8 minute read

5.3. Relación clima y dengue

de la incidencia de Dengue en el país, por lo cual se sugiere indagar sobre este tipo de índices como posibles predictores de los brotes de dengue en el país.

Para poderlo evaluar sería necesario un análisis de teleconexiones donde se pueden identificar la afectación de eventos regionales como el Niño sobre la oferta hídrica local, determinando el grado de asociación entre distintos índices que monitorean las oscilaciones en el clima a nivel regional. Velasco en el 2016 no encontró valores significativos de correlación de índices macroclimáticos para las zonas Orinoco y Amazonas, a través de su investigación no se identificaron conexiones (Velasco, 2016), valdría la pena en futuros estudios evaluar si hay relación entre los fenómenos macroclimáticos del Pacífico y el Atlántico sobre estas zonas hidrográficas con la región de los llanos orientales.

Advertisement

Es importante tener en cuenta el nivel de detalle de los registros climáticos, los datos de precipitación y temperatura pueden no representar variabilidad en el nivel de detalle que muestran los registros de la enfermedad, teniendo en cuenta que el dengue tiene mayor incidencia en el perímetro urbano y los cambios a nivel climático en este perímetro no son muchos. Se debe considerar adicionalmente que los datos obtenidos por World Clim tienen una escala muy baja, con una resolución de pixel de 5 km, mientras que para los datos de precipitación si se logró una resolución de 100 m por pixel debido al detalle que se pudo lograr obteniendo los datos. A pesar que en otros estudios son utilizadas las capas de World Clim para realizar modelos de distribución (Soto, 2019), para zonas de estudio más reducidas como municipio la escala es muy pequeña para lograr describir y buscar relaciones del clima con el dengue. Sería de gran utilidad poder considerar tener los datos de temperatura a la misma escala que se tienen los de precipitación. Y de esta manera evaluar si realmente existe una relación entre las variables climáticas y la distribución de los casos de dengue en Villavicencio.

5.3.Relación clima y dengue

A diferencia del estudio realizado por Cassab et al. en 2011 donde fue relacionada positivamente tanto la precipitación como la temperatura, en este caso se obtuvo una relación negativa para la precipitación, es probable que se haya dado por cómo llueve en la ciudad, presentando mayores precipitaciones hacia la cordillera. Sin embargo, es probable que si se hiciera una regresión con los datos de toda la serie de tiempo del año

se observaría una relación positiva, esto se puede evidenciar en un mayor número de casos en el segundo trimestre, periodo donde aumentan las precipitaciones.

Al igual que Jácome, Vilela y Yoo en 2019 y Rúa-Uribe et al. en 2013 se observa una clara relación entre la precipitación mensual y la cantidad de casos en Villavicencio (Figura 19) por lo cual se considera una variable importante a tener en cuenta en la predicción del número de casos que se pueden presentar en determinados meses, y de esta forma dirigir los esfuerzos de las entidades de salud en meses previos a cuando se presentaría el pico de incidencia de la enfermedad.

El efecto de la temperatura en el comportamiento y fisiología vector del dengue se viene comprobando por diversos estudios(Padmanabha et al., 2011; Padmanabha, et al., 2012a; Scott et al., 2000), Scott et al. en 2000 afirman como la temperatura está directamente asociada con el tamaño de las hembras y las tasas de alimentación múltiple. Esta investigación comprueba que la temperatura además de ejercer efecto directamente en el vector también está relacionada con la distribución de la enfermedad que transmite.

Existen diferentes medidas de control, químico, genético, ecológico y ambiental, las entidades de salud se han preocupado por realizar estás medidas para el control de la enfermedad (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013; Vargas, 2003), esta investigación aporta en cómo existe la herramienta para poder definir cuáles son las zonas de alto riesgo para la enfermedad en la ciudad y hacia dónde deben ser dirigidos los esfuerzos de control en primera instancia. En principio si para otros brotes la enfermedad se sigue comportando como se observa en este estudio, los recursos y medidas de control deben ser primeramente dirigidas hacia la comuna 4 y 5 de Villavicencio.

Con el análisis de regresión espacial se pudo evaluar si existe correlación entre las variables de temperatura y los brotes de dengue como lo muestran Koopman et al. en 1991, donde las mayores temperaturas incrementa la eficiencia del vector reduciendo el periodo de replicación de los mosquitos. Así mismo otros autores muestran una elación directa entre la temperatura y la dinámica poblacional del mosquito, la cinética del ciclo biológico y la respuesta inmunológica frente al dengue (Márquez Benítez et al., 2019).

Sería importante realizar análisis de la dinámica del dengue para los años en los que se presenta eventos climáticos de la Niña o del Niño y años posteriores, debido a que autores muestran que en años posteriores al fenómeno del Niño se presenta un aumento en la

incidencia de la enfermedad de la enfermedad teniendo en cuenta el rezago en el que se da esta situación (Uribe et al., 2012). Así mismo hay estudios que muestran relaciones entre índices como el IOS (Sifontes, 2009)o SOI (Hales et al., 1996) en la variación de enfermedades transmitidas por vectores.

El aumento de los eventos de dengue en el mundo coincide con el calentamiento global generado por el cambio climático (Lemus, 2009; Ooi y Gubler, 2009), los comportamientos antropogénicos y demográficos, combinados con la globalización y la ineficiente salud pública son los factores principales que inciden en la dispersión del dengue en los últimos 40 años (Ooi &y Gubler, 2009), este podría ser el caso del 2019 por lo cual se sugiere hacer un análisis más detallado de las demás variables que pueden estar influyendo en un aumento tan drástico de la incidencia del dengue.

Es de gran importancia en futuros estudios o en la extensión de esta investigación tener en cuenta otras variables debido a que diferentes artículos (Jácome et al., 2019; Koopman et al., 1991; Medronho, 2009; Padmanabha et al., 2015) muestran que los factores socioeconómicos están significativamente asociados con la proporción de comunidad infectada, estas variables pueden ser estratificación, almacenamiento de agua en contenedores sin tapa (Koopman et al., 1991), densidad poblacional, patrones de asentamiento, tipo de vivienda, almacenamiento de agua, conocimientos de la población acerca de la enfermedad (Perez et al., 2003), entre otros.

Es de gran importancia también dirigir los esfuerzos de capacitación a la comunidad hacia aquellas comunas que presentan en estos años un mayor volumen de casos (4 y 5), debido a que varias de las variables que influyen en la presencia y dispersión del vector del dengue, se debe realizar estrategias de participación y educación comunitaria dentro de un programa de prevención del dengue.

El vector del género de insectos Aedes es de gran relevancia en relación con la transmisión de patógenos virales no solo del dengue, objeto de este estudio sino del Chikunguña, fiebre amarilla y zika. El conocer que la enfermedad está relacionada con las variables climáticas como lo muestran también otros puede resultar útil en la realización de mejores proyecciones de los efectos del cambio climático en la incidencia del dengue, así como lograr prever o detectar tempranamente posibles brotes epidémicos, lo que permitiría la planeación oportuna y una respuesta eficaz para el control de la enfermedad (Márquez Benítez et al., 2019)

Este estudio presenta limitaciones, no incluye otras variables relacionadas con la transmisión del dengue como el abastecimiento de agua potable, la densidad espacial del vector, la presencia de contenedores de agua o la tasa de infestación. Por lo cual estos resultados deben ser analizados teniendo en cuenta las limitaciones.

Sería interesante poder replicar este tipo de estudios en otras ciudades de Colombia con alta incidencia de Dengue, así poder comparar que variables se repiten en diferentes entornos y aportan a la variabilidad de la incidencia de la enfermedad. Así como poder evaluar el riesgo a nivel regional o de país como se ha realizado en otros estudios (Zambrano et al., 2019)

Los resultados de esta investigación comprueban la utilidad del empleo de los sistemas de información geográfica en el estudio de la diferenciación espacial del riesgo tal como lo han realizado otros estudios (Perez et al., 2003), de esta manera entender el comportamiento de la enfermedad y orientar la toma de decisiones para la prevención y control del dengue que representan una prioridad para la salud pública de la región y el país (Zambrano et al., 2017).

Los resultados obtenidos por las regresiones, donde se obtienen relaciones significativas por medio de las regresiones y las correlaciones de Spearman de los años 2018 y 2019 corroboran la relacion entre las variables climáticas y el dengue descrita por otros autores dengue (Aiken et al., 1980; Cassab et al., 2011; Meza-Ballesta y Gónima, 2014; Padmanabha, et al., 2012b; Uribe et al., 2012).

Para las regresiones OLS realizadas para el 2018 se comprieba que hay una relación entre las variables cmilaticas y el dengue donde entre el 27% al 47% de la variabilidad de los casos del dengue dependiendo el trimestre puede ser explicada por las variables climáticas.

Es importante tener en cuenta las limitaciones ademas de los resultados que hay que analizar con cuidado. En el primer trimestre de 2018 muestra un valor de R2 de 0,92 (Tabla 26. Diagnósticos de la regresión OLS para el primer trimestre de 2018), el cual es valor bastante alto, lo cual indica que las variables de precipitación y temperatura predicen en gran manera el comportamiento del dengue para este trimestre, sin embargo, es un valor muy alto sabiendo que el dengue es una enfermedad que responde a muchas variables, donde el comportamiento social tiene una gran influencia. Estos resultados pueden comportarse de esta manera debido a que el primer trimestre del año es uno de los cuales

se presentan menos casos durante el año, de tal forma que se requieren más análisis para poder afirmar que realmente éstas variables influyen en tal grado a los casos del dengue en Villavicencio.

Este estudio demuestra la relevancia y el potencial del uso de SIG y estadísticas espaciales para elaborar una estrategia de vigilancia del dengue, por lo cual debe ser analizada la metodología y los hallazgos para poder replicarlos en estudio de la enfermedad en otros años o el analisis de otras enfermedades transmitidas por vectores en la ciudad.

This article is from: