11 minute read

1. INTRODUCCIÓN

Next Article
REFERENCIAS

REFERENCIAS

1. INTRODUCCIÓN

El Dengue es una enfermedad tropical emergente y reemergente transmitida por su vector principal el mosquito Aedes aegypti. Es considerada como un grave problema de salud pública en el contexto nacional y regional (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013; Padilla et al., 2012). El virus es causante de epidemias estacionales importantes que se reflejan en altas tasas de mortalidad y morbilidad sobre todo en poblaciones con bajos recursos económicos (Londoño et al., 2014; Sánchez et al., 2012). Es una enfermedad de grave impacto epidemiológico, social y económico que se ha convertido en un problema creciente para la salud pública a nivel mundial (Instituto Nacional de Salud, 2017b). Por lo cual el dengue es considerado un problema prioritario en salud pública en Colombia (Instituto Nacional de Salud, 2017a).

Advertisement

El dengue es una enfermedad considerada un problema de salud pública tanto en el contexto nacional como regional, es producto de la interacción de diversas causas generadas por macrodeterminantes socioeconómicos, geográficos, políticos y culturales. Entre estos se destaca la ubicación geográfica que determina el clima (temperatura, pluviosidad y humedad relativa), la urbanización no planeada, las condiciones de calidad de vida de la población, aspectos conductuales y culturales, el bajo desarrollo y respuesta institucional, la vulnerabilidad de la población expuesta, la expansión de Aedes aegypti en el territorio nacional y la circulación de diferentes serotipos. Los principales factores que determinan la persistencia y la agudización de las epidemias son la urbanización no planificada y el déficit en la cobertura de servicios públicos y saneamiento básico (Padilla et al., 2012).

Entre las macrodeterminantes del dengue se encuentran las condiciones ambientales directamente relacionadas y que favorecen la reproducción del vector, entre estos son la latitud, altitud, temperatura, humedad relativa y pluviosidad (Koopman et al., 1991; Padilla et al., 2012). La temperatura y la humedad relativa influyen en el desarrollo larvario y la replicación del virus en el vector, aspecto que cobra mayor importancia en la ocurrencia de epidemias de dengue y la presencia del fenómeno del Niño en Colombia (Padilla et al., 2012).

El dengue en Colombia se extiende desde los 4°13’30’’ de latitud sur hasta los 12°27’46’’ de latitud norte, y desde los 66° 50´ 54” hasta 79° 0´23” de longitud oeste, esta ubicación en el área tropical ofrece adecuadas condiciones ecológicas para la transmisión de la

enfermedad. La altitud es un factor que limita la distribución de Aedes aegipti, en Colombia se registra infestación del vector entre 0 y 2200 metros sobre el nivel del mar. Villavicencio es uno de los municipios endémicos de trasmisión del dengue (Padilla et al., 2012).

1.1. Antecedentes del problema

En Colombia se ha mostrado una tendencia ascendente en los brotes de Dengue (19782010) (Padilla, 2002; Padilla et al., 2012). Villavicencio, capital del departamento del Meta, ocupa anualmente los primeros puestos en incidencia del virus en el país (Instituto Nacional de Salud, 2019). Debido al aumento de la incidencia se resalta la necesidad de conocer y entender cómo se comporta el virus en varios periodos de tiempo, evaluando su relación con diferentes variables debido a que el ciclo de transmisión está influenciado por factores de riesgo sociales (densidad poblacional, estructura habitacional, disposición de agua y residuos) (Ayllón et al., 2018; Carbajo et al., 2006) y ambientales, teniendo en cuenta que las variables climáticas se ha observado que pueden aumentar la probabilidades de la proliferación de las poblaciones de Aedes aegypti (Cassab et al., 2011; Hales et al., 1996).

Las variaciones climáticas producidas por el calentamiento global del planeta podrían crear condiciones para el incremento en la intensidad de la transmisión potencial del dengue y favorecer la circulación de diversos serotipos. Así pues, se reduciría el tiempo de transmisión, produciendo y facilitando la aparición del dengue grave (Ooi y Gubler, 2009; Padilla et al., 2012). El entendimiento de cómo se comporta el dengue en comparación a variables climáticas podría dar dirección a estudios que tengan en cuenta el comportamiento de la enfermedad en condiciones de cambio climático.

Existen estudios que muestran los factores que hacen persistir el virus del dengue como variables del clima, pero en especial las interacciones sociales (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013; Uribe et al., 2012). Sin embargo, se presenta un vacío de investigación respecto a la interacción de las variables climáticas con la enfermedad en periodos específicos de tiempo, presentando una baja existencia de información en Colombia. Se ha descrito una correlación moderadamente fuerte entre la

presentación de epidemias del dengue y los cambios climáticos característicos del fenómeno del Niño, debido a que los vectores son muy sensibles a la variación de precipitación y la temperatura ambiental (Uribe et al., 2012). En Colombia se observó en

1998 una estrecha asociación entre el aumento sostenido de la temperatura y el incremento inusitado del número de casos del dengue, por encima de lo esperado (Padilla et al., 2012). Este caso coincide con estudios que describen una correlación moderada entre las epidemias del dengue y los cambios producidos por el aumento de condiciones cálidas de la superficie del mar y la reducción de lluvias (Koopman et al., 1991; Uribe et al., 2012). Existen otros estudios que muestran que hay regiones donde las lluvias pueden contribuir a incrementar el número de criaderos potenciales (Aiken et al., 1980). Así mismo, hay registros que muestran que las infecciones de dengue muestran un comportamiento cíclico que muy posiblemente se repite cada tres o cuatro años, esto puede responder a cambios sociales y climáticos (Castrillón et al., 2015). Sin embargo, no hay estudios suficientes que demuestren cómo se comporta el virus del dengue en relación a variables climáticos en el Meta. Lo que corrobora que se requiere estudios en Villavicencio que evalúen la posible correlación de las variables ambientales con el número de casos de dengue y si existe algún patrón geográfico o cíclico, para de esta manera ver si las herramientas de información geográfica permiten tomar decisiones en salud pública.

1.2. Objetivos y preguntas de investigación Objetivo General

Conocer la distribución geográfica del dengue en la ciudad de Villavicencio (Colombia) y su relación con variables climáticas entre 2017 y 2019.

Objetivos específicos

Caracterizar la distribución geográfica mensual y multianual del dengue en la ciudad de Villavicencio entre los años 2017 a 2019.

Caracterizar el comportamiento climático mensual y multianual en la ciudad de Villavicencio entre los años 2017 a 2019.

Identificar la relación entre los casos de dengue anuales y mensuales con las variables climáticas pluviosidad y temperatura en la ciudad de Villavicencio para el año 2018.

1.3. Preguntas de investigación

¿Existe algún patrón de distribución geográfica multianual en los casos de dengue de la ciudad de Villavicencio entre los años 2017 a 2019?

¿Existe algún patrón de distribución geográfica estacional en los casos de dengue de la ciudad de Villavicencio entre los años 2017 a 2019?

¿Existe correlación entre las variables climáticas pluviosidad y la temperatura y los brotes de Dengue en la ciudad de Villavicencio durante para el 2018?

1.4. Hipótesis

Se plantean dos hipótesis referentes a la distribución del dengue y su relación con las variables climáticas:

1. Ha: Existen patrones de distribución geográfica trimestral o multianual en los casos de dengue de la ciudad de Villavicencio entre los años 2017 a 2019.

2. Ha: Existe correlación entre las variables climáticas, pluviosidad, la temperatura y los brotes de Dengue para el 2018 para la ciudad de Villavicencio.

1.5. Justificación

Según la Organización mundial de las Salud (OMS), el dengue es la enfermedad transmitida por vectores que más se presenta a nivel global y su incidencia se ha multiplicado 30 veces durante los últimos 50 años (IntraMed, n.d.). A nivel mundial se han planteado estrategias para la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores, la OMS propone el manejo ambiental teniendo en cuenta el adecuado manejo del recurso hídrico, la disposición adecuada de desechos, y la educación comunitaria en la prevención de la propagación de la enfermedad y sus vectores transmisibles (Instituto Nacional de Salud, 2019; Penilla, 2007; Vargas, 2003). Teniendo en cuenta la importancia del recurso hídrico en la investigación se tendrán en cuenta las variables climáticas precipitación, humedad relativa y temperatura.

En Colombia se ha mostrado una tendencia ascendente en los brotes de dengue (Instituto Nacional de Salud, 2019), con el paso de los años los ciclos epidémicos son cada vez más cortos y se presentan aumento en la frecuencia de casos graves en ciclos de cada dos o tres años (Instituto Nacional de Salud, 2017b). La gestión de riesgo para prevención y control del dengue en Colombia se compone de la vigilancia en salud pública (clínico epidemiológica, laboratorio y virológica), la atención de pacientes, la promoción (políticas públicas e intersectoriales, participación social y comunitaria) y el control integrado de vectores (rutinario y de contingencia) (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013).

En este sentido, el vector Aedes aegypti se caracteriza por ser una especie tropical y subtropical distribuida en latitudes y altitudes que limitan su distribución. La transmisión de la enfermedad por el vector es prevalente por debajo de los 1000 metros de altitud, donde latemperatura y humedad relativa influyen en el desarrollo larvario y la replicación del virus, aspecto que cobra mayor importancia al evaluar las variaciones climáticas como lo son el fenómeno del Niño, en estos eventos climáticos, se ha registrado que el incremento en las lluvias se asocia a un aumento en los brotes del dengue (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013; Padilla et al., 2012). Se ha comprobado que la temperatura media durante las temporadas de lluvia puede ser un predictor fuerte de la infección del dengue (Koopman et al., 1991). De esta forma, es importante realizar un análisis de variables climáticas en periodos de tiempo de más de un año, donde se pueda observar las dinámicas climáticas y su relación con la presencia de los brotes de dengue.

La transmisión del virus del dengue puede ser muy explosiva, incluso durante períodos entre epidemias en entornos altamente endémicos (Instituto Nacional de Salud y Padmanabha, 2010b), por tanto es importante investigar qué variables pueden estar relacionadas con la enfermedad para poder realizar a futuro modelos predictivos para el apoyo en la toma de decisiones por parte de las entidades encargadas de la salud pública. Principalmente, en municipios con alta incidencia de la enfermedad se requiere una comprensión a profundidad del fenómeno. Villavicencio ocupa anualmente los primeros puestos en incidencia del virus en el país (Instituto Nacional de Salud, 2019). Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la vigilancia del dengue en Colombia es detectar oportunamente los patrones de ocurrencia de dengue a través del seguimiento periódico de los casos (Instituto Nacional de Salud, 2017b), se resalta la necesidad de conocer y entender los patrones de distribución espacial del virus en diferentes meses a lo largo de tres años evaluando su relación con variables climáticas debido a que el ciclo de transmisión está influenciado por factores de riesgo no solo sociales sino ambientales.

Algunos estudios nombran que el fenómeno del Niño puede ser un factor de influencia, por lo cual es importante determinar si las variables climáticas influyen en la presencia del virus en la ciudad. El presente estudio permitirá resaltar la importancia del monitoreo y la ubicación espacial de los eventos, lo cual ayudará en la toma de decisiones estimando las principales zonas de riesgo, contando así con el conocimiento que permita la priorización de acciones en sectores de alto riesgo.

1.6. Alcance

Con este trabajo se pretende conocer la distribución geográfica del dengue en la ciudad de Villavicencio (Colombia) y su relación con variables climáticas. La intención es profundizar en el análisis de las dinámicas climáticas y su relación con la presencia de los brotes de dengue debido a que otros estudios muestran correlación moderada de las epidemias del dengue y las variables de temperatura y precipitación.

Comprender los cambios en la dinámica del dengue en Colombia es necesario con el fin de apoyar la vigilancia en salud pública para la promoción de políticas públicas e intersectoriales. Esta investigación posibilitará resaltar la importancia del monitoreo y la ubicación espacial de los eventos, lo cual puede sustentarla toma de decisiones estimando las principales zonas de riesgo, contando así con el conocimiento que permita la priorización de acciones en sectores de alto riesgo. Los resultados obtenidos contribuirán al apoyo en la vigilancia en salud pública por parte de la secretaría de salud para la promoción de políticas públicas e intersectoriales del municipio respecto al manejo y acciones a tomar en las epidemias de dengue en la ciudad.

1.7. Socios / aplicación

La dirección general de Salud Pública del Ministerio de Salud, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud y la cooperación técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantean realizar procesos de fortalecimiento institucional de los programas departamentales, distritales y municipales de control y prevención del dengue para aportar en el mejoramiento de la gestión operativa y técnica en los territorios para garantizar la capacidad de respuesta adecuada al problema de esta enfermedad en Colombia (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013).

La OMS recomienda nuevos enfoques estratégicos para abordar la problemática del dengue que se deben contextualizar en la promoción y prevención de la enfermedad. La colaboración con otros sectores gubernamentales y no gubernamentales junto con las acciones a nivel comunitario permitirán el incremento de factores protectores (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013). Debido a esto, se realizó una gestión con la Secretaría Municipal de salud quienes estuvieron interesados en el desarrollo de la investigación y mostraron un apoyo con la suministración de los datos.

En concordancia con lo anteriormente planteado, se desarrolló la visualización geográfica de los casos de dengue en la ciudad de Villavicencio para identificar los patrones espaciales, que permitirá poder formular a futuro estrategias operativas para la vigilancia epidemiológica y el control del Aedes aegypti, contribuyendo a la disposición de herramienta técnicas de apoyo que faciliten la toma de decisiones. Esta tesis será apoyada con la provisión de los datos por parte de la Secretaría Municipal de la ciudad de Villavicencio, Colombia, con el interés de tener una visión generalizada a nivel geográfico de las dinámicas de los brotes, su comportamiento, modelación y mejor entendimiento para la priorización y toma de decisiones.

This article is from: