6 minute read
5.1. Distribución del dengue y mapas de riesgo
from 105380
5.1. Distribución del dengue y mapas de riesgo
En este estudio, además de considerar la variabilidad del número de casos por comuna se realizaron mapas de riesgo como indicador de magnitud general del problema del dengue en la ciudad. Calcular el riesgo permite estimar el grado de exposición en el cual se encuentra la comunidad en un determinado momento (Bonita et al., 2018), Este estudio permite tener una mayor comprensión de la problemática, permitiendo identificar con mayor precisión las comunas donde se requieren mayores esfuerzos de control debido a que son comunas con un alto número de casos y un mayor riesgo.
Advertisement
Es importante considerar que los casos fueron ubicados geo espacialmente a través de las direcciones de residencia teniendo en cuenta aquellos casos que contrajeran el dengue en la ciudad de estudio, considerando el inicio de síntomas y el tiempo de incubación de la enfermedad, aunque esto no implica que los pacientes hayan contraído el dengue en sus viviendas. Esta definición espacio-ubicación puede cuestionarse, sin embargo, la dirección residencial es la manera más adecuada para aplicar un criterio de localización. Esta hipótesis se basa en que hay un mayor riesgo de infección con dengue en las viviendas debido al comportamiento endofítico (después de alimentarse permanecen en la vivienda) de las hembras Aedes aegypti y toman la ingesta de sangre con un pico a menudo temprano en la mañana y en la noche, tiempo en el cual hay mayor probabilidad de que las personas estén en sus viviendas (Tran et al., 2004).
El análisis espacial es realizado a una escala geográfica de comuna, sin embargo, sería interesante realizarlo a una escala menor como lo es barrio. No obstante, este estudio permite identificar los conglomerados humanos mayormente afectados, siendo la comuna 5 aquella con mayor riesgo, lo cual podría ser explicado por el alto número de habitantes en los barrios que conforman esta comuna. Las comunas con mayor riesgo se encuentran en un extremo de la ciudad, hay que tener en cuenta que los contagiados pueden llevar cepas de estas zonas a sus sitios de trabajo o que suelen concurrir como pueden ser las zonas comerciales o el centro, que en este caso tiene un riesgo medio, o incluso llevarlo a municipios cercanos. Aquí la red de vías juega un papel importante en la dinámica de transmisión de la enfermedad como lo mencionanCarbajo et al. (2001)por lo cual debería ser considerado como variable de estudio en caso de estudios posteriores que deseen hacer un análisis con una extensión espacial mayor.
Adicionalmente, el presente análisis geográfico permitió confirmar que la enfermedad en Villavicencio se distribuye heterogéneamente en las diferentes comunas, presentando un mayor riesgo en la comuna 5, mediano y bajo riesgo en las demás comunas; así mismo se observa por medio de los mapas de riesgo que los casos se encuentran agregados en determinadas zonas de las comunas, lo cual indica que dentro de estas comunas también hay cambios en las variables que predisponen a la enfermedad. La distribución a lo largo de la ciudad puede ser explicada por las dinámicas de transmisión de la enfermedad propias de esta ciudad, la transmisión puede estar determinada por diferentes factores de riesgo como lo son el número de personas enfermas, la densidad poblacional, la alta infestación del vector, la importación del virus a nuevas áreas, aspectos culturales, socioeconómicos (Medronho, 2009) y micro climáticos (Ortiz et al., 2013). Lo cual se evidencia con la comuna 5 al ser una de las más pobladas de Villavicencio. En el presente estudio se pudo validar alrededor del 80% de las direcciones, con lo cual se puede evidenciar que la distribución espacial de la enfermedad varía de un año a otro, sin embargo, las comunas con mayor riesgo siguen siendo las mismas.
La comuna cinco se identifica por estar en un proceso de crecimiento urbanístico debido al incremento de residencias, además de presentar un alto volumen poblacional, con el 21% de la población total de Villavicencio (Ver tabla 14 de Anexo 1), además de ser la comuna donde en cuanto a estratos el porcentaje mayor corresponde 2 (25%) (Holguin, 2016), lo cual puede explicar el mayor riesgo de dengue en esta comuna, corroborando lo dicho por Aponte Garzón (2006) donde las practicas que favorecen la generación de criaderos prevalece en poblaciones de bajos estratos y escolaridad. Es posible que otra variable que pueda estar aportando en generar mayor vulnerabilidad en esta comuna sea la alta densidad poblacional por área urbana, variable que aporta mucha información en otros estudios (Medronho, 2009), por lo cual se sugiere ser estudiada en investigaciones posteriores.
Teniendo en cuenta lo anterior, Debido a que la transmisión del dengue es multifactorial, genera la necesidad de optimizar adecuadamente los recursos disponibles para lograr una mayor efectividad y sostenibilidad de las actividades realizadas para la intervención de las causas ambientales que favorecen la transmisión del dengue. Es necesario priorizar los focos de mayor magnitud con el fin de controlar, reducir o eliminar la transmisión en forma sostenida (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013). Las autoridades de salud encargadas del diseño e implementación de estrategias de
prevención y control del dengue en la ciudad, deberían empezar sus campañas por las comunas con mayor riesgo indicado en los párrafos anteriores. Se puede observar que estas comunas deben ser consideradas prioritarias para la intervención y pertenecen a estratos socioeconómicos medio-bajo, y como se ha demostrado en varios estudios, por lo general las altas incidencias de la enfermedad se presentan en barrios con dificultades de conexión a la red sanitaria (Medronho, 2009), elevados índices de pobreza y altas tasas de analfabetismo (Mena et al., 2011; Ortiz et al., 2013). Las campañas de prevención, control y erradicación deben empezar por estas comunas pero además la intervención a la comunidad se debe empezar por la educación y moldeamiento de las acciones que proveen el ambiente ideal para los vectores (Suarez et al., 2005).
En estudios similares de distribución de casos de dengue realizados en otros países (Jácome et al., 2019; Medronho, 2009; Mutheneni et al., 2018; Perez et al., 2003; Wibawa et al., 2019; Zambrano et al., 2019) y en Colombia (Londoño et al., 2014; Ortiz et al., 2013) muestran que por lo general la distribución del dengue en las ciudades no es homogénea, tal como ocurre en Villavicencio, lo cual reafirma la existencia de variables que favorecen la transmisión de la enfermedad en determinadas zonas, las cuales no se presentan o están en menor grado en otras. Sería importante evaluar que más variables pueden estar influyendo para poder tener más herramientas para la toma de decisiones en las actividades de prevención del dengue teniendo en cuenta que la diferenciación espacial de las condiciones ambientales y sociales en un municipio resultan tanto de las herencias como de nuevos procesos territoriales (Perez et al., 2003)
Las variables que pueden afectar esta distribución de los casos en la ciudad pueden deberse a variables diferentes a las climáticas como lo puede ser la alta densidad poblacional, problemas de abastecimiento del agua corriente, inadecuada recolección de desechos sólidos y alta precisa de recipientes con agua en los hogares. Sería importante analizar el tipo de población que reside en las comunas de alto riesgo, la estratificación, el nivel social, accesibilidad a agua potable y red sanitaria. En otros estudios se ha comprobado que en la ciudad de Villavicencio hay relación entre las prácticas que favorecen la proliferación del dengue con estratos bajos y baja escolaridad, adicional a un bajo conocimiento de los criaderos más comunes, donde incluso un gran porcentaje de la población no reconoce las basuras como posibles criaderos del vector (Aponte Garzón, 2006).