Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics‐ Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MIRA UBICADA AL NORTE DEL ECUADOR” HYDROGEOLOGICAL CHARACTERIZATION OF THE MIRA RIVER SUBWAY LOCATED TO THE NORTH OF ECUADOR by/por
Ing. Jhónathan Francisco Gutiérrez Bedoya 11746426 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc Advisor ǀ Supervisor: “Leonardo Zurita Arthos PhD”
Ecuador ‐ Ibarra, octubre de 2021
Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Ecuador ‐ Ibarra, octubre de 2021 (Lugar, Fecha)
(Firma)
DEDICATORIA A mi amada esposa, A mi hijo: Herath Tomás Gutiérrez Patiño, A mi Familia y amigos.
AGRADECIMIENTO Siempre agradecido con Dios nuestro creador, por el milagro de permitirme observar un amanecer más. Agradezco a mi esposa y mi hijo, por su tiempo, su amor y comprensión. Al personal de UNIGIS por su don catedrático. Muy agradecido con Marcela Montivero, por su paciencia, su don de persona y su forma de impartir su conocimiento.
RESUMEN El agua es una fuente vital de vida para la existencia de todos los seres vivos, motivo por el cual debe ser investigado su comportamiento, desarrollo y evolución. La existencia de agua superficial y reservorio de agua subterránea denominados acuíferos, que son fuentes explotables para el consumo humano, deben ser protegidos con bastante rigor ya que de ellos depende el desarrollo humano. La investigación efectuada en la Subcuenca del Río Mira, Ecuador, se basó en ejecutar una caracterización hidrogeológica, con la finalidad de conocer el comportamiento y desarrollo de este recurso en relación a la geología y sus características litolópermeables que conforman la superficie. La Subcuenca del Río Mira se encuentra cubierta por rocas de ígneas extrusivas, depósitos cuaternarios, rocas de composición intermedia a básica y rocas ígneas intrusivas. Estas rocas están expuestas en la zona interandina, en la depresión o valle geomorfológico del Chota y en las estribaciones de la cordillera Occidental, cuya estrecha relación con el tipo de porosidad, permeabilidad, capacidad de transmisibilidad, coeficiente de almacenamiento, condicional la formación de depósitos de agua subterránea como acuíferos libre o freático, acuíferos confinados o semi‐confinados. El análisis de puntos de agua, ayudó a determinar el nivel piezométrico de la subcuenca, con ello las líneas de flujo de carga y descarga de sus aguas, conjuntamente con los datos de las estaciones meteorológicas, permitieron ejecutar un análisis de precipitaciones que la subcuenca recibe en el periodo de 10 años (2000 – 2010). Para este análisis se utilizó el método de interpolación de datos como son el método de Isoyetas y el método de Polígonos de Thiessen, los resultados de los dos métodos oscilan entre 1,182 mm y 1,186 mm. Lo anterior determinó en la caracterización hidrogeológica, 3 unidades: Unidades Litológicas Permeables por Porosidad intergranular, Unidades Hidrogeológicas Permeables por Fisuración y Unidades Litológicas Impermeables. Palabras Clave: Caracterización, Hidrogeología, Subcuenca, Mira
5
ABSTRACT
Water is a vital source of life for all living beings, that is why its behavior, development and evolution must be investigated. The existence of surface water and underground water reservoirs called aquifers, which are exploitable sources for human consumption, must be protected fairly rigorously since human development depends on them. The research carried out in the Mira River, Ecuador, was based on executing a hydrogeological characterization, in order to know the behavior and development of this resource in relation to the geology and its lithopermeable characteristics that the terrestrial surface of the sub‐basin has. The Mira River Sub‐basin is covered by extrusive igneous rocks, quaternary deposits, rocks of intermediate to basic composition, and intrusive igneous rocks. These rocks are exposed both in the inter‐Andean zone, in the depression or geomorphological valley of Chota and in the foothills of the Western mountain range, which close relationship with the type of porosity, permeability, transmissibility capacity, storage coefficient, conditional formation from groundwater reservoirs such as free or phreatic aquifers, confined or semi‐confined aquifers. The analysis of water points helped to determine the piezometric level of the sub‐basin, with this the load and discharge flow lines of its waters, and the data from the meteorological stations, allowed to execute an analysis of rainfall that the sub‐basin receives in a 10‐year period (2000 ‐ 2010). For this analysis the data interpolation method was used, as the Isohyets method and the Thiessen Polygons method, the results of the methods range between 1,182 mm and 1,186 mm. Determining as hydrogeological characterization, 3 units: Lithological Units Permeable by Intergranular Porosity, Hydrogeological Units Permeable by Cracking and water proof Lithological Units. Key Words: Characterization, Hydrogeology, Sub‐basin, Mira 6
ACRONIMOS A
Área total de la subcuenca.
a
Ecuación cúbica de la forma
At
Área de influencia de cada estación
AT
Alcalinidad
Ay
Área entre isoyetas
b
Espesor de un acuífero
BSG
British Geological Survey
C
Altura entre la superficie y el piso del acuífero
CE
Conductividad del agua
CODIGEM
Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico Minero y Metalúrgico
CRAHI
CENTRO DE RESERCA APLICADA EN HIDROMETEOROLOGÍA
d
Distancia entre la superficie y el nivel freático
Dd
Densidad de drenaje
EE.UU.
Estados Unidos
Eh
Potencial Redox (Eh, mv)
Ej
Evapotranspiración potencial para un mes j, no ajustada
Esc
Escurrimiento
ETP (EVT)
Evapotranspiración Potencial
H
Altura desde el nivel freático hasta el piso del acuífero
h
Altura desde el nivel dinámico hasta el piso del acuífero
HIGGECO
HIDROGEOLOGÍA GEOLOGÍA Y GEOTECNÍA
HM
Elevación media
I
índice de calor
I
Infiltración
ICA
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA
IIGE
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS Y ENERGÉTICAS
INAMHI
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA
INIGEM
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICAS, ENERGÉTICAS Y MINERAS
K
Permeabilidad 7
Kc
Coeficiente de compacidad
Kf
Factor de la forma
Km
Kilómetros
Fm
Formación
m
Potencia o espesor del acuífero
MAGAP
MINISTERIO DE AMBIENTE, GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
mg/l
Miligramos litro
mm
Milímetros
m.s.n.m
Metros sobre el nivel del mar
n
número de estaciones con información pluviométrica
NF
Nivel freático
NSF
Fundación de Sanidad Nacional
NW
Noroeste
L
Longitud
LRP
Medida a lo largo del cause
LTD
Longitud total de drenaje
OD
Oxígeno disuelto
P
Perímetro de la cuenca
pH
Potencial hidrógeno
Pi
Precipitación anual registrada en cada estación.
Pm
Precipitación media
Py
Precipitación media entre isoyetas
S
Coeficiente de almacenamiento
SE
Sureste
SEMARNAT
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
SENAGUA
SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA
SEV
Sondeos eléctricos verticales
SGM
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO
SIG
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SNET
SISTEMA NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES
T
Transmisibilidad
8
T°C
Temperatura
tj
Temperatura media mensual del mes
USGS
UNITED STATESGEOLOGICAL SURVEY
WQI
WATER QUALITY INDEX
9
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ........................................................................................................................ 5 ABSTRACT ....................................................................................................................... 6 1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................. 14 1.1.
Enunciado del tema .............................................................................................. 14
1.2.
Antecedentes ........................................................................................................ 14
1.3.
Objetivos y pregunta de investigación ................................................................. 15
1.4.
Hipótesis ............................................................................................................... 16
1.5.
Justificación ........................................................................................................... 16
1.6.
Alcance .................................................................................................................. 17
2. CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................. 18 2.1.
Marco teórico........................................................................................................ 18
2.1.1.
Descripción de la Subcuenca ......................................................................... 20
2.1.2.
Geología ......................................................................................................... 28
2.1.3.
Hidrología subterránea .................................................................................. 33
2.1.4.
Hidrogeología ................................................................................................ 37
2.2.
Marco histórico, marco metodológico ................................................................. 38
3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................. 42 3.1.
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MIRA ........................... 42
3.2.
FLUJOGRAMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 44
3.3.
TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................. 45
3.4.
PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................................ 46
3.4.1.
Características físicas ..................................................................................... 46
3.4.2.
Climatología ................................................................................................... 48
3.4.3.
Precipitación de la Subcuenca del Río Mira .................................................. 50
3.4.4.
Caracterización Hidrogeológica de la zona de estudio ................................. 51
4. CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................ 54 4.1.
RESULTADOS ......................................................................................................... 54
4.1.1.
Características físicas de la subcuenca del Río Mira ..................................... 54 10
4.1.2.
Inventario de puntos de Agua o pozos y vertientes. ..................................... 57
4.1.3.
Geología del área de estudio ......................................................................... 59
4.1.4.
Dirección de flujo, carga y descarga de la Subcuenca del Río Mira. ............. 61
4.1.5. Precipitación media anual de la Subcuenca del Río Mira en el periodo de años 2000 a 2010 .................................................................................................................. 62 4.1.6.
Permeabilidades de la Subcuenca del Río Mira ............................................ 68
4.1.7.
Caracterización hidrogeológica de la Subcuenca del Río Mira ..................... 69
4.2.
ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................... 71
4.2.1.
Inventario de puntos de Agua o pozos y vertientes. ..................................... 71
4.2.2.
Zonas de carga y descarga de aguas en la Subcuenca del Río Mira .............. 71
4.2.3.
Precipitación media de la Subcuenca del Río Mira periodo 2000 ‐ 2010 ..... 72
4.2.4.
Tipos de permeabilidades presentes en la Subcuenca del Río Mira ............. 74
4.2.5.
Hidrogeología de la subcuenca del Río Mira. ................................................ 74
5. CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES ................................................................................. 77 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 80 ANEXOS ............................................................................................................................ 85 Anexo 1. Tabla de microcuencas de la Subcuenca del Río Mira ...................................... 85 Anexo 2. Inventario de puntos de agua ........................................................................... 91 11
INDICE DE FIGURAS Figura 1. Elementos naturales que conforman una cuenca hídrica .................................... 19 Figura 2. Explicación gráfica de la precipitación convectiva ............................................... 23 Figura 3. Desarrollo de la precipitación orográfica ............................................................. 24 Figura 4. Explicación gráfica dela precipitación de frente cálido – frío .............................. 25 Figura 5. Brechas de la unidad 1 del grupo Chota ............................................................... 29 Figura 6. Vista de la del valle del rio Apaquí, drenaje del río Mira. .................................... 32 Figura 7. Tipos de acuíferos ................................................................................................. 37 Figura 8. Nivel piezométrico de un acuífero libre ............................................................... 38 Figura 9. Diagrama de flujo de metodología aplicar ........................................................... 44 Figura 10. Leyenda Hidrogeológica ..................................................................................... 69 Figura 11. Leyenda hidrogeológica ...................................................................................... 76 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Formas de una cuenca según Kc. ........................................................................... 21 Tabla 2. Geología regional de la subcuenca del Río Mira Ecuador ..................................... 30 Tabla 3. Valores de porosidad y permeabilidad .................................................................. 35 Tabla 4. Valores de transmisibilidad .................................................................................... 35 Tabla 5. Valores de coeficiente de almacenamiento en acuíferos ..................................... 36 Tabla 7. Información recopilada .......................................................................................... 45 Tabla 8. Criterios de relaciones Kc y Kf de la Subcuenca .................................................... 47 Tabla 9. Criterios del rango de la Pm ................................................................................... 48 Tabla 10. Ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas ..................................... 48 Tabla 11. Precipitaciones periodo 2000 – 2010 .................................................................. 50 Tabla 12. Precipitaciones de las estaciones periodo de años 2000 – 2010 ........................ 63 Tabla 13. Precipitación media anual periodo 2000 ‐ 2010 de la Subcuenca del Río Mira, METODO ISOYETAS .............................................................................................................. 64 Tabla 14. Precipitación media anual periodo 2000 ‐ 2010 de la Subcuenca del Río Mira, METODO DE POLÍGONOS DE THIESSEN .............................................................................. 65
12
ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Ubicación geográfica de la Subcuenca del Río Mira ............................................. 43 Mapa 2. Ubicación de las estaciones meteorológicas ......................................................... 49 Mapa 3. Microcuencas de la Subcuenca del Río Mira ......................................................... 56 Mapa 4. Ubicación de los puntos de agua, inventario de puntos de agua ......................... 58 Mapa 5. Geología de la Subcuenca del Río Mira ................................................................. 60 Mapa 6. Piezometría y dirección de flujo de la Subcuenca del Río Mira ............................ 61 Mapa 7. Isoyetas de la Subcuenca del Río Mira .................................................................. 66 Mapa 8. Polígonos de Thiessen de la Subcuenca del Río Mira ........................................... 67 Mapa 9. Mapa de permeabilidades de la Subcuenca del Río Mira ..................................... 68 Mapa 10. Mapa hidrogeológico de la Subcuenca del Río Mira ........................................... 70
13
1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1.
Enunciado del tema
“CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MIRA UBICADA AL NORTE DEL ECUADOR” 1.2.
Antecedentes
El agua como fuente de vida para la subsistencia de los seres vivos, es el elemento más importante en el desarrollo del ciclo de vida del planeta. Debido a la importancia de este recurso y para garantizar el desarrollo y bienestar de la sociedad, se debe reconocer el derecho de todos los ciudadanos al agua para el consumo humano. La Constitución del Ecuador (2008) manifiesta. “Art. 12.‐ El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida” (p.24). Este derecho debe ser garantizado tomando medidas de preservación y uso racional de las fuentes de reservas de aguas, como son los acuíferos que en su mayoría son fuentes de recarga del agua superficial. Ante la necesidad de disponer con investigaciones que ayuden en la exploración de agua dulce, se propone realizar este trabajo, con el objeto de fomentar un medio de investigación para los departamentos estatales, y con ello comprometer recursos en explorar nuevas fuentes de agua. La constante necesidad de disponer estudios que complementen este requerimiento de un modo más accesible a consultores, profesionales y técnicos; se propone realizar este trabajo con el objeto de fomentar un medio de investigación a los departamentos estatales para comprometer recursos en explorar nuevas fuentes de agua y a futuro comparar los parámetros de calidad que ha sufrido al pasar de los años.
14
En los últimos años se ha desarrollado investigaciones a nivel gubernamental, estudiantil y de forma particular pertinente a caracterizaciones hidrogeológica, hidrogeoquímica, de zonificación, etc., referentes a cuencas hídricas del Ecuador, debido a la importancia del desarrollo de país, siendo la cuenca del Río Mira importante para el desarrollo económico social del norte del país. La Subcuenca hidrográfica del Río Mira cuenta con área aproximada de 5356 Km², beneficiando a la población de provincias como Imbabura y Carchi. Se propone realizar un estudio de las características hidrogeológicas que presenta la Subcuenca del Río Mira, fundamentándose en el análisis de los parámetros físicos que determinen la relación existente entre la permeabilidad, geología y relieve presentes en la zona de estudio para determinar el comportamiento de aguas superficiales y subterráneas, su relación con los fenómenos naturales del ciclo del agua, su comportamiento hidrogeológico y las fuentes de contaminación que afectan la calidad del agua del área de estudio. El estudio de esta Subcuenca hídrica ayudará a determinar la ubicación más idónea de piezómetros de monitoreo de los paramentos de calidad, nivel freático, y niveles de contaminación. 1.3.
Objetivos y pregunta de investigación
Objetivo General Caracterizar hidrogeológicamente la Subcuenca del Río Mira en Ecuador, con la finalidad de conocer su comportamiento y desarrollo. Objetivos Específicos Analizar la información existente de puntos de agua o pozos de agua y vertientes. Diagnosticar la geología presente en el área de estudio. Describir las zonas de tránsito, recarga y descarga de la Subcuenca. Obtener la precipitación media anual de la Subcuenca en el periodo de años 2000 a 2010. 15
Delimitar los tipos de permeabilidad según su tipo en el área de estudio Crear el mapa hidrogeológico de la Subcuenca del Río Mira Preguntas de investigación. ¿Qué datos del análisis de la información existente de puntos o pozos de agua y vertientes son importantes para el desarrollo piezométrico de la Subcuenca del Río Mira? ¿Cómo la geología de la zona de estudio ayuda a la formación de acuíferos? ¿Dónde se encuentra la zona de carga y descarga de agua en la Subcuenca del Río Mira? ¿Cuál es la permeabilidad media anual del área de estudio en el periodo entre los años 2000 a 2010? ¿Cómo se encuentran distribuidos los tipos de permeabilidad del área de estudio? ¿Cómo el mapa Hidrogeológico permite conocer el comportamiento y desarrollo de agua dentro del área de estudio? 1.4.
Hipótesis
“La caracterización hidrogeológica de la Subcuenca del Río Mira (Ecuador) determina las zonas permeables e impermeables, y a través de estas la formación de posibles acuíferos”. 1.5.
Justificación
La constante necesidad de agua dulce, para el consumo y sobrevivencia de la humanidad especialmente en sectores alejados de las ciudades es un problema que mantienen las distintas organizaciones encargadas de regular y abastecer este elemento vital, La Constitución del Ecuador (2008) expresa. Art. 3.1.‐ “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes” (p.16). El desarrollo urbanístico e industrial de los sectores de ciudades como Ibarra, Urcuquí, El Ángel, y poblados como El Valle del Chota, Lita, Salinas, etc. conllevan a un considerable 16
incremento de la demanda del recurso hídrico, qué actualmente es abastecida por fuentes subterráneas ubicadas en la terraza fluvial de la microcuenca del rio Tahuando, rio Ambi y parte del acuífero de Yuyucocha en Ibarra, como lo afirma el INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (INAMHI, 2005). Por ende, este trabajo de investigación se encuentra proyectado a ser fuente de consulta para monitoreo del comportamiento del agua, para ello se hace necesaria la actualización de estudios e investigación de aguas subterráneas, con la finalidad de determinar el nivel freático y dinámico, recargas y descargas de los acuíferos existentes. 1.6.
Alcance
La hidrogeología es necesaria para determinar reservas, demandas y suministros de agua, para predecir fenómenos de frecuencia extrema. Etecé (2020) afirma: “Puede comprenderse como la ciencia que estudia las dinámicas del agua en el planeta” (p. 1). Este trabajo investigativo se ejecutará con el fin de caracterizar las condiciones climáticas, características físicas del agua de la Subcuenca del Río Mira, que permitirá conocer las zonas permeables e impermeables del área de estudio. La ejecución de mapas como geológico, ubicación de estaciones de precipitación, e hidrogeológico del área de estudio, ayudará a determinar con un alto nivel de exactitud las zonas de tránsito, carga y descarga de o los acuíferos presentes en la zona 17
2. CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1.Marco teórico Conceptos básicos -
Hidrogeología
La Hidrogeología es la ciencia que se dedica al estudio del agua subterránea, su origen, la relación con suelos y rocas, su movimiento, características físicas, químicas y biológicas, investiga la formación de yacimientos de agua, y la evolución que sufre atreves del tiempo y el espacio en la cual se desarrolla. Por otro lado, el Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017), afirma: La hidrogeología es una faceta de la hidrología que trata de las aguas que están almacenadas y que se desplazan en el subsuelo. Durante varios años, la hidrogeología se centró especialmente, en la exploración y explotación de aguas subterráneas. Sin embargo, existió la percepción de la pérdida de calidad en las aguas subterráneas, constituyendo un serio problema socio‐económico, lo cual ha permitido el enfoque en el desarrollo de nuevas facetas como el transporte y la transformación de los contaminantes, así como diversos métodos de caracterización, acondicionamiento, mejora y remediación de entornos afectados por la polución de las aguas. -
Hidrología.
Comúnmente se relaciona a la hidrología con el estudio del movimiento de los ríos y sus componentes. Sin embargo. Ucha (2011) afirma. “Es la ciencia geográfica que se encuentra dedicada al estudio de la distribución y de las propiedades de las aguas que se hallan en la corteza terrestre y en la atmósfera” (p. 2). -
Cuenca Hidrológica.
La cuenca hidrológica, se define como una red hidrográfica que confinan en un afluente hídrico principal, que por lo general depende de muchos parámetros topográficos, como 18
una deyección de terreno, un valle, una depresión, por la cual el recurso hídrico se transporta hasta su deposición en una cuenca. Ordoñez (2011) refiere como una combinación de varios procesos de un subsistema hídrico que interactúan con subsistemas ecológicos, económicos, social y político. (Ver figura 1).
Figura 1. Elementos naturales que conforman una cuenca hídrica Fuente: Secretaria de medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México (2018) -
Zona de reserva.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2018) refiere a zonas de reserva como áreas que corresponde a acuíferos, cuencas o regiones hidrológicas, que tienen límites de explotación y pueden ser explotadas en su totalidad o parcialmente con fines de uso público. -
Hidrometeorología
La hidrometeorología se encuentra relacionada con el estudio de la meteorología, hidrología y climatología, las cuales se fundamentan en el estudio del ciclo natural del agua, el Centro de Recerca Aplicada en Hidrometeorología (CRAHI, s.f.) concentrándose en áreas
19
atmosféricas como, la evapotranspiración, condensación, precipitación; así como en la fase terrestre como, intercepción de lluvia, infiltración y derramamiento superficial. 2.1.1. Descripción de la Subcuenca Una cuenca hidrográfica posee características propias que la distingue de otras, y se la puede comparar con otras, por medio de la determinación de parámetros climatológicos físicos, hídricos, geológicos, etc. Por lo general una cuenca se encuentra conformada por cuerpos de menor tamaño denominadas subcuencas y estas a su vez se conforma de microcuencas. Así, por lo general se define a una subcuenca hídrica a un área definida topográficamente favorable para el desplazamiento de agua por medio de drenajes que se encuentran conectados entre sí, desde un aporte hasta una descarga (Ministerio del Ambiente, 2002). El Ecuador se encuentra atravesado de norte a sur por la cordillera de los Andes, que divide al territorio en tres ramales: cordillera occidental, oriental y la cordillera suroriental (Montalvo, 2014). Esta estructura favorece la formación de valles, cuencas, subcuencas, y microcuencas en diversas direcciones, con características particulares propias dependiendo de su ubicación. Características físicas de una subcuenca Entre las principales características de una cuenca, subcuenca o microcuenca hídrica se analizan las siguientes: -
Área (A)
Se establece como el área de una subcuenca a la superficie por la cual se transporta el agua, escorrentía superficial la cual se encuentra delimitada por la divisoria de aguas, que separa una cuenca de otra, una subcuenca o microcuenca de otra (Gutiérrez y Pichucho, 2012). -
Longitud Axial (L)
Se determina midiendo el perfil longitudinal del curso del agua desde la naciente más distante y el punto de desagüe más alejado de la subcuenca (Gutiérrez y Pichucho, 2012). -
Forma 20
Para realizar el cálculo de este índice, se relaciona la longitud axial y el ancho promedio de la subcuenca, utilizando el parámetro de Compacidad (Quiñonez, 2011). -
Coeficiente de Compacidad (KC)
El coeficiente de compacidad, también denominado Índice de Gravelius, relaciona la forma de la cuenca y el perímetro de la subcuenca, con el fin de apreciar la tendencia de la subcuenca a las crecientes, como, por ejemplo, si la subcuenca es muy alargada, esto significa que el agua debe recorrer mayor longitud para llegar a su descarga, caso contrario ocurre si la subcuenca es redonda, ya que su recorrido será menor. El coeficiente de Gravelius se define en la siguiente formula (Granja, 2011).
El resultado de esta fórmula determina 3 tipos de formas características de una cuenca. (Ver tabla 1). Tabla 1. Formas de una cuenca según Kc.
Fuente: Rojo (2014) VALORES DE KC FORMA
1.00 – 1.25
Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50
De oval redonda a oval oblonga
1.50 – 1.75
De oval oblonga a rectangular
Nota: Recuperado de Formas de una subcuenca según Kc” -
Densidad de drenaje (Dd)
Montalvo (2014) se refiere a la relación que existe entre la longitud total del transcurso de agua (LTD) con el área total (A), utilizando la formula siguiente.
21
-
Elevación media (Hm)
El promedio de las elevaciones de la subcuenca, analizado estadístico y espacialmente, tiene una estrecha relación con la temperatura media, el relieve de la subcuenca y la evapotranspiración (Tipán y Simbaña, 2010). -
Pendiente media (Pm)
Este parámetro da el índice de velocidad media de la escorrentía, su fuerza de arrastre y erosión que presenta la cuenca hídrica, mediante la media aritmética de todas las intersecciones existentes (Quiñonez, 2011). Meteorología La meteorología es una disciplina científica y técnica encargada de comprender el funcionamiento, composición, estructura, y evolución, además de predecir los fenómenos que se producen en la atmosfera, analizar y predecir los fenómenos producidos en la atmósfera, bajo parámetros que influyen en su desarrollo como son el tiempo y el clima (Daniel, 2017). Así, como ayuda a comprender el ciclo del agua y su movimiento en la tierra, sus cambios de estado, entre líquido, gaseoso, sólido (USGS, 2019). Climatología La climatología se encarga de estudiar el clima y sus variaciones con relación al tiempo. Para esto utiliza los mismos parámetros de la meteorología, pero se diferencia, en que la climatología no pretende realizar previsiones inmediatas, sino de estudiar las características climáticas en un tiempo determinado (AstroMia s.f.). -
Precipitación
La precipitación es uno de los requisitos para el desarrollo del ciclo hidrológico, debido a que ayuda a mantener el balance atmosférico, este paso del ciclo hidrológico permite el depósito del agua dulce en el planeta, así recargando las grandes reservas de agua dulce existentes. Granja (2011) refiere como un fenómeno que funciona desde la formación de las nubes, las cuales al momento de ascender se expanden y se enfrían, provocando que el valor de agua alcance a formar el rocío, para condensar las nubes y saturarlas, la acción de la fuerza de la 22
gravedad en la condensación, hace que supere a la fuerza de suspensión y el agua se precipite hacia la corteza terrestre. La condensación se manifiesta en forma de neblina y rocío, mientras la precipitación puede generarse de diversas formas, como son, lluvia, llovizna, granizo, aguanieve y nieve. “La cantidad de precipitación medida sobre un punto de la corteza terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico” (Gutiérrez y Pichucho, 2012, p.57). La precipitación se mide en milímetros (mm), el espesor de la lámina de agua que se forma, por efecto de la precipitación, equivale a 1 mm, sobre una superficie plana e impermeable de 1m2, este dato se registra a través de pluviómetros y pluviógrafos. En si la precipitación o lluvias, se difunde de acuerdo con el tiempo y ascensión de las nubes hacia la atmosfera, la cual depende del tipo y dirección de corrientes de viento para que la precipitación se deposite en diferentes lugares con más frecuencia. Existen diferentes tipos de precipitaciones o lluvias, entre las cuales tenemos: -
Precipitación por convección, Britto (2020) refiere que tiene su fundamento en las corrientes de masas de aire caliente, las cuales por diferencia de densidad ascienden, llegando a un punto de enfriamiento, donde se condensa y se forma la nubosidad u origen de precipitaciones en forma de chubascos. Los copos de nieve o granizo por lo general se desarrollan por convección, recalcando que la precipitación convectiva se da en mayor parte en las zonas tropicales (Ver Figura 2).
Figura 2. Explicación gráfica de la precipitación convectiva
Fuente: Britto (2020) 23
-
Precipitación orográfica. La Cordillera de los Andes es una pantalla para el transporte de los vientos húmedos provenientes de los océanos Atlántico y Pacífico. A su vez las cadenas montañosas son propicias para la formación de las llamadas lluvias orográficas (Moreno, 2015). Este tipo de precipitación es muy común en áreas abruptas de montañas o paramos, en la cual la acción del aire húmedo interactúa con las pendientes de montañas. Eltiempo.es (s.f.) afirma que es la producida por el ascenso de una columna de aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña. En su ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del 100%, que origina la lluvia (Ver Figura 3). Por lo general este tipo de precipitación ocurre en el lado barlovento de las montañas.
Figura 3. Desarrollo de la precipitación orográfica Fuente: Moreno (2015) -
Precipitación ciclónica. También denominadas de frentes cálido – frío, basándose en el choque de dos masas de aire con diferentes características o magnitudes térmicas, (Ver Figura 4). Gutiérrez y Pichucho (2012) afirman: Si es la masa de aire frío la que empuja a la cálida, aquella se eleva bruscamente, sobre una pendiente acusada, originando un frente frío.
24
Si un frente frío avanza más rápidamente que un frente cálido que le antecede y llega a alcanzarle, se produce un frente ocluido (p.60).
Figura 4. Explicación gráfica dela precipitación de frente cálido – frío Fuente: Montalvan (2015) Campos, Ramírez y Pasquel (2012) utilizan el método aritmético, de polígonos de Thiessen e Isoyetas, para determinar la precipitación de una cuenca hidrográfica. Montalvo (2014) realiza el cálculo de la precipitación media (Pm), mediante los siguientes métodos. Método aritmético, el cual utiliza la siguiente expresión.
Pm: Precipitación media de la subcuenca n: número de estaciones con información pluviométrica Pi: Precipitación anual registrada en cada estación.
25
El método del polígono de Thiessen, utiliza una red poligonal, la cual se traza formando los polígonos mediante las perpendiculares en el punto medio a los segmentos que unen cada dos estaciones, formulando.
Pm: Precipitación media de la subcuenca
Pi: Precipitación anual registrada en cada estación. At: Área de influencia de cada estación A: Área total de la subcuenca. Por medio del Software de ArcGis 10.4, en ArcToolBox/Analysis Tolls/Proximity/Create Thiessen Polygons, se desarrolla la interpolación de valores, los respectivos cálculos de áreas y precipitaciones anuales para determinar la precipitación media anual de un periodo de años. El método de Isoyetas, consiste en trazar líneas de igual precipitación llamadas Isoyetas a partir de los datos puntuales reportados por las estaciones meteorológicas. Trazadas en base a las leyes de la precipitación media.
Pm: Precipitación media de la subcuenca Py: Precipitación media entre isoyetas Ay: Área entre isoyetas A: Área total de la subcuenca.
Al igual que el anterior método, se basa en el Software de ArcGis 10.4, por medio de herramientas como ArcToolBox/3D Analyst Tolls/Raster interpolation/Spline, IDW, Kriging, se ejecuta la interpolación de valores, los respectivos cálculos de áreas y precipitaciones anuales para determinar la precipitación media anual de un periodo de años. Estos tres métodos fueron utilizados por Gutiérrez y Pichucho (2012), determinando para su estudio que el más preciso fue el método de Isoyetas.
26
-
Temperatura del aire
El aire durante su recorrido experimenta cambios de temperatura, ocasionando una serie de fenómenos que provocan efectos diferentes dependiendo del área, expansión y temperatura en el relieve, vegetación y cuerpos hídricos. Así, canaltiempo21 (s.f., sección Temperatura del aire, párr. 1) afirma: Si una masa parcial del aire se calienta más que otras que la rodean, se expandirá, adquirirá menor densidad y tenderá a elevarse. Pero, al ascender, penetrará en regiones de presión cada vez menor, lo cual favorecerá todavía más la expansión del aire. Esta expansión, que se llama cambio de estado térmico, produce un enfrentamiento; si tal cambio de estado ocurre sin absorber calor del medio que rodea a dicha masa de aire, ni cedérselo, se dice que la expansión es adiabática. En base a esta afirmación, el gradiente adiabático, es de 1ºC. por cada 100 m. de aumento de altura. -
Evapotranspiración
Es la combinación de dos procesos naturales diferentes, como son la evaporación y la transpiración. La evaporación es un fenómeno físico que produce el cambio de estado del agua, de líquido a vapor de agua. La transpiración a diferencia es un fenómeno biológico, en el cual las plantas liberan vapor de agua hacia la atmosfera. Existen varios métodos para realizar el cálculo de la evapotranspiración, entre los más confiables se tiene, el método de Thorntwaite, el cual se basa en el mes de 30 días e insolación de 12 horas (Montalvo, 2014).
𝐸𝑗: Evapotranspiración potencial para un mes j, no ajustada 𝑡𝑗: Temperatura media mensual del mes j (°C) I: Índice de calor
27
a: Ecuación cúbica de la forma a= 0.675x10‐6 I3 – 0.771x10‐4 I2 + 1.792x10‐2 I + 0.49 -
Balance hídrico
Un balance hídrico es la cuantificación de varios parámetros que se desarrollan en el ciclo hidrológico, entre los más comunes se encuentra el consumo de agua de diferentes usuarios en un área determinada de la subcuenca (INAMHI, 2015a). El objetivo del balance hídrico es cuantificar la cantidad de agua que aporta e ingresa en una cuenca, subcuenca o microcuenca. La ecuación de continuidad, o de balance hidrológico, es la ley más importante en hidrología, la cuantificación de sus recursos es complicada, debido a la falta de mediciones directas en campo, la variación espacial de la evapotranspiración, las pérdidas de agua en acuíferos profundos o estimación de los mismos y de las variaciones del agua almacenada en una cuenca (Llorens, 2003). La ecuación del balance hídrico se establece en base al principio de conservación de masas, o denominada ecuación de continuidad, para cualquier cuerpo de agua, cuenca natural, subcuenca o microcuenca, cuantifica valores de entrada y salida de un volumen de agua que se almacenara en un área determinada. P = I + EVT + Esc P = Precipitación. I = Infiltración ETP (EVT) = Evapotranspiración Potencial. Esc = Escurrimiento 2.1.2. Geología La composición de las formaciones geológicas, identificación, distribución y estado de los estratos de suelo o macizo rocoso (Ver Figura 5) es un elemento importante para permitir
28
que se desarrollen diferentes fenómenos del ciclo hidrológico, tales como la infiltración, escurrimiento, acumulación, etc. y con ellos la formación o no de acuíferos.
Figura 5. Brechas de la unidad 1 del grupo Chota Geología regional La geología regional de la Subcuenca del rio Mira es muy variable debido a la complejidad morfológica en la que se desarrolla, identificándose varias formaciones geológicas destacando las siguientes debido a su extensión y conformación litológica. -
Formación San Tadeo: ubicándose en la parte noreste de la subcuenca en los poblados de Tulcán y Mira, dentro de sus afloramientos se compone en su mayor parte de material piroclástico, así como flujos lahatiticos y lodo flangomerados, en superficie se observa caolín como roca expuesta al interperismo (INAMHI, 2005).
-
Formación Macuchi: se conforma principalmente de rocas volcánicas y volcano sedimentarias. Se ha identificado como rocas volcánicas a lavas andesíticas de coloración gris verdosa las cuales se encuentran inter estratificadas con lavas básicas y tobas de coloraciones verdosas oscuras, también se encuentran sedimentos silíceos (INAMHI, 2005).
-
Volcánicos del Angochagua: se desarrollan al sur este del cantón de Ibarra y al occidente del cantón Pimampiro, compuesta de lavas, tobas, areniscas y 29
conglomerado volcánico. Las lavas andesíticas son de composición piroxenica de color gris oscuro, así como la coloración de las tobas y areniscas son de color amarillento pálido (INAMHI, 2005). -
También se destacan formaciones como volcánicos del Imbabura del Pumamaqui, del Cotacachi, Cangahua, diferentes depósitos aluviales, coluviales lahariticos terrazas y evidencias de formaciones que se describen en la siguiente tabla (Ver tabla 2). Tabla 2. Geología regional de la subcuenca del Río Mira Ecuador Fuente: IIGE (2020). FORMACIÓN GEOLÓGICA
EDAD
DEPOSITOS ALUVIALES
Holoceno
DEPOSITOS COLUVIALES
Holoceno
DEPOSITOS LAHARITICOS
Holoceno
Lahares
TERRAZAS
Holoceno
Sedimentos fluviales
SEDIMENTOS LACUSTRES
Holoceno
DEPOSITOS GLACIARES
Holoceno
F. AMBUQUÍ
Paleozoico
GRUPO CHOTA
Mioceno
F. SAN TADEO
Pleistoceno ‐ holoceno
Sedimentos lacustres Depósitos glaciares Morrenas Rocas metamórficas Cuarcitas Esquistos Filitas Gneis Conglomerados Lutitas Areniscas Brechas Arcillas Piroclástos Conglomerados Brechas Tobas
F. CANGAHUA
Holoceno
Cangahua
Recubriendo sedimentos antiguos
Holoceno
Brechas volcánicas Piroclastos Travertinos Sedimentos tobáceas
Estribaciones de la cordillera central
BRECHAS VOLCANICAS
LITOLOGÍA Gravas Arenisca Arcillas Rodados
UBICACIÓN Ríos de la Subcuenca Ríos de la subcuenca Parte alta de la subcuenca Ríos de la subcuenca Varios sectores de la subcuenca
Sur este de la subcuenca
Poblados del Chota y Ambuquí
Varios sectores de la subcuenca
30
DEPOSITOS PIROCLASTICOS
Holoceno
VOLCANICOS
Plioceno
SEDIMENTO VOLCANICO LACUSTRE
Pleistoceno
F. SILANTE
Cretácico superior ‐ Paleoceno
SEDIMENTOS SAN GERONIMO
Cretáceo
UNIDAD MACUCHI
Cretácico superior
ROCAS INTRUSIVAS
ROCAS METAMORFICAS
F. PIÑON
Jurásica
GRUPO COFANES
Piroclastos Andesitas Aglomerados Lahares Brechas
Rocas volcano sedimentarias
Varios sectores de la subcuenca
Lavas Dacitas Lutitas Areniscas Conglomerados Areniscas Lutitas Calizas Grawacas Filitas negras y grises Lutitas Calizas Grawacas Granodiorita Granito Tonalita Pórfidos Esquistos verdes Muscovitas Cuarcitas
Varios sectores de la subcuenca
Margen izquierda del rio Mira, vía a Salinas Al norte de la subcuenca
Afloran en el rio Mira
Apuela, Bueno Aires, Lita, Chuga, Ambi Sector de Ambuquí
Rocas ultra básicas
Basamento de la subcuenca
Esquistos verdes Anfibolitas Cuarcitas
Basamento de la subcuenca
Nota: Recuperado del Mapa geológico de la Cordillera Occidental, 1° ‐ 3°, escala 1:20000, Recuperado de Corporación de desarrollo e Investigación Geológico Minero y metalúrgico, British geological Survey (CODIGEM, BGS) (1997). Geología local Así, las rocas que conforman el área de estudio van desde el Paleozoico hasta el cuaternario, teniendo así que las rocas metamórficas son paleozoicas, seguidas de lavas y sedimentos volcánicos del cretácico pertenecientes a la formación Macuchi, las cuales sufrieron una recristalización y conformaron en gran parte como sedimentos volcánicos rojizos del
31
cretácico superior, en el terciario se formaron los sedimentos continentales y volcánicos, dando paso a los volcánicos del cuaternario (INAMHI, 2015a). Básicamente la geología del sector se desplaza desde la conformación de los rasgos morfológicos de relieve alto (ver figura 6) hasta las planicies, componiéndose de una variada y compleja litología, con composiciones en ocasiones similares.
Figura 6. Vista de la del valle del rio Apaquí, drenaje del río Mira. Geomorfología La geomorfología se encarga de realizar el estudio de la forma del relieve de la corteza terrestre. “La superficie de la tierra está constituida por multitud de formas diferentes que, descritas e interpretadas adecuadamente, pueden ser aisladas y clasificadas de manera coherente” (Sala, 1984, p.209). En la Subcuenca del Rio Mira, predominan 3 zonas de interés geomorfológico, zona Interandina, depresión o valle geomorfológico del Chota y las estribaciones de la Cordillera Occidental. Zona interandina. – Esta área por lo general se ubica entre las dos cordilleras, Real y Occidental. Esta zona ha sufrido la acción de varios periodos orogénicos, así como 32
movimientos tectónicos de diferente tipo y magnitud influenciando en el fallamiento de las rocas. Los procesos de sedimentación del cuaternario fueron efecto del intenso vulcanismo, las glaciaciones dejan varios rasgos de geoformas, los levantamientos en parte forman anticlinales y hundimientos, que desarrollaron acciones simultáneamente, de tal manera que los sedimentos, se los encuentra dispuestos en forma caótica, por su composición petrográfica y por su origen geológico (INAMHI, 2005, p.29). Depresión o valle Geomorfológico del Chota. – Desarrollado en el Pleistoceno, Cuaternario, debido a movimientos epirogénicos, de ascenso y descenso en la corteza terrestre, en el cual por un hundimiento de la corteza terrestre se formó el Valle del Chota, en el cual se evidencia la falla del río Chota, como lo afirma el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI, 2005): Se encuentra atravesado por una falla regional, por la que corre el río Chota, el que, en su corta trayectoria, desde su nacimiento en la estribación occidental de la cordillera Real hasta el Juncal ha profundizado su cauce, formando un valle de etapa juvenil amplio, en el que se han depositado sedimentos aluviales de tamaño y angulosidad diferente (p. 30). Estribaciones de la Cordillera Occidental. – esta zona se desarrolla entre la Zona Interandina y el Litoral, extendiéndose hacia el litoral desde zonas bajas hasta zonas de 1000 metros de altura, se caracteriza por terrenos abruptos como quebradas, cañones y pequeñas elevaciones de cordillera que descienden hasta la costa, desarrollándose una serie de pendientes de medias a altas, aflorando rocas volcánicas fracturadas. 2.1.3. Hidrología subterránea La hidrogeología subterránea es la ciencia que se enfoca en el estudio del origen y formación del agua subterránea, movimiento, difusión, yacimientos reservas, relación con los suelos, estado, propiedades físicas como químicas, etc. Para lo cual utiliza una serie de parámetros, entre los que se mencionan: 33
-
Porosidad
Se la determina relacionando el volumen de poros y el volumen de la roca, el cual se determina en porcentaje. La porosidad depende factores como la naturaleza química del medio en que se desarrolla, cementación de sus granos, el tipo de granulometría, así como depende de factores como la meteorización, alteración y figuración del macizo rocoso (Benítez, 1972) (Ver tabla 2). -
Permeabilidad (K)
La permeabilidad es la capacidad de un material para transmitir un fluido, agua. En si se puede relacionarse con la porosidad, debido a que, si un material es más poros, sus poros sean de gran tamaño e intercomunicados, por ende, este material sería más permeable (Ver tabla 3). -
Transmisibilidad (T)
Se define como la cantidad de agua que se transporta por una superficie del acuífero de ancho unitario en una unidad de tiempo determinado, en relación de la carga de un gradiente hidráulico unidad (Torrejón, 2009). La transmisibilidad es inversamente proporcional al gradiente hidráulico (Ver tabla 4) y se mide en m2/s, definiéndose a la transmisibilidad como el resultado de la permeabilidad (k) por el espesor de un acuífero (b). La fórmula siguiente ayuda a calcular la (T).
T=k*b
34
Tabla 3. Valores de porosidad y permeabilidad Fuente: Gregory y Walling (1985) Porosidad Permeabilidad (%) (cm/s)
Roca No consolidada: Arcilla Limo Arena Grava Consolidada: Argillita Arenisca Caliza Conglomerados Granito Basalto Pizarra metamórfica Esquistos Gneis Roca volcánica
45‐60 20‐50 30‐40 25‐40 5‐15 5‐20 1‐10 5‐25 10ˉ⁵‐10 10⁻⁴‐50 10⁻⁴‐1 10⁻⁴‐1 10⁻⁵‐1 10‐80
10ˉ⁹‐10⁻⁷ 10ˉ⁶‐10⁻³ 10⁻³‐10 10ˉ¹‐10³ 10ˉ¹⁰‐10⁻³ 10ˉ⁵‐10⁻² 10ˉ⁵‐10⁻³ 10ˉ⁷‐10⁻² 10ˉ¹⁰‐10⁻⁶ 10ˉ⁸‐10⁻⁵ 10ˉ¹²‐10⁻⁹ 10ˉ¹²‐10⁻⁸ 10ˉ¹²‐10⁻⁹ 10ˉ⁹‐10⁻⁵
Tabla 4. Valores de transmisibilidad Fuente: Torrejón (2009) T(m2/día)
Calificación
Posibilidad del acuífero
T < 10
Muy baja
Menos de 1 l/s con 10m depresión
10 < T < 100
Baja
Entre 1 y 10 l/s con 10m de depresión
100 < T < 500
Media a alta
Entre 10 y 50 l/s con 10m de depresión
500 < T < 1000
Alta
Entre 50 y 100 l/s con 10m de depresión
T < 1000
Muy alta
Más de 100 l/s con 10m de depresión.
-
Coeficiente de almacenamiento (S)
El coeficiente de almacenamiento es la capacidad que tiene un elemento para almacenar un líquido. “Es adimensional. Se refiere al volumen que es capaz de liberar el acuífero al descender en una unidad el nivel piezométrico” (Ordoñez, 2011, p.17). Definiéndose como 35
la cantidad de agua liberada de una base unidad del acuífero y de altura el espesor del acuífero, siempre y si el nivel piezométrico desciende a una unidad (Ver tabla 5). Tabla 5. Valores de coeficiente de almacenamiento en acuíferos Fuente: Pozos y Acuíferos‐ M. Villanueva y A. Iglesia (s,f) Tipos de acuíferos
Valores de (S) medio
Acuíferos libres
0,3 a 0,01
Acuíferos semiconfinados
10‐3 a 10‐4
Acuíferos confinados
10‐4 a 10‐¹
Acuífero libre o freático: el techo del acuífero se encuentra cubierto, con la superficie del terreno natural y la base, por una capa impermeable o semipermeable. El agua que se encuentra en el interior del acuífero está expuesta a la presión atmosférica (aquabook, s.f.) (Ver figura 7).
Acuífero confinado: el nivel de agua se encuentra expuesto tanto en el techo como la base por capas impermeables (acuícludos o acuífugos), la presión del agua es mayor que la presión atmosférica dependiendo del nivel o cota de elevación de la zona de recarga (aquabook, s.f.) (Ver figura 7).
Acuífero semi‐confinado: se encuentra conformado por una base acuícluda o acuitarda y un techo acuitardo. Son muy raros ya que su techo en incompleto o no se encuentra completamente permeable, permitiendo la recarga vertical del agua (aquabook, s.f.) (Ver figura 7).
-
Clasificación de las rocas desde el punto de vista hidrogeológico (Ver figura 8)
De acuerdo al comportamiento hidrogeológico de las rocas, se clasifican en: Acuíferos, grandes cantidades de agua se almacenan y se transmiten por cierto tipo de rocas (Molinero, 2005). Acuitardos, tipos de rocas que almacenan y transmiten agua lentamente Acuicludos, tipos de rocas que su capacidad de transmisión de agua es nula, a pesar de tener una capacidad de almacenamiento apreciable
36
Acuífugos, tipos de rocas que no almacenan ni transmiten agua, por su litología compleja.
Figura 7. Tipos de acuíferos Fuente: Ordoñez (2011) 2.1.4. Hidrogeología -
Puntos de agua
Dentro de la metodología de estudio hidrogeológico, es necesario recopilar información de la mayor cantidad de puntos de agua, pozos y vertientes, los cuales dispongan de información de la ubicación geográfica, cota del terreno, nivel estático, caudal, profundidad total, diámetro del pozo, tipo de extracción, uso del agua, fuente de contaminación, condiciones hidrológicas e hidrogeológicas. En el año 2010, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), realizó el levantamiento de puntos de agua a nivel nacional, siendo el último periodo más actualizado de levantamiento de información existente a nivel nacional; también existe información recopilada de entidades gubernamentales como el INAMHI. Esta información mediante la elaboración de mapas temáticos permite realizar análisis del estado natural en el subsuelo de las condiciones en las que se encuentra el agua, así como su evolución, su carga y descarga, interpretar el comportamiento de un área determinada, poder determinar predicciones mediante análisis de precipitaciones de cargas y descargas. Por lo general el levantamiento de puntos de agua es el centro de partida para realizar los análisis y estudios hidrogeológico, hidrológicos de cuerpos de agua. 37
-
Piezometría
Nivel piezométrico se define a la relación de la altura de la superficie libre de agua sobre el nivel del mar, generalmente e acuíferos libres. En acuíferos confinados es la altura que la lámina de agua alcanza hasta estabilizarse con la presión atmosférica (Gutiérrez y Pichucho, 2012). Para el nivel piezométrico real de los pozos de agua, se debe tomar en cuenta la cota del terreno y el nivel estático, de esta manera se obtiene la cota del nivel piezométrico (Ver Figura 8).
Figura 8. Nivel piezométrico de un acuífero libre Fuente: Gutiérrez y Pichucho (2012) H = Altura desde el nivel freático hasta el piso del acuífero h = Altura desde el nivel dinámico hasta el piso del acuífero m = Potencia o espesor del acuífero C = Altura entre la superficie y el piso del acuífero d = Distancia entre la superficie y el nivel freático NF = Nivel freático 2.2.Marco histórico, marco metodológico En 1802, el francés Lemarck (como se citó en INAMHI, 2014), utilizó el vocablo hidrogeología para definir al conjunto de fenómenos erosivos producidos por el agua (erosión, transporte y sedimentación). Por otro lado, el Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017), afirma: 38
La hidrogeología es una faceta de la hidrología que trata de las aguas que están almacenadas y discurren dentro de la tierra. Durante muchos años, la hidrogeología se centró fundamentalmente, en la búsqueda y explotación de las aguas subterráneas. Sin embargo, la creciente percepción de que la pérdida de calidad en las aguas subterráneas constituye un serio problema socio‐económico, ha permitido el desarrollo de nuevas facetas como el transporte y la transformación de los contaminantes, así como diversos métodos de caracterización, acondicionamiento, mejora y remediación de entornos afectados por la polución de las aguas. Debido a la necesidad que año tras año demanda el aumento de la población, la deforestación de los páramos y bosques que sirven como mantos de recarga y protección de los acuíferos, el estado Ecuatoriano ha desarrollado estudios relacionados con el agua, por medio de la gestión pública y privada como: el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la SENAGUA, en el año 2010, realizó el inventario de pozos de agua a nivel nacional, INAMHI, quien ha realizado varios proyectos hidrogeológicos e hidroquímicos del agua, empresas de Agua Potable, entidades de Consultoría tales como HIGGECO. Existen trabajos realizados acerca de estudios hidrogeológicos de la sub cuenca del Rio Mira, entre los que se citaran, se encuentran las tesis de grado de ingeniería de diversas universidades, proyectos realizados por entidades públicas como son: SENAGUA e INAMHI. Alvarado y Altamirano (2013) se enfocan en la toma de muestras de agua respetando procedimientos estandarizados, que garanticen la calidad de resultados, para realizar el análisis de laboratorio, en el cual determinan parámetros físico químicos y microbiológicos para determinar su calidad mediante el ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA). Usando como metodología de investigación el índice de calidad de agua (ICAWQI‐NSF), según el Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET,2005). El Índice de calidad de agua propuesto por Brown es una versión modificada del “WQI” que fue desarrollada por La Fundación de Sanidad Nacional de EE.UU. (NSF), que, en un esfuerzo por idear un sistema para comparar ríos en varios lugares del
39
país, creo y diseño un índice estándar llamado WQI (Water Quality Index) que en español se conoce como: ICA (SNET, 2005. p.1). Utilizando parámetros de oxígeno disuelto, fosfatos, nitratos, pH, turbiedad, sólidos totales disueltos, variación de la temperatura, coliformes fecales y demanda bioquímica de oxígeno. Con estos porcentajes obtenidos del análisis de laboratorio se utilizó el método del promedio geométrico ponderado para valorar el ICA. Llegando a concluir en porcentajes: apenas el 7% de las fuentes de hídricas no son permisibles para el consumo humano, un 17% necesitan un tratamiento, el 50% corresponde a aguas bicarbonatadas sódicas y mixtas. Mateus y Guerrero (2017) ejecutan la investigación, Geológica, Geofísica y Geoquímica de la cuenca del Río Mira, la cual se basa en el análisis químico de 12 elementos, como: Au, Ag, Cu, Mo, Hg, As, Sb, Ni, Co, Pb y Pt. El trabajo realizado por Mateus y Guerrero, se basa en métodos de prospección Geoquímica, Geofísica y Magnometría, utilizados en la exploración geológica minera, los cuales no servirían de mucho para la caracterización hidrogeológica de una Cuenca hídrica, debido a que los objetivos planteados difieren mucho de acuerdo a la necesidad de cada investigación, sin embargo, es una fuente de consulta desde el punto de vista geológico, con fines de consulta litológicos. INAMHI (2005), en el segundo capítulo del informe, “Estudio Hidrogeológico del Río Mira”, proporciona la caracterización hidrogeológica del Río Mira, incluyendo una descripción geológica, basada en estudios existentes, cartografía, hidrogeológica representando las diferentes unidades hidrogeológicas diferenciadas por su grado de permeabilidad. Utilizando la metodología de determinar los coeficientes de escorrentía en estado natural, estimación de caudales máximos basado en el análisis de metodologías estadísticas, llega a determinar la hidrometría superficial, analizando parámetros como: temperatura del aire, parámetros físicos y morfológicos de la cuenca del Río Mira. Uno de los métodos comunes para realizar exploraciones investigativas que localicen acuíferos es la Geofísica, por medio del análisis de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV). Así, este método no ha arrojado resultados óptimos o esperados, sin embargo, los datos de 40
varios de los pozos utilizados en esta investigación son perforados de acuerdo a calibraciones aproximadas del método geofísico, que relacionando con métodos directos como la perforación son eficientes para obtener información concreta de la exploración de aguas subterráneas. Para esta investigación no se considera ejecutar métodos geofísicos debido a los costos y al problema de profundidad respectos a la longitud de terreno que se necesita. Entidades públicas como la SENAGUA e INAMHI, en Ecuador, realizan exploración de aguas subterráneas utilizando métodos directos de investigación por medio de campañas de campo, con el fin de levantar información directamente de la fuente. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizará la recopilación de la información proporcionada o publicada como medio de consulta, y realizar una campaña de campo con el fin de obtener datos directamente y relacionarlos con la información de consulta, esto permitirá tener mayor confianza y exactitud en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Entre la información a utilizarse se encuentra la ubicación geográfica de los puntos de agua, niveles piezométrico de cada punto de agua, la litología presente en el sector del punto de agua, la hidrología que alimenta cada punto de agua, el uso y tratamiento del agua de cada sitio.
41
3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1.UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MIRA La Subcuenca del Río Mira se localiza en las provincias de Imbabura y Carchi (Ver Mapa 1), limitando, al norte con las Subcuenca del Río San Juan, y con la Cuenca del Río Carchi, al sur con el nudo de Mojanda Cajas, al este con la cordillera Oriental de los Andes y oeste con la cordillera Occidental. Localizándose en las siguientes coordenadas (Ver tabla 6). Tabla 6. Coordenadas de ubicación de la Subcuenca del Rio Mira COORDENADAS WGS 84 ZONA 17S N°
Longitud (X)
Latitud (Y)
1
776209,46
10134816,73
2
873159,811
10022021,74
3
846176,866
10022021,74
4
798642,956
10051200,97
Geológicamente en el Ecuador la Subcuenca del Río Mira, se encuentra ubicada al nor occidente del país, dividiéndose en dos zonas morfológicas claramente marcadas, como es las estribaciones de la cordillera occidental y la zona interandina. La zona de la Sub Cuenca cubre parte de las dos cordilleras Occidental y Real, formando el Valle interandino, el cual se encuentra atravesado por su principal sistema de drenaje con dirección Norte, el Río Mira, entre los principales drenajes del área se encuentran el Río Apaquí. La Subcuenca hidrográfica del Río Mira cuenta con área aproximada de 5,356 Km², su superficie se desarrolla entre elevaciones que comprenden los 530 m.s.n.m., pasando por el Valle del chota y Mira entre los 1,500 m.s.n.m., y los páramos del Ángel, el nudo de Mojanda Cajas, los volcanes como el Imbabura, Cotacachi, Mirador, entre los 4,000 m.s.n.m., además la se encuentra conformada por lagos y lagunas como son Yahuarcocha, San pablo, Cuicocha, Mojanda, Puruanta, etc.
42
Mapa 1. Ubicación geográfica de la Subcuenca del Río Mira
43
3.2.FLUJOGRAMA DE INVESTIGACIÓN El diagrama de flujo se enfocó principalmente en desarrollar la secuencia de la metodología de investigación, basado principalmente en el cumplimiento de los objetivos. La metodología se desarrolló en 4 fases (ver figura 9), que se relacionan con el fin de cumplir un esquema de investigación ordenada .
Figura 9. Diagrama de flujo de metodología aplicar El enfoque del desarrollo metodológico se basó en una investigación descriptiva, relacionada con la investigación bibliográfica y análisis de datos obtenidos en campo, cuyo propósito es caracterizar hidrogeológicamente las formaciones geológicas de la Subcuenca del Río Mira. El estudio descriptivo se enfocó en poder comprender el detalle de las condiciones hidrogeológicas de la Subcuenca del Río Mira, delimitando el área de investigación e interpretando la geología presente en el área, para así conjuntamente con el análisis del levantamiento de puntos de agua y la permeabilidad de la zona de investigación, poder
44
establecer las unidades litopermeables existentes en la subcuenca, con ello llegar a determinar un mapa hidrogeológico de la Subcuenca del Río Mira. La recopilación y selección de información de datos, el análisis de estudios de hidrogeología, geología, climatología, cartografía, puntos de agua (pozos perforados, pozos excavados, vertientes), datos que se recopilaron de estaciones meteorológicas, a través del INAMHI, permitieron elaborar mapas temáticos de geología, permeabilidades, unidades litopermeables y piezométrico, la superposición de estos mapas temáticos, ayudaron a determinar un mapa final hidrogeológico de la subcuenca del Río Mira. La técnica de esta investigación tuvo como base la recopilación de la siguiente información (ver tabla 7): Tabla 6. Información recopilada INFORMACIÓN DISPONIBLE DOCUMENTACIÓN
ESCALA
FUENTE
Cartografía Geológica
1:1000000
Cartografía Topográfica
1:50000
IIGE
Anuario meteorológico
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
INAMHI
Inventario puntos de agua
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
SENAGUA/INAMHI/Empresa Privada
IIGE (Instituto de Investigaciones Geológicas y Energéticas)
3.3.TRABAJO DE CAMPO La investigación de esta zona se desarrolló en base a la recopilación de información generada por diversas entidades como SENAGUA, INAMHI, Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas Energéticas y Mineras (INIGEM) actualmente Instituto de Investigaciones Geológicas y Energéticas (IIGE); además del trabajo de campo realizado, en el levantamiento de puntos de agua y vertientes, visitas de campo para observar los rasgos morfológicos, conformación de valles y levantamiento de datos geológicos, que se utilizaron en el análisis respectivo en distintos capítulos de esta investigación
45
3.4.PROCESAMIENTO DE DATOS Para determinar las características hidrogeológicas de la Subcuenca del Río Mira, se realizó el siguiente procedimiento. 3.4.1. Características físicas Con la información recopilada tanto de instituciones como IIGE, IGM, SENAGUA, se realizó un modelo de elevación digital, el cual permitió definir los principales parámetros y lineamientos estructurales de la Subcuenca. Los cuales se definen a partir de los siguientes criterios. En función de las líneas divisorias del agua se delimitó la Subcuenca, y las microcuencas (Ver mapa 1). El área (A), perímetro (P), Longitud axial (L), longitud del río principal (Río Mira) medida a lo largo del cauce (LRP), la longitud total de los causes de agua (LTD) de las microcuencas identificadas, mediante el software ARCGIS 10.4, por medio de las curvas de nivel se realiza un modelo TIN, para posteriormente convertirlo en un DEM, en el cual por medio de la caja de herramientas en Spatial Analyst Tools, Hidrology, se encuentran las herramientas necesarias para delimitar la subcuenca y las microcuencas. De acuerdo con las fórmulas obtenidas en el marco teórico se realizaron los cálculos para determinar los Coeficientes de la forma (Kc) y (Kf), así como la densidad de drenaje (Dd). Se aplicaron los siguientes criterios para la interpretación de los coeficientes de la forma (Kc) y (Kf) (Ver tabla 8).
46
Tabla 7. Criterios de relaciones Kc y Kf de la Subcuenca Recuperado de: Strahler (1957) COEFICIENTES DE LA FORMA Kc
Forma de la Subcuenca
1 – 1.25
Compacta, redonda a oval redonda
1.25 – 1.5
Oval redonda a oval alargada
1.5 – 1.75 o >1.75
Oval alargada a rectangular alargada
Kf
Forma de la Subcuenca
< 0.22
Muy alargada
0.22 – 0.3
Alargada
0.3 – 0.37
Ligeramente alargada
0.37 – 0.45
Ni alargada ni ensanchada
0.45 – 0.6
Ligeramente ensanchada
0.6 – 0.8
Ensanchada
0.8 – 1.2
Muy ensanchada
> 1.2
Rodeada
La Cuenca del Rio Mira se conforma por la Subcuenca del Río San Juan y la Subcuenca del Río Mira. El área de investigación se extiende en la Subcuenca del Río Mira, la cual se encuentra conformada por microcuencas (Ver mapa 3, Ver anexo 1). Las características físicas principales de la Subcuenca del Río Mira (Ver mapa 3), se desarrollaron por medio del software ARCGIS 10.4, y analizando las diferentes microcuencas que se encuentran conformando la Subcuenca. La pendiente media (Pm) de la Sub – cuenca del Rio Mira, se determinó utilizando el software ArcGis 10.1, por medio de las herramientas de Spatial Analyst tools/Surface/Slope, manteniendo el criterio de la tabla 9.
47
Tabla 8. Criterios del rango de la Pm Pendiente media de la Sub ‐ cuenca Intervalo
Rango %
Denominación
1
0 ‐ 5
Muy suave
2
5.1‐ 15
Suave
3
15.1 ‐ 25
Moderada
4
25.1 ‐ 45
Abrupta
5
45.1 ‐ 75
Muy Abrupta
6
> 75
Extremadamente abrupta
3.4.2. Climatología En la Subcuenca del Río Mira se encuentran 45 estaciones meteorológicas distribuidas en toda su área, de las cuales solo 7 estaciones (Ver Tabla 10), se encuentran en buen estado o funcionando, registrando datos de información, por medio del método de regresión lineal se ha completado los datos faltantes de cada estación que registra datos (Ver mapa 2). Tabla 9. Ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas FUENTE: INAMHI (2011) Coordenadas WGS84 N° Código
Altura
Este
Norte
(m.s.n.m.)
Nombre de la estación
1
M001
789081.00
10028216.00
3140
INGUINCHO
2
M102
839975.00
10068967.00
3000
EL ANGEL
3
M103
853844.00
10066515.00
2860
SAN GABRIEL
4
M104
830662.00
10060845.00
2275
MIRA‐FAO GRANJA LA PORTADA
5
M105
806134.00
10026927.00
2550
OTAVALO
6
M106
780207.00
10092537.00
740
LITA
7
M107
810207.00
10056962.00
2335
CAHUASQUI‐FAO
48
Mapa 2. Ubicación de las estaciones meteorológicas
49
3.4.3. Precipitación de la Subcuenca del Río Mira La precipitación media anual de una cuenca, subcuenca o microcuenca se la puede analizar por varios métodos, entre ellos se encuentran el método analítico, método de interpolación de datos o Polígonos de THIESSEN y el método de Isoyetas. Para cumplir con el objetivo de esta investigación se realizará una comparación de los métodos de Thiessen e Isoyetas, debido a que se puede usar programas como el ARCGIS, en la cual existen funciones dentro de la caja de herramientas de ARCTOOL BOX, usadas para ejecutar este tipo de cálculo y la ejecución de mapas temáticos, contextualizado en el capítulo anterior. Gutiérrez y Pichucho (2012), determinan que el método más preciso es el de Isoyetas, por tal motivo se tomara como referencia para determinar la precipitación media anual de la subcuenca el resultado obtenido por el método de Isoyetas. En base a la ubicación de las estaciones meteorológicas, se calcula las precipitaciones medias anuales de un periodo determinado, para esta investigación (2000 – 2010), periodo de 10 años consecutivos (Ver Tabla 11). Con estos datos se realizan los mapas de precipitaciones por los dos métodos. Tabla 10. Precipitaciones periodo 2000 – 2010 FUENTE: INAMHI (2015b) Precipitaciones medias periodo 2000 ‐ 2010 Altura Precipitación N° Cód Este Norte (m.s.n.m.) media 1 M001 789081 10028216 3140 1188.77 2 M102 839975 10068967 3000 1659.48 3 M103 853844 10066515 2860 1004.05 4 5 6 7
M104 M105 M107 M106
830662 806134 810207 780207
10060845 10026927 10056962 10092537
2275 2550 2335 740
618.52 1624.32 335.8 3488.9
Estación INGUINCHO EL ANGEL SAN GABRIEL MIRA‐FAO GRANJA LA PORTADA OTAVALO CAHUASQUI‐FAO LITA
50
3.4.4. Caracterización Hidrogeológica de la zona de estudio Es importante definir cuál es el objeto de los fenómenos hidrogeológicos que se desarrollan en la zona de estudio, que influyen en la presencia o ausencia de agua en el subsuelo, estos fenómenos se relacionan con el conocimiento específico de los siguientes parámetros: geología de la zona de estudio, geomorfología, litología, presencia de estructuras de importancia en las formaciones presentes en la Subcuenca del Rio Mira, para determinar la presencia de agua subterránea o superficial se ha realizado levantamientos de puntos de agua por entidades investigativas como SENAGUA, INAMHI, etc., cuyo objetivo es definir el comportamiento del agua, migración, niveles freáticos, contaminación, etc. -
Esquema geológico
Las características litológicas y estructurales que se encuentran descritas en los afloramientos geológicos, juntamente con el grado de meteorización, son base fundamental para comprender los fenómenos hidrogeológicos que se encuentran influenciando en el área de estudio. INAMHI (2015a) refiere que la Subcuenca del Río Mira forma parte del Graben interandino, limitada por la cordillera de Los Andes y por la cordillera Occidental, en este graven se depositaron una secuencia de sedimentos vulcano sedimentarios continentales del grupo Chota en el terciario, en el pleistoceno se presentó un vulcanismo de alta intensidad y actividad provenientes de los volcanes Imbabura, Yanahurco, Cotacachi, Chiles, con explosiones de depósitos de caída como cenizas, cangaguas y lavas, generaron el recubrimiento actual, el cual fue erosionado fuertemente por una actividad glacial formando potentes flujos de lodo. A su vez la presencia de movimientos tectónicos provocó fallamientos, fracturas y diaclasamiento de las rocas, alteran las condiciones primarias de las rocas. -
Inventario de puntos de agua
El método más eficiente para determinar la presencia de agua o ausencia de esta es la exploración de aguas subterráneas y superficiales. Es un método directo, eficiente y confiable en la determinación de zonas potenciales de presencia de acuíferos. Además de 51
permitir conocer las características hidrogeológicas de la zona, mediante la recopilación de datos relacionados con la hidrogeología subterránea, mediante el levantamiento de información de puntos, vertientes y pozos de agua. El inventario de puntos de agua proporciona información de vital importancia como es la profundidad de la napa de agua en los pozos, y posteriormente el nivel freático o piezométrico del agua, además de recopilar información como la conductividad eléctrica, pH, oxido reducción, oxígeno disuelto, etc. Este método directo, se basa en la recopilación y análisis de la información relacionada con la hidrología subterránea de una determinada zona explorando puntos de agua como son los pozos excavados, perforados, abandonados, vertientes, zonas de humedales, ojos de agua, como se especifica en la tabla del inventario de puntos de agua (Ver anexo 2), que permita conocer en forma directa la presencia o no de un acuífero. Para ello es necesario contar con el siguiente equipo básico, mapas topográficos, mapas geológicos, altímetro de precisión, GPS, medidor de niveles o sonda piezométrica, cuyo levantamiento de información se plasma en mapas sistemáticos que ayudan a interpretar el comportamiento del agua en la Subcuenca del Río Mira. Dentro del levantamiento de información de campo, también se pueden realizar mediciones físico‐químicas del agua. Para ello se debe disponer de equipos especializados portátiles tipo HACH con sondas individuales se miden los siguientes parámetros: Conductividad del agua (C. E.), Potencial hidrogeno (pH), Alcalinidad (AT, como carbonato de calcio, mg/l), Potencial Redox (Eh, mv), Oxígeno disuelto (OD, mg/l), Temperatura (T°C), en otros. Sin embargo, al no ser el objetivo de esta investigación no se utilizaron estos parámetros, los cuales servirían para hacer una caracterización físico‐química. -
Piezometría
La profundidad del nivel freático está relacionada con la morfología de la zona, por lo que el trazado de las curvas tiene una relación directa con la topografía del terreno y el sentido de las líneas piezométricas siguen la dirección general de las curvas de nivel. Los datos de niveles freáticos con obtenidos en pozos perforados, pozos excavados y vertientes.
52
Existen pozos de agua artesianos, los cuales se producen cuando se encuentran en un acuífero confinado y el cual está expuesta a grandes presiones hidráulicas. Por lo tanto, el agua se desborda con facilidad en la superficie del pozo e incluso formando columnas de agua sobre la superficie, en este tipo se pozos el nivel freático es de 0 m.s.n.m., al igual que las vertientes naturales, que son lugares donde el agua aflora sobre una superficie, el agua se transporta por fisuras hasta llegar a la superficie. Si dentro del inventario de puntos de agua se observa que el nivel de agua se encuentra bajo la superficie de la boca del pozo, en este caso el agua el nivel piezométrico del agua se obtiene restando la cota de superficie o boca del pozo menos la profundidad media del nivel de agua o nivel freático, obteniendo la cota del nivel freático. Los datos obtenidos de la cota del nivel freático son importantes para elaborar el mapa piezométrico, realizar Isolíneas y determinar la dirección de flujo de carga y descarga del o los acuíferos presentes en el área de estudio. Por medio del software ArcGis 10.4, se desarrolló la interpretación de los datos mencionados anteriormente, ArcToolBox/3D Analyst Tolls/Raster interpolation/Spline, IDW, Kriging. Hasta esta parte se desarrolla el capítulo de metodología, el cual se basa en la recolección de datos para el desarrollo del área de estudio, en el siguiente capítulo se analiza los datos obtenidos.
53
4.
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. RESULTADOS 4.1.1. Características físicas de la subcuenca del Río Mira La Subcuenca del Río Mira, se encuentra conformada por 153 microcuencas (Ver mapa 3, Ver anexo 1). Las microcuencas tienen características diferentes oscilando forma oval redonda a oval oblonga, casi redonda a Oval redonda, Oval oblonga a rectangular oblonga, rectangular oblonga; tendencias que varían entre Nula, baja, media y alta. La Subcuenca del Río Mira, se compone de 35 microcuencas Casi redonda a Oval Redonda, 35 microcuencas Oval Oblanga a rectangular Oblanga, 22 microcuencas Oblanga y 75 Oval Redonda a Oval Oblanga, es decir en la subcuenca predomina la forma Oval Redonda a Oval Oblanga con un 49%. Es decir, en la Subcuenca del Río Mira predomina las microcuencas alargadas, deduciendo así que el flujo de agua que cae en el punto más alejado de la zona demorara más tiempo para llegar al punto de salida o descarga de la Subcuenca. Las características físicas principales de la Subcuenca del Río Mira (Ver mapa 3), analizando las diferentes microcuencas que se encuentran conformando la subcuenca con las siguientes características: Área:
5356 Km²
196.1 Km.
Cota inferior de la subcuenca
92 m.s.n.m.
Cota superior de la subcuenca
4865 m.s.n.m.
Kf (factor de la forma)
0.48 Ligeramente ensanchada
1.82 De oval oblonga a rectangular
0.1 Km/Km²
Longitud del rio principal:
Kc (Coeficiente de compacidad) oblonga Dd (densidad de drenaje)
Pendiente promedio de la subcuenca
35% Abrupta
Esto indica que es una subcuenca de gran tamaño, su río principal se desplaza a lo largo de la misma en el cual depositan su agua todos los drenajes que conforman las microcuencas, es una subcuenca con un relieve muy variable, desde planicies de gran extensión que se 54
encuentran en las zonas bajas hasta elevados picos montañosos de 4865 m.s.n.m; que forman pendientes abruptas de hasta un 35%. Con un índice de drenaje relativamente pobre teóricamente. Es una Subcuenca que se forma de microcuencas rectangulares Oblanga se localizan en el centro de la subcuenca, todas convergen hacia los drenajes principales, en especial al drenaje del Río Mira, como se puede observar en el Mapa 3.
55
Mapa 3. Microcuencas de la Subcuenca del Río Mira
56
4.1.2. Inventario de puntos de Agua o pozos y vertientes. Para ejecutar un estudio o investigación hidrológica de una cuenca, subcuenca o microcuenca hídrica, se necesita el trabajo detallado de un levantamiento de campo, es decir, es necesario obligadamente ejecutar campañas de campo para recopilar información en el sitio (in situ), en el caso de realizar un levantamiento de características físico químicas. La manera más confiable de conocer en que sitios se presentan manifestaciones de aguas subterráneas, es realizando el inventario de puntos de agua (pozos excavados, pozos perforados, vertientes), cuya información permitió definir las características hidrogeológicas de los acuíferos existentes en el área de investigación. El procesamiento de datos como resultados de laboratorio y elaboración de mapa, se considera la segunda etapa de la investigación (Ver mapa 4). Dentro del levantamiento de datos in situ, se encuentran la ubicación geográfica del punto a investigarse como parte fundamental, posteriormente se ejecuta el levantamiento de parámetros como son niveles del agua, análisis geológico. Todos estos parámetros forman parte de una base de datos que será procesada de acuerdo a la necesidad de la investigación.
57
Mapa 4. Ubicación de los puntos de agua, inventario de puntos de agua 58
4.1.3. Geología del área de estudio Como resultado de la investigación, recopilación bibliográfica, visitas de campo, toma de muestras y comprobación de la información, se obtiene un mapa con una distribución geológica detallado en base a las características litológicas presente en el área de estudio, representados en un mapa Geológico (Ver mapa 5) del área de investigación. Dentro del mapa geológico se ubican las diferentes formaciones geológicas, complejos y depósitos, diferenciados por su coloración para que su interpretación sea amigable. Las características geológicas del área de investigación determinan la formación o no de acuíferos, la facilidad de transporte del agua subterránea por sus espacios intersticiales, capas litológicas absolutamente permeables o impermeables, que de acuerdo a sus características permiten la infiltración de agua al subsuelo o simplemente estas capas geológicas permiten la escorrentía superficial del agua, estos factores geológicos determinan el tipo de acuífero y su capacidad de retener o no agua en su interior.
59
Mapa 5. Geología de la Subcuenca del Río Mira
60
4.1.4. Dirección de flujo, carga y descarga de la Subcuenca del Río Mira.
Mapa 6. Piezometría y dirección de flujo de la Subcuenca del Río Mira
61
El mapa piezométrico de la Subcuenca del Río Mira (Ver mapa 6) presenta puntos de agua como son: pozos excavados, pozos perforados y vertientes de agua. Isolíneas que representan la interpolación del nivel freático del agua, la cual es producto de la cota superficial menos la profundidad medida desde la superficie hacia el nivel de agua, obteniendo así la cota del nivel de freático, con estos datos y la ubicación georreferenciada del pozo o vertiente se interpolan los niveles freáticos. La dirección de flujo se expresa en base a las Isolíneas, su dirección va desde las Isolíneas de mayor valor hacia las Isolíneas de menor valor (Ver mapa 6). 4.1.5. Precipitación media anual de la Subcuenca del Río Mira en el periodo de años 2000 a 2010 El mapa de precipitación media anual de la Subcuenca del Río Mira, presenta la interpolación de datos, mediante la elaboración de mapas temáticos ejecutados por el método de Isoyetas (Ver mapa 7) y el método de polígonos de Thiessen (Ver mapa 8). Los cuales una vez desarrollados se obtendrán valores similares, teniendo en cuenta que se asume como el valor de precipitación obtenida mediante el método de isoyetas es más preciso, según autores que han elaborado este tipo de investigaciones como son Gutiérrez y Pichucho (2012). Considerando estos factores se ejecuta el cálculo de la precipitación como se observa en la tabla 12, la precipitación es variable y según el mapa de ubicación de estaciones meteorológicas no se encuentran distribuidas uniformemente. Para ello se utilizó métodos de interpolación como son el Método de Isoyetas y el Método de Polígonos de Thiessen. 62
Tabla 11. Precipitaciones de las estaciones periodo de años 2000 – 2010
N° Código
Este
Norte
Altura (m.s.n.m.)
Precipitación media anual (m.m)
Nombre de la Estación
1 M001
789081 10028216
3140
1188.77 INGUINCHO
2 M102
839975 10068967
3000
1659.48 EL ANGEL
3 M103
853844 10066515
2860
1004.05 SAN GABRIEL MIRA‐FAO GRANJA LA
4 M104
830662 10060845
2275
618.52 PORTADA
5 M105
806134 10026927
2550
1624.32 OTAVALO
6 M107
810207 10056962
2335
7 M106
780207 10092537
740
335.8 CAHUASQUI‐FAO 3488.9 LITA
El Mapa de Isoyetas de la Subcuenca del Río Mira (Ver mapa 6), presenta el desarrollo de Isolíneas desde el centro de la subcuenca con precipitaciones entre 336 a 905 mm, es decir que en este sector se presentan la menor cantidad de lluvias durante el año, especialmente durante el periodo de años 2000 – 2010, las precipitaciones aumenta alrededor del centro de la subcuenca encontrándose precipitaciones entre 905 a 1325 mm., las de lluvias van aumentado su presencia en dirección de la cuenca baja, hacia el oeste, que coincide con el área de descarga de la subcuenca, donde se localizan precipitaciones de 3488 mm. Mediante el procesamiento e interpretación del mapa de Isoyetas se obtiene la precipitación media anual del periodo 2000 – 2010 (Ver tabla 13).
63
Tabla 12. Precipitación media anual periodo 2000 ‐ 2010 de la Subcuenca del Río Mira, METODO ISOYETAS Precipitación N°
Isoyetas (mm)
media isoyetas
Área entre isoyetas (Km2)
(mm)
Precipitación media * área isoyeta (mm*Km2)
1
336.00
905.00
620.50
2169.92
1346434.02
2
905.00 1325.00
1115.00
1559.61
1738963.04
3 1325.00 1770.00
1547.50
857.82
1327475.31
4 1770.00 2326.00
2048.00
313.46
641960.92
5 2326.00 2907.00
2616.50
27354
715715.75
6 2907.00 3488.00
3197.50
181.75
581161.60
TOTAL 5356.10 6351710.64 Precipitación media anual periodo 2000 ‐ 2010 = 6351710,64 / 5356,10 Precipitación media anual periodo 2000 ‐ 2010 = 1185.8842mm
El mapa de polígonos de Thiessen se basa en el cálculo de las áreas de polígonos formados por la interpolación de los datos de las precipitaciones medias anuales del periodo 2000 – 2010, de cada estación. Quiñonez (2011) afirma: La red poligonal se traza formando los polígonos mediante las perpendiculares en el punto medio a los segmentos que unen cada dos estaciones. Se supone que cada estación es representativa del área del polígono que la encierra, de manera que la precipitación media de la superficie limitada por cada polígono es la que se registra en la estación meteorológica correspondiente (p.45). En el Mapa realizado por el método de Thiessen (Ver Mapa 8), los valores de mayor precipitación se encuentran en los polígonos del nor oeste de la sub‐cuenca, disminuyendo hacia el centro de la subcuenca. El procesamiento e interpretación de los datos obtiene la precipitación media anual en el periodo de años 2000 – 2010 (Ver tabla 14). 64
Tabla 13. Precipitación media anual periodo 2000 ‐ 2010 de la Subcuenca del Río Mira, METODO DE POLÍGONOS DE THIESSEN
Nº
Precipitación
Código estación
media anual (mm)
Área (Km2)
Precipitación media anual *área
Nombre de estación
(mm*Km2)
1
M001
1188.77
1081.71
1285907.54
INGUINCHO
2
M102
1659.48
734.77
1219330.14
EL ANGEL
3
M103
1004.05
1028.06
1032223.85
SAN GABRIEL MIRA‐FAO
4
M104
618.52
928.95
574572.82
GRANJA LA PORTADA
5
M105
1624.32
128.03
207953.93
OTAVALO
6
M107
335.80
971.35
326180.15
CAHUASQUI‐FAO
7
M106
3488.90
483.23
1685949.21
LITA
SUMATORIA 9919.84 5356.10 6332117.64 Precipitación media anual periodo 2000 ‐ 2010 = 6332117.64 / 5356.10 Precipitación media anual periodo 2000 ‐ 2010 = 1182.23mm 65
Mapa de Isoyetas de la Subcuenca del Rio Mira
Mapa 7. Isoyetas de la Subcuenca del Río Mira 66
Mapa de Polígonos de Thiessen de la Subcuenca del Río Mira
Mapa 8. Polígonos de Thiessen de la Subcuenca del Río Mira 67
4.1.6. Permeabilidades de la Subcuenca del Río Mira
Mapa 9. Mapa de permeabilidades de la Subcuenca del Río Mira 68
A partir de las características geológicas, que son las que definen la capacidad de almacenar, permitir el transporte o detener el transporte de agua por su estructura, se elaboran las unidades permeables dentro de un mapa (Ver mapa 9), así caracterizándolas de acuerdo a su capacidad permeable se clasifican desde unidades generalmente permeables hasta unidades completamente impermeables, como se muestra en el mapa de permeabilidades, determinando que una gran parte del mapa se encuentra formada por permeabilidades medias a baja a media en la parte central de la subcuenca, como permeabilidades generalmente alta a media a alta en las formaciones presentes cerca de los ríos y valles, y en la parte baja de la subcuenca se presentan permeabilidades de generalmente baja a impermeable. 4.1.7. Caracterización hidrogeológica de la Subcuenca del Río Mira
Figura 10. Leyenda Hidrogeológica Se presenta el Mapa Hidrogeológico, (Ver mapa 10), el cual se compone de varias unidades, litológicamente diferentes con la característica particular de cada una de ellas en diferentes tipos de permeabilidades las cuales dan la posibilidad de formación o no de acuíferos
69
Mapa 10. Mapa hidrogeológico de la Subcuenca del Río Mira
70
4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.2.1. Inventario de puntos de Agua o pozos y vertientes. La información existente de datos que conforman un inventario de puntos de agua es muy variada de acuerdo a la necesidad de la investigación, así por ejemplo para hacer un análisis hidrogeoquímico de aguas subterráneas es importante obtener datos de parámetros físico químicos del agua, pH, alcalinidad, oxígeno disuelto, etc., como se mencionó en el capítulo II, metodología utilizada por Alvarado y Altamirano, quienes hacen uso del índice de calidad del agua para determinar el tipo y calidad el agua. La necesidad de esta investigación se basa en realizar un análisis hidrogeológico de la s Subcuenca del Río Mira, para ello dentro de la información recopilada se analizan parámetros que nos ayude a determinar el análisis hidrogeológico, como son la ubicación geográfica de cada punto de agua, la geología, el nivel freático del agua subterránea y el tipo de punto de agua, si es un pozo excavado, perforado o vertiente. Como se muestra en el mapa 2, para la caracterización hidrogeológica de la Subcuenca del Río Mira, se obtuvo información de 55 pozos excavados, 18 pozos perforados y 81 vertientes, teniendo un total de 154 puntos de agua (Ver anexo 2), para los cuales se consideró como datos importantes, la ubicación geográfica en coordenadas, tipo de pozo de agua (pozo excavado, pozo perforado o vertiente), identificación litológica en la que se encuentra desarrollándose el punto de investigación, la profundidad el nivel freático del agua. 4.2.2. Zonas de carga y descarga de aguas en la Subcuenca del Río Mira Los 154 puntos de agua fueron ploteados en las unidades hidrogeológicas, teniendo en cuenta los datos de nivel freático, geología y topografía de área de estudio se procedió a trazar Isolíneas o isopiezas. La profundidad del nivel piezométrico se encuentra directamente relacionado con la morfología del terreno, por tal motivo el trazado de curvas se encuentra en función de la topografía del terreno, permitiendo así que las Isolíneas o isopiezas, sigan el sentido general de las curvas de nivel. 71
La dirección de flujo de las aguas subterráneas es hacia los drenajes o cauces principales, así en el caso del acuífero San Gabriel el agua fluye hacia el río Apaquí y el acuífero Otavalo‐ Ibarra es drenado por los ríos Blanco y Tahuando. En general el desarrollo de la Subcuenca del Río Mira, inicia con una zona de carga en la parte alta; al sur de la subcuenca en las zonas altas de las faldas de los volcanes Imbabura, y Cotacachi, al Este, los páramos de Puruanta, partes altas de Pimampiro, y al Norte de la subcuenca el sector del Carchi, El Ángel. La dirección del flujo de se pronuncia claramente en una descarga hacia la parte baja de la cuenca, al Nor Oeste de la subcuenca, hacia los sectores de Lita, con dirección al norte de la provincia de Esmeraldas. Es importante mencionar que la vertiente de agua se encuentra en casi toda la subcuenca, predominado su mayor cantidad en la parte sur de la subcuenca, en las partes altas, en las faldas del volcán Imbabura, también se extienden a lo largo de la cuenca baja al oeste del área de investigación, en la misma dirección de la zona de descarga de subcuenca donde no se observan pozos excavados o perforados, esta característica puntual se debe a que no es necesario realizar este tipo de explotación debido a la cantidad de vertientes presentes en la zona, y tomando en cuenta de que esta zona es lluviosa. 4.2.3. Precipitación media de la Subcuenca del Río Mira periodo 2000 ‐ 2010 La Subcuenca del Río Mira es muy extensa, teniendo alrededor de 5356 km², la cual se conforma de 153 microcuencas, que van a determinar el patrón preferencial de la forma de la subcuenca y la longitud de drenaje, varias de estas microcuencas se encuentran secas durante una gran parte del año, debido a su ubicación geográfica y características físicas. El 49% de las microcuencas tienen la forma Oval redonda a Oval Oblanga, es decir que presenta una forma alargada, así como la forma de la Subcuenca de Río Mira es de Oval oblonga a rectangular oblonga, la forma y extensión de la subcuenca permite la variación de precipitaciones durante el año en toda su extensión de terreno, encontrándose en el área picos de montaña de 4865 m.s.n.m; donde se desarrollan precipitaciones menores a las que se presentan en las planicies costaneras.
72
Una de las formas de obtener la precipitación media en el periodo de años 2000 a 2010, de la Subcuenca del Río Mira, era obteniendo las precipitaciones medias anuales de cada una de las microcuencas, la sumatoria de las precipitaciones de las microcuencas seria la precipitación media anual del periodo determinado. Al no contar con el suficiente número de estaciones meteorológicas como mínimo dos estaciones en cada microcuenca para poder realizar la interpolación, fue imposible utilizar este método, teniendo en cuenta que incluso el número de estaciones meteorológicas de toda Subcuenca del Río Mira son insuficientes para obtener resultados a más detalle, de las 45 estaciones meteorológicas, 7 de ellas se encuentran con datos y en algunos casos se ejecutó el llenado de datos por el método de regresión lineal. Otro de los métodos comúnmente desarrollados es el método aritmético. Así, se considera como un método simple, el cual consta de la suma de las precipitaciones anuales de cada estación meteorológica en un periodo de tiempo dividido para el número de estaciones meteorológicas, este método es satisfactorio siempre y cuando las estaciones se encuentren uniformemente ubicadas y la topografía no sea muy variable (Gutiérrez y Pichucho, 2012). El resultado final obtenido por los dos métodos es muy similar, apenas difiere el uno del otro con 3.65 mm., el resultado de los dos métodos es confiables, por tal motivo los dos métodos son confiables. Sin embargo, Gutiérrez y Pichucho (2012), manifiestan que el método de isoyetas es el más preciso, por tal motivo se determina que la precipitación media anual en el periodo de años 2000 – 2010 es de 1185.88 mm., determinado por el Método de Isoyetas. De acuerdo al análisis realizado en el periodo 2000 ‐2010, de las estaciones meteorológicas, se observa que en el centro de la Subcuenca del Río Mira en el año 2015 tiene meses completamente secos, promediando una precipitación media anual de 618.52 mm., precipitación mínima anual inferior a los 100 mm., y una máxima anual de 953.00 mm. En los valles del Chota resultan precipitaciones medias anual inferiores a los 300 mm., sin embargo, de acuerdo a los análisis de los datos se obtiene que, en el sector de Lita, Rio Blanco se obtienen precipitaciones máximas que superan los 6000 mm., con una mínima de 2866.30 mm., y precipitaciones medias de 3488.90 mm.
73
Obteniendo que el comportamiento de la subcuenca es muy variable en toda su extensión debido a su compleja topografía, partiendo desde terrenos altos compuesta de montañas y volcanes, planicies de media altitud y culminando en planicies bajas, con climas muy variables de acuerdo al relieve originado climas polares o fríos, a climas cálidos o calurosos hacia el oeste de la subcuenca. 4.2.4. Tipos de permeabilidades presentes en la Subcuenca del Río Mira En la Subcuenca del Río Mira se presentan todo tipos de permeabilidades, desde permeabilidades generalmente altas, media a alta, que se encuentran a lo largo de los drenajes tanto en la subcuenca alta, y en la subcuenca baja esta permeabilidad se localiza en las riberas del río principal denominado Mira. Las permeabilidades medias a baja a media se desarrolla en la subcuenca alta y en el centro de la misma, como se había mencionado anteriormente este tipo de permeabilidades se encuentran en la zona de recarga de la subcuenca. Permeabilidades generalmente bajas, bajas y muy bajas, se localizan al nor oeste de la subcuenca, extendiendo en su mayor parte en la planicie costanera, es decir estas permeabilidades se localizan en la zona de descarga de la Subcuenca del Río Mira. Finalmente existen zonas impermeables, encontrándose en un porcentaje bajo al sur este de la subcuenca y en pequeños sectores en la planicie costanera. Posiblemente las distribuciones de las permeabilidades condicionan la formación o no de acuíferos, es decir que la zona sur y centro de la subcuenca son las más propicias para ser zonas de recarga. 4.2.5. Hidrogeología de la subcuenca del Río Mira. La geología es el punto de partida para la conocer la caracterización hidrogeológica de una cuenca, subcuenca o microcuenca hídrica, por esta razón, es necesario conocer la geología de la cuenca a detalle para entender los fenómenos hidrogeológicos del área de estudio. La geología tiene estrecha relación con todos los parámetros que condiciona la formación de una cuenca, subcuenca o microcuenca hídrica, como son el relieve o topografía del terreno, cantidad de precipitación que el área recibe en un lapso de tiempo, las condiciones 74
climatológicas, el desarrollo hidrológico y su comportamiento durante su transporte, los factores de erosión, el tipo de material que se encuentra en un determinado sitio, etc. El mapa hidrogeológico de la subcuenca del Río Mira se encuentra conformado por diferentes tipos de formaciones geológicas y estas a su vez se compones litológicamente de materiales que permiten o no el trasporte de agua atreves de sus espacios intersticiales, así mismo estos materiales según sus características condicionan el depósito de agua para formar acuíferos. La exploración de puntos de agua, es propicia para determinar los niveles de agua presentes, los cuales con su capacidad de recuperación permite conocer la calidad de un acuífero, la cantidad de agua presente, la litología en la que se desarrolla este acuífero y con ello sacar conclusiones de la relación que existe entre un acuífero con una buena recuperación con la geología, y viceversa. El mapa hidrogeológico permite definir la ubicación de unidades permeable e impermeables, en el mapa hidrogeológico se observa que en los pozos tanto excavados como perforados y vertientes no se localizan en las unidades litológicas con permeabilidades muy bajas e impermeables. Caracterización Hidrogeológica Se establece diferencias entre las litologías de las formaciones de acuerdo con sus características hidrogeológicas. Unidades Hidrogeológicas Se han identificado dos unidades hidrogeológicas: uno el “Acuífero San Gabriel” que abarca las zonas de El Ángel, San Gabriel y Huaca. Y al sur oeste entre las ciudades de Ibarra, Cotacachi. Otavalo y San Pablo, al “Acuífero Otavalo‐ Ibarra”. -
Unidades Litológicas Permeables por Porosidad Intergranular
De buena permeabilidad se tiene los depósitos aluviales, coluviales y terrazas aluviales que presentan limos, arenas, gravas y conglomerados poco consolidados, forman acuíferos de buen rendimiento, pero escasa potencia.
75
De baja a media permeabilidad están los volcánicos indiferenciados del Imbabura, Cotacachi, Chiles, Yanahurco, Piñan compuestos de material piroclástico, brechas, aglomerados, tobas, flujos laharíticos, y lavas, conforman acuíferos de potencia variable. Permeabilidad baja, corresponde a los sedimentos cretácicos de las formaciones Yunguilla, Silante y San Tadeo que contienen elementos arcillosos. Y se presentan como acuitardos o acuíferos de bajo rendimiento. -
Unidades Hidrogeológicas Permeables por Fisuración
Dentro de este grupo se tiene a las lavas, y brechas interestratificadas con tobas de la formación Macuchi que presentan diaclasamiento, de permeabilidades con rangos de baja a media asta muy baja, que son características de la formación de acuíferos locales o discontinuos y de muy bajo aprovechamiento, que por lo general se refleja en la formación de manantiales. -
Unidades Litológicas Impermeables
Aquí se tiene a los metamórficos de la Cordillera Real, Fm. Chota, Fm. Ambuquí, y la Fm. Macuchi compuestos por esquistos, cuarcitas, gneis, pizarras y granito, prácticamente impermeables, en los cuales no se forman acuíferos.
Figura 11. Leyenda hidrogeológica 76
5. CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Al analizar la información prexistente del área de estudio se tiene que las características físicas principales de Subcuenca del Río Mira son: Área:
5356 Km²
196.1 Km.
Cota inferior de la subcuenca
92 m.s.n.m.
Cota superior de la subcuenca
4865 m.s.n.m.
Kf (factor de la forma)
0.48 Ligeramente ensanchada
Longitud del rio principal:
Kc (Coeficiente de compacidad
1.72 De oval oblonga a rectangular oblonga
Dd (densidad de drenaje)
Pendiente promedio de la subcuenca
0.1 Km/Km² 35% Abrupta
La información de datos puntos de agua recopilados de entidades gubernamentales y privadas fue analizada, depurada y clasificada, con el objetivo de obtener datos que sirvan para obtener una caracterización hidrogeológica, tales como la ubicación geográfica, tipo de punto de agua, litología, nivel de agua, llegando a obtener un mapa de ubicación de puntos de agua, posteriormente un mapa piezométrico, que conjuntamente con la topografía del terreno de determina la dirección de flujo del agua. Al relacionarlo con la geología se obtiene un mapa de unidades hidrogeológicas. La geología del área de estudio está conformada por lavas y sedimentos volcánicos del cretácico pertenecientes a la formación Macuchi, las cuales sufrieron una recristalización y conformaron en gran parte como sedimentos volcánicos rojizos del cretácico superior, en el terciario se formaron los sedimentos continentales y volcánicos, dando paso a los volcánicos del cuaternario, las características litológicas de cada formación geológica determinan la formación de acuíferos, permiten el flujo o retención de agua y con ello la formación o no de acuíferos.
77
Se tiene dos unidades hidrogeológicas: el “Acuífero San Gabriel” que abarca las zonas de El Ángel, San Gabriel y Huaca. Y al sur oeste entre las ciudades de Ibarra, Cotacachi. Otavalo y San Pablo, al “Acuífero Otavalo‐ Ibarra”. La dirección de flujo de las aguas subterráneas es hacia los drenajes o cauces principales, el agua de San Gabriel fluye hacia el río Apaquí y Chota y el acuífero Otavalo‐ Ibarra es drenado por los ríos Blanco y Tahuando. En el acuífero San Gabriel el sentido de las isopiezas es NW‐SE con gradiente hidráulico de 45 m/km. En el acuífero Otavalo‐Ibarra el gradiente hidráulico está entre los 35 a 50 m/km con una dirección de las curvas piezométricas de NW‐SE, las direcciones predominantes de las líneas de flujo se dirigen hacia el nor oeste de la subcuenca. Las zonas de carga se encuentran al Sur de la subcuenca en las partes altas, relacionándose con las unidades con permeabilidades generalmente altas a bajas, y la zona de descarga se encuentra al nor oeste de la subcuenca, en la planicie de la subcuenca baja, hacia donde se dirigen las líneas de flujo. Los métodos de Isoyetas y polígonos de Thiessen utilizados para calcular la precipitación media anual de la subcuenca del Río Mira, obtienen valores muy similares, determinando que la precipitación media anual de la subcuenca en el periodo de años 2000 – 2010 es de 1182.23mm. Se tiene tres unidades hidrogeológicas clasificadas de acuerdo con su permeabilidad: 78
Permeable
Depósitos aluviales, coluviales y terrazas aluviales que presentan limos, arenas, gravas y conglomerados poco consolidados, forman acuíferos de buen rendimiento, pero escasa potencia.
permeabilidad
Volcánicos indiferenciados del Imbabura, Cotacachi,
permeabilidad
a Baja
Baja
Permeable
permeabilidad
DESCRIPCIÓN
media Buena
PERMEABILIDAD
Chiles, Yanahurco, Piñan compuestos de material piroclástico, brechas, aglomerados, tobas, flujos laharíticos, y lavas, conforman acuíferos de potencia variable Sedimentos cretácicos de las formaciones Yunguilla, Silante y San Tadeo que contienen elementos arcillosos. Y se presentan como acuitardos o acuíferos de bajo rendimiento
por Lavas, y brechas interestratificadas con tobas
Fisura Impermeable
Esquistos, cuarcitas, gneis, pizarras y granito.
El mapa hidrogeológico de la subcuenca del río Mira, permite observar la ubicación de las diferentes unidades litológicas permeable o impermeables, y con ello las áreas idóneas para ejecutar una campaña de exploración a detalle centrándose exclusivamente en las áreas permeables que son las más propicias en la formación de acuíferos. Es recomendable usar los datos obtenidos de esta investigación para realizar un análisis y comparación con estudios recientes con el fin de evaluar la evolución y transporte del agua, por medio de la exploración estos resultados son idóneos como medio de consulta para futuras investigaciones en cuanto al comportamiento del agua en el área de investigación. Para ello es importante realizar una actualización de la información de los puntos de agua, poner énfasis en el funcionamiento correcto de las estaciones meteorológicas, ya que la gran mayoría de ellas se encuentran fuera de funcionamiento. 79
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alvarado, C. y Altamirano, M. (2013). Estudio Hidroquímico y de calidad del agua superficial en la cuenca del rio Mira (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Accedido el 10 de mayo de 2020 en http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1711 Aquabook. (s. f.). Recursos hídricos de Mendoza en su contexto regional. Recuperado el 15 de abril de 2020 de. http://aquabook.agua.gob.ar/407_0 AstroMia. (s. f.). Meteorología y Climatología. España. Recuperado el 10 de mayo de 2020 en. https://www.astromia.com/tierraluna/meteorologia.htm#:~:text=La%20climatolog %C3%ADa%20es%20la%20ciencia,caracter%C3%ADsticas%20clim%C3%A1ticas%20 a%20largo%20plazo. Benítez, A. (1972). Aguas Subterráneas: CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS (2 ed.). Madrid: DOSSAT S. A. Britto, T. (2015). “Manejo de aguas de lluvia en laderas y estabilidad de laderas desde la perspectiva de riego “ UNIDAD 1 “La lluvia y sus efectos sobre la estabilidad”. Accedido en septiembre de 2020 en. https://slideplayer.es/slide/3914536/12/images/5/A.+Precipitaci%C3%B3n+convect iva.jpg Campos, C., Ramirez, J. y Sanchez, D. (2012). MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ‐ ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN. Accedido en septiembre de 2020 en. https://es.slideshare.net/carlosismaelcamposguerra/mtodos‐para‐determinar‐ la‐precipitacin‐promedio‐en‐una‐cuenca‐hidrogrfica‐anlisis‐de‐consistencia‐de‐los‐ datos‐de‐precipitacin Canaltiempo21. (s.f.). CAPÍTULO 2. LA TIERRA Y SU ATMÓSFERA.España, cataluña. Accedido el 21 de mayo de 2020 en. https://www.canaltiempo21.com/capitulo‐2‐ la‐tierra‐y‐su‐atmosfera/
80
CRAHI, Center de Recerca Aplicada en Hidrometeorología. (s. f.). Que es la hidrometeorología. Accedido el 12 de mayo 2020 en. http://www.crahi.upc.edu/index.php?option=com_content&view=article&id=75%3 Aque‐es‐la‐hidrometeorologia‐&catid=36&Itemid=85&lang=es CODIGEM, BGS, Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico Minero y Metalúrgico, British Geological Survey. (1997). Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador entre 2°‐3° S. Escala 1:200.000. Quito, Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficil 499 de octubre de 2008. Artículo 12, 449, 2008,20,10). Accedidido el 10 de febrero de 2020 en https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Daniel. (2017). ¿Qué es la meteorología? Accedido el 28 de mayo de2020 en. https://www.meteorologiaenred.com/%C2%BFque‐es‐la‐meteorologia.html eltiempo.es (s. f.). Precipitación orográfica. España: Pelmorex. Accedido el 10 de junio de 2020 en. https://noticias.eltiempo.es/meteopedia/precipitacion‐ orografica/#:~:text=Es%20la%20producida%20por%20el,%25%2C%20que%20origi na%20la%20lluvia Etecé. (2020). Hidrología. Argentina: Concepto. de, Accedido en julio de 2021 en https://concepto.de/hidrologia/ Granja, D. (2011). Caracterización hidrogeológica de las vertientes orientales del volcan Antisan como parte de los estudios de los glaciares y páramos frente al cambio climático (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Gregory J. K. y Walling, E. D. (1985). Drainage Basin Analysis. Victoria: The Bath Press. Gutiérrez, J. y Pichucho, N. (2012). Estudio hidrogeológico de la Sub‐cuenca del Río Yaguachi (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. IIGE, Instituto de Investigaciones geológicas y Energéticas (2020) Mapa geológico de la Cordillera Occidental, 1o ‐ 3o, escala 1:200.000. 81
INAMHI, Instituto Nacional de Meteorológia e Hidrología. (2005). Estudio hidrogeológico del río Mira, Accedido el 25 de julio de 2020 de. https://issuu.com/inamhi/docs/estudio_hidrologico_mira‐05 INAMHI, Instituto Nacional de Meteorológia e Hidrología. (2011). Estudio Hidrogeológico del Río Mira (N.o 2). Recuperado el 25 de julio de 2020 de. https://issuu.com/inamhi/docs/estudio_hidrologico_mira‐05/43 Instituto Nacional de Meteorológia e Hidrología. (2014). Introducción a la Hidrogeología del Ecuador (N.o 2). Accedido el 25 de julio de 2020 en. http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/HIDROGEOLO GIA_2%20EDICION_2014.pdf INAMHI, Instituto Nacional de Meteorológia e Hidrología. (2015a). Cuenca Río Mira Mapa de Escurrimientos, Versión preliminar. Accedido el 25 de julio de 2020. http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/ESTUDIO_DEL_MIRA.p df INAMHI, Instituto Nacional de Meteorología e hidrología. (2015b). Anuario Meteorológico (N.o 52‐2012). Accedido en agosto de 2020 en. http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp‐ content/uploads/anuarios/meteorologicos/Am%202012.pdf Llorens, P. (2003). La evaluación y modelización del balance hidrológico a escala de cuenca. La evaluación y modelización del balance hidrológico a escala de cuenca., XII(1), 1‐ 2. Accedido en noviembre de 2020 en https://www.redalyc.org/pdf/540/54012111.pdf Mateus, M., y Guerrero, R. (2017). Correlación Geológica, Geoquímica y Geofísica de la Cuenca Hidrográfica del Río Mira: Cordillera Occidental (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Accedido en junio de 2020 en. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11114 Ministerio del Ambiente. (2002). División Hidrográfica del Ecuador (Versión definitiva). Accedido en septiembre de 2020 de http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones/DTrabajo/SG_REG_E MAB_IX_dt%203_Ax2.pdf 82
Molinero, J. (2005). Tipos acuiferos: Sevilla, España: slideshare. Accedido en Diciembre de 2020 de https://es.slideshare.net/EdwinLoisZutaGabriel/tipos‐acuiferos Montalvan, C. (2015). Precipitación 2014‐ii. Accedido el 28 mayo de 2020 en. https://es.slideshare.net/cristhianyersonmontalvancoronel/precipitacin‐2014ii Montalvo, P. (2014). Caracterización hidrogeológica de la isla Puna (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Moreno, S. (2015). Geografía de la Argentina, Las lluvias orográficas. Argentina: Wixside. Accedido en julio de 2020 de https://silvinamoreno1532.wixsite.com/flasilmale/single‐post/2015/11/10/las‐ lluvias‐orogr%C3%A1ficas Ordoñez, J. (2011). Aguas subterraneas ‐ Acuíferos. Foro Peruano para el agua, (1), 16‐, Accedido en noviembre de 2020 en https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp‐ sam_files/publicaciones/varios/aguas_subterraneas.pdf Ordoñez, J. (2011). Que es cuenca hidrológica. Foro Peruano para el agua, (1), 7, Accedido el 5 de abril de 2020 en https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp‐ sam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf Quiñonez, K. (2011). Análisis de las condiciones hidrogeológicas de la sub‐cuenca del Río Guayas. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador Rojo, J. (2014). Morfometría. Accedido en noviembre de 2020 en http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf Sala, M. (1984). Geomorfología actual: guía conceptual, temática y bibliográfica. Revista de geografía. 1984, Vol. 18, Num. 1. Accedido en julio de 2020 en https://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/download/45984/56810 Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales del Gobierno de Mexico. (2018, 27 julio). ¿Qué son las cuencas hidrológicas y las reservas de agua? [Figura]. Accedido en diciembre de 2020 en https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que‐son‐las‐ cuencas‐hidrologicas‐y‐las‐reservas‐de‐agua 83
SEMARNAT, Secretaria de Ambiente y recurso Naturales. (2018). Qué son las cuencas hidrológicas y las reservas de agua? Accedido en dicimbre de 2020 en https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que‐son‐las‐cuencas‐hidrologicas‐y‐las‐ reservas‐de‐agua SGM, Servicio Geológico Mexicano. (2017). Hidrogeología. Accedido en diciembre de 2020 en https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Hidrogeolog ia.html SNET, Servicio Nacional de estudios Territoriales. (2005). ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL “ICA”. Accedido en noviembre de 2020 en http://www.snet.gob.sv/Hidrologia/Documentos/calculoICA.pdf Strahler, A. (1957). Quantitative analysis of watershed geomorphology. Civil Engineering. Tipán, S. y Simbaña, M. (2010). Estudio hidrogeológico de la zona hidrográfica de la sub‐ cuenca del Río Guayllabamba (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Torrejón, A. (2009). Tipos de acuíferos y parámetros hidrogeológicos. Accedido en enero de 2021 en http://chilorg.chil.me/download‐doc/86199 Ucha, F. (2011). Hidrografía. Accedido en julio de 2020 en https://www.definicionabc.com/geografia/hidrografia.php USGS, UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY. (2019). Ciclo del agua. El Ciclo del Agua, The Water Cycle, Spanish, 1. Accedido en abril de 2020 en https://www.usgs.gov/special‐ topic/water‐science‐school/science/el‐ciclo‐del‐agua‐water‐cycle‐spanish?qt‐ science_center_objects=0#qt‐science_center_objects
84
ANEXOS
Anexo 1. Tabla de microcuencas de la Subcuenca del Río Mira Tabla de coeficientes de la forma de las microcuencas de la Subcuenca del Río Mira Fuente: SENAGUA, INAMHI Índice de compacidad (Kc)
Forma de la microcuenca
Tendencia
Perímetro (Km)
24,263906 16,781639 25,816069
1,38 1,40 1,47
Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga
Media Media Media
61,786394 1.25 ‐ 1.50 42,030082 1.25 ‐ 1.50 63,104402 1.25 ‐ 1.50
158,35194 72,107208 145,68798
17,687971
1,47
Oval redonda a oval oblonga
Media
43,132632 1.25 ‐ 1.50
68,391091
19,387553 11,875711 15,092098
1,91 1,21 1,97
Nula Alta Nula
42,892557 >1.75 34,766799 1 ‐ 1.25 33,146469 >1.75
40,150388 66,08457 22,54848
Rio Blanco
22,658353
1,59
Baja
53,287845 1.50 ‐ 1.75
88,909472
9 10 11 12
Rio Huarmiyacu Quebrada El Rosario Quebrada De Cuesaca Quebrada Santa Rosa
28,525356 13,257022 14,494671 14,973322
1,35 1,28 2,01 2,01
Media Media Nula Nula
73,850174 36,03833 31,68479 32,77271
1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 >1.75 >1.75
236,63685 62,934806 19,807992 21,137814
13
Rio Obispo
25,050789
1,74
Baja
56,966373 1.50 ‐ 1.75
85,323177
14
Microcuenca S/N
2,830103
1,61
Baja
6,626707
1.50 ‐ 1.75
1,339016
15 16 17 18 19 20 21
Rio Baboso Rio Chorreras Rio Verde Microcuenca S/N Rio Chinambi Rio Caliche Rio Blanco
13,498347 8,537175 13,143613 10,27768 10,351525 7,652186 25,834924
1,29 1,31 1,38 1,43 1,25 1,34 1,44
Rectangular oblonga Casi redonda a oval redonda Rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Rectangular oblonga Rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga
Media Media Media Media Alta Media Media
36,449004 22,614432 33,311236 25,446167 28,915679 19,822701 63,536385
1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1 ‐ 1.25 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50
63,16061 23,747607 46,465588 25,210835 42,617566 17,500444 155,74679
N°
Microcuenca
1 2 3
5 6 7
Rio Buenos Aires Rio Salado Rio Palacara Quebrada Chuspihuaycu Quebrada Pigunchuela Rio Yanayacu Rio Pichavi
8
4
longitud (Km)
Rango de la forma
Área (km²)
85
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Rio Tablas Rio Chutin Quebrada La Loma Quebrada La Chimba Quebrada Guallupe Rio San Jeronimo Quebrada Dolores Rio Sabalera Quebrada Encabada Quebrada Pisto Rio Cachaco
6,123822 17,399499 8,914693 16,819073 7,071368 15,848188 5,46712 15,568861 7,17044 12,404762 11,888107
1,19 1,23 1,26 1,47 1,29 1,40 1,43 1,80 1,38 1,77 1,42
Alta Alta Media Media Media Media Media Nula Media Nula Media
18,620291 49,713471 24,631808 41,116098 19,013678 39,899767 13,502008 35,093132 18,155742 27,966307 29,569666
1 ‐ 1.25 1 ‐ 1.25 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 >1.75 1.25 ‐ 1.50 >1.75 1.25 ‐ 1.50
19,380397 130,14292 30,479007 61,836885 17,33373 64,308621 7,13369 30,067314 13,829086 19,934026 34,514201
Baja
21,346582 1.50 ‐ 1.75
15,953362
Media Media Nula
53,68614 1.25 ‐ 1.50 20,473559 1.25 ‐ 1.50 21,887818 >1.75
108,13938 17,736156 8,984801
Baja
30,771122 1.50 ‐ 1.75
25,905992
1,46 1,36 1,21
Casi redonda a oval redonda Casi redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda
33
Rio Parambas
8,901362
1,51
34 35 36
Rio Verde Rio Cristal Quebrada Honda
22,005142 8,017798 10,054588
1,46 1,37 2,06
37
Rio Huaquer
13,409688
1,70
38 39 40
13,517992 13,352329 19,176297
42 43
Quebrada Chitan Rio Minas Rio Itambi Quebrada De La Comparia Quebrada Las Lajas Quebrada Mueses
Media Media Alta
32,991879 1.25 ‐ 1.50 34,322503 1.25 ‐ 1.50 56,362296 1 ‐ 1.25
40,80937 50,485236 172,30811
15,117476
1,28
Oval redonda a oval oblonga
Media
41,07275
1.25 ‐ 1.50
81,83847
5,225876 5,105393
1,27 1,44
Media Media
14,266606 1.25 ‐ 1.50 12,613765 1.25 ‐ 1.50
10,11425 6,082549
Quebrada Juan Ibarra
5,412542
1,54
Baja
12,940379 1.50 ‐ 1.75
5,625923
45
Quebrada Santa Martha
6,232
1,52
Baja
14,925955 1.50 ‐ 1.75
7,666651
46 47 48 49
Quebrada Athal Quebrada Yambaburo Rio Pisan Microcuenca S/N
7,683572 5,213998 7,940366 3,718338
1,28 2,03 1,45 1,38
Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga
44
Media Nula Media Media
20,931178 11,366527 19,456795 9,444448
21,137553 2,50264 14,390237 3,718772
41
1.25 ‐ 1.50 >1.75 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50
86
62
Quebrada Manzano Huaycu Quebrada Del Tambo
63
Rio Chamachan
17,580946
1,61
64
Quebrada Chalguayacu
17,107801
1,52
65
Quebrada Pilon
20,924779
1,55
66
Quebrada Sigsi Pugru
6,79832
1,64
67
Quebrada Bebedero
9,451419
1,41
68
Rio San Pedro
13,93462
1,60
69
Rio Cariacu Quebrada Cucho De La Torre Quebrada Illuman Quebrada Tamborhuaycu Quebrada Jijon
7,609558
1,39
Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda Casi redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga
4,816615
1,26
Oval redonda a oval oblonga
Media
13,372527 1.25 ‐ 1.50
8,89758
8,285293
1,49
Oval redonda a oval oblonga
Media
20,101197 1.25 ‐ 1.50
14,39217
7,622941
1,80
Rectangular oblonga
Nula
17,134012 >1.75
7,208187
4,95238
1,46
Oval redonda a oval oblonga
Media
12,10355
5,477262
50
Quebrada Yall
10,602667
1,73
51
Quebrada Lulunqui
5,520484
1,44
52
Rio Changona
11,301991
1,59
53 54 55 56
Rio Escudillas Quebrada La Manuelita Quebrada Huambi Rio Blanco
20,658123 3,191683 6,702943 21,011455
1,38 1,15 1,25 1,34
57
Rio Pisque
26,686674
1,57
58
Rio Tahuando
16,478969
1,28
59
Microcuenca S/N
4,008787
1,64
60
Quebrada Del Diablo
8,961285
1,51
8,08154
1,66
9,554896
1,82
61
70 71 72 73
Baja
24,092154 1.50 ‐ 1.75
15,460368
Media
13,623363 1.25 ‐ 1.50
7,111464
Baja
26,580097 1.50 ‐ 1.75
22,120825
Media Alta Alta Media
52,355949 10,715629 18,675688 54,592114
1.25 ‐ 1.50 1 ‐ 1.25 1 ‐ 1.25 1.25 ‐ 1.50
114,807 6,867029 17,869444 132,10777
Baja
63,015647 1.50 ‐ 1.75
127,89375
Media
44,71638
1.25 ‐ 1.50
97,243094
Baja
9,311961
1.50 ‐ 1.75
2,552274
Baja
21,551333 1.50 ‐ 1.75
16,168877
Baja
18,659686 1.50 ‐ 1.75
10,033745
Nula
21,425113 >1.75
11,009312
Baja
41,013653 1.50 ‐ 1.75
51,673242
Baja
41,018589 1.50 ‐ 1.75
57,774888
Baja
49,751707 1.50 ‐ 1.75
81,590228
Baja
15,792774 1.50 ‐ 1.75
7,340146
Media
23,627573 1.25 ‐ 1.50
22,332329
Baja
32,608551 1.50 ‐ 1.75
33,03536
Media
19,181848 1.25 ‐ 1.50
15,191898
1.25 ‐ 1.50
87
74 75 76
Quebrada Rumipamba Drenajes Menores Rio San Vicente
10,59146 2,04 382,467905 8,86 11,364729 1,37
77
Quebrada San Lorenzo
3,770138
1,58
78
Quebrada Los Davila
2,420561
1,32
79
Microcuenca S/N
6,050169
1,50
80 81 82 83
Quebrada El Tejar Microcuenca S/N Quebrada Paccha Rio Cucacho
17,923751 2,003414 12,454966 16,938144
1,75 1,23 1,26 1,27
84
Rio San Gabriel
20,255705
1,67
85 86
Quebrada De Pilcan Rio Tupiza
8,756579 16,2658
2,12 1,34
87
Rio San Jose
26,736858
1,62
88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Rio Collapi Rio El Angel Rio Cari Yacu Microcuenca S/N Quebrada La Rinconada Quebrada Tumbibiche Quebrada Punguhuaycu Rio Piguambi Quebrada La Macarena Rio Chuchuvi Quebrada Miravalle Rio Jordan Quebrada Potrerillos Quebrada Punguhuaycu Quebrada Guadal Quebrada De Paita
4,520728 19,227933 19,73983 4,395552 8,83968 11,000097 8,193359 4,088132 7,285426 6,828235 3,453453 3,353096 5,941034 3,135361 3,96716 3,958236
1,34 1,98 1,27 1,29 1,30 2,18 1,40 1,14 1,39 1,38 1,25 1,22 1,37 1,31 1,32 1,24
Rectangular oblonga Rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Rectangular oblonga Casi redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda Casi redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda
Nula Nula Media
23,090506 >1.75 768,31546 >1.75 29,104263 1.25 ‐ 1.50
10,205639 597,61576 35,634239
Baja
8,872306
1.50 ‐ 1.75
2,506148
Media
6,395157
1.25 ‐ 1.50
1,85341
Baja
14,60572
1.50 ‐ 1.75
7,519561
Nula Alta Media Media
40,724718 5,736131 34,495658 46,269121
>1.75 1 ‐ 1.25 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50
42,868165 1,725395 59,492067 106,25444
Baja
46,615474 1.50 ‐ 1.75
62,012188
Nula Media
18,923744 >1.75 42,12133 1.25 ‐ 1.50
6,365377 79,073113
Baja
62,451848 1.50 ‐ 1.75
117,45912
Media Nula Media Media Media Nula Media Alta Media Media Alta Alta Media Media Media Alta
11,750367 42,111221 53,382815 11,847176 23,559952 23,74908 20,647974 14,285751 18,385393 17,337009 9,620802 9,674823 15,163642 8,313257 10,419883 11,223007
6,107938 36,151432 139,5461 6,697487 26,248351 9,407431 17,188338 12,487202 13,925256 12,540617 4,74337 5,03995 9,738082 3,203072 4,978505 6,472493
1.25 ‐ 1.50 >1.75 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 >1.75 1.25 ‐ 1.50 1 ‐ 1.25 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1 ‐ 1.25 1 ‐ 1.25 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1 ‐ 1.25
88
104 Quebrada Ponce
3,384141
1,35
105 Microcuenca S/N
6,822124
1,62
106 Quebrada Naranjal
3,902353
1,18
107 Quebrada Yuya Pamba
8,362457
1,70
108 Quebrada Guayabilla 109 Quebrada Chimbia 110 Rio Amarillo
5,944829 3,511587 5,880855
1,46 1,39 1,21
111 Microcuenca S/N
3,437275
1,61
112 Quebrada San Lorenzo
5,289249
1,25
113 Quebrada Pisquer
7,54892
1,73
114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128
4,20463 4,638149 4,212593 1,654062 4,982687 3,536877 2,470493 2,204059 5,335676 5,876065 6,187309 4,476769 11,284787 3,225367 8,531466
1,31 1,32 1,43 1,13 1,43 1,43 1,22 1,34 1,34 1,36 1,22 1,24 1,92 1,27 1,89
129 Microceunca S/N
6,662706
1,52
130 Quebrada Chaquishca
4,801126
1,31
131 Quebrada El Belisario
5,832631
1,70
Quebrada El Castigo Quebrada Zapatillal Quebrada La Merced Microcuenca S/N Microcuenca S/N Microcuenca S/N Microcuenca S/N Microcuenca S/N Quebrada Pueraquer Quebrada Diablo Quebrada La Botella Quebrada Paragachi Microcuenca S/N Microcuenca S/N Quebrada El Tambo
Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Casi redonda a oval redonda Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda Casi redonda a oval redonda Rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga
Media
8,722448
1.25 ‐ 1.50
3,330559
Baja
15,865817 1.50 ‐ 1.75
7,64725
Alta
12,021585 1 ‐ 1.25
8,316021
Baja
19,082398 1.50 ‐ 1.75
10,074667
Media Media Alta
14,545822 1.25 ‐ 1.50 8,863192 1.25 ‐ 1.50 17,340815 1 ‐ 1.25
7,892495 3,235193 16,205477
Baja
8,038317
1.50 ‐ 1.75
1,975194
Media
14,791798 1.25 ‐ 1.50
11,12674
Baja
17,213499 1.50 ‐ 1.75
7,837175
Media Media Media Alta Media Media Alta Media Media Media Alta Alta Nula Media Nula
11,162953 12,214427 10,410795 6,231437 12,31503 8,789764 7,175077 5,732783 13,905534 15,12107 17,863749 12,62156 24,96396 8,960132 18,929059
1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1 ‐ 1.25 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1 ‐ 1.25 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1 ‐ 1.25 1 ‐ 1.25 >1.75 1.25 ‐ 1.50 >1.75
5,760325 6,805011 4,235416 2,428776 5,925491 2,985637 2,735909 1,451859 8,508576 9,777395 17,160815 8,279377 13,428197 3,989755 7,980929
Baja
15,93339
1.50 ‐ 1.75
8,762983
Media
12,749148 1.25 ‐ 1.50
7,510652
Baja
13,321616 1.50 ‐ 1.75
4,90108
89
132 133 134 135 136 137
Quebrada Capuli Quebrada De Escolio Microcuenca S/N Microcuenca S/N Microcuenca S/N Quebrada San Clemente
3,165461 4,059254 5,927452 2,875789 4,228191 11,119037
1,38 1,31 1,43 1,17 1,41 1,87
Media Media Media Alta Media Nula
8,044644 10,764827 14,701212 9,101712 10,576147 24,711391
1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1.25 ‐ 1.50 1 ‐ 1.25 1.25 ‐ 1.50 >1.75
2,695105 5,368883 8,385581 4,799717 4,469399 13,921665
Baja
22,30996
1.50 ‐ 1.75
14,881291
1,92 1,38
Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga
138 Quebrada El Giron
9,598429
1,63
139 Quebrada Artezon 140 Quebrada Chumabi Quebrada De 141 Colimbuela
5,874551 8,135996
Nula Media
12,981685 >1.75 20,588055 1.25 ‐ 1.50
3,638986 17,804238
6,538787
1,84
Rectangular oblonga
Nula
14,598162 >1.75
5,014723
142 Quebrada Co Aqui
6,662314
1,62
Baja
15,531026 1.50 ‐ 1.75
7,293167
143 144 145 146
3,422166 3,04928 3,105207 5,0218
1,41 1,13 1,23 1,38
Media Alta Alta Media
8,574965 11,549463 8,844115 12,772078
1.25 ‐ 1.50 1 ‐ 1.25 1 ‐ 1.25 1.25 ‐ 1.50
2,927805 8,254267 4,145035 6,782983
147 Quebrada Tunda
5,330462
1,68
Baja
12,270452 1.50 ‐ 1.75
4,225686
148 Microcuenca S/N
4,223777
1,98
Nula
9,296294
1,744465
149 Quebrada San Rafael
4,916398
1,62
Baja
11,432337 1.50 ‐ 1.75
3,97155
150 Quebrada Chalta
5,791377
1,34
Media
15,024555 1.25 ‐ 1.50
10,024012
151 Quebrada El Rancho
6,494535
1,54
Baja
15,485466 1.50 ‐ 1.75
8,010135
152 Rio Salado
18,526337
1,55
Baja
44,049773 1.50 ‐ 1.75
63,958095
153 Rio Santiaguillo
24,530411
1,63
Baja
56,918317 1.50 ‐ 1.75
97,196122
Quebrada La Virgen Microcuenca S/N Quebrada Achiotal Quebrada Anchayacu
Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Casi redonda a oval redonda Casi redonda a oval redonda Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval redonda a oval oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga Oval oblonga a rectangular oblonga
>1.75
90
Anexo 2. Inventario de puntos de agua Fuente: SENAGUA, INMHI Tabla de resumen de inventario de puntos de agua N°
Este (x)
Norte (y)
Cota msnm
Tipo
Provincia
Cuenca
1
803860
10024870
2605
PP
Imbabura
Mira
2
803743
10028266
2491,6
V
Imbabura
Mira
3
802152
10029282
2580
PP
Imbabura
Mira
4
802274
10030131
2571
PP
Imbabura
Mira
5
804873
10024906
2581
V
Imbabura
Mira
6
800957
10026442
2656
V
Imbabura
Mira
7
800971
10024326
2742
V
Imbabura
Mira
8
801355
10024095
2724
V
Imbabura
Mira
9
802382
10026285
2628
PP
Imbabura
Mira
10
801725
10025828
2649
PE
Imbabura
Mira
11
806977
10023837
2688
PE
Imbabura
Mira
12
807559
10024369
2686
PE
Imbabura
Mira
13
807119
10023022
2697
PE
Imbabura
Mira
14
807805
10022254
2686
PE
Imbabura
Mira
15
810048
10021510
2680
V
Imbabura
Mira
16
810541
10020799
2691
V
Imbabura
Mira
17
811517
10019468
2743
V
Imbabura
Mira
18
813539
10016069
3049
V
Imbabura
Mira
19
823462
10021851
2903
V
Imbabura
Mira
20
824900
10026083
2797
V
Imbabura
Mira
21
824800
10027435
2717
V
Imbabura
Mira
22
825610
10027544
2739
V
Imbabura
Mira
23
826717
10028153
2768
V
Imbabura
Mira
24
811610
10022361
2684
V
Imbabura
Mira
25
811409
10023308
2689
V
Imbabura
Mira
26
811189
10023502
2686
V
Imbabura
Mira
27
808015
10025926
2740
V
Imbabura
Mira
28
801396
10031765
2567
V
Imbabura
Mira
29
803191
10032647
2514
PE
Imbabura
Mira
Sub ‐ cuenca Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira
Cota Ne (msnm)
Estático (m)
Prof. Total (m)
El Tambo
2591,53
13,47
24,5
Gualapuro
2491,6
0,00
Flor de Asama
2546,7
33,30
68
Flor de Asama
2550
21,00
64
Jose Mejía
2581
0,00
Perugachi
2656
0,00
San Francisco
2742
0,00
San Francisco
2724
0,00
Andaviejo
2621,46
6,54
9,94
Andaviejo
2646,87
2,13
3,5
San Pablo
2686,32
1,68
1,73
Pucara de Velasquez
2682,82
3,18
4,66
Puerto Alegre
2687,59
9,41
11,4
San Rafael
2684,8
1,20
2,5
Pillaro Puro
2680
0,00
Intiguayeopungo
2691
0,00
Mariscal Sucre
2743
0,00
Apangora
3049
0,00
La Merced Baja
2903
0,00
Guarachapa
2797
0,00
Angochagua
2717
0,00
Sucos
2739
0,00
La Rinconada
2768
0,00
Araque
2684
0,00
Ibarra
2689
0,00
0,3
Bellavista
2686
0,00
Molina
2740
0,00
Guitarrauco
2567
0,00
2511,34
2,66
3,36
Localidad
Barrio Elegido
91
30
806713
10027308
2521
V
Imbabura
Mira
31
806707
10027874
2550
PE
Imbabura
Mira
32
807592
10029401
2635
PE
Imbabura
Mira
33
805965
10028726
2576
PE
Imbabura
Mira
34
806471
10027356
2538
V
Imbabura
Mira
35
805369
10025358
2576
V
Imbabura
Mira
36
798970
10027414
2596
V
Imbabura
Mira
37
800425
10027881
2577
V
Imbabura
Mira
38
805018
10027496
2512
V
Imbabura
Mira
39
804170
10028897
2475
V
Imbabura
Mira
40
804115
10031040
2500
PE
Imbabura
Mira
41
803044
10033122
2501
PE
Imbabura
Mira
42
773333
10036711
1375
V
Imbabura
Mira
43
774356
10037040
1409
V
Imbabura
Mira
44
780393
10041481
2069
PP
Imbabura
Mira
45
782764
10041950
2089
V
Imbabura
Mira
46
805031
10034933
2410
V
Imbabura
Mira
47
804306
10036120
2480
V
Imbabura
Mira
48
810171
10034629
2513
V
Imbabura
Mira
49
808398
10034768
2444
PE
Imbabura
Mira
50
808116
10034735
2428
PE
Imbabura
Mira
51
808267
10035082
2416
PE
Imbabura
Mira
52
809227
10035377
2411
V
Imbabura
Mira
53
808903
10036305
2394
PE
Imbabura
Mira
54
808948
10037105
2374
PE
Imbabura
Mira
55
809065
10037690
2364
PE
Imbabura
Mira
56
812793
10038965
2381
V
Imbabura
Mira
57
814446
10037160
2376
V
Imbabura
Mira
58
814622
10037315
2415
V
Imbabura
Mira
59
815713
10036830
2402
PE
Imbabura
Mira
60
816090
10035868
2380
PP
Imbabura
Mira
61
817299
10035847
2308
PE
Imbabura
Mira
62
818748
10036546
2290
PP
Imbabura
Mira
63
819762
10037025
2226
V
Imbabura
Mira
Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira
2521
0,00
2534,1
15,90
29
2610
25,00
25,5
2575,06
0,94
2,12
Ruminahui
2538
0,00
Barrio La Florida
2576
0,00
Comunidad Perugachi
2596
0,00
Rio Blanco
2577
0,00
Cotama
2512
0,00
Fuente de la Salud
2475
0,00
La calera
2481,68
18,32
18,56
Anrabi
2499,45
1,55
2,78
Nangulvi
1375
0,00
Intag
1409
0,00
2067,24
1,76
7,5
Santa Rosa
2089
0,00
Yanuyaco
2410
0,00
Tunibamba
2480
0,00
Agua Longo
2513
0,00
San Alfonso
2441,46
2,54
3,73
Barrio Obraje Atahualpa Quinchuqui bajo San Jose de la Bolsa
Pucara
San Alfonso
2424,9
3,10
3,75
La Merced de San Roco
2407,08
8,92
10,32
La alcantarilla
2411
0,00
San Ignacio
2392,37
1,63
2,1
Las Palmas
2371,38
2,62
3
San Jose
2361,2
2,80
3,87
La pradera
2381
0,00
San Antonio
2376
0,00
Barrio la cruz
2415
0,00
Tanguharin
2400,6
1,40
2,2
Tanguharin
2370,5
9,50
11
Santo Domingo
2306,67
1,33
2,1
Barrio Unión y Progreso
2270
20,00
30
Yuyucocha
2226
0,00
92
64
819766
10036727
2267
PP
Imbabura
Mira
65
820273
10035886
2318
PP
Imbabura
Mira
66
823385
10040154
2304
PE
Imbabura
Mira
67
816548
10038185
2304
PE
Imbabura
Mira
68
816624
10037604
2257
PE
Imbabura
Mira
69
816507
10037429
2273
PE
Imbabura
Mira
70
816764
10038112
2228
PE
Imbabura
Mira
71
817975
10037772
2238
PE
Imbabura
Mira
72
818329
10038937
2211
V
Imbabura
Mira
73
817024
10039783
2159
PP
Imbabura
Mira
74
819012
10039276
2231
PP
Imbabura
Mira
75
817191
10040803
2133
PE
Imbabura
Mira
76
813485
10041317
2113
V
Imbabura
Mira
77
812146
10053887
2039
V
Imbabura
Mira
78
824152
10041198
2175
PE
Imbabura
Mira
79
826147
10039047
3136
V
Imbabura
Mira
80
804275
10047582
2731
V
Imbabura
Mira
81
808300
10051258
2443
V
Imbabura
Mira
82
812155
10053059
2036
V
Imbabura
Mira
83
811294
10056247
2205
V
Imbabura
Mira
84
829494
10057781
1720
V
Imbabura
Mira
85
832532
10052908
1606
V
Carchi
Mira
86
838940
10048559
1670
PP
Carchi
Mira
87
841874
10056061
2505
V
Carchi
Mira
88
844227
10045467
2084
V
Carchi
Mira
89
840658
10048650
1694
PE
Carchi
Mira
90
842923
10055638
2485
V
Carchi
Mira
91
841185
10049371
1695
PE
Carchi
Mira
92
860470
10067412
2766
PE
Carchi
Mira
93
859890
10066862
2786
PP
Carchi
Mira
94
859614
10064253
2752
V
Carchi
Mira
95
859349
10063437
2740
PE
Carchi
Mira
96
857557
10061824
2810
PE
Carchi
Mira
97
856771
10062124
2792
V
Carchi
Mira
Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira
Yuyucocha
2244
23,00
33
Floral SA
2290
28,00
40
Yahuarcocha
2299,55
4,45
6,34
Chorlavi
2295,6
8,40
8,6
Chorlavi
2254,12
2,88
San Antonio
2270,5
2,50
2,9
Chorlavi
2223,9
4,10
4,5
La Florida
2235
3,00
4,49
Coop. Popular
2211
0,00
2141,22
17,78
La Quinta
2211
20,00
45
Imbaya
2129
4,00
6,8
Hda Beatriz
2113
0,00
Hda. Santiago del Rey
2039
0,00
Tenis club
2174,9
0,10
2,5
Yuracruz
3136
0,00
Balneario Timbuyacu
2731
0,00
Chachimbiro
2443
0,00
Hda. Ingenio
2036
0,00
Cahuasqui
2205
0,00
Uyamaya
1720
0,00
Tumbato
1606
0,00
Imbaya
Bolivar ‐ Piquiucho
Los Andes
2505
0,00
San Rafael
2084
0,00
1692,16
1,84
5
2485
0,00
7
Caldera El Aguacate San Francisco
San Luiz
2762,43
3,57
5,1
Canton Montufar
2751
35,00
65
Cuasmal
2752
0,00
Cuasmal
2740
0,00
Monte Verde
2808,5
1,50
4
Monte Verde
2792
0,00
93
98
855272
10060554
2853
PE
Carchi
Mira
99
856434
10060134
2811
PP
Carchi
Mira
100
853955
10055343
2766
V
Carchi
Mira
101
835427
10067124
3044
PE
Carchi
Mira
102
835640
10066923
3040
PP
Carchi
Mira
103
837384
10071797
3056
PP
Carchi
Mira
104
837449
10071558
3050
PE
Carchi
Mira
105
837097
10070975
3000
PP
Carchi
Mira
106
834887
10065444
2889
PE
Carchi
Mira
107
831770
10065573
3000
PE
Carchi
Mira
108
836501
10065216
2530
V
Carchi
Mira
109
836969
10066107
2777
V
Carchi
Mira
110
841308
10071039
3126
PE
Carchi
Mira
111
839955
10062559
3114
PE
Carchi
Mira
112
840088
10062300
3111
PE
Carchi
Mira
113
866088
10082137
3338
PP
Carchi
Mira
114
866050
10082161
3338
PP
Carchi
Mira
115
869218
10081090
3280
PE
Carchi
Mira
116
869660
10081964
3365
PE
Carchi
Mira
117
870313
10080503
3329
PE
Carchi
Mira
118
862248
10068263
2820
PE
Carchi
Mira
119
862639
10067415
2847
V
Carchi
Mira
120
863456
10066343
2914
V
Carchi
Mira
121
867124
10081935
3304
PE
Carchi
Mira
122
868071
10080248
3223
PE
Carchi
Mira
123
869451
10078896
3282
PE
Carchi
Mira
124
868595
10077867
3143
PE
Carchi
Mira
125
868418
10076007
3002
V
Carchi
Mira
126
869105
10076244
3133
PE
Carchi
Mira
127
870392
10078568
3291
V
Carchi
Mira
128
870458
10075348
3228
V
Carchi
Mira
129
871026
10074486
3255
PE
Carchi
Mira
130
868079
10073131
3020
PE
Carchi
Mira
131
866343
10073412
2988
PE
Carchi
Mira
Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira
Canchaguano
2848,5
4,5
4,6
Arayan
2806,7
4,3
8
2766
0,00
3040,3
3,7
4
3054,7
1,3
70
3047,45
2,55
9,47
Pisan San Isidro San Isidro San Isidro (Inguesa) San Isidro (Inguesa) Inguesa
San Isidro
2888,4
0,6
1,62
San Pedro
3000
0,00
La Calera
2530
0,00
La Calera
2777
0,00
San Vicente
3123,6
2,4
7,8
Garcia Moreno
3103,5
10,5
33
Garcia Moreno
3102,3
8,7
19
3330
8,00
8,5
Troya
3275,3
4,70
5,9
Frailejon
3352,6
12,40
15,3
Frailejon
3322,6
6,40
8,3
B. La calera
2804
16,00
17
San Luis
2847
0,00
B.Santo Domingo
2914
0,00
Casa Grande
3298,24
5,76
9,66
Casa Grande
3216,2
6,80
10
Casa Grande
3272,03
9,97
11,65
Casa Grande
3138,33
4,67
5,1
Yalquer
3002
0,00
Yalquer
3126,83
6,17
7
Aguado
3291
0,00
Ipueran
3228
0,00
3248,29
6,71
8
3016
4,00
8
2985,25
2,75
3,38
Estrellita Estrellita
San Francisco de Troje Santa rosa de Churquer Julio Andrade
94
132
865595
10074189
2920
V
Carchi
Mira
133
864647
10074446
2913
PE
Carchi
Mira
134
862701
10075147
2966
PE
Carchi
Mira
135
833552
10062131
2380
V
Carchi
Mira
136
830188
10066566
3204
PE
Carchi
Mira
137
829399
10065548
3079
PE
Carchi
Mira
138
826861
10063953
2809
V
Carchi
Mira
139
825138
10063310
2348
V
Carchi
Mira
140
824230
10064846
1975
V
Carchi
Mira
141
819992
10067910
1681
V
Carchi
Mira
142
820234
10063002
1328
PE
Carchi
Mira
143
808240
10081208
1265
V
Imbabura
Mira
144
820656
10053487
1445
V
Imbabura
Mira
145
816722
10055792
1714
V
Imbabura
Mira
146
819727
10056127
1605
V
Imbabura
Mira
147
813583
10070190
1207
V
Imbabura
Mira
148
811300
10077797
1169
V
Imbabura
Mira
149
807410
10075643
1374
V
Imbabura
Mira
150
807331
10083590
1019
V
Carchi
Mira
151
800979
10087141
945
V
Imbabura
Mira
152
805427
10085239
1200
V
Carchi
Mira
153
807007
10085292
953
V
Carchi
Mira
154
803496
10087743
907
V
Carchi
Mira
155
799913
10090268
857
V
Carchi
Mira
156
799027
10088414
927
V
Imbabura
Mira
157
795961
10090341
919
V
Imbabura
Mira
158
788773
10092780
813
V
Imbabura
Mira
159
784102
10096626
593
V
Imbabura
Mira
160
782237
10095044
954
V
Esmeraldas
Mira
Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira Río Mira
2920
0,00
El Moral
2907,5
5,5
8,83
Guananguicho bajo
2953,79
12,21
13,54
Poyo Verde
2380
0,00
Hato de Mira
3189
15,00
22,27
Hato de Mira
3070,2
8,8
13,6
2809
0,00
2348
0,00
Juan Montalvo
1975
0,00
Concepción
1681
0,00
1324,38
3,62
5
Barrio Colorado
1265
0,00
Puente
1445
0,00
San luis ‐ Salinas
1714
0,00
Federación deportiva imbabura‐ Salinas
1605
0,00
Milagro
1207
0,00
Guadual
1169
0,00
Corazón del Guada
1374
0,00
San Juan
1019
0,00
San Pedro
945
0,00
Río Blanco
1200
0,00
Espejo #1
953
0,00
Caliche
907
0,00
Peña Blanca
857
0,00
Buena Vista
927
0,00
Paramba
919
0,00
La Pastora
813
0,00
Lita
593
0,00
Bareque
954
0,00
Julio Andrade
El Array
Tulquisan
95