4 minute read
5.2. Comportamiento climático
from 105380
El enfoque de visualización de mapas de distribución de la enfermedad (Londoño et al., 2014) , mapas de densidad de Kernel (Mala y Mahesh, 2019) y mapas de riesgo (Sánchez et al., 2012) reafirma la existencia de una diferenciación interna de la vulnerabilidad espacial, podría ayudar a los funcionarios de salud pública a identificar las zonas endémicas de la enfermedad y tomar decisiones en tiempo real para el manejo de la enfermedad (Mutheneni et al., 2018)
Los resultados de la investigación comprueban la utilidad del empleo de los sistemas de información geográfica en estudio de diferenciación espacial de la vulnerabilidad al dengue tal como lo muestran otros estudios (Perez et al., 2003)
Advertisement
5.2. Comportamiento climático
Debido a la poca variabilidad de las variables climáticas en Villavicencio, se observa casi la misma precipitación en todas las comunas (ver figuras 20,Figura 21Figura 22), por lo cual, estos datos no pueden explicar la distribución de los casos de dengue en la ciudad, por lo cual es probable que la variabilidad de la distribución de los casos se deba a variables sociales. En caso de querer evaluar si las variables climáticas influyen en la distribución de los casos se recomienda en futuros estudios tener en cuenta un área de
estudió mayor, donde se observen cambios en las variables climáticas a nivel geográfico, como por ejemplo incluir varios municipios o cubrir todo el departamento.
La predicción de variables hidrológicas a múltiples escalas de tiempo se utiliza ampliamente en áreas como la protección ambiental, protección ante sequias y en general de gestión del recurso hídrico. Estas predicciones se realizan con enfoques deterministas o estocásticos según la finalidad de los pronósticos. El conocer qué variables pueden predecir la variabilidad del dengue en la ciudad podría apoyar en realizar predicciones de cómo se comportará la enfermedad según las variables climáticas esperadas ya sea porque se espera que el clima se comporte normalmente o tenga variaciones por fenómenos climáticos como El Niño o La Niña.
La comprensión de la variabilidad hidroclimática es clave para la adaptación a procesos de cambio climático global, por lo cual se recomienda entenderla como una estrategia para la reducción de riesgos (IPCC, 2007). En este sentido, la inclusión de este concepto en salud puede aplicarse a la reducción o previsión de riesgos de brotes epidémicos que pueden estar vinculados a variables climáticas que directamente afectan la distribución de los vectores.
Los cambios espaciales y temporales de las temperaturas, precipitación y humedad que tendrán lugar en los diferentes escenarios de cambio climático afectarán la biología y ecología de los vectores y por consiguiente el riesgo de transmisión de enfermedades como el dengue (Cassab et al., 2011) lo que comprueba este estudio, mostrando un alto volumen de casos en los meses con mayor precipitación, menor temperatura y mayor humedad relativa (ver Tabla 15).
En Colombia algunos estudios encuentran algunas relaciones fenómenos de gran escala entre algunos índices climáticos y variables hidrológicas en diferentes zonas de Colombia, lo que permite pensar que se pueden realizar pronósticos hidrológicos a largo plazo utilizando los índices macroclimáticos como predictores (Poveda et al., 2002). De Viron et al. (2013) determina que existe correlación significativa en entre varios índices macroclimáticos (TNA, SOI, TSA, MJO, NAO, entre otros) a escalas de tiempo interanuales. Por lo cual evaluar en futuros estudios si alguno de estos índices puede estar relacionado con la variabilidad del dengue en la ciudad o en el país sería de gran importancia para poder evaluar y prever riesgos por cambios climáticos por fenómenos como el Niño y la Niña.
Esta investigación corrobora la relación de las variables climáticas en la incidencia de la enfermedad en la ciudad de Villavicencio, incluso muestra una aparente relación con el índice ONI. Sin embargo, es importante entender que el ONI no es el único indicador macroclimáticos de cambio climático tener en cuenta que existen numerosos indicadores que provee la NOAA (NOAA, n.d.) y podrían o no estar relacionados. Es bastante dudoso que exista una correlación tan alta con este índice teniendo en cuenta que la variabilidad de casos alrededor del año puede estar influenciada no solo por variables climáticas sino variables sociales, además de ser éste un indicador que no podría explicar la variabilidad hidroclimática “inmediata” a nivel regional por ser indicador pedidos a grandes distancias de Colombia. Los resultados al pasar de estar aparentemente relacionados es una correlación que podría llegar a revelar cómo la variabilidad de fenómenos macroclimáticos que inciden en los fenómenos el Niño y la Niña.
Lo que implica que estos índices al estar relacionados con las variables hidrológicas del país podrían llegar a estar relacionados con fenómenos epidemiológicos que se relacionan con estas variables climáticas. Lo que sugiere que se podrían encontrar relaciones de estos índices con la variabilidad hidroclimática colombiana y tentativamente con la variabilidad