98
El enfoque de visualización de mapas de distribución de la enfermedad (Londoño et al., 2014) , mapas de densidad de Kernel (Mala y Mahesh, 2019) y mapas de riesgo (Sánchez et al., 2012) reafirma la existencia de una diferenciación interna de la vulnerabilidad espacial, podría ayudar a los funcionarios de salud pública a identificar las zonas endémicas de la enfermedad y tomar decisiones en tiempo real para el manejo de la enfermedad (Mutheneni et al., 2018) Los resultados de la investigación comprueban la utilidad del empleo de los sistemas de información geográfica en estudio de diferenciación espacial de la vulnerabilidad al dengue tal como lo muestran otros estudios (Perez et al., 2003) 5.2. Comportamiento climático Debido a la poca variabilidad de las variables climáticas en Villavicencio, se observa casi la misma precipitación en todas las comunas (ver figuras 20,Figura 21Figura 22), por lo cual, estos datos no pueden explicar la distribución de los casos de dengue en la ciudad, por lo cual es probable que la variabilidad de la distribución de los casos se deba a variables sociales. En caso de querer evaluar si las variables climáticas influyen en la distribución de los casos se recomienda en futuros estudios tener en cuenta un área de estudió mayor, donde se observen cambios en las variables climáticas a nivel geográfico, como por ejemplo incluir varios municipios o cubrir todo el departamento. La predicción de variables hidrológicas a múltiples escalas de tiempo se utiliza ampliamente en áreas como la protección ambiental, protección ante sequias y en general de gestión del recurso hídrico. Estas predicciones se realizan con enfoques deterministas o estocásticos según la finalidad de los pronósticos. El conocer qué variables pueden predecir la variabilidad del dengue en la ciudad podría apoyar en realizar predicciones de cómo se comportará la enfermedad según las variables climáticas esperadas ya sea porque se espera que el clima se comporte normalmente o tenga variaciones por fenómenos climáticos como El Niño o La Niña. La comprensión de la variabilidad hidroclimática es clave para la adaptación a procesos de cambio climático global, por lo cual se recomienda entenderla como una estrategia para la reducción de riesgos (IPCC, 2007). En este sentido, la inclusión de este concepto en salud puede aplicarse a la reducción o previsión de riesgos de brotes epidémicos que pueden estar vinculados a variables climáticas que directamente afectan la distribución de los vectores.