7 minute read

2.3. MARCO HISTÓRICO

2.3. MARCO HISTÓRICO

A nivel mundial, mejorar el suministro de servicios básicos ha sido uno de los objetivos

Advertisement

principales para erradicar la extrema pobreza en la situación de los servicios básicos, como

lo evidencia el Tercer Informe Mundial sobre la Descentralización y la Democracia Local

(GOLD III). Este informe examina la provisión y la gobernanza de los servicios locales básicos

en siete regiones del mundo, describe el rol, real y potencial de los gobiernos locales para garantizar el acceso universal a servicios básicos de calidad.

En sus conclusiones para América Latina, observa que en varias localidades de la región se

encuentran en una situación débil en términos de recursos financieros y capacidades de

gestión; mientras que otras ciudades disponen de una creciente capacidad técnica y de

recursos financieros que les permiten tener un buen impacto en diferentes sectores. Por

tal motivo la descentralización de la prestación de servicios básicos juega un rol importante

para regular y asegurar el suministro, así como también para gestionar y controlar el acceso a los servicios básicos (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, 2013).

De igual manera el Informe Latinoamericano de la Pobreza y Desigualdad, del Centro

Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISIP), menciona que la inequidad territorial

puede analizarse desde diferentes puntos de vista y de acuerdo también a la brecha

territorial que se esté examinando, y es así que identifica siete aspectos como son: la

pobreza, hambre, salud y bienestar, educación, equidad de género, crecimiento económico

y desigualdad de ingresos. En este informe se recaba información de seis países como

Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, El Salvador y Perú, y entre sus conclusiones encontró que la desigualdad territorial es una de las aristas menos abordadas en la región referente al

problema de la inequidad, e impacta con especial fuerza en los sectores rurales; de igual

manera son pocas las cifras que evidencian el aporte al diseño e implementación de

políticas públicas que contrarresten la pobreza y la desigualdad.

En el Informe Latinoamericano de la Pobreza y Desigualdad, se pone en discusión la

desigualdad territorial con un enfoque holístico que busca la integración de tres elementos

del desarrollo, como son la parte económica, social y ambiental con la participación de

actores tanto públicos como privados y por supuesto de la sociedad civil. Este

informe analiza las brechas de pobreza en la región, partiendo de la desigualdad territorial

y sus cifras demuestran los avances, retrocesos o situaciones estructurales que afectan al

territorio, especialmente en las zonas rurales (RIMISIP, 2019).

En el Ecuador, específicamente para el área de estudio, se han realizado varios

diagnósticos, propuestas y estudios referente al ordenamiento territorial de la Parroquia

de Calderón, entre los que se puede mencionar los siguientes:

Cruz y Fonseca (2016), realizaron el Diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gad de la Parroquia Rural de Calderón 2013- 2104, del DMQ. El alcance de

este estudio se realizó para verificar si se ha mejorado las condiciones de vida de la

población, a través de medición de variables e indicadores que permitieron analizar los

nudos críticos y la participación de la población en la toma de decisiones en el

cumplimiento y construcción del PDOT.

Dentro de su estudio se analizaron algunas variables del componente ambiental,

sociocultural, asentamientos humanos, económico productivo, movilidad, energía, político

y participación ciudadana. La metodología de investigación que se usó fue del método

deductivo y analítico, a través de fuentes de investigación tanto primaria como

secundarias.

Como resultados se determinaron las potencialidades y debilidades de la Parroquia de

Calderón de las que se puede mencionar.

Potencialidades: Alrededor del 59% de los habitantes de esta zona tienen casa propia. La

mayoría de la población concentrada en el núcleo de la Parroquia de Calderón, cuenta con

una buena cobertura de servicios básicos. El área de salud pública cuenta con adecuadas infraestructuras, entre ellas la más importante el nuevo Hospital Docente de Calderón en

donde el 66% de los habitantes acuden en caso de emergencia o atención médica. La

educación dispone de igual manera de instalaciones adecuadas en donde el 84% de

estudiantes asisten a estos centros de educación fiscal, cuyo principal establecimiento es

la Unidad de Educación del Milenio Calderón.

Debilidades: Alta contaminación ambiental en la zona, producida por el manejo inadecuado

de los desechos sólidos en las calles, contaminación por la emisión de gases de los vehículos, asentamientos humanos ilegales y no consolidados, aumento descontrolado de

programas habitacionales y urbanizaciones, falta de fortalecimiento físico de los mercados

populares de Calderón, creación de nuevas industrias o servicios en forma desarticulada y

desordenada en el interior del territorio, alto grado de delincuencia e inseguridad dentro

de la Parroquia. El servicio de transporte público que se presta en esta zona, no es

suficiente para el gran número de habitantes de Calderón, el 65% de las vías de uso

vehicular se encuentran en mal estado.

En otro estudio realizado por Guerrero (2011) sobre La gestión urbana en la Parroquia

Metropolitana Calderón del Distrito Metropolitano de Quito: consideraciones urbanas hacia

un modelo de ciudad deseable, se efectuó un análisis del crecimiento y dinámica urbana,

así como también un análisis multiescala del rol funcional de la Parroquia de Calderón en

relación al DMQ. Se analizaron varias causas para que se dé un crecimiento atípico dentro

de la Parroquia, como por ejemplo el fraccionamiento del suelo, la concepción social de

marginalidad y de accesibilidad de suelo, las políticas de desarrollo e impulso socioeconómico local, el valor del suelo y viviendas construidas, la gestión territorial

emprendida desde los planes de desarrollo urbano de la ciudad y las políticas de

planificación y de desarrollo urbano a la escala nacional. De igual manera se abordó las

consecuencias de este crecimiento que origina la degradación del paisaje natural y cultural,

la desestructuración del modo de vida rural, conflictos territoriales resultantes de los

asentamientos informales y aumento de la vulnerabilidad a nivel del territorio y las

instituciones.

En sus conclusiones, menciona que la Parroquia de Calderón, se caracteriza como un territorio con fuertes tendencias a la urbanización, ya que es un área preferencial para los

nuevos asentamientos humanos no planificados y la búsqueda de nuevos espacios para

resolver el problema de suelo vacante para viviendas en el Distrito Metropolitano de Quito,

lo que generado un modelo “difuso” de ciudad, reflejadas en desequilibrios territoriales,

sociales, ambientales y culturales. También pone en evidencia la debilidad del municipio

local para enfrentar la complejidad y problemática de un territorio.

Otro estudio realizado de manera local, es el de Vásquez y Vizcaíno (2007), referente a la

Afectación socio-ambiental por procesos de urbanización en la Parroquia de Calderón.

Dentro de este estudio se analiza la afectación sobre el ambiente y la afectación sobre la

población debido a la creciente expansión urbana dentro de la Parroquia de Calderón, así

como también da a conocer los cambios físicos que ha sufrido la Parroquia en los años de

1996, 2001 y 2006 mediante análisis multitemporal.

Entre los hallazgos se determinó los cambios ocurridos en el territorio para el periodo 1996

- 2001, en donde el área urbana (consolidada) tuvo un incremento en su superficie en 301.56 has. y para el periodo 2001- 2006, se incrementó en 779.19 has. Mientras que el

área vacante (no consolidada), tuvo una disminución de 589.24 has. en el periodo 1996 –2001 y de 461.94 has. para el periodo 2001- 2006.

También se determinó el porcentaje de afectación ambiental por procesos de urbanización,

en donde aproximadamente 127.94 has. se encuentran afectadas debido a diferentes

factores como la invasión de áreas de protección ecológica, de quebradas y en zonas de

pendiente mayor a 30 grados.

En relación a los aspectos sociales, se determinó que 30.60% de la superficie de la

Parroquia, tiene condiciones satisfactorias de habitabilidad, el 62.03% de carácter medio,

el 7.24% limitado y el 0.13% condiciones muy limitadas.

En las conclusiones del estudio se menciona que la Parroquia de Calderón experimentó un

importante aumento en su crecimiento urbano debido a los bajos costos de la tierra, a la

migración, a la presencia de muchos planes habitacionales de bajo costo, sin dejar de lado

también las apropiadas condiciones físicas del área.

De igual manera se menciona que la afectación al ambiente dentro de la Parroquia de Calderón se da principalmente por la intervención del hombre en el proceso urbanizador,

ya que este proceso implica muchas veces la invasión de zonas protegidas, generación de

muchos desechos de construcción, así como también desechos caseros y orgánicos que no

son eliminados adecuadamente.

This article is from: