105018

Page 1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

Análisis de la geodiversidad del Geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, Ecuador

Geodiversity analysis of the Geopark UNESCO Candidate ‘Napo Sumaco’, Ecuador by/por

Stephany López Vera 11938077 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc

Leonardo Zurita Arthos PhD

Quito - Ecuador, septiembre 2022


Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

Quito - Ecuador, 01/09/22


DEDICATORIA A todas aquellas personas que ven en la investigación y la educación la solución a los malogros de la humanidad.


AGRADECIMIENTOS A mis padres y hermanos por representar mi pilar ante las adversidades de la vida, por enseñarme que de los momentos más dificiles salen las mejores oportunidades y que el rendirse no es una opción de vida. A Alex, por su paciencia, confianza y apoyo en todas las decisiones de mi transcurso personal y profesional. A Karl Atzmanstorfer, por su guia y soporte en la culminación de esta última etapa que marca el cumplimento de una meta trasncendetal en mi vida.


5

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, mediante la aplicación del método cuantitativo desarrollado y aplicado por Pereira et al. (2013) en el Estado de Paraná (Brasil). El mapa del índice de geodiversidad de la zona de estudio se obtuvo a partir de la ponderación de cinco parámetros abióticos (geomorfología, edafología, litología, ocurrencia paleontológica y ocurrencia mineral), segmentados en una grilla hexagonal con la finalidad de reducir el sesgo en la interpolación de los índices de geodiversidad resultantes. Se determinó que la zona de estudio presenta índices de geodiversidad que varían entre 4 a 23, distribuidos de forma simétrica y homogénea, y al menos el 68% de su extensión se encuentra valorada con un índice de geodiversidad comprendido entre a 8 a 16, concluyendo que el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO presenta geodiversidad baja a media. El método aplicado permitió identificar que la escala regional de levantamiento de la ocurrencia mineral y la exclusión de otros parámetros abióticos como la espeleología, subestima la geodiversidad de la zona de estudio, deduciendo que el método propuesto por Pereira et al. (2013) presenta limitaciones y es aplicable a zonas de características similares al Estado de Paraná. Palabras clave: geodiversidad, geoparque, parámetros abióticos.


6

ABSTRACT This research aimed to characterize the geodiversity of the Napo Sumaco UNESCO Aspirant Geopark, through the application of the quantitative method developed and applied by Pereira et al. (2013) in the State of Paraná (Brazil). The map of the geodiversity index of the study area was obtained from the weighting of five abiotic parameters (geomorphology, soil, lithology, paleontological occurrence and mineral occurrence), segmented in a hexagonal grid in order to reduce bias in the interpolation of the resulting geodiversity indices. It was determined that the study area has geodiversity indices ranging from 4 to 23, distributed symmetrically and homogeneously, and at least 68% of its extension is valued with a geodiversity index between 8 and 16, concluding that the Napo Sumaco UNESCO Aspirant Geopark has low to medium geodiversity. The applied method allowed to identify that the regional scale of survey of the mineral occurrence and the exclusion of other abiotic parameters such as caving, underestimates the geodiversity of the study area, deducing that the method proposed by Pereira et al. (2013) presents limitations and is applicable to areas with similar characteristics to the State of Paraná. Keywords: geodiversity, geopark, abiotic parametres.


7

CONTENIDO Compromiso de Ciencia ..................................................................................... 6 DEDICATORIA ................................................................................................... 7 AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... 8 RESUMEN .......................................................................................................... 5 ABSTRACT......................................................................................................... 6 CONTENIDO ...................................................................................................... 7 ACRÓNIMOS .................................................................................................... 10 CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 11 1.1.

Antecedentes ..................................................................................... 11

1.2.

Objetivos ............................................................................................ 12

1.3.

Preguntas de investigación ................................................................ 13

1.4.

Hipótesis............................................................................................. 13

1.5.

Justificación ........................................................................................ 13

1.6.

Alcance ............................................................................................... 14

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .................................................................... 15 2.1.

Geodiversidad .................................................................................... 15

2.2.

Marco histórico ................................................................................... 22

2.3.

Marco metodológico ........................................................................... 23

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ........................................................................ 28 3.

Área de estudio .................................................................................. 28

3.1.

Diagrama de flujo metodológico y fuentes de información ................. 30

3.2.

Proceso metodológico ........................................................................ 33

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................. 53 4.1.

Resultados ......................................................................................... 53


8

4.2.

Discusión ........................................................................................... 67

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 69 5.1.

Conclusiones ...................................................................................... 69

5.2.

Recomendaciones .............................................................................. 71

CAPÍTULO 6. REFERENCIAS ......................................................................... 72

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Parámetros y procesos genéticos de geodiversidad considerados por diversos autores.Fuente: Autoría propia. ............................................................. 18 Figura 2. Mapa de ubicación del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. 29 Figura 3. Diagrama de flujo para la cuantificación del índice de geodiversidad mediante el método de Pereira et al. (2013) ........................................................ 32 Figura 4. Mapa de clasificación de orden de drenaje y valoración de índice hidrográfico del área de estudio. .......................................................................... 35 Figura

5.

Mapa

geomorfológico

de

la

zona

de

estudio

............................................................................................................................. 37 Figura 6. Leyenda del mapa geomorfológico de la zona de estudio. ................... 38 Figura 7. Mapa edafológico del área de estudio................................................... 40 Figura 8. Distribución de las regiones tectono-estratigráficas del Ecuador. ......... 42 Figura 9. Distribución de dominios estructurales petrolíferos de la cuenca Oriente. ............................................................................................................................. 44 Figura 10. Mapa litológico de la zona de estudio. ................................................ 48 Figura 11. Mapa de ocurrencia fósil en el área de estudio. .................................. 50 Figura 12. Mapa de ocurrencia mineral en el área de estudio.............................. 52 Figura 13. Distribución espacial del índice geomorfológico total del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. ............................................................................... 55 Figura 14. Distribución espacial del índice edafológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. ............................................................................... 57 Figura 15. Distribución espacial del índice litológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. ............................................................................................. 59


9

Figura 16. Distribución espacial del índice paleontológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. ............................................................................... 61 Figura 17. Distribución espacial del índice mineralógico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. ............................................................................... 63 Figura 18. Distribución espacial del Índice de Geodiversidad en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. ............................................................................... 65 Figura 19. Mapa de geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. ............................................................................................................. 66

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Índices parciales que conforman el índice de geodiversidad según el método de Pereira et al. (2013) ............................................................................ 26 Tabla 2. Insumos cartográficos empleados .......................................................... 30

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Distribución del Índice Geomorfológico Total en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. ............................................................................... 54 Gráfica 2. Distribución del Índice Edafológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO .............................................................................................. 56 Gráfica 3. Distribución del Índice Litológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. ............................................................................................. 58 Gráfica 4. Distribución del Índice Paleontológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. ............................................................................................. 60 Gráfica 5. Distribución del Índice de Geodiversidad en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO .............................................................................................. 64

ÍNDICE DE ECUACIONES Ecuación 1. Algoritmo para determinar el índice de geodiversidad planteado por Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007) .............................................................................. 25 Ecuación 2. Algoritmo para determinar el índice de geodiversidad planteado por Pereira et al. (2013). ............................................................................................. 26


10

ACRÓNIMOS API: American Petroleoum Institute GGN: Global Geoparks Network IIGE: Instituto de Investigación Geológico y Energético IGM: Instituto Geográfico Militar INIGEMM: Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MERNNR: Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables MRNNR: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables SIG: Sistemas de Información Geográfica SIGTIERRAS:

Sistema

Nacional

de

Información

de

Tierras

Rurales

Infraestructura Tecnológica UNESCO: United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

e


11

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes La riqueza natural de una reserva ecológica no está estrictamente relacionada a su diversidad biológica y fuentes de recursos hídricos como generalmente se lo considera, sino que además implica los ambientes geológicos y sustratos rocosos que se han formado a lo largo de los años, ya que constituyen el medio físico donde se desarrollan los ecosistemas. De acuerdo con Arribas, A. y Durán, J.J. (1998), existe una estrecha relación entre la biodiversidad y geodiversidad de una región (citado en Nieto, L. 2001), ya que desde el punto de vista geológico, el suelo y las capas litológicas sobre las que yace, cumplen el rol fundamental de aportar con minerales y nutrientes necesarios para la existencia de las especies vegetales y animales del medio ambiente, y su caracterización es importante incluso para identificar y delimitar el hábitat de las diversas especies. Es evidente que el término geodiversidad aún es poco desarrollado en relación con la biodiversidad, por lo que surge la necesidad de varios autores de plantear diferentes propuestas de definición de geodiversidad. De forma general, se los puede clasificar en dos grupos; aquellos autores como Johansson et al.(1999), Stanley, M. (2001) y Gray, M. (2004), que definen la geodiversidad desde un enfoque causal, considerando los procesos endógenos y exógenos como factores determinantes en la formación del paisaje y desarrollo de ecosistemas. Y por otro lado, están aquellos autores como Alexandrowicz, Z. y Kozlowski, S. (1999), Nieto, L. (2001), Carcavilla et al. (2008) que a pesar de estar conscientes de la estrecha relación que existe entre los procesos geológicos y la geomorfología, prefieren limitar la evaluación de la geodiversidad a los parámetros físicos estrictamente tangibles. Nieto,L. (2001), en su propuesta de integrar una definición de geodiversidad, en la que se incluyen aspectos cualitativos y cuantitativos de valoración, la define como “El número y variedad de estructuras (sedimentarias, tectónicas, hidrogeológicas y petrológicas) y de materiales geológicos (minerales, rocas, fósiles y suelos), que


12

constituyen el sustrato físico natural de una región, sobre las que se asienta actividad orgánica, incluyendo la antrópica” (p. 7). Otros autores como Erikstad, L. (1999), Fishman, I., y Nusipov, E. (1999) y Stanley, M. (2001), integran a la geodiversidad en un contexto turístico y de desarrollo sostenible, y se los considera como los precursores de la aplicación de la geodiversidad en la gestión y ordenamiento territorial. Hasta la actualidad, no existe una definición de geodiversidad científicamente reconocida, los diferentes autores han dado su propio enfoque relacionado a los objetivos particulares de sus análisis. A pesar de la dificultad para definir geodiversidad, el presente estudio pretende enfocarse en la evaluación objetiva, mediante la cuantificación de parámetros físicos y naturales que están directamente relacionados con la evolución geológica de una zona, y excluir aquellos enfoques socio - culturales que consideran a las actividades antrópicas como un factor de variabilidad de la geodiversidad, para evitar así, la subjetividad de los resultados. Esta investigación se desarrollará como aporte científico al proyecto Geoparque Napo Sumaco, Ecuador, aspirante UNESCO, que surgió como una propuesta de investigación de varias instituciones académicas como la Universidad Regional Amazónica IKIAM y la Universidad de Guayaquil, quienes, en conjunto con la comunidad y el gobierno local, se han planteado el objetivo de promover la importancia de la conservación de la geodiversidad y biodiversidad de la zona. Por tal razón, este proyecto pretende alinearse a dichos objetivos de conservación, mediante la generación de un mapa de geodiversidad obtenido a partir de la aplicación del método de ponderación de Pereira et al. (2013), en el que se logre evidenciar cuantitativamente su riqueza geológica y que sirva como herramienta para comprender la relación que guarda con el desarrollo del ecosistema. 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general Analizar la geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, Ecuador, a través del cálculo del índice de geodiversidad según Pereira et al. (2013) para evidenciar cuantitativamente su riqueza geológica.


13

1.2.2. Objetivos específicos i.

Caracterizar la geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, Ecuador, en base del cálculo de índices geomorfológico, edafológico, litológico, ocurrencia paleontológica y ocurrencia mineral.

ii.

Cuantificar y evaluar la distribución geográfica de la geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, Ecuador, en base al cálculo del índice de geodiversidad según Pereira et al. (2013).

1.3. Preguntas de investigación 1. ¿Qué caracterización geomorfológica, edafológica, litológica, de ocurrencia paleontológica y de ocurrencia mineral se logra identificar en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, Ecuador? 2. ¿Cómo se distribuye la geodiversidad en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, Ecuador, en base al cálculo del índice de geodiversidad según Pereira et al. (2013)? 1.4. Hipótesis El geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, Ecuador, es una reserva natural con alta geodiversidad según los rangos de clasificación de índices de geodiversidad del método Pereira et al. (2013). 1.5. Justificación Ecuador posee tres geoparques reconocidos oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization - UNESCO). Sin embargo, en ninguno de ellos se ha realizado un análisis de geodiversidad o cuentan con un mapa que permita cuantificar la riqueza geológica de su superficie. Por tal razón, se ha considerado generar un mapa de geodiversidad de la reserva natural Napo Sumaco, como un precedente para el resto de los geoparques nacionales, además de ser una zona que actualmente cuenta con información accesible y se encuentra en un estado de continua investigación por parte de diferentes instituciones académicas.


14

1.6. Alcance La presente investigación pretende caracterizar los índices geomorfológico, edafológico, litológico, de ocurrencia paleontológica y ocurrencia mineral como parámetros determinantes para la cuantificación del índice de geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, el cual se encuentra ubicado al noreste de la región amazónica del Ecuador en la provincia de Napo, limitado hacia el norte por la provincia de Sucumbíos, al oeste por la provincia de Pichincha, al este por la provincia de Orellana y al sur por las provincias de Tungurahua y Pastaza. Esta valoración cuantitativa, tendrá como resultado el mapa de geodiversidad de la reserva natural, generado a partir de un análisis a escala regional (1: 50 000), que permitirá comprender la distribución espacial de la geodiversidad, el cual podrá ser utilizado como herramienta para percibir su relación con el desarrollo de ecosistemas en la zona. La disponibilidad de información a una misma escala presenta una limitación para la precisión de los resultados del presente estudio. La caracterización de la ocurrencia mineral disponible de la zona de estudio es a escala 1: 1 000 000, causando una subvaloración de este parámetro; mientras que, para la caracterización de la ocurrencia paleontológica, al no existir un mapa de distribución, se deberá asumir su extensión en base a la descripción de las unidades bioestratigráficas en la zona de estudio, causando la sobrevaloración de este parámetro. El análisis de geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO podrá ser utilizado como una potencial herramienta de gestión y ordenamiento territorial para ser aprovechada por la municipalidad local y organismos de preservación del patrimonio natural.


15

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Geodiversidad El estudio de la conservación del medio ambiente se remonta hace aproximadamente 100 años, la protección de los ecosistemas y biodiversidad han sido tópicos relevantes de análisis en congresos internacionales, siendo evidente, de cierta forma, que la comunidad científica concentre su atención solamente en el medio biótico y omitiera a todos aquellos elementos del medio ambiente que no poseen vida (Gray, M. 2004). Recién en la década de los 1990’s, varios autores como Sharples, C. (1995), Eberhard, R. (1997), Arribas, A. y Durán, J.

(1998), Erikstad, L. (1999),

Alexandrowicz, Z. y Kozlowski, S. (1999), Johansson et al. (1999), entre otros, se propusieron definir el término geodiversidad, enmarcándola como un factor relevante en el desarrollo de los ecosistemas (Nieto, L. 2001). Sin embargo, al hacer una retrospectiva, en los años 1980’s, ya se planteaba la importancia del reconocimiento de elementos físicos (paisajes y geoformas) como parte de la naturaleza, con un enfoque de protección y conservación; y de forma implícita, ya se introducía el concepto de geodiversidad. Es así, que Anze, Ch. y Weixing, L. (1985), cuando plantean el concepto de geoturismo, explican que se trata de una disciplina que pretende identificar, evaluar, planificar y proteger los rasgos naturales del paisaje y explicar las causas de su formación con un enfoque turístico (citado en Anze et al., 2015). De tal forma que, estos autores reconocían que la geología y la geomorfología de un sitio, son características que determinan la diversidad de su paisaje, representando un antecedente para las posteriores investigaciones de geodiversidad. Entre las definiciones más trascendentales de la década de los 1990’s, está la de Alexandrowicz, Z. y Kozlowski, S. (1999) y Johansson et al. (1999); los primeros, alegan que “la geodiversidad se ocupa de la zona externa de la Tierra, la litosfera, y se centra en la necesidad de su preservación. La preservación consiste en contrarrestar, prevenir y eliminar las causas del deterioro de la geodiversidad provocado por la actividad humana” (p. 41). Mientras que, los segundos autores


16

definen a la geodiversidad como “la variación de las rocas, depósitos superficiales, formas del terreno y procesos geológicos que forman los paisajes” (citado en Nieto, L. 2001, p.6). Ambas definiciones representan un enfoque de geodiversidad muy parecido en sus bases, pero al mismo tiempo muy distantes, ya que Alexandrowicz, Z. y Kozlowski, S. (1999) prefieren dejar a un lado todos los procesos que influyan directa o indirectamente en la geodiversidad de una zona, que, de cierta forma, es lo más aceptable considerando que los procesos, ya sea naturales o antrópicos, no pueden ser cuantificables. Posteriormente, Nieto, L. (2001) , luego de analizar a todos los autores precedentes de los años 90, propone una definición de geodiversidad más detallada, ya que la considera como “el número y variedad de estructuras sedimentarias, tectónicas, geomorfológicas, hidrogeológicas, petrológicas, y de materiales geológicos (minerales, rocas y suelos), que constituyen el sustrato físico de una región, sobre las que se asienta la actividad orgánica, incluyendo la antrópica” (p. 7). Con el mismo propósito de definir el término geodiversidad, Carcavilla et al. (2008) realizaron un análisis comparativo de varias definiciones propuestas en la primera década de los años 2000. Surgieron las mismas inconformidades de años pasados; pues varios autores como Gray, M. (2004) y Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007), prefieren incluir en sus definiciones a los procesos causantes de la geomorfología y geología de una zona, mientras que autores como la International Association of Geomorphologist (2003), prefieren una definición más sencilla que considera a la geodiversidad como “la variedad de ambientes geológicos y geomorfológicos considerados como la base de la diversidad biológica en la Tierra” (citado en Carcavilla et al., 2008, p. 1300). Tras el análisis de las nuevas definiciones planteadas, Carcavilla et al. (2008), definieron a la geodiversidad como “una propiedad intrínseca del territorio y un atributo propio del mismo, y que guarda relación con la geografía, paisajes, clima, aspectos culturales y económicos, pero se limita estrictamente a los aspectos de carácter geológico y geomorfológico” (p. 1301). Gray, M. (2019), en su intento por demostrar la importancia de la geodiversidad y su rol en el medio ambiente, introduce los conceptos de capital natural y servicios


17

de ecosistema. En su investigación, logra plasmar el enfoque del World Forum on Natural Capital y el Natural Capital Coalition, que concuerdan al considerar a los suelos, minerales y geología como capitales o bienes naturales. Sin embargo, al momento de hablar de servicios del ecosistema, excluyen a los elementos abióticos dentro su clasificación, causando una incongruencia y demostrando una vez más, que, hasta la actualidad, el concepto de geodiversidad sigue permaneciendo en modo incógnito o parcialmente aceptado por la comunidad científica en los congresos internacionales. Ahora bien, después de revisar varias definiciones, hay que destacar que todos los autores pretendían asociar el término geodiversidad con los aspectos físicos de la corteza terrestre, independientemente de su origen o procesos de formación. De forma general, se los puede clasificar en dos grupos; aquellos autores como Johansson et al. (1999), Stanley, M. (2001) y Gray, M. (2004), que definen la geodiversidad desde un enfoque causal, considerando los procesos endógenos y exógenos como factores determinantes en la formación del paisaje y desarrollo de ecosistemas. Y por otro lado, están aquellos autores como Alexandrowicz, Z. y Kozlowski, S. (1999), Nieto, L. (2001), Carcavilla et al. (2008), que a pesar de estar conscientes de la estrecha relación que existe entre los procesos geológicos y la geomorfología, prefieren limitar la evaluación de geodiversidad a los parámetros físicos estrictamente tangibles (Figura 1).


18

Figura 1. Parámetros y procesos genéticos de geodiversidad considerados por diversos autores.Fuente: Autoría propia.


19

Desafortunadamente, la geodiversidad no ha sido un tema ampliamente desarrollado o estudiado por profesionales de ciencias de la tierra y geo-científicos, ya que se la asocia comúnmente con los conceptos de protección y conservación. En la mayoría de los casos, el perfil profesional de un geólogo se enfoca principalmente en la exploración de recursos naturales para su posterior explotación, causando una aparente incongruencia en su campo de acción (Pemberton, M. 2001a, citado en Gray, M. 2004). El estudio de la geodiversidad no se limita rigurosamente al ámbito de la conservación de la naturaleza, sino más bien, pretende esclarecer a la sociedad común, que todas las actividades desarrollas por el ser humano están relacionadas con el aprovechamiento directo o indirecto de los bienes naturales tanto del medio biótico y abiótico. La biodiversidad de una zona está definida como la variación de las formas de vida, su variabilidad genética, y los ecosistemas y paisajes donde se llevan a cabo sus procesos ecológicos y evolutivos (Gaston y Spicer, 2004); es decir, de todos aquellos elementos bióticos que forman parte del medio ambiente y que se han desarrollado sobre los elementos abióticos o carentes de vida, como los horizontes de suelo y sustrato rocoso, los cuales determinarían la geodiversidad de la zona. 2.1.1. Parámetros abióticos que influyen en la geodiversidad Hay que destacar que todas las definiciones desarrolladas hasta el momento presentan validez dependiendo de su enfoque y aplicación. Sin embargo, para la presente investigación, serán consideradas solamente aquellas definiciones enmarcadas en aquellos parámetros físicos del medio abiótico que logren ser clasificados y cuantificados, como la geomorfología, edafología, litología, ocurrencia paleontológica y ocurrencia mineral de una zona, definiéndolos a continuación: 

Geomorfología La geomorfología hace referencia al estudio de la forma de la superficie terrestre y los procesos endógenos y exógenos que influyen en su formación. Schumm, S. (1991), define a la geomorfología como “el estudio de los fenómenos que ocurren sobre y en la superficie terrestre y su interacción con los materiales que yacen sobre La Tierra” (citado en Elorza, M. 2008 , p. 2).


20

Elorza, M. (2008), explica que los procesos endógenos como lo son el volcanismo y la tectónica, son los responsables de la creación del relieve, mientras que los procesos exógenos como la erosión y meteorización destruyen y modifican el relieve. El entendimiento de las características geomorfológicas de una zona involucra el análisis del ambiente de formación del paisaje, que muchas veces resulta de la combinación de varios procesos endógenos y exógenos, por lo que para autores como Hart, M. (1986), es el aspecto más importante a considerar en la descripción de las geoformas. Por tal razón, con el propósito de estandarizar las geoformas, su clasificación está basada en los procesos de formación, como mecanismos fluviales, aluviales, volcánicos, tectónicos, gravitacionales, eólicos, kársticos, entre otros. 

Edafología La edafología es la disciplina que trata la naturaleza del suelo y su relación con la vegetación (Real Academia Española). De acuerdo con el Soil Survey Staff (1999), el suelo es un “cuerpo natural conformado por materia orgánica y mineral en estado sólido, líquido y gaseoso, que yace sobre la superficie terrestre y que puede ser caracterizado por sus horizontes o capas, las cuales son distinguibles del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas en un ambiente natural” (p. 9). La interacción entre el sustrato rocoso, el clima, la vegetación, los animales y el relieve a lo largo del tiempo, da como resultado la formación de suelo, debido a la complejidad de la determinación de su génesis, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), ha implementado la clasificación taxonómica de los suelos en base a sus propiedades físicas y químicas, estableciendo hasta 12 órdenes de suelo, cuya nomenclatura describe sus características más predominantes (Tarbuck et al., 2005).

Litología Este parámetro hace referencia al tipo de roca que aflora en la superficie terrestre, la composición química y textura de la roca son el reflejo de los procesos geológicos que la crearon y determinan el grupo al cual pertenecen


21

(Tarbuck et al., 2005). La cantidad y composición de los agregados minerales determinan la naturaleza de la roca, las rocas ígneas por ejemplo provienen directamente del magma, que, por procesos posteriores, logran emerger a la superficie; si la solidificación se produjo en el subsuelo se denominan intrusivas; mientras que, si la solidificación se produjo en la superficie,

se

denominan

extrusivas.

Las

rocas

metamórficas

y

sedimentarias se forman a partir de rocas prexistentes de cualquier naturaleza, que son sometidas a cambios de presión, temperatura, transporte y/o meteorización, causando el cambio de las propiedades físicas y químicas originales de la roca, los minerales que conforman las rocas metamórficas han sufrido recristalización y su composición química ha sido alterada, en tanto que los minerales de las rocas sedimentarias solamente han sufrido cambios físicos (Tarbuck et al., 2005). 

Ocurrencia paleontológica El registro fósil es la evidencia de los organismos que vivieron en época geológicas pasadas, su conservación prevalece en las rocas sedimentarias. ya

que su

porosidad

y permeabilidad favorecen la retención y

almacenamiento de partículas en los espacios intersticiales de la roca. Dentro de las principales condiciones físicas que determinan la conservación de fósiles están la abundancia y tamaño de los organismos, su rápida sepultura y ambiente de preservación, siendo las aguas profundas el ambiente más favorecedor para su conservación por la baja exposición a la erosión o a los depredadores (Black, R. 1970). 

Ocurrencia mineral Un depósito mineral es la concentración en la corteza terrestre de uno o varios minerales de interés económico, dispuestos en diferentes formas y tamaños, cuya formación depende del contexto tectónico y geológico en los que se llevaron a cabo procesos magmáticos, de sedimentación o meteorización superficial, que favorecieron en la acumulación de minerales de mena (Bustillo, M. 2018). Pereira et al. (2013), los han clasificado de forma general en los siguientes grupos:  Piedras preciosas y metales: ágata, amatista, diamante, oro, plata.


22

 Minerales metálicos: plomo, cobre, estaño, manganeso, molibdeno, níquel, titanio, zinc, y tierras raras.  Minerales industriales: arena cuarzosa, arcilla refractaria, barita, calcita, caolín, feldespato, fluorita, yeso, limonita, moscovita, pegmatita, pirita, cuarcita, cuarzo, lutita sericítica, talco, esquisto, vermiculita.  Fuentes de energía: antracita, carbón bituminoso, lignito, turba, esquisto bituminoso, petróleo, gas natural, uranio.

2.2. Marco histórico Como se ha explicado en secciones anteriores, la definición del término geodiversidad es relativamente nuevo, y los métodos para su evaluación o cuantificación también lo son. Se podría alegar que la iniciativa de la red mundial de geoparques (en inglés Global Geoparks Network - GGN), programa desarrollado por la UNESCO para promover la protección y desarrollo sostenible del patrimonio geológico y diversidad de territorios o parques nacionales, ha motivado a varias naciones a enfocarse en el estudio de la geodiversidad. Entre los principales criterios para que un geoparque forme parte de la GGN, es la constante investigación del entorno geográfico de la región, manteniendo sinergia entre su geodiversidad, biodiversidad, cultura y patrimonio tangible y no tangible (Girault, Y. 2019). Tal es el caso de China, el cual fue uno de los primeros países en promover el reconocimiento del patrimonio geológico de su territorio y logró ser parte de la GGN, al declarar ocho geoparques en el año 2004 y alcanzado los treinta hasta la actualidad (International Association on Geoparks, 2021). Sin embargo, la evaluación de la riqueza geológica en China ha sido enfocada en la identificación de sitios de interés geológico para su promoción turística, mas no en la evaluación sistemática de su geodiversidad (Anze et al., 2015). Por otro lado, existen estudios a regional y local que se han enfocado en aplicar diferentes métodos de evaluación de geodiversidad, como es el caso del proyecto Geodiversity Assessment of Paraná State (Brazil): An Innovative Approach, donde


23

Pereira et al. (2013), aplicaron un método cuantitativo para determinar la distribución espacial de cinco parámetros físicos y su influencia en la geodiversidad de la zona. El resultado de su investigación determinó que hacia el este del Estado de Paraná existen zonas de muy alta diversidad relacionadas a la variedad de unidades geomorfológicas y estratigráficas que presentan además la ocurrencia de minerales industriales y metálicos, identificando que la región de Campo Largo presentó el mayor índice de geodiversidad por encontrarse en el límite de transición entre el Cinturón Orogénico del Atlántico y la Cuenca Sedimentaria de Paraná (Pereira et al., 2013). España es otro referente en el desarrollo y aplicación de metodologías de evaluación de geodiversidad, Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007) y Serrano, D. (2014), han preferido enfocarse específicamente en la morfología del relieve para generar mapas de geodiversidad de Soria y Muntanyes d’Ordal, respectivamente. Mientras que, en Ecuador, el único mapa de geodiversidad realizado y publicado hasta la actualidad es el del volcán Reventador, elaborado por Rosero, A. (2020), quien mediante métodos geoestadísticos determinó la abundancia y distribución de entidades geológicas, y fundamenta que el mapa de geodiversidad resultante está relacionado estrictamente a la variabilidad litológica de la zona. Cada una de las investigaciones citadas previamente, aplican diferentes metodologías para la valoración de la geodiversidad de una zona, pues depende del enfoque del análisis y de la disponibilidad de la información para el estudio. 2.3. Marco metodológico Hay varios autores que han propuesto diferentes metodologías para la evaluación y caracterización de la geodiversidad. Entre los más relevantes se encuentran Pereira et al. (2013) y Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007), quienes se basaron en la propuesta preliminar del Atlas de Geodiversidad de Polonia generado por Kozlowski, S. (2004), que consiste en un compilado de ocho mapas que representan los principales elementos abióticos determinantes de la geodiversidad, entre los que están: geología, relieve, edafología, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas terapéuticas y medicinales, aguas termales y estructura del paisaje.


24

Por su parte, tanto Pereira et al. (2013), como Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007), han implementado algoritmos matemáticos que permiten sumar o combinar varios de esos elementos abióticos propuestos por Kozlowski, S. (2004), haciendo uso de la herramienta de álgebra de mapas disponible en los Sistemas de Información Geográfica (SIG). 2.3.1. Método de valoración de geodiversidad de Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007) Dentro de las alternativas para la cuantificación de la geodiversidad de una zona, se encuentra el método de Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007), el cual fue aplicado en la provincia de Soria, España y consiste en relacionar la geodiversidad de una zona con la rugosidad del terreno, concentrándose específicamente en la geomorfología y paisaje. La metodología de Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007), es apropiada para escalas locales, y se fundamenta en la “delimitación de unidades geomorfológicas y en el inventario de los elementos físicos existentes en las mismas” (p.86). Los elementos abióticos considerados por estos autores son: litología, geomorfología, hidrología y edafología, y el primer paso consiste en realizar un mapa geomorfológico con todos los elementos anteriormente mencionados. Una vez obtenido el mapa geomorfológico, los autores plantean identificar las unidades geomorfológicas presentes, mismas que serán definidas por compartir similares rasgos topográficos, climáticos, geológicos, litológicos, edafológicos, y vegetativos, obteniendo así, polígonos irregulares que agrupan las características bióticas y abióticas de la zona. Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007), consideran que “la rugosidad del terreno está directamente relacionada a la geodiversidad, puesto que a mayor rugosidad, mayor será la complejidad micro y topo climática de la zona, incidiendo así en el incremento de su geodiversidad” (p.86). El índice de geodiversidad se obtiene entonces, multiplicando el número de elementos físicos presentes en cada unidad geomorfológica, por el coeficiente de rugosidad, y finalmente dividirlo para el logaritmo natural de la superficie de la unidad geomorfológica expresada en km2 (Ecuación 1).


25

𝐺𝑑 =

Ecuación 1. Algoritmo para determinar el índice de geodiversidad planteado por Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007)

Donde: 𝐺𝑑 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑜𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑔 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑜𝑟𝑓𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑅 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑜𝑟𝑓𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎 𝑆 = 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑜𝑟𝑓𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎 [𝑘𝑚 ] Para aplicar este método, se debe realizar un inventario de elementos físicos, sistemas y procesos por unidad geomorfológica, sin tomar en cuenta aquellos que se repiten dentro de una misma unidad, lo que involucra un detallado levantamiento y reconocimiento de la zona en campo, y es por la misma razón, que es recomendable aplicarla a escalas locales. Sin embargo, se considera que la valoración de la geodiversidad mediante este método podría causar una pseudo valoración de la geomorfología, ya que la cuantificación de los elementos físicos es aplicada a toda la extensión del polígono, sin importar si el elemento se encuentra distribuido homogéneamente dentro de él. 2.3.2. Método de valoración de geodiversidad de Pereira et al. (2013) La metodología de Pereira et al. (2013), está basada en la cuantificación independiente de cinco índices parciales que representan los diferentes componentes de geodiversidad (geomorfología, edafología, litología, ocurrencia fósil y ocurrencia mineral). La sumatoria de estos cinco índices, resultará en el índice de geodiversidad de una zona. Este tipo de metodología, de acuerdo con sus autores, puede ser aplicada a grandes o pequeñas escalas, pero teniendo en cuenta que todos los mapas de los diferentes elementos deberán ser representados en el mismo rango de escalas, es decir que, no se deberá combinar mapas a escalas grandes con mapas a escalas pequeñas. La cuantificación de los índices parciales y el índice de geodiversidad se la realiza mediante la sobreposición de una grilla o cuadrícula de celdas regulares sobre la


26

zona de estudio. La valoración obtenida, dependerá del número de elementos presentes en cada celda de la grilla, y su conteo se realizará sin tomar en cuenta los elementos repetidos. El espaciado de la cuadrícula y dimensión de las celdas dependerá de la escala de trabajo y determinará la resolución del mapa resultante; es decir que, a mayor espaciado de la grilla, menor será la resolución del indicie de geodiversidad. Una vez cuantificados los índices parciales por separado, el índice de geodiversidad será calculado por celda mediante la Ecuación 2. 𝐺𝑑 = 𝐺 + 𝐸 + 𝐿 + 𝑃 + 𝑀 Ecuación 2. Algoritmo para determinar el índice de geodiversidad planteado por Pereira et al. (2013).

Donde: 𝐺𝑑 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑜𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐺 = 𝐺𝑒𝑜𝑚𝑜𝑟𝑓𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝐸 = 𝐸𝑑𝑎𝑓𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝐿 = 𝐿𝑖𝑡𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝑃 = 𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓ó𝑠𝑖l 𝑀 = 𝑂𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 La Tabla 1 representa una síntesis de la metodología empleada para obtener los valores de cada uno de los índices parciales considerados en la valoración de la geodiversidad en el método de Pereira et al. (2013). Tabla 1. Índices parciales que conforman el índice de geodiversidad según el método de Pereira et al. (2013) Índice parcial

Subíndice Relieve

Método empleado Cuantificar las subunidades morfo esculturales por celda y añadir un punto al valor total obtenido por cada límite entre unidades morfoestructurales y morfo esculturales.

Geomorfología

Identificar el mayor orden de drenaje por celda, a dicho valor Hidrología

dividirlo para 2, y el resultado redondearlo al inmediato superior.


27

Edafología Litología

Cuantificar el número de órdenes de suelos por celda. Cuantificar las unidades litoestratigráficas por celda, sin considerar las unidades repetidas.

Ocurrencia

Cuantificar las unidades bioestratigráficas por celda, sin

fósil

considerar las unidades repetidas. Cuantificar los tipos de ocurrencia mineral por celda, entre

Ocurrencia

los cuales están: metales y piedras preciosas, minerales

mineral

metálicos, minerales industriales, fuentes de energía, aguas minerales y manantiales.

Para autores como Pereira et al. (2013), la valoración de la geodiversidad está estrictamente relacionada a la abundancia de elementos abióticos, y la mejor forma de cuantificarlos es dividiendo el área de estudio en celdas regulares, para evitar la sobreestimación del índice de geodiversidad en la misma. Tomando en cuenta que la información disponible de la zona de estudio fue levantada a escala regional y que además ésta se encuentra en una región cuyas condiciones geológicas facilitaron la conservación de fósiles y yacimientos minerales, el análisis de su geodiversidad se realizará mediante el método cuantitativo propuesto por Pereira et al. (2013) como una primera identificación de la distribución espacial de la geodiversidad en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO; dejando planteada la posibilidad de aplicar en una futura investigación la metodología propuesta por Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007), es decir, cuando se disponga de un levantamiento a detalle de los elementos abióticos presentes en la zona de estudio, solamente así será posible contrastar los resultados obtenidos entre ambas metodologías.


28

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 3. Área de estudio El geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO se encuentra ubicado en la provincia de Napo al NE del Ecuador. Su extensión superficial comprende cabeceras cantonales como las ciudades de Tena y Archidona, y poblados secundarios, pero no de menor interés como Cotundo, Puerto Napo y Puerto Misahuallí, todas ellas conocidas por sus atractivos turísticos. La ruta de acceso desde la ciudad capital de Quito hacia la zona de estudio se restringe a la carretera de primer orden Transversal Norte E20, hasta llegar a la ciudad de Baeza, donde se toma la Troncal Amazónica en dirección sur hacia la ciudad de Tena. El geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO tiene una extensión aproximada de 1800 km2 y está limitado por rasgos morfológicos importantes: hacia el norte por el volcán activo Sumaco, al oeste por las estribaciones de la cordillera Real, al este por el flanco occidental de la cordillera Galeras y al sur por el río Jatunyacu, cuyo cauce fluye en dirección Oeste – Este hasta desembocar en el río Napo y finalmente en el río Amazonas (Figura 2).


29

Figura 2. Mapa de ubicación del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


30

3.1. Diagrama de flujo metodológico y fuentes de información La Figura 3 representa el flujo de trabajo efectuado para el procesamiento de los datos geoespaciales y generación de capas ráster de ponderación de índices geomorfológico, edafológico, litológico, ocurrencia fósil y ocurrencia mineral. La información geoespacial ha sido proporcionada por las diferentes entidades gubernamentales responsables de su producción, la Tabla 4 detalla los insumos cartográficos utilizados y su escala de levantamiento. Tabla 2. Insumos cartográficos empleados Escala de levantamiento

Fuente

Última fecha de actualización

No definida

Geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO

No definida

1: 50,000

Instituto Geográfico Militar (IGM)

No definida

Catálogo de objetos geomorfológicos del Ecuador

1: 25,000

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) – Programa Sistema Nacional de Información de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIGTIERRAS).

2010

Catálogo de objetos edafológicos del Ecuador

1: 50,000

MAGAP -SIGTIERRAS

No definida

Insumo cartográfico Límites del Geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO Cartas topográficas de las hojas: Baeza, Cerro Pan de Azúcar, Cosanga, Volcán Sumaco, Sardinas, Pavayacu, Tena, Lushanta, Puerto Napo y Puerto Misahuallí.

Cartas geológicas de las hojas: Baeza y Tena

1: 100,000

Mapa Metalogénico de la República del Ecuador

1:1’000,000

Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (MRNNR), Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico (INIGEMM) Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR), Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE)

2010

2019

Previo al procesamiento de los datos geoespaciales, fue necesario ejecutar el control de calidad de estos, para unificar y estandarizar los atributos de las capas


31

vectoriales de las distintas cartas temáticas utilizadas. Posteriormente, se interceptaron las entidades depuradas con la grilla hexagonal, para luego aplicar la función de conteo condicional mediante la Calculadora de Campos del software QGIS Click or tap here to enter text., mismo que fue seleccionado para este proceso debido a la versatilidad de sus herramientas para la edición de tablas de atributos. En tanto que, todos los procesos referentes a extracción e interpolación de datos, ponderación, generación y operaciones de capas ráster se ejecutaron en el software Esri - ArcGIS Pro, para finalmente obtener un mapa resultante del índice de geodiversidad según el método de Pereira et al. (2013).


32

Figura 3. Diagrama de flujo para la cuantificación del índice de geodiversidad mediante el método de Pereira et al. (2013)


33

3.2. Proceso metodológico Tomando en cuenta que la información disponible de la zona de estudio fue levantada a escala regional y que además, ésta se encuentra en una región cuyas condiciones geológicas facilitaron la conservación de fósiles y yacimientos minerales, el análisis de su geodiversidad se realizará mediante el método cuantitativo propuesto por Pereira et al. (2013). Pereira et al. (2013) utilizan una grilla rectangular, cuyo tamaño de celdas estará determinado por la escala de levantamiento de la información temática. Sin embargo, para el presente estudio se ha optado por la utilización de una grilla hexagonal de 2500 m de espaciado vertical por 2500 m de espaciado horizontal. Varias de las ventajas de la utilización de una grilla hexagonal son descritas a continuación: “Los hexágonos se aproximan más a una forma circular que un cuadrado de igual área, lo que reduce el sesgo debido al efecto de borde” (Krebs, 1989 citado en Birch et al., 2007, p. 350). De acuerdo con Esri (2021, Noviembre 19): Cuando se comparan polígonos con áreas iguales, cuanto más similar a un círculo es el polígono, más cerca del centroide estarán los puntos cercanos al borde (especialmente los puntos cercanos a los vértices). Esto significa que cualquier punto situado dentro de un hexágono está más cerca del centroide del hexágono de lo que lo estaría un punto en un cuadrado o un triángulo equivalente (esto se debe a que los ángulos del cuadrado y el triángulo son más agudos que los del hexágono). Esta circularidad de una cuadrícula hexagonal permite representar las curvas de los patrones de los datos de un modo más natural que en las cuadrículas cuadradas. 3.2.1. Geomorfología La altitud del terreno varía entre 480 a 3800 m.s.n.m., la vertiente oriental de la cordillera Real y el volcán Sumaco representan la zona de mayor pendiente


34

topográfica y es donde tienen origen los afluentes del río Napo. Hacia el sur del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, la pendiente del relieve disminuye, promoviendo el cambio de la morfología fluvial radial y dendrítico a subparalela. De acuerdo con la clasificación del orden de drenaje propuesta por Arthur Strahler; (Elorza, M. 2008) , el mayor orden de drenaje identificado en la zona de estudio es 5 y corresponde a la cuenca alta del río Napo (Figura 4). En base al cálculo del orden de los drenajes del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, se determinó que el mayor índice hidrográfico de la zona es 3, representado por los cauces de mayor caudal: río Hollín, río Jatunyacu y río Napo (Figura 4).


35

Figura 4. Mapa de clasificación de orden de drenaje y valoración de índice hidrográfico del área de estudio.


36

De acuerdo con el levantamiento geomorfológico realizado por el programa SIGTIERRAS (2015), gran parte de la provincia de Napo se encuentra recubierta por depósitos volcánicos provenientes de los volcanes Sumaco y Pan de Azúcar, que forman los relieves montañosos de la zona norte del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. Los flujos de lava del volcán Sumaco han formado rampas de pie de monte, abruptos de colada de lava que yacen alrededor del cono volcánico y domos puntuales ubicados en su flanco oriental. Mientras que, hacia el sur oeste del volcán Sumaco, cerca al poblado Sarayacu, se observan indicios de la actividad eruptiva, ligeramente preservados y conformados por relieves colinados de pendientes moderadas (Figura 5). En el centro de la zona de estudio predominan laderas, cuyas vertientes abruptas y disectadas en ciertos casos, dan origen a los cauces de los ríos Hollín, Jondanchi, Misahuallí, Pano, entre otros, a lo largo de los cuales se observan coluviones antiguos como evidencia de los constantes movimientos de masa a los que son propensas estas geoformas por su pendiente fuerte (Figura 5). A medida que la pendiente del perfil longitudinal de los cauces principales Hollín, Tena, Pano, Jatunyacu y Napo disminuye, van dejando rastro de su trayectoria en las terrazas aluviales altas y medias, hasta alcanzar la profundidad del valle aluvial debido a la fuerte erosión fluvial de estos (Figura 5). Finalmente, el buzamiento de los estratos rocosos que afloran en los márgenes del río Hollín, cercanos a su intersección con el río Jatunyacu, evidencian un control estructural en la zona, siendo clasificadas por el SIGTIERRAS (2015), como vertientes y frentes de cuesta (Figura 5 y Figura 6).


37

Figura 5. Mapa geomorfológico de la zona de estudio.


38

Figura 6. Leyenda del mapa geomorfológico de la zona de estudio.


39

De acuerdo con el levantamiento edafológico realizado por el programa SIGTIERRAS (2017a), basado en la clasificación taxonómica propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos por sus siglas en ingles USDA, en la zona de estudio se pueden encontrar dos órdenes de suelos que corresponden a Entisol e Inceptisol, los cuales se caracterizan por el ausente y deficiente

desarrollo

de

sus

horizontes

edafogénicos,

respectivamente

(SIGTIERRAS, 2017b). Alrededor de un 80% del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO se encuentra cubierto por inceptisoles, que, en comparación a los entisoles, presentan mejores características para desarrollar cultivos. Un 10% de la superficie es atribuido a los entisoles, que, de acuerdo con su ubicación espacial, se encuentran a lo largo de las terrazas aluviales de los ríos Pano, Tena y Misahuallí. SIGTIERRAS (2017b), explica que la limitada evolución de este tipo de suelos podría estar relacionada a un corto periodo de desarrollo por estar expuestos a constantes inundaciones (Figura 7).


40

Figura 7. Mapa edafológico del área de estudio.


41

3.2.2. Contexto Geológico El Ecuador se encuentra ubicado en un margen geodinámico activo resultante de la convergencia de las placas Nazca y Sudamericana, que ha dado lugar a diferentes regiones tectono-estratigráficas. La formación de cada una de estas regiones se dio bajo diferentes regímenes geodinámicos a los cuales fue sometido el continente a lo largo del tiempo. Spikings et al. (2001), en su breve descripción del contexto geológico del Ecuador, señala que la génesis de estas regiones puede ser atribuida a eventos continentales u oceánicos. La cordillera Real, la más antigua cadena montañosa del Ecuador, está constituida principalmente por terrenos continentales de edad Paleozoico a Cretácico Inferior, que juntamente con los sedimentos del Cretácico a Terciario de la cuenca de antepaís, también conocida como cuenca Oriente, yacen sobre el cratón preCámbrico Guayanés. Inmediatamente hacia el Este de la cordillera Real, se encuentran varias colinas alargadas que resaltan del relieve topográfico de la cuenca Oriente, denominada como zona Subandina y que está limitada estructuralmente hacia el Este por la falla Subandina (SAF), en donde se evidencia el basamento Paleozoico expuesto. Mientras que, hacia el Oeste de la cordillera Real, se encuentran varias cuencas intramontanas que la separan de los terrenos alóctonos de la cordillera Occidental, esta última conformada por terrenos de origen oceánico que fueron acrecionados durante el Cretácico Tardío a Eoceno Temprano, varios autores difieren en la edad de las formaciones geológicas (Lebrat et al., 1985; Spikings et al., 2001; Hughes, R. y Pilatasig, I. 2002; Jaillard et al., 2004), sin embargo todas ellas se encuentran dentro del periodo mencionado. Freymuller et al. (1993), citado en Bourdon et al. (2003), señala que el conjunto de terrenos alóctonos acrecionados (Formaciones Piñón y Macuchi) y limitados al Este por las fallas Pujilí (PF) y Pallatanga (PIF), conforman el Bloque Norandino (NAB por sus siglas en inglés), y que actualmente se desplaza hacia el noreste a una tasa de 1 cm/año (Figura 8).


42

Figura 8. Distribución de las regiones tectono-estratigráficas del Ecuador, como consecuencia de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Abreviaciones: CP, Falla Cauca; CT, Zona de cizalla Chimbo-Toachi; GG, Golfo de Guayaquil; LS, Falla La Sofía; MB, Cuenca de Manabí; NF, Falla Nangaritza; PB, Cuenca de Progreso; PaF, Falla Palanda; PeF, Falla Peltetec; PF, Falla Pujilí; PlF, Falla Pallatanga; R, Falla Romeral; SAF, Falla Subandida; NAB, Bloque Norandino. Modificado de Spikings et al. (2001).


43

Zona subandina Baby et al. (2004), mediante la interpretación de secciones sísmicas y datos de pozos petroleros, han caracterizado la estratigrafía de la cuenca Oriente bajo tres dominios estructurales: el Dominio Occidental o Sistema Subandino, el Dominio Central o Corredor Sacha - Shushufindi y el Dominio Oriental o Sistema Capirón – Tiputini (Figura 9). El geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO se encuentra dentro del sistema Subandino, al cual los autores lo describen como un dominio estructural representado por basamento granítico y/o metamórfico de edad preCámbrico y los volcano-sedimentos de la Formación Misahuallí (p. 35).


44

Figura 9. Distribución de dominios estructurales petrolíferos de la cuenca Oriente. Modificado de Baby et al. (2004).

Este dominio alberga a campos petrolíferos de gran importancia como Pungarayacu y Bermejo. El campo Pungarayacu es un caso bastante particular, pues Baby et al. (2004), explican que tiene la mayor acumulación de crudo in situ debido a que su gravedad varía entre 6 a 10 grados American Institute Petroleum (API), caracterizándolo como crudo extrapesado. De acuerdo con la reseña presentada por los mismos autores, este campo ha sido adjudicado a varias empresas privadas


45

para la evaluación de diferentes modelos rentables y sustentables de explotación como un tajo abierto (p. 342). Sin embargo, hasta la fecha, las propuestas para producir gas sintético a partir de este crudo extrapesado o la dilución de este para obtener crudo liviano siguen en evaluación, por lo que no se lo considera dentro de las actuales estadísticas de producción de crudo a nivel nacional (Orozco, M. 2022). 3.2.3. Litología El Instituto de Investiigaciòn Geológico y Energético (IIGE) ha logrado caracterizar a una escala más detalla las unidades litoestratigráficas aflorantes en la zona de estudio; de acuerdo con las cartas geológicas Tena y Baeza, se observan al menos 10 formaciones geológicas cuyas edades varían entre el Jurásico a Cuaternario. A continuación, se describen cada una de las unidades litoestratigráficas identificadas en las cartas geológicas anteriormente mencionadas, agrupadas de la más actual a la más antigua: Cuaternario En la zona sur del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, a lo largo del cauce de los ríos Napo y Jatunyacu yacen depósitos aluviales (Da) y terrazas aluviales (Te) que han sido relativamente bien conservadas debido a la extensión de sus valles fluviales; mientras que, hacia el norte, en los flancos del volcán Sumaco, se observan flujos de lava (PSu) de composición andesítica provenientes del mismo volcán datados con edad Holoceno - Pleistoceno (IIGE, 2010a; 2010b) (Figura 10). Paleógeno Formación Tiyuyacu (PcET) – Eoceno – Paleoceno Está compuesta principalmente por conglomerados de clastos centimétricos de cuarzo y chert, aflora hacia el suroeste de la zona y se encuentra limitada en el occidente por una estructura de cabalgamiento que marca el contacto fallado con el granito de Abitagua de edad Jurásico (IIGE, 2010b) (Figura 10). Cretácico Formación Tena (KPcT) – Cretácico Superior – Paleoceno


46

Representa el cambio abrupto de ambiente de depositación marino a continental durante el Cretácico, que fue cuando inició una extensa acumulación de intercalaciones de areniscas y limolitas de coloración rojiza, también llamadas “red beds”, sus principales afloramientos se encuentran en las ciudades de Tena y Cotundo, y es común identificarla en la mayoría de registros litológicos de los pozos petroleros de la cuenca Oriente (IIGE, 2010b; Tschopp, H.. 1953) (Figura 10). Formación Napo (KN) – Cretácico Inferior – Cretácico Superior Representa una de las principales rocas reservorio de la cuenca Oriente, conformada por interestratificaciones de lutitas, areniscas, calizas, sedimentos fluviales y deltaicos de planicie costera. Las areniscas de la Formación Napo, son las rocas que presentan las mejores características petrofísicas para almacenar petróleo, mientras que las calizas bituminosas son consideradas rocas reservorio no convencionales que lograron hospedar crudo por fracturamiento (Baby et al., 2004) (Figura 10). Formación Hollín (KH) – Cretácico Inferior Esta formación geológica está expuesta a lo largo del río Hollín y su afluente río Chontayacu. Está compuesta por varias secuencias deposicionales de areniscas y lutitas de ambiente marino y de planicie costera (White et al., 1995). Representa el reservorio del campo Pungarayacu, la exhumación de la zona occidental de la Formación Hollín fue provocada por la inversión tectónica del Cretácico, provocando la exposición de la roca reservorio y la biodegradación del crudo (Baby et al., 2004) (Figura 10). Jurásico Formación Misahuallí (JKM) – Jurásico Medio Tschopp, H.J. (1953), la identificó como la secuencia volcano-sedimentaria de la Formación Chapiza. Sin embargo, para autores como Romeuf et al. (1995), los flujos de lava de composición basáltica a riolítica y los depósitos piroclásticos de ambiente subáreo, así como las areniscas volcanogénicas y brechas corresponden a la Formación Misahuallí, como producto del magmatismo calco – alcalino


47

generado en respuesta a los procesos de subducción durante el Jurásico (pp. 245 - 247) (Figura 10). Batolito de Abitagua (G) – Jurásico Medio Romeuf et al. (1995), señala que la secuencia volcánica de la Formación Misahuallí se encuentra localmente intruída por cuerpos plutónicos pertenecientes al Batolito de Abitagua de composición granítica. Esta fase intrusiva se extiende varios kilómetros en dirección NE-SW limitado por una falla de cabalgamiento de la misma dirección con la Formación Tiyuyacu (IIGE, 2010b) (Figura 10).


48

Figura 10. Mapa litológico de la zona de estudio.


49

3.2.4.1.

Ocurrencia paleontológica

El análisis litoestratigráfico y bioestratigráfico de la cuenca Oriente realizado a partir de secciones sísmicas y muestras de núcleo de pozos petroleros, ponen en evidencia las edades y diferentes ambientes de formación de las unidades litológicas, los cuales fueron controlados por la variación del nivel eustático a nivel global (Baby et al., 2004; Jaillard et al., 2004; Ordóñez M. et al., 2006; Romeuf et al., 1995; Spikings et al., 2001; Tschopp, H. 1953; Vallejo et al., 2002; White et al., 1995). Según Black, R.M. (1970), la abundancia de los organismos vivos y los mecanismos físicos que aseguren su rápida sepultura, garantizan la preservación del registro fósil. En ambientes mixtos o de transición, como la zona de plataforma continental, los sedimentos se acumulan rápidamente, siendo las areniscas las rocas más apropiadas para albergar microfósiles por su porosidad, y las calizas por su alcalinidad. La preservación del registro fósil es mejor aun cuando las capas bioestratigráficas son sobreyacidas por sedimentos finos como lutitas, ya que evitan su exposición a la erosión. En concordancia a lo expuesto por Black, R.. (1970), y los estudios micropaleontológicos realizados por Ordóñez M. et al. (2006), las secuencias litoestratigráficas de las formaciones Hollín, Napo, Tena y Tiyuyacu evidencian la preservación de contenido fósil que fue depositado en ambientes marinos o transicionales. Por lo que, se han catalogado a estas cuatro formaciones geológicas como hospedantes de ocurrencia fósil en toda su extensión, debido a que se puede asumir que las condiciones ambientales de formación fueron constantes durante la depositación de los sedimentos. En la Figura 11 se evidencia que en al menos un 75% del área del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO yacen unidades bioestratigráficas.


50

Figura 11. Mapa de ocurrencia fósil en el área de estudio.


51

3.2.4.2.

Ocurrencia mineral

Según lo descrito en los apartados anteriores, la cuenca Oriente se caracteriza por sus reservorios de hidrocarburo, siendo las secuencias estratigráficas Hollín y Napo las principales formaciones productoras de crudo. Sin embargo, no se puede considerar a toda la extensión de estas formaciones como un yacimiento mineral, ya que las trampas petrolíferas se forman bajo condiciones estructurales o estratigráficas especificas (Tarbuck et al., 2005). Por lo tanto, para la caracterización de la ocurrencia mineral de la zona de estudio, se ha tomado como referencia el Mapa Metalogénico del Ecuador (Egüez et al., 2019), en el que se ubican los pozos petroleros perforados dentro de la zona de estudio y los sitios de explotación de oro aluvial, calizas y arenas silíceas (Figura 12).


52

Figura 12. Mapa de ocurrencia mineral en el área de estudio.


53

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resultados 4.1.1. Índice geomorfológico total De acuerdo con la metodología empleada, la valoración del índice geomorfológico total se obtuvo de la sumatoria de los subíndices de relieve e hidrográfico de la zona. Los criterios de ponderación del subíndice de relieve se basaron en la cuantificación de las diferentes unidades morfoestructurales por celda hexagonal, obteniendo así, un mínimo valor de 1 y un máximo valor de 15 unidades por celda. Posterior a la sobreposición y sumatoria de las capas ráster de los subíndices de relieve e hidrográfico, se observa que el índice geomorfológico total del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, mantiene la misma tendencia que el subíndice de relieve inicialmente calculado. La adición del subíndice hidrográfico no incide significativamente sobre la distribución espacial de la geomorfología, a excepción de aquellas zonas en las que el subíndice de relieve es bajo y el subíndice hidrográfico alto, ya que la sumatoria del segundo subíndice compensaría el déficit del primero. La Gráfica 1 y Figura 13 demuestran que al menos el 68% de la zona presenta un índice geomorfológico total entre 5 a 11; la formación de las unidades morfoestructurales identificadas estaría relacionada principalmente a procesos fluviales, volcánicos, estructurales, gravitacionales y erosivos. Mientras que el índice ponderado más alto (18), correspondería a un valor atípico que representa la alta variabilidad de unidades geomorfológicas debido al control estructural que causa el cambio de dirección de flujo del río Hollín Grande en la zona nororiental de Sarayacu.


54

Gráfica 1. Distribución del Índice Geomorfológico Total en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


55

Figura 13. Distribución espacial del índice geomorfológico total del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


56

4.1.2.

Índice edafológico

La Grafica 2 y Figura 14 ponen en evidencia que el índice edafológico de mayor concurrencia en la zona de estudio es 1, con alta ocurrencia de inceptisoles. Mientras que, en zonas puntuales ubicadas a lo largo de las terrazas aluviales de los ríos Pano, Tena y Misahuallí, yacen entisoles e inceptisoles ponderados con índice edafológico 2. Se observan también zonas que no han sido ponderadas ni clasificadas bajo ningún orden edafológico, como lo son los flancos del volcán Sumaco, ya que al tratarse de productos piroclásticos no consolidados no son aptos para la formación del suelo. Gráfica 2. Distribución del Índice Edafológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO


57

Figura 14. Distribución espacial del índice edafológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


58

4.1.3. Índice litológico Para la valoración del índice litológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO se cuantificó el número de formaciones litoestratigráficas por celda hexagonal. De acuerdo con la Gráfica 3, la distribución de este es asimétrica positiva, ya que la mayor concurrencia litológica varía en un rango de 2 a 4. Gráfica 3. Distribución del Índice Litológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.

Hacia el norte de Puerto Misahuallí, se observa una celda hexagonal con ponderación 5 (Figura 15), representando la zona de mayor variabilidad litológica dentro del área de estudio; mientras que, hacia el límite occidental del geoparque se observa la mínima ponderación (1), donde solamente se ha detectado la ocurrencia de una formación geológica.


59

Figura 15. Distribución espacial del índice litológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


60

4.1.4. Índice de ocurrencia paleontológica El índice de ocurrencia paleontológica del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO está directamente relacionado con la ocurrencia de formaciones bioestratigráficas en la zona, pues como se explicó anteriormente en la sección 3.5, las formaciones Hollín, Napo, Tena y Tiyuyacu, son las únicas que presentaron condiciones petrofísicas adecuadas para la preservación del registro fósil. La Gráfica 4 y Figura 16 demuestran que al menos el 68% de las zonas identificadas con ocurrencia fósil presentan un índice paleontológico que varía entre 1 a 2, se observa además una franja de dirección N-S con el mayor índice paleontológico (3), asociado a la zona de contactos litológicos entre las unidades bioestratigráficas.

Gráfica 4. Distribución del Índice Paleontológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


61

Figura 16. Distribución espacial del índice paleontológico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


62

4.1.5. Índice de ocurrencia mineral Para la valoración del índice de ocurrencia mineral, se cuantificaron los pozos petroleros y labores mineras identificadas en el Mapa Metalogénico del Ecuador (Egüez et al., 2019). La ponderación de cada celda hexagonal se obtuvo en función del número de diferentes ocurrencias minerales por celda, siendo el resultado que el mayor índice detectado fue 1, pues en ningún polígono de la malla se identificó la ocurrencia simultánea de minerales metálicos, industriales o fuentes de energía. Para aquellas zonas en la que no se identificaron yacimientos minerales, las celdas hexagonales adoptaron el valor cero, la Figura 17 ilustra la distribución del índice de ocurrencia mineral dentro el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


63

Figura 17. Distribución espacial del índice mineralógico en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


64

4.1.6. Índice de geodiversidad Finalmente, mediante la sumatoria de los índices parciales anteriormente calculados o sobreposición de sus respectivas capas ráster, se obtuvo el índice de geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, obteniendo que el valor mínimo es 4 y el máximo 23, la Gráfica 5 y Figura 18 demuestran que la distribución del índice de geodiversidad del geoparque Napo Sumaco es simétrica y heterogénea, al menos el 68% de los valores obtenidos se sitúan en un rango comprendido entre 8 a 16. Gráfica 5. Distribución del Índice de Geodiversidad en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO

Para una mejor comprensión de la distribución espacial del índice de geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, se obtuvieron los centroides de cada celda hexagonal, para luego interpolarlos y clasificarlos en los 5 rangos establecidos por Pereira et al. (2013): muy baja (< 11), baja (11 − 15), media (16 − 20), alta (21 − 25) y muy alta (> 25). En la Figura 19 se logra apreciar que alrededor de las localidades Sarayacu, Cotundo, Archidona, Tena, Puerto Napo y Puerto Misahuallí se ubican las zonas de mayor geodiversidad, siguiendo una tendencia NE-SW al igual que la disposición espacial del geoparque Napo Sumaco.


65

Figura 18. Distribución espacial del Índice de Geodiversidad en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


66

Figura 19. Mapa de geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


67

4.2. Discusión De acuerdo con el método de Pereira et al. (2013) empleado para la cuantificación del índice de geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, existen zonas de alta geodiversidad, pero que apenas representan el 2% de la superficie total de la zona de estudio. La mayor parte del geoparque está catalogado dentro del rango de clasificación entre media a baja geodiversidad; las zonas cuantificadas con baja geodiversidad están relacionadas a los depósitos del volcán Sumaco, que, a pesar de tratarse de una geoforma prominente, sus depósitos laharíticos y productos volcánicos no consolidados no favorecen a la generación de suelo y a la formación de estructuras geomorfológicas diversas. De igual forma sucede en el extremo sur oriental, hacia el norte del poblado Atahualpa, donde el índice de baja geodiversidad estaría relacionado al relieve plano que es evidenciado por la poca densidad de la red hidrográfica. En comparación con el Estado de Paraná (Brasil), donde fue aplicado y en base al cual se desarrolló el método de Pereira et al. (2013), el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO es relativamente poco geodiverso; sin embargo, si se llegara a establecer rangos de geodiversidad propios para el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, fundamentados en el límite mínimo y máximo determinados en el presente estudio, se debería considerar que su geodiversidad varía entre media y alta. Dentro de las limitaciones más relevantes del método empleado, y que fueron señaladas dentro de la metodología, es la escala de levantamiento de los diferentes parámetros abióticos que intervienen en la geodiversidad. La litoestratigrafía y bioestratigrafía del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO demuestran que la zona tiene un elevado potencial de yacimientos minerales; no obstante, la escala a la cual fueron caracterizados no es apropiada para lograr una correcta valoración del índice de ocurrencia mineral de la zona. La caracterización del potencial minero e hidrocarburífero de una zona requiere de una gran inversión de recursos económicos, humanos y tiempo, es más, solamente se lograría determinar el verdadero potencial una vez culminada la etapa de explotación; es por esta razón que, cualquiera que sea la escala de levantamiento


68

de la ocurrencia mineral de una zona, este parámetro sigue siendo subjetivo y subvalorado. Un parámetro que no pudo ser incluido en la cuantificación de la geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO y que no está considerado en el método utilizado, restando representatividad a los resultados obtenidos, es la espeleología. Las condiciones litoestratigráficas y procesos de erosión en la zona, han favorecido para la formación de cavernas, que por su extensión y complejidad son bastante conocidas y promocionadas desde el punto de vista turístico.


69

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones A través de la ponderación y sobreposición de los cinco parámetros abióticos (geomorfología, edafología, litología, ocurrencia fósil y ocurrencia mineral) se demuestra la nulidad de la hipótesis planteada para la presente investigación, en la que se infería que el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, es una reserva natural con alta geodiversidad según los rangos de clasificación de índices de geodiversidad del método Pereira et al. (2013). El análisis de la geodiversidad de la zona de estudio se llevó a cabo mediante la resolución de las siguientes preguntas de investigación: “¿Qué caracterización geomorfológica, edafológica, litológica, de ocurrencia paleontológica y de ocurrencia mineral se logra identificar en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, Ecuador?” Los resultados de la sobreposición de los índices de relieve e hidrográfico demuestran que el índice geomorfológico total del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO varía entre 5 a 11, relacionados a la coexistencia de procesos fluviales, volcánicos, estructurales, gravitacionales y erosivos que han tenido lugar a lo largo de los procesos de formación del relieve de la zona. El índice edafológico demuestra que dentro de los límites del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, yacen entre 1 a 2 tipos de suelo, excluyendo de la ponderación edafológica al volcán Sumaco y sus flancos, ya que al tratarse de productos piroclásticos no consolidados no son aptos para la formación del suelo. La cuantificación del índice litológico demuestra que en la mayor parte de la zona de estudio yacen de 2 a 4 unidades litoestratigráficas. Casos puntuales como al norte de Puerto Misahuallí se observa la existencia de hasta 5 unidades litoestratigráficas, relacionado al aporte de los depósitos fluviales del río Misahuallí, mientras que, en el límite occidental del geoparque yace solamente un tipo de litología relacionado a la intrusión del batolito de Abitagua.


70

El mayor índice de ocurrencia paleontológica del geoparque Napo Sumaco es 3, su presencia y distribución atípica en dirección N-S, marcaría el contacto entre las unidades bioestratigráficas Hollín, Napo y Tena. Mientras que, el índice de ocurrencia paleontológica de mayor predominancia en la extensión del geoparque es 2. Finalmente, la cuantificación del índice de ocurrencia mineral demostró que el mayor valor obtenido fue 1. Se esperaría que al encontrarse el geoparque dentro del sistema petrolífero de la Zona Subandina y en el límite de la Cordillera Real, el índice de ocurrencia mineral fuese mayor, pero la escala de levantamiento a nivel regional de la ocurrencia mineral representa una limitación para su correcta valoración, causando su subestimación. “¿Cómo se distribuye la geodiversidad en el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO, Ecuador, en base al cálculo del índice de geodiversidad según Pereira et al. (2013)?” Como resultado de la sumatoria de los cinco parámetros abióticos anteriormente evaluados, se determinó que el geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO presenta índices de geodiversidad que varían entre 4 a 23, distribuidos de forma simétrica y homogénea, y al menos el 68% de su extensión se encuentra valorada con un índice de geodiversidad comprendido entre a 8 a 16. Por lo que, se logra concluir que la geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO presenta varía entre baja a media. Al tratarse de una reserva natural y tomando en cuenta que se encuentra dentro del Sistema Petrolífero subandino del Ecuador, se esperaría que la geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO sea alta a muy alta. Sin embargo, hay que considerar que los rangos de clasificación de geodiversidad planteados por Pereira et al. (2013), fueron establecidos en base a los índices mínimo y máximo obtenidos en el caso de estudio del Mapa de Geodiversidad del Estado de Paraná (Brasil), donde yace una mayor variedad y abundancia de litologías, minerales y fósiles por sus condiciones de evolución geológica. La exclusión de otros parámetros abióticos como la espeleología, dentro del método planteado por Pereira et al. (2013), así como la escala regional de levantamiento


71

de la litoestratigrafía y bioestratigrafía subestima la geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. 5.2. Recomendaciones La presente investigación representa una primera aproximación a la cuantificación de la variabilidad geológica, geomorfológica y edafológica del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO. Sin embargo, queda planteada la posibilidad de perfilar una ampliación del método de Pereira et al. (2013), en la que se considere el índice espeleológico y el levantamiento a detalle y a una misma escala de los otros cinco parámetros abióticos; una ardua tarea de investigación que requerirá tiempo y recursos, pero que puede desarrollarse de forma progresiva y localizada, garantizando así la evaluación real y objetiva de los parámetros que determinan la geodiversidad de la zona de estudio. El mapa de geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO generado en este estudio servirá de guía para la identificación de zonas de mayor potencial geoturístico y permitirá además a la comunidad científica determinar aquellas áreas de la zona de estudio que deben ser investigadas a mayor detalle. Este estudio pone en evidencia la necesidad de involucrar e incluir las diferentes ramas de la geología, es por lo que se considera que la integración de aportes científicos de geomorfólogos, edafólogos y espeleólogos lograría delimitar objetivamente el verdadero potencial de geodiversidad del geoparque Napo Sumaco Aspirante UNESCO.


72

CAPÍTULO 6. REFERENCIAS

Alexandrowicz, Z. y Kozlowski, S. (1999). From Selected Geosites to Geodiversity Conservation - Polish Example of Modern Framework. https://doi.org/10.13140/2.1.4950.2728 Anze, C., Yunting, L. y Young C. Y., N. (2015). The principles of geotourism. Springer geography. Springer; Beijing [China] : Science Press. Anze, Ch. y Weixing, L. (1985). Status Quo and Prospects of Tourism Earthscience. The Earth, 4–16. Arribas, A. y Durán, J.J. (1998). Geodiversidad versus biodiversidad. Tierra Y Tecnologìa(18), 48–49. Baby, P., Rivadeneira, M. y Barragán, R. (2004). La Cuenca Oriente: Geología Y petróleo (3a ed.). Birch, C., Oom, S. y Beecham, J. (2007). Rectangular and hexagonal grids used for observation, experiment and simulation in ecology. Ecological Modelling, 206, 347–359. Black, R. M. (1970). The elements of Palaeontology (1st). Cambridge University Press. Bourdon, E., Eissen, J. P., Gutscher, M. A., Monzier, M., Minard, H. y Cotten, J. (2003). Magmatic response to early aseismic ridge subduction: the Ecuadorian margin case (South America). Earth and Planetary Science Letter, 205, 123–138. Bustillo, M. (2018). Mineral resources: From exploration to sustainability assessment. Springer textbooks in earth sciences, geography and environment, 2510-1307. Springer. Carcavilla, L., Durán, V. y López Martínez, J. (2008). Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio geológico. Geo-Temas, 10, 1299–1303. https://www.researchgate.net/publication/285776680_Geodiversidad_Conc epto_y_relacion_con_el_patrimonio_geologico/link/5b2757ad458515270fd5 bea5/download


73

Eberhard, R. (1997). Pattern and process: towards a regional approach to national state assesment of geodiversity. Technical Series 2, Australian Heritage Commission y Environment Forest Taskforce. Egüez, A., Albán, A. y Gallardo, E. (2019). Mapa Metalogénico del Ecuador. IIGE. Elorza, M. (2008). Geomorfología. Pearson Education. Erikstad, L. (1999). A holistic approach to secure geoconservation in local physical planning. Sociedad Geológica de España. Esri. (2018). ArcGIS Pro (Versión 2.3.0) [Software de computación]. Esri. https://www.esri.com/en-us/arcgis/aboutarcgis/overview?rsource=%2Fsoftware%2Farcgis Esri. (2021, Noviembre 19). Spatial Statistics: Why hexagons? https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/spatial-statistics/hwhyhexagons.htm Fishman, I.L., y Nusipov, E.N. (1999). The geoconservation problems and the geoecoturism development in Kazakhastan. Towards the Balanced Management and Conservation of the Geological Heritage in the New Millennium, 52–54. Freymuller, J. T., Kellog, J. y Vega, V. (1993). Plate motions in the north Andean region. Journal Geophys, 98, 21853–21863. Gaston, K. y Spicer, J. (2004). Biodiversity: An introduction (2nd ed.). Blackwell. Girault, Y. (Ed.). (2019). Unesco global geoparks. ISTE Ltd / John Wiley and Sons Inc. Gray, M. (2004). Geodiversity, valuing and conserving abiotic nature. // Geodiversity: Valuing and conserving abiotic nature / Murray Gray. John Wiley y Sons Ltd; Wiley. Gray, M. (2019). Geodiversity, geoheritage and geoconservation for society. International Journal of Geoheritage and Parks, 7, 226–236. Hart, M. G. (1986). Geomorphology Pure and Applied. Allen and Unwin. Hughes, R. y Pilatasig, l. (2002). Cretaceous and Tertiary terrane accretion in the Cordillera Occidental of the Andes of Ecuador. Tectonophysics, 345, 29– 48. IIGE. (2010a). Hoja Geológica Baeza. IIGE. IIGE. (2010b). Hoja Geológica Tena. IIGE.


74

International Association of Geomorphologist. (2003). Geomorphological sites: research, assesment and improvement. IAG. International Association on Geoparks. (2021). Global Geoparks Network. International Association on Geoparks. https://globalgeoparksnetwork.org Jaillard, E., Ordoñez, M., Suárez, J., Toro, J., Iza, D. y Lugo, W. (2004). Stratigraphy of the late Cretaceous–Paleogene deposits of the cordillera occidental of central ecuador: geodynamic implications. Journal of South American Earth Sciences, 17, 49–58. Johansson, C. E., Andersen, S. y Alpassi, M. (1999). Geodiversity in the Nordic Countries. ProGeo News(1), 1–3. Kozlowski, S. (2004). Geodiversity. The concept and scope of geodiversity. Przeglad Geologiczny, 52(8/2), 833–837. Lebrat, M., Francois, M. y Dupuy, C. (1985). Pre-Orogenic Volcanic Assemblages and Position of the Suture Between Oceanic Terranes and the South American Continent in Ecuador. Geol. Palaont., 11, 1207–1214. Nieto, L. (2001). Geodiversidad: propuesta de una definición integradora. Boletín Geológico Y Minero, 112(2), 3–12. https://www.researchgate.net/publication/228365569_Geodiversidad_propu esta_de_una_definicion_integradora/link/53eceb180cf23733e804de30/dow nload Ordóñez M., Jiménez, N. y Suárez, J. (2006). Micropaleontología Ecuatoriana: Datos Bioestratigráficos y Paleoecológicos de las Cuencas: Graben de Jambelí, Progreso, Manabí, Esmeraldas Y Oriente; del evantamiento de la Península de Santa Elena, de las Cordilleras Chongón Colonche, Costera y Occidental. PETROPRODUCCIÓN. Orozco, M. (2022, 3 de noviembre). Petroecuador presenta plan de USD 12.000 millones para duplicar la producción. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/nuevo-oleoducto-bloquespetroleros-ecuador/ Pemberton, M. (2001a). Conserving Geodiversity, the Importance of Valuing our Geological Heritage. Geological Society of Australia National.


75

Pereira, D., Pereira, P., Brilha, J. y Santos, L. (2013). Geodiversity Assessment of Paraná State (Brazil) : An Innovative Aproach. Environment Management, 52, 541–552. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es Romeuf, N., Soler, P., Jaillard, E., Aguirre, L., Feraud, G. y Ruffet, G. (1995). Middle Jurasic volcanism in the Northern and Central Andes. Revista Geológica De Chile, 22(2), 243–259. Rosero, A. (2020). Análisis de la geodiversidad a partir de dos metodologías geoestadísticas aplicadas en el Ecuador para el sector del volcán El Reventador. Universidad Politècnica Nacional, Quito, Ecuador. Schumm, S. A. (1991). To Interprete the Earth: Ten Ways to be Wrong. Cambridge University Press. Serrano, D. (2014). Valoración de la geodiversidad. Validación metodológica en escalas detalladas. Revista De Geografía Norte Grande, 59, 65–82. Serrano, E. y. Ruìz, P. (2007). Geodiversidad: concepto, evaluaciòn, y aplicaciòn territorial. El caso de Tiermes Caracena (Soria). Boletìn De La A.G.E., 45, 79–98. Sharples, C. (1995). Geoconservation in forest management: principles and procedures. Taskforests, 7, 37–50. SIGTIERRAS. (2015). Catálogo de objetos geomorfológicos del Ecuador. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. SIGTIERRAS. (2017a). Mapa Digital, Órdenes de Suelos del Ecuador. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Quito, Ecuador. SIGTIERRAS (2017b). Memoria explicativa del Mapa de Órdenes de Suelos del Ecuador. http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/MEMORIA_MAPA_DE_ORDENES_ DE_SUELOS_MAG_SIGTIERRAS.pdf Soil Survey Staff. (1999). Soil Taxonomy: A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys (2nd). Spikings, R. A., Winkler, W., Seward, D. y Handler, R. (2001). Along-strike variations in the thermal and tectonic response of the continental Ecuadorian Andes to the collision with heterogeneous oceanic crust. Earth and Planetary Science Letter, 186, 57–73.


76

Stanley, M. (2001). Geodiversity Strategy. ProGeo News(1), 6–9. Tarbuck, E. J., Lutgens, F. K. y Tasa, D. (2005). Ciencias de La Tierra: Una introducción a la geología física (8a). Pearson Prentice Hall. Tschopp, H. J. (1953). Oil Explorations in the Oriente of Ecuador. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologist, 37(10), 2303–2347. Vallejo, C., Hochuli, P. A., Winkler, W. y and ‡*K. von Salis (2002). Palynological and sequence stratigraphic analysis of the Napo Group in the Pungarayacu 30 well, Sub-Andean Zone, Ecuador. Cretaceous Research, 23, 845–859. White, J., Skopec, R., Ramirez, F., Rodas, J. y Bonilla, G. (1995). Reservoir Characterization of the Hollín and Napo Formations, Westem Oriente Basin, Ecuador. Petroleum Basins of South Arnerica:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.