Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
Web mapping para reportes de mapas de riesgos epidemiológicos Una propuesta de análisis espacial para epidemias de salud pública en el departamento del Caquetá, Colombia.
Web mapping for reports of epidemiological risk maps A proposal of spatial analysis for public health epidemics in the Department of Caquetá, Colombia by/por Ingeniero de Sistemas Wilson Martínez Saldarriaga
01122993 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science y Systems) – MSc (GIS) Supervisor: Pablo Cabrera Barona PhD
Florencia Caquetá-Colombia Febrero de 2020
Compromiso de Ciencia
Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Florencia Caquetรก, 9 de Febrero del 2020 _________________________________________________________________ (Lugar, Fecha) (Firma)
DEDICATORIA
Primero a Dios, por darme el entendimiento y la sabiduría para alcanzar las metas que me he propuesto en la vida. A mi madre María Rovira Saldarriaga quien, en vida, me brindó su apoyo incondicional y especialmente por sus bendiciones que me permitieron comprender que el tiempo de Dios es perfecto y que nunca es tarde para conseguir nuestros objetivos, aunque ya no esté con nosotros, quedan en mi mente viva su imagen y todo lo bueno que pude aprender de ella, llevándola en lo más profundo de mi corazón. A mi padre Víctor Feliz Martínez quien ha sido un ejemplo de vida y pilar fundamental para mi formación profesional.
A mis hermanos, sobrinos y amigos con quienes he pasado gran parte de mi vida, he compartido momentos de felicidad inolvidables y me doy cuenta cada día lo bendecido que soy al disfrutar de su grata presencia.
A mi amada esposa Rosa Elvira Gaviria Torres, quien ha estado a mi lado en todo el proceso de esta profesión, brindándome su cariño, comprensión y apoyo para alcanzar mis metas.
A mis hijos Juan José Martínez Gaviria y Mariana Martínez Carmona, a quienes amo profundamente y que han sido la motivación para seguir adelante.
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa sus agradecimientos a:
Profesional William Ramón Montoya, Secretario de Salud Departamental del Caquetá, por permitirme aplicar mis conocimientos en el desarrollo de mi trabajo de tesis en el área de epidemiología y brindarme el apoyo con el equipo de trabajo.
Profesionales epidemiólogos del área de epidemiologia de la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá, por la asesoría oportuna en el funcionamiento de los procesos internos del área de epidemiologia.
Ing. Flor del Carmen Núñez, coordinadora del área de sistemas, por su orientación, dedicación y disponibilidad permanente y oportuna
5
RESUMEN Este estudio se enfoca en el proceso de desarrollo e implementación de una Web mapping, para el reporte de mapas de riesgos epidemiológicos, en el área de epidemiología de la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá, Colombia. El proyecto surge de la ausencia de herramientas tecnológicas que comuniquen la información geoespacial a través de diagnósticos para visualizar la situación real en salud de una manera fácil e ilustrada, en favor de planear las intervenciones pertinentes para disminuir los riesgos y mejorar la calidad de vida de la población. A partir de la necesidad identificada, se opta por mejorar y optimizar los procesos en relación con la producción de mapas y reportes gráficos para el análisis y divulgación espacial de eventos epidemiológicos en el área de epidemiologia con herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) Web. Para el desarrollo del Web mapping, se utilizó la metodología Rational Unified Process (RUP), la cual se caracteriza por el desarrollo iterativo e incremental de cada una de las funcionalidades y componentes del sistema, a partir del uso de tecnologías .Net y el uso de lenguajes de programación C#. Los resultados arrojados con el Web mapping es la realización de procesos como: La visualización de la información cartográfica básica y temática; el mapeo de los eventos epidemiológicos por zona de incidencia a escala municipal; permitiendo realizar consultas interactivas de eventos epidemiológicos individuales en el departamento; la producción de reportes estadísticos y tablas alfanuméricas de las tasas de incidencia de eventos de interés en salud pública; el cálculo de índices epidemiológicos y la administración de nuevos registros de eventos por semana epidemiológica para los municipios del departamento. En conclusión, la herramienta brinda información clave al ente de control de salud departamental porque le permite analizar e integrar información para conocer el estado natural de las enfermedades, a su vez, como insumo para investigaciones en la toma de decisiones, gestión administrativa y formulación de acciones y políticas públicas en salud.
Palabras Clave: Sistemas de Información Geográfica (SIG), Web mapping, Epidemiología, Salud Pública, Rational Unified Process (RUP), Unified Modeling Language (UML).
6
ABSTRACT This study focusses on the process to develop and implement a Web mapping for the reporting of epidemiological risk maps in the domain of epidemiology of the Departmental Health Secretariat of Caquetรก, Colombia. The project arises from the lack of technological tools that communicate geospatial information through diagnostics to visualize the real situation in health in an easy and illustrated way in order to plan the relevant interventions to reduce the risks and improve the quality of life of the population. Based on the identified need, it is decided to improve and optimize the processes related to the production of maps and graphic reports for the analysis and spatial disclosure of epidemiological events in the area of epidemiology with Web GIS tools. For the development of Web mapping, the RUP methodology is used, which is characterized by the iterative and incremental development of each of the system's functionalities and components, based on the use of .Net technologies and the use of C # programming languages. The results obtained with the Web mapping are the realization of processes such as: the visualization of the basic and thematic cartographic information; the mapping of epidemiological events by area of incidence at the municipal level; allowing interactive consultations of individual epidemiological events in the department; the production of statistical reports and alphanumeric tables of the incidence rates of events of interest in public health; the calculation of epidemiological indices and the administration of new records of events per epidemiological week for the municipalities of the department. In conclusion, the tool provides key information to the departmental health control entity because it allows it to analyze and integrate information to know the natural state of diseases, at the same time, as an input for research in decision-making, administrative management and formulation of actions and public policies in health.
Keywords: Geographic Information Systems, Web mapping, Epidemiology, Public Health, Rational Unified Process, Unified Modeling Language.
7
CONTENIDO Pág.
1.
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................15 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................15 1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ..........................................................17 1.3 OBJETIVO GENERAL Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................20 1.3.1 Objetivo General................................................................................. 20 1.3.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 20 1.3.3 Preguntas de Investigación ................................................................ 20 1.4 HIPÓTESIS ................................................................................................20 1.5 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................21 1.6 ALCANCE ...................................................................................................23
2.
REVISIÓN DE LITERATURA .........................................................................25 2.1 MARCO TEÓRICO .....................................................................................25 2.1.1 Salud Pública en Colombia................................................................. 25 2.1.2 Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica ...................... 26 2.1.3 Aplicaciones de los SIG a la Epidemiologia........................................ 28 2.1.4 Especialización de las Aplicaciones SIG ............................................ 28 2.2 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................30 2.2.1 Metodologías desarrollo de software .................................................. 30 2.2.1.1 Metodologías Tradicionales......................................................... 31 2.2.1.2 Metodologías Ágiles .................................................................... 32 2.2.1.3 Metodologías Tradicionales vs. Metodologías Ágiles .................. 34 2.2.2 Metodología Proceso Unificado de Rational (RUP) ............................ 36 2.2.3 Leguaje de Modelado Unificado (UML) .............................................. 38 2.2.4 Casos de Estudio ............................................................................... 39
3.
METODOLOGÍA.............................................................................................48 3.1 ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................48 3.2 IMPLEMENTACIÓN ...................................................................................50 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4
4.
Concepción......................................................................................... 50 Elaboración......................................................................................... 56 Construcción....................................................................................... 66 Transición ........................................................................................... 71
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................72 4.1 RESULTADOS ...........................................................................................72
8
4.1.1 Documentación soporte del desarrollo de la aplicación Web mapping73 4.1.1.1 Requerimientos funcionales del sistema ..................................... 73 4.1.1.2 Documentación casos de uso ..................................................... 74 4.1.1.3 Diagramas de clases ................................................................... 79 4.1.1.4 Modelo Conceptual ..................................................................... 80 4.1.1.5 Modelo físico ............................................................................... 80 4.1.1.6 Diccionario de Datos ................................................................... 81 4.1.1.7 Diagrama de componentes ......................................................... 84 4.1.1.8 Diagrama de despliegue.............................................................. 85 4.1.1.9 Diagramas de navegabilidad ....................................................... 86 4.1.2 Implementación Web mapping para reportes de mapas de riesgos epidemiológicos............................................................................................. 88 4.1.2.1 Ingreso al sistema ....................................................................... 89 4.1.2.2 Registro de población .................................................................. 90 4.1.2.3 Registro de nuevo indicador ........................................................ 91 4.1.2.4 Boletín epidemiológico ................................................................ 92 4.1.2.5 Configuración del mapa............................................................... 93 4.1.2.6 Mapa epidemiológico................................................................... 94 4.1.2.7 Graficar indicadores .................................................................... 97 4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................98 5.
CONCLUSIONES......................................................................................... 103
6.
REFERENCIAS ............................................................................................ 106
7.
ANEXOS ...................................................................................................... 112
9
INDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Fases, iteraciones y disciplina en Metodología RUP ............................. 37 Figura 2. Localización área de estudio ................................................................. 49 Figura 3. Diagrama de flujo área de epidemiologia, Secretaria de Salud Departamental Caquetá ....................................................................................... 52 Figura 4. Modelo del Negocio del área de epidemiologia ..................................... 53 Figura 5. Modelo funcional del Web mapping ..................................................... 58 Figura 6. Caso de Uso: Validar usuario para ingresar al sistema ........................ 58 Figura 7. Caso de Uso: Digitar o importar caso de eventos presentados............ 59 Figura 8. Caso de Uso: Crear nuevo indicador de salud ..................................... 59 Figura 9. Caso de Uso: Registrar Población de municipios................................. 60 Figura 10. Caso de Uso: Generar mapa de riesgo epidemiológico ..................... 60 Figura 11. Caso de Uso: Configurar presentación del mapa ............................... 61 Figura 12. Caso de Uso: Calcular el indicador y graficar..................................... 61 Figura 13. Caso de Uso: Exportar mapa de riesgo epidemiológico en pdf .......... 62 Figura 14. Diagrama de secuencia: Validar usuario ............................................ 63 Figura 15. Diagrama: Configurar presentación del mapa y registrar nuevo indicador ............................................................................................................... 64 Figura 16. Diagrama: Generar mapa epidemiológico y mostrar información del mapa espacial ...................................................................................................... 65 Figura 17. Diagrama de secuencia: Calcular indicador y graficar ....................... 66 Figura 18. Información geográfica de la aplicación Web mapping ....................... 68 Figura 19. Diagrama de clases............................................................................. 79 Figura 20. Modelo Conceptual ............................................................................. 80 Figura 21. Modelo Físico ...................................................................................... 81 Figura 22. Diagrama de Componentes................................................................. 85 Figura 23. Diagrama de Despliegue ..................................................................... 86 Figura 24. Diagrama de navegabilidad del usuario epidemiólogo ........................ 87 Figura 25. Diagrama de Navegabilidad del Usuario Auxiliar de Apoyo ................ 88 Figura 26. Validación de usuario e ingreso al sistema ........................................ 89 Figura 27. Ventana principal del sistema Web mapping ..................................... 90
10
Figura 28. Menú principal del sistema ................................................................. 90 Figura 29. Ventana de registro de población ....................................................... 91 Figura 30. Ventana de registro de indicador de salud ......................................... 92 Figura 31. Ventana de registro casos de evento reportados ............................... 92 Figura 32. Ventana cargar casos de eventos reportados .................................... 93 Figura 33. Ventana configurar mapa ................................................................... 94 Figura 34. Visualizador de mapas epidemiológicos ............................................ 95 Figura 35. Leyendas y árbol de capas................................................................. 95 Figura 36. Convenciones del mapa ..................................................................... 96 Figura 37. Mapa de localización .......................................................................... 96 Figura 38. Imprimir Mapa de riesgos epidemiológico .......................................... 96 Figura 39. Graficar indicador ............................................................................... 97
11
INDICE DE TABLAS Pág.
Tabla 1.Comparación de metodologías ................................................................ 34 Tabla 2. Selección de metodología por criterios de conocimiento ....................... 35 Tabla 3. Caso de uso: Reportar casos de eventos epidemiológicos ................... 54 Tabla 4. Caso de uso: Validar archivos planos con estructura de SIVIGILA ........ 54 Tabla 5. Caso de uso: Cargar archivos planos a SIVIGILA ................................. 54 Tabla 6. Caso de uso: Confirmar casos reportados ............................................ 54 Tabla 7. Caso de uso: Calcular el indicador de salud del departamento ............. 55 Tabla 8. Caso de uso: Crear el boletín de la semana epidemiológica ................. 55 Tabla 9. Caso de uso: Divulgar el estado situacional de salud de la población .. 55 Tabla 10. Caso de uso: Enviar el consolidado de casos al Instituto Nacional de Salud .................................................................................................................... 56 Tabla 11. Descripción de requerimientos funcionales ......................................... 57 Tabla 12. Descripción de requerimientos no funcionales ..................................... 57 Tabla 13. Herramientas tecnológicas usadas en el Web mapping ....................... 70 Tabla 14. Validar usuario para ingresar al sistema .............................................. 75 Tabla 15. Digitar o importar caso de eventos presentados .................................. 75 Tabla 16. Crear nuevo indicador de salud ............................................................ 76 Tabla 17. Registrar población de municipios ........................................................ 76 Tabla 18. Generar mapa de riesgo epidemiológico .............................................. 77 Tabla 19. Configurar presentación del mapa ........................................................ 78 Tabla 20. Calcular el indicador y graficar ............................................................. 78 Tabla 21. Diccionario de datos tabla indicador ..................................................... 82 Tabla 22. Diccionario de datos tabla tipo de indicador ......................................... 82 Tabla 23. Diccionario de datos tabla boletín......................................................... 82 Tabla 24. Diccionario de datos tabla municipio .................................................... 83 Tabla 25. Diccionario de datos tabla población .................................................... 83 Tabla 26. Diccionario de datos tabla tipo de población ........................................ 83 Tabla 27. Diccionario de datos tabla funcionario .................................................. 83 Tabla 28. Diccionario de datos tabla mapa .......................................................... 84
12
Tabla 29. Diccionario de datos tabla convenciones ............................................. 84 Tabla 30. Diccionario de datos tabla capas .......................................................... 84
13
ACRÓNIMOS
AEGIS
Herramienta de análisis epidemiológico en un Sistema de Información Geográfica
AIS
Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información
CAD
Diseño Asistido por Computador
CIE-10
Clasificación Internacional de Enfermedades
CONPES
Consejo Nacional de Política Económica y Social
CSV
Valores separados por comas
DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DBASE
Sistema de Gestión de Base de Datos
DNP
Departamento Nacional de Planeación de la República de Colombia
ESRI
Environmental Systems Research Institute
ICDE
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales
IDE
Infraestructura de Datos Espaciales
IDW
Distancia inversa ponderada
IGAC
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INS
Instituto Nacional de Salud
MSF
Microsoft Solution Framework
ODK
Open Data Kit
OPS
Organización Panamericana de la Salud
POA
Plan Operativo Anual
RAD
Rapid Application Development
RIPS
Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud
RUP
Proceso Unificado de Rational
SEMARNAT
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SIG
Sistemas de Información Geográfica
SIGEpi
Sistemas de Información Geográfica en Epidemiologia y Salud Pública
SII
Sistemas de Información Integrada
14
SISBEN
Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales
SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
UML
Lenguaje Unificado de Modelado
UPGD
Unidades Principales Generadoras de datos
UPZ
Unidades de Planeación Zonal
VIH
Virus de la Inmunodeficiencia Humana
XP
Extreme Programming
15
1. INTRODUCCIÓN
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la epidemiología espacial se han convertido en una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en el sector de la salud porque permite el análisis y visualización de fenómenos epidemiológicos con mayor detalle al localizar enfermedades en un mapa temático de una forma más expresiva y visual en el contexto geográfico.
Los SIG han evolucionado con otras tecnologías como el internet para diseñar, consultar y visualizar información espacial a través de la Web. En la actualidad, estas herramientas permiten potencializar el trabajo colaborativo, el acceso a la información geográfica en tiempo real, de forma inmediata y flexible. El desarrollo e implementación del Web mapping en el área de epidemiología de la Secretaria de Salud Departamental permitirá agilizar los procesos de visualización, análisis y divulgación de mapas de riesgos epidemiológicos del territorio Caqueteño del período comprendido entre los años 2012 al 2014.
El presente documento comparte, el proceso de desarrollo e implementación del Web mapping para el reporte de riesgos epidemiológicos. El documento está diseñado de una forma incremental para que el lector pueda familiarizarse con el desarrollo del proyecto. En el primer capítulo, se expone la revisión teórica y metodológica de los SIG aplicados a la epidemiología y la salud pública; en el segundo capítulo, se presenta el desarrollo e implementación de la aplicación Web mapping bajo metodológica Proceso Unificado de Rational (RUP, por sus siglas en ingles) y la herramienta de análisis Lenguaje Unificado de Modelado (UML) y finalmente se exponen los resultados y conclusiones del proyecto.
1.1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
A nivel mundial, existe una necesidad de impactar sobre las políticas y acciones en materia de salud pública. Esto se puede lograr a través de un análisis e integración
16
de la información disponible respecto a las enfermedades y los factores de riesgo que padecen los integrantes de una población determinada.
En Colombia, la información descriptiva de la situación de salud de la población se basa en registros de estadísticas vitales: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), Reportes del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SIVIGILA), datos poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), encuesta nacional de situación nutricional y calidad de vida de la población colombiana. Por otra parte, el estado actual del sistema de información para la vigilancia en salud pública a nivel nacional no está integrado y operando en conjunto.
En muchos casos, se recopilan datos e información redundante e
inconsistente suministrada por las unidades principales generadoras de datos, lo que limita la toma de decisiones para la intervención en temas de salud de la población.
En el departamento del Caquetá, la Secretaria de Salud Departamental es una entidad pública, encargada de controlar, interpretar y analizar todos los eventos epidemiológicos generados en la población. Estas funciones están estipuladas en el Decreto 3518 de 2006 del Ministerio de Salud y Protección Social, por el cual se reglamenta las funciones del SIVIGILA, para la provisión de manera sistemática y oportuna de la información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población. Según la Organización Panamericana de la Salud - OPS (2011), “la epidemiología son aquellas actividades de análisis centradas en la frecuencia, distribución y los determinantes de los eventos de la salud en poblaciones humanas” (p.15). En la definición, estos eventos se analizan desde tres variables: tiempo, la fecha de ocurrencia, lugar, la localización geográfica; y la población, actores del evento.
El Sistema de Información en Salud de Colombia presenta deficiencias, al no considerar el componente geográfico (espacial) para la identificación de eventos epidemiológicos en el país. Este sistema carece de una herramienta que integre la información epidemiológica de interés, en salud pública con la geolocalización de
17
los mismos.
En este sentido, el presente trabajo busca aportar, desde la
epidemiología espacial, herramientas que apoyen la descripción, cuantificación y explicación de variaciones geográficas de las enfermedades para evaluar la relación entre la incidencia de enfermedades y posibles factores de riesgo, así como identificar los conglomerados geográficos de las enfermedades.
El desarrollo de este trabajo conlleva a la generación de mapas de riesgo epidemiológico de los principales eventos de interés en salud púbica de los dieciséis (16) municipios del departamento de Caquetá, Colombia. Dicha herramienta brinda información clave al sistema para el ente de control de salud departamental, que permite analizar e integrar información para conocer el estado natural de las enfermedades, a su vez, como insumo para investigaciones en la toma de decisiones, gestión administrativa y formulación de acciones y políticas públicas en salud.
1.2
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
El interés del hombre por buscar eventos relacionados con el área de la salud viene de tiempo atrás. Todo lo localizable puede ser mapeable, como el mapeo de la distribución de las enfermedades y epidemias a nivel mundial. Es el caso del Doctor John Snow, padre de la epidemiología moderna, quien, en 1854, cartografió el mapa de la distribución de muertes por cólera en la ciudad de Londres. Esto influyó en el cierre de los pozos de agua contaminados por materia fecal ubicados en Broad Street corazón de la epidemia, evitando la expansión de la enfermedad. Es decir, fue una acción que determinó las decisiones en la política pública.
Los mapas son considerados como una herramienta de comunicación que permiten representar y visualizar datos geográficos por medio de símbolos y colores. En la actualidad, la cartografía es una herramienta versátil y muy dinámica. Su evolución se dio gracias a los avances tecnológicos en la informática y la geografía. Esto impulsó el manejo de grandes volúmenes de datos en formato digital que soportaron la tecnología de los SIG.
18
Los SIG son un sistema que permite la gestión y análisis de la información geográfica para la toma de decisiones en la resolución de problemas complejos de la realidad. Estos son aplicables al área de la epidemiologia como herramientas tecnológicas que permiten analizar y visualizar fenómenos epidemiológicos con mayor detalle, localizando estos eventos en mapas temáticos de forma más expresiva y visual según el contexto geográfico.
El sistema de salud en Colombia se ha caracterizado por no contar con sistemas de información adecuado que permita obtener datos actualizados de forma rápida y sencilla sobre el resultado de la salud de la población. Por esta razón, según Bernal-Acevedo y Forero-Camacho (2011), el sistema de información de la salud en el país no se ha logrado desarrollar de forma esperada y ha permanecido segmentado y con problemas de calidad.
Ahora bien, el SIVIGILA es un sistema de reporte de eventos de interés en salud pública gestionado por el Instituto Nacional de Salud (INS), creado para realizar la provisión de información de eventos epidemiológicos que afectan o pueden afectar la salud de la población colombiana. Cabe resaltar que esta herramienta no es un SIG, ya que la información administrada carece del componente espacial y todos sus reportes se presentan en archivos planos en tablas de Excel.
Por otro lado, la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá, es la encargada de controlar, interpretar y analizar todos los eventos epidemiológicos que se presentan en la población del departamento. Anualmente, la secretaria produce un perfil epidemiológico dónde publica el estado de la salud de la población caqueteña, en el describen las características del territorio geográfico, las actividades económicas, la división político-administrativa del departamento, la estructura y la dinámica de la población. Este perfil está más orientado hacia un diagnóstico de salud en el que se analiza el estado de la población (indicadores de morbilidad, natalidad, mortalidad) y se consideran aspectos administrativos tales como la descripción de la oferta de servicios y el nivel de aseguramiento de la población. Con la compilación de esta información se realiza el Plan de Desarrollo Territorial
19
de los municipios y, de allí, visualizan falencias y necesidades existentes en salud para la priorización de ejes programáticos para el Plan Operativo Anual (POA).
El área de epidemiología de la Secretaria de Salud Departamental recibe por semana reportes de eventos epidemiológicos de los dieciséis municipios en hojas de cálculo y archivos planos formato de texto de los hospitales, clínicas y centros de salud que son Unidades Principales Generadoras de Datos (UPGD) en el marco del desarrollo de sus procesos misionales. Estos documentos son consolidados, validados y posteriormente cargados a SIVIGILA, en donde se presentan los eventos ocurridos en la semana para que el equipo epidemiológico realice el seguimiento y confirme los casos reportados al ente nacional.
Por otra parte, se realiza por semana el boletín epidemiológico del departamento. En este documento, se reportan los casos de eventos epidemiológicos de mayor interés en salud pública a través de gráficas e indicadores estadísticos.
Sin
embargo, el componente espacial en este boletín no se realiza utilizando alguna herramienta geográfica. El reporte de estos eventos es convencional, en un mapa se colorea las áreas donde se presentaron los eventos de acuerdo al indicador calculado para la zona de incidencia.
Por tal motivo, el departamento del Caquetá no cuenta con información suficiente, ni con herramientas tecnológicas que le permitan difundir información geoespacial para determinar un diagnóstico epidemiológico, además de visualizar la situación real en salud de una manera fácil e ilustrada que proporcione estratégicamente la oportunidad de planear las intervenciones pertinentes para disminuir los riesgos y mejorar la calidad de vida de la población.
Al identificar estas falencias tecnológicas, el área de epidemiología solicita a la Secretaria de Salud Departamental la implementación de una herramienta tecnológica que permita realizar análisis y divulgación espacial de eventos epidemiológicos en salud pública en el departamento del Caquetá a través de los SIG.
20
1.3
OBJETIVO GENERAL Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.3.1 Objetivo General
Implementar un Web mapping para la producción de reportes de mapas de riesgos epidemiológicos en la Secretaria de Salud del departamento del Caquetá, Colombia.
1.3.2 Objetivos Específicos
Desarrollar
un
Web
mapping
que
permita
registrar
los
eventos
epidemiológicos con el fin de generar mapas de riesgos en el departamento del Caquetá.
Producir reportes estadísticos y espaciales que permitan la visualización y análisis de eventos epidemiológicos en salud pública del departamento del Caquetá.
1.3.3 Preguntas de Investigación
¿Cómo el Web mapping permite la producción de mapas de riesgos epidemiológicos en la Secretaria de Salud del departamento del Caquetá?
¿Cómo el uso del Web mapping facilita la visualización de resultados estadísticos y espaciales de los eventos epidemiológicos del departamento del Caquetá?
1.4
HIPÓTESIS
Con la implementación de una herramienta SIG como el Web mapping se agilizan los procesos de visualización, análisis y divulgación de mapas de riesgos
21
epidemiológicos para el área de epidemiología de la Secretaria de Salud del departamento del Caquetá, Colombia.
1.5
JUSTIFICACIÓN
La epidemiologia la han catalogado como una ciencia que debe estudiarse desde la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud a través de las variables de tiempo, lugar y persona.
Según Pérez Martínez, Íñiguez Rojas, Sánchez Valdés y Remond Noa (2003, p.1):
La integración de las ciencias geográficas a los estudios de salud mediante sistemas de información geográfica es un fenómeno relativamente novedoso.
Conceptos básicos de información y análisis espaciales,
asociados a componentes instrumentales para la elaboración de mapas auxiliados por la computación, han sido esenciales en este proceso.
En este sentido, la entidad pública encargada de controlar, interpretar y analizar todos los eventos epidemiológicos que se presentan en la población del departamento del Caquetá es la Secretaria de Salud Departamental. Por eso, deben asumir una postura de integración de áreas que promuevan la mejora de procesos en bienestar de la comunidad.
En la actualidad, la Secretaria de Salud del departamento del Caquetá ha implementado el SIVIGILA, el cual fue estipulado por el Ministerio de la Protección Social de acuerdo al Decreto 3518 (2006). Esta herramienta tiene como fin la provisión de manera sistemática y oportuna de la información sobre la dinámica de los eventos que afecten (o puedan afectar) la salud de la población. Sin embargo, este sistema de información carece del componente geográfico como herramienta fundamental para el apoyo en el análisis y visualización de fenómenos epidemiológicos con mayor detalle en un mapa.
22
Es más, los profesionales del área epidemiológica de la Secretaria de Salud manejan gran volumen de información de los eventos notificados por las UPGD de orden municipal para cada semana epidemiológica. Esta información es almacenada en archivos de Excel, lo que dificulta el análisis espacial y utilización de la información de vigilancia para la toma de decisiones y actuación según riesgo y gravedad para notificación inmediata a orden Nacional.
En este contexto y teniendo en cuenta que el Sistema Nacional de Vigilancia se fundamenta en el reporte o notificación individualizada de los casos de evento de interés en salud pública, es necesario disponer de herramientas tecnológicas que agilicen y simplifiquen este procedimiento. Esto por medio de la implementación de un SIG que optimice los procesos de análisis, visualización y divulgación de los riegos epidemiológicos de la salud púbica del Caquetá. En la actualidad, la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá no cuenta con una herramienta de apoyo para el análisis espacial e identificación de áreas de ocurrencia de eventos epidemiológicos para conocer su extensión y velocidad de diseminación, por lo cual se hace necesario el desarrollo e implementación de un Web mapping que permita integrar, gestionar, analizar y espacializar mapas de riesgos epidemiológicos del departamento. Esta herramienta brindará información clave para que el ente de control de salud departamental tome decisiones en salud pública, gestión administrativa, formulación de acciones y políticas públicas en salud, que mejoren la calidad de vida de la población caqueteña.
El sistema permitirá el mapeo interactivo de los riesgos epidemiológicos en el departamento del Caquetá, para medir las tasas de incidencia de eventos de interés en salud pública. Además, proporcionará reportes estadísticos y espaciales que permitan la visualización y análisis de indicadores de eventos epidemiológicos para realizar vigilancia, control y generación de alertas de riesgos epidemiológicos en salud pública.
23
1.6
ALCANCE
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo del Web mapping para implementar en la Secretaria de Salud Departamental, entidad que pertenece a la Gobernación del Departamento del Caquetá. Esta herramienta SIG modernizará y agilizará los procesos de visualización, análisis y divulgación de mapas de riesgos epidemiológicos del territorio caqueteño del período 2012 al 2014.
Por ello, el alcance de esta investigación es estructurar la información cartográfica básica y temática de los dieciséis municipios del departamento del Caquetá, como: División política administrativa, red vial primaria, red de drenajes y unidades prestadoras de servicios de salud (hospitales, clínicas y centros de salud) en la aplicación Web mapping. Dentro de los alcances de la implementación son los reportes de mapas de riesgos epidemiológicos en un SIG Web que está diseñado para la consulta y visualización de eventos epidemiológicos de interés en salud pública para el departamento del Caquetá.
El aporte de la investigación se puede resumir en los siguientes procesos:
Visualización de la información cartográfica básica y temática del departamento del Caquetá.
Mapeo de los eventos epidemiológicos por zona de incidencia municipal en el departamento del Caquetá.
Consultas interactivas de eventos epidemiológicos individuales en el departamento del Caquetá.
Generación de reportes estadísticos y tablas alfanuméricas de las tasas de incidencia de eventos de interés en salud pública.
24
Cálculo del índice epidemiológico de los municipios de acuerdo al total de eventos epidemiológicos.
Administración de nuevos registros de eventos por semana epidemiológica para el municipio del departamento del Caquetá.
25
2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1
MARCO TEÓRICO
2.1.1 Salud Pública en Colombia
Según el Decreto 3518 de 2006 del Ministerio de Salud y Protección Social, se crea el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública para Colombia (SIVIGILA), el cual tiene como objeto: La provisión en forma sistemática y oportuna, de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población, con el fin de orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar las decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud; optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones; racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de las acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva (Decreto 3518, 2006, art. 1).
Según la Ley 1122 del 9 de enero de 2007 del Ministerio de Salud y Protección Social, define la salud pública como:
Conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad (Ley 1122, 2007, art. 32).
Por otra parte, según el art. 9 de la Ley 1444 de 2011 del Congreso de la República de Colombia, se crea el Ministerio de Salud y Protección Social, como ente
26
regulador que determina normas y directrices en materia de temas de salud pública, asistencia social, población en riesgo y pobreza.
La dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social tiene como objetivo orientar la Política en Salud y Gestión de Entidades Territoriales e Instituciones a través de la consecución de actividades que lleven a la inteligencia epidemiológica a proyectar en el área de la salud y asumir las contingencias antes los riesgos. Como lo decreta del Ministerio de Salud y Protección Social, una función de la dirección es la Vigilancia en Salud Pública: “consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública” (Decreto 0780, 2016, art. 2.8). 2.1.2
Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica
Los SIG han sido definidos como una herramienta tecnológica para solucionar problemas. Además, tiene la característica de representar hechos que ocurren sobre la superficie terrestre. Según Dueker y Kjeme (1989), un SIG es: “un sistema integrado por equipos, programas, métodos, personas y aspectos institucionales para recolectar, almacenar, analizar datos geográficos y generar información de apoyo a la toma de decisiones” (p.97).
En la actualidad, los SIG se han acoplado con la tecnología del internet, desempeñando un papel muy importante en la planificación, el diseño y la construcción de ciudades desde un enfoque de ordenamiento territorial; así como en la organización y protección del medio ambiente y en sectores de la agricultura y la salud. Por ende, su implementación está relacionada con temas de futuro inmediato como: Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), servicios web de información geográfica, SIG Móvil, Sistemas de Información Integrada (SII), navegación en tres dimensiones y agricultura de precisión.
27
Según Capdevila (2004), el concepto clásico de IDE es: Básicamente tecnológica, presentada como una red descentralizada de servidores, que incluye datos y atributos geográficos; metadatos; métodos de búsqueda, visualización y valoración de los datos (catálogos y cartografía en red) y algún mecanismo para proporcionar acceso a los datos espaciales. (p.8)
Colombia, también, cuenta con una Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), según el documento CONPES 3585 del 2009 del Departamento Nacional de Planeación de la República de Colombia – DNP (2009, p. 5), en la que define el ICDE, como: […] Instrumento operativo a través del cual se integran políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos de las diferentes entidades del Estado, facilitando la producción, el acceso y el uso de la información geográfica del territorio colombiano. Este instrumento está enfocado a servir de apoyo para la toma de decisiones en todos los campos de la política pública y el desarrollo del País.
Dicho lo anterior, una de las aplicaciones de los SIG destacadas en la actualidad son los servicios web de información geográfica. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), estos servicios se definen como: “Un componente de aplicación programable al que se puede acceder mediante protocolos estándar de internet lo cual va a garantizar las comunicaciones de extremo a extremo” (IGAC, 2005, p.8). Un ejemplo de herramientas web con un enfoque cliente-servidor son los geoportales (o portales geográficos), los cuales son característicos y esenciales para disponer información en línea. Estos se componen de recursos como: Visores geográficos, geo servicios, metadatos y documentación de ayuda. Por otra parte, en la página Web de ESRI (2018), definen los SIG Web como un tipo de sistema de información distribuida en la estructura de servidor y cliente: El primero, es un servidor SIG; y el segundo, un navegador web, aplicación de escritorio o aplicación móvil.
28
2.1.3 Aplicaciones de los SIG a la Epidemiologia
Pina, Ferreira Alves, Correia Ribeiro, Castro Olhero (2010) establecen la epidemiologia espacial como una disciplina reciente con el objetivo de describir, cuantificar y explicar todas aquellas variables geográficas de las enfermedades. Esto, con el fin de evaluar la relación entre la incidencia de las enfermedades y los factores de riesgo potenciales, para identificar la agregación espacial de las mismas.
De igual manera, en el área de la epidemiología los SIG se han convertido en una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en el sector de la salud, ya que “ofrecen múltiples oportunidades, ya que brindan una perspectiva espacial de las enfermedades, constituyen una poderosa herramienta para facilitar los procesos de análisis de información y de toma de decisiones en los servicios de salud” (Molina Serpa, 2001, p.1).
En resumen, tanto la salud pública, como la epidemiología y el análisis de riesgo, se fortalecen con la utilización de estas herramientas tecnológicas. Los SIG apoyan diferentes procesos de la epidemiologia como: La localización geográfica de infraestructura hospitalaria, la geolocalización de eventos de salud, la vigilancia y el monitoreo epidemiológico, la caracterización de áreas territoriales para identificar y visualizar zonas epidémicas o de riesgo, el análisis y evaluación de indicadores epidemiológicos y de riesgo, y el cálculo de tasas de incidencia de una enfermedad por áreas geográficas. 2.1.4 Especialización de las Aplicaciones SIG
En la actualidad, los SIG forman una base genérica sobre la cual se construyen herramientas de análisis geográfico adaptadas a distintos fines, las cuales se pueden orientar hacia tres áreas especializadas: Herramientas de escritorio, repositorios de datos y clientes y servidores.
29
Olaya (2014) define las herramientas SIG de escritorio como:
Aquellas herramientas ciertamente complejas que permiten llevar a cabo las tareas básicas de un SIG en sentido tradicional, como son el manejo de datos espaciales y el trabajo con los mismos.
Se pueden distinguir cuatro funcionalidades básicas que aparecen representadas en mayor o menor medida en un SIG de escritorio: visualización, edición, análisis y generación de cartografía (p. 596).
En otras palabras, los SIG son útiles para la representación de mapas porque manejan grandes volúmenes de datos espaciales y alfanuméricos. Estos son almacenados en gestores de bases de datos que son repositorios de datos espaciales. Olaya (2014) aduce:
Los sistemas gestores de bases de datos son la herramienta más adecuada para almacenar los datos en un sistema de información debido a sus características de seguridad, recuperación ante fallos, gestión centralizada, estandarización del lenguaje de consulta y funcionalidad avanzada (p.203).
Por otra parte, el acceso a la información geográfica contenida en un SIG se ha visto beneficiado por el avance de las redes locales y el internet, debido a la facilidad de una herramienta cliente-servidor. Para ello, es necesario contar con componentes en el lado servidor que distribuyan la información y componentes en el lado del cliente para acceder a esta.
Un ejemplo de tecnología cliente-servidor son las aplicaciones Web mapping que permiten incorporar servicios de mapas en una página web. Para el ya citado Olaya (2014), los presenta “como tecnologías Web SIG a todos aquellos elementos que permiten la representación de cartografía como un contenido más de una página Web. Esto es lo que se engloba bajo la denominación genérica de Web mapping” (Olaya, 2014, p.599).
30
Además, según Olaya (2014), algunos elementos característicos de las tecnologías de Web mapping son: No requieren de instalación de un software SIG específico, sino que puede acceder a estos servicios por medio un navegador Web; los usuarios no necesitan ser profesionales especializados, sino que está tecnología está disponible para que cualquier persona puede generar su propia información geográfica; estas aplicaciones permiten potencializar el trabajo colaborativo; permite el acceso a información geográfica actualizada en tiempo real, de forma inmediata y flexible a través de la web y crea aplicaciones personalizadas sobre una base en común para un determinado uso.
2.2
MARCO METODOLÓGICO
2.2.1 Metodologías desarrollo de software
Rivadeneira (2014) explica la era pre-metodológica, cuya característica es la ausencia de metodologías; las primeras funciones estaban centradas en lo científico y militar.
Los programadores desarrollaban sistemas que se
caracterizaban por pequeños ejercicios en tiempos limitados. La información era insuficiente, un cambio requería de un tiempo determinado, pero se destaca la función de los programadores en un papel determinante. Luego, apareció la figura de los analistas de sistemas, una especie de intermediario entre el programador y el sistema. Para los años 70, aparecieron las primeras metodologías como el modelo en cascada, consistía en entregar productos por etapas; para esa misma época surgieron una variedad de técnicas y herramientas que mejoraron el modelo tales como: el modelo entidad-relación, la normalización, diagramas de flujos de datos, diagramas de actividad y herramientas de gestión de proyectos de software que ayudan a acelerar el ritmo y evolución del software, como las herramientas CASE (Royce,1970). Ante la necesidad de crear exitosos softwares, el equipo desarrollador de software integró la utilización de una serie de actividades y etapas que permitieran
31
estructurar, controlar, planificar las metas trazadas en el proyecto. Según Jacobson (1998, p.470) el proceso de software se describe como: Aquel en que las necesidades del usuario son traducidas en requerimientos de software, estos requerimientos son transformados en diseño y el diseño implementado en código, el código es probado, documentado y certificado para su uso operativo […] define quién está haciendo qué, cuándo hacerlo y cómo alcanzar un objetivo. Por otra parte, Avison y Fitzgerald (1995) presentan una definición de las metodologías de desarrollo más precisa: Una
metodología
es
una
colección
de
procedimientos,
técnicas,
herramientas y documentos auxiliares que ayudan a los desarrolladores de software en sus esfuerzos por implementar nuevos sistemas de información. Una metodología está formada por fases cada una de las cuales se puede dividir en sub-fases, que guiarán a los desarrolladores de sistemas a elegir las técnicas más apropiadas en cada momento del proyecto y también a planificarlo, gestionarlo, controlarlo y evaluarlo (p. 70).
En la actualidad existen gran variedad de metodologías para el desarrollo de software, estas están clasificadas en metodologías tradicionales y metodologías agiles. 2.2.1.1
Metodologías Tradicionales
Las metodologías tradicionales, o también llamadas pesados, son las que permiten aplicar una disciplina de trabajo sobre procesos en el desarrollo de un software, haciendo uso de la planificación y la comunicación continúa en cada fase aplicada. Una vez que este modelado el sistema, comienza el ciclo de desarrollo del producto software. Esto permite la construcción de software más eficiente. Para Acuña (2009), las metodologías tradicionales “se centran especialmente en el control del proceso, mediante una rigurosa definición de roles, actividades, artefactos,
32
herramientas y notaciones para el modelado y documentación detallada” (p. 34). A continuación, algunas metodologías tradicionales:
Rational Unified Procces (RUP)
Figueroa, Solís y Cabrera (2008) afirman que la metodología RUP es un proceso formal que,
Provee
un
acercamiento
disciplinado
para
asignar
tareas
y
responsabilidades dentro de una organización de desarrollo. Su objetivo es asegurar la producción de software de alta calidad que satisfaga los requerimientos de los usuarios finales (respetando cronograma y presupuesto). Es guiado por casos de uso y centrado en la arquitectura, y utiliza la herramienta UML como lenguaje de notación (p.2).
Microsoft Solution Framework (MSF)
Arévalo y Atehortúa (2012) citan la metodología MSF, retomando la definición de Microsoft (2000). Esta comprende un conjunto de modelos, conceptos y guías que contribuyen a alinear los objetivos de negocio y los tecnológicos, reducir los costos de la utilización de nuevas tecnologías y asegurar el éxito en la implantación de las tecnologías.
2.2.1.2
Metodologías Ágiles
Las metodologías ágiles surgen de la necesidad de crear proyectos de software de una manera eficiente y rápida, adaptables a los cambios. Son una buena opción cuando los requisitos no están claros y cambian con frecuencia, la constante comunicación con el usuario facilita la corrección de errores técnicos. Con esta metodología, no existe la posibilidad de tener un diseño estable, más bien se propone estrategias parciales y utilizables en corto tiempo, lo que facilita la
33
generación de prototipos y versiones previos a la entrega del producto (Acuña, 2009).
A continuación, se presentan algunas metodologías ágiles más destacadas: Extreme Programming (XP), Rapid Application Development (RAD) y SCRUM.
Extreme Programming (XP)
Para Letelier (2006), la XP es una metodología ágil centrada en potenciar las relaciones interpersonales como clave para el éxito en desarrollo de software, promoviendo el trabajo en equipo, preocupándose por el aprendizaje de los desarrolladores y propiciando un buen clima de trabajo. Además, tiene como base la realimentación continua entre el cliente y el equipo de desarrollo, comunicación fluida entre todos los participantes, simplicidad en las soluciones implementadas y coraje para enfrentar los cambios.
Rapid Application Development (RAD)
Mena (2005) define la metodología de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD) como: Un Proceso de desarrollo de software que permite construir sistemas utilizables en poco tiempo, normalmente de 60 a 90 días, frecuentemente con algunas concesiones. Sus siglas vienen del acrónimo en inglés de Rapid Application Development.
SCRUM
Para Figueroa et al. (2008), la metodología SCRUM como un proceso ágil y liviano cuya función es administrar y controlar el desarrollo de software. El desarrollo se realiza en forma iterativa e incremental, una iteración es un corto período de construcción repetitivo.
Lo interesante es que cada período da una pieza de
software ejecutable que incorpora una nueva funcionalidad.
34
2.2.1.3
Metodologías Tradicionales vs. Metodologías Ágiles
La necesidad de crear un producto software de calidad y agradable al cliente final, hace que el equipo de trabajo seleccione una metodología que se ajuste al tamaño, tipo de proyecto de software y al rol que desempeña los integrantes del equipo. Esto con el objetivo de darle una dirección a seguir, cumplir con las metas, que satisfaga más allá las necesidades definidas al inicio del proyecto, que aumenten la calidad del producto software basados en los recursos y tiempos establecidos. Por lo anterior, es importante conocer las características de cada una de las metodologías.
Canós (2005) describe en la tabla 1 las características
sobresalientes de las metodologías tradicionales y metodologías ágiles. Tabla 1. Comparación de metodologías Metodologías Agiles Se basan en heurísticas provenientes de prácticas de producción de código. Preparados para cambios durante el proyecto. Impuestas internamente por el equipo. Proceso menos controlado, con pocos principios. Contrato flexible e incluso inexistente. El cliente es parte del desarrollo. Grupos pequeños (<10) Pocos artefactos. Menor énfasis en la arquitectura del software. Fuente: Canós, 2005
Metodologías Tradicionales Se basan en normas provenientes estándares seguidos por el entorno desarrollo. Cierta resistencia a los cambios. Impuestas externamente.
de de
Proceso muy controlado, numerosas normas. Contrato prefijado. Cliente interactúa con el equipo de desarrollo mediante reuniones. Grupos grandes. Más artefactos. La arquitectura del software es esencial.
Por otra parte, Tinoco, Rosales y Salas (2010) investigaron sobre cómo seleccionar la metodología más adecuada para el desarrollo de un proyecto software. Ellos se basaron en criterios en función de conocimiento: Grado de conocimiento, soporte orientado a objetos, adaptable a cambios, basado en casos de uso, posee documentación adecuada, facilita la integración entre las etapas de desarrollo, relación con UML y permite desarrollo software sobre cualquier tecnología.
35
Tomando como base las variables en función de los conocimientos, se establecen los porcentajes para cada criterio (Ríos y Suntaxi 2008, p.14).
20% para el grado de conocimiento.
15% para adaptable a cambios y posee documentación adecuada.
10% para el resto de criterios.
Ríos y Suntaxi (2008) han elaborado un cuadro resumen en el que se evalúa las metodologías: RUP, MSF, RAD y XP. En la tabla 2, se muestran las metodologías por función de conocimiento. Tabla 2. Selección de metodología por criterios de conocimiento CRITERIO % RUP MSF Grado de conocimiento. Soporte orientado a objetos. Adaptable a cambios. Basado en casos de uso. Posee documentación adecuada. Facilita la integración entre las etapas de desarrollo. Relación con UML. Permite desarrollo software sobre cualquier tecnología. Total Fuente: Ríos y Suntaxi, 2008
RAD
XP
TOTAL
20 10 15 10 15 10
15 10 10 10 15 10
10 10 15 5 15 10
10 10 10 10 15 10
10 10 15 5 10 10
45 40 50 30 55 40
10
10
8
8
8
34
10
10
10
10
10
40
100
90
83
83
78
Como resultado del estudio de Ríos y Suntaxi (2008), se obtiene que la metodología con mayor puntaje es la RUP, debido a que se adapta a cualquier tipo de proyecto. Esta metodología se destaca porque provee a cada miembro del equipo el acceso a una base de conocimiento con guías, plantillas y herramientas en todas las actividades de desarrollo. Además, esta metodología se adapta muy bien al UML, permitiendo desarrollar software de calidad que satisface las necesidades de los usuarios finales.
36
2.2.2 Metodología Proceso Unificado de Rational (RUP)
Se conoce que la metodología es un proceso iterativo.
En este sentido, las
actividades del RUP sobresalen por la creación y mantenimiento de modelos. Estos modelos, que son especificados por UML, son fundamentales desde el punto de vista semántico para el sistema que se está desarrollando (Booch, Jacobson y Rumbaugh, 1999).
Además, esta metodología proporciona al equipo del proyecto procedimientos y herramientas que promueven las siguientes prácticas: Gestión de los requisitos, desarrollos iterativos, uso de arquitecturas basadas en componentes, verificación continúa de la calidad del software y gestión de los cambios.
La metodología RUP se divide en cuatro fases: Concepción, elaboración, construcción y transición (Booch et al., 1999, p.399):
Fase de Concepción: Se establecen los requisitos del producto desde la perspectiva del usuario, los cuales serán establecidos en el artefacto Visión. Los principales casos de uso serán identificados y se hará un refinamiento del Plan de Desarrollo del Proyecto. La aceptación del cliente/usuario del artefacto Visión y el Plan de Desarrollo marcan el final de esta fase.
Fase de Elaboración: Se analizan los requisitos y se desarrolla un prototipo de arquitectura (incluyendo las partes más relevantes y/o críticas del sistema). Al final de esta fase, todos los casos de uso correspondientes a requisitos que serán implementados en la primera entrega de la fase de construcción deben estar analizados y diseñados.
Fase de Construcción: Durante esta fase, se terminan de analizar y diseñar todos los casos de uso, refinando el Modelo de Análisis/Diseño. El producto se construye con base a dos iteraciones, cada una produciendo una entrega a la cual se le aplican las pruebas y se valida con el cliente/usuario. Se comienza la elaboración de material de apoyo al usuario. Se marca el fin de
37
esta fase con la versión final de la entrega, lista para ser entregada a los usuarios para pruebas beta.
Fase de Transición: Se entrega el software a los usuarios finales, cierre sujeto a continuas mejoras, radicando errores de programación y añadiendo características que no se incluían en versiones anteriores.
En este sentido, la metodología RUP, según Booch et al. (1999), se caracteriza por ser iterativa e incremental en cada una de sus fases, permitiendo mostrar prototipos ejecutables al usuario final. En cada paso del ciclo de vida se produce una versión del producto que se va ajustando en las iteraciones, permitiendo refinar, corregir y agregar funcionalidades que llevan al software a cumplir con las expectativas del cliente. En la Figura 1, se visualizan las disciplinas que se deben abordar en cada iteración de las fases.
Figura 1. Fases, iteraciones y disciplina en Metodología RUP Fuente: Figueroa et al. (2008)
La metodología RUP se destaca por entregar documentación del sistema, la cual se genera y ajusta durante la construcción del software. Esto se lleva a cabo mediante un modelo basado en la concepción orientado a objetos a través del uso de la herramienta de UML, el cual permite el levantamiento de los requerimientos funcionales por medio de plantillas. Además, permite realizar el análisis del
38
funcionamiento del negocio por medio de casos de uso, modelar la arquitectura y el funcionamiento interno y externo del sistema. 2.2.3 Leguaje de Modelado Unificado (UML)
UML ha sido definido como un lenguaje estándar para escribir planos de software utilizado para visualizar, especificar, construir y documentar los artefactos de un sistema que involucra un número de software (Booch et al.,1999).
El UML es apropiado para modelar desde sistemas de información empresariales hasta aplicaciones distribuidas basadas en la web. Es un lenguaje expresivo que cubre todas las vistas necesarias para desarrollar y luego desplegar tales sistemas. Por otra parte, UML permite producir documentación como soporte del diseño del sistema. Entre estos instrumentos se tiene los siguientes diagramas: Casos de usos, secuencias, colaboración, actividades, clases y modelo de despliegue. Estas definiciones son retomadas de Booch et al. (1999).
Diagrama de caso de uso: Se utilizan para el modelado de los aspectos dinámicos de un sistema.
Estos son importantes para modelar el
comportamiento de un sistema, cada diagrama muestra un conjunto de caso de uso, actores y sus relaciones (p. 203).
Diagrama de secuencia: Destaca la ordenación temporal de los mensajes, muestra las interacciones de objetos en una aplicación según un punto de vista temporal, representa una interacción basándose en la cronología de los envíos de mensajes. Este diagrama es importante porque puede dar detalle a los casos de uso, aclarándolos al nivel de mensajes de los objetos existentes (p. 213).
Diagrama de colaboración: Es un diagrama de interacción que enfatiza la organización estructural de los objetos que envían y reciben mensajes, muestra las interacciones organizadas alrededor de instancias y de los enlaces entre ellas (p. 410).
39
Diagrama de actividades: Es un diagrama que muestra el flujo de actividad a actividad, además de la vista dinámica de un sistema. Estos tienen una similitud con el diagrama de flujo, la diferencia es que los diagramas de actividad pueden mostrar procesado paralelo (parallel processing). Esto es importante cuando se usan diagramas de actividad para modelar procesos business algunos de los cuales pueden actuar en paralelo (p. 225).
Diagrama de clases: Son los más utilizados en el modelado de sistemas orientado a objetos. Es un diagrama que muestra un conjunto de clases, interfaces y colaboraciones y las relaciones entre estos. Los diagramas de clases muestran el diseño de un sistema desde un punto de vista estático. Un diagrama de clases está compuesto por los siguientes elementos: o Clase: Atributos, métodos y visibilidad. o Relaciones: Herencia, composición, agregación, asociación y uso (p. 21)
Modelo de despliegue: Define la arquitectura física del sistema por medio de nodos interconectados, estos nodos son elementos hardware sobre los cuales pueden ejecutarse los elementos software (p. 76).
2.2.4 Casos de Estudio
La aplicación de los SIG en el área de la salud ha tomado relevancia, específicamente en el caso de la epidemiologia espacial. Entidades de orden público y privado se han interesado en invertir en las Tecnologías de la Información Geográfica para realizar vigilancia epidemiológica en distintos niveles y tomar decisiones en salud pública.
De modo que se realizó una consulta de fuentes secundarias disponibles en las bases de datos bibliográficas Scopus, SciElo, Dialnet y repositorios de universidades a nivel nacional e internacional con el objetivo de identificar qué otros estudios han trabajado la relación con los SIG en la Web, los Web mapping
40
aplicados a la salud y epidemiología. La búsqueda arrojó los siguientes proyectos, tesis y aplicativos. El estudio “John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna” de Cerda y Valdivia (2007) determina que John Snow analizó los sucesivos brotes de cólera que afectaron a la ciudad de Londres. El acontecimiento lo motivó a estudiar esta enfermedad desde un punto de vista poblacional. Para ilustrar sus hallazgos, Snow confeccionó un mapa en físico del sector en el cual marcó los puntos correspondientes a defunciones por cólera y las distintas bombas de agua potable existentes, demostrando gráficamente la relación espacial entre las muertes por cólera y la bomba de Broad Street.
En esa misma línea, Martínez et al. (2001), en la investigación titulada; SIGEpi: Sistema de Información Geográfica en Epidemiología y Salud Pública. Proponen una herramienta para el análisis de datos epidemiológicos, toma de decisiones y solución de problemas en salud pública a nivel mundial. Según Martínez et al. (2001), este sistema fue desarrollado por el Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información (AIS) de la OPS como parte del Proyecto de Cooperación Técnica "Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en Epidemiología y Salud Pública" (p.4)
SIGEpi es una herramienta de escritorio que conserva los principios clásicos de los SIG para su funcionalidad. Este software dispone de proceso, herramientas e interfaces simplificadas para realizar análisis bioestadísticos y geográficos de manera eficiente que sirven de apoyo, en la toma de decisiones en salud pública. Además, se caracteriza por estar orientado a conceptos epidemiológicos aplicados a los SIG, la interfaz gráfica trabaja con múltiples ventanas como: mapas, tablas, gráficos, presentación y resultados, los cuales se interrelacionan por medio de consultas gráficas, alfanuméricas y estadísticas, productos cuya salida pueden ser impresas y formato web para publicar. Fernández Núñez (2006) de igual forma la herramienta SIGEpi, muestra espacialmente los eventos de salud a partir de mapas temáticos, permitiendo visualizar a través de mapas la cantidad y el nivel de
41
incidencias de los eventos epidemiológicos en el sector (Gosselin, Lebel, Rivest y Douville-Fradet, 2005).
Agregando a lo anterior, Martínez et al. (2001) establecen que algunas funcionalidades del SIGEpi son: No requiere de una estructura definida para trabajar con información geográfica; la cartografía básica está basada en datos vectoriales y tiene la capacidad de leer archivos como: Shapefile y ArcInfo coverage de ESRI y otros archivos de diseño asistido por computadora (CAD); trabaja con el gestor de base de datos de Access, con capacidad de exportar e importar tablas en Excel, DBASE y texto delimitado por comas. Las funciones para procesamiento y análisis están orientadas a operaciones de: Geoprocesamiento, ceración de áreas de influencia, sobreposición de múltiples caspas, elaboración de mapas temáticos y gráficas estadísticas. Otra investigación consultada es “AEGIS: Herramienta de análisis epidemiológico en un sistema de información geográfica” de Gómez, López y Verdejo (2004). En este proyecto se presenta la aplicación AEGIS como una herramienta informática para realizar estudios epidemiológicos espaciales: Cartografía de enfermedades, análisis de focos de riesgo, regresión ecológica, detección de zonas de riesgo elevado. Para ello, AEGIS conecta y consulta las bases de datos, realiza los cálculos básicos de agregación y estandarización de tasas, suaviza las razones estandarizadas de mortalidad o incidencia, incorpora la información de variables o de la ubicación de potenciales focos de riesgo, elabora mapas e informes de resultados y conecta con otras aplicaciones para realizar análisis más complejos. Por lo tanto, AEGIS se establece un entorno de funcionalidad SIG específicamente diseñado y adaptado para el análisis epidemiológico (Gómez et al., 2004). Por esta razón, AEGIS es un sistema de información geográfica con arquitectura cliente-servidor. Este contiene una base de datos que almacena información de población, mortalidad, morbilidad y otras variables socio ambientales requeridas para realizar análisis epidemiológicos.
Además, tiene la característica de un
sistema multiplataforma que permite interactuar con cualquier motor de base de datos. Se desarrolló con herramientas de libre distribución y software libre que
42
permite conexión a diferentes aplicaciones estadísticas, diseñado para trabajar en red. En conclusión, las funcionalidades de la aplicación son la representación de la distribución espacial de las enfermedades a través de mapas, el análisis de focos de riesgo por medio de zonas de influencia y la aplicación de análisis estadístico. En la tesis de Mancera (2016), “Sistema para la visualización en mapas de indicadores epidemiológicos de tuberculosis para la Secretaria de Salud de Manizales”, se resalta la importancia de obtener indicadores epidemiológicos para la enfermedad de tuberculosis de forma rápida y confiable, además de incluir elementos de georreferenciación con el objetivo de aportar en la toma de decisiones de la unidad.
El sistema desarrollado permite construir indicadores epidemiológicos de la enfermedad de tuberculosis en gráfico de barras, consultar la cantidad de personas afectadas por comuna y relacionar esta información con las variables socioeconómico elegidas; así mismo, hacer la migración de los archivos de SIVIGILA, Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales (SISBEN) y estadística de la ciudad de Manizales, los cuales contienen la información necesaria para poder realizar la consulta y posterior visualización de la información en los gráficos de barras y mapea todo en una herramienta Web. El proyecto se realizó en tres etapas (concepción, desarrollo y validación), buscando contribuir con el objetivo final que es la construcción de un sistema de visualización gráfica de los indicadores, utilizando el proceso de desarrollo de software Open UP, los documentos soporte del sistema se diseñaron con UML y herramientas libres.
Por consiguiente, las herramientas tecnológicas empleadas en el desarrollo del proyecto fueron: Para la construcción del módulo Web se utilizó el Framework YII de PHP, como gestor de base de datos se usó MySQL, para los mapas interactivos se empleó la librería Leafleat de JavaScript Open Source, para producir gráficos interactivos se implementó la herramienta Google Charts (Google Chart API) y como servidor de despliegue de páginas Web se configuró el servidor Wamp Server.
43
En el marco del XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería en Cuba se presentó el estudio “Sistema de Información basado en Tecnologías de Información y Comunicación para geolocalización de Zika, Dengue, Chikungunya y Malaria” de Condor, Nolasco, Carrasco y Egoavil (2018). Este estudio se orientó en el análisis de las enfermedades transmitidas por vectores que representan el 17% de todas las enfermedades infecciosas en el mundo. Los SIG son alternativas para la visualización de casos reportados, seguimiento y mostrar la situación epidemiológica en lugares específicos. Por ende, el objetivo del proyecto se orientó hacia el desarrollo y evaluación de un sistema de información geográfico integrado que permita reportar y diferenciar las enfermedades de zika, dengue, chikungunya y malaria.
El anterior estudio es de tipo descriptivo para el desarrollo de un Sistema de Información Integrado (SIG, teléfonos móviles y sistemas Web). Para este sistema, en primera instancia se implementaron 915 encuestas virtuales de colecta de datos y georreferenciación de los resultados de los pacientes con probabilidad de infección por vectores de zika, dengue, chikungunya y malaria, a través de una aplicación en un dispositivo móvil utilizando el servicio web Open Data Kit (ODK) v1.13.2. El aplicativo genera un archivo en formato plano con valores separados por comas (CSV) que es leído por diferentes programas SIG. En segunda instancia, el SIG Web está basado sobre la plataforma ESRI, para la presentación de mapas agiles e interactivos de forma dinámica. La plataforma permite la visualización en tiempo real de los resultados (geográficos y estadísticos) de los casos presentados, según clasificación al personal de salud, información que sirve de apoyo para el monitoreo de zonas de riesgo y la toma de decisiones de forma oportuna. En otro estudio denominado “Publisalud: visor geográfico web para la presentación de la información geográfica de indicadores en salud de niños y niñas menores de 5 años” (Sabogal, Ándres, Vallejos y Lineyra, 2016), se implementó un visor geográfico web dirigido a la población y tomadores de decisiones para la visualización, consulta y descarga de información de los diferentes indicadores en salud de niños y niñas menores de 5 años de la localidad Engativá, Bogotá DC.
44
Para la implementación del visor, se empleó como servidor web: Geoserver; clientes ligero web: OpenLayer y QGIS; y base de datos: PostgreSQL y PostGIS.
Por otra parte, el visor web brinda información de los indicadores mensuales que afectan a la población menor de 5 años de la localidad Engativá, semaforizando cada una de las Unidades de Planeación Zonal (UPZ) por la cual está compuesta. De igual manera, el visor se caracteriza por realizar los siguientes procesos:
Visualización y consulta de diversas capas de información geográfica almacenadas en la base de datos de seguimiento a indicadores en salud de la localidad Engativá, Bogotá DC.
Visualización de eventos puntuales de enfermedades respiratorias en la localidad.
Consulta de indicadores en salud que afectan a la población menor de 5 años.
Consulta de gráficas, en la cual refleja el comportamiento mensual de la tasa o prevalencia de los indicadores y descarga de información en formato Shapefile.
Además, permite emplear funciones básicas de visualización y localización como: Desplazamiento en el mapa, acercar y alejar vistas, medir áreas, calcular distancias, crear trasparencias a las capas y realizar consulta y localización por coordenadas. Por su parte, Martínez (2018) presenta en su tesis titulada “Visualizador web de la incidencia de cáncer en el Valle del Mezquital, México y su relación con la contaminación de industrias cementeras” un estudio muy detallado sobre la aplicación de los SIG en la investigación sobre el incremento de los casos de cáncer que son generados por las partículas altamente toxicas, liberadas por la incineración de residuos en hornos cementeros en el municipio Valle de Mezquita,
45
México.
El estudio tomó como muestra los casos de mortalidad y morbilidad
presentados entre el 2004 y 2014 reportados por la Dirección General de Información en Salud, de los cuales se realizó una depuración tomando como base los casos de personas que fallecieron por cáncer y de las que padecen de la misma asociados a las industrias cementeras según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).
Por otra parte, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) suministró registros del total de industrias cementeras y la cantidad de sustancias emitidas por año para corroborar los límites permitidos y la cantidad de material depositado en el ambiente. Con lo anterior, se creó una base de datos espacial que fue conectada con QGIS para realizar el análisis espacio temporal de la relación de las variables de morbilidad, mortalidad y la industria cementera (Martínez, 2018).
Para el desarrollo del visor geográfico de la incidencia de cáncer en el Valle del Mezquital, se utilizaron las siguientes herramientas: Web Carto, como insumo para el tratamiento de datos espaciales; Geoserver, para la publicación de las capas del sistema; y PostgreSQL, como motor de base de datos. Como resultado del estudio, se publicaron varios visores geográficos que muestran los siguientes productos: Localización de las industrias cementeras en el Valle Mezquital, mortalidad general por cáncer en el Valle del Mezquital en relación a las actividades de la industria cementera y la prevalencia por cáncer el Valle del Mezquital para el periodo 2004 a 2014.
A nivel nacional, los estudios e investigaciones sobre los SIG aplicados a epidemiología y la salud en Colombia están orientados a herramientas de escritorio, un evento local y/o un caso específico. A continuación, se relacionan algunos de ellos. Molina (2008) realizó un estudio sobre “Sistemas de Información Geográfica para el análisis de la distribución de la malaria en Colombia”, en la implementación utiliza tecnología de SIG de escritorio software ArcGIS 9.2 de ESRI, herramienta para
46
integrar datos de diversas fuentes para el período (2003 a 2005) y lograr distintos análisis espaciales en las cinco zonas endémicas identificadas en el país (Caribe Andina, Pacífico, Oriente, Arauca y Norte de Santander). La información generada se organizó en fichas que sintetizan el panorama en cada zona endémica y permitió hacer una idea de la vulnerabilidad de la población en riesgo, la incidencia por tipo de infección, las especies del vector que se han reportado y las condiciones climáticas predominantes. Si bien, los resultados presentados ofrecen una mirada estática de un período específico, la base de datos espacial o geodatabase desarrollada permite el ingreso periódico de datos para el seguimiento de la enfermedad que permitan evaluar oportunamente la efectividad de las estrategias adoptadas para la disminución de la incidencia. Por su lado, Ortiz et al. (2013) presentan un estudio titulado “Distribución espacial de casos e incidencia de dengue: análisis de la situación para Medellín-Colombia”, el cual tiene como objetivo analizar la distribución espacial de los casos y la incidencia de dengue. Para ello, ubicaron espacialmente 17.400 casos de dengue notificados por las UPGD a la Secretaría de Salud de Medellín en el período 2007 a 2011 a través de las direcciones de las viviendas de los pacientes. Se calcularon las incidencias para ubicarlas geoespacialmente al utilizar el software ArcGIS 9.3, categorizándolas por niveles de riesgo según la Organización Panamericana de la Salud (riesgo bajo: 0.0 - 100, riesgo medio 101 - 200, riesgo alto 201 – 1,000 y riesgo muy alto: mayores de 1,000).
En conclusión, los resultados del estudio arrojaron que la enfermedad se distribuyó heterogéneamente en los diferentes barrios de la ciudad de Medellín. Los años 2007 y 2010 presentaron el mayor número de casos, correspondiendo a años epidémicos, mientras que los demás años mostraron un comportamiento endémico. En el 2007, ningún barrio se ubicó en la categoría riesgo muy alto, pero 49 localidades para el año 2010. Para los años endémicos, según la incidencia de dengue, de los 249 barrios de la ciudad, en los años 2008 y 2009 solo dos se encontraron en riesgo alto y ninguno para 2011, y un gran porcentaje de barrios en estos años se ubicaron en riesgo bajo. Estas conclusiones son relevantes por la
47
capacidad de análisis que se logra con las herramientas adecuadas para las tomas de decisiones políticas.
El estudio de Londoño, Restrepo y Montoya (2014) presenta una investigación sobre “La distribución espacial del dengue basado en herramientas del Sistema de Información Geográfica, Valle de Aburrá, Colombia”. El estudio utiliza los SIG para el modelamiento de patrones de distribución espacial de enfermedades tropicales. Los investigadores toman el caso de estudio a partir de los reportes del dengue mes a mes de los años 2008, 2009 y 2011 en el Valle de Aburrá en la jurisdicción de Medellín, Colombia.
La metodología consistió en ubicar geoespacialmente, por medio del software ArcGIS 10, los casos de dengue notificados a la Secretaría de Salud de Medellín con las direcciones de las viviendas de los pacientes, luego con las herramientas de análisis espacial de: distancia inversa ponderada (IDW) y cálculo de pendientes (Slope) se demostró que el fenómeno del dengue cumple con el principio de autocorrelación espacial. Como resultado, el estudio obtuvo que la enfermedad muestre patrones espaciales en el sector suroccidental de Medellín, corregimiento de Altavista y en las comunas de Belén y Guayabal. Sin embargo, sería de gran interés estudiar este fenómeno con variables ambientales y poder tener más herramientas para la toma de decisiones en las actividades de prevención del dengue.
48
3. METODOLOGÍA
3.1
ÁREA DE ESTUDIO
El departamento del Caquetá está ubicado en el sur-oriente de Colombia y al noroccidente de la región amazónica entre los 00º42’17’’ de latitud sur y 02º04’13" de latitud norte y los -74º18’39’’ y -79º19’35’’ de longitud occidente. El departamento representa el 7.79% del territorio colombiano, con una superficie de 88,965 km² y está catalogado como el tercer departamento más extenso del país. El departamento limita por el norte con los departamentos del Huila y Meta, por el oriente con Guaviare y Vaupés, por el sur con el río Caquetá que lo separa de los departamentos de Amazonas y Putumayo, y por el occidente con los departamentos de Cauca y Huila. En la Figura 2, se presenta la localización del área de estudio.
El Caquetá está dividido en 16 municipios: Florencia (ciudad capital), Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Milán, La Montañita, Morelia, Puerto Rico, San José de Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Valparaíso y Solita (IGAC, 2010).
Según el DANE (2010), la población total para el departamento en 2005 es de 420,518 habitantes, donde el 94.65% corresponde a población mestiza, el 1.61% pertenece a población indígena y el 3.74% pertenece a población afrocolombiana.
La región del Caquetá se inicia en el pie de monte andino y termina en los escarpes de Araracuara, en plena selva amazónica. Grandes ríos bañan el territorio, todos afluentes del río Caquetá, que le sirve de límite por el sur. Entre estos ríos destacan el Ajajú o Apaporis,
el Yarí,
el Caguán y
el Orteguaza,
navegables
por
embarcaciones menores. A excepción de las poblaciones que se hallan situadas en las bases de la cordillera, y unos pocos caseríos indígenas en las márgenes de los grandes ríos, el resto del territorio se halla, prácticamente, deshabitado y cubierto de espesa selva tropical húmeda, con una temperatura de entre 27º y 29º.
49
Figura 2. Localizaciรณn รกrea de estudio
50
3.2
IMPLEMENTACIÓN
Para el desarrollo del proyecto, se tomó como guía la metodología RUP. Esta fue seleccionada por las características presentadas en el marco metodológico como la más adecuada para el desarrollo de la aplicación Web mapping, ya que se adapta a cualquier tipo de proyecto. La metodología se destaca porque provee al equipo de desarrollo plantillas y herramientas dinámicas que facilitan el análisis, diseño y desarrollo de los productos en cada fase. Además, su aplicación con el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) permite desarrollar software de calidad que satisface las necesidades de los usuarios finales.
La metodología al desarrollo del Web mapping es la referencia de un proyecto de tesis que orientó su investigación hacia un visor geográfico web aplicado a la salud pública y la epidemiología.
“El sistema para la visualización en mapas de
indicadores epidemiológicos de tuberculosis para la Secretaria de Salud de Manizales” (Mancera, 2016), este aporta significativamente al proyecto en relación a la metodología y tecnologías utilizadas.
Por otra parte, de acuerdo con la revisión realizada a los estudios mencionados en el marco metodológico, se evidencia que no hay una metodología específica para el desarrollo de aplicaciones Web mapping en función de la salud y la epidemiología.
Por consiguiente, la implementación del Web mapping se desarrolló a través de cuatro fases según Metodología RUP: Concepción, elaboración, construcción y transición, luego se procedió al diseño del sistema. 3.2.1 Concepción
Durante el desarrollo de esta fase, se realizó la descripción de los diferentes procesos que debe tener el sistema a través de la identificación de las funciones. Para ello, se partió de la descripción de cada uno de los procesos misionales
51
estipulados en el artículo 23 del decreto 3518 del 2006, que rigen en el área de epidemiologia de la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá.
Según el Art. 23 del decreto 3518 del 2006, semanalmente las instituciones de prestación de servicio de salud, tanto públicas como privadas, de los 16 municipios del Caquetá, deben enviar a la Secretaria de Salud los archivos planos de los eventos epidemiológicos presentados en cada semana epidemiológica.
Estos
archivos son validados y cargados al sistema SIVIGILA. Con esta información los epidemiólogos generan los boletines de estado de salud de la población del departamento. Esta información es consolidada y enviada al Ministerio de Salud para el análisis, interpretación, divulgación y evaluación sistemática.
En el área de epidemiologia se realizan análisis del comportamiento de los eventos sujetos a la vigilancia en salud pública. Para llevar a cabo este proceso, se utiliza como soporte el manual de análisis de indicadores para la vigilancia de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud. Cada indicador cuenta con una ficha técnica que presenta de manera estándar su definición, propósito, construcción, fuentes de información, metas y nivel de aplicación. En la Figura 3, se presenta un diagrama de flujo de los procesos que se realizan en el área de epidemiologia de la Secretaria de Salud Departamental para generar los botines epidemiológicos.
52
Figura 3. Diagrama de flujo área de epidemiologia, Secretaria de Salud Departamental Caquetá
De acuerdo con cada uno de los procesos para la elaboración de los indicadores en salud, se identificó los actores internos y externos que participan en el sistema. UPGD: Es la entidad pública o privada que capta la ocurrencia de eventos de interés en salud pública y genera información útil y necesaria para los fines del SIVIGILA. Epidemiólogo: Profesional encargado de realizar el análisis e interpretación de la información
generada por la
vigilancia en
salud
pública
y emitir
las
53
recomendaciones para la orientación en la toma de decisiones, diseño y desarrollo de las acciones de control de los problemas de salud de su área de jurisdicción. Auxiliar de Apoyo: Persona con conocimientos en el área para apoyar los procesos misionales en la oficina de epidemiologia.
Una vez identificados los principales actores que intervienen en cada proceso del sistema, se procedió a crear el modelo del negocio mediante casos de uso.
Modelo del negocio:
Se presenta los participantes de cada actividad en un diagrama de casos de uso, como se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Modelo del Negocio del área de epidemiologia
54
A continuación, se presenta de forma detallada la descripción de cada caso de uso y las actividades que se ejecutan en cada caso.
La Tabla 3 detalla el caso de uso reportar casos de eventos epidemiológicos. Tabla 3. Caso de uso: Reportar casos de eventos epidemiológicos Actor: Unidades principales generadoras de datos (clínicas, hospitales, centros de salud). 1. Las UPGD identifican los pacientes con casos de interés de salud pública en cada semana epidemiológica. 2. Se registran localmente en SIVIGILA los casos identificados. 3. Exportan de SIVIGILA los casos de la semana epidemiológica en archivos planos.txt. 4. Se envía por correo electrónico los archivos planos a la Secretaria de Salud Departamental.
La Tabla 4 detalla el caso de uso para validar archivos planos con estructura de SIVIGILA. Tabla 4. Caso de uso: Validar archivos planos con estructura de SIVIGILA Actor: Auxiliar de Apoyo 1. El auxiliar de apoyo descarga del correo electrónico los archivos planos de las notificaciones de casos de las UPGD del departamento del Caquetá. 2. La auxiliar de apoyo valida que los archivos planos cumplan con la estructura de la aplicación SIVIGILA.
La Tabla 5 detalla el caso de uso cargar archivos planos a SIVIGILA. Tabla 5. Caso de uso: Cargar archivos planos a SIVIGILA Actor: Auxiliar de Apoyo 1. El auxiliar de apoyo carga cada una de las notificaciones de las UPGD de los 16 municipios del departamento al sistema SIVIGILA.
La Tabla 6 detalla el caso de uso confirmar casos reportados. Tabla 6. Caso de uso: Confirmar casos reportados Actor: Auxiliar de Apoyo 1. El auxiliar de apoyo realiza confirmación de casos de mayor interés en salud pública vía telefónica o en muchos casos realiza una visita a la UPGD. 2. El auxiliar de apoyo actualiza el estado de confirmación de cada caso en el aplicativo SIVIGILA.
55
La Tabla 7 detalla el caso de uso calcular el indicador de salud del departamento. Tabla 7. Caso de uso: Calcular el indicador de salud del departamento Actor: Epidemiólogo 1. El Epidemiólogo genera un reporte en Excel con el aplicativo SIVIGILA, de los casos presentados de una semana epidemiológica determinada. 2. El Epidemiólogo consulta la población del departamento en el DANE. 3. El Epidemiólogo calcula los indicadores de eventos de caso presentado en los 16 municipios del departamento del Caquetá, tomando como referencia la población, parámetros y variables para el cálculo, basado en el Manual de Análisis de Indicador del Ministerio; el cual presenta información como: Definición: Significado del indicador. Periodicidad: Frecuencia del cálculo. Propósito: Qué se busca evaluar, para qué se construye el indicador. Definición operacional: Variables utilizadas para su construcción, datos del numerador y denominador. Constante: Coeficiente de multiplicación 100, 1000, 100000, etc. Fuente de información: De dónde se obtienen los datos para construir el indicador. Interpretación: Qué quiere decir el resultado, lectura del resultado del indicador. Nivel: Para quiénes aplica el indicador, ámbito de aplicación: municipio, UPGD, departamento o nación. Meta: Cuál es el valor ideal del indicador en cada nivel de aplicación. 4. El Epidemiólogo crea tablas estadísticas de cada caso por municipio. 5. El Epidemiólogo crea gráficas de cada caso por municipio. 6. El Epidemiólogo crea manualmente mapas de riesgo epidemiológico del departamento de los casos de mayor interés en salud pública.
La Tabla 8 detalla el caso de uso crear el boletín de la semana epidemiológica. Tabla 8. Caso de uso: Crear el boletín de la semana epidemiológica Actor: Epidemiólogo 1. El Epidemiólogo genera el boletín epidemiológico que contiene el análisis situacional de la salud del departamento de una determinada semana, el cual tiene como soportes las tablas estadísticas, gráficas y mapas de riesgo.
La Tabla 9 detalla el caso de uso divulgar el estado situacional de salud de la población. Tabla 9. Caso de uso: Divulgar el estado situacional de salud de la población Actor: Epidemiólogo 1. El Epidemiólogo presenta al comité de la Secretaria de Salud Departamental el estado de la situación de salud de los 16 municipios de departamento del Caquetá.
La Tabla 10 detalla el caso de uso enviar el consolidado de casos al Instituto Nacional de Salud.
56
Tabla 10. Caso de uso: Enviar el consolidado de casos al Instituto Nacional de Salud Actor: Epidemiólogo 1. El Epidemiólogo al finalizar la semana epidemiológica envía al Instituto Nacional de Salud los casos presentados con su respectivo análisis situacional de salud.
3.2.2 Elaboración
En esta fase, se realizó un levantamiento minucioso de información por medio de entrevistas y encuestas con parámetros específicos a los encargados de llevar los procesos misionales del área de epidemiologia de la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá.
Con la información recolectada, se identificó las
principales funcionalidades que debe realizar el sistema con requerimientos clasificados en funcionales y no funcionales.
Este proceso permitió definir el
alcance del sistema y lo que realmente se necesita que haga el SIG para poder generar indicadores de salud y mapas de riesgo epidemiológico que permitan conocer el estado de salud de la población del departamento del Caquetá. La encuesta para el levantamiento de la información del SIG se presenta en el Anexo 1.
Teniendo en cuenta los requerimientos solicitados por los funcionarios del área de epidemiología, se determinaron ciertos requerimientos funcionales y no funcionales definiendo elementos y funciones necesarios para el desarrollo del proyecto.
La Tabla 11 presenta las variables requeridas en el sistema para cada uno de los requerimientos funcionales presentados.
Una vez definidos los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema, se procedió a representar el funcionamiento del sistema, por medio de un diagrama de casos de uso. Este modelo permite conocer funcionalidad y alcance de la aplicación Web mapping e interacción de los usuarios con el sistema de acuerdo al rol asignado. El modelo funcional de la aplicación Web mapping se ilustra en la Figura 5.
57
Tabla 11. Descripción de requerimientos funcionales 1. GEOLOCALIZACIÓN REQUERIMIENTO 1.1 Mostrar capas espaciales de límites de municipios, localización de Unidades Principales Generadoras de Datos (UPGD), vías terrestres y fluviales. 1.2 Generar mapas de riesgo epidemiológico por evento, año y periodo que muestre áreas clasificadas por colores, de acuerdo a la incidencia presentada 2. DATOS ALFANUMÉRICOS
2.1
2.2
2.3
3.1
VARIABLE Municipios UPGD Vías Terrestres Vías Fluviales Municipios
Municipios Año Registrar población de los municipios por año. Rangos de Edad Total Municipio Registrar o importar el total de casos de eventos Rango Edad presentados en la semana epidemiológica generados por Evento el sistema SIVIGILA. Epidemiológico Total Color Evento Configurar parámetros para la presentación de mapas de Epidemiológico riesgo epidemiológico. Rango de Convenciones 3. CONSULTA DATOS ESPACIALES Mostrar información alfanumérica del estado de salud de cada municipio del departamento de un determinado Municipio periodo. 4. REPORTES ESTADÍSTICOS
4.1 Realizar cálculo de indicadores de eventos de interés en salud pública y presentarlos en gráficas de visualización (de barras, de repartición porcentual o circular y lineal).
Municipio Evento Epidemiológico Población Total de Casos
TIPO Dato Espacial Dato Espacial
Dato Alfanumérico
Dato Alfanumérico
Dato Alfanumérico
Consulta Espacial
Dato Alfanumérico
La Tabla 12 presenta la descripción de los requerimientos no funcionales del sistema. Tabla 12. Descripción de requerimientos no funcionales REQUERIMIENTO DESCRIPCIÓN Salida de mensajes
Permite mostrar mensajes de advertencias en pantalla en caso de un problema o falla en el sistema.
Seguridad del sistema
Permite tener cierto nivel de seguridad con roles asignados a los usuarios y validar el acceso al sistema por medio de login y password.
Salida impresa o formato pdf (reporte espacial)
Genera salida de reporte de mapa de riesgo epidemiológico de un evento y periodo seleccionado por el usuario.
58
Figura 5. Modelo funcional del Web mapping
El modelo funcional del sistema se representó en cada uno de los requerimientos a través de casos de usos, los cuales se detallan a continuación: Caso de Uso: Validar usuario para ingresar al sistema. Este caso es iniciado cuando el auxiliar o el epidemiólogo desean ingresar a la aplicación Web mapping. Este caso se ilustra en la Figura 6.
Figura 6. Caso de Uso: Validar usuario para ingresar al sistema
Caso de Uso: Digitar o importar caso de eventos presentados. Este caso es iniciado cuando el usuario auxiliar o el epidemiólogo desean cargar los casos de
59
eventos de salud pública presentados en un periodo a la aplicación Web mapping. Este caso se ilustra en la Figura 7.
Figura 7. Caso de Uso: Digitar o importar caso de eventos presentados
Caso de uso: Crear nuevo indicador de salud. Este caso es iniciado cuando el usuario epidemiólogo desea registrar un nuevo evento de salud como dengue, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lepra, fiebre amarilla, cólera, chikunguña, chagas, malaria, rabia, entre otras, para realizar vigilancia pública; como se ilustra en la Figura 8.
Figura 8. Caso de Uso: Crear nuevo indicador de salud
60
Caso de uso: Registrar población de municipios: Este caso es iniciado cuando el usuario epidemiólogo requiere digitar una nueva población de un municipio del departamento del Caquetá. Lo anterior se ilustra en la Figura 9.
Figura 9. Caso de Uso: Registrar Población de municipios
Caso de uso: Generar mapa de riesgo epidemiológico. Este caso es iniciado cuando el usuario epidemiólogo o el auxiliar de apoyo necesitan generar un mapa de riesgo epidemiológico para analizar el estado situacional de la salud o de un evento en particular en un periodo dado. Este caso se ilustra en la Figura 10.
Figura 10. Caso de Uso: Generar mapa de riesgo epidemiológico
Caso de uso: Configurar presentación del mapa. Este caso es iniciado cuando el usuario epidemiólogo necesita configurar los colores y rangos para representar el área de influencia de un evento. Este caso se ilustra en la Figura 11.
61
Figura 11. Caso de Uso: Configurar presentación del mapa
Caso de uso: Calcular indicador y graficar. Este caso es iniciado cuando el usuario epidemiólogo o el auxiliar necesitan calcular el indicador por la incidencia de casos presentados en un determinado periodo, además, permite generar datos estadísticos en tablas y por medio de gráficas. Este caso se ilustra en la Figura 12.
Figura 12. Caso de Uso: Calcular el indicador y graficar
Caso de uso: Exportar mapa de riesgo epidemiológico en pdf. Este caso es iniciado cuando el usuario epidemiólogo o el auxiliar requieren exportar un mapa de riesgo epidemiológico a formato pdf para anexarlo a los boletines de un determinado periodo. En la Figura 13 se muestra el proceso.
62
Figura 13. Caso de Uso: Exportar mapa de riesgo epidemiológico en pdf
Una vez definidos los casos de uso según requerimientos del sistema, se procedió a analizar el comportamiento interno del sistema en relación a los casos de uso.
Modelo de Comportamiento:
El modelo de comportamiento permite representar los casos de uso en diagramas de secuencia para analizar el comportamiento interno del sistema. Cada secuencia es iniciada por los eventos que son generados por los usuarios. En este proceso, se identificaron los objetos más relevantes de cada caso de uso y la comunicación continua con mensajes entre objetos. En el diagrama de secuencia los objetos se representan mediante un recuadro con una línea vertical que representa el tiempo que tarda cada mensaje desde que inicia hasta que termina. Los mensajes que se envían de un objeto a otro son representados con una flecha horizontal que indica el sentido y la secuencia que se debe llevar en la comunicación. Lo anterior se ilustra en los diagramas de secuencias, resultantes del análisis realizado. o Diagrama de secuencia: Validar usuario. Este diagrama muestra la interacción del sistema al momento del usuario solicitar acceso al sistema. Tal como se ilustra en la Figura 14.
63
Figura 14. Diagrama de secuencia: Validar usuario
o Diagrama de secuencia: Configurar mapa y registrar nuevo indicador. Este diagrama muestra la interacciรณn del sistema al momento del usuario solicitar la configuraciรณn del mapa y registrar un nuevo indicador. El diagrama de secuencia se ilustra en la Figura 15.
64
Figura 15. Diagrama: Configurar presentación del mapa y registrar nuevo indicador
o Diagrama de secuencia: Generar mapa epidemiológico y mostrar información del mapa espacial. Este diagrama muestra interacciones del sistema al momento del usuario generar un mapa epidemiológico y mostrar información espacial de la estadística de un evento. diagrama de secuencia se ilustra en la Figura 16.
Este
65
Figura 16. Diagrama: Generar mapa epidemiolรณgico y mostrar informaciรณn del mapa espacial
o Diagrama de secuencia: Calcular indicador y graficar. Este diagrama muestra interacciones del sistema al momento que el usuario desea mostrar por medio de grรกficas el indicador calculado de un evento en especial. Tal como se detalla en la Figura 17.
66
Figura 17. Diagrama de secuencia: Calcular indicador y graficar
3.2.3 Construcción
Para la construcción del aplicativo Web mapping, se utilizó como punto de partida el modelo del negocio, la ingeniería de requisitos, los distintos diseños realizados en la fase de concepción y construcción, los procedimientos y funciones del área de epidemiologia, las cuales están estipuladas en el manual de funciones de la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá. Dado a lo anterior, se procedió a construir, de manera iterativa e incremental, las funcionalidades del sistema que fueron requeridas al inicio del proyecto.
Dado que el área de epidemiologia no cuenta con una herramienta tecnológica que le permita difundir información geoespacial. Además, no existe una aplicación para determinar un diagnóstico epidemiológico que visualice la situación real en salud de una manera fácil e ilustrada. Por lo anterior, se requiere de una estrategia que
67
permita planear las intervenciones pertinentes para disminuir los riesgos y mejorar la calidad de vida de la población del departamento. Se optó por implementar la arquitectura cliente-servidor que permite acceder a la aplicación desde diferentes estaciones de trabajo; al igual por implementar arquitectura de tres capas para el desarrollo de los módulos de la aplicación, que consisten en separar la aplicación en componentes situados en diferentes niveles funcionales, conformados por la capa de presentación, la capa lógica negocio, la capa de entidades y la capa de acceso a datos.
Esta estructura permite una mejor distribución del código,
haciéndolo escalable, adaptable y consistente. Además, agiliza el desarrollo en la programación y permite un mejor flujo de datos en la arquitectura cliente-servidor.
Descripción de la construcción
La información requerida para el desarrollo de la aplicación Web mapping se clasifica según el tipo de información en: Espacial y no espacial. La información espacial fue suministrada por la Secretaria de Planeación de la Gobernación del Caquetá en formato vector. La cartografía básica fue proveída en formato Shapefile en origen del sistema de coordenadas Magna-Sirgas Oeste.
La información
cartográfica, que compone el sistema, es: La división política administrativa de los 16 municipios del departamento del Caquetá, la red vial primaria y la localización de las unidades prestadoras de servicios de salud (hospitales, clínicas y centros de salud) a nivel departamental. La información geográfica de la aplicación Web mapping se visualiza en la Figura 18.
68
Figura 18. Información geográfica de la aplicación Web mapping
Por otra parte, la información no espacial se obtuvo como información secundaria de las instituciones como el DANE y la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá, área de epidemiología. En primera instancia, con el DANE se adquirió información alfanumérica del municipio como: Identificador único del municipio, población por grupos etarios para los años de 2012, 2013 y 2014. En segunda instancia, la información de epidemiologia fue suministrada por la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá, en formatos Excel y en archivos planos, generados por el sistema SIVIGILA de acuerdo con la semana epidemiológica. Además, se tuvo acceso a la base de datos de los eventos epidemiológicos de importancia en salud pública para el departamento de Caquetá entre los años 2012 y 2014.
Así mismo, posterior a la consecución de los datos geográficos y no geográficos se prosiguió a migrar los datos alfanuméricos a la base de datos del sistema como: Población por grupos etarios, casos de eventos epidemiológicos presentados en el departamento y eventos para seguimiento en salud pública. Además, los datos geográficos y alfanuméricos de los municipios se integraron mediante el código único de identificación establecido por el DANE a nivel nacional por medio de un geoproceso de unión o join para visualizar en el Web mapping las zonas con mayor incidencia de casos presentados a nivel municipal en el departamento.
69
Descripción de la Implementación
Terminada cada una de las actividades requeridas en el proceso de construcción, se hace necesario dar a conocer las herramientas utilizadas en la fase de implementación. Dichas herramientas permitieron plasmar el modelo funcional, conceptual, de comportamiento, la arquitectura y funcionamiento del sistema en un prototipo funcional, lo cual permitió dar cumplimento a cada uno de los requerimientos mencionados al inicio del proyecto.
La Secretaria Departamental de Salud del Caquetá cuenta con licencia propia de Microsoft Visual Studio 2008 lo que permitió que la aplicación Web mapping se desarrollara con tecnología .Net y el uso del lenguaje de programación C#. Con esta tecnología, se aplicó la arquitectura de tres capas para la distribución de los bloques de código y facilitar el desarrollo de la aplicación. Además, para lograr que la aplicación fuera rápida y estable ante peticiones al servidor por parte de los usuarios, se manejó tecnología Ajax con la utilización del Framework Ext.Net versión 1.0 gratuita. Con esta herramienta, se desarrolló en su totalidad la interfaz gráfica de usuario, utilizando los iconos y estilos de la librería para el diseño de los formularios, haciendo que la aplicación sea amigable y agradable al usuario final. Para la implementación del mapa web, que permite conocer el estado situacional de la salud del departamento del Caquetá, por medio de mapas de riesgo epidemiológico, se utilizó el
Framework AspMap de la empresa VDS
TECHNOLOGIES que es compatible con la tecnología .Net. Por otra parte, la representación de los indicadores de salud pública de un determinado periodo a través de gráficas fue a partir de Framework Charting.Net, y para el almacenamiento de la información del sistema fue el motor de base de datos relacional MySQL.
En la Tabla 13, se detalla la justificación de cada una de las tecnologías utilizadas para el desarrollo de la aplicación Web mapping en relación a las tecnologías implementadas en cada fase de desarrollo del proyecto.
70 Tabla 13. Herramientas tecnológicas usadas en el Web mapping Herramientas Tecnológicas
Definición
MySQL
En la página web de Oracle (www.oracle.com/technetwork/mysql/index.html) definen MySQL como un sistema de gestión de bases de datos relacional desarrollado bajo licencia dual, es decir, licencia pública general/licencia comercial por Oracle Corporation. Una de las características es el alto rendimiento y escalabilidad para satisfacer las demandas de usuarios y cargas de datos en crecimiento exponencial.
Shapefile
En la página web de ESRI (www.desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/shapefiles/what-is-ashapefile.htm) Se define Shapefile como un formato sencillo y no topológico cuya función es almacenar la ubicación geométrica y la información de atributos de las entidades geográficas. En cuanto a las entidades geográficas, se pueden representar por medio de puntos, líneas o polígonos (áreas).
AspMap.Net
En la página de VDSGEO (www.vdsgeo.com/aspmap.aspx) conceptualizan la AspMap como un conjunto de componentes y controles de mapeo de alto rendimiento. Las funciones que destacan son: Capacidad de generar mapas, desglose, mapeo temático, enrutamiento, entre otras, que harán que los mapas sean completamente interactivos en el lado del cliente (VDS TECHNOLOGIES).
Ext.Net
Ext.NET es un marco avanzado de componentes ASP.NET que integra la biblioteca de JavaScript de Sencha ExtJS en todos los navegadores, es como lo definen en la página web EXT (www.ext.net/).
Charting.Net
Internet Information Server
Visual Studio
C#
En la página DOTNETCHARTING (www.dotnetcharting.com/overview.aspx) caracterizan y definen a Charting.Net a través de gráficos y una interfaz integral ofrece soluciones de gráficos disponibles para cualquier plataforma. Charting.Net utiliza .NET Framework y GDI+ y proporciona una solución de gráficos administrada para los desarrolladores de C# y VB.NET que trabajan con ASP.NET o WinForms. Internet Information Services o IIS a través de la página web (www.iis.net) lo define como un servidor web y un conjunto de servicios para el sistema operativo Microsoft Windows. Los servicios que ofrece son: Protocolo de transferencia de archivos (FTP), Protocolo de Transmisión de Correo Simple (SMTP), Protocolo de transferencia noticias a través de red (NNTP), protocolo de transferencia de hipertextos (HTTP) y Protocolo seguro de transferencia de hipertexto (HTTPS). En la página web Visual Studio (www.visualstudio.microsoft.com/es/) detallan las funciones como crear sitios y aplicaciones web, así como servicios web en cualquier entorno que soporte la plataforma .NET. Así, se pueden crear aplicaciones que se comuniquen entre estaciones de trabajo, páginas web, dispositivos móviles, dispositivos embebidos y consolas, entre otros. En la página web Visual Studio (www.visualstudio.microsoft.com/es/) definen C# como un lenguaje con seguridad de tipos y orientado a objetos, que permite crear una gran variedad de aplicaciones seguras y sólidas que se ejecutan en .NET Framework .NET. Puede usar C# para crear aplicaciones cliente de Windows, servicios web Lenguaje de Marcas Extensible (XML), componentes distribuidos, aplicaciones cliente-servidor, aplicaciones de base de datos, entre otras.
Justificación Se usó por su característica de uso libre y la facilidad de administrar bases de datos con código SQL. Además, tiene una extensa documentación que se puede encontrar en la web. Se utilizó formato Shapefile por la compatibilidad de acceso a datos geográficos con el Framework AspMap.Net y las herramientas .Net. Se utilizó el Framework AspMap.Net por la compatibilidad con tecnología .Net y el uso de C# para el manejo de mapa dinámicos en la web, sin la necesidad de utilizar servidores de mapas. Se utilizó el Framework Ext.Net porque soporta componentes que permite desarrollar la interfaz gráfica de usuario basada en modelo vista controlador con los modelos planteados en la arquitectura diseñada. Se utilizó el Framework Charting por la compatibilidad con tecnología .Net y la integración de código C# para generar gráficas de forma dinámica. La Secretaria de Salud Departamental cuenta con un servidor configurado con Internet Information Server para la publicación de los proyectos web con tecnología .Net. La Secretaria de Salud Departamental cuenta con la licencia de usuario de Visual Studio 2008. Se utilizó el lenguaje C# para el desarrollo de proyecto porque es un lenguaje orientado a objetos y permite plasmar todo el modelado UML del sistema.
71
3.2.4 Transición
El objetivo de la fase de transición es garantizar que el aplicativo Web mapping esté disponible para los usuarios finales (epidemiólogos y auxiliares de apoyo) de la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá. Esta fase se centró en verificar si el sistema se desarrolló en relación a las solicitudes y requerimientos del cliente final, en cuanto a la instalación, configuración y funcionamiento del aplicativo.
Con ello, se examinó si realmente el aplicativo Web mapping satisface los requisitos que fueron validados tanto por el cliente como por el desarrollador a nivel de sus elementos de entrada y salida, permitiendo establecer si para el procesamiento de dicha información no se incurre en transacciones infructuosas al momento de enviar los diferentes tipos de datos que pueden y deben estar contenidos en muchos de los registros de las diferentes tablas que se plantean en buena parte de los diseños de la arquitectura del sistema.
La fase se evaluó en relación a una prueba de escritorio en donde el usuario final interactúa con el aplicativo para verificar el correcto funcionamiento de los módulos de: Registro de población, cálculo de incidencia de cada indicador, registro y cargue de eventos presentados en un período, producción de mapas de riesgos epidemiológicos y producción de gráficas estadísticas. La información de retorno de los usuarios debe centrarse especialmente en el ajuste del producto para validar su rendimiento y funcionalidad.
Posterior a la realización de la prueba en el aplicativo y validación del mismo, se procedió a la entrega del Web mapping al área de epidemiología de la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá.
72
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1
RESULTADOS
Con la metodología RUP, al desarrollo del presente proyecto, se generó la documentación soporte de la aplicación, producto del análisis y el diseño, que permitieron plasmar los requerimientos del usuario final en la implementación de la aplicación Web mapping en la producción de reportes de mapas de riesgos epidemiológicos para la Secretaria de Salud del departamento del Caquetá. Lo que permite dar respuesta al objetivo específico; Desarrollar un Web mapping que permita registrar los eventos epidemiológicos con el fin de generar mapas de riesgos en el departamento del Caquetá.
Por lo tanto, el Web mapping se implementó en el área de epidemiología de la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá como una herramienta SIG para modernizar y agilizar los procesos de visualización, análisis y divulgación de mapas de riesgos epidemiológicos en el territorio de Caquetá durante el período 2012 al 2014.
Esta aplicación permite a los funcionarios del área de epidemiologia de la Secretaria de Salud, agilizar de forma dinámica los procesos para la generación de indicadores de salud de la población, por medio de cálculos de incidencias de cada uno de los casos de eventos de interés en salud pública presentados en cualquier periodo en los 16 municipios del departamento. De esta manera, el sistema produce mapas de riesgos epidemiológicos que permite conocer el estado situacional de la salud de la población de una manera rápida e ilustrada.
Además, la herramienta permite realizar análisis más detallados con el apoyo de gráficas y tablas estadísticas que son generadas por el sistema. Estos reportes estadísticos y espaciales sirven de apoyo a la Secretaria de Salud Departamental a la toma de decisiones de una manera oportuna, con el fin de poder planear intervenciones para mejorar la calidad de vida de la población del Caquetá.
73
Con el fin de soportar el desarrollo del Web mapping, a continuación, se presenta la documentación del sistema. 4.1.1 Documentación soporte del desarrollo de la aplicación Web mapping
La aplicación Web mapping se desarrolló bajo la metodología RUP, ésta permitió generar los siguientes resultados: En la fase de elaboración se definieron los requerimientos del sistema, obtenidos a través de aplicación de encuestas y entrevistas realizadas al equipo técnico del área de epidemiologia de la Secretaria de Salud Departamental. En la fase de construcción los resultados obtenidos están orientados al diseño y desarrollo de la aplicación Web mapping, estos productos fueron: Documentación de casos de uso, diagramas de clases, modelo conceptual del sistema, modelo físico, diccionario de datos, diagrama de componentes, diagrama de despliegue y diagramas de navegabilidad. A continuación, se detallan los resultados obtenidos para las fases de elaboración y construcción del software según metodología aplicada.
4.1.1.1
Requerimientos funcionales del sistema
El sistema permite validar los usuarios por medio de un login y password para ingresar al sistema.
El Web mapping tiene georreferenciada cada una de las principales unidades generadoras de datos, información espacial de la división política de los 16 municipios del departamento del Caquetá, vías terrestres y fluviales.
Dicha
información está en el sistema de coordenadas de Magna Sirgas Oeste.
El sistema permite registrar o importar el total de los casos presentados en la semana epidemiológica de los 16 municipios del departamento, generados por el sistema SIVIGILA.
74
El Web mapping permite a los usuarios calcular indicadores de los principales eventos de interés en salud pública de cada municipio, de acuerdo a la población, tasa por habitantes y mostrarlos en gráficas de visualización (de barras, de reparticiones porcentuales o circulares y lineales).
El sistema permite registrar por año la población, según DANE de cada municipio del departamento.
El Web mapping genera mapas de riesgo epidemiológico, de acuerdo al evento seleccionado, año y periodo. En este se resaltan las áreas con mayor incidencia, clasificadas por colores de acuerdo a los rangos calculados por el sistema y visualizados en las convenciones.
El Web mapping permite a los usuarios realizar configuraciones para la presentación de mapas. Cada evento crea rangos y colores para representar las incidencias de casos en las convenciones.
El Web mapping permite exportar el mapa de riesgo epidemiológico a formato pdf. 4.1.1.2
Documentación casos de uso
Una vez puntualizado cada uno de los casos de uso que representan los procesos del sistema, se procede a documentar de forma detallada y textual cada caso con el fin de conocer la secuencia que el usuario debe realizar para llevar a cabo una tarea en el sistema. A continuación, se presentan las descripciones de los casos de uso.
75
La Tabla 14 describe el caso de uso: Validar usuario para ingresar al sistema. Tabla 14. Validar usuario para ingresar al sistema Actores: Epidemiólogo, auxiliar de apoyo Tipo: Básico Propósito: Validar los usuarios que ingresan al sistema. Este caso de uso es iniciado por los usuarios auxiliares de apoyo y Resumen: epidemiólogo cada vez que requieren ingresar al sistema. Precondiciones: Digitar el login y password para el acceso. Se presenta a los usuarios en pantalla la página principal, el cual muestra un Flujo principal: formulario para el ingreso de login, password y botón “Ingresar”. Si el usuario epidemiólogo o auxiliar de apoyo digitan los datos correctamente Subflujos: y presionan el botón validar, el sistema los valida E-1, si tiene los permisos de acceso, puede ingresar al sistema. Excepciones: E-1. Se muestra en pantalla el mensaje “Usuario No Autorizado”.
La Tabla 15 describe el caso de uso digitar o importar caso de eventos presentados. Tabla 15. Digitar o importar caso de eventos presentados Actores: Epidemiólogo, auxiliar de apoyo Tipo: Básico Cargar al sistema los casos de enfermedades que se presentan en el Propósito: departamento del Caquetá. Este caso de uso es iniciado por los usuarios auxiliar de apoyo y el Resumen: epidemiólogo cada vez que requieran cargar al sistema los casos de eventos epidemiológicos ocurridos en un periodo dado. Precondiciones: El usuario debe validar el ingreso en el sistema. Se presenta a los usuarios en pantalla la página principal, el cual muestra un menú de opciones con despliegue de un submenú con la opción de registros. En esta opción, el usuario puede abrir el formulario “Boletín Epidemiológico” que le permite el registrar o cargar de casos epidemiológicos. S-1: Registrar casos de epidemiológico presentados. Para el registro de casos de enfermedades al sistema, el usuario debe seleccionar uno de los 16 municipios del departamento donde se presentó Flujo principal: el caso, seleccionar el tipo de enfermedad, digitar el año, el periodo y el total de casos. Si el usuario presiona el botón guardar E-1, el sistema se sincroniza con la base de datos y efectúa la operación. Si no presiona el botón, el sistema no registra los cambios. S-1: Importar casos epidemiológicos presentados: Para importar casos por medio de archivo planos, el sistema permite seleccionar el archivo plano, luego lo valida con la estructura de sistema SIVIGILA para después guardarlo en la base de datos. Subflujos: Ninguno E-1. Se muestra en pantalla el mensaje “Se registró con éxito la Excepciones: operación”.
76
La Tabla 16 describe el caso de uso crear nuevo indicador de salud. Tabla 16. Crear nuevo indicador de salud Actores: Epidemiólogo Tipo: Básico Propósito: Registrar un nuevo evento de salud en el sistema. Este caso de uso es iniciado por el usuario epidemiólogo cuando requiere Resumen: registrar un nuevo evento de salud pública con el fin de realizar seguimiento. Precondiciones: El usuario debe validar el ingreso en el sistema. Se presenta a los usuarios en pantalla la página principal, el cual muestra un menú de opciones con despliegue de un submenú con la opción de registros. En esta opción, el usuario puede abrir el formulario “indicador” que le permite registrar un nuevo evento. S1: Registrar nuevo indicador El sistema muestra un formulario donde el usuario debe llenar los siguientes Flujo principal: parámetros: Digitar el código del evento, seleccionar el tipo de indicador, nombre del evento, digitar la constante para calcular la incidencia poblacional, seleccionar la periodicidad con que se va a calcular el indicador y seleccionar con que población se va a calcular la incidencia. Si el usuario presiona el botón guardar E-1, el sistema se sincroniza con la base de datos y efectúa la operación. Si no presiona el botón, el sistema no registra los cambios. Subflujos: Ninguno Excepciones: E-1. Se muestra en pantalla el mensaje “Se registró con éxito la operación”.
La Tabla 17 describe el caso de uso registrar población de municipios. Tabla 17. Registrar población de municipios Actores: Epidemiólogo Tipo: Básico Propósito: Registrar población de los municipios del departamento. Este caso de uso es iniciado por el usuario epidemiólogo cuando requiere Resumen: registrar una nueva población del censo DANE en el sistema. Precondiciones: El usuario debe validar el ingreso en el sistema. Se presenta a los usuarios en pantalla la página principal, el cual muestra un menú de opciones con despliegue de un submenú con la opción de registros. En esta opción, el usuario puede abrir el formulario “Población” que le permite registrar una nueva población. S1: Registrar nueva población El sistema muestra un formulario donde el usuario debe llenar los siguientes Flujo principal: parámetros: Seleccionar el municipio, digitar el año y digitar el total de la población suministrada por el DANE. Si el usuario presiona el botón guardar E-1, el sistema se sincroniza con la base de datos y efectúa la operación. Si no presiona el botón el sistema no registra los cambios. Subflujos: Ninguno Excepciones: E-1. Se muestra en pantalla el mensaje “Se registró con éxito la operación”.
77
La Tabla 18 describe el caso de uso generar mapa de riesgo epidemiológico. Tabla 18. Generar mapa de riesgo epidemiológico Actores: Epidemiólogo, auxiliar de apoyo Tipo: Básico Generar mapas de riesgo epidemiológicos para mostrar la situación de salud Propósito: del departamento. Este caso de uso es iniciado por el usuario epidemiólogo y el auxiliar de apoyo cuando requieren conocer el estado de salud del departamento en un Resumen: momento dado. El mapa debe resaltar en colores las zonas de influencia de acuerdo a la incidencia calculada por el sistema. Precondiciones: El usuario debe validar el ingreso en el sistema, Ingresar al Web mapping. Se presenta a los usuarios en pantalla la página principal, se muestra un menú principal. En este menú, los usuarios pueden seleccionar la opción “mapa epidemiológico”, el cual muestra el Web mapping que permite visualizar toda la información geográfica del sistema.
Flujo principal:
S1: Generar mapa epidemiológico. El sistema presenta el Web mapping en pantalla, donde el usuario epidemiólogo o auxiliar de apoyo debe seleccionar parámetros como el evento en salud (Dengue, VIH, lepra, fiebre amarilla, cólera, chikunguña, chagas, malaria, rabia, entre otras), año y el periodo. Una vez seleccionado estos parámetros el sistema marca las zonas de influencia por colores (marrón, rojo, naranja, amarillo, verde) que son determinados de acuerdo a la incidencia de casos presentan en los 16 municipios. S2: Mostrar/ocultar capas. El usuario puede activar y desactivar capas en el Web mapping como ríos principales, vías, ubicación de centros de atención en salud y municipios. S3: Acercar o alejar el mapa. El usuario puede en determinado momento acercar o alejar la visión del mapa en pantalla. Para ello, debe hacer clic en el botón “Zoom in” o “Zoom out”. S4: Cambiar escala mapa. El usuario puede en determinado momento cambiar la escala de visión del mapa en pantalla. S5: Mostrar información. El usuario puede en cualquier momento dar clic en un municipio y ver en una ventana emergente información como el código del municipio, nombre del municipio, nombre del evento, total de casos, incidencia y porcentaje. S6: Exportar mapa. El sistema cuenta con la opción de exportar el mapa de riesgo en salud pública en formato pdf. Si el usuario no selecciona ninguno de los parámetros E-1, el sistema no muestra información espacial del estado situacional de salud del departamento.
Subflujos: Excepciones:
Si no presiona el botón, el sistema no registra los cambios. Ninguno E-1. Se muestra en pantalla el mensaje “Debe seleccionar los parámetros solicitados”.
78
La Tabla 19 describe el caso de uso: Configurar presentación del mapa. Tabla 19. Configurar presentación del mapa Actores: Epidemiólogo Tipo: Básico Propósito: Configurar mapa para demarcar áreas de influencia de un evento. Este caso es iniciado cuando el usuario epidemiólogo necesita configurar Resumen: los colores y rangos para representar área de influencia de un evento en el Web mapping. Precondiciones: El usuario debe validar el ingreso en el sistema. Se presenta a los usuarios en pantalla la página principal, el cual muestra un menú de opciones con despliegue de un submenú con la opción de registros. En esta opción, el usuario puede abrir el formulario “Configurar Mapa” que le permite realizar ajustes para representar áreas de influencia en un mapa. S1: Configurar Mapa Flujo principal: El sistema muestra un formulario donde el usuario debe llenar los siguientes parámetros: Código del evento, nombre del mapa y agregar expresiones (color y rango) para las convenciones en el mapa. Si el usuario presiona el botón guardar E-1, el sistema se sincroniza con la base de datos y efectúa la operación. Si no presiona el botón, el sistema no registra los cambios. Subflujos: Ninguno Excepciones: E-1. Se muestra en pantalla el mensaje “Se registró con éxito la operación”.
La Tabla 20 describe el caso de uso: Calcular el indicador y graficar. Tabla 20. Calcular el indicador y graficar Actores: Epidemiólogo, auxiliar de apoyo Tipo: Básico Propósito: Calcular el indicador de cada municipio en un periodo dado y graficarlo. Este caso es iniciado cuando el usuario epidemiólogo y el auxiliar de apoyo necesitan calcular el indicador que está representado en la incidencia y el Resumen: porcentaje de casos presentados en un periodo dado, además ver los resultados en gráficas. Precondiciones: El usuario debe validar el ingreso en el sistema. Se presenta a los usuarios en pantalla la página principal, el cual muestra un menú de opciones con despliegue de un submenú con la opción de registros. En esta opción, el usuario puede abrir el formulario “Graficar indicador” que le permite calcular el indicador de un periodo y graficarlo. S1: Calcular indicador Flujo principal: El sistema muestra un formulario donde el usuario debe llenar los siguientes parámetros: Código del evento, año y periodo. Si el usuario presiona el botón calcular E-1, el sistema se sincroniza con la base de datos y efectúa la operación. Si no presiona el botón, el sistema no registra los cambios. Subflujos: Ninguno Excepciones: E-1. Se muestra en pantalla el mensaje “Se registró con éxito la operación”.
79
4.1.1.3
Diagramas de clases
Para la creación del modelo del negocio representado en el diagrama de clases, se utilizó la herramienta StarUML. En cada diagrama de secuencias se identificó los principales objetos que tienen información relevante para el sistema. Con dicha información se crearon las clases con sus respectivos atributos y las relaciones existentes entre ellas. Así como se ilustran en la Figura 19.
Figura 19. Diagrama de clases
80
4.1.1.4
Modelo Conceptual
Para la creación de este modelo, se utilizó el diagrama de clase para identificar el tipo de información que se debe almacenar en las tablas de la base de datos. Como resultado, se generó el modelo de entidad relación que representa la información del sistema. El modelo conceptual se ilustra en la Figura 20.
Figura 20. Modelo Conceptual
4.1.1.5
Modelo físico
El modelo físico es generado a partir del modelo conceptual. Este modelo describe como están distribuidos y relacionados los datos en el motor de la base de datos relacional. Tal cual se ilustra en la Figura 21.
81
Figura 21. Modelo Físico
4.1.1.6
Diccionario de Datos
El diccionario de datos es la documentación soporte donde se describe como están estructuradas cada una de las entidades en el sistema gestor de la base de datos. El diccionario de datos se debe desarrollar sobre las siguientes tablas: Indicador, tipo de indicador, boletín, municipio, población, tipo de población, funcionario, mapa, convenciones y capas. La Tabla 21 describe lo anterior.
82
Tabla 21. Diccionario de datos tabla indicador Descripción de la tabla Representa los indicadores de salud pública Llave Columna Tipo de dato Descripción Primaria
Llave Foránea
No Nulo
Código
Integer
Identificador del indicador
SI
NO
SI
Nomb_indicador
Varchar (50)
NO
NO
NO
Fuente
Varchar (50)
NO
NO
NO
Periodicidad
Varchar (50)
NO
NO
NO
Constante
Integer
NO
NO
NO
Privacidad
Varchar (50)
NO
NO
NO
Tipo_Poblacion
Integer
NO
SI
SI
Tipo_indicador
Integer
Nombre del indicador Fuente de datos del indicador Periodicidad de reporte Constante para cálculo del indicador Tipo de privacidad (público o privado) Identificador del tipo de población Identificador del tipo de indicador
NO
SI
SI
La Tabla 22 describe la tabla tipo de indicador. Tabla 22. Diccionario de datos tabla tipo de indicador Descripción de la tabla Representa los tipo de indicadores en salud pública Tipo de Llave Llave Columna Descripción dato Primaria Foránea Identificador del tipo Id_tip_indicador Integer SI NO indicador Nomb_tip_ind Varchar (30) Nombre del tipo de indicador NO NO
No Nulo SI SI
La Tabla 23 describe la tabla boletín. Tabla 23. Diccionario de datos tabla boletín Descripción de la tabla Representa los boletines de los eventos semanales Tipo de Llave Llave Columna Descripción dato Primaria Foránea Id_boletin Integer Identificador del boletín SI NO Total Integer Total de eventos NO NO Tasa de incidencia Decimal Tasa de incidencia de eventos NO NO Porcentaje Decimal Porcentaje de eventos NO NO Periodo Integer Periodo de reporte NO NO Año Integer Año del reporte NO NO Fecha Date Fecha de reporte NO NO Publicado Boolean Estado del boletín NO NO Municipio Integer Identificador del municipio NO SI Funcionario Integer Identificador del funcionario NO SI Indicador Integer Identificador del indicador NO SI
No Nulo SI NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI
83
La Tabla 24 describe la tabla municipio. Tabla 24. Diccionario de datos tabla municipio Descripción de la tabla Representa los municipios del departamento del Caquetá Tipo de Llave Llave Columna Descripción dato Primaria Foránea Cod_municipio Integer Identificador del municipio SI NO Nomb_municipio Varchar(50) Nombre del municipio NO NO
No Nulo SI NO
La Tabla 25 describe la tabla población. Tabla 25. Diccionario de datos tabla población Descripción de la tabla Representa la población de cada municipio. Tipo de Llave Columna Descripción dato Primaria Id_poblacion Integer Identificador de la población SI Total Integer Total de la población NO Año Integer Año del censo NO Fuente Varchar(30) Fuente de la población NO Municipio Integer Identificador del municipio NO Identificador del tipo de Tipo_Poblacion Integer NO población
Llave Foránea NO NO NO NO SI
No Nulo SI NO NO NO SI
SI
SI
La Tabla 26 describe la tabla tipo de población. Tabla 26. Diccionario de datos tabla tipo de población Descripción de la tabla Representa el tipo de población (hombres, mujeres, rangos de edad). Tipo de Llave Llave No Columna Descripción dato Primaria Foránea Nulo Identificador del tipo de Id_tip_poblacion Integer SI NO SI población Nomb_pob Varchar(30) Nombre del tipo de población NO NO NO
La Tabla 27 describe la tabla funcionario. Tabla 27. Diccionario de datos tabla funcionario Representa los funcionarios que hacen uso del sistema (epidemiólogo, Descripción de la tabla auxiliar de apoyo). Llave Llave No Columna Tipo de dato Descripción Primaria Foránea Nulo Identificacion Integer Identificador del funcionario SI NO SI Nomb_func Varchar(50) Nombre del funcionario NO NO NO Cargo Varchar(30) Cargo del funcionario NO NO NO Rol Varchar(20) Rol del funcionario NO NO NO Login Varchar(20) Nombre del usuario del sistema NO NO NO Password Varchar(10) Clave del usuario del sistema NO NO NO
84
La Tabla 28 describe la tabla mapa. Tabla 28. Diccionario de datos tabla mapa Representa la configuración para los mapas de cada evento en salud Descripción de la tabla pública. Tipo de Llave Llave No Columna Descripción dato Primaria Foránea Nulo Id_mapa Integer Identificador del mapa SI NO SI nomb_mapa Varchar(50) Nombre del mapa NO NO NO Indicador Integer Identificador del indicador NO NO NO
La Tabla 29 describe la tabla convenciones. Tabla 29. Diccionario de datos tabla convenciones Descripción de la tabla Representa los colores y rangos en las convenciones del mapa Tipo de Llave Llave No Columna Descripción dato Primaria Foránea Nulo Identificador de la Id_conv Integer SI NO SI convención Nomb_conv Varchar(50) Nombre de convención NO NO NO Color para representar en el Color Varchar(10) NO NO NO mapa Expresion Varchar(20) Rango de la expresión NO NO NO Mapa Integer Identificador del mapa NO SI NO
La Tabla 30 describe la tabla capas. Tabla 30. Diccionario de datos tabla capas Descripción de la tabla Representa el nombre de las capas del mapa Tipo de Llave Columna Descripción dato Primaria Id_capa Integer Identificador del mapa SI Nomb_capa Varchar(30) Nombre de la capa NO Url_Shape Varchar(30) Localización del shapefile NO Mapa Integer Identificador del mapa NO
4.1.1.7
Llave Foránea NO NO NO NO
No Nulo SI NO NO NO
Diagrama de componentes
Este diagrama muestra como está distribuido y diseñado internamente cada uno de los componentes que conforman el sistema. Además, muestra cómo se trasmite la información de un paquete a otro por medio de la relación que hay entre los componentes.
La arquitectura utilizada para el desarrollo del sistema fue la
85
arquitectura de tres capas. La cual está conformada por la capa de presentación que contiene las páginas con la que los usuarios interactúan con el sistema y utiliza Framework como AspMap.Net, que permite mostrar información espacial; Ext.Net, el diseño de los formularios; y Charting.Net, el diseño de gráficas. Esta capa se comunica con la capa lógica del negocio que es la encargada de tener los bloques de código del sistema por medio de clases. Estas permiten llevar a cabo los requerimientos del usuario final. La capa lógica del negocio se comunica con la capa de acceso a datos que es la encargada de realizar todas las operaciones con la base de datos y el acceso al contenido de los datos espaciales almacenados en los Shapefile. El diagrama de componentes se ilustra en la Figura 22.
Figura 22. Diagrama de Componentes
4.1.1.8
Diagrama de despliegue
Este diagrama permite conocer la distribución de la arquitectura física y lógica utilizada para el funcionamiento del sistema.
El usuario cliente ingresa a la
aplicación por medio del navegador, digitando la URL de la página principal, el cual genera una petición al servidor Internet Information Services que permite el despliegue de la aplicación Web mapping. Este componente es el encargado de mostrar la información espacial de los mapas de riesgos en salud y la
86
administración de los datos alfanuméricos almacenados en la base de datos. El diagrama de despliegue se ilustra en la siguiente Figura 23. 4.1.1.9
Diagramas de navegabilidad
Diagrama de navegabilidad del usuario epidemiólogos (administrador)
El diagrama de navegabilidad permite conocer las funciones del sistema disponibles para la sesión con el rol usuario como epidemiólogo y el acceso a la información geográfica y alfanumérica del sistema. Esto se ilustra en la Figura 24.
Figura 23. Diagrama de Despliegue
87
Diagrama de navegabilidad de usuario auxiliar de apoyo (administrador)
El diagrama de navegabilidad permite conocer las funciones del sistema disponibles para la sesión del rol usuario como auxiliar de apoyo y el acceso a la información geográfica y alfanumérica del sistema, tal como se lee en la Figura 25.
Luego de documentar la aplicación Web mapping, se procedió con la implementación del módulo para el reporte de mapas de riesgos epidemiológicos. Se continúa dando respuesta al objetivo específico; producir reportes estadísticos y espaciales que permitan la visualización y análisis de eventos epidemiológicos en salud pública del departamento del Caquetá. A continuación, se describe el Web mapping.
INDICADOR
MAPA
BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO
POBLACIÓN
GRÁFICAS
Registrar Buscar Eliminar Actualizar
Configurar mapa Visualizar mapa Filtrar datos a visualizar Ver información indicador Activar/ocultar capas Hacer zoom Imprimir mapa
Cargar eventos Actualizar eventos Listar boletín
Agregar Actualizar Eliminar Buscar Listar
Filtrar variables Visualizar gráfica Imprimir gráfica
Figura 24. Diagrama de navegabilidad del usuario epidemiólogo
88
MAPA
BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO
GRÁFICAS
Visualizar mapa Filtrar datos a visualizar Ver información indicador Activar/ocultar capas Hacer zoom Imprimir mapa
Cargar eventos Digitar eventos Listar boletín
Filtrar por eventos Visualizar gráfica Imprimir gráfica
Figura 25. Diagrama de Navegabilidad del Usuario Auxiliar de Apoyo
4.1.2 Implementación Web mapping para reportes de mapas de riesgos epidemiológicos
Para la Secretaria de Salud del departamento del Caquetá se desarrolló e implementó un SIG Web a la medida, enfocado al área de epidemiología. El Web mapping se diseñó para la consulta y visualización de eventos epidemiológicos de interés en salud pública y como herramienta de despliegue de información para el departamento del Caquetá.
Este contiene información cartográfica necesaria para visualizar y consultar datos espaciales por medio de herramientas web. El visor incluye la herramienta de árbol de capas para agregar o activar capas en la vista actual, que corresponde a información temática propia del portal e información básica, como lo es la división política administrativa, red vial primaria, red de drenajes, unidades principales generadoras de datos (hospitales, clínicas y centros de salud), de los 16 municipios del departamento del Caquetá.
El Web mapping permite a los usuarios del sistema realizar los siguientes procesos: La visualización de la información cartográfica básica y temática del departamento del Caquetá; el mapeo de los eventos epidemiológicos por zona de incidencia
89
municipal; realizar consultas interactivas de eventos epidemiológicos individuales; producción de reportes estadísticos y tablas alfanuméricas de las tasas de incidencia de eventos de interés en salud pública; el cálculo del Índice Epidemiológico de los municipios de acuerdo al total de eventos epidemiológicos y la administración de nuevos registros de eventos por semana epidemiológica para el municipio del departamento del Caquetá.
Según los requerimientos del usuario final, el sistema está constituido por seis módulos: Ingreso al sistema, registro de población, boletín epidemiológico, registro de nuevo indicador, configuración del mapa, mapa epidemiológico y graficar indicadores. 4.1.2.1
Ingreso al sistema
Para acceder a los módulos disponibles en la aplicación Web mapping, los usuarios deben realizar la validación en el sistema, ingresando los datos correctamente de login, password y presionando el botón “Ingresar”. Luego, el sistema valida los datos, y permite el acceso. En este, carga una ventana con apariencia Windows desktop que muestra un menú principal con las opciones activadas dependiendo del rol del usuario (Figura 26).
Figura 26. Validación de usuario e ingreso al sistema
Posteriormente a la validación del usuario en el sistema, se carga la ventana principal con la apariencia Windows desktop, que le permite al usuario desplazarse en los diferentes módulos del sistema por medio del menú principal, como se ilustra en la Figura 27.
90
Figura 27. Ventana principal del sistema Web mapping
El menú principal del sistema Web mapping está organizado en menú desplegables que permite el acceso de una manera amigable a las diferentes funciones del sistema, como se ilustra en la Figura 28.
Figura 28. Menú principal del sistema
4.1.2.2
Registro de población
El Web mapping permite el registro de población de cada uno de los municipios del departamento del Caquetá por parte del usuario (epidemiólogo). La información que se ingresa es a través de datos alfanuméricos, tipo de población (grupo etario), año y total de población por municipio (Figura 29).
91
Figura 29. Ventana de registro de población
4.1.2.3
Registro de nuevo indicador
El Web mapping permite el registro de nuevos indicadores de eventos para la vigilancia en salud pública. Esto se logra con la configuración de parámetros en el sistema a partir del manual de análisis de los indicadores del Instituto Nacional de Salud. Lo que permitirá relacionar la constante poblacional para calcular la tasa de incidencia y el porcentaje.
La incidencia del evento se calcula automáticamente por el sistema a través de una formula configurada. La tasa de incidencia es igual al número de casos de un evento en un periodo, dividido por la población en riesgo a mitad de periodo por el amplificador del número de habitantes. En la Figura 30 se muestra el registro de un nuevo indicador en salud pública.
92
Figura 30. Ventana de registro de indicador de salud
4.1.2.4
Boletín epidemiológico
El Web mapping permite registrar o cargar, de forma manual y digital, al sistema los casos de eventos reportados por las UPGD en cada semana epidemiológica a través de los archivos planos generados por el sistema SIVIGILA. En la Figura 31 se visualiza el registro.
Figura 31. Ventana de registro casos de evento reportados
93
El sistema tiene la opción de cargar los casos presentados por medio de los archivos planos generados por el sistema SIVIGILA. Con esta opción, el sistema comprueba que el archivo en formato .txt cumpla con la estructura de la información del sistema SIVIGILA, el año y el periodo seleccionado y, así, almacenarlo en la base de datos de la aplicación Web mapping, tal como se ilustra en la Figura 32.
Figura 32. Ventana cargar casos de eventos reportados
Una vez registrados o cargados los eventos, el sistema calcula automáticamente la incidencia y el porcentaje de acuerdo al total de la población por grupos etarios para cada municipio; insumo requerido para producir reportes de mapas de riesgos epidemiológicos. 4.1.2.5
Configuración del mapa
El Web mapping permite configurar la representación gráfica del mapa epidemiológico por evento. Para cada evento se asigna un nombre del mapa y se configuran los rangos de incidencia según el criterio del profesional epidemiólogo. Además, se representa por medio de colores el rango de incidencia de un evento para simbolizar áreas en el mapa de riesgo epidemiológico por municipio. En la Figura 33, se muestra como ingresar parámetros para la configuración del mapa.
94
Figura 33. Ventana configurar mapa
4.1.2.6
Mapa epidemiológico
El Web mapping produce mapas de riesgo epidemiológico que muestran el estado situacional de la salud pública de la población en el departamento del Caquetá. El aplicativo utiliza como base información cartográfica de los 16 municipios del departamento, red vial, fluvial y la localización de las UPGD.
Además, realiza filtros por eventos para la creación de zonas de criterios representados por colores, buscar un indicador epidemiológico, filtrar por año y semana epidemiológica.
Por lo tanto, el sistema carga automáticamente la
información espacial y alfanumérica para cada evento epidemiológico, indicando con colores el nivel de criterio de incidencia por municipio según el evento seleccionado. El visor geográfico del Web mapping tiene elementos esenciales como: Zoom, herramientas de navegación (mover, acercar, alejar), paneo, mapa de localización, escala de barra, identificador, árbol de capas, toponimia, convenciones, resultados gráficos, opciones para exportar y descargar en formato pdf e imprimir. En la Figura 34, se ilustra la pagina principal del Web mapping.
95
Figura 34. Visualizador de mapas epidemiológicos
Los siguientes elementos son esenciales para la navegación, lectura y manipulación del visor geográfico:
Mostrar/ocultar capa: El visor incluye una herramienta para agregar o activar capas en la vista actual del mapa que corresponde a la información temática y básica del mapa de riesgos epidemiológicos. Se le conoce también como árbol de capas en la medida que éstas pueden estar agrupadas en diferentes categorías y subcategorías temáticas. Además, al activar las capas, el sistema presenta la simbología del contenido por medio de la leyenda (Figura 35).
Figura 35. Leyendas y árbol de capas
Convenciones: En el visor, se muestran las convenciones para el análisis de los datos según el indicador seleccionado por el usuario, indicando con colores el valor de los rangos según el criterio y la constante utilizada para la interpretación de los datos, tal como se ejemplifica en la Figura 36.
96
Figura 36. Convenciones del mapa
Mapa de localización: En la medida que un visor usa acercamientos debe poseer una pequeña pantalla adicional o recuadro que muestre el área actual de la vista dentro de un espacio geográfico mayor y de referencia, es decir, un mapa de localización (Figura 37).
Figura 37. Mapa de localización
Imprimir mapa: El Web mapping permite exportar en formato pdf el mapa de riesgos epidemiológicos, haciendo clic en el botón “Print”. En la Figura 38, se ilustra la impresión del mapa.
Figura 38. Imprimir Mapa de riesgos epidemiológico
97
4.1.2.7
Graficar indicadores
El Web mapping permite representar la incidencia de los eventos por medio de gráficas de visualización (de barras, de repartición porcentual o circular y lineales), como complementos de los mapas de riesgos epidemiológicos. Esto permite analizar los eventos por municipios según semana epidemiológica desde variables cuantitativas, facilitando el análisis de datos y la toma de decisiones por parte del área de epidemiologia en salud pública a nivel departamental. En la Figura 39, muestra un ejemplo de gráfica de barras.
Figura 39. Graficar indicador
98
4.2
DISCUSIÓN
En el desarrollo e implementación del Web mapping para el área de epidemiología de la Secretaria de Salud del departamento del Caquetá, se utilizó la metodología RUP, que tiene como objetivo asegurar la producción del software de alta calidad que satisfaga los requerimientos de los usuarios finales, cumpliendo con un cronograma, presupuesto y tiempos establecidos. La metodología aplicada se clasificó en cuatro fases (concepción, elaboración, construcción y transición), las cuales aportaron en el cumplimiento de los objetivos trazados al inicio del proyecto. Lo que, es más, permitió estar en contacto directo con el usuario final en todas las fases de la misma, revisión, valoración y retroalimentación de los productos de cada fase, permitiendo hacer correctivos y ajustes en tiempo establecidos para la mejora continua del desarrollo del proyecto.
La primera fase es la concepción del sistema. En ella, el usuario epidemiólogo fue el principal actor para el desarrollo del mismo, debido a que este presentó y aclaró a través de entrevistas y encuestas las necesidades del área de epidemiología. Por medio de esta fase, se identificaron las falencias de la oficina de epidemiología. Verbigracia, una de las falencias principalmente identificadas fue el largo proceso que se debe realizar para el análisis de los eventos epidemiológicos y la producción de informes del estado situacional de la salud pública del departamento por semana epidemiológica.
En este documento, se reportan los casos de eventos epidemiológicos de mayor interés a través de gráficas e indicadores estadísticos de forma individual para cada uno de los casos de eventos reportados por las UPGD. Además, el componente espacial en el boletín epidemiológico no se realiza utilizando alguna herramienta geográfica. El reporte de estos eventos se ejecuta de forma manual sobre un mapa del departamento, coloreando las áreas donde se presentan los eventos de acuerdo al indicador calculado para la zona de incidencia, proceso que puede ser monótono para el análisis, divulgación de resultados y toma de decisiones en salud publica en el territorio caqueteño.
99
Esta fase, fue la más ardua para el desarrollo del proyecto, debido a que los funcionarios de epidemiología de la secretaria de salud departamental no tenían ideas claras sobre que requería que el sistema ejecutara, sin embrago había claridad en el proceso misional para realizar el análisis epidemiológico.
Como desarrollador y analista de sistemas se asesoró en esta fase, por medio de la aplicación del modelo del negocio, que permitió conocer a fondo el funcionamiento del sistema y la caracterización de las necesidades del área de epidemiología. De esta manera, la identificación de los requerimientos, a partir de necesidades, conllevó a optar por la facilidad y agilidad en procesos para el desarrollo e implementación de una aplicación Web mapping, que permita modernizar y agilizar procesos del área de epidemiologia en relación con la producción de mapas y reportes gráficos para el análisis y divulgación espacial de eventos epidemiológicos, instrumento esencial para el análisis de datos de salud y resolución de problemas de salud pública en la población.
Ejecutada la fase de concepción, se dispone de una segunda fase según Metodología RUP denominada fase de elaboración, en esta fase, los requerimientos pasan a ser la arquitectura del software. Por consiguiente, se procedió a modelar la arquitectura y el diseño del funcionamiento interno del sistema. Para crear los modelos que representan el sistema, se utilizó la herramienta UML, la cual ayudó a crear la documentación de los diferentes procesos del sistema por medio de diagramas que permitieron conocer el comportamiento de la aplicación según los requerimientos de los usuarios antes del desarrollo del software.
El sistema se diseñó a partir de casos de uso y diagramas. Los casos de uso definieron los principales actores y procesos que intervienen en el funcionamiento del sistema; los diagrama de secuencia permitieron conocer el comportamiento del sistema ante cualquier solicitud del usuario; el diagrama de clases representa la información alfanumérica y espacial del sistema; el modelo entidad relación representa la información que se almacena en la base de datos; el modelo físico es la implementación de la base de datos en el motor de la base de datos y el
100
diccionario de datos describe la información de las entidades de la base de datos. En esta fase, fue determinante la comunicación con el cliente epidemiólogo, ya que esto permitió minimizar los riesgos en la fase de construcción del sistema.
Completada la fase del diseño del sistema, se procede, según metodología RUP, con la fase de construcción, en la que se construyó el sistema como tal. Para ello se utilizaron herramientas tecnológicas licenciadas y disponibles por la entidad para la ejecución del proyecto, el sistema se desarrolló a partir del uso de tecnologías .Net y el uso de lenguajes de programación C# para la codificación. Para la interfaz de usuario se utilizó tecnología AJAX, esta permite que el usuario realice múltiples tareas sobre la página como producir mapas, consultas de indicadores y producción de reportes sin tener que sobrecargar, esta tecnología ayuda a que la aplicación sea estable es su rendimiento.
Con el desarrollo e implementación de la aplicación, se vinculó la tecnología SIG al área de epidemiología para recolectar, analizar datos geográficos y generar información de apoyo a la toma de decisiones. Para la construcción del producto, se utilizaron las siguientes herramientas tecnológicas: En la interfaz gráfica del usuario del sistema, se utilizó tecnología Ajax, con el uso del Framework Ext.Net herramientas amigables, agradables y de fácil manejo para el usuario final; Como herramienta de despliegue de mapas interactivos, dinámicos y de fácil manejo para el usuario final en la web se empleó el Framework AspMap, por la compatibilidad con las tecnologías .Net y el uso del lenguaje C#; para representar la información estadística por medio de gráficas se utilizó el Framework Charting que permite crear gráficas dinámicas en la web. Por otra parte, se elaboró documentacion de apoyo a los usuarios como: manuales de usuario, de instalación y configuración del Web mapping.
Ante los hechos anteriores y dando respuesta a la pregunta, ¿Cómo el Web mapping permite la producción de mapas de riesgos epidemiológicos en la Secretaria de Salud del departamento del Caquetá?
101
Se infiere que la implementación del Web mapping, permitió agilizar los procesos en la oficina de epidemiología de la Secretaria de Salud Departamental en la visualización, análisis y divulgación de mapas de riesgos epidemiológicos del territorio caqueteño para el periodo 2012 a 2014, haciendo eficiente el registro de los eventos epidemiológicos, optimizando el tratamiento de datos alfanuméricos y almacenándolo en una base de datos, eliminando el manejo de datos en archivos planos y mejorando el proceso de administración, haciéndolo actualizables y consultables en cualquier momento de forma rápida y oportuna. Por otra parte, el Web mapping integra cartografía básica del departamento en formato vector, en el cual se grafican la ocurrencia de eventos epidemiológicos por incidencia municipal y los muestra en colores según rango de incidencia, eliminando la dispendiosa tarea de realizar reportes de estos eventos de manera convencional sobre un mapa coloreado manualmente.
Al conocer como el Web mapping permite la producción de mapas de riesgos, se continúa dando respuesta a la siguiente pregunta ¿Cómo el uso del Web mapping facilita la visualización de resultados estadísticos y espaciales de los eventos epidemiológicos del departamento del Caquetá?
El Web mapping permite a los usuarios realizar los siguientes procesos: Visualización de la información cartográfica (básica y temática) del departamento de Caquetá en la web; mapeo de los eventos epidemiológicos por zona de incidencia municipal (para los 16 municipios del área de estudio). Consultas interactivas de eventos epidemiológicos de forma individual como: Dengue, chikunguña, accidentes ofídicos, cólera, fiebre amarilla, cáncer, intoxicaciones, malaria, sarampión, tuberculosis, VIH, diabetes, entre otros. Generación de reportes estadísticos y tablas alfanuméricas de las tasas de incidencia de eventos de interés en salud pública a nivel municipal. Cálculo del índice epidemiológico de los municipios de acuerdo al total de eventos epidemiológicos y la administración de nuevos registros de eventos por semana epidemiológica para los municipios. La herramienta Web mapping optimizó los procesos de producción y análisis del perfil epidemiológico del departamento, mediante gráficas estadísticas dinámicas y mapas de riesgos epidemiológicos, los cuales muestran las zonas de mayor
102
incidencia por medio de variables cualitativas de color, elementos que apoyan en la generación de alerta a los profesionales del área y son insumo requerido para la toma de decisiones e intervención en temas de salud pública en el departamento del Caquetá, información pertinente para disminuir los riesgos y mejorar la calidad de vida de la población.
Como fase final del proyecto, la metodología RUP presenta la fase de transición, la cual tiene como objetivo garantizar que el aplicativo Web mapping esté disponible para los usuarios finales. En esta fase, se verificó que el sistema funcionara adecuadamente por medio de una prueba de escritorio, donde el usuario final interactuó con el aplicativo y contrastó el funcionamiento de los módulos del sistema. Posteriormente de la realización de la prueba, se procedió a la entrega del Web mapping al área de epidemiología de la secretaria de salud departamental del Caquetá.
103
5. CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este trabajo, se afirmó de la importancia de la aplicación de metodologías para el desarrollo de software que permiten planificar y gestionar proyectos de software de buena calidad, mediante recursos de mano de obra y materiales necesarios, que son ejecutados por medio de procesos, herramientas y técnicas ante los requerimientos de los usuarios en un producto que satisfaga las necesidades.
La metodología RUP es el proceso de ingeniería de software que permitió modelar el sistema propuesto en el presente proyecto, dio como resultado el diseño de la arquitectura y el funcionamiento del sistema, mediante documentación diseñada con diagramas UML, que fueron ejecutadas en iteraciones mediante las fases de concepción, elaboración, construcción y transición. Con la ejecución de estas fases, se logró desarrollar un producto Web mapping para la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá.
En la fase de concepción, la realización de entrevistas y encuestas permitió definir objetivos y alcances del proyecto, a través de la identificación de requerimientos del cliente. Dentro del análisis de estos requerimientos, se concluyó que, una de las falencias principalmente identificadas en el área de epidemiología, es que los casos de eventos epidemiológicos de mayor interés se reportan de forma manual sobre un mapa del departamento coloreando las áreas donde se presentan los eventos, proceso que puede ser monótono para el análisis y divulgación de resultados. Lo anterior, conllevó a optar por el desarrollo e implementación de una aplicación Web mapping para modernizar y agilizar procesos del área de epidemiologia en relación con la producción de mapas y reportes gráficos para el análisis y divulgación espacial de eventos epidemiológicos.
Terminada la primera fase del proyecto, se procedió a iniciar la fase de elaboración, es en esta, donde los requerimientos del sistema pasan a ser la arquitectura del software. Para ello se utilizaron herramientas UML en el modelado de la
104
arquitectura y en el diseño del funcionamiento interno del software, demás, se creó la documentación del sistema por medio de diagramas que permitieron conocer el comportamiento de la aplicación antes del desarrollo del software. En esta fase fue determinante la comunicación con el cliente epidemiólogo, lo que permitió minimizar los riesgos en la fase de construcción del sistema.
Completada la fase del diseño del sistema, se procedió según metodología RUP, con la fase de construcción, en la que se construyó el sistema como tal. El desarrollo e implementación de la aplicación permitió vincular tecnología SIG al área de epidemiología para recolectar, analizar datos geográficos y generar información de apoyo a la toma de decisiones. Por otra parte, se construyó documentacion de apoyo como manuales de usuario, de instalación y configuración del Web mapping puesto a disposición del usuario final.
La implementación del Web mapping, ha permitido mejorar los procesos en la oficina de epidemiología de la Secretaria de Salud Departamental, gracias a este se hace eficiente el registro de los eventos epidemiológicos, ya que este optimizó el tratamiento de datos alfanuméricos y los almacenó en una base de datos para hacerlos accesibles y administrables de forma rápida y oportuna. Por otra parte, el Web mapping integró cartografía básica del departamento en formato vector, en el cual se visualiza la ocurrencia de eventos epidemiológicos por incidencia municipal y los muestra en rangos de colores según incidencia. Es así que la hipótesis planteada es este trabajo es aceptada, ya que la herramienta Web mapping agiliza los procesos de visualización, análisis y divulgación de mapas de riesgos epidemiológicos para el área de epidemiología de la Secretaria de Salud del Departamento del Caquetá.
Como fase final, la etapa de transición permitió identificar errores en el sistema y corregirlos antes de ser entregado el software al usuario final. Por lo anterior se concluye, que la implementación de la Metodología RUP permitió producir un Web mapping de alta calidad y rendimiento, cumpliendo con las necesidades del usuario.
105
En conclusión, el aplicativo Web mapping permitió vincular las tecnologías SIG a la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá, que representa una herramienta que facilita los procesos para el área de epidemiologia, permitiendo modernizar y agilizar procesos con relación a la producción de mapas y reportes gráficos, para el análisis y la divulgación espacial. Eso posibilita conocer el estado y las dinámicas de las enfermedades de la población del departamento del Caquetá; Información relevante a la hora de tomar decisiones administrativas, de políticas públicas y de proyectos en salud respecto a las alertas tempranas epidemiológicas que se puedan presentar.
En el campo de la salud, se están implementando los SIG para procesos de monitoreo y seguimientos a registros de casos que afecten la salud de una determinada población. Es por ello que considero y recomiendo esta aplicación Web mapping como una herramienta de apoyo en la toma de decisiones en el sector de la salud, ya que en este se ofrece una perspectiva espacial de las enfermedades y se compone como una efectiva herramienta de análisis espacial para los profesionales de la salud.
La población del departamento del Caquetá será la más beneficiada con la aplicabilidad del Web mapping para el reporte de mapas de riesgos epidemiológicos toda vez que esta permite reportar datos actuales que informan el estado de la salud pública.
Se recomienda que, para un correcto funcionamiento del sistema, se verifique que la información de casos reportados por la UPGD, a importar o registrar en el sistema Web mapping, sean los mismos que se generan del sistema SIVIGILA para obtener reportes de mapas de riesgos epidemiológicos de forma confiables y de buena a calidad.
Se sugiere continuar con el cargue de información de eventos reportados en diferentes años al sistema Web mapping, para poder realizar análisis temporales e identificar el comportamiento de los eventos de enfermedades en los diferentes municipios del Caquetá.
106
6. REFERENCIAS
Acuña, K. B. (2009). Selección de metodologías de desarrollo para aplicaciones web en la facultad de informática de la universidad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba. Consultado el 10 de febrero de 2019 de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/584/584.zip
Arévalo, W., y Atehortúa, A. (2012). Metodología de Software MSF en pequeñas empresas. CUADERNO ACTIVA, (4), 83-90. Consultado el 12 de febrero de 2019 de: http://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/36
Avison, D. y G. Fitzgerald, (1995). Information Systems Development: Methodologies,Techniques, and Tools. McGraw-Hill. Consultado el 18 de febrero de 2019 de: https://www.redalyc.org/pdf/816/81619984009.pdf
Bernal-Acevedo, O., y Forero-Camacho, J.C. (2011). Sistemas de información en el sector salud en Colombia. Gerencia y Políticas de Salud, 10(21), 85-100. Consultado el 15 de noviembre de 2019 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v10n21/v10n21a06.pdf
Booch, G., Jacobson, I., y Rumbaugh, J. (1999). The unified modeling language reference manual. Addison Wesley. (Vol. 2). Lectura: Addison-Wesley. Consultado el 15 de febrero de 2019 de: https://www.knowledgenavigator.net/download/dot/ontopage/sub_BoRu1999b.pdf
Canós, J. (2005). Metodologías Ágiles en el Desarrollo de Software. Universidad Politécnica de Valencia. Consultado el 20 febrero de 2019 de: http://issi.dsic.upv.es/archives/f-1069167248521/actas.pdf
Capdevila, J. (2004). Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Definición y desarrollo actual en España. Scripts Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 8 (170). Consultado el 10 de noviembre del 2019 de: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/873
Cerda L, J., y Valdivia C, G. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. Revista chilena de infectología, 24(4), 331-334. Consultado el 15 de febrero de 2019 de: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182007000400014
107
Condor C, D., Nolasco C, O. P., Carrasco E, G., y Egoavil A, M. (2018). Sistema de Información basado en Tecnologías de Información y Comunicación para geolocalización de Zika, Dengue, Chikungunya y Malaria. Consultado el 21 de febrero de 2019 de: http://www.coloquioenfermeria2018.sld.cu/index.php/coloquio/2018/paper/vi ewFile/440/96
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Boletín censo general 2005, perfil Caquetá. Consultado el 23 de octubre de 2012 de: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/18000T7T0 00.pdf
Decreto 0780 del 2016, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Diario Oficial 49865, (2016). Consultado el 10 de marzo de 2019 de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de %202016.pdf
Decreto 3518 de 2006, por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia - Ministerio de Protección Social; 2006. p. 1–17. Consultado el 15 de noviembre de 2019 de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203518%2 0DE%202006.pdf
DNP, Departamento Nacional de Planeación de la República de Colombia. (2009). Documento CONPES 3585. Consultado el 25 de noviembre de 2018 de: http://www.icde.org.co/sites/default/files/8.CONPES%203585%20de%2020 09_0.pdf
Dueker KJ, Kjerne D. (1989). Multipurpose Cadastre: Terms and Definitions. Bethesda MD: ASPRS. Consultado el 18 de marzo del 2019 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/24 050
ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2018). Acerca de SIG web. Consultado el 04 de noviembre de 2012 de: https://enterprise.arcgis.com/es/server/latest/create-webapps/windows/about-web-gis.htm
Fernández Núñez, H. M. (2006). SIG-ESAC: Sistema de Información Geográfica para la gestión de la estadística de salud de Cuba. Revista cubana de higiene
108
y epidemiologia, 44(3), 0-0. Consultado el 04 de noviembre de 2012 de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156130032006000300003&script=sci_arttext&tlng=en
Figueroa, R. G., Solís, C. J., y Cabrera, A. A. (2008). Metodologías tradicionales vs. metodologías ágiles. Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Ciencias de la Computación. Consultado el 04 de marzo de 2010 de: https://adonisnet.files.wordpress.com/2008/06/articulo-metodologia-de-swformato.doc
Gómez R, V., López Q, A., y Verdejo, F. (2004). AEGIS: Herramienta de análisis epidemiológico en un sistema de información geográfica. Consultado el 21 de febrero de 2019 de: https://www.uv.es/gudo/GUDO2/resumen_Gomez2.pdf
Gosselin, P., Lebel, G., Rivest, S., y Douville-Fradet, M. (2005). The Integrated System for Public Health Monitoring of West Nile Virus (ISPHM-WNV): a realtime GIS for surveillance and decision-making. International Journal of Health Geographics, 4(1), 21. Consultado el 10 de noviembre de 2019 de: https://ijhealthgeographics.biomedcentral.com/articles/10.1186/1476-072X-4-21
IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2005). Fundamentos de Sistema de Información Geográfica. Bogotá D.C: Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, 2005. p. 8. Consultado el 15 de febrero de 2019 de: http://geo.corponarino.gov.co/pmapper/documentos/introduccion_sig.pdf
IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2010). Caquetá características geográficas. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia. Consultado el 20 de febrero de 2019 de: http://www2.igac.gov.co/igac_web/UserFiles/File/web%202008%20/BOLETI NES_DE_PRENSA/Informe%20Gestion_2007.pdf Jacobson, I. (1998). “Applying UML in The Unified Process” Presentación. Rational Software. Consultado el 15 noviembre de 2018, de: http://www.rational.com/uml como UMLconf.zip
Letelier, P. (2006). Metodologías ágiles para el desarrollo de software: extremé Programming (XP). Consultado el 16 de febrero de 2019 de: http://www.cyta.com.ar/ta0502/v5n2a1.htm
109
Ley 1122 de 2007. Por el cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Enero 09 de 2007. DO. N° 46.506. Consultado el 10 de febrero de 2019 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/le y-1122-de-2007.pdf
Ley 1444 de 2011. Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de mayo del 2011. Consultado el 14 de febrero de 2019 de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley1444040520 11.pdf
Londoño, L. A., Restrepo, C., y Montoya, E. M. (2014). Distribución espacial del dengue basado en herramientas del Sistema de Información Geográfica, Valle de Aburrá, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública; 32(1),6. Consultado el 16 de febrero de 2019 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5079749
Mancera A, G. K. (2016). Sistema para la visualización en mapas de indicadores epidemiológicos de tuberculosis para la secretaría de salud de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Consultado 10 de noviembre de 2018, de: http://repositorio.autonoma.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11182/74/Siste_v isuali_mapas_indica_epidemiol%C3%B3_tuberculosis_Manizales.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Martínez P, R., Vidaurre, M., Najera A, P., Loyola, E., Castillo S, C., y Eisner, C. (2001). SIGEpi: geographic information system in epidemiology and public health. Epidemiological bulletin, 22(3), 4-5. Consultado el 15 de octubre del 2019 de: https://jhu.pure.elsevier.com/en/publications/sigepi-geographicinformation-system-in-epidemiology-and-public-h-3
Martínez, J. E. (2018). Visualizador web de la incidencia de cáncer en el Valle del Mezquital, México y su relación con la contaminación de industrias cementeras (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. Consultado el 18 de noviembre de 2018 de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/98853/MARTINEZEBER-LGI-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
110
Mena, G. (2005). RAD: Desarrollo Rápido de Aplicaciones. Consultado el 11 de noviembre de 2019 de: https://mena.com.mx/gonzalo/maestria/ingsoft/presenta/rad/
Microsoft. (2000). Microsoft Solutions Framework (MSF): Disciplinas y buenas prácticas para el desarrollo e implantación de proyectos. Consultado el 25 octubre de 2018 de: http://www.microsoft.com/colombia/portafolio/msf.htm
Molina Serpa, I. (2001). Los sistemas de información geográfica en epidemiología. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 2(2). Consultado el 20 de febrero de 2019 de: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/63
Molina, A. (2008). Sistemas de Información geográfica para el análisis de la distribución espacial de la malaria en Colombia, Revista EIA (9), 91-111. Consultado el 10 de febrero de 2019 de: http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n9/n9a08.pdf
Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Consultado el 01 de febrero de 2019 de: https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf
OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de las Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada. Presentación y marco conceptual. Washington D.C.: OPS, 30 p. Consultado el 15 de noviembre de 2019 de: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download &alias=1269-modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedadesmopece-unidad-1-presentacion-marco-conceptual9&category_slug=informacao-e-analise-saude-096&Itemid=965
Ortiz, C., Uribe, G. R., Arango, C. S., Mafla, M. A., Almanza, R., y dos Santos, S. L. (2013). Distribución espacial de casos e incidencia de dengue: análisis de la situación para Medellín-Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública;31(3),329-337. Consultado el 10 noviembre de 2019 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5079630
Pérez Martínez, T., Íñiguez Rojas, L., Sánchez Valdés, L., y Remond Noa, R. (2003). Vulnerabilidad espacial al dengue. Una aplicación de los sistemas de información geográfica en el municipio Playa de Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Salud Pública, 29(4). Consultado el 30 de octubre de 2018, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662003000400009&lng=es&tlng=es
111
Pina, M.F., Ferreira Alves, S., Correia Ribeiro, A.I., y Castro Olhero, A. (2010). Epidemiología espacial: nuevos enfoques para viejas preguntas. Univ Odontol, 29(63), 47-65. Consultado el 15 de febrero de 2019 de: https://www.redalyc.org/pdf/2312/231216366007.pdf
Ríos, E., y Suntaxi, W. (2008). Desarrollo de un sistema informático para los procesos de cosecha y post cosecha de la camaronera Pampas de Cayanca (Tesis de pregrado). Escuela Politécnica Nacional, Quito. Consultado 15 noviembre de 2018 de: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1072
Rivadeneira, S. G. R. (2014). Metodologías ágiles enfocadas al modelado de requerimientos. Informes Científicos-Técnicos UNPA, 5(1), 1-29. Doi: http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i1.66. Consultado el 15 noviembre de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123612.pdf
Royce, W. (1970). Managing the Development of Large Software Systems, Proceedings of IEEE Westcon. Consultado el 15 noviembre de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123612.pdf
Sabogal, C., Andres, C., Vallejos, R., y Lineyra, J. (2016). Publisalud: Visor Geográfico Web para la Presentación de la Información Geográfica de Indicadores en Salud de Niños y Niñas Menores de 5 Años (Tesis especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Consultado el 10 de noviembre de 2018 de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2806/1/RoseroVallejosJur yLineyra2016.pdf
Tinoco, O., Rosales, P., y Salas, J. (2010). Criterios de selección de metodologías de desarrollo de software. Industrial Data, 13 (2), 70-74. Consultado el 18 de febrero de 2019 de: https://www.redalyc.org/pdf/816/81619984009.pdf
112
7. ANEXOS
Anexo 1. Encuesta levantamiento de información sistema de información geográfico. En escala de 1 a 5, responda las siguientes preguntas, siendo 5 como necesario y 1 poco necesario 1. ¿Cree usted que con los sistemas de información con que cuenta actualmente el área de epidemiologia de la Secretaria de Salud Departamental son suficientes para realizar análisis situacional de la población del departamento del Caquetá? 2. ¿Sabe usted que es un Web mapping y que funcionalidad le puede prestar a la Secretaria de Salud Departamental del Caquetá? 3. ¿Cree usted que con la implementación de un Web mapping se puede mejorar el rendimiento en los procesos de la creación de boletines epidemiológicos departamento del Caquetá? 4. ¿Cree usted que con la implementación de la aplicación de un Web mapping se pueden mejorar los procesos del cálculo de indicadores de los eventos de salud que se presentan en la población del departamento del Caquetá? 5. ¿Cree usted que es necesario el desarrollo de un Web mapping para el área de epidemiologia de Secretaria de Salud Departamental del Caquetá como herramienta de apoyo para el análisis del estado situacional de la salud de la población del departamento? 6. ¿Cree usted que con la implementación de la aplicación Web mapping, que permita genera tablas y graficas estadísticas de eventos de salud que se presentan en la población del departamento, se puede analizar, con mayor detalle, el estado situacional de la salud del departamento?