1 minute read
1.3 JUSTIFICACIÓN
from 104938
1.3 JUSTIFICACIÓN
La diversidad de anfibios en el Ecuador es la más alta del mundo si se considera el número
Advertisement
de especies por unidad de superficie. Esta diversidad abarca una gran variedad etológica, morfológica, genómica y proteómica, acompañada de diferentes formas de vida, atractivos estéticos, usos con potencial biomédico, conocimientos ancestrales, entre otros (Centro Jambatu, 2019).
Desde la década de los ochenta se ha registrado disminuciones y extinciones catastróficas en anuros (Centro Jambatu, 2019), debido a una serie de factores entre los que se destacan cambios ambientales, pérdida de hábitat y presencia de especies invasoras, combinados con la quitridiomicosis han causado severas disminuciones poblacionales hasta casi la extinción de algunas especies de anfibios. Otras especies por su parte son altamente sensibles a los efectos de la quitridiomicosis per se, siendo esta la principal impulsor de la disminución de anfibios en ambientes no perturbados (Scheele et al., 2019).
La quitridiomicosis es una enfermedad causada por el hongo Batrachochitrium dendrobatidis; a ésta afección se le atribuye ser la causante de la extinción de más de 200 especies de anfibios a nivel mundial, la infección comienza con la llegada de las zoosporas hacia la piel de anfibios adultos o en el aparato bucal de las larvas, éstos sitios poseen una gran cantidad de queratina, la cual es utilizada por el hongo para obtener sus nutrientes (Voyles et al., 2009).
El Chocó ecuatoriano es considerado un punto caliente de biodiversidad y un sitio de alto endemismo debido a sus características climáticas y geológicas (Myers, Mittermeier, Mittermeier, Fonseca, y Kent, 2000). Estas características posibilitan particularmente una alta diversidad de anfibios debido a que en este bioma se encuentra varios sitios con los valores más altos de pluviosidad del planeta, potenciando la diversidad y endemismo de este grupo de vertebrados con preferencias de ambientes húmedos (Lynch y Suárez-Mayorga, 2004). Por ejemplo, dentro de la Reserva Ecológica Mache Chindul se ha identificado que las zonas ribereñas albergan especies raras y en peligro de extinción, lo cual demuestra que estos sitios son más vulnerables en el caso de un evento de deforestación (Jongsma, Hedley, Durães, y Karubian, 2014).