y Teledetección, y del
Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, de la Universidad de
Valencia, en donde a lo largo del tiempo, han realizado estudios relacionados a los
cambios de la línea de costa, determinados por teledetección. Si bien, los primeros
resultados son plasmados en los años 90´s, la línea de investigación ha continuado a
través del tiempo, y podríamos esperar el empleo de sensores de mayor resolución
espacial y espectral, así como un mejor refinamiento en su método.
Como evolución del párrafo anterior, existe la aplicación de un nuevo programa de
drones que vigilará el estado del litoral valenciano, para ganar precisión en los estudios
topográficos, controlar la cantidad de arena en las playas y mejorar el medio ambiente, según se informa en el artículo del informativo digital La Vanguardia21 .
En un estudio publicado por la revista española, I Descubre22, se menciona la Integración
de un sistema de sensores en un dron para agilizar el análisis de las zonas vulnerables
de las costas. Dicha investigación, se realiza como un programa piloto, desarrollado por
el Departamento de Gestión Integrada del Territorio y Tecnologías de la Información
Espacial de la Universidad de Almería, liderado por Fernando José Aguilar, en
colaboración con la consultora Automática, Robótica y Mecatrónica. En donde se
menciona las ventajas de aplicar Drones para sus estudios, como resultado de agilidad y
bajo costo, en comparación con la vía clásica para su desarrollo.
Como se ha mencionado anteriormente, la Consejería de Economía y Hacienda, y la
Fundación de la Energía ambas de la Comunidad de Madrid (2015). Los Drones y sus
20 Detección automática de cambios en la línea de costa a partir de imágenes de satélite de resolución media. http://cgat.webs.upv.es/BigFiles/114-Pardo%20Pascual.pdf 21 http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20160608/402368656544/un-nuevo-programa-de-drones-vigilara-elestado-del-litoral-valenciano.htm 22 https://idescubre.fundaciondescubre.es/2016/09/16/integramos-un-sistema-de-sensores-en-un-dron-para-agilizarel-analisis-de-las-zonas-vulnerables-de-las-costas/
aplicaciones a la ingeniería civil. Hacen referencias a un compendió de investigaciones
realizadas por diversos autores a través del mundo. Este documento digital, contiene
alrededor de 20 capítulos, y en su apartado 7, consiste en la aplicación de VANTS
aplicados específicamente al ambito de la Ingeniería Hidráulica. Pasando por origenes,
aspectos reglamentarios, tipos de aeronaves, creación de cartografía, diversas
aplicaciones, entre otras cosas más.
Bañón, Ivorra, Aragonés, Borja, Cano, (2014). En su articulo: Empleo de drones (RPAS)
para la elaboración de material audiovisual docente en asignaturas de Ingeniería Civil.
Elaborado en el Departamento de Ingeniería Civil, Escuela Politecnica Superior,
Universidad de Alicante, España. Habla claramente de las nuevas formas de generar
información, en este caso audiovisual (video y fotografía), para los estudiantes de
ingenería civil. En su artículo menciona específicamente a la Ingeniería Marítima: Análisis
de morfología de costas, inspección de obras marítimas y plataformas “offshore” .
Concluyendo básicamente la nueva forma de generar información, de manera más rápida
y a menor costo.
Goldberg, Corcoran, Picard, (2013). En su estudio: Remotely piloted aircraft systems and
journalism: opportunities and challenges of drones in news gathering; Mencionan la
importancia de los VANTS en el desarrrollo de la vida moderna, desde el punto de vista
periodístico como fue su inclusión y como será cada vez más fundamental su presencia en
el acontecer de las sociedades modernas informadas. Para obtener imágenes e
información que los medios de comunicación y la sociedad requieren.
Ruíz (2013), en su artículo La importancia de Los RPAS/UAS para la Unión Europea habla
del rol de importancia que son y serán los VANT´s dentro de la revolución del mercado de
servicios y dentro de un sector estratégico de primer orden. Consciente de ello, Europa
se prepara para el pleno desarrollo de este sector. A través de medidas normativas
(legislación), avances tecnológicos, dimensión social; Mencionando algunas aplicaciones,
así como que las medidas que se tomen en los tres próximos tres años, marcarán el
rumbo favorable o desfavorable en la UE en la siguiente década.
Ibañez (2008), en su tesis doctoral, Validación de Modelos Digitales del Terreno de
precisión a partir de datos Láser Escáner Aerotransportado, habla muy extensamente
que son los Modelos Digitales de Terreno, a través de la aplicación de un Láser Escáner
Aerotransportado, documentando su precisión y resolución así como sus ventajas sobre
métodos de fotogrametría y teledetección. Este trabajo supondría ser una base, para
llevar este tipo de sensores remotos, a otro tipo de plataformas, que no sean
necesariamente satélites en el espacio, aviones o helicópteros (como es el caso de
Ibañez), para dar paso a un nuevo tipo de plataforma, que aunque no lo menciona, lo da a
entender, que podría ser ser la aplicación de un VANT.
El análisis, recopilación, sintesis y gestión de información revisada, para esta tesis, son
muestra clara del trabajo realizado, a través de conceptos, investigaciones reconocidas,
documentos académicos, cifras, términos técnicos, artículos, tesis, boletines electrónicos,
notas y conferencias. Lo cual se refleja en riqueza de investigación para el lector.
Concientes de la gran cantidad de información existente acerca de la tecnología VANT en
el mundo actual, es menester mencionar que todos los artículos de investigación
consultados hasta ahora, son esfuerzos que van encaminados al desarrollo que faciliten
las actividades del hombre de alguna manera, la lista es larga y continuará, en pro del
bien común, sobre el análisis, estudio y gestión del territorio.