105035

Page 1

Master Thesis submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc Department of Geoinformatics - Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg I Universidad de Salzburgo

SIG APLICADO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL CEMENTERIO MUNICIPAL DEL CANTÓN DURÁN, ECUADOR GIS-BASED MANAGEMENT OF THE MUNICIPAL CEMETERY OF CANTÓN DURÁN, ECUADOR by

Ruth Elena Ayala Carabajo 11851204 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GISc) Advisor I Supervisor: Leonardo Zurita Arthos Phd

Guayaquil – Ecuador, Abril 2023


COMPROMISO DE CIENCIA Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen. Guayaquil, 13 de Abril del 2023


AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por la vida y la salud, a mi esposo e hijas por el esfuerzo y sacrificio que ha significado para uno de nosotros así también a mis padres y hermanos. A toda la comunidad UNIGIS por la dedicación, soporte y apoyo. A todos quienes me acompañaron en este camino a culminar este escalón profesional


1

1. TABLA DE CONTENIDO 1.

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................... 1

1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 10

2.

1.1.

ANTECEDENTES ....................................................................................... 10

1.2.

OBJETIVOS ................................................................................................. 11

1.2.1.

Objetivos generales ................................................................................ 11

1.2.2.

Objetivos específicos ............................................................................. 11

1.3.

HIPOTESIS DE LA TESIS .......................................................................... 12

1.4.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.......................................................... 12

1.5.

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 12

1.6.

ALCANCE ................................................................................................... 13

REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 15 2.1.

MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 15

2.1.1.

SIG aplicados al inventario .................................................................... 15

2.1.2.

Sepultura ............................................................................................... 17

2.1.3.

Cementerios ........................................................................................... 18

2.1.4.

Servicios exequiales............................................................................... 19

2.2.

MARCO LEGAL ......................................................................................... 19

2.2.1.

Responsabilidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Municipales......................................................................................................... 19 2.2.2. 2.3.

Ordenamiento territorial......................................................................... 20

MARCO HISTÓRICO.................................................................................. 21

2.3.1.

Breve reseña de los cementerios ecuatorianos ........................................ 21

2.3.2.

Cementerio de Tulcán ............................................................................ 22

2.3.3.

Cementerio Patrimonial Junta de Beneficencia....................................... 23

2.3.4.

Historia del Cementerio Municipal de Durán ......................................... 25

2.4.

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 27

2.4.1.

Investigación documental ...................................................................... 27


2

3.

4.

2.4.2.

Inventario de bienes inmuebles .............................................................. 27

2.4.3.

Levantamiento de campo ....................................................................... 28

2.4.4.

Fotogrametría con drones....................................................................... 28

2.4.5.

Mapa de calores ..................................................................................... 28

METODOLOGÍA ................................................................................................ 30 3.1.

ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................... 30

3.2.

FLUJOGRAMA METODOLOGICO ........................................................... 34

3.3.

JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................... 36

3.4.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA .................................................. 37

3.4.1.

Investigación documental ...................................................................... 37

3.4.2.

Método Indirecto ................................................................................... 38

3.4.3.

Método directo ...................................................................................... 39

3.4.4.

Digitalización de información ................................................................ 45

3.4.5.

Elaboración de fichas catastrales ............................................................ 46

3.4.6.

Levantamiento en campo ....................................................................... 46

3.4.7.

Digitación y actualización en la base de datos ........................................ 46

3.4.8.

Control de calidad de los datos en la base de datos ................................. 46

3.4.9.

Verificación en campo de la información ............................................... 47

3.4.10.

Procesamiento de datos ...................................................................... 47

3.4.11.

Reubicación de tumbas en pésimo estado ........................................... 48

3.4.12.

Generación de mapas temáticos e informes ........................................ 49

RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................. 50 4.1.

RESULTADOS ............................................................................................ 50

4.1.1.

Situación actual del cementerio general de Durán .................................. 50

4.1.2.

Levantamiento de campo ....................................................................... 60

4.1.3.

Estado actual del Cementerio General de Durán. .................................... 63

4.1.4.

Mayor concentración de cruces .............................................................. 66

4.1.5.

Identificación de bóvedas por estado...................................................... 68


3 4.1.6. 4.2.

Reubicación de cadáveres ...................................................................... 69

ANALISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................... 72

5.

CONCLUSIONES ............................................................................................... 75

6.

REFERENCIAS .................................................................................................. 77

7.

ANEXOS............................................................................................................. 82 7.1.

FICHA DE LEVANTAMIENTO EN CAMPO ............................................. 82

7.2.

MAPAS TEMÁTICOS ................................................................................. 84

7.2.1.

MAPA DE ÁREA Y LINDEROS DEL CEMENTERIO GENERAL DE

DURÁN .............................................................................................................. 84 7.2.2.

ZONIFICACIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DE DURÁN ......... 85

7.2.3.

TOTAL DE POLIGONOS LEVANTADOS POR ZONA ...................... 86

7.2.4.

TOTAL DE CRUCES POR ZONA ....................................................... 87

7.2.5.

DENSIDAD DE CRUCES POR ZONA ................................................ 88

7.2.6.

BÓVEDAS EN PÉSIMO ESTADO ESTRUCTURAL .......................... 89


4

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Componentes de un catastro multifinalitario................................................ 16 Figura 2. Figura representativa en el Cementerio de Tulcán ....................................... 23 Figura 3. Edículo memorial de Víctor Emilio Estrada ................................................ 24 Figura 4. Ortofoto del Cementerio General de Durán ................................................. 26 Figura 5. Ubicación geográfica del Cementerio General de Durán. ............................ 30 Figura 6. Linderos y área del Cementerio General de Durán....................................... 31 Figura 7. Población según censo 2010 del INEC ........................................................ 32 Figura 8. Cuadro de principales causas de muerte en el año 2018 ............................... 32 Figura 9. Cuadro de defunciones en el cantón Durán durante el año 2019 .................. 33 Figura 10. Cuadro de defunciones en el cantón Durán durante el año 2018 ................ 34 Figura 11. Flujograma de la metodología de trabajo ................................................... 36 Figura 12. Mapa de zonificación del Cementerio Municipal de Durán........................ 39 Figura 13. Asignación de la letra en la codificación ................................................... 41 Figura 14. Foto de lápida ........................................................................................... 42 Figura 15. Campos de la capa de nivel de bóveda....................................................... 43 Figura 16. Campos de la capa “Cruz”......................................................................... 44 Figura 17. Campos contenidos en la capa de Zona ..................................................... 44 Figura 18. Trazado de polígonos ................................................................................ 45 Figura 19. Selección de las bóvedas en pésimo estado. ............................................... 48 Figura 20. Espacio físico dónde se atendían a los usuarios ......................................... 51 Figura 21. Lápida más antigua encontrada en el cementerio ....................................... 52 Figura 22. Cruz sin información y bóveda en pésimo estado ...................................... 53 Figura 23. Bóvedas y tumbas en un mismo espacio, sin pasillos peatonales................ 54 Figura 24. Cuerpo de bóvedas y nichos construidos sin regulación técnica ................. 54 Figura 25. Documento en posesión del tenedor de un cuerpo de bóvedas. .................. 55 Figura 26. Documento en posesión del tenedor de un área de terreno al interior del cementerio. ................................................................................................................. 56 Figura 27. Cuerpo de bóvedas que se encuentran en estado de colapso. ...................... 57 Figura 28. Sepulturas que se realizan en áreas altas sin seguridad al acceso................ 57 Figura 29. Cruces que quedaron enterradas en las escalinatas ..................................... 58 Figura 30. Bóveda construida en zona alta, en estado de colapso. ............................... 59 Figura 31. Cuerpo de bóvedas de varios niveles que se encuentra libre ...................... 61


5 Figura 32. Campos que se registran por tumba. .......................................................... 63 Figura 33. Implantación de linderos actuales vs. Límites de escritura. ........................ 64 Figura 34. Polígonos levantados por zonas. ................................................................ 65 Figura 35. Inhumaciones sin registro. ......................................................................... 66 Figura 36. Cruces en la zona 6, dispuestas unas sobre otras. ....................................... 67 Figura 37. Mapa total de cruces por zona. .................................................................. 67 Figura 38. Zonas de e calor – densidad de cruces por zonas. ...................................... 68 Figura 39. Total de sepulturas en pésimo estado. ........................................................ 69 Figura 40. Ubicación del terreno disponible para la construcción de un cuerpo de bóveda temporal. ..................................................................................................................... 70 Figura 41. Terreno disponible para la construcción de un cuerpo de bóveda temporal. 71


6

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Dominio creado para la categorización del estado de las bóvedas…….….…48 Tabla 2. Tabla final del total de unidades de enterramiento censadas……………..….60 Tabla 3. Tabla final del total de difuntos censados……………………………..……..61 Tabla 4. Porcentaje de construcción de bóvedas por zona……………………………62


7

INDICE DE ABREVIATURAS AME:

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas

APP:

Alianza Público – Privada

COOTAD:

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías Descentralizados

ESRI:

Environmental Systems Research Institute

GADM:

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

GBC:

Green Burial Council

IDE:

Infraestructura de Datos Espaciales.

INEC:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

MAG:

Ministerio de Agricultura y Ganadería

MSP:

Ministerio de Salud Publica

SIG:

Sistemas de Información Geográfica

SIGTIERRAS:

Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica

ONU:

Organización de las Naciones Unidas

RAE:

Real Academia Española


8

“SIG APLICADO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL CEMENTERIO MUNICIPAL DEL CANTÓN DURÁN, ECUADOR” RESUMEN El Cementerio Municipal General del Cantón Durán, ubicado en la provincia del Guayas (Ecuador), no cuenta con una correcta administración por parte de las autoridades al no tener registro de los fallecidos que han sido sepultados o exhumados en este cementerio; además de la deficiente distribución de tumbas y estructuras en mal estado que presentan riesgo de colapso. Para llevar una correcta administración se propuso el uso de Sistemas de Información Geográfica en el cual se compilaría toda la información de las tumbas con parámetros como datos del fallecido, datos del propietario, estado de la tumba, ubicación, entre otros. Se dividió el cementerio en 13 zonas y toda la información se obtuvo por medio de levantamientos topográficos y censos. Se usó de base georreferenciada ortofotos del cementerio obtenida por fotogrametría usando drones. Mediante mapa de calores se identificó que la zona 6 es la zona con mayor densidad de tumbas, lo cual excede lo recomendado de 1 tumba por cada 8m2. Existe un total de 11,823 unidades de enterramiento en toda la extensión del cementerio donde el 71.8% estaban ocupadas; y 107 bóvedas se encuentran en pésimo estado debido la construcción informal de estas. Se identificó en la zona 8 un espacio de 30,00 m2 en la que se pueden construir nuevos cuerpos de bóvedas usados para la reubicación de las tumbas en mal estado. La aplicación de los sistemas de información geográfica en el cementerio de Durán ayudó a identificar de manera más eficiente zonas a intervenir por las autoridades a cargo. De esta manera, su solución brinde una mejor experiencia a los visitantes y familiares de las personas sepultadas en este cementerio. Palabras claves: Cementerio, SIG, Densidad de kernel, Gestión, Reubicación


9

ABSTRACT The General Municipal Cemetery of Canton Durán, located in the province of Guayas (Ecuador), does not have a proper administration by the authorities because there is no record of the deceased who have been buried or exhumed in this cemetery; in addition to the poor distribution of graves, and structures in bad condition that are in risk of collapse. To ensure proper administration, the use of Geographic Information Systems was proposed to compile all the information on the graves with parAters such as details of the deceased, details of the owner, condition of the grave, location, and others. The cemetery was divided into 13 zones and all the information was obtained by means of topographic surveys and censuses. Orthophotos of the cemetery obtained by photogrammetry with drones were used as a georeferenced base. A heat map identified that zone 6 is the area with the highest density of tombs, which exceeds the recommended 1 tomb per 8 m2. There is a total of 11,823 burial units throughout the cemetery, 71.8% of which were occupied; and 107 burial vaults are in very poor condition due to their informal construction. A place of 30.00 m2 was identified in zone 8 where new structures could be built and used for the relocation of tombs in poor condition. The application of Geographic Information Systems in the cemetery of Durán helped to identify more efficiently areas to be intervened by the authorities. In this way, their solution will provide a better experience to visitors and relatives of the people buried in this cemetery. Keywords: Cemetery, GIS, Kernel Density, Management, Relocation


10

1. INTRODUCCIÓN 1.1.

ANTECEDENTES

El territorio que actualmente ocupa el cantón Durán pertenecía antes a la ciudad de Guayaquil. El 16 de octubre de 1902 fue creado como parroquia rural de ese cantón y se mantuvo bajo la administración política – administrativa de Guayaquil hasta 1986. A partir de año 1880 comienzan los primeros asentamientos de personas en el cantón, alrededor de las faldas del Cerro las Cabras. Estaban conformados en gran cantidad por campesinos, personas dedicadas a la agricultura y eran oriundos de otras provincias del país, quienes llegaban a trabajar las tierras o emigraban asentándose en este sector por la cercanía que había con Guayaquil atraídos por el comercio y desarrollo económico que se daba en la ciudad de Guayaquil (AME, 2010). El 27 de diciembre de 1985 fue aprobado el decreto de cantonización y publicado en el Registro Oficial #352 de fecha 10 de enero de 1986. Es a partir de esta fecha, que el cantón Durán toma independencia administrativa, abriendo paso a una inversión planificada y equitativa de los recursos que se vea reflejada en el desarrollo urbanístico con el incremento de la infraestructura pública (Prefectura del Guayas, s.f., 9). Las necesidades de la población se hacian cada vez mas presente a medida que se iban conformando sectores consolidados. Con el paso del tiempo, las necesidades en cuanto a equipamiento e infraestructura pública fueron incrementando sin embargo las politicas publicas no estaban completamente definidas y la tasa poblacional fue acelerando, lo que provocó un crecimiento desorganizado a nivel urbanistico, y ante las necesidades de la población, se ejecutaron y se continuan ejecutando, soluciones parches sin que estás resuelvan los problemas de fondo de la carencia de los servicios publicos. Actualmente este cantón, al ser el tercer cantón con mayor población de la provincia del Guayas, carece de dotación de agua potable y saneamiento del alcantarilado sanitario y pluvial.


11 El servicio de recolección de los desechos solidos ha mejorado con la concesión del servicio con una alianza publico – privada (APP), pero en cuanto a la dotación de infraestructura de mercados, plazas,cementerios las carencias son notorias a simple vista. Como seres humanos, conscientes de que el hombre tiene como destino final, la muerte, es necesaria adoptar politicas publicas que garanticen espacios dignos y accesibles a la población promedio, incluso a la más vulnerable del cantón que vaya acorde a las costumbres e idiosincracia de su población. La muerte ha sido un tema de preocupacion desde el origen de la historia. El incremento de sepulturas y cementerios se viene dando desde el periodo paleolitico que originó diveros rituales funerarios brindando informacion acerca de sus creencias en aquellos tiempos (Abs Sacks, 2006). Ante el fallecimiento de un ser, existen dos aspectos a considerar: El tratamiento de la persona recien fallecida y el luto de sus familiares. Es por esta razón, que como entidad pública se debe garantizar servicios públicos de calidad. Es de incumbencia de la administración municipal, disponer de sepulturas y espacios dignos donde se pueda llevar a cabo los ritos mortuorios y sus allegados dispongan de los espacios adecuados que le permitan acompañar al fallecido a su última morada bajo sus creencias y costumbres particulares. 1.2.

OBJETIVOS

1.2.1. Objetivos generales 

Mejorar la gestión organizacional espacial del Cementerio Municipal del Cantón Durán ubicado en la provincia del Guayas, Ecuador. 1.2.2. Objetivos específicos

Determinar la situación actual del estado documental y disposición geográfica de las sepulturas en el Cementerio Municipal General de Cantón Durán.

Identificar zonas con alta densidad de tumbas por zonas geográficas delimitadas en el Cementerio Municipal de Durán.


12 

Elaborar una propuesta de reubicación de los cadáveres, basada en la categorización de los estados de la infraestructura de las unidades de enterramiento. 1.3.

HIPOTESIS DE LA TESIS

La hipótesis planteada en la presente tesis es: los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son aplicables para mejorar la administración y gestión de las sepulturas del Cementerio Municipal General de Cantón Durán durante el periodo 2018 – 2019. 1.4.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Por medio del presente trabajo de investigación se quiere contestar las siguientes interrogantes: 

¿Cuál es la situación actual del funcionamiento del Cementerio Municipal General de Cantón Durán?

¿Cuáles son las zonas con alta densidad de tumbas por zonas geográficas delimitadas en el Cementerio Municipal de Durán?

¿Cómo mejorar la ubicación de tumbas y cadáveres en base a la categorización de los estados de la infraestructura de las unidades de enterramiento? 1.5.

JUSTIFICACIÓN

Los servicios públicos son competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) en el Ecuador, según cómo se indica en el Art. 54 y Art. 418 de Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías Descentralizados (COOTAD, 2010) en sus literales I) y H) respectivamente, son funciones de los GADM encargados de prestar el servicio de cementerios, y aunque no se encuentra de forma explícita indicado qué servicios debe prestar, pasa la responsabilidad a los gobiernos locales o municipios de satisfacer estas necesidades a la población que contiene. Es por esta razón que involucrar una herramienta SIG que facilite la gestión de los datos y mejorar la ubicación y reubicación de las sepulturas y cadáveres de un cementerio constituye un beneficio colectivo para la ciudad de Durán (COOTAD, 2010). El cantón Durán es la sexta ciudad más poblada del Ecuador, y la tercera de la provincia del Guayas con una población al año 2010 de 235.769 habitantes y una proyección para


13 el año 2020 de 315.724 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC, 2010). Las cifras de defunciones registradas en el cantón Durán en el año 2010, fueron de 586 muertes, donde el 31.23% corresponde a personas de 73 años en adelante. En el año 2019, el total de defunciones fue de 1,076 personas, siendo el tercer cantón de la provincia del Guayas con mayor número de defunciones registradas (INEC, 2010). Esto demuestra que el cantón se encuentra en continuo crecimiento poblacional, no solo por la migración de personas de otras provincias sino por el propio desarrollo local como ciudad; por lo que es imperativo que las autoridades municipales planifiquen obras con el fin de satisfacer las necesidades actuales, pero también con el fin de evitar colapsos en un mediano plazo, en los servicios municipales que brinda a la ciudadanía. Este cementerio municipal no tiene registros documentales desde que inició su funcionamiento como camposanto y hasta la actualidad no existe algún registro de los difuntos que se han inhumado o exhumado en él, del recorrido realizado y revisando datos de defunción en las lapidas existentes que aún tenían información, la lápida más antigua data de 1912 por lo que se puede estimar un funcionamiento de más de 100 años. Los problemas de falta de registros y documentación se han evidenciado a través de los años, pues la ciudadanía debía confiar en la memoria del administrador del cementerio quien solía indicar donde se encontraba enterrados los difuntos, en caso de no saber no había forma de ayudar al ciudadano. 1.6.

ALCANCE

En el presente trabajo de investigación, se plantea la mejora de los servicios funerarios brindados en el Cementerio Municipal General de Cantón Durán que se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, Ecuador, en el periodo 2018-2019, incorporando un Sistema de Información Geográfica que permita la ubicación geográfica de los cadáveres que actualmente reposan en este camposanto, así como también la planificación de nuevos lugares de enterramiento. Este análisis se realizará con la información levantada e insumos que disponga la entidad pública, y los datos que se generen del levantamiento que se realice en campo.


14

El levantamiento de los datos (inventario) de las bóvedas y tumbas permitirá conocer el número de difuntos que se encuentran en este cementerio, realizar un análisis de los espacios disponibles, su estado constructivo y si se requiere una intervención de mejoramiento de la infraestructura o considerar la construcción de un nuevo cementerio.


15

2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1.

MARCO TEÓRICO

2.1.1. SIG aplicados al inventario Aeroterra menciona que un SIG (GIS por sus siglas en inglés) es “un marco de trabajo para reunir, gestionar y analizar datos. Arraigado en la ciencia geográfica, SIG integra diversos tipos de datos. Analiza la ubicación espacial y organiza capas de información para su visualización, utilizando mapas y escenas 3D” (Aeroterra, s.f., 1). En la gestión administrativa pública, tanto en los gobiernos locales como en los diferentes niveles del gobierno, los SIG se han empleado para el registro, almacenamiento y análisis de datos que se generan como, por ejemplo: el catastro predial, catastro de redes, inventario vial, forestal, inventarios de equipamientos urbanos, catastro de clientes, entre otros levantamientos de datos, etc.. Año a año se integran los SIG a los diferentes campos de acción que tienen los gobiernos locales y nacionales. Esto les permite un mejor manejo de los datos, y se implementan políticas públicas que vuelven a las ciudades en territorios más inteligentes debido a qué conocer el “dónde” de los eventos que se realizan generan una visión que permiten planificar y optimizar los recursos. Valdez (2022, pág. 1) menciona en su artículo “Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), junto con las amplias aplicaciones tecnológicas que los acompañan, son herramientas invaluables en el proceso de implementación de una planificación para el ordenamiento territorial en nuestro país”. Los catastros, por años, han servido como un instrumento de planificación territorial, para mejorar el equipamiento e infraestructura pública, la categorización de los suelos, clasificación de polígonos de intervención urbanísticas, así como la conectividad vial de los municipios (GADM Jaramijó, 2014). El catastro se puede definir como “un inventario público organizado metódicamente de datos sobre propiedades dentro de un determinado país o distrito basado en un estudio de sus límites” (Henssen, 1995, pág. 1). El levantamiento de un inventario de bienes inmuebles o catastro de predios no es una excepción al momento de preguntar si un Sistema de Información Geográfica beneficiaría


16 a una base de datos. La Federación Internacional de Agrimensores (1996) indica que el catastro es un registro público que contiene la delimitación de las parcelas individuales, los detalles relacionados a la tierra, información de propiedad y los derechos asociados a cada parcela. Es decir, es un censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas de un territorio (municipio, provincia, estado, país, etc.), y la valoración de estas. Bajo este concepto, se puede comparar a un cementerio a un pequeño territorio, donde las sepulturas pueden ser vendidas o alquiladas, y sobre el cual se puede generar valores económicos por concepto de tasas y además llevar su registro como un catastro de predios. Los catastros ortodoxos son ineficientes porque carecen de variables territoriales que son claves para la planeación y proponen el catastro territorial multifinalitario que incorpora nuevas tecnologías de la información, tal como se muestra en la figura 1, donde se incrementa la implementación de los SIG en la fase tecnológica e institucional (Eguino et al., 2020).

Figura 1. Componentes de un catastro multifinalitario Fuente: Eguino et al. (2020) Estas consideraciones son aplicables también al manejo de un cementerio, en el que se cuenta con el componente económico (venta/alquiler de unidades de enterramiento), un componente físico (ocupa un lugar en el espacio), jurídico (escrituras de


17 compraventa/certificados de alquiler), un componente estructural (infraestructura, ambiente, etc.) y la implementación del componente tecnológico a través del levantamiento de ortofotos y la incorporación de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). La compañía Environmental Systems Research Institute (ESRI, 2013, 1), pionera del desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica, indica que: “La georreferenciación es el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación espacial a entidades cartográficas. Todos los elementos de una capa de mapa tienen una ubicación geográfica y una extensión específicas que permiten situarlos en la superficie de la Tierra o cerca de ella. La capacidad de localizar de manera precisa las entidades geográficas es fundamental tanto en la representación cartográfica como en SIG”. 2.1.2. Sepultura La sepultura es un espacio que se disponga para recibir un cadáver ya sea directamente en tierra o alguna construcción en vertical u horizontal que se edifique con esos fines según la Real Academia Española (RAE, s.f.). A través de la historia, el tipo de sepulturas se han mantenido casi iguales, lo que ha cambiado es el tipo de ceremonias o ritos que se llevan a cabo, las mismas que dependen de las creencias respecto de la muerte que cada cultura tiene. Estas sepulturas se agrupan dentro de los cementerios y se identifica al cadáver por medio de lápidas o esculturas representativas. Los tipos de sepulturas más comunes en Ecuador son las siguientes: 

Bóvedas

Cuerpo de bóvedas

Nichos

Tumba


18 Bóveda. – Es una cavidad que se encuentra en un muro o pared, construida con el fin de alojar un cadáver, osamenta o ceniza (Spiegato, s.f.). Cuerpo de bóvedas. - Conjunto de bóvedas que se encuentran dispuestas en varios niveles y filas en los que se puede inhumar a los recién fallecidos, pues las dimensiones corresponden al de un féretro (Alcaldía de Esmeraldas, s.f.). Nichos. - Espacio que se encuentra disponible para la inhumación de los restos cadavéricos o las cenizas humanas procedentes de la incineración de los cuerpos. Sus dimensiones son menores a las de una bóveda (MAPFRE, s.f.). Tumbas. - Son las parcelas en las que se ha procedido a realizar al entierro de los féretros en espacios en el suelo. En este caso, el féretro queda bajo la tierra y se encuentran enmarcadas por elementos como cruces o escultura representativas. (Cementerio Municipal de Sevilla, s.f.) 2.1.3. Cementerios El origen de los cementerios se debe a un cambio de concepción sobre la idea de la muerte, la cual se asociaba con el cristianismo, puesto que hasta ese entonces los muertos eran enterrados en las iglesias ya que eran consideradas tierras sagradas, sin embargo, ante la propagación de enfermedades y epidemias debido a la descomposición de los cuerpos, surge la idea de construir los cementerios fuera de las zonas urbanas (Velasquez López, 2009). A medida que pasaba el tiempo, las ciudades fueron creciendo, y aquellos cementerios que habían sido construidos en las periferias, ya quedaban en el centro de las ciudades, por lo que se crean necesidades de construir nuevos cementerios con una nueva visión, que estos lugares sean espacios de paz y tranquilidad, tipo cementerios – jardines o cementerios – parques y con ello, también fue cambiando la interacción de las personas, abriendo el concepto del mismo, ya no solo como “la última morada” sino como espacios para compartir, recordar, conectarse con los seres perdidos (Fernandez, 2020).


19 Una vez que se establecieron los cementerios como lugares públicos o privados, se fueron elaborando normas, reglamentos que permitan su regulación y administración ya sea por los gobiernos locales o ministerios del gobierno central. 2.1.4. Servicios exequiales Los servicios exequiales abarcan una serie de servicios funerarios que pueden incluir desde la gestión de los trámites legales del recién fallecido, hasta servicios de prestación o alquiler de salas de velación, adquisición de sepultura e inhumación del cuerpo (Santamaría-Novoa, 2018). En el caso del cementerio General de Durán, este municipio no dispone del servicio de inhumación/exhumación de cadáveres, alquiler o venta de bóvedas o nichos, sin embargo, en el año 2017 fueron inauguradas 3 salas de velación las mismas que se alquilan a la ciudadanía a un precio más bajo que lo que ofrecen los cementerios privados que se encuentran en la misma localidad. 2.2.

MARCO LEGAL

2.2.1. Responsabilidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. El Ministerio de Salud en Ecuador es el ente responsable de emitir normas y regulaciones para las actividades relacionadas con la salud pública y tal como se dispone en la Ley Orgánica de Salud en su Art.87 "La instalación, construcción y mantenimiento de cementerios, criptas, crematorios, morgues o sitios de conservación de cadáveres, lo podrán hacer entidades públicas y privadas, para lo cual se dará cumplimiento a las normas establecidas en esta Ley. Previamente se verificará la ubicación y la infraestructura a emplearse y que no constituyan riesgo para la salud.

Deberán contar con el estudio de impacto ambiental y la

correspondiente licencia ambiental. Los cementerios y criptas son los únicos sitios autorizados para la inhumación de cadáveres y deben cumplir las normas establecidas

por

la

autoridad

sanitaria

nacional

y

la

municipalidad." (Ley Orgánica de Salud Pública, Art. 87, 2006)

correspondiente


20 Sin embargo, la responsabilidad en la implementación y dotación de la infraestructura de los cementerios, es de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tal como se indica en el art. 54 en el literal l) del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralizados (COOTAD 2010) que menciona lo siguiente: “…l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios” (pág. 28). 2.2.2. Ordenamiento territorial A través de la historia, el suelo ha sido motivo de grandes conflictos, tanto políticos, sociales, ambientes, económicos etc., y el desarrollo de este se encuentra comprometido a las políticas públicas que adopten los gobiernos locales, así como también al desarrollo cultural de sus pobladores en caso de que éstas no existan. La Constitución del Ecuador (2008), en su Art. 276 indica “… El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: […] 6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado.” (pág. 46) Mientras que la agenda de 2030 propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) para los objetivos de desarrollo sostenible, en su objetivo 11 promueve: “Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. Promover el desarrollo organizado de los espacios públicos es una prioridad no solo de los gobiernos nacionales y locales sino también de las organizaciones internacionales comprometidas con el progreso social, el desarrollo y gozo de los derechos humanos de manera equitativa. En el Ecuador, se ha establecido una normativa legal “LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DE SUELO” con el fin de orientar y conducir el uso, la ocupación y gestión del suelo en el ordenamiento territorial


21 estableciendo normas urbanísticas y elementos de planificación y gestión para potenciar el recurso suelo en cada territorio (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2016). Según el art. 3 del documento anterior mencionado, uno de los fines es: “Definir parámetros de calidad urbana en relación con el espacio público, las infraestructuras y la prestación de servicios básicos de las ciudades, en función de la densidad edificatoria y las particularidades geográficas y culturales existentes” (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2016). Bajo esta premisa, todos los gobiernos locales se encuentran en la obligación de tomar las normas y demás principios que se encuentran indicados en este documento la planificación de las áreas y uso de los suelos. 2.3.

MARCO HISTÓRICO

2.3.1. Breve reseña de los cementerios ecuatorianos Duarte (2014, p. 1) menciona; Ecuador un país privilegiado por Dios y la naturaleza, debido a su variedad de pisos climáticos, la presencia de la cordillera de los Andes, las costas que posee nuestro país, la Amazonía y las encantadas Islas Galápagos, han hecho de Ecuador un paraíso en la tierra, es en este territorio donde se forja una sociedad encaminada al buen vivir. Los cementerios no se escapan de estos diseños y es por esta razón que en Ecuador se puede encontrar varios cementerios cuyo diseño sale de lo común. Entre estos camposantos se puede encontrar el Cementerio de Tulcán en la región Sierra que posee llamativos esculturas de arbustros que atraen a turistas (El Universo, 2019a). En la región Costa se puede encontrar el Cementerio Patrimonial Junta de Beneficiencia que expone esculturas artísticas talladas en mármol (El Telegrafo, 2019). Sin embargo, tambien se pueden encontrar los cementerios de los recintos o parroquias rurales alejadas de las grandes ciudades, que se han ido levantando conforme las necesidades de sus pobladores de inhumar a sus seres queridos, lo que ha ocasionado un crecimiento sin planificación de estos camposantos, con materiales del sitio y sin ningún tipo de planificación urbanística, entre estos cementerios, se encuentra el Cementerio General de Durán.


22 2.3.2. Cementerio de Tulcán El Cementerio de Tulcán se encuentra ubicado en la ciudad de Tulcán en la provincia de Carchi. Fue construido y se encuentra en funcionamiento desde el año 1936, en una extensión actual de 8 ha. La característica de este camposanto son sus esculturas formadas con árboles de ciprés que representan varias culturas como la romana, egipcias, incas, azteca, también se pueden encontrar figuras de la flora y fauna de la Isla Galápagos. Gracias a la extensión que posee y a la disposición en la que se encuentran éstas esculturas, se ha dividido el camposanto en dos zonas, conocidas como “Parque de los Recuerdos” y la segunda, bautizada con el nombre de “Altar de Dios” (Gobierno Provincial de Carchi, s.f.). Esta obra de arte fue declarada el 28 de mayo de 1984, "Patrimonio Cultural del Estado" por el Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador y el 23 de agosto del mismo año, la Dirección Nacional de Turismo lo declara "Sitio natural de interés turístico Nacional" (Casa de la Cultura Ecuatoriana, s.f.). En la figura 2 se puede observar varias de las figuras que existen al interior de este cementerio, elaboradas con Ciprés que pueden llegar a vivir hasta 500 años. Los inicios de estas esculturas, se dieron en el año 1936 cuando Don José María Azael Franco Guerrero quien desempeñaba el cargo de Jefe de Parques del Municipio de Tulcán, empezó a podar a cada uno de los arboles con formas de figuras que representaban diversas culturas; hasta el día de hoy, la familia Franco se sigue encargando de las figuras de la zona del parque “Altar de Dios”. Los árboles que se encuentran en la zona del “Parque de los Recuerdos” se encuentran bajo el cuidado del Sr. Luis Reina, quien desde el año 1987 se encarga de darle vida a estos árboles. Al día de hoy, se han contabilizado más de 309 figuras (Gobierno Provincial de Carchi, s.f.). Hasta el año 2019 este cementerio contaba con alrededor de 12,400 nichos entre columbarios, túmulos u mausoleos.


23

Figura 2. Figura representativa en el Cementerio de Tulcán Fuente: El Universo (2020) 2.3.3. Cementerio Patrimonial Junta de Beneficencia El Cementerio Patrimonial Junta de Beneficiencia se encuentra ubicado en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas, a las faldas del Cerro El Carmen. Se caracteriza por el estilo de sus monumentos y arquitectura que fueron influenciados por el estilo europeo con que fue construido, “En ellos podemos apreciar cómo la escuela clásica, grecoromana, renacentista y modernista se juntan en el cuerpo arquitectónico del cementerio” (Cementerio Patrimonial Junta de Beneficiencia, s.f.a, 1.). Lo que destaca de este cementerio no solo es su arquitectura y majestuosas esculturas, sino que acoge personajes ecuatorianos de gran importancia para el país, que contribuyeron desde lo político, social y artístico al desarrollo de este país. También se puede apreciar su espléndido color blanco, por lo que se la conoce como la “Ciudad Blanca”. Se encuentra en funcionamiento desde 1823, fecha en que fue fundado por Francisco Xavier de Garaycoa y continúa brindado sus servicios hasta la actualidad. Posee aproximadamente un área de 169,089 metros cuadrados, y tiene 16 puertas de ingreso,


24 130,348 bóvedas, 144,808 nichos para restos, 8,441 nichos cinerarios y 1,047 mausoleos (Cementerio Patrimonial Junta de Beneficiencia, s.f.b). Este cementerio fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación” el 18 de octubre de 2003 por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, debido a la belleza arquitectónica, al arte plasmado en cada escultura y a la trascendencia de los personajes que se encuentran allí enterrados, ya que en este cementerio reposan los restos de 18 presidentes, procederes de la independencia, poetas, escritores, compositores, cantantes como el conocido Ruiseñor de Latinoamérica, Julio Jaramillo, filántropos entre otros personajes históricos para la ciudad de Guayaquil y el Ecuador (Junta de Beneficiencia de Guayaquil, 2017). En la figura 3 se observa el Ediculo mortuorio memorial de Victor Emilio Estrada ubicado en el Cementerio Patrimonial Junta de Beneficencia, uno de los espacios dedicados a la memoria de grandes personajes de la ciudad de Guayaquil.

Figura 3. Edículo memorial de Víctor Emilio Estrada Fuente: El Universo (2019b) En 1910 se dividió al cementerio en varias secciones para una mejor administración de estas áreas, las cuales fueron clasificadas de la siguiente manera:


25 

Mausoleos

Nichos perpetuos

Nichos por arriendo

Sepulturas en el suelo

Fosa común…

Esta división también estaba marcada por el estatus social, pues se construían mausoleos para la clase social alta, la clase media ocupaba bóvedas en serie y la clase baja normalmente eran enterrados bajo suelo. Sin embargo, esta forma de distinción de las agrupaciones sociales por su poder adquisitivo se mantiene hasta la actualidad, donde se puede observar en los cementerios categorías de sepulturas que varían de precio ya sea por su material, ubicación o detalles constructivos. 2.3.4. Historia del Cementerio Municipal de Durán El cantón Durán se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, en la región costa del Ecuador. La cabecera cantonal de Durán cuenta actualmente con un cementerio general que es de propiedad del GADM de Durán, el mismo que se encuentra asentado a las faldas del cerro Las Cabras (AME, 2010), y se encuentra compuesto por una parte plana y otra en altura. Este cantón cuenta también con otros cementerios privados, sin embargo, el Cementerio General de Durán es el único cementerio municipal de este cantón. En la figura 4 se observa una ortofoto del Cementerio General de Durán en el que se puede apreciar la extensión de este.


26

Figura 4. Ortofoto del Cementerio General de Durán Fuente: GADM de Durán (2018) Según los archivos (escritura catastrada y registro de la propiedad del bien inmueble), la Ilustre Municipalidad del Cantón Durán el 14 de agosto de 1991 compra a la Sociedad Anónima Civil Agrícola Hacienda El Recreo, un lote con una superficie de 20091.25 metros cuadrados es decir alrededor de 2Ha, terreno sobre el que se asentaba el cementerio. Esta compraventa queda inscrita en el Registro de la Propiedad de Durán el 01 de noviembre de 1991. La historia indica que este terreno era parte de una hacienda, su dueño el Dr. Abel Gilbert Pontón, quién en sus inicios entregó ese terreno para que sus trabajadores de la Hacienda “El Recreo”, que eran personas que venían de otras partes del país, puedan enterrar a sus familiares, sin embargo, con el paso del tiempo, la ciudadanía que en ese entonces había en el cantón, fue haciendo uso de este espacio (JimenezGuartán, 2020).


27 2.4.

MARCO METODOLÓGICO

2.4.1. Investigación documental La investigación documental es una técnica de investigación cualitativa que tiene como fin, recolectar y recopilar una serie de documentos, revistas, libros, periódicos, memorias de eventos, entre otros para el análisis, identificación, selección y articulación con el objeto de estudio (Guerrero Dávila, 2015). La investigación documental consta de una metodología o pasos a seguir (Máxima Uriarte, 2020), los cuáles son: 

Arqueo de fuentes: Selección abundante del material que podría servir de ayuda para el desarrollo del tema de investigación a tratar.

Revisión: Descarte del material poco útil.

Cotejo: Comparación y organización del material disponible para la obtención de citas y referencias que sustenten las teorías del investigador.

Interpretación: Análisis del material cotejado y elaboración de una propuesta de lectura crítica, opinión, interpretación o deducción del investigador.

Conclusiones: Cierre total respecto al tema que contiene los puntos anteriores para soportar la teoría o darle solución a la duda del investigador. 2.4.2. Inventario de bienes inmuebles

Los inventarios y listas de los bienes son unas herramientas que pueden ser usados de forma científica y técnica para su regulación jurídica siendo usado como instrumento de gestión y planeamiento (Sáinz Guerra, 2012). Un inventario se encuentra conformado de varias fases y es importante la planificación de cada una de las actividades, pues se requiere de trabajo en campo, recopilación y procesamiento de datos en oficina, digitalización, entre otros. Existe el método tradicional, que se realiza a través de la observación y toma de datos en campo más el uso de equipos topográficos con el fin de establecer cuantitativa y cualitativamente los límites, características, formas y usos del suelo con fines legales. Sin embargo, la incorporación de nuevas tecnologías permite complementar este trabajo de campo, a través del uso de drones y la fotogrametría.


28 2.4.3. Levantamiento de campo El trabajo en campo permite conocer de primera mano la información física del bien a levantar, la misma que dependiendo de la naturaleza del trabajo puede realizarse con personal operativo o pueden incluirse equipos o herramientas de medición. (Vazquez, 2013) A través de la topografía básica, se puede tomar la medida directa entre dos puntos gracias al levantamiento con cinta. La medida directa de una distancia consiste en la aplicación de la unidad de medida a lo largo de su extensión. 2.4.4. Fotogrametría con dron La fotogrametría es la medida de un objeto cualquiera, en lo que se refiere a su forma como a su situación, ejecutada por medio de fotografías del mismo objeto, las cuales son tomadas desde el aire a través de vehículos tripulados o no tripulados con los que se puede realizar levantamientos topográficos y modelos tridimensionales del suelo (Lehmann, 1975). La combinación de ambos métodos, levantamientos en sitio y la fotogrametría a través del uso de drones complementan su apoyo a los levantamientos en campo, permite registrar la información geométrica, financiera y legal de las parcelas, bienes o unidades de enterramiento. 2.4.5. Mapa de calores La incorporación de los geo-procesos, a través de Sistemas de Información Geográfica, facilitaron el análisis de la densidad e hicieron posible mostrar las áreas donde se producen en mayor cantidad un mismo evento. De hecho, “el método más consagrado para identificar hot spots es la estimación de densidad de Kernel” (Suberos, 2018, pág. 7). El mapa de calores muestra mediante una representación gráfica, las zonas donde se presenta la mayor concentración de actividades respecto a una variable. Su representación a través de un esquema de color puede ser de la siguiente manera:


29 

Colores intensos como rojo, naranja y amarillo que muestran las zonas de mayor interés, mientras que,

Colores fríos como los verdes, azules o turquesas para las zonas con valores más bajos.

La definición de la densidad y, por tanto, los valores de color, cambia a medida que se acerca y se aleja del punto focal o la cantidad de puntos se encuentran alejados entre sí. En Noruega, se realizó un estudio donde las variables por analizar eran la densidad poblacional y datos de incidentes dentro de esta población. El objetivo era establecer a lo largo del país, bases para ambulancias aéreas que puedan socorrer de la manera más eficiente a los habitantes en el menor tiempo posible. Para este fin, se usó mapas de calor donde se insertó las bases en las zonas con mayor densidad poblacional y mayor incidentes registrados por área. Cubre así más del 90% de los habitantes e incidentes en un límite de tiempo de 45 minutos (Roislien y Van den Berg, 2018). El Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIGTIERRAS) es un programa impulsado por el Gobierno Nacional del Ecuador y ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con la finalidad de contribuir a la eficiente gestión y administración territorial en el Ecuador, mediante la gestión de información de fotografía aérea (ortofotografía), cartografía temática a nivel nacional, catastro georreferenciado e información predial de 59 cantones, cuya fase actual se inició en el año 2012 (SIGTIERRAS, 2017, pág. 14). La metodología de trabajo desarrollada incluye las diferentes fases que conforman el levantamiento de información catastral, mismas que son (i) Actividades Preliminares (ii) Actividades de Pre-Campo, (iii) Actividades de Campo y (iv) Actividades de Post-Campo (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2017, pág. 18). También se menciona en este documento qué para la identificación de linderos “se basó en el uso de las ortofotografías digitales escala 1:5.000 como el elemento básico sobre el cual se identificaron los límites prediales mediante la foto identificación” (SIGTIERRAS, 2017, pág. 24).


30

3. METODOLOGÍA 3.1.

ÁREA DE ESTUDIO

El cantón Durán se encuentra ubicado en el Ecuador, en la región costa en la provincia del Guayas (Figura 5). Tiene una superficie de 300.19 km2 y se encuentra dividido en tres parroquias: Eloy Alfaro, Divino Niño y el Recreo. El cementerio General de Durán se encuentra ubicado en la parroquia Eloy Alfaro y tiene una extensión total de 3.31 Ha, se encuentra asentado en las faldas del Cerro Las Cabras dónde las sepulturas se encuentran dispuestas a lo largo de su extensión, como se muestra en la figura 5.

Figura 5. Ubicación geográfica del Cementerio General de Durán. Sus límites según escritura indican lo siguiente: Limita al norte con la línea férrea con 202 m; al sur con los Terreno de Propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con 158m; al Este con Terrenos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con 69.50m y al Oeste con terrenos de propiedad del Colegio Nacional Durán con 138m.


31 La superficie total actual del terreno es 33,525.515 m2 (3.35 Ha) y tiene los siguientes linderos: Norte: Av. Humberto Ayala, al Sur: con terrenos que pertenecen a la cantera, Este: Con el cementerio privado de propiedad de los ferrocarriles y en su lindero Oeste con terrenos del Colegio Nacional Durán. En la figura 6 se muestra el mapa con el área y linderos del Cementerio General de Durán (ANEXO 7.2.1).

Figura 6. Linderos y área del Cementerio General de Durán. Según el INEC, el cantón Durán es el tercer cantón con mayor población del Ecuador y; en su último censo realizado en el año 2010, indica que tiene una población de 235,769 habitantes con una densidad poblacional de 785.40 hab/km2 (INEC, 2010). En la figura 7, se puede apreciar el resultado del Censo 2010 realizado por el INEC del Ecuador.


32

Figura 7. Población según censo 2010 del INEC Fuente: INEC (2010) La proyección poblacional correspondiente para el año 2019 fue de 308,059 habitantes. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo en su documento Estadísticas de defunciones generales en Ecuador indica que la tasa de mortandad para el año 2018 fue de 4.2. El número de fallecidos para el año 2010 fueron 518 y en el año 2018 fue de 875 fallecidos (INEC, 2020). En la figura 8 se aprecia el número de muertes en el año 2018 del cantón Durán, junto a este se observa las principales causas de muerte.

Figura 8. Cuadro de principales causas de muerte en el año 2018 Fuente: INEC (2020)


33 En el año 2019, el total de defunciones registradas fue de 1,076 personas, siendo el tercer cantón de la provincia del Guayas con mayor número de defunciones, tal como se puede apreciar en la figura 9.

Figura 9. Cuadro de defunciones en el cantón Durán durante el año 2019 Fuente: INEC (2020) El cantón Durán cuenta con dos cementerios privados: Camposanto Jardines de Durán y Jardines de la Esperanza; y el cementerio público: Cementerio General de Durán. En el Cementerio General de Durán, sólo en el año 2018, se atendieron 315 defunciones. En la figura 10 muestra el número de defunciones que se han dado desde 1990 hasta el 2019 registradas en el cantón Durán.


34

Figura 10. Cuadro de defunciones en el cantón Durán durante el año 2018 Fuente: INEC (2020) 3.2.

FLUJOGRAMA METODOLOGICO

En la figura 11 se muestra el flujograma de trabajo escogido para el presente trabajo investigativo. El proceso inicia con la recopilación de la información disponible (inventario existente de difuntos sobre los registros de las inhumaciones y exhumaciones que se han realizado a lo largo de los años de funcionamiento del cementerio general de Durán, base de datos georreferenciada, documentación legal de las tumbas), de manera simultánea se solicitó el levantamiento de una fotografía aérea mediante el uso del dron. Se inicia la planificación del censo, que incluye la elaboración de las fichas de levantamiento, selección de los pasantes, capacitación e instrucción de cómo se realizará el censo. Se digitalizó con los pasantes de manera preliminar, los polígonos (para representar las sepulturas) y los puntos (para representar las tumbas), usando la fotografía aérea impresa.


35 Con los planos preliminares, se dividió en 13 zonas de levantamiento en campo; se dividió el trabajo y se asignaron las zonas a los 5 pasantes que participaron en el levantamiento de la información en el cementerio. De manera simultánea en oficina, se elaboraba la base alfanumérica de las capas y campos necesarios de acuerdo con los elementos que se estaban levantando y a los campos que la municipalidad requería registrar información. Una vez concluida el levantamiento en campo, se procedió a ingresar la información en la base georreferenciada de cada una de las sepulturas levantada por zonas, asignando un código único de identificación de tal manera que exista un código por cada bóveda o tumba que existía. Con la finalidad de recuperar la mayor información posible se revisaba en la información física disponible, y en caso de encontrarse registros que correspondía algún difunto esta información se completaba y se guardaba en la base de datos georreferenciada. Se asignó un revisor, el mismo que tenía la función de revisar la calidad de los datos ingresado en la base de datos georreferenciada, conforme lo que se encontraba levantado y lo que estaba registrado en los documentos existentes. Como soporte de los trabajos que se habían realizado, se generaba un expediente por cada difunto identificado, la misma que quedo como archivo físico de la Jefatura de Cementerio de dicha municipalidad. Con los datos verificados, se realiza el análisis de la información y la generación de los respectivos mapas temáticos. Se realiza un análisis (mapa de calor) para identificar las zonas de mayor densidad de tumbas, así como también la identificación de las estructuras de las bóvedas que se encontraban en pésimo estado (por presentar daños o asentamientos en su estructura) y que se encuentran en riesgo de colapsar, causando un daño a la integridad de las personas no solo por la caída de restos de construcción sino por la exposición a los restos cadavéricos.


36 Finalmente tomando en consideración las recomendaciones que se encuentran en reglamentos de otros países, se elaboró un plan con el fin de reubicar los restos cadavéricos de estas tumbas en mal estado, con el fin de que sean trasladadas temporalmente a otras bóvedas mientras se construyen nuevos cuerpos de bóvedas o se reconstruyen las existentes, bajo especificaciones técnicas y de acuerdo con un plano de implantación que permita el ordenamiento paulatino de este camposanto. En la figura 11 se puede apreciar el flujograma de trabajo que se llevó a cabo.

Figura 11. Flujograma de la metodología de trabajo 3.3.

JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

De acuerdo con los objetivos de esta investigación, se requiere conocer el estado actual del cementerio en su área administrativa y operativa con el fin de identificar zonas con mayor densidad demográfica y proponer el ordenamiento del espacio al interior del Cementerio Municipal de Durán, a través de la planificación de reubicación de las sepulturas mediante el uso de los SIG. En investigaciones previas se pudo constatar que los Sistemas de Información Geográfica son una excelente herramienta de análisis espacial para compilar y procesar bases de datos, como en el caso de los mapas de calor. En Noruega se observó que gracias a esta herramienta se puede dar solución a las necesidades de


37 una población viendo en que zonas se repite con mayor frecuencia un problema. En el presente estudio es factible aplicar la misma metodología para identificar zonas con mayor concentración de cruces o cruces en mal estado y planificar su reubicación (Roislien y Van den Berg, 2018). Los programas usados para SIG traen de manera implícita el uso de las ecuaciones para calcular la densidad de Kernel, lo cual es necesario para el mapa de calor que ayudó a identificar las zonas con mayor densidad de tumbas y que requerirán de una intervención por parte de la autoridad encargada del cementerio. Para la recopilación de la información en campo, el método directo permitió tomar los datos a través del levantamiento de fichas censales. El relieve del cementerio se pudo modelar a través de la topografía; mientras, con el método indirecto, se tomó la ortofoto del lugar que permitió tener una visión más global sobre el área de estudio. Es por esta razón que se ha considerado trabajar con ambos métodos, con el método directo e indirecto de recolección de datos y el análisis posterior de los datos ingresados en la base de datos georreferenciada con el fin de obtener como resultado, las zonas donde se encuentren con mayor densidad demográfica y las sepulturas que deben ser reemplazadas debido a su mal estado de la infraestructura, teniendo una propuesta de cómo se realizará esta actividad. 3.4.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

3.4.1. Investigación documental Con el fin de dar respuesta a la primera pregunta de investigación, se procedió a recopilar toda la información existente acerca del funcionamiento y operación del Cementerio General de Durán, así como toda la documentación y registros de las inhumaciones y exhumaciones que se han realizado; sin embargo, la información que dispone la entidad pública es escasa. El GADM de Durán no posee una base de datos del total de cadáveres que se han enterrado en este camposanto ni la ubicación de estos; tampoco existe un registro de las exhumaciones internas que se han realizado o los traslados de cadáveres a otros cementerios.


38

Este cementerio se encuentra a cargo del administrador municipal designado en cada administración municipal elegida, quien es la persona que autoriza las inhumaciones, exhumaciones o traslados, el mismo que no cuenta con un registro de las inhumaciones y exhumaciones que se han realizado desde que se encuentra a cargo de dicha función. No existen los planos arquitectónicos, estructurales y de implantación de sus linderos y unidades de enterramiento; las mismas (bóvedas, nichos o tumbas) se fueron disponiendo de acuerdo con conveniencia de quienes habían comprado, del administrador de turno administrativo o la disponibilidad de áreas existentes. Sin embargo, para el presente trabajo investigativo se ha solicitado al GADM de Durán, la siguiente información: 

Fotogrametría del área de estudio y,

Levantamiento topográfico

Estas actividades serán ejecutadas con el personal técnicos y los equipos de esta municipalidad. 3.4.2. Método Indirecto Fotogrametría El GADM de Durán con el fin de colaborar con la investigación y obtener imágenes georreferenciadas actualizadas del sitio, procedió mediante el uso de un dron a realizar el sobrevuelo del área de estudio. Este trabajo fue realizado con el equipo y el personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación Territorial de este cantón. El producto final, en la que se procesaron las imágenes, fue entregado a la Dirección de Servicios Públicos y estos a su vez, entregaron la imagen final a la Jefatura de Cementerios.


39 La

ortofoto

del

cementerio

permite

la

fotointerpretación

de

las

disposiciones/ubicaciones geográficas de cada sepultura respecto al espacio existente, es así que el área total del cementerio se procedió a dividir en 13 zonas de levantamiento con el fin de tener claramente delimitadas las áreas a levantar, esto permitió planificar y organizar los datos. En la figura 12, se puede observar la zonificación propuesta (ANEXO 7.2.2).

Figura 12. Mapa de zonificación del Cementerio Municipal de Durán 3.4.3. Método directo Topografía El GADM de Durán realizó la topografía de este camposanto con el personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación Territorial. El producto final fue entregado para este trabajo de investigación, en formato digital y extensión DWG por el personal técnico del GADM de Durán quienes se encargaron de realizar el levantamiento de la información, proceso y análisis de los datos obtenidos.


40 Levantamiento de campo Para realizar el levantamiento de campo, se elaboró una ficha catastral (ANEXO 7.1) con el fin de poder registrar los datos en campo. En esta ficha se registraba la información legible de los difuntos, así como el tipo de sepultura, el estado de la infraestructura, el material de construcción. Se solicito a todos los pasantes que participaron en esta actividad, la necesidad de recuperar y registrar la mayor información que se encontraba en las lápidas y tumbas; adicional como respaldo, se realizó un registro fotográfico de cada lápida y tumba/cruz levantada. El área total del Cementerio Municipal de Durán se dividió en 13 zonas. A cada zona se le asignó una numeración y se creó una codificación por tipo de sepultura con el fin de poder identificar la ubicación de cada difunto. Codificación por zona: Zona – tipo de sepultura – secuencial 

Zona: 1

Tipo de sepultura: B(bóveda/nicho) C(Cruz)

Secuencial: 000 1-B001 1-C001

Si las bóvedas no son individuales, y consistían en cuerpos de bóvedas, se agregaba una letra al final del código, la cual distinguía la columna de ubicación y se asignaba de izquierda a derecha, tal como se muestra en la figura 13:


41 A

B

Figura 13. Asignación de la letra en la codificación 1-B012A 1-B012B De esta forma, cada zona fue asignada a los supervisores de campo (pasantes universitarios), quienes en su recorrido asignaban un código a cada sepultura, tomaban las medidas de cada bóveda, nicho o cuerpos de bóvedas, registraban la información de las lápidas, luego en oficina se procedía a actualizar en la geodatabase los datos obtenidos. Se tomaba una fotografía de la lápida de la bóveda, como constancia y soporte de lo registrado en la ficha censal. Con estas fotografías, se realizó una base fotográfica de cada sepultura censada por zona. En la figura 14 se muestra la foto de una lápida, para cada una de ella se toman los datos legibles que se registran en la base de datos, como nombres y apellidos, fecha de nacimiento y fecha de fallecimiento.


42

Figura 14. Foto de lápida

Base de datos georreferenciada Se elaboró una base de datos georreferenciada con el fin de gestionar la actualización y registro de los difuntos recolectados en el levantamiento de campo. Esta base se encuentra compuesta por las siguientes capas: 

Nivel_boveda. - Se elaboraron 7 capas de niveles en las que se iba registrando los difuntos dependiendo el nivel en que se encontraba la bóveda o nicho. Es una capa de tipo polígono. Esta capa contiene información del propietario de la sepultura; nombre(s) de los difuntos inhumados y las características de la bóveda. Los campos que se estructuraron quedan presentados en la figura 15.


43

Figura 15. Campos de la capa de nivel de bóveda 

Cruz. - En esta capa se registraba la información de cada cruz que se encontraban en las zonas. Es una capa de tipo punto. Se consideraba que, por cada cruz existente, en ese espacio se encontraba una inhumación realizada. Los campos que se tomaron en consideración en el shape de tumbas se encuentran en la figura 16.


44

Figura 16. Campos de la capa “Cruz” 

Zona. - Esta capa registra la división interna por zonas con el fin de distribuir e identificar mediante una codificación a las bóvedas, nichos o tumbas que se encuentran contenidas dentro de esa área. Esta capa es de tipo polígono. Los campos que contiene esta capa se muestran a continuación en la figura 17:

Figura 17. Campos contenidos en la capa de Zona


45 3.4.4. Digitalización de información Con la ortofoto se procedió a digitalizar en la capa de nivel_boveda, con un polígono cada sepultura visible en la fotografía aérea. Este trabajo se realizó en cada una de las zonas en las que dividió el área total del terreno del cementerio. Se realizó esta primera actividad como una labor previa al ingreso del levantamiento de campo con el fin de estimar el volumen de trabajo que debía realizarse y poder determinar el tiempo que se necesitaría para completar el inventario. La figura 18 muestra una de las fotos aéreas sin procesar del Cementerio General de Durán, donde se dibujan de manera preliminar las bóvedas o cruces que son visibles.

Figura 18. Trazado de polígonos Luego en campo, cada supervisor levantaba la información correspondiente al polígono identificando los niveles, el tipo de sepultura, los cuerpos inhumados y las medidas de la bóveda/nicho o mausoleo.


46 3.4.5. Elaboración de fichas catastrales Para el trabajo en campo, se procedió a generar una ficha catastral, la misma que encontraba dividida en 6 secciones para el registro de la información: 

Información General

Información del espacio público

Descripción general

Descripción técnica

Vulnerabilidad

Información particular de los difuntos

Los campos contenidos en esta ficha se tomaron en su gran mayoría como base para estructurar la capa de nivel_boveda y la capa de tumba de la geodatabase. 3.4.6. Levantamiento en campo De forma diaria tres supervisores visitaban el Cementerio General de Durán, y conforme el cronograma elaborado, se levantaban las sepulturas (bóvedas y cruces) registrando la información en la ficha catastral. 3.4.7. Digitación y actualización en la base de datos Una vez que el supervisor terminaba de levantar todos los datos de las sepulturas que se encontraban dentro de la zona asignada, procedía a registrarlos en la base de datos que se elaboró, creando los polígonos y registrando la información levantada. 3.4.8. Control de calidad de los datos en la base de datos Se procedía a verificar diariamente de forma aleatoria la calidad de los datos ingresados. Estos debían cumplir con las siguientes indicaciones: 

Todos los textos se debían digitar en mayúsculas.

Se debe omitir las tildes.

No se usarán la letra “Ñ”, en su defecto se usará solo la “N”.

Estandarizar los tipos de observaciones.

De igual forma se realizaba la topología para comprobar superposición de polígonos que representan las bóvedas y cuerpos de bóveda.


47 3.4.9. Verificación en campo de la información Una vez que se tenía la información registrada en la base de datos, se tomaba de forma aleatoria un código de bóveda, nichos o cruz, y se procedía a revisar la información en campo, la parte gráfica y alfanumérica. Se verificaba que la información alfanumérica y su ubicación geográfica coincidan con lo registrado. 3.4.10. Procesamiento de datos Una vez que se realizó la verificación de la información en campo y en la base georreferencial de cada una de las 13 zonas levantadas, se procedió a realizar el procesamiento de datos. En este caso con el fin de contestar a la segunda pregunta de investigación, en la que se desea conocer las zonas con alta densidad demográfica de cruces existentes por zonas, se realizó un análisis de densidad de puntos mediante la herramienta de análisis espacial en Arcgis. Se realizó el análisis de las tumbas o cruces, debido a la gran cantidad de ellas que se encuentran a lo largo y ancho del cementerio. En caso de existir un deseo de reubicación de tumbas/cruces, se tendría claro porque zonas empezar el proceso, Adicional se realizó el análisis de las bóvedas con el fin de identificar las bóvedas que se encuentran en mal estado o en peligro de que su infraestructura colapse que requieran una intervención inmediata con el fin de realizar la reubicación de cadáveres y de esta manera poder contestar a la tercera pregunta. Para poder identificar las unidades de enterramiento que se encuentran en pésimo estado se creó varios dominios como se aprecia en la tabla 1, entre estos el dominio: Est_Boveda con tipo de elemento: short integer


48 Tabla 1.-

Dominio creado para la categorización del estado de las bóvedas.

NUMERACIÓN

CATEGORIA

1

Excelente

2

Bueno

3

Malo

4

Pésimo

Este campo permite conocer el estado de la infraestructura, y determinar cuántas unidades de enterramiento requieren una intervención urgente en su reemplazo, reconstrucción o demolición con el fin de evitar la exposición de los restos cadavéricos o daños a la comunidad con el colapso de la estructura. La figura 19 muestra el criterio para filtrar las tumbas que se encuentran en pésimo estado y que puedan ser representadas gráficamente.

Figura 19. Selección de las bóvedas en pésimo estado. 3.4.11. Reubicación de tumbas en pésimo estado Considerando esta condición en la que no existen un plan de reestructuración o la construcción de un nuevo cementerio en un corto o mediano plazo, se elaboró una propuesta de reubicación de los cadáveres, basada en la categorización del estado de la infraestructura de las bóvedas o cuerpos de bóvedas.


49 Las actividades que se desarrollarían se detallan a continuación: 1. Construcción de un nuevo cuerpo de bóvedas. 2. Establecer el modelo de negociación para el cobro por este servicio. Formular propuestas, se cobrará anualmente junto con la emisión del impuesto predial o el pago de una tasa mensual por una cantidad de años. Se establecerá si existirá algún subsidio por parte del GADM de Durán. 3. Identificar las sepulturas que requieren una intervención urgente debido a la condición técnica de la infraestructura. 4. Socialización del proyecto de reconstrucción de las unidades de enterramiento con las familiares de los difuntos que se encuentran en estas bóvedas. 5. Firma de acuerdos y actas entre el GADM del Cantón Durán y los familiares que se encuentren de acuerdo con el proceso. 6. Verificación de los tiempos de inhumación de los cuerpos que se encuentran enterrados en los polígonos de interés con el fin de determinar si han cumplido los 5 años desde su inhumación que se requieren para realizar la exhumación de los cuerpos. 7. Codificación y embalaje de los cuerpos que tienen un tiempo mayor a 5 años con fin de realizar la exhumación y su inhumación en los nuevos cuerpos de bóvedas. 8. Planificación para la demolición de los cuerpos de bóvedas en pésimo estado. 9. Reconstrucción de los cuerpos de bóveda. 10. Traslado final de los restos a los nuevos cuerpos reconstruidos, respetando las tradiciones culturales o religiosas de los familiares. 11. Firmas de actas finales entre el GADM de Durán y los familiares de encontrarse de acuerdo con el proceso y se encuentran conforme con el proceso realizado. 3.4.12. Generación de mapas temáticos e informes Con la información recolectada, registrada y actualizada se generan los mapas correspondientes con el fin de comunicar los datos registrados y la información generada de los respectivos análisis realizados.


50

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 4.1.

RESULTADOS

Siguiendo la metodología o los pasos a seguir para realizar una investigación documental, se procedió a recopilar toda la información existente, descartando aquella que no contaba con datos de fecha, se cotejo la información con publicaciones realizadas en los diferentes medios de comunicación. A continuación, se encuentra el análisis e interpretación de todos los documentos recopilados, de esta manera se da contestación a la primera pregunta de investigación. 4.1.1. Situación actual del cementerio general de Durán Debido a la forma como inicio la operatividad del cementerio, de una manera informal, este cementerio padece de varios problemas entre administrativos y operativos. Después de realizar el diagnóstico de la situación actual con el fin de poder contestar a la primera pregunta de investigación, se han detectado las siguientes deficiencias, las cuales son detallados a continuación:

4.1.1.1.

Falta de oficinas administrativas

Una de las primeras observaciones encontradas en el funcionamiento de este camposanto, fue evidenciar la falta de un espacio físico para oficinas administrativas en el que se atienda al público y visitantes. En su defecto, se había construido al interior del cementerio un mesón y se habían colocado unas banquetas en el que se recibía a los visitantes. Como se muestra en la figura 20, las reuniones se mantenían en el área del mesón generando incomodidad en los usuarios.


51

Figura 20. Espacio físico dónde se atendían a los usuarios

4.1.1.2.

Falta de un software administrativo

Este cementerio municipal no cuenta con un software que permita registrar las inhumación y exhumaciones que se realizan allí. En la actualidad no se puede verificar la ubicación de los restos de una persona fallecida que haya sido inhumada o si los mismos aún reposan en este camposanto; tampoco en caso de las exhumaciones no existe un registro si la exhumación fue interna (traslado de una bóveda a nicho en el mismo cementerio) o externa (traslado a otro cementerio local). Esto también se debe a la falta de una estructura organizacional que permita organizar al personal y los procesos que deben llevarse a cabo.

4.1.1.3.

Falta de un inventario de cadáveres

Ante la falta de un software que permita llevar un registro, tampoco se ha llevado un registro manual o archivo que permita conocer la totalidad de inhumaciones y exhumaciones se han llevado a cabo desde el inicio de operación hasta la actualidad.


52 De los recorridos efectuados, se encontró una zona, que podría definirse la más antigua del cementerio, en la que se encontraron placas de 1912, 1923 y 1936 que gracias al material con que fueron elaboradas aún permanecen con la información de la persona que falleció. En la figura 21 se observa la lápida más antigua que existe en el Cementerio General de Durán de acuerdo con el censo que se realizó. Esta lápida data del 2 de enero de 1912 y en ella se encuentra la Sra. María Paula Yanga.

Figura 21. Lápida más antigua encontrada en el cementerio Sin embargo, existen muchas sepulturas que la información de la lápida es ilegible, por la falta de mantenimiento y el abandono de los familiares. Como se muestra en la figura 22, existen muchas cruces sin información acerca del difunto que se encuentra enterrado.


53

Figura 22. Cruz sin información y bóveda en pésimo estado

4.1.1.4.

Soportes legales para su administración

Este cementerio se encuentra en funcionamiento desde sus inicios, sin ningún tipo de regulación o norma jurídica que reglamente el uso de este espacio tanto de forma administrativa como operativa. Como entidad pública municipal debe regirse a una ordenanza municipal en la que se estipule el modelo de negocio o funcionamiento de este cementerio, pero por la falta de una organización administrativa, la misma no se ha elaborado. Esto ha contribuido a que las actividades se desarrollen sin ningún control, incrementado el desorden en la cantidad, distribución y ordenamiento de las unidades de enterramiento, como se puede observar en las figuras 23 y 24 a continuación.


54

Figura 23. Bóvedas y tumbas en un mismo espacio, sin pasillos peatonales

Figura 24. Cuerpo de bóvedas y nichos construidos sin regulación técnica

4.1.1.5.

Tenencia legal de las unidades de enterramiento

En la actualidad no se encuentran legalizadas las adquisiciones que se han realizado por concepto de compra de bóvedas y nichos, así como tampoco las áreas de suelo. Esto se


55 traduce en que las compras que, a través de los años, ha realizado la ciudadanía no se encuentran ni catastradas en el municipio de la localidad, ni registradas en el Registro de la Propiedad de la ciudad. Muchas personas cuentan como título de propiedad los comprobantes de ingreso a caja de los pagos que realizaron por el bien adquirido, los mismos que son utilizados como soportes legales al momento de celebrarse una nueva compraventa, tal como se aprecia en la figura 25 y 26.

Figura 25. Documento en posesión del tenedor de un cuerpo de bóvedas.


56

Figura 26. Documento en posesión del tenedor de un área de terreno al interior del cementerio.

4.1.1.6.

Planificación urbanística

Según conversaciones con antiguos administradores de este camposanto, indican que este terreno pertenecía a una hacienda, por tanto, no existió un inicio planificado de los espacios al interior de este camposanto. Durante el paso del tiempo los ciudadanos fueron enterrando en los espacios que decidían designar los administradores de turno, conforme el interés del ciudadano (cercanía a la puerta principal, terreno plano, etc.). La situación no cambió cuando este terreno paso a formar parte de los terrenos municipales, la desorganización en la asignación de las ubicaciones para la compra de los terrenos llevó a que, con el paso del tiempo y conforme se iban reduciendo las opciones de ubicación y ante la necesidad de enterrar al ser querido, se fueron asignando espacios sin dejar áreas para pasillos peatonales, escaleras, áreas administrativas, área de servicios generales, jardinerías, etc.


57 Como se muestra en las figuras 27 y 28, se puede observar el estado de la estructura de algunas bóvedas y su acceso pone en riesgo a los usuarios del cementerio.

Figura 27. Cuerpo de bóvedas que se encuentran en estado de colapso.

Figura 28. Sepulturas que se realizan en áreas altas sin seguridad al acceso


58 Sin embargo, en el año 2012, la alcaldía en un intento de brindar una solución a la falta de acceso a las tumbas y bóvedas que se encontraban en la parte alta del cerro construyó escalinatas en varios sectores del cementerio (El Universo, 2013) como se puede observar en la figura 29.

Figura 29. Cruces que quedaron enterradas en las escalinatas Fuente: El Universo (2013) Lamentablemente al momento de construir las escalinatas no se planificó adecuadamente y se dejaron enterradas algunas tumbas bajo la escalinata.

4.1.1.7.

Reglamento para la construcción de unidades de enterramiento

Aunque este camposanto es de propiedad municipal, no cuenta con normas de construcción que permitan la incorporación de nuevas bóvedas o nichos que cumplan alguna especificación técnica en cuanto a cimentación, resistencia del hormigón, tipo de revestimiento y demás especificaciones técnicas que permitan la correcta descomposición


59 de los restos sin que se afecte la calidad del aire y suelo. En la figura 30 se aprecia una bóveda construida sin ningún tipo de reglamento al borde del colapso.

Figura 30. Bóveda construida en zona alta, en estado de colapso. De igual forma, se debe mantener unas especificaciones que permitirán guardar la estética del lugar, regular el tipo de materiales, las dimensiones que deben tener los nichos y bóvedas, las zonas que debido a la geografía son vulnerables y en las que no se debería permitir la construcción o inhumaciones, el número de niveles permitidos en los cuerpos de bóvedas y nichos dependiendo la zona dónde se desee realizarla. Todas estas consideraciones que con el paso de los años pueden poner en riesgo la integridad y seguridad de los visitantes o el deterioro de las unidades de enterramiento.

4.1.1.8.

Cumplimiento de la Norma existente

El reglamento (MSP, 2018) que se encuentra en vigencia, en su Art. 42 indica que los cementerios deben poner a disposición del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses el 3% de su área total de inhumación, tumbas o nichos para la disposición de cadáveres, mortinatos, piezas anatómicas y osamenta de personas no


60 identificadas e identificadas no retiradas de las morgues. Y se expresa claramente que los cementerios no podrán disponer del uso de estos espacios. Como en todas las ciudades, esta municipalidad enfrenta una problemática en el caso de atención o ayudas sociales a personas de escasos recursos o cuando personas indigentes mueren, pues al no contar con los recursos económicos suficiente para la compra de una bóveda y ser imperativo el entierro del fallecido, el municipio dona un espacio en el suelo, el mismo que puede estar en muchas ocasiones, en los espacios destinados (o que deberían ser destinados) a pasillos peatonales. 4.1.2. Levantamiento de campo En la tabla 2 se aprecia que del levantamiento de campo se registraron 11,823 unidades de enterramiento, entre cuerpo de bóvedas, bóvedas independientes, nichos, tumbas y mausoleos entre las 14 zonas en las que se dividió el área total de estudio del Cementerio General de Durán. Tabla 2.-

Tabla final del total de unidades de enterramiento censadas

TOTAL DE UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN EL CEMENTERIO GENERAL DE DURÁN ZONA

BLOQUES

BOVEDAS

NICHOS

TUMBAS

1

204

814

58

153

1,025

852

193

232

1,277

2

116

MAUSOLEOS

5

TOTAL

3

273

847

4

209

1,214

66

9

1,289

5

460

60

348

868

6

546

62

638

2

968

1,248

7

226

900

60

960

8

196

961

41

11

9

727

31

90

848

10

314

5

109

428

1

1,014

11

133

517

17

106

640

12

188

696

19

26

741

127

7

13

147

12B 13 TOTAL

1,429

263

3

104

9,238

622

1,955

370 8

11,823


61 Existen aún unidades de enterramientos que se encuentran desocupadas, entre bóvedas, nichos y mausoleos. En el caso de las tumbas, se asumen que todas se encuentran ocupadas. Esto se puede observar en la figura 31.

Figura 31. Cuerpo de bóvedas de varios niveles que se encuentra libre En total son 11,823 unidades de enterramiento de las cuales 8,498 se encuentran ocupadas y 3,325 desocupadas. Esto puede ser apreciado en la tabla 3. Tabla 3.-

Tabla final del total de unidades de enterramientos censados TOTAL DE DIFUNTOS CENSADOS

ZONA

OCUPADO

DESOCUPADO

TOTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 12B 13

1,025 890 863 681 703 1,041 654 560 655 342 409 370 76 229

0 387 105 608 165 207 306 454 193 86 231 371 71 141

1,025 1,277 968 1,289 868 1,248 960 1,014 848 428 640 741 147 370

TOTAL

8,498

3,325

11,823


62

En la tabla 4 se muestra el porcentaje de construcción de bóvedas por zonas, en las que se observa que las zonas con mayor porcentaje de bóvedas construidas son las zonas 2, 4 y 6. Tabla 4.-

Porcentaje de construcción de bóvedas por zona ZONA

OCUPADO

DESOCUPADO

TOTAL

%

1

1,025

0

2

890

387

3

863

105

4

681

608

5

703

165

6

1,041

207

7

654

306

8

560

454 193

1,025 1,277 968 1,289 868 1,248 960 1,014 848 428 640 741 147 370

9% 11% 8% 11% 7% 11% 8% 9% 7% 4% 5% 6% 1% 3% 100%

9

655

10

342

86

11

409

231

12

370

371

12B 13

76

71

229

TOTAL

8,498

141 3,325

11,823

De las 8,498 unidades de enterramiento que se encuentran ocupadas, se logró la identificación de 8,022 difuntos. Existen 472 unidades de enterramiento entre bóvedas y cruces, donde la información de las lápidas y cruces no era legible, por lo que no se pudo registrar los datos. En la figura 32 se observa que existen campos sin llenar debido a la poca legibilidad de ciertas tumbas.


63

Figura 32. Campos que se registran por tumba. 4.1.3. Estado actual del Cementerio General de Durán. Con el levantamiento topográfico se pudo determinar que actualmente el Cementerio General de Durán posee una extensión mayor a la que se indica en las escrituras. Según escrituras, mostradas en la figura 33, el cementerio tiene un área de 20,091.25 m2, el área sobre la que se encuentra asentada es de 33,525.51m2, quedando una extensión de 13,434.26 m2 de excedente que debe regularizarse.


64

Figura 33. Implantación de linderos actuales vs. Límites de escritura. El área sombreada es la que actualmente se encuentra también en posesión del Cementerio General de Durán, sin embargo, esta área no consta en las escrituras. Del total de sepulturas censadas, se pudo determinar que existen 8,498 unidades de enterramiento ocupadas, lo que corresponde al 71.87% del total de unidades, y existen 3,325 unidades entre bóvedas y nichos, 28.12% que están desocupadas, pero las mismas no se encuentran a disposición del GADM de Durán ya que son de propiedad de los usuarios quienes han construido en sus áreas. En total, se levantaron 4,418 polígonos que representan las bóvedas, nichos y mausoleos del Cementerio General de Durán. Esto puede ser apreciado en la figura 34 (ANEXO 7.2.3).


65

Figura 34. Polígonos levantados por zonas. Conforme la información levantada se pudo determinar que en la zona 1 ya no hay disponibilidad de unidades de enterramiento de ningún tipo. Se puede estimar que existen 8,498 cadáveres enterrados en este cementerio, sin embargo, durante los diferentes recorridos se pudo constatar en más de una ocasión que en los pasillos de tierra se había colocado arreglos florales o un adorno con el fin de destacar que en ese sitio estaba enterrado algún cadáver, pero no existía ninguna lapida en la que se pueda identificar la inhumación que se había realizado (figura 35) por lo que el número total de inhumaciones que se han realizado no se puede determinar.


66

Figura 35. Inhumaciones sin registro. 4.1.4. Mayor concentración de cruces De forma visual, se puede observar en el Cementerio General de Durán que las zonas con mayor concentración de cruces era en las zonas 6 y 5. En estas zonas se puede observar que las cruces no guardan una distancia prudencial y en muchas ocasiones estas, se encontraban una a lado de las otras. En la figura 36 se observa una foto de la zona 6, aquí se aprecia que las tumbas poseen poco espaciamiento entre sí, incluso en ciertos casos, se montan unas encima de otras. Para la figura 37, se aprecia que los puntos que representan las tumbas poseen una mayor densidad en las zonas previamente mencionadas (5 y 6) (ANEXO 7.2.4).


67

Figura 36. Cruces en la zona 6, dispuestas unas sobre otras.

Figura 37. Mapa total de cruces por zona. A través de la herramienta de análisis espacial, se realizó el análisis de densidad o mapa de calor de concentración de las cruces/tumbas por zonas en el Cementerio General de Durán.


68 Como se puede observar en la figura 38, efectivamente la zona 6 es la que contiene un mayor número de cruces, seguido de la zona 5 y parte en la zona 2 y 7. (ANEXO 7.2.5)

Figura 38. Zonas de e calor – densidad de cruces por zonas. 4.1.5. Identificación de bóvedas por estado Se digitalizaron un total de 4,418 polígonos que representan el total de cuerpos de bóvedas, bóvedas individuales, nichos y mausoleos existentes en el Cementerio General de Durán. Aplicado el filtro especificado, se determinó que existen 107 polígonos que se encuentran en pésimo estado, lo que corresponde 2.42% del total de los polígonos. Las tumbas en pésimo estado son mostradas en la figura 39 (ANEXO 7.2.6).


69

Figura 39. Total de sepulturas en pésimo estado. Una vez que se ha identificado que existen unidades de enterramiento que necesitan una intervención, se elabora la planificación para llevar a cabo la demolición y construcción de nuevas sepulturas en reemplazo de estas que se encuentran en colapso. 4.1.6. Reubicación de cadáveres Ante el evidente desorden en la ubicación de las unidades de enterramiento existentes, corredores para pasillos peatonales, la falta de espacio para la construcción de nuevos cuerpos de bóvedas y la pronta culminación de la vida útil de este camposanto, no existe un plan de reestructuración del espacio físico que les permita extender la vida útil de este cementerio. Tampoco se ha elaborado un estudio de mercado para considerar la construcción de un nuevo cementerio con el cual se pueda estimar el número de sepulturas que se requieren para continuar brindando el servicio de inhumación para los próximos 20-30 años.


70 Siendo que la movilidad se encuentra restringida por la falta de pasillos peatonales, escalinatas y rampas ya que muchas bóvedas o tumbas se encuentran en estos espacios, es necesario el inicio de un proceso de reubicación de bóvedas que permita liberar espacios y mejorar la circulación al interior de este camposanto. Es así que con el fin de planificar la reconstrucción de las bóvedas de enterramiento que se encuentran en pésimo estado, se realizó un recorrido por toda la extensión del Cementerio General de Durán para identificar zonas libres donde se puedan construir nuevos cuerpos de bóvedas y nichos, en los que se haga un traslado provisional de los restos que se encuentran en estas unidades de enterramiento en pésimo estado. En la figura 40 se puede observar que se identificó en la zona 8 un área de 30,00m2 en la que se pueden construir un cuerpo de bóvedas de cinco niveles con 6 bóvedas de lado a lado.

Figura 40. Ubicación del terreno disponible para la construcción de un cuerpo de bóveda temporal.


71 Actualmente este espacio no se encuentra codificado, pero deberá codificarse una vez que se construya el cuerpo de bóvedas; esto permitirá una mejor gestión de traslado y reubicación temporal de los cadáveres que se encuentran en unidades de enterramiento en riesgo. Dado que en el Ecuador no existe un reglamento o un lineamiento que regule las dimensiones o características que deben cumplir las sepulturas, se tomó como recomendación el Reglamento de la ley de Cementerios y Servicios Funerarios del Perú, el mismo que menciona que cada bóveda deberá contar con dimensiones mínimas de 2m de largo y 0.7m de ancho, lo necesario para albergar un cuerpo humano adulto (Gobierno del Perú, 1994). En la figura 41 se muestra el espacio disponible dentro del Cementerio General de Durán.

Figura 41. Terreno disponible para la construcción de un cuerpo de bóveda temporal.


72 4.2.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Para poder contestar la primera pregunta de investigación se realizó un análisis extensivo de la situación administrativa y operativa que tenía el Cementerio General de Durán. Se aplicó la metodología de la investigación documental completando el análisis con la observación y memorias de los administradores de este camposanto, así como también publicaciones y reportajes realizados por los medios de comunicación. Adicional se solicitó como requisito a los ciudadanos que requerían cualquier tipo de servicio de inhumación o exhumación, la presentación de cualquier documento que avale la posesión de la unidad de enterramiento de la que solicitaba su uso. De todo lo cortejado se pudo determinar que el Cementerio General de Durán posee falencias que son claves para un buen funcionamiento y una buena atención para sus visitantes. El cementerio no posee una oficina administrativa donde se puedan atender a los clientes; no existe un software administrativo o un listado que lleve el inventario de las tumbas existentes con la información de los difuntos, muchas adquisiciones de tumbas o nichos no han sido legalizadas ante el registro de la propiedad municipal. Todas estas falencias están arraigas a que el cementerio inició de una manera informal, donde no había normas municipales que regulen el funcionamiento, no existió planificación urbanística y las construcciones no fueron realizadas en base a normas para este tipo de edificaciones. Un análisis más extensivo se encuentra en el punto 4.1.1 de este documento. En la segunda pregunta de investigación se abordó la necesidad de determinar cuáles son las zonas con alta densidad de tumbas por zonas dentro del Cementerio General de Durán, mediante el mapa de calor se determinó que las zonas 5 y 6 son las que mayor densidad de tumbas poseen. El Green Burial Council (GBC, 2020) recomienda una densidad de 1 tumba por cada 8 m2 de superficie. Evidentemente la densidad actual de cruces de la zona 5 y 6 no cumplen con lo recomendado por el GBC, donde se ubicadan a aproximadamente entre 0.25 - 1 m2 de distancia o se encuentran incluso montadas entre sí, no respetando el espacio que deberían guardar entre éstas. A través del levantamiento realizado se determinó que existen 11,823 unidades de enterramiento en el cementerio de las cuales el 28,12% de éstas aún están desocupadas.


73 Estas unidades desocupadas son específicamente bóvedas, ya que se asume que todas las fosas de las cruces vistas están ocupadas por los cuerpos de los fallecidos. Esto no se pudo comprobar ya que dentro de la metodología del levantamiento no implica realizar excavaciones (exhumaciones) para este fin. Las bóvedas desocupadas poseen un dueño. Del total de polígonos que se digitalizaron en representación de las bóvedas y cuerpos de bóvedas se observó que en las zonas 2,4 y 6 son las que tienen mayor porcentaje de polígonos con respecto a las demás zonas. De las 8,498 unidades de enterramiento que se encuentran ocupadas, el 5.5% no poseen legibles sus datos, esto por la falta de mantenimiento que se les ha brindado a las tumbas y por la baja calidad de materiales con la que algunas de ellas fueron construidas. En el caso de los cuerpos de bóvedas, no existen densidades recomendadas para su uso, ya que estas dependerán directamente del tipo de estructura en el que se encuentren, por ejemplo, en el cementerio Jardines Esperanza de la ciudad de Guayaquil, existen edificios de hasta 10 pisos, y en cada piso se encuentran 5 bóvedas en arreglos verticales. Finalmente, para contestar la tercera pregunta: ¿Cómo mejorar la ubicación de tumbas y cadáveres en base a la categorización de los estados de la infraestructura de las unidades de enterramiento? Se encuentra explicado en el capítulo 3.4.13 y 4.1.6 los pasos a seguir con el fin de llevar un proceso de reubicación de cadáveres que se encuentran ubicados en unidades de enterramiento en riesgo. Sin embargo, como datos complementarios se pudo determinar que el 2.42% de las bóvedas poseen su infraestructura en un estado crítico, por lo que la intervención de parte del municipio es de carácter urgente, estas están concentradas en las zonas 5 y 11. Como solución se planteó la reubicación de estas tumbas que se encuentran en pésimo estado, el lugar donde se realizará la reubicación de las tumbas en la zona 8, fue encontrado mediante una inspección visual en el cementerio, se busca que a futuro se puedan construir más de estas edificaciones que ayuden a llevar un mejor control en la disposición de tumbas, todo esto mediante una correcta planificación urbanística que ayude a liberar espacio para que exista una mayor armonía respetando las normativas vigentes de construcción.


74

El levantamiento de información mediante los métodos directo e indirecto fueron de mucha utilidad para la recopilación de datos, aunque se tiene el factor del error humano el cual puede llegar a alterar posteriores resultados, siempre es recomendable contar con equipos de alta precisión para tener mapas más exactos a la realidad. Los mapas de calor fueron la mejor herramienta para determinar zonas con alta densidad de tumba y que necesitan una intervención para su mejoría, dado el caso que son tumbas montadas en algunos casos unas sobre otras, se desconoce el estado actual de los restos cadavéricos enterrados, dado que el estudio no incluyo ni excavación ni exhumación sin embargo por la existencia de las cruces se puede presumir la saturación de la zona por esta forma de enterramiento. En las zonas altas del cerro se evidencio también presencia de tumbas y bóvedas, aunque en menor cantidad que las zonas bajas, pero que representaban un peligro latente al momento de subir el féretro al punto de entierro, poniendo en peligro no solo a las personas que cargaban el ataúd sino todos los acompañantes al entierro quienes subían las faldas del cerro agarradas de los arbusto o rocas que existían en el camino.


75

5. CONCLUSIONES Al inicio de la presente investigación, el Cementerio General de Durán no contaba con un registro de los difuntos inhumados en este camposanto, tampoco oficinas administrativas de atención al público. Con el levantamiento de la base de datos de difuntos se ayudó a mejorar la atención a los familiares y ciudadanos en general, quienes, al consultar por la ubicación de algún difunto, gracias a la codificación asignada a cada sepultura podía ubicar de forma rápida al difunto. Con respectos a los difuntos exhumados aquellos que fueron trasladados a otros cementerios, no se pudo recuperar información por la falta de registros. Sin embargo, a través del presente trabajo, esta institución pública pudo contar con un registro de alfanumérico y grafico del total de cadáveres y sepulturas visibles. La aplicación de los sistemas de información geográfica ayudó considerablemente a la hora de realizar el procesamiento de los datos, tales como el análisis de densidad y la identificación de tumbas en mal estado, además de representar todos estos datos en una interfaz gráfica que facilita la interpretación de los resultados. Se evidencio alta densidad de cruces o tumbas en las zonas 5 y 6, esto permitirá a las autoridades a realizar un control de las inhumaciones que se quieran realizar a futuro en estos espacios, adicional de considerar un proceso de liberación de estos espacios para mejorar la movilidad entre bóvedas o cuerpo de bóvedas. Se considera necesario realizar una reestructuración de sus unidades de enterramiento, no solo por el pésimo estado de algunas bóvedas sino también a la mala disposición de éstas que representan un riesgo para la integridad de las personas que visitan el cementerio. Finalmente, el GADM de Durán tomo a medida que avanzaba la investigación fue realizando mejoras al servicio que prestaba, entre los cambios que se evidenciaron están los siguientes:


76 

Generación de un organigrama de la estructura organizacional de los cargos y funciones de los servidores públicos que laboran para un mejor funcionamiento de esa área administrativa.

Adecuación de una sala de velación como oficina administrativa.

Implementación y actualización de la capa de difuntos a través de Qgis como una actividad diaria.

Iniciar el trámite para la legalización del área excedente que actualmente posee el Cementerio General de Durán con la finalidad de que este camposanto posea todos los documentos en orden conforme se encuentran asentados actualmente.

Elaborar el diseño y planos correspondientes a la reestructuración del Cementerio General de Durán, de tal manera que el crecimiento y desarrollo de la infraestructura sea ordenado al interior de este camposanto.

Elaborar una ordenanza para la administración y funcionamiento del Cementerio General de Durán que permita a los funcionarios tener directrices claras para llevar y mantener en orden este cementerio. Documento que sea aplicado por los trabajadores y que éste no dependa del criterio del administrador o jefe de turno.

Elaborar un reglamento que contenga las especificaciones técnicas que deben cumplir para la construcción/mejoramiento de sepulturas.

Adquisición de un software administrativo que les permite llevar el registro alfanumérico y grafico de las sepulturas.


77

6. REFERENCIAS Abs Sacks, A. (2006). El hombre ante la muerte. Una mirada antropológica. Segundas Jornadas de Psicooncología. Buenos Aires, Argentina. Aeroterra. (s.f.). ¿Qué es SIG? Recuperado el 02 de 08 de 2022, de https://www.aeroterra.com/es-ar/que-es-gis/introduccion Alcaldía de Esmeraldas. (20 de enero del 2021). Se adelanta construcción de segunda fase de cuerpo de bóvedas. Recuperado el 30 de 10 de 2022, de https://www.esmeraldas.gob.ec/dircom/noticias/item/2239-se-adelantaconstruccion-de-segunda-fase-de-cuerpo-de-bovedas AME, Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2010). Conmemoramos los 33 años de cantonización del cantón Durán. Recuperado el 10 de 07 de 2022, de https://ame.gob.ec/2010/05/20/canton-duran/ Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (30 de junio del 2016). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. Quito. Recuperado el 07 de 02 de 2023, de https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-Uso-yGestion-de-Suelo1.pdf Casa de la Cultura Ecuatoriana. (2018). Esculturas en Verde. Noticias: Sede Nacional Casa de las Culturas, Benjamín Carrión. Recuperado el 12 de 09 de 2022, de https://casadelacultura.gob.ec/archivo.php?ar_id=11&no_id=10826&palabrascla ves=Azael%20Franco,%20Cementerio%20de%20Tulc%EF%BF%BDn&title=P resentaci%C3%B3n%20del%20Libro%20%27Esculturas%20en%20verde%27 %20en%20el%20D%C3%ADa%20del%20Patrimonio%20Cultural Cementerio Municipal de Sevilla. (s.f.). Tipos de enterramiento. Recuperado el 12 de 09 de 2022, de https://www.sevilla.org/servicios/cementerio-municipal/tipos-deenterramiento Cementerio Patrimonial Junta de Beneficiencia. (s.f.a). Historia. Recuperado el 12 de 08 de 2022, de cementeriopatrimonial.org.ec: https://cementeriopatrimonial.org.ec/nosotros/historia Cementerio Patrimonial Junta de Beneficiencia. (s.f.b). Patrimonio Cultural. Recuperado el 12 de 08 de 2022, de cementeriopatrimonial.org.ec: https://cementeriopatrimonial.org.ec/patrimonio Constitucion del Ecuador. (Const). Art. 276. 20 de Octubre del 2008. Ecuador COOTAD, Codigo Orgánico de Organización Territorial, Autonomia y Descentralización. (2010). Registro Oficial Suplemento 303. 19 de octubre de 2010. Ecuador. Duarte, R. (2014). Conociendo nuestra interculturalidad por un Ecuador del buen vivir. Monografías.com. Recuperado el 30 de 10 de 2022, de : https://www.monografias.com/trabajos101/conociendo-nuestra-


78 interculturalidad-ecuador-del-buen-vivir/conociendo-nuestra-interculturalidadecuador-del-buen-vivir El Telegrafo. (31 de octubre del 2019). El cementerio de Guayaquil es arte e historia. Cultura: El Telégrafo. Recuperado el 08 de 02 de 2023 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/cementerio-guayaquil-artehistoria El Universo. (23 de septiembre del 2013). Sin sala para velar, muertos van directo al cementerio de Durán. Comunidad: El Universo. Recuperado el 30 de 10 de 2022 https://www.eluniverso.com/noticias/2013/09/23/nota/1485936/sala-velarmuertos-van-directo-cementerio/ El Universo. (2 de noviembre del 2019a). Cementerio de Tulcán, el escenario natural que cautiva a los turistas. Noticias: El Universo. Recuperado el 30 de 10 de 2022 de https://www.eluniverso.com/noticias/2019/11/02/nota/7585763/cementeriotulcan-escenario-natural-que-cautiva-turistas/ El Universo. (23 de Diciembre de 2019b). Las leyendas urbanas que aún causan curiosidad en Ecuador. Cultura: El Universo. Recuperado el 30 de 10 de 2022 de https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2019/12/23/nota/7662816/leyendas -urbanas-terror-cementerio-guayaquil/ El Universo. (19 de Octubre de 2020). Tulcán: Este martes 20 se reabre cementerio Azael Franco. Noticias: El Universo. Recuperado el 30 de 10 de 2022 de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/10/19/nota/8020291/tulcan-estemartes-20-se-reabre-cementerio-azael-franco/ Eguino, H., Erba, D., Da Silva, E., Piumetto, M., Iturre, T., Rodríguez, A., & De Oliveira, A. (2020). Catastro, valoración inmobiliaria y tributación municipal: Experiencias para mejorar su articulación y efectividad. (H. Eguino, & D. Erba, Edits.) Banco Interamericano de Desarrollo . https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0002437 ESRI, Environmental System Research Institute. (2013). Georreferenciación y sistemas de coordenadas .ArcGIS Ressources. Ayuda. Recuperado el 05 de 08 de 2022, de https://resources.arcgis.com/es/help/gettingstarted/articles/026n0000000s000000.htm Federación Internacional de Agrimensores. (1996). Seminario-Taller sobre Infraestructuras Catastrales y Tenencia de la Tierra para el desarrollo sostenible. Bogor. Recuperado el 06 de 04 de 2023, de https://www.fig.net Fernandez, M. L. (2020). Los cementerios territorios de memoria urbana e identidad. El paso de lo público a lo privado. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado el 06 de 04 de 2023, de http://hdl.handle.net/11086/15792 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Durán. (2018). Ortofoto del Cementerio General de Durán Gobierno Autónomo Descentralizado de Jaramijó. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.


79 Gobierno del Perú. (1994). Reglamento de la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios. Decreto Supremo N° 03-94-SA. Recuperado el 01 de 09 de 2022, de http://www.dirislimaeste.gob.pe/Virtual2/Otros_Link/DESAIA/D.S.%20N%C2 %B0%2003-94SA,%20REGLAMENTO%20DE%20LA%20LEY%20DE%20CEMENTERIOS %20Y%20SERVICIOS%20FUNERARIOS.pdf Gobierno Provincial de Carchi. (s.f.). Atractivo: Cementerio Municipal José María Azaél. Vive el Carchi: Carchi te enamora!. Recuperado el 12 de 08 de 2022, de https://www.carchi.gob.ec/turistico/index.php/vive-el-carchi/turismo-porcanton/tulcan/120-cementerio/206-atractivo-cementerio-municipal-jose-mariaazael-franco Green Burial Council. (2020). Green Burial Council Cementery Standards 2020. Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. Henssen, J. (1995). Basic Principles of the Main Cadastral Systems in the World. Proceedings of the One Day Seminar held during the Annual Meeting of Commission 7. Delft. INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2010). Población y Demografía. Recuperado el 15 de 08 de 2022, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censode-poblacion-y-vivienda/ INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (28 de mayo del 2020). Estadísticas de defunciones generales en Ecuador. Recuperado el 15 de 08 de 2022, de https://public.tableau.com/app/profile/instituto.nacional.de.estad.stica.y.censos.i nec./viz/Registroestadsticodedefuncionesgenerales_15907230182570/Men Jimenez-Guartán, J. (2020). Durán, un recorrido histórico . Guayaquil: Digráfica. Junta de Beneficiencia de Guayaquil. (21 de abril del 2017). Cementerio Patrimonial recuerda 194 años de historia, cultura y tradición. Recuperado el 13 de 08 de 2022, de https://www.juntadebeneficencia.org.ec/: https://www.juntadebeneficencia.org.ec/en/home/3152-cementerio-patrimonialrecuerda-194-anos-de-historia-cultura-y-tradicion Lehmann, G. (1975). Fotogrametría. Editores Tecnicos Asociados. Ley Orgánica de Salud Pública (Ley 67). Art. 6. Registro Oficial Suplemento 423. 22 de diciembre de 2006. Ecuador. MAPFRE. (s.f.). Consejos para elegir entre nicho o tumba. Vida y Decesos: MAPFRE. Recuperado el 12 de 09 de 2022, de https://www.mapfre.es/particulares/segurosde-decesos/articulos/diferencia-entre-nicho-otumba/#:~:text=%E2%80%93%20Nicho%3A%20a%20diferencia%20de%20la, con%20una%20pared%20de%20ladrillo.


80 Máxima Uriarte, J. (2020). Investigación documental. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 6 de 4 de 2023, de https://humanidades.com/investigaciondocumental/ MSP, Ministerio de Salud Pública. (2018). Reglamento para la Gestión de Cadáveres, Mortinatos, Piezas Anatómicas, Osamentas Humanas y Regulación del Funcionamiento de los establecimientos que prestan servicios Funerarios. Recuperado el 6 de 04 de 2023, de: https://www.gob.ec/regulaciones/reglamentogestion-cadaveres-mortinatos-piezas-anatomicas-osamentas-humanasregulacion-funcionamiento-establecimientos-prestan-servicios-funerarios ONU. Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Recuperado el 15 de 08 de 2022, de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/ Prefectura del Guayas (s.f). Durán. Recuperado el 16 de 02 de 2023 de https://guayas.gob.ec/cantones-2/duran/ RAE. Real Academia Española (s.f.). Sepultura. Recuperado el 12 de 09 de 2022 de https://dle.rae.es/sepultura Roislien, J., y Van den Berg, P. (2018). Comparing population and incident data for optimal air ambulance base locations in Norway. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation, and Emergency Medicine, 26, 1-11.. Sáinz Guerra, J. (2012). Edificios y Conjuntos de la Arquitectura Popular en Castilla y León . Junta De Castilla y León. Santamaría-Novoa, M. (2018). Los servicios funerarios y los seguros exequiales: ¿realmente son productos diferentes? Revista E-Mercatoria, 17(1).. SIGTIERRAS. (2017). Catastro Rural en el Ecuador. Quito. Editogran - Medios Públicos EP. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Spiegato. (s.f.). ¿Qué es una bóveda funeraria?. Spiegato.com. Recuperado el 12 de 09 de 2022, de https://spiegato.com/es/que-es-una-boveda-funeraria Suberos, J. (2018). Caracterización de los eventos delictivos a través del Modelo de Autocorrelación, vol. XXXIV. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/721/72156172014/html/ Valdez, F. (2022). Los SIG como apoyo a la planificación y el ordenamiento territorial. Ecuador: esri.ec. Recuperado el 12 de 09 del 2022 de https://www.esri.ec/wpcontent/uploads/2022/05/CP-Los-SIG-como-apoyo-a-la-planificacion-y-elordenamiento-territorial.pdf Vazquez, G. (2013). Unidad No.3: Método de cálculos para levantamientos planimétricos.. CECyT N°1. Recuperado el 10 de 02 del 2022 de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwjU4bS3_Ij9AhWRDABHW28Bo0QFnoECBwQAQ&url=https%3A%2F%2Fdocplayer.es%2F31


81 474637-Unidad-no-3-metodos-de-calculo-para-levantamientosplanimetricos.html&usg=AOvVaw2FLOGa0cCaMPTwxGxHuqUM Velasquez López, P. (2009). Los cementerios... territorios intersticiales. Hacia la Promoción de la Salud, 14(2), 24-38. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/vi ew/1960


82

7. ANEXOS 7.1.

FICHA DE LEVANTAMIENTO EN CAMPO


83


84

7.2.

MAPAS TEMÁTICOS

7.2.1. MAPA DE ÁREA Y LINDEROS DEL CEMENTERIO GENERAL DE DURÁN


85

7.2.2. ZONIFICACIÓN DEL CEMENTERIO GENERAL DE DURÁN


86

7.2.3. TOTAL DE POLIGONOS LEVANTADOS POR ZONA


87

7.2.4. TOTAL DE CRUCES POR ZONA


88

7.2.5. DENSIDAD DE CRUCES POR ZONA


89

7.2.6. BÓVEDAS EN PÉSIMO ESTADO ESTRUCTURAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.