Master Thesis l Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el programa UNIGIS MSc at/en Interfaculty Department of Geoinformatics-Z_GIS Departamento de Geomática - Z_GIS University of Salzburg l Universidad de Salzburg
SIG en apoyo al análisis productivo y turístico para la implementación de OVOP. Caso de estudio: Parroquias Norcentrales de Quito
GIS supporting productive and touristic analysis for OVOP implementing. Case study: North Central Parishes of Quito by/por
Ing. Iván Patricio Chango Lugmaña 01223241 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – M.Sc. (GIS)
Quito-Ecuador, 09 de Febrero 2018
Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
(Quito, 09 de Febrero de 2018)
(Firma)
AGRADECIMIENTO A Dios por permitir mi superación profesional, mi familia Ana, Evan y Samuel por ser el pilar fundamental para luchar día a día y cumplir con mis objetivos, mis padres y hermana quienes me apoyan incondicionalmente en las buenas y malas, finalmente a Mona Bartling tutora del presente trabajo, quien me apoyo con sus consejos y correcciones para escribir y elaborar un documento de investigación.
DEDICATORIA A Dios por darme salud y vida para estudiar, a mi hijo Evan y mi pequeño Samuel porque ellos son el motor de mi vida, mi esposa, quien incondicionalmente me brindó apoyo moral, espiritual y técnico. Mis padres, hermana, suegros y cuñados siempre estuvieron con sus consejos y apoyo para continuar con mis estudios y superación profesional. Mis primos y sobrinos, siempre alegrando mi vida y apoyándome en las buenas y malas,
brindando
su
carisma
y
sonrisas
para
seguir
adelante.
RESUMEN La presente investigación nace de la necesidad de analizar el desarrollo local en base a la productividad agrícola, pecuaria, ganadera y avícola de las parroquias norcentrales de Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas, Quito, Ecuador. En este territorio la producción primaria es predominante, lo que posibilita la implementación de OVOP (One Village, One Product) 1 con el objetivo de fomentar la producción de valor agregado. Los Sistemas de Información Geográfica son considerados como una herramienta de planificación estratégica para la organización de datos que representan la realidad territorial de un sitio. En este análisis, se utilizaron insumos geográficos recopilados en campo mediante la aplicación de talleres participativos y el uso de GPS. Por otro lado, la recopilación de datos secundarios del censo de población y vivienda, datos levantados por entidades enfocadas al desarrollo del turismo y productividad. Todos estos insumos fueron procesados para transformarse en información geográfica. El primer paso fue mapear la información. Permitió corroborar la similitud en el desarrollo económico local de las 5 parroquias. Luego, mediante el análisis y cruce de información espacial entre las zonas productivas y el sistema turístico se logró establecer un Modelo Deseado de Gestión, el cual cuenta con 6 zonas de uso turístico y productivo, estas tienen el objetivo de reorganizar el territorio para contar con espacios de crecimiento ordenado. Como resultado de la investigación, se encontró relación directa en el desarrollo económico local, turismo y actividades enfocadas a la producción agrícola, ganadera, pecuaria y avícola, demostrando que las 5 parroquias pueden desarrollar actividades recreativas, productivas y turísticas de forma mancomunada y asociativa para mostrar sus costumbres, tradiciones y productos de orgullo local. Palabras Clave: Modelo deseado de gestión, ordenamiento territorial, OVOP, desarrollo local.
1
Traducción al español: Un Pueblo, Un Producto
I
ABSTRACT This investigation originates from the need of analyzing local development based on agriculture, livestock and poultry production in the parishes of Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, PuÊllaro and San JosÊ de Minas, Quito, Ecuador. In these territories, primary production prevails allowing the implementation of OVOP (One Village, One Product) in order to generate added value in production processes. Geographic Information Systems are considered as a strategic planning tool helping to organize data reflecting the territorial reality of a place. This investigation used spatial data collected during field work, workshops and by GPS. In addition, census data was used, as well as data from national institutions related to tourism and productivity. In a first step, all information was mapped underlining the similarity of the status of local economies in the analyzed parishes. A model for desired management was established based on spatial information of the productive zones and information of the touristic sector. This model resulted in six touristic and productive zones aiming at better organizing the economic growth in the analyzed territories. As a result of the investigation, a direct relation was found between the local economic development, tourism, and activities related to agriculture, livestock, and poultry production. This research indicates that five of the analyzed parishes can develop leisure, productive and touristic activities based on community work that permit showing the communities’ traditions and local production. Key words: Model for desired management, land use planning, OVOP, local development.
II
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN________________________________________________________ I ABSTRACT _______________________________________________________ II GLOSARIO DE TÉRMINOS _________________________________________ VII 1.
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA ________________________________ 1 1.1
Antecedentes _______________________________________________ 1
1.2
Justificación ________________________________________________ 3
1.3
Objetivo de la Investigación ____________________________________ 4
1.3.1
Objetivo General ___________________________________________ 4
1.3.2
Objetivos Específicos _______________________________________ 4
1.1
Preguntas de Investigación ____________________________________ 5
1.2
Alcance del proyecto _________________________________________ 6
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA _________________________________ 7 2.1
Movimiento OVOP ___________________________________________ 7
2.2
Enfoques para el Desarrollo de OVOP ___________________________ 8
2.2.1
Principios Metodológicos de OVOP ___________________________ 10
2.2.2
Evaluación de Variables OVOP ______________________________ 13
2.3
Conceptualización del Turismo ________________________________ 14
2.3.1
Evaluación de Componentes para el Desarrollo Turístico __________ 15
2.3.2
Evaluación de Variables Turísticas ___________________________ 18
2.4
Desarrollo del Turismo _______________________________________ 19
3.
METODOLOGÍA _____________________________________________ 21
3.1
Área de Estudio ______________________________________________ 21
3.2
Proceso general de Metodología y Flujograma _____________________ 22
3.3
Fuentes de Datos ____________________________________________ 26
3.4
Variables para el Análisis Territorial ______________________________ 28
3.4.1
Análisis de Variables de Población, Vivienda, Hogar y Migración _____ 30
3.4.2
Análisis de los Sistemas Productivos ___________________________ 31
3.4.3
Análisis de las Zonas Productivas ______________________________ 31
3.4.4
Análisis y Espacialización del Sistema Turístico ___________________ 32
3.5
Construcción del Modelo Deseado de Gestión ______________________ 35
4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN __________________________________ 39
4.1
Resultados del Análisis del Área de Interés ________________________ 39 III
4.1.1
Análisis del Desarrollo Local __________________________________ 40
4.1.2
Resultado del Análisis Productivo ______________________________ 44
4.1.3
Resultado del Análisis Turístico ________________________________ 45
4.1.4
Propuesta de Modelo Deseado de Gestión _______________________ 48
4.2
Discusión de Resultados _______________________________________ 52
4.2.1
Datos Censales ____________________________________________ 52
4.2.2
Producción Local ___________________________________________ 55
4.2.3
Turismo __________________________________________________ 57
4.2.4
Modelo Deseado de Gestión __________________________________ 59
4.3
Discusión Metodológica _______________________________________ 61
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _______________________ 65
6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______________________________ 68
7.
ANEXOS ___________________________________________________ 71
7.1
Mapas Parlantes _____________________________________________ 71
7.2
Talleres ____________________________________________________ 72
7.3
Atractivos Turísticos __________________________________________ 73
7.4
Mapas Variable Población______________________________________ 74
7.5
Mapas Variable Vivienda_______________________________________ 81
7.6
Mapas Variables Hogar y Migración ______________________________ 85
7.7
Mapas Sistema Productivo _____________________________________ 86
7.8
Mapas Sistema Turístico _______________________________________ 91
7.9
Mapa Modelo Deseado de Gestión _______________________________ 94
IV
Índice de Figuras Figura 1 Principios OVOP ___________________________________________ 11 Figura 2 OVOP Fortalecimiento Economía Local _________________________ 12 Figura 3 Comunidad basada en el las actividades y enfoques de OVOP ______ 12 Figura 4 Gráfica de Definición al Turismo _______________________________ 15 Figura 5 Sistema Turístico __________________________________________ 16 Figura 6 Esquema conceptual de SIG aplicados al Turismo ________________ 18 Figura 7 Área de Estudio OVOP _____________________________________ 21 Figura 8 Flujograma de Procesos _____________________________________ 25 Figura 9 Los SIG en el Turismo ______________________________________ 33 Figura 10 Proceso Modelo Deseado de Gestión _________________________ 36 Figura 11 Fortalecimiento de la Ruta Escondida _________________________ 38 Figura 12 Figura Rama de Actividad Recodificada _______________________ 40 Figura 13 Grupo de Ocupación Recodificado ___________________________ 41 Figura 14 Provisión de Agua ________________________________________ 42 Figura 15 Eliminación de Basura _____________________________________ 43 Figura 16 Mapa de Servicios de Alimentos & Bebidas _____________________ 47 Figura 17 Servicios de Alojamiento ____________________________________ 48 Figura 18 Zonas de Uso Productivo y Turístico __________________________ 49 Figura 19 Fortalecimiento de la Ruta Escondida _________________________ 52
V
Índice de Tablas Tabla 1 Población Parroquia __________________________________________ 2 Tabla 2 Componentes de la Oferta Turística ____________________________ 16 Tabla 3 Población Censal ___________________________________________ 22 Tabla 4 Población actual Censo 2010 _________________________________ 22 Tabla 5 Información Primaria ________________________________________ 26 Tabla 6 Información Secundaria _____________________________________ 27 Tabla 7 Análisis de datos ___________________________________________ 27 Tabla 8 Variables para el análisis territorial _____________________________ 29 Tabla 9 Ejemplo Catalogo de Datos ___________________________________ 30 Tabla 10 Establecimientos Turísticos __________________________________ 32 Tabla 11 Establecimientos Turísticos parroquias Norcentrales ______________ 32 Tabla 12 Jerarquización de Atractivos _________________________________ 34 Tabla 13 Datos utilizados para el fortalecimiento de la Ruta Escondida._______ 37 Tabla 14 Resultados Variables de Población, Vivienda, Hogar y Migración ____ 40 Tabla 15 Migración Poblacional ______________________________________ 43 Tabla 16 Datos levantados mediante talleres participativos y mapas parlantes _ 44 Tabla 17 Atractivos Turísticos ________________________________________ 45 Tabla 18 Atractivos Jerarquizados ____________________________________ 46 Tabla 19 Establecimientos de Alimentos y Bebidas _______________________ 46 Tabla 20 Establecimientos de Alojamiento ______________________________ 47 Tabla 21 Circuitos Turísticos _________________________________________ 50
VI
GLOSARIO DE TÉRMINOS
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ITHI: Instituto Tecnológico Superior de Turismo y Hotelería Internacional JICA: Agencia de Cooperación Internacional de Japón. Líder Comunitario: Persona con características de liderazgo y apoyo incondicional con las comunidades. MAE: Ministerio del Ambiente MINTUR: Ministerio de Turismo del Ecuador NPC: New Plum and Chestnuts, New Personality Combination y New Paradise Community. OMT: Organización Mundial de Turismo OVOP (One Village One Product): En español Un Pueblo Un Producto PDYOT´s: Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SENPLADES: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SNI: Sistema Nacional de Información.
VII
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA 1.1 Antecedentes Actualmente la aplicación de metodologías exitosas e innovadoras permiten desarrollar el territorio local, planificando estratégicamente actividades como el turismo al utilizar el espacio de manera ordenada, racional y equilibrada (Boullon, 2006). Miyoshi, Okabe y Banyai (2012) indican que para disminuir la pobreza local de Japón en el año 1979 se adopta una nueva política de desarrollo rural denominada: OVOP (One Village, One Product Movement), propuesta por el Señor Morihiko Hiramatsu, Gobernador de la Prefectura de Oita - Japón, quien pide a los alcaldes de su jurisdicción aplicar esta política haciendo énfasis en la frase "Let´s discover the special products that best represent your town or village and deserve national acclaim."
2
(Miyoshi et al., 2012, p. 156). Con esta reflexión
nace el movimiento OVOP, reconocido a nivel mundial como modelo de desarrollo local exitoso. Ogata (2012) menciona que la aplicación de OVOP inicia en Oyama Machi, Prefectura de Oita - Japón, lugar donde vincularon las actividades turísticas para mostrar la cultura típica del territorio, sus características intrínsecas y sus tradiciones en función de un producto representativo, en este caso la ciruela y las castañas. JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), en su documento ‘Reading Material for JICA Trainning Programas, Chapter 13’ por Ogata (2012), comenta que OVOP ha sido implementado en varios países del Mundo como: Thailandia, Malawi, Taiwan, Philippines y otros. En el año 2009, se crea un movimiento llamado OVOP Ecuador, con el enfoque de fortalecer los productos tangibles e intangibles que tengan historia, cultura y tradición; sin embargo no se desarrolló la oportunidad para implementar el progreso local de los pueblos en función de la productividad y el turismo (OVOP Ecuador, 2009). Traducción en Español: “Descubramos los productos especiales que mejor representen sus ciudades o pueblos y que merecen aclamación nacional” 2
1
El Barómetro Turístico elaborado por el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR, 2011) señala el desarrollo limitado que ha tenido la economía turística en el Ecuador. Actualmente un destino con crecimiento limitado se caracteriza por el incremento de planta turística no planificada, limitando el uso equilibrado de los recursos (naturales, sociales y culturales), problemática que genera frenesí en la implementación de estrategias que brinden servicios turísticos diferenciales. La Administración Zonal Eugenio Espejo y el ITHI (Instituto Tecnológico Superior de Turismo y Hotelería Internacional) (2014) a través de los programas de vinculación con la colectividad elaboran un diagnóstico turístico de las parroquias Norcentrales de Quito (Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas) para identificar la economía del sector, la cual está basada en la producción agrícola, ganadera y pecuaria. Barros (2014) identifica el potencial turístico del territorio compuesto por lugares que se caracterizan por su belleza paisajística natural y cultural, historias, tradiciones y gastronomía. Todas estas variables son acompañadas de grandes superficies marcadas por la agricultura, productividad pecuaria y elaboración de productos derivados de la ganadería. Es importante recalcar que cada parroquia donde se plantea incorporar OVOP cuenta con productos representativos, estos trascienden por el sentido de pertenecía que existe en la población. Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDYOT´s) elaborados en el año 2015 por los Gobiernos Parroquiales y el Gobierno Provincial de Pichincha, muestran cifras alarmantes de migración hacia las grandes ciudades. Dejando las tierras como zonas de descanso en los fines de semana, las nuevas generaciones buscan empleo o estudiar en la ciudad para mejorar su calidad de vida e incrementar sus conocimientos. Esta problemática afecta a las 5 parroquias. La tabla 1 muestra la disminución poblacional en el transcurso del tiempo.
Parroquia Atahualpa Chavezpamba Perucho Puéllaro San José de Minas
1950 2.555 1.213 500 4.013 6.019
POBLACIÓN SEGÚN CENSOS. 1962 1974 1982 1990 2.233 2.266 2.079 2.067 1.144 1.091 1.049 929 541 678 791 937 4.019 4.688 5.067 5.485 6.617 7.601 8.017 7.594
2001 1.866 865 786 5.722 7.485
2010 1.901 801 789 5.488 7.243
Tabla 1 Población Parroquia Fuente: INEC, 2010
2
1.2 Justificación El Barómetro del Turismo Mundial determina el crecimiento mundial de turistas en un 4,2%, lo que significa un incremento de 1.133 millones de llegadas internacionales a todos los destinos del mundo (OMT, 2014). MINTUR, en su ‘Boletín de Estadísticas Turísticas’ (2014), explica que no habría excepción en el crecimiento turístico del Ecuador, durante el 2014 se registra un incremento aproximado del 14.1% dando un total de llegada de turistas de 1´556.991. SENPLADES (Secretaria de Planificación y Desarrollo), en su documento ‘Transformación de la Matriz Productiva’ (2012), indica que el turismo es una actividad económica de servicios e industrias priorizadas. La propuesta del gobierno intenta fortalecer y crear nuevas oportunidades de desarrollo territorial, lo cual es considerado como un beneficio importante, vinculado a la prosperidad local mediante la creación diferencial e innovadora de productos y servicios turísticos encaminados a reforzar la equidad y sostenibilidad local que plantea el Plan Nacional del Buen Vivir. Dicho plan es una herramienta estatal que contempla objetivos específicos alineados al desarrollo del país, construyendo estrategias y acciones que permitan crecer sosteniblemente a las comunidades locales, enfatizando el uso racional y equilibrado de los recursos naturales, sociales y culturales del Ecuador (SENPLADES, 2014). En este contexto, es necesario fortalecer el desarrollo local en función del movimiento OVOP reconociendo los productos emblemáticos. Ogata (2012) define a OVOP como una herramienta de dinamización económica que permite el desarrollo local de los pueblos, mediante la generación de empleo y la comercialización de productos emblemáticos reconocidos a nivel local, nacional e internacional a través de la implementación de actividades turísticas. Miyoshi et al (2012) miden el alcance de OVOP en la economía y desarrollo de los pueblos que lo han aplicado. Por ello el proyecto comprende el análisis espacial del sector productivo y turístico para la puesta en valor de rutas en función de los productos
emblemáticos
identificados
en
las
parroquias
de
Atahualpa,
Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas, cantón Quito, provincia de Pichincha (Ecuador).
3
1.3 Objetivo de la Investigación Para Ogata, (2012) el objetivo del movimiento OVOP, está orientado a revitalizar la economía local incorporando el turismo de acuerdo a la capacidad de la comunidad, los recursos humanos, el liderazgo, la organización y las redes asociativas de los pueblos, de ello depende el éxito de su implementación y la aceptación de los productos emblemáticos que reflejan el orgullo de la cultura local. En este sentido es posible identificar espacialmente los productos emblemáticos parroquiales y la estructura turística de las parroquias de Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas para establecer y fortalecer las actividades turísticas mediante visitas guiadas en función de la productividad e integración de recursos y características territoriales. Chango (2013) analiza los componentes básicos e información geográfica necesaria para el análisis espacial de turismo, con ello se pretende entablar una relación espacial para el desarrollo de OVOP, de esta forma se fortalecería el desarrollo de actividades turísticas en la Ruta Escondida, trayecto que conecta los principales atractivos turísticos de las cinco parroquias norcentrales. 1.3.1 Objetivo General Localizar espacialmente los productos emblemáticos parroquiales y el sistema turístico de las parroquias de Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas (Ecuador) para el mapeo de un modelo deseado de gestión que apoye como insumo de planificación estratégica a los diferentes niveles de gobierno, enlazando la metodología OVOP, el desarrollo de actividades turísticas y la vinculación espacial de las características territoriales. 1.3.2 Objetivos Específicos Analizar la producción local mapeando los productos emblemáticos de cada una de las parroquias. Espacializar rutas turísticas vinculadas a las características territoriales atractivos turísticos, infraestructura turística, facilidades, sitios naturales y culturales.
4
Analizar la similitud entre las cinco parroquias norcentrales, en cuanto al desarrollo económico, social y turístico para el establecimiento de un vínculo espacial entre el turismo y los productos emblemáticos. Para analizar la productividad local es necesario mapear los productos emblemáticos de cada una de las parroquias, identificando, jerarquizando y localizando espacialmente las zonas de interés parroquial (Ogata, 2012). Es posible espacializar rutas turísticas vinculadas a las características territoriales atractivos turísticos, infraestructura turística, facilidades, sitios naturales y culturales (Sobral, 2008). Mediante los SIG se puede establecer un vínculo espacial entre el turismo y los productos emblemáticos. Lucero, Barros y Almeida (2014) analizan la producción agrícola, avícola, ganadera y pecuaria, demostrando que son las actividades económicas más representativas de las parroquias. Sin embargo, la gran mayoría de producción es primaria y de comercialización local; son pocos los emprendimientos que han generado valor agregado a sus productos y han podido comercializarlos en mercados capitalinos. A pesar de la potencialidad productiva y turística de su territorio, la comunidad no vincula la actividad turística con los procesos de producción (agrícola, avícola, ganadera y pecuaria), dejando a un lado el desarrollo de actividades turísticas que permitan interactuar con la comunidad para mostrar sus costumbres, historias, tradiciones, procesos de producción, recursos naturales y gastronomía (Lucero et al., 2014). El análisis y espacialización de variables estadísticas de población permiten analizar la similitud entre las cinco parroquias norcentrales, en cuanto al desarrollo económico, social y turístico. Los SIG permiten especializar datos geográficos levantados mediante GPS y mapas parlantes para establecer zonas específicas de planificación estratégica y creación de Modelos Deseados de Gestión (Gutiérrez, 2009). 1.1 Preguntas de Investigación Existe similitud de desarrollo económico productivo entre las parroquias norcentrales para la implantación de OVOP y el fortalecimiento de la actividad 5
turística en función de las zonas productivas. En primer lugar el análisis espacial permitiría corroborar el desarrollo económico local de las parroquias norcentrales, luego, la aplicación de los SIG para el desarrollo de OVOP y turismo podrían localizar espacialmente las zonas productivas y los servicios turísticos para mostrar las características diferenciales de los pueblos, permitiendo a OVOP la puesta en valor del turismo mediante la vinculación del sistema turístico y los productos emblemáticos con el apoyo de los SIG. Finalmente se podría brindar insumos estratégicos a los gobiernos sectoriales y locales para revitalizar la economía local, mediante el fortalecimiento de las actividades económicas y turísticas, mismas que permiten mostrar a los visitantes experiencias diferenciales y de valor agregado (Ogata, 2012). 1.2 Alcance del proyecto El proyecto es desarrollado en las parroquias de Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas, cuenta con información geográfica escala 1: 25000 y 1: 50000, datos descargados del SNI (Sistema Nacional de Información) y datos proporcionados por el Gobierno Provincial de Pichincha, los insumos no geográficos son proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Gutiérrez (2009) explica los resultados que se pueden obtener del análisis productivo y turístico, esquematizando zonas de desarrollo específico en función de la similitud social, cultural, natural y económica. La presente investigación será un insumo de planificación estratégica y toma de decisiones
para
los
diferentes
niveles
de
gobierno,
especialmente
los
parroquiales, permitiría generar estrategias de planificación territorial en función del Modelo Deseado de Gestión, el cual muestra insumos delimitados para el crecimiento planificado y localización optima de infraestructura turística, zonas productivas, puntos de información, ubicación de tiendas locales demostrativas, granjas demostrativas, entre otras (Sobral, 2008).
6
CAPITULO II 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1 Movimiento OVOP Según Ogata (2012), el movimiento OVOP nace en Japón en la prefectura de Oita, con la aplicación de la frase "Thinking globally while acting locally".3 El enfoque es empoderar a las comunidades locales a analizar sus problemáticas y aceptar nuevos desafíos para buscar soluciones e implementar proyectos que mejoren su calidad de vida usando los recursos locales. Okabe y Miyoshi (2012) mencionan a OVOP como un eje transversal para el desarrollo local que busca revitalizar la economía de las comunidades productivas en función de productos representativos, por ello es importante establecer estrategias de industrialización y micro emprendimientos locales que ayuden al fortalecimiento y práctica de actividades turísticas. Miyoshi et al. (2012) señalan que este tipo de proyectos son visibles a largo plazo, los cambios que se realicen son aceptados por la comunidad cuando existen resultados. Haraguchi (2008) indica lo principal de la primera etapa, lo cual es definir los productos representativos para vincularlos con las características territoriales, para ello se analiza el territorio elaborando un diagnóstico de la producción local, de ahí la idea de generar o fortalecer rutas turísticas. Ogata (2012) comenta el proceso de estructuración de OVOP, su evolución y perfeccionamiento en 30 años. Inició en el año 1949 en el pueblo de Oyama con la conformación de una Cooperativa Agrícola, dirigida por el Líder Comunitario Harumi Yahata, quien con su direccionamiento en el año 1961 logra inducir a que la comunidad se dedique a la producción de ciruelas y castañas, llamándolo movimiento NPC (New Plum and Chesnuts)4, con ello comercializa los productos de forma internacional a través de la difusión por frecuencias de radios locales. Luego en 1965 realiza un segundo movimiento denominado NPC (New Personality Combination)5, aquí se establece un programa de actividades con el
3
Traducción al Español: Pensar localmente actuar globalmente. Traducción al Español: Nuevas Ciruelas y Castañas 5 Traducción al Español: Nueva Combinación de Personalidad 4
7
enfoque de aprender y en 1969 surge el tercer movimiento NPC (New Paradise Community)6, enfocado a tener el sentido de pertenecía y amar sus productos, creando instalaciones de ocio, cultura y entretenimiento para que la comunidad joven no migre a las ciudades capitalistas. Según Miyoshi et al. (2012), los esfuerzos de esta investigación han dado sus frutos. Actualmente en Oyama se cultivan más de 300 productos agrícolas, caracterizados por la producción orgánica. A su vez se han realizado procesos de industrialización de las ciruelas (producto emblemático), de este obtienen vino, pero también se ha implementado infraestructura turística para mostrar su producción como experiencias turísticas vivenciales. En el año de 1979 el Sr. Morihiko Hiramatsu, Gobernador de la Prefectura de Oita - Japón, decide nombrar este proceso evolutivo como One Village One Product. 2.2 Enfoques para el Desarrollo de OVOP En el desarrollo de OVOP, los SIG son herramientas que permiten contar con datos de referencia espacial facilitando la visión integrada territorial y de manera posterior planificar estratégicamente la generación de zonas de crecimiento específico, es decir crecimiento turístico, productivo, urbano, agrícola y otros, aspecto que brinda especial relevancia en la planificación, análisis territorial y gestión de actividades enfocadas al desarrollo económico local (Sánchez, 2011). Al identificar y descubrir productos emblemáticos territoriales se puede generar valor propio y empoderamiento de identidad cultural en la comunidad, lo cual se transforma en una acción que brinda respaldo y satisfacción por el trabajo diario que desarrollan los habitantes en su localidad (Ogata, 2012). De ahí, surge el pensamiento: "Let’s discover the special products that best represent your town or village and deserve national acclaim. Cultivate a theme with these special products to advance local development. I encourage you to develop new products suitable to your region, even if it may take some time. Furthermore, I ask each town and village to come up with
6
Traducción al Español: Nueva Comunidad Paraíso
8
original ideas that can be processed and marketed by themselves if possible".7 (Ogata, 2012, p. 145). La importancia de identificar los productos emblemáticos territoriales es sin duda lo trascendental para el desarrollo de OVOP, sin ellos no existe la sinergia de encadenamiento social, cultural y territorial, pero no solo los productos son importantes, también el valor agregado de ideas locales y comunitarias que permiten generar sentido de pertenecía y orgullo en las personas. Ogata (2012) menciona que en Oyama cambiaron los cultivos de arroz por cultivos de ciruelas y castañas, los cuales con el pasar del tiempo se transformaron en los productos emblemáticos del pueblo. Estos hicieron evolucionar la visión local, proyectando el pueblo a ser más competitivo y diferencial en los procesos de elaboración de sus productos. En la década de los 90, la economía de Oyama decae por la importación de productos con mayor competitividad obligando a la población joven a migrar a las grandes ciudades en busca de nuevos empleos y mejora de la calidad de vida, sin embargo, el alcalde de la época el Sr. Zenpachiro Mitoma dijo "For community development, we should not discuss negative aspects, but rather how to expand the potentials of the region"8 (Ogata, 2012). Sugestiona así a la población local a ser competitivos, al mismo tiempo reforzar sus fortalezas a la magnitud de generar revaloración de la economía local (Ogata, 2012, p. 151); así tomo la decisión de fomentar la industrialización a través de 3 estrategias, la primera enfocada a captar la atención de visitantes a la comunidad, implementando un sistema con el fin de impulsar el consumo local de los bienes producidos localmente, la segunda enfocada a la conservación y restauración del medio ambiente haciendo de Oyama un lugar sostenible para las futuras generaciones y
7
Traducción al Español. Descubramos los productos más representativos de nuestro pueblo o villa y que merezcan ser proclamados al nivel nacional. Cultivemos estos productos más representativos para avanzar hacia el desarrollo local. Yo los invito a ustedes a desarrollar nuevos productos sostenibles para nuestras regiones aun cuando nos tome más tiempo de lo que pensamos. Además yo les propongo a cada ciudad o villa presentar ideas originales que puedan ser realizadas y promocionadas por si solas, de ser posible. 8
Traducción al Español: "Para el desarrollo de la comunidad, no se debería discutir los aspectos negativos, sino como expandir las potencialidades de la región".
9
la tercera establecer una organización capacitada para el constante monitoreo del proyecto. Okabe y Miyoshi (2012) mencionan las políticas y estrategias para desarrollar OVOP y las características para la exhibición de productos, utilizando el método Sakuru que significa paseo, fue creado en la prefectura de Nagasaki, Japón. Este método está basado en mostrar a los visitantes los sitios de mayor orgullo territorial, pueden ser culturales, naturales, sociales, productivos y otros, para ello levantaron información local sobre infraestructura y sitios de visita estructurando rutas escénicas o turísticas que atraen la atención de los turistas. Immaculate (2007) realiza un estudio sobre OVOP con el objetivo principal de medir el impacto de la implementación en Malawi. Analiza a los agricultores que se unieron al proyecto y logra identificar que con el tiempo ellos mejoraron sus ingresos, pueden acceder a créditos y nuevos mercados, acceden a maquinaria para industrialización, mejoran la calidad sus productos, estos adquieren valor agregado, mejoran el almacenamiento y la comercialización, entre otros. 2.2.1 Principios Metodológicos de OVOP Para la implementación de OVOP se debe realizar un levantamiento de información local para identificar el o los productos emblemáticos territoriales. Luego se establece estrategias de empoderamiento territorial que faciliten la familiarización de las comunidades con los productos que representarán su identidad cultural (Ogata, 2012). Miyoshi et al. (2012) explican la vinculación de la comunidad con las actividades cotidianas para transformarlas en actividades diferenciales y de valor agregado, de esta forma mostrar a turistas y visitantes procesos de elaboración de productos. Según la International OVOP Exchange Promotion Committee (2005), se establecen 3 principios para OVOP, el primero Local y Global; ayuda a crear productos que reflejen el orgullo local, deben contar con valor agregado para que sean aceptados a nivel mundial, el éxito de estos productos es la comercialización local, regional e internacional. El segundo es la Autosuficiencia y Creatividad; permite utilizar los recursos locales desarrollando productos que distingan la imaginación, creatividad y recursividad de la comunidad local y el tercero es el 10
Desarrollo de Recursos Humanos a través del fortalecimiento y transferencia de conocimientos, la figura 1 detalla cada uno de los mismos.
LOCAL Y GLOBAL Productos de VALOR AGREGADO que reflejen el orgullo de la cultura local
AUTOSUFICIENCIA Y CREATIVIDAD Trabajo autonomo en función de la iniciativa y creatividad
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS Aprovechamiento del capital humano y fortalecimiento de la comunidad local.
PRINCIPIOS OVOP Figura 1 Principios OVOP Fuente: International OVOP Exchange Promotion Committee, 2005
El desarrollo de OVOP está vinculado directamente con la identificación y localización territorial de los productos emblemáticos para trabajar en el valor agregado (Ogata, 2012). En el Manual de OVOP elaborado por el Gobierno de Guatemala (2010) se define la estructura para transformar la economía local, mejorando la industria convencional y fortaleciendo la industria emergente mediante la siguiente combinación. En la figura 2 se muestra la etapa de transformación local, la cual trabaja en generar estrategias de asociatividad, donde las personas, productores, gobiernos locales y otros, todos pertenecientes a las comunidades, crean grandes grupos de personas con la finalidad de trabajar por un mismo objetivo, el cual está enfocado a la generación de empleo (nuevas plazas), mismas que fortalecen la productividad, el desarrollo de la economía local, mejora de la calidad de vida y sostenibilidad para generaciones futuras (Programa de Empleo Juvenil, 2010). 11
TRANSFORMACIÓN LOCAL
Generación de Empleo Fortalecimiento de la productividad y combinación de características locales
Figura 2 OVOP Fortalecimiento Economía Local Fuente: Programa de Empleo Juvenil, 2010
La figura 3 muestra la estructura del desarrollo e implementación de OVOP, explicando los pasos a seguir. Primero, para el fortalecimiento local de los pueblos, es necesario generar políticas locales de asociatividad, selección de líderes comunitarios, transferencia de conocimientos en técnicas de producción y generación de organizaciones locales, luego estos lineamientos políticos permiten cumplir con la implementación, donde se utiliza la capacidad de la comunidad para
generar
estrategias
de
financiamiento,
creatividad,
directrices
de
comercialización, tiendas demostrativas y administración de la organización, finalmente la localización territorial de la producción local y el fortalecimiento al adherir valor agregado en los productos de orgullo territorial (Miyoshi et al., 2012).
Figura 3 Comunidad basada en el las actividades y enfoques de OVOP Traducido de Miyoshi et al., 2012
12
OVOP cuenta con dos métodos de aplicación. El primero es Onpaku basado en la exhibición de productos, transforma lo invisible en visible mediante el valor agregado, luego lo producido es mostrado en diferentes ferias de exhibición para atraer la atención de visitantes locales y extranjeros. El segundo, Saruku, basado en la distracción y paseos. Este método induce que las personas conozcan lo más representativo de un lugar en función del desarrollo de actividades turísticas mediante visitas guiadas, experiencias únicas de un lugar y experiencias gourmet del propio lugar (Ogata, 2012). 2.2.2 Evaluación de Variables OVOP En OVOP es importante conocer el comportamiento de la comunidad local, cuáles son sus actividades económicas, como las desempeñan, su calidad de vida, su población, su capital humano, mano de obra y formas de trabajo, edad de la población, entre otras (Miyoshi et al, 2012). En este contexto, se analiza las variables de población, vivienda, hogar y migración para identificar indicadores de empleo, actividades, calidad de vida y desarrollo económico. Adicionalmente se analiza la similitud de desarrollo económico parroquial para considerar la implementación de OVOP en las parroquias norcentrales. En Oyama se identifica los productos de mejor valor, considerando aspectos de identidad cultural, trascendencia, historia, tradición, procesos de producción y productos industrializados, con ello se localiza geográficamente los recursos de producción primaria y recurso de producción industrializada para vincularlos con variables enfocadas a analizar la situación actual de la producción local., En este contexto se analiza las facilidades de comercialización, la puesta en valor de los productos, los tipos de productos de valor agregado y donde los producen (Ogata, 2012). Mediante los SIG, es posible contar con la localización real de la producción, esto como un aspecto de esquematización y ordenación del espacio, que permite crear zonas de interés productivo y turístico en función de la variable geográfica (Gutiérrez, 2009). OVOP es un proyecto que necesita del apoyo de gobiernos locales, gobiernos seccionales, sector privado y participación comunitaria, el principal objetivo es añadir valor agregado a los productos que mejor representan su localidad (Ogata, 2012). En resumen, se explica cómo el establecer rutas turísticas mediante los 13
SIG y en función de los productos emblemáticos y las características territoriales fomentan el desarrollo y la revitalización de la economía local trasformando los pueblos comunes en pueblos reconocidos localmente por los productos representativos que brindan experiencias diferenciales y de valor agregado al mostrar sus sitios de mayor interés y sus formas de producción (Ogata, 2012). 2.3 Conceptualización del Turismo La OMT (Organización Mundial de Turismo), en su publicación Introducción al Turismo por Sancho (2001), define al turismo como una actividad que ha perdurado en el tiempo, ya que desde tiempos antiguos las personas se movilizaban o trasladan de su entorno habitual por diferentes razones como: caza, comercio, identificación de nuevos sitios, religión y otros. Sancho (2001) menciona que los romanos se movilizaban a pequeñas villas fuera de la ciudad para descansar del bullicio que existía en las grandes ciudades. Sancho (2001) explica el cambio notable en las actividades turísticas, por los años cincuenta y la aparición de los aviones. Creció la expectativa de conocer lugares lejanos, lo que dio lugar a desplazamientos de larga duración, pero también el turismo nacional evoluciona a partir de contar con vehículos de transporte propio. Actualmente el Turismo también se desarrolla con el empleo de los SIG, la gestión de datos alfanuméricas, la generación de zonas de uso turístico potencial, la creación de circuitos, nodos o rutas turísticas, el análisis de la capacidad de carga o el análisis espacial de las plazas que puede ofertar un determinado destino turístico son las ventajas de trabajar con información geográfica (Parreño, 2012). Guerrero y Ramos (2014) definen al turismo como un conjunto de actividades en un entorno cambiante que se desenvuelve en función de los recursos turísticos, el gobierno, la industria de viaje y los visitantes. A su vez cuenta con productos y servicios turísticos que deben ser comercializados mediante estrategias de mercadeo para el consumo de los visitantes, tal como se muestra en la figura 4.
14
Figura 4 Gráfica de Definición al Turismo Fuente: Guerrero y Ramos, 2014
El turismo es la única actividad asociativa transversal que mediante la planificación estratégica y ordenación del espacio turístico permite el desarrollo global y económico de los pueblos (Gutiérrez, 2009). 2.3.1 Evaluación de Componentes para el Desarrollo Turístico Para el análisis del turismo, Sánchez (2011) corrobora el apoyo fundamental de los Sistemas de Información Geográfica en el análisis georeferenciado del Sistema Turístico, identificando mediante el levantamiento de datos con el apoyo de GPS, la ubicación espacializada de los atractivos turísticos (naturales y culturales), servicios, oferta instalada, actividades y zonas de interés turístico. Con el fin de fortalecer el análisis del Sistema Turístico, Boullon (2006) define a la planificación turística como herramienta fundamental para el crecimiento ordenado y muestra la estructura turística a seguir para el funcionamiento adecuado del Turismo (Figura 5), mientras que Gutiérrez (2009) consolida el tipo de datos que se deben levantar para el análisis territorial del espacio turístico, indicando que la localización georreferenciada del sistema turístico es lo 15
fundamental para la planificación de modelos de crecimiento tanto de infraestructura como actividades turísticas. Esta metodología permite establecer técnicamente, en función de los datos, zonas de interés turístico para la protección de los recursos y desarrollo de actividades turísticas.
Oferta = Productos Turísticos
Planta Turística = -Atractivos Turísticos -Equipamiento e Infraestructura
Demanda = Turistas
Figura 5 Sistema Turístico Fuente: Boullon, 2006
Es importante localizar geográficamente la oferta turística instalada utilizando fichas que permitan conocer datos como cantidad de camas, habitaciones y servicios, por esta razón Sobral (2008) expone los componentes de la oferta turística que deben ser georreferenciados para identificar la capacidad instalada (cantidad de plazas, actividades, sitios turísticos, restaurantes y otros). En el caso del Ecuador, según la Ley de Turismo (MINTUR, 2002), se define los componentes de la oferta turística. La tabla 2 muestra la clasificación de las actividades y servicios turísticos y los tipos de establecimientos que existen por cada actividad y/o servicio. Componentes de la Oferta Turística Actividades/Servicios Alimentos & Bebidas Alojamiento Transportación Intermediación Operación
Tipo Restaurantes, cafeterías, fuentes de soda Hoteles, cabañas, pensiones, hosterías Aéreo, marítimo, fluvial y terrestre Organizadoras de eventos, congresos y convenciones Agencia de servicios turísticos
Tabla 2 Componentes de la Oferta Turística
16
Sobral (2008) también analiza, define y espacializa los componentes de la demanda turística, generando mapas temáticos que muestran la cantidad de turistas que pueden ser considerados como mercado objetivo, los principales son: tipos de turistas, motivos de viaje, gustos, preferencias y necesidades específicas. Este análisis permite localizar y estructurar sitios específicos para la ampliación e implementación de nueva infraestructura para el turista. Es trascendental conocer la llegada de turistas. Según el Boletín de Estadísticas Turísticas elaborado por MINTUR (2014), al Ecuador en ese año llegaron aproximadamente 1´556.991 turistas, siendo una fuente importante y generadora de ingreso de divisas económicas. Gutiérrez (2009) explica la importancia de georreferenciar la superestructura turística, la cual está compuesta por la infraestructura pública, privada, comunitaria y ONG´s: La define como un complemento de la infraestructura turística. Son todos los sitios de interés y planificación, entre ellos están las edificaciones públicas como: puntos de información turística, centros de desarrollo comunitario, centros de salud, escuelas, colegios y otros. En resumen, en la superestructura turística están todos los elementos exógenos del Turismo, pero cada uno cumple con la función de brindar mejor atención y seguridad tanto al turista como a la comunidad. Los componentes analizados en la caracterización del espacio turístico por Sobral (2008) explican la creación de Modelos Deseados de Gestión, pueden estar compuestos por rutas turísticas existentes o rutas turísticas que podrían implementarse en el territorio en función de la planta turística georreferenciada, en este estudio de caso se prioriza el levantamiento de datos geográficos mediante la utilización de GPS y fichas técnicas que permiten conocer las características de cada sitio. Sánchez (2009) hace referencia a la capacidad de planificación estratégica que brindan los SIG mediante el análisis espacial de la localización, de la planta turística, la tendencia de la oferta y demanda, la construcción de rutas y la modelación de escenarios deseados, esto mediante el cruce de capas geográficas generadas por el estado e información primaria levantada en cada sitio, se menciona que se debe trabajar con datos como capacidad instalada y cantidad de atractivos turísticos que cuenten con accesibilidad para los turistas. 17
La figura 6 muestra como los SIG ayudan en el desarrollo del turismo, realizando en primera instancia un análisis de la situación actual del espacio turístico. Para ello se trabaja con cartografía y bases de datos alfanuméricas que cuentan con información del sistema turístico. Luego de este análisis se obtiene dos salidas, la local y la web. La local sirve a investigadores especialistas en turismo en la planificación estratégica y el análisis territorial. La web es para turistas y operadores de turismo quienes utilizan aplicaciones digitales
para
planificar
rutas,
generar
estrategias
de
mercadeo
y
comercialización, estas dos salidas son trabajadas en función de la información georreferenciada del sector turístico (Sánchez, 2009). Un ejemplo claro es el SIG Turismo de Córdoba, España quienes ponen a disposición del turista de forma fácil y sencilla la oferta de turismo existente, mostrando la localización, rutas y búsqueda de servicios turísticos por distancia, categoría, nombre y rutas turísticas, esto en base a la creación de visores geográficos alimentados por datos alfanuméricos generados en cada sitio registrado.
Figura 6 Esquema conceptual de SIG aplicados al Turismo Fuente: Sánchez, 2009
2.3.2 Evaluación de Variables Turísticas En el aspecto turístico es importante localizar geográficamente los atractivos, los servicios, la oferta y el desarrollo de actividades turísticas, estos componentes están agrupados en las siguientes variables: Patrimonio Turístico compuesto por 18
los atractivos turísticos, deben ser jerarquizados para medir su potencialidad turística, variable de infraestructura turística compuesta por los servicios, productos y la oferta turística instalada, variable de superestructura turística compuesta por componentes exógenos que brindan seguridad y atención al turista (Chango, 2013). La espacialización de las variables mencionadas, cruzando capas geográficas con los SIG permiten generar Modelos Deseados de Gestión, donde se generan zonas de interés, las cuales tienen la capacidad de organizar el territorio en función de sus recursos naturales y culturales, su infraestructura y su producción local (Gutiérrez, 2009). Sobral (2008), explica la importancia de levantar información georreferenciada creando inventarios turísticos en campo con la utilización de GPS y equipos técnicos de turismo. Estos insumos sirven para la planificación del espacio turístico y creación de Modelos Deseados de Gestión, herramienta que facilita y agilita a los diferentes niveles de gobierno a tomar decisiones acertadamente. 2.4 Desarrollo del Turismo Los SIG eran utilizados para elaborar inventarios geográficos que faciliten el análisis de un sitio, pueden identificar las características territoriales, permitiendo realizar análisis del espacio con información acoplada al mundo real (Olaya, 2014). Actualmente esta herramienta va ganando espacio en la mayoría de actividades y el turismo no es la excepción, Sobral (2008) menciona que los SIG permiten crear Modelos Deseados de Gestión Turística, levantamiento y análisis espacial de infraestructura de alojamiento, alimentos & bebidas, recursos turísticos y oferta instalada. Cerezo y Galancho (2011) confirman que los SIG permiten cruzar información alfanumérica a través de capas de información para crear zonas de uso turístico potencial, rutas o circuitos, vinculación de atractivos y planta e infraestructura turística. Los SIG permiten analizar la infraestructura destinada a las actividades turísticas vinculando el recurso natural, cultural o atractivo en bases de datos alfanuméricas, así, define la importancia de las características de cada sitio, estos datos permiten sobreponer información geográfica para analizar espacialmente el desempeño turístico (Sobral, 2008). 19
Sobral (2008), en su estudio, explica la metodología para analizar el sector turismo, considerando variables de caracterización del espacio
turístico
urbanizado, principalmente se usa información generada por el estado, pero también se debe realizar levantamiento de datos en campo para observar de forma actualizada el punto de vista territorial, urbanístico y edificatorio que motiva a los turistas a seleccionar el tipo de edificación para su estadía y define la caracterización de problemáticas que afectan a la zona en cuanto al aspecto ambiental y las edificaciones construidas permitiendo la elaboración Modelos Deseados de Gestión Turística enfocados principalmente a la mejora urbana y revitalización ambiental del área. Ocaña y Galancho (2002) identifican diferentes criterios para analizar el desarrollo de las actividades turísticas. Como resultado, entre los más importantes criterios enfocados al turismo, identifican la espacialización de las instalaciones de alojamiento, alimentos & bebidas, equipamiento turístico, recursos naturales y culturales, accesibilidad, riesgo y valor del territorio. Esta espacialización la realizaron mediante GPS e información estatal. Explican la forma de recopilar e integrar datos en bases alfanuméricas diferenciadas por tipo de información, es decir una para cada variable, permitiendo relacionar los datos georreferenciados por capas para definir zonas específicas de implementación de infraestructura, vinculación del paisajismo, accesibilidad y el cuidado del ambiente. Chango (2013) describe las principales variables cualitativas y cuantitativas para el análisis del territorio y definición de zonas de uso turístico potencial; de esta manera es posible planificar estratégicamente el desarrollo del turismo utilizando racional y equilibradamente los recursos territoriales. Las variables identificadas para
el
análisis
espacial
del
turismo
son
geográficas,
socioculturales,
características ecológicas y de superestructura turística. Sánchez (2011) revela lo fundamental que puede ser el uso de nuevas metodologías para la planificación estratégica, en este caso se elabora mapas temáticos de la provincia de Cáceres - España para mostrar la localización de los atractivos e infraestructura turística instalada, el objetivo principal es el cruce de capas geográficas que permitan conocer la realidad territorial para la toma de decisiones en la reorganización y crecimiento planificado del turismo. 20
CAPITULO III 3. METODOLOGÍA
3.1 Área de Estudio Las parroquias Norcentrales que conforman el proyecto OVOP son: Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas. Estas, a su vez, conforman la Ruta Escondida, vía que atraviesa las cinco cabeceras parroquiales, teniendo como sitios de visita los principales atractivos turísticos, fiestas parroquiales, infraestructura turística y la observación de la capacidad de producción agrícola, pecuaria y ganadera. La figura 7 muestra la localización del área de estudio, la cual se ubica en la parte Noroeste de la Provincia de Pichincha. Sus límites son: norte con la provincia de Imbabura, sur con las parroquias de Nanegal, Calacalí, San Antonio y el cantón Pedro Moncayo, este limita con el cantón Pedro Moncayo y provincia de Imbabura y oeste con Nanegal.
Figura 7 Área de Estudio OVOP
21
Según los censos realizados por el INEC (2010), San José de Minas, Perucho y Puéllaro han tenido un crecimiento poblacional desde los años 50 hasta los años 90, a partir del 1990 hasta el 2010 la población decae significativamente, en cambio en las parroquias de Atahualpa y Chavezpamba el decrecimiento ha sido constante, su población decayó desde 1950 hasta el 2010 (Ver Tabla 3). Población Según Censos del año 1950 al 2010 Territorio / Años
1950
1962
1974
1982
1990
2001
2010
Pichincha
380,012
550,676
1,235,869
1,756,228
2,388,817
2,576,287
2,576,287
Quito
314,238
475,335
768,885
1,083,600
1,371,729
1,839,853
2,239,191
Atahualpa
2,555
2,233
2,266
2,079
2,067
1,866
1,901
Chavezpamba
1,213
1,144
1,091
1,049
929
865
801
Perucho
500
541
678
791
937
786
789
Puéllaro
4,013
4,019
4,688
5,067
5,485
5,722
5,488
San José de Minas
6,019
6,617
7,600
8,017
7,594
7,485
7,243
Tabla 3 Población Censal Fuente: INEC, 2010
Según el INEC (2010) la falta de desarrollo económico local provoca la migración de la población a las ciudades más cercanas para buscar empleo o superación profesional, incrementando notablemente la población de la ciudad de Quito. La tabla 4 corrobora los datos migratorios.
Parroquia Atahualpa
Población Censo 2010 Área Rural pers. 1,901
% de área de la provincia 0.07
Chavezpamba
801
0.03
Perucho
789
0.03
Puéllaro
5,488
0.21
San José de Minas 7,243 Tabla 4 Población actual Censo 2010 Fuente: INEC, 2010
0.28
3.2 Proceso general de Metodología y Flujograma La metodología está basada en 3 procesos, cada uno cuenta con subprocesos para obtener los resultados deseados. En primer lugar, se analiza las fuentes de datos, en este aspecto se recolectaron datos secundarios de diferentes instituciones públicas y se levantaron datos primarios locales. Esta información sirve para el segundo proceso detallado como procesamiento de datos, aquí se 22
definieron las variables
geográficas que
deben ser utilizadas para la
implementación de OVOP y desarrollo del Turismo, se mapearon datos levantados y se analizaron datos cruzando la información primaria con la secundaria. Finalmente, en la tercera etapa, se trabajó en la generación del Modelo Deseado de Gestión para fortalecer la Ruta Escondida, trayecto vial que muestra los principales atractivos turísticos de las parroquias norcentrales. Las metodologías de Sobral (2008) y Sánchez (2011) aplicadas para el levantamiento y procesamiento de datos turísticos, tienen características comunes para el levantamiento del Sistema Turístico, específicamente de la oferta turística local. Sin embargo la metodología utilizada en el aspecto Turismo de la presente investigación corresponde al levantamiento del sistema turístico y caracterización de los espacios turísticos por Sobral (2008), quien confirmó que la espacialización de los recursos sirve para generar Modelos Deseado de Gestión Turística, siendo la más adecuada en la presente investigación, donde el objetivo principal es proveer un Modelo Deseado de Gestión para la planificación estrategia de los diferentes niveles de gobierno. En cuanto a la información productiva fue necesario trabajar con los principios metodológicos propuestos por Ogata (2012) para localizar los productos emblemáticos de las parroquias Norcentrales de Quito, este estudio de OVOP, puntualiza la necesidad de conocer y localizar geográficamente los productos emblemáticos (producción primaria y de valor agregado) para vincularlos con el recurso natural y cultural. Para el análisis y cruce de datos turísticos y productivos, se trabajó en función de los conceptos proporcionados por Gutiérrez (2009) quien explica la generación de zonas específicas para el desarrollo ordenado del territorio vinculando las características territoriales, naturales y sociales de una localidad. Al analizar las diferentes metodologías se decide considerar las partes más importantes de cada una, como es el caso de Sobral (2008), metodología que hace hincapié en el levantamiento georreferenciado del Sistema Turístico. Ogata (2012) muestra la forma de analizar las zonas productivas y establecer productos de similitud económica y productiva en las zonas de estudio para la implementación de OVOP. Finalmente, la metodología de Gutiérrez (2009) 23
permite relacionar toda la información para establecer modelos deseados de gestión, planificando de forma precisa y adecuada los espacios del territorio. El presente estudio está orientado al análisis de la productividad y el turismo para fortalecer rutas en función de productos emblemáticos, estableciendo la ubicación de las Zonas Productivas, Productos de Valor Agregado y el Sistema Turístico. En este contexto, mediante los SIG, se analizó variables que permitan corroborar la productividad y la existencia de recursos naturales, culturales y de servicios. Los
SIG
en
la
estructura
metodológica
proporcionaron
herramientas
geoespaciales para analizar diferentes variables vinculadas a la población, vivienda, hogar y migración, estos permitieron viabilizar la factibilidad del proyecto proporcionando indicadores de evaluación territorial por parroquia. El flujograma de procesos de la figura 8 muestra los pasos a seguir para el desarrollo metodológico del proyecto. En este contexto, se especifica las acciones que permitirán crear el Modelo Deseado de Gestión para el fortalecimiento de la Ruta Escondida mediante la vinculación productiva y Turística. En primer lugar se realizó la recolección de datos secundarios del INEC, GAD Pichincha, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo y Gobiernos Parroquiales. En varios casos como los sistemas productivos, uso y cobertura del suelo y riego, se encontró información digitalizada en formato shapefile a escala 1 : 25000, datos generados por el GAD Pichincha en el año 2014. En cuanto a las variables de población, vivienda, hogar y migración los datos encontrados fueron estadísticos y no espacializados. Estos necesariamente debieron entrar a una etapa de espacialización para generar mapas temáticos de indicadores de empleo, actividades de trabajo, vivienda, servicios básicos y otros. Luego para la información de las zonas de producción primaria, productos de valor agregado y sistema turístico se realizó un levantamiento de campo, fuente primaria. Estos datos se generaron mediante talleres comunitarios y la ayuda de mapas parlantes para la ubicación preliminar de atractivos y servicios turísticos. Después, los datos se corroboraron en campo mediante el uso de GPS navegadores. Finalmente, se realizó diferentes geoprocesamientos para analizar los datos generados y crear un Modelo Deseado de Gestión.
24
Flujograma de Procesos
Figura 8 Flujograma de Procesos
25
3.3 Fuentes de Datos En este estudio, los datos secundarios fueron proporcionados por entidades estatales y los primarios levantados en campo mediante el uso de GPS y el desarrollo de talleres participativos. Los primarios se trabajaron en dos etapas. La primera fue la realización de mapas parlantes para el diagnóstico y autoevaluación comunal (Anexo 7.1). Fueron dibujados por la comunidad local. Aquí se identificó la ubicación preliminar de los atractivos y servicios turísticos. Luego estos datos fueron confirmados mediante el uso de GPS navegador y el levantamiento de atractivos turísticos mediante la metodología del Ministerio de Turismo, MINTUR (2004) y el Manual de Revitalización Cultural de Víctor Hugo Torres (1994). Los mapas parlantes fueron realizados mediante talleres participativos para ubicar las zonas productivas (producción primaria y de valor agregado). La convocatoria fue realizada mediante el Gobierno Provincial de Pichincha bajo su dirección de Gestión de Apoyo a la Producción. Estos datos sirvieron para delimitar espacialmente las zonas productivas donde se podría implementar OVOP. En la tabla 5 se detallan los datos primarios. Información Primaria Datos
Zonas Productivas (Producción primaria y de valor agregado)
Método de Levantamiento
Talleres Participativos y Mapas Parlantes
Sistema Turístico
Localización Preliminar Mapas
(Atractivos y Servicios
Parlantes
Turísticos)
Localización Georreferenciada (GPS)
Año
2016
2016
Tabla 5 Información Primaria
26
La tabla 6 detalla la información secundaria utilizada, fue proporcionada por diferentes instituciones públicas. Información Secundaria Institución INEC
Datos
Tipo de Datos
Censo de Población y
Estadísticos en Bases de
Vivienda del año 2010
Datos Numéricas
Año 2010
Sistemas Productivos
Gobierno Provincial
Uso y Cobertura del
de Pichincha
Shapefile escala 1:25000
2014
Suelo y Riego
Gobiernos
Planes de Desarrollo y
PDF documentos de
Parroquiales
Ordenamiento Territorial
planificación
SNI (Sistema
Vialidad, poblados,
Nacional de
hidrografía, áreas
Información)
urbanas, DTM
Ministerio del Ambiente Ministerio de Turismo
2015
Shapefile escala 1:50000
2011
Bosques Protectores
Shapefile
2014
Catastro Turístico
Base de Datos Excel
2014
Tabla 6 Información Secundaria
La información secundaria antes detallada se descargó en diferentes formatos. Por ello, en el análisis y extracción de datos se utilizó diferentes programas y softwares para extraer, filtrar y espacializar los datos (Ver Tabla 7). Datos
Programa /
Matriz de Datos de las Variables: Población,
Proceso
Software
Extracción de datos cuantitativos SPSS
del Censo de Población y
Vivienda, Hogar y Migración
Vivienda 2010 Generación de datos cuantitativos
Base del Catastro Turístico
para identificar los
Excel
establecimientos turísticos parroquiales.
Shapefiles
ArcCatalog
Análisis de datos y metadatos de los datos geográficos
Tabla 7 Análisis de datos
27
3.4 Variables para el Análisis Territorial Según Ogata (2012), en el aspecto de desarrollo económico principalmente se debe analizar variables que permitan analizar las actividades económicas locales. Por ejemplo, población, vivienda, hogar y migración, mismas que están relacionadas con la productividad, empleo y tipo de actividades. En cuanto a los sistemas productivos se utilizó el Uso y Cobertura del Suelo, Sistemas Productivos y Riego con el fin de corroborar la productividad local y dar mayor énfasis a la implementación de OVOP. En el aspecto Turístico, se utilizó las variables de Patrimonio Turístico, Infraestructura y Superestructura mencionadas por Sobral (2008) en la caracterización del espacio turístico. La tabla 8 muestra las variables seleccionadas. Variables de Desarrollo Económico Variable
Indicador En qué lugar vive habitualmente Sabe leer y escribir Qué título tiene
Población
Trabaja como Grupo de ocupación recodificada Rama de actividad recodificada Tipo de actividad De donde proviene principalmente el agua que recibe la vivienda,
Vivienda
El servicio higiénico o escusado de la vivienda es El servicio de luz eléctrica de la vivienda proviene principalmente Principalmente como elimina la basura Cuantos se trasladan fuera de la ciudad o parroquia rural para
Hogar
estudiar Cuantos se trasladan fuera de esta ciudad o parroquia para trabajar.
Migración
Migración Poblacional
28
Variables Sistemas Productivos Producción primaria y de valor agregado Sistemas Productivos
Cobertura y uso del suelo Sistemas productivos Riego Variables Turísticas
Patrimonio Turístico
Atractivos turísticos (naturales y culturales) Servicios turísticos de alojamiento
Infraestructura Turística
Alimentos & bebidas Agencias de viaje Capacidad instalada u oferta turística.
Superestructura Turística
Establecimientos educativos De seguridad De salud Tabla 8 Variables para el análisis territorial
Las variables fueron analizadas de forma secuencial. En primer lugar, se analizó datos estadísticos de población, vivienda, hogar y migración. Estos permitieron generar indicadores territoriales para medir la similitud del desarrollo económico parroquial, cumpliendo con lo mencionado por Ogata (2012). Se analizó la calidad de vida, empleo, actividades económicas, nivel de estudio y principales servicios básicos. En segundo lugar, se realizó el mapeo de información secundaria para localizar geográficamente las variables productivas que representan el sistema de riego, los sistemas productivos, el uso y la cobertura del suelo, según Boullon (2006) este tipo de datos permiten localizar la productividad territorial mediante la elaboración de mapas temáticos de productividad, donde se muestra la información de las cinco parroquias. Finalmente se analizó la localización del sistema turístico y las zonas productivas. Para ello, se realizó un levantamiento de información primaria en talleres participativos convocados por el Gobierno Provincial de Pichincha (Anexo 7.2), el levantamiento geográfico de la infraestructura, atractivos y actividades se ejecutó mediante el uso de GPS navegador y digitalización de datos con SIG. De esta forma fue posible definir la 29
densidad turística tal como lo explica Sobral (2008) en la caracterización del espació turístico.
3.4.1 Análisis de Variables de Población, Vivienda, Hogar y Migración En primer lugar, se debe identificar el código parroquial, este sirvió para la digitalización geográfica de los datos cuantitativos, es decir pasar de bases de datos a formatos shapefile. Por ello, según el INEC (2010), se aplicó códigos parroquiales, compuestos por 6 dígitos, cada uno representando un nivel territorial diferente, este proceso permitió unir los datos estadísticos con los shapefiles de parroquia. Los datos cuantitativos extraídos con el apoyo del software SPSS permitieron la espacialización geográfica de cada indicador, fue necesario crear catálogos de datos por indicador. Por ejemplo, el indicador Grupo de Ocupación Recodificado fue identificado con las iniciales GO, tal como se puede observar en la tabla 9. Esta estandarización se realizó para medir los porcentajes de cada indicador. De esta forma fue posible verificar cuál de los indicadores tiene el mayor porcentaje de influencia en cada parroquia. Grupo de Ocupación Recodificado Indicador
Simbología
Directores y gerentes
GO1
Profesionales científicos e intelectuales
GO2
Tecnicos y profesionales del nivel medio
GO3
Personal de apoyo administrativo
GO4
Trabajadores de los servicios y vendedores
GO5
Agricultores y trabajadores calificados
GO6
Oficiales, operarios y artesanos
GO7
Operadores de instalaciones y maquinaria
GO8
Ocupaciones elementales
GO9
Ocupaciones militares
GO10
No declarado
GO11
Trabajadores nuevos
GO12
Tabla 9 Ejemplo Catalogo de Datos
30
3.4.2 Análisis de los Sistemas Productivos Según Miyoshi et al. (2012), es importante la definición de la productividad local. Por ello se realizó un análisis de los Sistemas Productivos (Anexo 7.7). El Gobierno Provincial de Pichincha proporcionó la información vinculada al uso y cobertura del suelo, riego y sistemas productivos en formato shapefile. Así, se corroboró la productividad territorial, realizando una clasificación de datos para obtener porcentajes y mapear los resultados por tipo de productos y sitios de mayor productividad. Para la implementación de OVOP es importante encontrar un producto o varios productos similares, estos a su vez deben contar con trascendencia, sentido de pertenecía y una producción que permita el desarrollo económico local mancomunado, facilitando la asociatividad y generación de estrategias para la comercialización global de la producción local, estos productos fueron mapeados para localizar geográficamente las zonas de producción y visualizar la localización del sistema turístico. Según Ogata (2012), la implementación de OVOP en territorios con diferentes zonas territoriales es posible cuando existe capacidad de productividad local y capacidad de asociatividad para establecer el desarrollo mancomunado.
3.4.3 Análisis de las Zonas Productivas Según el Manual de OVOP elaborado por el Gobierno de Guatemala (2010), metodológicamente es importante identificar las zonas productivas (producción primaria y de valor agregado) y el o los productos emblemáticos. Por ello, se realizó un levantamiento sobre los datos mencionados utilizando la metodología mapas parlantes para el levantamiento de información. La localización geográfica de los productores de pequeñas industrias, pequeños agricultores e industrias grandes existentes o potenciales es fundamental para la implementación de OVOP, brindan un mapeo local específico del tipo de productos y las potencialidades territoriales, las cuales según Sobral (2008) permiten establecer modelos deseados de gestión en relación a la localización y mapeo de las características turísticas y productivas.
31
3.4.4 Análisis y Espacialización del Sistema Turístico Según el Catastro Turístico elaborado por el Ministerio de Turismo (2014), en el Ecuador existen aproximadamente 21.000 establecimientos turísticos, de los cuales 5.565 están ubicados en la Provincia de Pichincha, lo que representa un porcentaje del 26.5 % del total. Según Gutiérrez (2009), la identificación y localización de la oferta permiten organizar el territorio en función de lo existente y crear nuevas zonas para la implementación de nueva infraestructura turística. En este contexto se analiza los datos, diciendo que, de los 4.715 establecimientos turísticos catastrados en Pichincha, el 84.73% está ubicado en el cantón Quito, tal como se puede visualizar en la tabla 10.
No 1 2 3 4 5 6 7 8
CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS POR CANTÓN CANTÓN ESTABLECIMIENTOS PORCENTAJE Cayambe 204 3.67 Quito 4715 84.73 Mejía 155 2.79 Pedro Moncayo 25 0.45 Pedro Vicente Maldonado 14 0.25 Puerto Quito 19 0.34 Rumiñahui 304 5.46 San Miguel de los Bancos 129 2.32 TOTAL 5565 100 Tabla 10 Establecimientos Turísticos Fuente: MINTUR, 2014
Gutiérrez (2009) analiza la oferta turística local revisando los establecimientos catastrados en las entidades públicas de control, en este caso el Catastro Turístico MINTUR (2014), documento que muestra la realidad de la oferta en las parroquias Norcentrales de Quito. La tabla 11 muestra la situación actual. Nombre
Actividad
Sub-Actividad
Parroquia
Quinta Mi Refugio
Alojamiento
Hostería
San José de Minas
La Casa de Aurora
Alojamiento
Hostal
Puéllaro
La Atarraya Manabita
Alimentos y Bebidas
Restaurante
San José de Minas
Picanteria El Cuencanito
Alimentos y Bebidas
Restaurante
Puéllaro
Gaby Alexa
Alimentos y Bebidas
Restaurante
Puéllaro
La Hueca del Cuy
Alimentos y Bebidas
Restaurante
Puéllaro
Rincon Puellareño
Alimentos y Bebidas
Restaurante
Puéllaro
Tabla 11 Establecimientos Turísticos parroquias Norcentrales Fuente: MINTUR, 2014
32
Para el análisis especializado de la Planta Turística, Boullon (2006) define los Atractivos Turísticos (Naturales y Culturales); la Infraestructura y Equipamiento (Alojamiento, Alimentos & Bebidas y otros) como componentes de la planta turística. Cabe resaltar que la mayoría de estos recursos no han sido inventariados ni georreferenciados en las parroquias Norcentrales de Quito. Por ello es necesario utilizar la metodología de levantamiento de datos, utilizando información secundaria (entidades públicas) e información primaria levantada con mapas parlantes, imágenes satelitales, navegadores y GPS siguiendo el modelo SIG y Turismo (Sobral, 2008).
Entrada de Información
Mapas Tematicos
SIG + TURISMO
Almacenamiento
Analisis e Interpretación
Figura 9 Los SIG en el Turismo Fuente: Sobral, 2008
Para el levantamiento de los atractivos turísticos fue necesario seguir el proceso indicado en la figura 9, donde la entrada de información pertenece a los datos primarios y secundarios. Por ello, se trabajó en un taller participativo, utilizando mapas parlantes para identificar preliminarmente los recursos naturales y culturales y los servicios turísticos instalados en las parroquias. Según Sobral 33
(2008), esta caracterización del espació turístico se la realiza para tener una visión real del territorio. Por ello, metodológicamente se utilizó las variables propuestas en el capítulo fuente de datos. Luego, se realiza las bases de datos geográficos con la finalidad de cruzar con la información geográfica que permitió realizar el análisis e interpretación de datos para la generación de mapas temáticos. En cuanto a los atractivos turísticos, según Gutiérrez (2009) es importante jerarquizar los atractivos turísticos, por ello antes de realizar la digitalización geográfica, los datos fueron jerarquizados siguiendo la metodología MINTUR (2004). De acuerdo a la tabla 12 los atractivos turísticos pueden alcanzar una puntuación máxima de los 100 puntos, la jerarquía está categorizada de la siguiente forma: I de 0 a 25, II de 26 a 50, III de 51 a 75 y V de 76 a 100 (MINTUR, 2004). Variable
Calidad
Factor a) Valor Intrínseco
15
b) Valor Extrínseco
15
c) Entorno
10
d) Estado de Conservación
10
Subtotal
Apoyo
50
a) Acceso
10
b) Servicios
10
c) Asociación con otros Atractivos
5
Subtotal
Significado
Puntuación
25
a) Valor Intrínseco
2
b) Valor Extrínseco
4
c) Entorno
7
d) Estado de Conservación
12
Subtotal
25
Total
100
Tabla 12 Jerarquización de Atractivos Fuente: MINTUR 2004
34
Los atractivos que fueron categorizados como manifestaciones culturales no se jerarquizan, son considerados como patrimonio cultural intangible y su condición intrínseca alcanza siempre la más alta valoración. Por ello, siempre forman parte del patrimonio turístico relevante de un territorio (Torres, 1994). Los servicios turísticos no se jerarquizan, permiten conocer la oferta turística instalada. Según Sobral (2008), contar con la ubicación georreferenciada permitiría crear zonas de crecimiento ordenado de infraestructura turística.
3.5 Construcción del Modelo Deseado de Gestión Las zonas se crearon a partir de la unión de información y uso de herramientas de geoprocesamiento, conjugando la sobreposición y la reclasificación de datos mediante los SIG (Gutiérrez, 2009). Según Gutiérrez (2009), los espacios que pertenecen a los sistemas de conservación ambiental local, deben ser considerados como zonas de protección estricta. Por ello para la estructuración de las Zonas de protección estricta se consideró la información sobre los Bosques Protectores (MAE, 2015). Estas zonas tienen el objetivo de conservar los recursos naturales permitiendo el desarrollo de actividades turísticas de forma contralada. Las zonas de interés etnohistórico cultural se crearon analizando el conjunto de atractivos turísticos de categoría manifestaciones culturales, los cuales en su mayoría están localizados en las aéreas urbanas de cada parroquia, con esta información se estructuró la zona en mención. Según Gutiérrez (2009), las zonas de amortiguamiento son creadas para la conservación especifica de un sitio, en este contexto esta zona se creó utilizando la herramienta buffer Zonas de amortiguamiento de 50 metros para los atractivos de jerarquía II y III; y los categorizados en Manifestaciones Culturales. Las Zonas de uso productivo y turístico intensivo son las de mayor jerarquía en el ordenamiento turístico territorial (Gutiérrez, 2009) y, según Sobral (2008), permiten la creación de Modelos Deseados de Gestión. Con este objetivo se crearon mediante el cruce de datos geográficos, utilizando herramientas como: 35
buffer suministrando varios valores, hasta obtener la distancia adecuada en relación a la accesibilidad e infraestructura. Fue de 500 metros en los atractivos turísticos y 200 metros en las zonas productivas. Adicional, se escogió la opción dissolve para obtener un shape de polígonos, luego se utilizó el intersect, con la finalidad de unir los datos de los atractivos turísticos y las zonas productivas, y por último se aplicó el merge. La figura 10 muestra el proceso de elaboración del Modelo Deseado de Gestión.
Figura 10 Proceso Modelo Deseado de Gestión
Con el análisis realizado para el Modelo de Gestión se trabajó en el fortalecimiento de la Ruta Escondida. Según Sánchez (2009), la capacidad de planificación brindada por los SIG se la puede evidenciar en la creación de rutas turísticas o en modelos de gestión. Por ello metodológicamente se puede fortalecer la Ruta Escondida mediante el cruce de datos geográficos como: vías parroquiales (Carretera pavimentada dos vías y Carretera sin pavimentar una vía), Modelo Deseado de Gestión, ubicación de Atractivos Turísticos, Servicios Turísticos, Zonas Productivas y la Zona de uso productivo y turístico intensivo. La tabla 13 muestra los datos utilizados.
36
Fortalecimiento Ruta Escondida Datos
Tipo de Datos
Clasificación de Datos
Carretera Pavimentada dos vías Vialidad
Shapefile
Carretera sin pavimentar dos vías Carretera sin pavimentar una vía
Atractivos Turísticos
Servicios Turísticos
Superestructura
Áreas Protegidas
Jerarquía I Shapefile
Jerarquía II Manifestaciones Culturales
Shapefile
Shapefile
Shapefile
Alojamiento Alimentos y Bebidas
Unidades Educativas Centros de Salud Bosques Protectores
Tabla 13 Datos utilizados para el fortalecimiento de la Ruta Escondida.
La figura 11 muestra la elaboración del trazado para el fortalecimiento de la Ruta Escondida. Según Sobral (2008), en su publicación Caracterización del Espacio Turístico, los trazados de circuitos y rutas deben contemplar los componentes del Sistema Turístico levantados en el proceso de generación de información geográfica, mientras que Gutiérrez (2009) incluye todos los compontes de relevancia como el caso de las zonas productivas. En este aspecto se realiza una fusión metodológica para utilizar los componentes del sistema turístico incluyendo las zonas productivas. El trazado fue elaborado de acuerdo a la localización de los atractivos turísticos de jerarquía II y III, localización de poblados, vías y zonas productivas identificadas.
37
Figura 11 Fortalecimiento de la Ruta Escondida
Es importante explicar que en los circuitos los límites parroquiales no deben ser considerados, pues el fortalecimiento de la Ruta Escondida pretende fomentar la mancomunidad y el desarrollo económico local asociado, solo de esta forma es posible implementar OVOP (Ogata, 2012). El diseño de los circuitos considera los atractivos turísticos de jerarquía II y III, manifestaciones culturales y zonas productivas.
38
CAPITULO IV 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Resultados del Análisis del Área de Interés Una de las fortalezas de mayor envergadura es la mancomunidad que existe entre las parroquias. Crearon un Comité de Cultura y Turismo para mantener la unión parroquial. Esta acción se transformó en una estrategia participativa para el desarrollo local asociado, su campo de acción es global y permitiría vincular a los productores primarios y de valor agregado en organizaciones privadas enfocadas al fortalecimiento y puesta en valor del bien actual (Miyoshi et al., 2012). En las variables seleccionadas del INEC, la variable población permitió elaborar diferentes mapas relacionados directamente con la productividad y ocupación laboral de la población parroquial (Anexos 7.4). En este contexto la tabla 14 muestra los indicadores analizados y los resultados generales de cada uno. Resultados Variables de Población, Vivienda, Hogar y Migración Variable
Indicador Tipo de Actividad
Resultado El 25% de la población trabaja por cuenta propia Producción agrícola, ganadera,
Rama de Actividad Recodificada Población
silvicultura y pesca con más del 50%
en
cada
una
de
las
parroquias En 3 de las parroquias la mayoría Grupo de Ocupación Recodificado
de
agricultores
son
técnicos
calificados y en 2 de ellas son en su mayoría empíricos
De donde proviene principalmente Vivienda
el agua que recibe la vivienda El servicio higiénico o escusado de la vivienda es
El 60% de las viviendas tienen reciben agua potable El 94% de las viviendas cuentan con luz eléctrica
39
El servicio de luz eléctrica de la vivienda proviene principalmente
Principalmente como elimina la basura
En la mayoría de parroquias las aguas residuales son vertidas a la red publica El 50% de las viviendas entregan los desechos sólidos a los carros recolectores
Cuantos se trasladan fuera de la ciudad o parroquia rural para Hogar y
estudiar
Migración
Cuantos se trasladan fuera de esta ciudad o parroquia para
El
13%
poblacional,
de por
la
migración
educación
y
trabajo está presente en la 5 parroquias
trabajar Tabla 14 Resultados Variables de Población, Vivienda, Hogar y Migración
4.1.1 Análisis del Desarrollo Local La actividad más representativa es la producción agrícola, ganadera, silvicultura y pesca con más del 50% en cada una de las parroquias (Ver Figura 12).
Figura 12 Figura Rama de Actividad Recodificada
40
Al analizar el Grupo de Ocupación Recodificado en las parroquias de Atahualpa, Perucho y Puéllaro se confirmó que el 37.10%, 27.20% y 44.41% respectivamente son agricultores y técnicos calificados, mientras que en Chavezpamba 28.45% y en San José de Minas el 35.29% tienen una ocupación elemental pero vinculada a la agricultura, demostrando que en las dos últimas parroquias se desarrolla la misma actividad, pero de forma empírica (Ver Figura 13).ver mapa completo en el Anexo 7.4.
Figura 13 Grupo de Ocupación Recodificado
Los indicadores antes presentados establecieron la actividad de trabajo, donde se identifica al trabajo por "cuenta propia" como principal actividad laboral, sobrepasa el 25 % en todo el territorio. También se consideró el indicador cual es el nivel de instrucción más alto que asistió, dando como resultado que la instrucción secundaria es la de mayor porcentaje en todas las parroquias. En la variable vivienda, se analizaron indicadores vinculados directamente a la imagen local (Anexo 7.5), estos sirven para medir la capacidad actual que tienen las parroquias principalmente en los servicios básicos como: agua, luz, desechos 41
sólidos y otros. En esta variable el indicador de mayor importancia es la provisión de agua, en este aspecto más del 60% de las viviendas de las 5 parroquias están dotadas de agua potable (red pública) y alrededor de un 30% usa agua entubada (de río, vertiente, acequia o canal) (Ver Figura 14).
Figura 14 Provisión de Agua
En la provisión de energía (Luz), más del 94% de las viviendas cuentan con luz eléctrica. Atahualpa, Chavezpamba y San José de Minas son las de mayor déficit eléctrico, no cuentan con luz el 4.46%, 4.70% y 5.11% respectivamente. En cuanto a la eliminación de aguas grises, indicador de salubridad y conservación ambiental, existe diferencia entre parroquias, sin embargo en 4 de las 5 parroquias se pudo constatar que la mayoría de aguas residuales son vertidas a la red pública o alcantarillado, solo en la parroquia de San José de Minas un 20.88 % de las viviendas no cuenta con sistemas de aguas grises. En cuanto a la eliminación de basura la problemática identificada es mayor, en todas las parroquias alrededor del 50% de las viviendas entrega la basura a los vehículos recolectores pero al menos el 25% de las viviendas elimina la basura arrojando a quebradas y terrenos baldíos y un 12% de las viviendas quema la basura. En la figura 15 representado con color azul se muestra el resultado 42
porcentual por parroquia de la contaminación que existe a los ríos y quebradas locales.
Figura 15 Eliminación de Basura
En las variables de hogar y migración se analizó la migración por educación y por trabajo, la tabla 15 muestra la cantidad de población que ha migrado de su parroquia para buscar empleo y superación profesional, se observa un alto porcentaje de migración en todas las parroquias, el promedio es 13%, calificado como un alto índice de migración poblacional (INEC, 2010). El Anexo 7.6 muestra la localización geográfica, los tipos de migración que existe en la zona y el porcentaje total de migración por parroquia. Migración en número de Personas Parroquia
Migración Educación
Migración Trabajo
Total Migrantes
Población Total
Atahualpa
96
196
249
1901
% de Migración Total 13.10
Chavezpamba
49
98
105
801
13.11
Perucho Puellaro San José de Minas
46 245
92 494
108 690
789 5488
13.69 12.57
306
624
931
7243
12.85
Tabla 15 Migración Poblacional
43
4.1.2 Resultado del Análisis Productivo En cuanto al sistema productivo se analizaron variables enfocadas a la productividad local como el Uso del Suelo, donde el 36.01% tiene como uso principal actividades agrícolas, ganaderas y pecuarias. Sin embargo, es importante mencionar que se identificó al 63.27% de la superficie como espacios de conservación y protección. En la variable cobertura del suelo la producción agrícola cuenta con 1637.21 Ha de maíz, seguido de la caña de azúcar con 832.59 Ha y varios productos como: aguacate, frejol, zanahoria blanca, limón, mandarina, camote, babacos, tomate, entre otros. En cuanto a los sistemas de producción el 24.35% está asociado a la productividad mercantil, la cual cuenta con mano de obra asalariada y un mercado destinado a la intermediación (GADPP, 2015). También se analizó el sistema de riego, el 61.68% de la superficie no aplica, esta área pertenece en su mayoría a la conservación y protección, el 34.05 % no cuenta con riego y solamente el 4.27% tiene riego. Finalmente, se realizó el levantamiento de datos en campo, como resultado se obtuvo la localización de productos primarios y de valor agregado (Ver Tabla 16), se identificó los productos de mayor producción y los productos que cuentan con pequeños procesos de agro-industrialización. El área de estudio es muy grande, por ello el mapa de este resultado se lo puede visualizar en el Anexo 7.7 (Mapa Zonas Productivas y Productos de Valor Agregado). Parroquia
Productos Primarios
Productos de Valor Agregado
Atahualpa
Producción lechera y de maíz (Ganadería y Agricultura)
Derivados de la leche (Manjar, Quesos, Yogurt y crema) Maíz (Mote, Tostado Harina)
Chavezpamba
Camote y Maíz (Agrícola)
Snacks y Tortas de Camote, Chicha, Colada, chuchuca y Pan al horno de Maíz
Perucho
Mandarina y Chirimoya (Agrícola)
Vino y mermelada de Mandarina
Puéllaro
Chirimoya, Choclo y Huevos (Agricultura y Pecuario)
Helados, Mouse y Vinos de Chirimoya
Zanahoria Blanca, Maíz Panela y aguardiente (Caña de duro y Maíz suave, Caña Azúcar), Pastel y panes (Zanahoria de Azúcar Blanca) Tabla 16 Datos levantados mediante talleres participativos y mapas parlantes
San José de Minas
44
4.1.3 Resultado del Análisis Turístico Los resultados del análisis turístico se reflejan en la cantidad de atractivos turísticos, la cantidad de establecimientos de alimentos & bebidas, alojamiento y localización de la superestructura turística, todos componentes del sistema turístico (Boullon, 2006). La tabla 17 muestra la categoría, el tipo y el subtipo atractivos turísticos levantados, el Anexo 7.3 muestra algunas fotografías de los sitios visitados. CATEGORIZACIÓN Categoría
Sitio Natural Manifestaciones culturales
TOTAL
Tipo
TOTAL
Subtipo
Montaña Río Bosque Sistema de Áreas Protegidas Acontecimientos programados Etnografía Históricas Realizaciones Técnicas científicas
CANTIDAD DE ATRACTIVOS 22 55 77 10 7 4 1 15 9 8 23 77 8 1 1 1 1 7
Arquitectura Religiosa Artesanías Bosque Bosque protector Bosque seco Cascada Centro de reproducción de aves 1 exóticas Comidas y bebidas típicas 1 Explotaciones agropecuarias 8 Fábrica de agua ardiente 1 Fabrica artesanal de vino 1 Fiestas 14 Florícola 1 Juegos populares 1 Mirador 10 Mitos y leyendas 4 Música y danza 1 Obra técnica 8 Orquideario 1 Páramo 2 Tejidos 1 Tolas 1 Trapiche 1 Vivero 1 77 Total Tabla 17 Atractivos Turísticos
PORCENTAJE 29 71 100 13 9 5 1 20 12 10 30 100 11 1 1 1 1 10 1 1 11 1 1 19 1 1 13 6 1 11 1 3 1 1 1 1 100
45
Se identificaron 77 atractivos turísticos, entre Manifestaciones Culturales con el 71% y Sitios Naturales con el 29%. De ellos el 17% pertenece a la categoría I, el 40% pertenece a la categoría II, el 14% a la categoría III y el 29% sin categorizar. Los últimos sin jerarquizar son patrimonio cultural intangible, es decir siempre tienen
la
más
alta
valoración
turística.
Los
resultados
especializados
geográficamente se encuentran en el Anexo 7.8. La tabla 18 muestra la jerarquización de atractivos turísticos. Jerarquización de Atractivos Jerarquización
Jerarquía
Atractivos
Porcentaje
13 31 11 0
17 40 14 0
22
29
77
100
I II III IV Sin jerarquizar (manifestaciones culturales del patrimonio intangible) TOTAL Tabla 18 Atractivos Jerarquizados
La tabla 19 muestra los servicios turísticos de Alimentos y Bebidas, distribuidos por tipo de actividad, por parroquia y por la cantidad de plazas, de ellos, el 52% está localizado en las parroquias de Atahualpa y Puéllaro con 5 cada una, el 21% pertenece a Perucho con 4 establecimientos, el 16% está en San José de Minas con 3 y el 11% corresponde a Chavezpamba con 2 establecimientos. Servicios de Alimentos & Bebidas Parroquia
No de Establecimientos
No de Sillas (Oferta)
Atahualpa Chavezpamba Perucho Puéllaro San José de Minas Total
5 2 4 5 3 19
144 28 50 168 460 850
Tabla 19 Establecimientos de Alimentos y Bebidas
La figura 16 muestra la localización de los servicios de Alimentos & Bebidas y los porcentajes de oferta turística que existe en cada una de las 5 parroquias de la Ruta Escondida.
46
16 Mapa de Servicios de Alimentos & Bebidas
La tabla 20 muestra los establecimientos de Alojamiento donde el 37% de ellos está localizado en San José de Minas, el 27% en Atahualpa, el 18% en Puéllaro y el 9% en Chavezpamba y Perucho. Servicios de Alojamiento Parroquia
No de Establecimientos
No de Plazas (Oferta)
Atahualpa
3
70
Chavezpamba
1
14
Perucho
1
30
Puéllaro
2
58
San José de Minas
4
76
Total
11
248
Tabla 20 Establecimientos de Alojamiento
La figura 17 muestra la localización de los establecimientos de Alojamiento y el porcentaje de oferta que existe en cada una de las parroquias.
47
Figura 17 Servicios de Alojamiento
4.1.4 Propuesta de Modelo Deseado de Gestión Para la generación de un Modelo Deseado de Gestión es necesario trabajar con todos los datos generados mediante el cruce de información económica, productiva y turística, esto con la finalidad de espacializar geográficamente los límites de cada una de las zonas de uso productivo y turístico, (Gutiérrez, 2009). Las zonas de uso productivo y turístico responden al análisis planteado en el objetivo, la finalidad de las mismas es contribuir con el desarrollo planificado y organizado para no caer en el crecimiento de actividades empíricas y que afecten al desarrollo económico local. La figura 18 muestra espacialmente la localización de cada una de ellas. Para visualizar completamente ver Anexo 7.9
48
Figura 18 Zonas de Uso Productivo y TurĂstico
49
El resultado final es el planteamiento de estrategias para el fortalecimiento de la Ruta Escondida, para ello se trabajó en función de la Zona de uso productivo y turístico Intensivo, ubicación de zonas productivas, infraestructura y servicios turísticos. En este contexto la tabla 21 menciona los posibles circuitos basados en líneas de productos específicos, donde se vincula las características de los atractivos y las actividades que se podría realizar. Circuitos Turísticos Línea de Producto
Tipo de Producto
Turismo de
Deportes Terrestres
Caminatas, senderismo y ciclismo
Aventura
Deportes Fluviales
Canyoning, kayaking y pesca
Visitas a bosques privados Ecoturismo
y observación de flora y fauna
Turismo Cultural
Agroturismo
Rescate de identidad cultural Zonas productivas, fincas y pequeñas industrias.
Actividades
Caminatas,
senderismo
y
birdwatching Gastronomía, fiestas tradicionales y artesanías visitas a granjas demostrativas y elaboración de productos
Tabla 21 Circuitos Turísticos
La figura 19 muestra los posibles circuitos para el fortalecimiento de la Ruta Escondida, los cuales se generaron en función de los recursos turísticos y productivos, aprovechando las potencialidades territoriales para contar con un espacio turístico ordenado y equilibrado que fortalezca la economía local y la sostenibilidad de las comunidades (Gutiérrez, 2009). Para el diseño de los circuitos turísticos se tomaron en cuenta solo los atractivos turísticos de jerarquía II y III y las manifestaciones culturales, con ello las líneas de productos específicos podrían ser: Turismo de aventura (caminatas, senderismo y ciclismo) conformado por los siguientes atractivos turísticos Mirador Borrega, Loma, Mirador El Panecillo y Mirador Cerro de la Luz, Monte El Mirador, Pista de Downhill, Páramo de Cambugacho, Bosque Protector Mojanda Grande, Bosque Seco San Ramón,Páramo y Bosque de Sachapungo, Bosque Primario de Aloguincho, Cascada La Chorrera, Cascada
Del Cucho, Cascada Escondida,
Cascada Ingalarca, Cascada Los Higuerones, Cascada Chirisacha, Piscina Puellaro, Complejo Turistico Saavi. 50
Línea de Producto de Ecoturismo (Áreas protegidas, visitas a bosques privados y observación de flora y fauna), conformado por: Bosque Protector Mojanda Grande, Mirador Borrega Loma, Mirador El Panecillo, Cascada La Chorrera, Cascada
Del Cucho, Cascada Escondida, Cascada Ingalarca, Páramo de
Cambugacho, El Campo Verde y Hacienda La Esperanza. Línea
de
producto
Turismo
Cultural
actividades
relacionadas
para
el
fortalecimiento de la Zona de interés Etnohistórico cultural, esta línea está compuesta
por
actividades
culturales,
tradiciconales,
de
gastronomía,
acontecimientos programados, leyendas y otros, se compone de Festivales folklóricos, Fiestas De la Virgen del Quinche de Atahualpa, Fiestas de San Pedro y San Pablo, Fiestas de Semana Santa, Fiestas de Parroquialización de Atahualpa, Iglesia Inmaculada Concepción, Campo Santo Atahualpa, Iglesia de La Merced de Chavezpamba, Fiestas De la Virgen de la Merced, Fiestas de San Pedro, Festival de la Ruta Escondida, Gastronomía Tradicional de las Parroquias, Vinos Luis Alfredo, Iglesia Museo de Perucho, Taller Encuentrarte Puéllaro, Fiesta de la Cosecha de Aloguincho, Fiesta de Semana Santa, Fiestas de Parroquialización de San Pedro de Puéllaro, Iglesia Antigua de Puéllaro, Iglesia Nueva de Puéllaro, Animero de Puéllaro, Fiestas en Honor a San José, Fiestas de Parroquialización de San José de Minas, Juegos Tradicionales y Santuario de la Santísima Virgen de La Caridad. Línea de Producto Agroturismo compuesta por Fincas, Chacras y Plantaciones. Esta línea es
muy importante
para
mostrar
el
producto emblemático
mancomunado y la factibilidad de la implementación de OVOP. Está conformada por: Granja Modelo Trumojanda, Hacienda La Candelaria, Florícola Inti Farm, Granja Modelo Chavezpamba, Hacienda La Esperanza, Finca Malumbero, Granja Agroecológica La Raquelita, Hacienda Pinguilla, Granja Modelo Llatadero y Vivero NFD.
51
Figura 19 Fortalecimiento de la Ruta Escondida
4.2 Discusión de Resultados
4.2.1 Datos Censales Es importante señalar que en esta última etapa se cumple con la hipótesis corroborando la similitud en el desarrollo económico parroquial y la identificación del producto emblemático mancomunado que responde a la producción agrícola, pecuaria, ganadera y avícola. Las variables del INEC (población, vivienda, hogar y migración) constatan la realidad económica y productiva de las 5 parroquias, donde los indicadores vinculados al desarrollo económico local, calidad de vida, empleo y producción local mostraron las principales actividades que se desarrollan en el territorio. Estas caracterizadas por diferencia de productos pero actividades comunes, demostraron la similitud económica que existe en la localidad. Corrobora la similitud del desarrollo económico de las 5 parroquias, cumpliendo con lo mencionado por Ogata (2012) en su publicación Starting Point of Rural 52
Development and its Progress.9, donde se explica la importancia de conocer geográficamente la localización del turismo y la productividad local. Del análisis realizado en los indicadores de la variable población, las parroquias San José de Minas, Puéllaro y Perucho tienen similitud en el desarrollo económico local, específicamente en la productividad agrícola y ganadera, actividades que corroboran que más del 25% de la población trabaja por cuenta propia y mantiene sus propias parcelas y zonas productivas, caracterizadas por la similitud de productos agrícolas por lo tanto, se encuentra presente el desarrollo económico y productivo. Dentro de este mismo análisis, la Rama de Actividad Recodificada es uno de los indicadores de mayor importancia. Corroboró la producción emblemática de las 5 parroquias agrupadas en una sola actividad, cumpliendo con el concepto de similitud de desarrollo económico local (Ogata, 2012), mas del 50% de las actividades locales pertenece a la producción agrícola, ganadera, silvicultura y pesca. Esto demuestra la alta productividad territorial, oportunidad y factibilidad para la implementación de OVOP, modelo de desarrollo que fortalece la producción primaria, incluyendo valor agregado a través de la asociatividad de pequeños y medianos productores, siempre vinculando el sentido de pertenecía y la identidad cultural en los productos que se desarrollen. En cuanto a la capacidad productiva tecnificada, las parroquias de San José de Minas, Puéllaro y Perucho tienen mano de obra calificada, mientras que las otras desarrollan sus actividades de forma elemental. En este contexto, en las parroquias de Chavezpamba y Atahualpa tienen una problemática de producción primaria, no cuentan con valor agregado, disminuyendo las posibilidades de comercializar sus productos a precios dignos y justos. Es importante fortalecer la transferencia de conocimientos y la asistencia técnica para desarrollar proyectos que fomenten competitividad productiva, comercialización local y comercialización a través de actividades recreativas. Estas estrategias muestran como lo tradicional como actividades diferenciales, atraen a comunidades aledañas, población urbana local y turistas extranjeros a vivir experiencias inolvidables. Este análisis corrobora la similitud del desarrollo económico local entre las 5 parroquias cumpliendo con uno de los objetivos planteados en el proyecto. 9
Traducción al Español: Comenzar con el desarrollo y progreso rural
53
Al analizar la variable vivienda se identificó de forma general la situación actual de la infraestructura turística, la cual no carece de servicios básicos de primera necesidad como es la dotación de agua y luz. Sin embargo, se reflejan problemas con el cuidado del ambiente al no poseer sistemas de manejo de aguas grises, principalmente en la parroquia de San José de Minas y Chavezpamba. Estos indicadores están relacionados directamente a la calidad de vida de la población. En este aspecto la dotación de servicios básicos se vincula con la actividad turística, mostrando la imagen territorial en cuanto al bienestar de la comunidad y el bienestar que podrían gozar los turistas durante su estadía. Del análisis también se identificó que existen indicadores que muestran mala imagen territorial en las 5 parroquias, uno de estos es el de eliminación de basura, el cual cuenta con altos porcentajes de contaminación a ríos y quebradas, problemática que podría desencadenar producción agrícola en malas condiciones de salubridad y mala imagen para la práctica de actividades turísticas. Este tipo de indicadores son tomados muy en cuenta al momento de seleccionar un destino. Los turistas, antes de viajar a un sitio, siempre analizan el paisajismo, el cuidado ambiental, la seguridad, la salubridad y la calidad de vida local, por ello es muy importante generar en el territorios campañas para el manejo de residuos sólidos. De esta forma se puede establecer en la población una cultura de sostenibilidad y cuidado del ambiente. Los servicios básicos son un componente de la infraestructura turística permiten analizar el punto de vista territorial, urbanístico y edificatorio de un sitio. Estos indicadores se vinculan directamente a la selección de un destino en función de las
motivaciones
de
viaje,
pues
si
los
turistas
necesitan
comodidad,
confortabilidad y modernismo, los servicios básicos como la internet, la comunicación y otros son analizados con mayor ponderación al seleccionar un destino (Sobral, 2008). Por ello fue importante conocer la situación actual de las 5 parroquias en función a la cobertura de servicios básicos que cuenta cada una. En este aspecto no existe mayor problema, los porcentajes de cobertura de luz y agua son considerablemente altos, están sobre el 90% en todo el territorio. OVOP plantea la revitalización de la economía local mediante el fortalecimiento de la productividad, siempre incorporando valor agregado a lo existente, en este 54
caso la agricultura de los pueblos (Miyoshi et all, 2012). En este aspecto las cinco parroquias tienen similitud en el desarrollo económico local y como ventaja competitiva tienen el esquema de mancomunidad a través del Comité de Cultura y Turismo, siendo factible entablar relaciones comunitarias para crear asociaciones productivas y turísticas. La migración poblacional en las 5 parroquias tiene un promedio del 13%. En el Ecuador, un porcentaje de migración entre el 9% y el 13% es considerado como un alto nivel de migración, provocando la perdida de talento humano juvenil (INEC, 2010). Este indicador identificó la falta de fuentes de empleo e instituciones para el fortalecimiento profesional, disminuyendo la preparación y empleo, lo cual obliga a la juventud a salir a las grandes ciudades, no solo por superación profesional, sino también por mejorar su calidad de vida y estrato social. La mayoría de la población tiene un nivel de instrucción secundaria, este acontecimiento se atribuye a la inexistencia de entidades de educación superior. A su vez este indicador se vincula directamente a la problemática de migración, esta es la principal causa para la perdida de la juventud en las 5 parroquias. Por ello sería importante entablar convenios con universidades e institutos que brinden la posibilidad de preparación técnica especializada en las principales ramas de actividad que se desempeña en el territorio, tal como se puede observar en los resultados de los datos censales.
4.2.2 Producción Local Los Sistemas Productivos muestran los productos y tipos de producto que se cultivan, producen y comercializan. Después del análisis geográfico de la variable cobertura y uso de suelo, es evidente la capacidad productiva en las actividades agrícolas, pecuarias y ganaderas. Están localizadas en las 5 parroquias, cada una con una superficie espacial representativa donde se producen productos similares como: zanahorias, mandarinas, aguacates, camotes, limones, chirimoyas, huevos, gallinas, leche y otros.
55
También existe un gran porcentaje de la superficie local que corresponde a las áreas de conservación y cuidado ambiental, están localizadas principalmente en las parroquias de Atahualpa en el Bosque Protector Mojanda Grande y Paramo de Cambugacho; y en San José de Minas en el Bosque Cambugan y Paso Alto. Sin embargo, en las parroquias de Puéllaro, Perucho y Chavezpamba también existen pequeñas zonas de conservación, las cuales deberían ser consideradas como una oportunidad y fortaleza para el desarrollo de actividades turísticas sostenibles, las cuales siempre buscan generar equilibrio entre la naturaleza y el ser humano, a través del desarrollo controlado de actividades turísticas. Estas cualidades siempre son tomadas en cuenta a la hora de seleccionar un destino turístico. Con el levantamiento local se identificó las zonas productivas y las zonas donde existe producción de valor agregado, por lo que se definieron las principales zonas productivas que podrían ser consideradas para el desarrollo e implementación de OVOP. Este análisis identifica los principales productos de cada una de las parroquias e incluso productos representativos que muestran la similitud productiva, la cual se basa en diferentes productos, pero todos vinculados a la producción agrícola, pecuaria, ganadera y avícola, por ello se estableció como producto emblemático y representativo de las 5 parroquias. Los sistemas productivos confirmaron la productividad variada del territorio. Sin embargo, las variables analizadas como, el caso del uso del suelo, permitieron definir como producto estrella mancomunado a la producción agrícola, pecuaria, avícola y ganadera, donde los productos primarios de mayor envergadura son el maíz, frejol, zanahoria blanca, caña de azúcar, aguacate, limón, mandarina, plátano, tomate riñón, frutales, hortalizas, camotes y pastizales cultivados para ganadería. Existe también la producción avícola de pollos de engorde y huevos, ratificando la productividad primaria y la similitud económica. Estos territorios por su similitud en varios factores e incluso paisajismo son considerados factibles para la aplicación de OVOP.
56
En la productividad local predomina la producción primaria, la cual no cuenta con mercados de distribución directa, es decir la mayoría de la producción es comercializada a través de intermediarios, afectando directamente a la producción local con precios bajos. En cuanto a los productos de valor agregado, estos fueron localizados espacialmente para observar la posible vinculación con los atractivos turísticos, comunidad, vías y otros. La finalidad es establecer actividades que permitan visitar diferentes sitios, conociendo los procesos de cultivo, producción, empacado y valor agregado. Estos a su vez se alinean a los espacios de esparcimiento, ocio y diversión para mostrar a los visitantes y turistas todo lo relacionado a sus costumbres, tradiciones, gastronomía, pero principalmente la historia de la productividad de su producto emblemático, y por qué tiene tanto valor cultural, sentido de pertenecía y es orgullo de la comunidad local, oportunidad para el desarrollo de actividades turísticas controladas que permitan llegar a la sostenibilidad local (Sobral, 2008). Actualmente
existen
micro-emprendimientos
enfocados
a
la
micro-
industrialización de derivados de la leche, maíz, mandarina, zanahoria blanca, caña de azúcar y aguacate. Estos productos deberían ser los primeros que se vinculen a OVOP mediante la puesta en valor y generación de circuitos para mostrar específicamente las etapas de producción y generar expectativas diferenciales en los turistas.
4.2.3 Turismo Los resultados en el aspecto turístico son alentadores, las 5 parroquias del área de estudio cuentan con atractivos turísticos naturales y culturales, una cantidad mínima de ellos es utilizada para el desarrollo de actividades turísticas, por lo tanto, la oportunidad de incrementar el sector turismo al vincular cualidades productivas y muestreo de procesos de producción es muy factible y beneficioso para mejorar el desarrollo local de la población. Se analizó el espacio turístico y sus componentes para entender la dinámica turística actual; Se caracterizó los tipos de atractivos turísticos, los tipos de 57
servicios turísticos y la oferta turística instalada, es decir la capacidad de alojamiento y alimentación, determinando claramente el potencial turístico que tienen las 5 parroquias. A ello se debe agregar el paisajismo y las áreas de conservación ambiental que existen, características que motivan a los turistas al instante de seleccionar un destino turístico. 64 de los 77 atractivos turísticos levantados presentan condiciones favorables como: conservación natural, accesibilidad limitada y son conocidos por la población local, oportunidad para el desarrollo de actividades turísticas. El turismo es una actividad sostenible que genera ingresos económicos mediante sostenibilidad de los recursos, es amigable con el ambiente y contribuye con el desarrollo local de las comunidades. Por ello sería importante trabajar generando estrategias de desarrollo local en función del Modelo Deseado de Gestión En los servicios turísticos existe un total 30 establecimientos, 19 de alimentos y bebidas y 11 de alojamiento. En ellos existe una problemática en general, solo 3 establecimientos son legales, es decir la mayoría trabaja sin cumplir con las normativas legales para la prestación de servicios, esto genera imagen de inseguridad en los turistas. Por ello es necesario trabajar en programas de socialización de leyes y reglamentos que deben cumplir los establecimientos de este tipo. Actualmente existen 850 plazas para alimentación y 256 plazas para pernoctación, estos insumos identifican a las parroquias Norcentrales (Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puéllaro y San José de Minas) como parroquias con potencial productivo y turístico. La implementación de OVOP permitiría la revitalización de la economía local e incrementaría la llegada de turistas. Del análisis de los resultados se define la potencialidad turística y la capacidad de infraestructura turística instalada, indicadores que permiten analizar la planta turística y el estado actual de la misma. Actualmente en las parroquias Norcentrales el desarrollo del turismo es empírico, acción que genera frenesí en el crecimiento adecuado del mismo. En los atractivos turísticos, la mayoría están en buen estado de conservación, oportunidad que permitiría fortalecer la Ruta Escondida vinculando las zonas 58
productivas con el Turismo. El cruce de información constata la existencia zonas de conglomeración de atractivos, servicios y zonas productivas, lo cual permitió establecer zonas específicas para el desarrollo de actividades productivas y turísticas. Estas zonas se establecerían para mantener un crecimiento ordenado en las actividades, permitiendo el uso racional y equilibrado de los recursos naturales, culturales y sociales.
4.2.4 Modelo Deseado de Gestión La propuesta del Modelo Deseado de Gestión Turística es el resultado final del proyecto, es importante mencionar que para la creación del mismo se utilizó las zonas productivas, atractivos turísticos (jerarquía II y III y manifestaciones culturales) y todos los establecimientos turísticos. Adicionalmente se incluyó la vialidad, áreas pobladas, infraestructura de salud y seguridad local, como resultado se obtuvo zonas de interés productivo y turístico, las cuales son estructuradas con la finalidad de utilizar los espacios de forma equilibrada y sostenible. Estos insumos ayudarían a la implementación de OVOP mediante planificación estratégica y la ubicación óptima de infraestructura turística, infraestructura para micro emprendimientos (productos de valor agregado), granjas demostrativas (producción agrícola, avícola, pecuaria y ganadera), tiendas comunitarias de comercialización del producto emblemático, centros de acopio y mercados locales. La propuesta de Modelo Deseado de Gestión es mostrar territorialmente la ubicación de las zonas productivas y turísticas. De esta forma se convertiría en una herramienta de planificación territorial y gestión participativa para el desarrollo local, adicionalmente el apoyo de los SIG permitió analizar y localizar espacialmente la infraestructura turística vinculando el recurso natural y cultural. La creación de zonas de interés permite organizar el espacio no solamente para actividades turísticas sino más bien para la estructuración de modelos deseados de gestión. En este contexto se generaron 6 zonas de interés:
59
-
Zona de amortiguamiento presente en los atractivos turísticos (jerarquía II y III y Manifestaciones Culturales), tienen el objetivo de proteger y conservar los recursos naturales y culturales.
-
Zonas Productivas, específicamente para la producción primaria y de valor agregado en productos agrícolas, pecuarios, ganaderos y avícolas.
-
Zonas de Protección Estricta, generadas específicamente para la conservación ambiental, por ello este territorio pertenece a los bosques protectores declarados por el Ministerio de Ambiente.
-
Zonas de Interés Etnohistórico Cultural planteadas para la conservación del patrimonio
intangible
(leyendas,
fiestas
tradicionales,
mitos,
acontecimientos programados, gastronomía y otras), fueron creadas en función del área poblada y ubicación de este tipo de atractivos turísticos. -
Zonas de Uso Productivo y Turístico Intensivo es la zona de mayor importancia para el desarrollo e implementación de OVOP. En esta zona se debería implementar planta turística (Alojamiento, Alimentos & Bebidas, Centros de Esparcimiento, Agencias de Viajes y Transporte) infraestructura de salud (centros de salud) y seguridad (policía nacional y oficinas de seguridad turística), puntos de información, tiendas de comercialización de productos de valor agregado (producto emblemático territorial), granjas demostrativas, rutas y circuitos turísticos y actividades turísticas.
-
Zonas de uso productivo y turístico extensivo, en esta área se puede implementar
senderos
turísticos,
granjas
demostrativas,
zonas
de
producción y planta turística, pero a menor escala, esto a fin de desarrollar actividades sostenibles que permitan conservar el territorio. Las zonas de interés productivo y turístico para la implementación de OVOP fueron el resultado de los análisis realizado, respondiendo a la hipótesis planteada en el proyecto, existe similitud en el desarrollo económico productivo, las 5 parroquias tienen como principal actividad económica la producción agrícola, pecuaria, ganadera y avícola, a su vez cuentan con pequeños procesos
de
industrialización para la producción de valor agregado, su tradición, costumbres y cultura son similares, los sistemas productivos corroboran la producción y los sitios turísticos tienen características homogéneas en lo cultural y natural.
60
De los resultados obtenidos para el fortalecimiento de la Ruta Escondida, se establece circuitos turísticos con una línea de productos específicos. Esto es factible con el apoyo del Comité de Cultura y Turismo. Esta unión mancomunada es la principal fortaleza para vincular los atractivos y servicios turísticos parroquiales, haciendo factible la implementación de OVOP al vincular las características productivas y turísticas en circuitos de ocio y esparcimiento con la finalidad de realizar actividades que permitan a los turistas interactuar con la comunidad (Ogata, 2012).
4.3 Discusión Metodológica Con la identificación y mapeo del sistema turístico, sistema productivo y características territoriales del área de estudio se logra visualizar geográficamente las potencialidades existentes en las parroquias, en este proceso se consideró diferentes metodologías para mapear los resultados. Corroborando la utilización de información secundaria para la caracterización del espacio, Sobral (2008) utiliza datos geográficos generados por el estado, de esta forma se investiga datos de los sistemas productivos, uso y cobertura del suelo y riego, datos que acceden mapear y visualizar territorialmente la conglomeración de producción agrícola y las problemáticas que existen en cuanto al uso del suelo y espacios que no cuentan con riego, estos resultados permiten a entidades públicas y privadas planificar y tomar decisiones acertadamente. En los datos no geográficos de variables como: población, vivienda, hogar y migración, se identifican variables sociales, económicas y demográficas para cuantificarlas y convertirlas en mapas, permitiendo mapear la situación económica, social y demográfica de las parroquias. En este contexto la aplicación de los SIG para el análisis de datos funciona bien, mejorando la presentación de datos censales en mapas de fácil interpretación. Gutiérrez (2009) menciona a las entidades estatales o superestructura turística como las principales fuentes de datos secundarios; en este aspecto se utiliza datos de diferentes entidades estatales mapeando las zonas productivas, uso del suelo y generación de información base como: vías, centros poblados, hidrografía, 61
centros de salud, centros educativos, modelo digital del terreno, áreas urbanas y bosques protectores, permitiendo contar con un diagnóstico geográfico mediante la sobre posición de capas. En cuanto al análisis de información censal y estadística no se encontraron datos mapeados, es importante señalar la funcionalidad de los SIG para mapear los resultados de variables relacionadas a población, vivienda, hogar y migración, datos cuantitativos que permiten identificar a la producción agrícola, ganadera, silvicultura y pesca con un 50% de participación en cada una de las parroquias, encontrando similitud territorial y productiva, aspectos fundamentales para el desarrollo de OVOP (Ogata, 2012). En el campo censal los SIG permiten mapear datos cuantitativos, mejorando claramente la apreciación territorial, identificando geográficamente la similitud territorial que debe existir para el desarrollo de OVOP. En este aspecto, para el mapeo de resultados, la creación de catálogos de datos alfanuméricos es una gran aplicación de los SIG para cuantificar geográficamente datos estadísticos de variables enfocadas a las actividades económicas, productivas, servicios básicos y migración (Ogata, 2012). Se puede visualizar en el Anexo 7.4, en la cual se constata geográficamente que 3 de las parroquias analizadas cuentan con mano de obra calificada y las dos parroquias restantes tienen a la agricultura como una ocupación trascendental que se ha practicado por generaciones. Para el levantamiento de información turística existe un trabajo conjunto con técnicos del Gobierno Provincial de Pichincha, utilizando GPS para la recolección de datos, los cuales se registran en matrices diferenciales como: atractivos turísticos y servicios turísticos de alimentos & bebidas y alojamiento para obtener capas geográficas de los componentes del Sistema Turístico, procesos metodológicos que sirven para el levantamiento de información en las investigaciones de Sobral (2008) y Sánchez (2011). En el mapeo de datos turísticos de las parroquias norcentrales se realiza el siguiente proceso: Entrada de información en el sistema, digital o pendiente de digitalización, se acopia datos secundarios y primarios, poniendo énfasis en la 62
recolección de atractivos, corredores y circuitos turísticos. Almacenamiento y actualización de las bases de datos y transformación de información a capas geográficas. Análisis e interpretación de datos, en el proyecto esta etapa permite identificar las problemáticas para generar estrategias que potencialicen el turismo local, mejorando la planificación territorial mediante la presentación de Modelos Deseados de Gestión. Salida de la información en forma de productos diferentes como: zonas de amortiguamiento, análisis de capacidad de carga, distancias de atractivos y otros (Sobral, 2008). En este contexto es importante realizar estudios futuros para la inclusión de apps, visores geográficos y páginas web conectadas a servidores que permitan la actualización de información estadística en tiempo real para observar el desarrollo local y el mapeo actualizado de todos los servicios turísticos. En el aspecto turístico la caracterización del espacio permite identificar de forma cuantitativa la oferta instalada en las cinco parroquias, objetivo principal del análisis turístico (Sánchez, 2011), adicionalmente el proceso de cruce de capas de la planta turística evidencia la conglomeración de infraestructura turística en las parroquias de Atahualpa y San José de Minas, aspectos fundamentales para la elaboración de Modelos Deseados de Gestión, los cuales ayudan a realizar una proyección territorial para el crecimiento ordenado de los espacios turísticos (Sobral, 2008). En los Modelos Deseados de Gestión el cruce de información geográfica primaria y secundaria identifica territorialmente las zonas para la planificación ordenada del turismo, muestra los espacios que pueden ser utilizados para proponer la localización de zonas de uso turístico potencial. Según Sobral (2008) lo más importante en el proceso de análisis geográfico mediante datos recolectados en GPS y datos estatales es la identificación de áreas de protección ambiental y crecimiento urbanístico, sitios donde se plantea implementar nueva oferta turística como: hoteles, restaurantes, sitios de esparcimiento y actividades turísticas. Mientras que Gutiérrez (2009) vincula aspectos productivos y turísticos levantados mediante fichas censales y talleres participativos desarrollados en cada comunidad con la finalidad de establecer zonas específicas donde se desarrollen actividades controladas. En este proceso se realiza la jerarquización de atractivos 63
turísticos utilizando la ficha de Gutiérrez (2009) posteriormente para el mapeo se considera los atractivos turísticos de jerarquía II, III y IV (Ver Anexo 7.8). Con la unificación de las dos investigaciones mencionadas se realiza el mapeo de 6 zonas de interés turístico, enfocadas a sitios de implementación de infraestructura turística, sitios de fortalecimiento de producción agrícola, pecuaria, ganadera y de silvicultura, localización de servicios información turística, sitios de protección ambiental, protección cultural y de uso turístico controlado, todas estas acciones vinculan las actividades turísticas con las productivas y fortalecen el turismo mediante el desarrollo de OVOP en las cinco parroquias norcentrales.
64
CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es posible implementar OVOP en las parroquias Norcentrales. La similitud económica productiva entre las diferentes parroquias permitió identificar un producto emblemático mancomunado, el cual está vinculado a las principales actividades económicas de la población local. Corresponde a la producción agrícola, pecuaria, ganadera y avícola, actividades que pueden ser fortalecidas mediante proyectos públicos que incrementen la capacidad productiva y a la vez se generen pequeños proyectos de industrialización que permitan crear granjas demostrativas para mostrar a turistas y visitantes los procesos de producción de los productos de valor agregado. La producción primaria genera frenesí en el desarrollo económico local. En su mayoría es comercializada por intermediarios, quienes no pagan precios justos al productor. Sin embargo, es la actividad económica principal de los habitantes. Se recomienda fortalecer los mecanismos de producción primaria e introducir, mediante el fortalecimiento de capacidades locales, la micro industrialización para generar productos de calidad que puedan ser comercializados en mercados con precios justos y equitativos tanto para el productor como para el consumidor. Se recomienda elaborar un estudio de mercado para que los pequeños y medianos productores puedan comercializar directamente sus productos a precios dignos y justos. El análisis de los Atractivos Turísticos (Naturales y Culturales) y Servicios Turísticos demuestran la potencialidad turística local. Sin embargo, el desarrollo del turismo empírico no permite el crecimiento local, por ello es importante generar mediante entidades públicas, asociaciones que permitirían diseñar productos turísticos diferenciales, donde la política pública principal sea el uso racional y equilibrado de recursos locales. Es importante señalar que en el territorio desde 11 años atrás existe la Ruta Escondida, esta es promocionada mediante Quito Turismo, sin embargo, este 65
producto turístico carece de localización de atractivos, servicios y actividades turísticas, por ello el planteamiento, no es generar nuevas rutas, más bien es fortalecer la Ruta Escondida para desarrollar nuevas actividades turísticas vinculadas a la producción local; no sería beneficioso generar rutas con diferentes nombres. No existe la necesidad de crear nuevas rutas turísticas, es más importante fortalecer la Ruta Escondida para poder comercializarla como producto turístico, esto incluyendo líneas de productos turísticos específicos que se mencionaron en el fortalecimiento de la Ruta, adicional a ello la factibilidad de OVOP podría revitalizar la economía local, generando nuevas fuentes de empleo y prevenir la migración poblacional por trabajo. Para disminuir la migración poblacional por educación es recomendable fortalecer la educación superior local, apoyándose en instituciones públicas y universidades estatales, las cuales puedan brindar oferta educativa local. Para el fortalecimiento turístico local es importante constar con establecimientos legalizados, esto permitiría acceder a programas institucionales para mejorar la calidad turística e implementar buenas prácticas de turismo sostenible, proyectos que el Gobierno Provincial de Pichincha y Quito Turismo vienen trabajando desde el año 2012. En las parroquias de Chavezpamba y San José de Minas se debería implementar programas de apoyo y asistencia técnica para el fortalecimiento y desarrollo productivo tecnificado y asociativo. En la parroquia de San José de Minas se debería apoyar con asistencia técnica para la construcción de sistemas de recolección de aguas residuales o pozos sépticos para mitigar posibles impactos ambientales a quebradas y ríos locales. En todas las parroquias solo el 50% de la basura es eliminada de forma correcta, mediante vehículos recolectores, por ello se recomienda realizar cursos y programas de capacitación para el Manejo de Desechos Sólidos, inculcando a la población a la reducción, reutilización y reciclaje. Es importante implementar OVOP para revitalizar la economía local, a través de la puesta en valor de un producto emblemático, en este caso la producción agrícola, 66
pecuaria, ganadera y avícola. Para ello se recomienda incentivar a entidades públicas, privadas, educativas y ONG's, brindar capacitación y asistencia técnica para tecnificar la producción e industrializar los productos.
67
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Administración Zonal Eugenio Espejo, y ITHI, Instituto Tecnológico Superior de Turismo y Hotelería Internacional. (2014). Levantamiento Inicial sobre la realidad socioeconómica de las parroquias Norcentrales: Perucho, Atahualpa, Chavezpamba, San José de Minas y Puéllaro. Quito-Ecuador. Boullon, R. (2006). Planificación del espacio turístico. 4a edición: Trillas, México. Barros, M. (2014). Diagnóstico Turístico de las Parroquias Norcentrales de la Provincia de Pichincha, en trabajo conjunto con la Administración Zonal Norte Eugenio Espejo, Quito – Ecuador. Cerezo, A., y Galancho, F. (2011). Propuesta metodológica con SIG para la evaluación de la potencialidad del territorio respecto a actividades ecoturísticas y de turismo activo. Aplicación en la Sierra de las Nieves. [Resumen] Tesis de Maestría Publicada. Universidad de Alicante, Málaga, España. [En línea]. Consultado: [25, noviembre, 2015] Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18101/1/Investigaciones%20Turisti cas_01_09.pdf Chango, I. P. (2013). Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Ordenamiento Turístico Territorial. Monografía de especialización no publicada, Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador GADPP, Gobierno Provincial de Pichincha (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial. Quito-Ecuador Gobierno de Guatemala (2010) Manual de Implementación del Modelo OVOP (Un Pueblo, Un Producto) Guatemala. Guerrero, P., Ramos, J. (2014) Introducción al Turismo. Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. México, D.F.-México. Gutiérrez. J. (2009) Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del Territorio, Turismo Bolivia, La Paz - Bolivia. Haraguchi N. (2008) The One Village One Product (OVOP) movement: What it is, how it has been replicated, and recommendations for a UNIDO OVOP type project. United Nations Industrial Development Organization, Vienna Austria. [01, Noviembre, 2015] Disponible en: http://www.unido.org/fileadmin/user_media/Publications/Research_and_stat istics/Branch_publications/Research_and_Policy/Files/Working_Papers/200 8/WP032008%20The%20One-Village-OneProduct%20(OVOP)%20movement.pdf INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) Base de Datos – Censo de Población y Vivienda, Quito, Ecuador. Immaculate, J. (2007) The Impact of “One Village One Product (OVOP)” On Household Income – Implications on Food Security: The Case of Bvumbwe 68
Operation Area, Thyolo District, Malawi. Master of Science Degree, Egerton University. International OVOP Exchange Promotion Committee (2005), One Village One Product Movement (OVOP), Japan, Consultado: [20 diciembre, 2015] Disponible en: www.ovop.jp/en/ison_p/jissen1.html Lucero, R., Barros, M., y Almeida, P. (2014) Levantamiento de Información Inicial Sobre la Realidad Socioeconómica de la Parroquias Norcentrales: Perucho, Atahualpa, Chavezpamba, San José de Minas, Puéllaro, Quito, Ecuador. MAE, Ministerio del Ambiente (2015). Informe técnico para el análisis de conflictos de uso de la tierra agropecuaria en vegetación natural y bosque nativo, Anexo No. 47-C, Quito, Ecuador. MINTUR, Ministerio de Turismo del Ecuador (2011). Barómetro Turístico de Ecuador, Volumen No. 1. Quito. P. 1 MINTUR, Ministerio de Turismo del Ecuador (2014). Boletín de Estadísticas Turísticas 2010-2014, Quito, Ecuador. MINTUR, Ministerio de Turismo del Ecuador (2002). Ley de Turismo del Ecuador 2002, Quito, Ecuador. MINTUR, Ministerio de Turismo del Ecuador (2004). Metodología para inventario de Atractivos Turísticos, Quito, Ecuador. Miyoshi, K., Okabe Y., y Banyai C.L. (2012) Community Capacity and Rural Development: Reading Material for JICA Training Programs, Japan International Cooperation Agency and Ritsumeikan Asia Pacific University, Japan. Consultado [01, Noviembre, 2015] Disponible en: https://aizonoassociates.com/en/images/pdf/APU_Community_Capacity_and_Rural_Dev elopment.pdf Ogata, H. (2012). Starting Point of Rural Development and its progress: Community Development in Oyama-Machi. Part IV Community-Based One Village One Product Movement in Japan. First Edition. Kyushu International Center, Japan International Cooperation Agency and Ritsumeikan Asia Pacific University. Japan Okabe, Y., y Miayoshi, K. (2012) Rural Development Project by Community Capacity Development in the Philippines. Part VII Project Proposal for Community Capacity and Rural Development. First Edition. Kyushu International Center, Japan International Cooperation Agency and Ritsumeikan Asia Pacific University. Japan Olaya, V. (2014) Sistemas de Información Geográfica, Versión revisada el 16 de octubre del 2014. Consultado: [10 diciembre, 2015] Disponible en: http://volaya.github.io/libro-sig/index.html OMT, Organización Mundial de Turismo (2014) Barometro OMT del Turismo Mundial, Anexo Estadístico Consultado: [01, Diciembre, 2016]. Disponible 69
en: http://www.acav.com.ar/wpcontent/uploads/2016/07/UNWTO_Barom14_06_December_Statistical_An nex_sp.pdf OVOP, ECUADOR., (2009). MOVIMIENTO OVOP ECUADOR. [En línea] Consultado: [10, Diciembre, 2015]. Disponible en: http://movimientovopecuador.blogspot.com/ Sánchez, J. (2011) Los Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Turismo. Estudio de casos. Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Extremadura. Sánchez, J. (2009) El Sistema de Información Geográfica como herramientas de Análisis Turístico. Una Aplicación para la Localización Idónea de Alojamientos Rurales en la Provincia de Cáceres mediante el Análisis Multicriterio. Secretaria de Turismo, España Consultado [01, Noviembre, 2015] Disponible en: http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/revistas/ret182-2009-pag71-94.pdf Sancho, A. (2001) OMT Organización Mundial del Turismo, Introducción al Turismo, Consultado [01, Noviembre, 2015] Disponible en: http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-ALTURISMO-OMT.pdf SENPLADES, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2014). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, Quito, Ecuador. SENPLADES, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). Transformación de la Matriz Productiva, Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano, Quito, Ecuador. Sobral, G. (2008) La Caracterización del Espacio Turístico a través de un SIG. Presentado en el XIII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, Consultado: [05, diciembre, 2015] Disponible en: http://agetig.es/gran_canaria08/ponencia_2/Sobral%20Garcia.pdf Torres, V. (1994) Manual de revitalización Quito, Ecuador: COMUNIDEC, 1994
cultural
comunitario.
70
7. ANEXOS
7.1 Mapas Parlantes
71
7.2 Talleres Levantamiento de datos Atahualpa
Levantamiento de datos PuĂŠllaro
Levantamiento de datos Chavezpamba
Levantamiento de datos
72
7.3 Atractivos Turísticos Cascada del Cucho Fuente: Propia
Hacienda La Esperanza Fuente: Equipo Técnico Parroquia Chavezpamba
Iglesia Museo de Perucho Fuente: Equipo Técnico Parroquia Perucho
Fiesta de Semana Santa Fuente: Información Secundaria Parroquia Puéllaro
73
7.4 Mapas Variable Poblaciรณn
74
75
76
77
78
79
80
7.5 Mapas Variable Vivienda
81
82
83
84
7.6 Mapas Variables Hogar y Migraciรณn
85
7.7 Mapas Sistema Productivo
86
87
88
89
90
7.8 Mapas Sistema TurĂstico
91
92
93
7.9 Mapa Modelo Deseado de Gestiรณn
94
95