105079

Page 5

5

RESUMEN El presente estudio contempla la cabecera cantonal de San Francisco de Milagro, perteneciente a la provincia del Guayas del Ecuador, cuyo objetivo específico es de analizar un modelo óptimo de recolección de desechos sólidos con la finalidad de mejorar el sistema manejado por el GAD Municipal. Este estudio está basado en una amplia investigación de información relevante del sistema de recolección de residuos sólidos existente de la ciudad, así como también, levantamiento de información en campo tomando una muestra donde se logró identificar la percepción de la población con respecto al servicio, dado que un 31% de la población cataloga el servicio de recolección como malo y un 69% de la población aseguró que no se cumplen los horarios de recolección establecidos por el GAD Municipal. La metodología utilizada en este proyecto, se estableció empleando la herramienta de análisis de redes New Vehicle Routing Problem del software ArcGIS, realizando la configuración de las rutas de los camiones recolectores tales como: puntos geográficos de partida y llegada, horario establecido, capacidad máxima del camión Permitió analizar y establecer la ruta más eficiente para cada zona de recolección, dando como resultado 13 rutas de recolección optimizadas con un ahorro del 7.14% en cuanto a movilización de vehículo y cuadrilla de trabajo. En cuanto a las distancias recorridas y al área de cobertura se evidenció un aumento del 48% y 58%. Se confirma la hipótesis que es posible implementar un modelo óptimo de recolección de desechos sólidos para la zona urbana de la ciudad de Milagro, a través de un SIG, que permite disminuir el tiempo y gastos de operación del sistema de recolección residuos sólidos con respecto al manejo del sistema de recolección de desechos sólidos actual. Palabras claves: Análisis de redes, desechos sólidos, VRP, rutas de recolección


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

7. REFERENCIAS

6min
pages 74-78

6.2. RECOMENDACIONES

1min
pages 72-73

6.1. CONCLUSIONES

1min
page 71

Figura 26. Contenedores municipales

5min
pages 67-70

Tabla 2. Comparación de macrorutas actuales vs propuestas

0
page 58

Tabla 5. Distancias de recorridos por macroruta

5min
pages 61-66

Figura 25. Mapa de zonas de recolección

0
page 59

Figura 24. Mapa de distribución de cantidades de edificaciones, habitantes y desechos

0
page 57

Figura 23. Mapa de densidad poblacional

0
page 56

Figura 21. Horario adecuado para la recolección de residuos sólidos

0
page 54

Figura 18. Horarios de recolección de residuos sólidos

0
page 52

Figura 22. Sugerencia para mejorar el servicio de recolección

0
page 55

Figura 15. Destino de los residuos sólidos cuando no son entregados al recolector

0
page 50

Figura 14. Calificación del servicio de recolección de residuo

0
page 49

Figura 11. Calificación barrido de calles

0
page 47

Figura 9. Nuevos vehículos de recolección de desechos

3min
pages 41-43

Figura 10. Mapa de zonas de recolección importadas de AutoCAD

1min
pages 44-46

Figura 5. Ubicación parroquias cabecera cantonal Milagro

0
page 36

3.3. ÁREA DE ESTUDIO

2min
pages 33-34

2.3.4. Herramienta VRP (Microrutas

1min
pages 30-31

1.5. JUSTIFICACIÓN

2min
page 17

2.1.2. Rutas de Recolección

2min
pages 21-22

2.3.3. Definición de macrorutas de recolección

1min
page 29

RESUMEN

1min
page 5

2.1.3. Método de recolección por acera

1min
page 23

1.6. ALCANCE DEL PRESENTE ESTUDIO

2min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.