Estructuración de la geoinformación temática para estudios del trazado del metro de Quito

Page 1

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES UNIGIS PARA AMERICA LATINA

ESTRUCTURACION DE LA GEOINFORMACION TEMATICA PARA ESTUDIOS DE LA PRIMERA PROPUESTA DEL TRAZADO DE LA LÍNEA DEL METRO DE QUITO

Autor: Lorena Izurieta Zaldumbide

Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Master en Sistemas de Información Geográfica

Quito, julio 2011

1


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Colegio de Postgrados HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS ESTRUCTURACION DE LA GEOINFORMACION TEMATICA PARA ESTUDIOS DE LA PRIMERA PROPUESTA DEL TRAZADO DE LA LÍNEA DEL METRO DE QUITO

Autora: Ing. Lorena Izurieta Zaldumbide

Richard Resl Director de la Tesis

Pablo Cabrera Miembro del Comité de Tesis

Stella de la Torre, Ph. D, Decana del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales

Víctor Viteri Breedy, Ph. D, Decano del Colegio de Postgrados

Quito, julio 2011

2


ESTRUCTURACIÓN DE LA GEOINFORMACIÓN TEMÁTICA PARA ESTUDIOS DE LA PRIMERA PROPUESTA DEL TRAZADO DE LA LÍNEA DEL METRO DE QUITO CONTENIDO

Página

AGRADECIMIENTOS

5

INTRODUCCIÓN

6

OBJETIVO PRINCIPAL

7

OBJETIVOS SECUNDARIOS

7

ALCANCE DEL TRABAJO

8

Abstracto Primera Etapa: Recopilación de la Información Geográfica Abstracto Segunda Etapa: Estandarización – Homogenización Información cartográfica y estructuración de los mapas temáticos Abstracto Tercera Etapa: Implementación del Sistema de Información- creación de los metadatos y geodatabases RESUMEN ABSTRACT

8 9 10 12 13

I METODOLOGÍA DE TRABAJO

14

1.1 GIS en general 1.1.1 Estructuración de la Información Geográfica dentro del Sistema de Información 1.1.2 El SIG utiliza mapas para visualizar la información geográfica 1.1.3 Definición de Metadato 1.1.4 Fundamento del Metadato 1.1.5 Definición de una Geodatabase 1.2 GIS en específico: Métodos aplicados en el desarrollo del proyecto

14 17

II DESARROLLO DE ETAPAS

28

PRIMERA ETAPA: RECOPILACIÓN DE LA GEOINFORMACIÓN EXISTENTE

28

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

28 29 30 31 31 32 35 38 38 39 46 47 50 51

Levantamiento de la Información Investigación documental Integración de la Información Clasificación de la Información Análisis de la Información Interpretación de la Información Delimitación de escalas Detalle de la Información recopilada 2.8.1 Cartografía Base 2.8.2 Geoingeniería 2.8.3 Infraestructura 2.8.4 Espacio Urbano 2.8.5 Condiciones Ambientales 2.8.6 Aspectos Patrimoniales

19 19 21 22 24

SEGUNDA ETAPA: HOMOGENIZACIÓN, ESTANDARIZACIÓN DE LA GEOINFORMACIÓN Y GENERACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS

52

2.9 Migración de los Datos a Formato SIG

52

3


2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15

Definición de la Proyección Cartográfica Categorización de la Información Elaboración de los Mapas Temáticos Diseño de la base cartográfica general Modelos de elevación del terreno Ejemplos de mapas temáticos

52 53 77 82 83 83

TERCERA ETAPA: CREACIÓN DE LOS METADATOS Y ESTRUCTURACIÓN DE LA GEODATABASE

107

2.16 Selección de los estándares para la Estructuración de los Metadatos 2.17 Recapitulación de los elementos faltantes para la Estructuración de los Metadatos 2.18 Descripción de los Metadatos 2.19 Definición de la estructura de los metadatos para el SIG de Quito 2.20 Creación de los Metadatos 2.21 Generación de la Geodatabase 2.22 Análisis visualizadores de Información Geográfica 2.23 Exportación de los mapas temáticos

107 109

III ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

122

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

122 126 126 127 127 131 134

Resultados del levantamiento Dimensionamiento del Sistema de Información Geográfico estructurado Potencialidades del Sistema de información geográfico Estructuración del visualizador Propuestas Conclusiones Recomendaciones

109 110 112 113 115 121

IV MATERIAL DE REFERENCIA

135

4.1 Bibliografía 4.2 Glosario 4.3 Anexos

135 136 136

4


AGRADECIMIENTOS

A la Empresa EGV Consultores, por haber confiado en mi persona para concebir el diseño y desarrollar la implementación de este SIG, así como por posibilitar el desarrollo de este proyecto como mi tesis de graduación, lo que unido al trabajo multidisciplinario del resto de profesionales que facilitaron la obtención de los resultados previstos, todo esto coadyuvó a fortalecer mis conocimientos y enriquecerme con la experiencia que aporta el uso de tecnologías de punta.

A todos los especialistas e instituciones que facilitaron la geo información en el proyecto, que en calidad de autores de los datos han facilitado la estructuración de los mapas temáticos del territorio estudiado, aportaron la información necesaria para el SIG.

5


INTRODUCCIÓN

En consonancia con la reconocida necesidad de estructurar un sistema de información geográfico que facilite los ulteriores estudios para el planteamiento del primer trazado de la línea del metro de Quito, se considera la necesidad a través del trabajo de consultoría de la empresa EGV consultores y particularmente por mí persona, la implementación del sistema de información geográfico para la Unidad Metro de Quito, en el cual se pude almacenar la información geográfica disponible en las diferentes dependencias municipales que faciliten el estudio y elaboración de la primera propuesta del trazado de la primera línea del metro de Quito.

6


OBJETIVO PRINCIPAL

Homogenizar, georeferenciar y estructurar la geoinformación de la franja propuesta del primer trazado de la línea del metro de Quito en un Sistema de Información Geográfico, a fin de facilitar los estudios posteriores de la geo ingeniería dentro de esta franja.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

Analizar la información cartográfica disponible, en las diferentes dependencias del I. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y otras entidades de los sectores público y privado. Colectar los archivos que conforman los mapas temáticos que se utilizarán para

los

ulteriores estudios y análisis de la propuesta de la Primera Línea del Metro de Quito. Hacer visitas a las entidades para identificar los atributos de los archivos que no se dispone información que se va a ocupar para el inventario y los metadatos. Identificar las características requeridas para la estructuración de los metadatos en cada archivo Shape file homogenizado. Plantear el mejor criterio para la estructuración de la geo información recopilada. Estandarizar el formato de almacenamiento digital de la información cartográfica disponible, de tal forma que éste sea compatible con un Sistema de Información Geográfico. Crear los datos necesarios (Metadatos) para la adecuada documentación del producto, de forma que permita su localización y descripción dentro de la IDE de Metro de Quito. Constituir una base informativa digital en las diferentes temáticas y estudios existentes en las Instituciones y Empresas públicas del municipio de Quito.

7


ALCANCE DEL TRABAJO

Los trabajos a desarrollar tienen un alcance limitado al territorio o área de actuación definida como la franja de terreno del trazado de la Primera Línea Propuesta del Metro Quito y la zona urbana de la ciudad de Quito.

En el desarrollo de estos trabajos, se ha contemplado estructurar las actividades en Tres Etapas tal como se detallan a continuación:

Abstracto Primera Etapa: Recopilación de la Información Geográfica

En esta etapa se considera la disponibilidad de la Geo información existente en las diferentes Instituciones Públicas generadoras de información temática relacionada con los procesos y registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar el estudio para la implementación de la Primera Línea del Metro de Quito. Esto consistió en la recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren.

La interpretación de los resultados de la indagación y recopilación de datos, ha facilitado la estructuración de un inventario a detalle de toda la información identificando, la fuente primaria, fuente secundaria, formato, contenido (es decir la memoria técnica de cada uno de los geo datos recibidos), en el caso de que se haya provisto de estos.

Con el inventario de la geo información, se ha podido precisar las dificultades existentes en la identificación de la memoria técnica para la mayor parte de los datos recibidos.

Para el análisis de los estudios de la Geo Información dentro de la Primera Línea Propuesta del Metro de Quito, se ha catalogado en 6 disciplinas fundamentales: 1.

Cartografía Base

2.

Geo ingeniería

3.

Infraestructura

4.

Espacio Urbano

5.

Condición Ambiental

6.

Aspectos Patrimoniales

8


Esta información recopilada corresponde a las Escalas de 1: 50 000, 1: 25 000, 1: 5 000 y 1:1 000 de los siguientes sectores: -

Límite Urbana de la Ciudad de Quito

-

Sur Oriente de la Ciudad de Quito

-

Área entra la Quebrada La Raya y Quebrada Miraflores

Abstracto Segunda Etapa: Estandarización – Homogenización de la Información cartográfica y estructuración de los mapas temáticos

La información geográfica recopilada en la primera etapa, constituye una información variada y de diferente naturaleza, en el proceso de Estandarización y Homogenización de la Información Cartográfica se lograrán resultados

de

interoperabilidad de la

información recopilada con las necesidades de la Unidad de Negocios Metro de Quito mediante la estructuración de los datos geográficos estandarizados en una misma plataforma SIG (generación de archivos Shape File), teniendo toda esta información una componente común, es el sistema de referencia espacial. Todos los datos espaciales deben estar geo referenciados en un mismo sistema para poder visualizarlos conjuntamente.

Estandarizada la Geo Información se procederá a realizar la estructuración y categorización de la misma, con la finalidad de generar los planos temáticos de acuerdo a las disciplinas planteadas en la Primera Etapa del trabajo.

Con lo cual se plantea generar varios planos temáticos de acuerdo a la siguiente categorización de mapas que se detallan continuación:

9


TEMA

Cartografía Base

MAPAS TEMÁTICOS A GENERAR

Base cartográfica catastral, ortofoto, modelo

ESCALA

1: 1000

digital del terreno, imágenes satelitales, línea 1: 5000

trazado metro Geoingeniería

Geología, geomorfología, hidrogeología,

1: 10 000

sísmica y tectónica

1:25 000 1: 50 000

Infraestructura

Alcantarillado, impactos comunitarios,

1: 1 000

impactos ambientales, agua potable, comunicaciones, telecomunicaciones, bienes patrimoniales y áreas de expropiación. Espacio Urbano

Vialidad, arquitectura, equipamiento urbano y

1: 1000

construcciones

Tabla No. 1 Tabla Resumen lista maestra de documentos a generar

En el Anexo No. 1 se puede apreciar el cuadro detalle de los mapas temáticos generados de acuerdo a las diferentes disciplinas estructuradas en el modelo conceptual de la información planteado por la Empresa Consultora. Abstracto Tercera Etapa: Implementación del Sistema de Información Geográfica – Creación de los metadatos y las Geodatabases

Para la implementación del Sistema de Información Geográfico Metro Quito, se ha definido la estructura de la información, la misma que se ha realizado de forma lógica y consistente, estableciendo relaciones entre capas de una misma temática o disciplina.

10


Gráfico No. 1 Modelo de esquematización del SIG.

La descripción general de la información está estructurada en Metados y Geodatabases organizando la información cartográfica recopilada, con el fin de consultar y analizar la información que facilite la ejecución de los estudios de factibilidad para el primer trazado de la línea del metro de Quito.

Esta estructuración se ha realizado en una misma plataforma SIG que contiene todo el banco de datos cartográficos recopilados como se esquematiza en el siguiente gráfico No. 1 del modelo de esquematización del SIG.

11


RESUMEN En resumen, el presente trabajo, se fundamenta en la conceptualización, recopilación, estructuración y diseño de un sistema de información geográfico que contenga la geo información temática de los proyectos relacionados con la primera propuesta del trazado de la línea del metro Quito.

En la primera etapa, se inserta el capítulo correspondiente a la recopilación, análisis y georeferenciación de los datos geográficos, para la homologación y normalización en el uso y generación cartográfica en la que se incorpore la información técnica multidisciplinaria de la geo ingeniería de la franja por la que se desplazaría la primera línea del Metro de Quito, aspectos que determinarán mediante un conjunto de información recabada de trabajos, estudios, datos e información existente en la municipalidad de Quito, sus empresas y otras entidades de los sectores público y privado.

En la segunda etapa, con el objeto de usar la información geográfica recopilada, se ha

estructurado

el

modelamiento,

catalogación,

estandarización,

implementación de los mapas temáticos dentro del

diseño

e

Sistema de Información

Geográfico que contiene todo el banco de datos geo referenciados, provenientes de proyectos de infraestructura y servicios, como también de los estudios de geología, edafología, geomorfología, hidrogeología, tectónica, etc. que puedan aportar información relevante, para los estudios de factibilidad del trazado de la primera línea del metro de Quito.

En la tercera etapa, se elabora el catálogo de la información existente (metadatos) y estructuración de la geo-data base que plantea la sistematización de las representaciones temáticas considerando las interfaces existentes en los sistemas de información geográfica.

Los geodatos estructurados en una geodatabase, constituyen los elementos necesarios para facilitar los análisis y estudios en la planificación estratégica para el trazado de la primera línea del metro de Quito. Este SIG, que

aglutina grandes

volúmenes de datos espaciales, constituye la base para el posterior desarrollo de un Sistema de Bases de Datos del área de Influencia de este trazado y para un número importante de futuras implementaciones SIG que complementarán la estrategia de trabajo elaborada para el desarrollo de ese proyecto.

12


ABSTRACT This work is based on the conceptualization, collection, structuring and design of a geographic information system that contains the thematic information of geo-related projects first proposed route of the subway line Quito.

In the first stage, insert a chapter on the collection, analysis and georeferencing of geographic data, for the harmonization and standardization in the use and generation mapping in which information is incorporated multi-disciplinary geo technical engineering, the strip which would shift the first Metro line of Quito, both of which determined by a set of information collected works, studies, data and information in the municipality of Quito, companies and other entities of public and privat sectors.

In the second stage, in order to use geographic information gathered, structured modeling, cataloging, standardization, design and implementation of thematic maps in the Geographic Information System that contains all the geo referenced data bank, from infrastructure projects and services as well as studies of geology, soils, geomorphology, hydrogeology, tectonics, etc.. that may provide relevant information for feasibility studies of the layout of the first metro line in Quito.

In the third stage, the catalog is made of existing information (metadata) and structured geo-data base which raises the systematization of the thematic representations considering

the

existing

interfaces

in

geographic

information

systems.

The structured geodata in a geodatabase, are the necessary elements to facilitate analysis and strategic planning studies for delineation of the first metro line in Quito. The GIS, which brings large volumes of spatial data is the basis for further development of a Database System in the area of influence of this track and for a number of future GIS implementation strategy that will complement the work developed for the development of this project.

13


I METODOLOGÍA DE TRABAJO 1.1 GIS en general

El SIG constituye una herramienta poderosa para el análisis de la Geo información existente en una Institución. Facilitando la interpretación, análisis y estudios de los datos disponibles en la misma.

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema de información digital que pertenece a la categoría de Sistemas de Información Espaciales.

Un SIG tiene la

capacidad de capturar, procesar, analizar, modelar y reportar en forma gráfica/ tabular información de tipo espacial.

La distinción entre un SIG y un sistema de información convencional es que un SIG maneja información bajo un contexto espacial dentro de un marco de referencia geográfico. En este sentido el componente principal de un SIG es el dato espacial y su plano de orientación es la superficie de la tierra.

Gráfico No. 2 Diseño Conceptual del SIG.

En términos genéricos, se define como dato espacial o geodato a un dato ubicado en un espacio determinado mediante un sistema pre definido de coordenadas y el cual puede

14


ser descrito mediante una serie de atributos y su relación con respecto a otros datos, en el mismo plano puede ser establecido esta relación

Gráfico No. 3 Conceptualización del SIG.

Por lo tanto, un geodato, se distingue entonces por tres componentes principales: Localización, expresada a través de la geometría de los objetos geográficos definidos en el espacio mediante el Sistema de Coordenadas Geográficas y de Geo localización SIRES – SISGEO utilizado para el Distrito Metropolitano de Quito. Relación, expresa a través de la topología (relación espacial entre los objetos de una capa).

Esto implica que los archivos Shape File de cada temática se

encuentran estructurados de acuerdo a cada tipo de elemento, es decir archivos de puntos, archivos de líneas y archivos de polígonos con su respectiva relación de vecindad de objetos.

Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres elementos geométricos, el punto, la línea y el polígono. Puntos Los puntos se utilizan para las entidades geográficas que mejor pueden ser expresadas por un único punto de referencia. En otras palabras: la simple ubicación. Por ejemplo, las ubicaciones de los pozos, tanques de agua potable, hidrantes, válvulas, piezas especiales, colectores, pozos, sumideros, tuberías, semáforos, puntos de interés, paradas de transporte público, picos de elevaciones, etc. Los puntos transmiten la menor cantidad de información de estos tipos de archivo y no son posibles las mediciones.

15


Líneas o Polilíneas Las líneas unidimensionales o polilíneas son usadas para rasgos lineales como ríos, ejes viales, rutas de transporte público, localización de tendido eléctrico subterráneo, línea del oleoducto, delimitación de escarpes, trazado de la línea Metro Quito, líneas topográficas o curvas de nivel. Polígonos Los polígonos bidimensionales se utilizan para representar elementos geográficos que cubren un área particular de la superficie de la tierra. Estas entidades pueden representar lagos, límites de parques naturales, edificios, provincias, usos del suelo, por ejemplo. Los polígonos transmiten la mayor cantidad de información en archivos con datos vectoriales y en ellos se pueden medir el perímetro y el área.

Gráfico No. 4 Elementos geométricos digitales.

Cada elemento geográfico tiene relacionada su respectiva característica tanto geométrica como espacial. Descripción expresada a través de atributos propios. Estas

16


características han sido creadas por las Empresas Públicas que han

generado la

información temática respectiva.

Un SIG se distingue por manejar entonces una base de datos espacial. La base de datos va a presentar uno de los componentes más importantes en el diseño e implementación de un SIG.

Este documento presenta una metodología básica para el diseño e implementación de un SIG, centrado en aquella información

que facilite el estudio y análisis del

planteamiento de la Primera Línea del Metro de Quito.

Con la finalidad de facilitar el almacenamiento físico de la información geográfica, se ha considerado la necesidad de implementar una geodatabase que permita manipular la información de forma ágil y ordenada.

Gráfico No. 5 Modelo de Datos.

1.1.1 Estructuración de la Información Geográfica dentro del Sistema de Información

La construcción de una base de datos geográfica implica un proceso de abstracción para pasar de la complejidad del mundo real a una representación simplificada asequible para el lenguaje de los ordenadores actuales. Este proceso de abstracción tiene diversos niveles y normalmente comienza con la concepción de la estructura de la base de datos, generalmente en capas; en la Etapa 2 del presente trabajo y dependiendo de la utilidad de la información a compilar, se seleccionaron las capas temáticas de acuerdo a las disciplinas antes mencionadas.

17


Gráfico No. 6 Estructuración dentro del SIG.

Aunque a nivel geográfico las relaciones entre los objetos son muy complejas, siendo muchos los elementos que interactúan sobre cada aspecto de la realidad, la topología de un S.I.G. reduce sus funciones a cuestiones mucho más sencillas, como por ejemplo conocer el polígono (o polígonos) a que pertenece una determinada línea, o bien saber qué agrupación de líneas forman una determinada carretera.

Existen diversas formas de modelizar estas relaciones entre los objetos geográficos o topología. Dependiendo de la forma en que ello se lleve a cabo se tiene uno u otro tipo de Sistema de Información Geográfica dentro de una estructura de tres grupos principales: S.I.G. Vectoriales. S.I.G. Raster. S.I.G. Orientados a Objetos. No existe un modelo de datos que sea superior a otro, sino que cada uno tiene una utilidad específica.

18


Gráfico No. 7 Modelo de datos espaciales

1.1.2

El SIG utiliza mapas para visualizar la información geográfica

Cada SIG incluye un conjunto de mapas interactivos inteligentes y otras vistas (como globos 3D) que muestran las entidades y las relaciones de entidades en la superficie de la tierra. Es posible construir y utilizar varias vistas de mapa de la información geográfica subyacente como ventanas a la base de datos geográficos» para permitir la consulta, el análisis y la edición de información geográfica. También se pueden utilizar mapas para obtener acceso a las herramientas de modelado geográfico que se utilizan para derivar nueva información. Dentro del desarrollo de este proyecto, se han generado varios mapas que solventan estos requerimientos.

1.1.3 Definición de Metadato

Los metadatos constituyen la información que caracteriza a los datos. Estos son utilizados para suministrar información sobre datos producidos. En esencia, los metadatos intentan responder a las preguntas quién, que, cuando, donde, por qué y cómo, sobre cada una de las facetas relativas a los datos que se documentan.

Toda la información geográfica, tanto gráfica como alfanumérica del repositorio, deberá estar convenientemente documentada conforme al estándar de metadatos adoptado en la Unidad de Negocios Metro Quito.

19


A continuación se muestra una breve descripción de los estándares adoptados:

ISO (International Organization for Standarization – Organización Internacional para la Estandarización). Esta organización está formada por comités técnicos encargados de elaborar estándares para diferentes temáticas. El comité responsable de la información geográfica es el ISO/TC211. Entre los estándares relacionados con este ámbito, está el ISO 19115, que describe el esquema necesario para describir la información geográfica.

En la siguiente tabla se visualiza los atributos obligatorios para los metadatos estructurados dentro de la Unidad Metro Quito:

Fecha de Creación, Nivel Jerárquico

Información General

METADATO Contacto

Datos Contacto, Rol

Título, Fecha de Referencia del Dato,

Información General

DATO

Tipo de Fecha, Resumen, Idioma

Contacto

Datos contacto, Rol

Clasificación

Categoría

Tipo de Representación Espacial y Escala

CALIDAD DE LOS

Nivel de Calidad, Descripción de la

Ámbito

Extensión (Evaluación Calidad)

DATOS

Tabla No. 2 Elementos obligatorios para la estructuración de los Metadatos.

20


1.1.4 Fundamento del Metadato

Para facilitar la toma de decisiones, hay una clara necesidad, a todos los niveles, de poder acceder, integrar y usar los datos espaciales provenientes de diversas fuentes. Así pues, nuestra capacidad para tomar decisiones colectivas acertadas dentro del estudio del Trazado de la Primera Línea del Metro de Quito, en cierta forma depende de la puesta en práctica de la IDE

(Infraestructura de datos espaciales), la misma que

proporciona compatibilidad a través de las Instituciones y empresas públicas y privadas, enmarcadas en el manejo y generación de la información geográfica, promoviendo el acceso y la utilización de los datos.

En nuestro país, a través de organismos gubernamentales como la SENPLADES, CLIRSEN, IGM, se

encuentran estructurando la catalogación de los objetos, con la

finalidad de manejar un Catálogo común de objetos espaciales dentro de todas las Empresas e Instituciones Públicas generadoras de estos datos. La presente estructuración de los metadatos objeto de este contrato, contiene los parámetros y atributos exigidos para una futura catalogación oficial que se encuentra en estudio.

Los Metadatos tiene la intención de proporcionar un documento dinámico, disponible en forma impresa y digital, que reporta una memoria técnica del dato en mención. Se usa con frecuencia el término "Infraestructura de Datos Espaciales" (IDE) para indicar la acumulación relevante de tecnologías, normas y planes institucionales que facilitan la disponibilidad y el acceso a datos espaciales. La IDE provee una base para el descubrimiento de datos espaciales, con evaluación y aplicación para usuarios y proveedores a todos los niveles gubernamentales, para el sector comercial, instituciones no lucrativas, sector académico y público en general.

Una IDE tiene que ser más que una serie única de datos o una base de datos; incluye datos y atributos geográficos, documentación suficiente (metadatos), un medio para descubrir, visualizar y valorar los datos (catálogos y cartografía en red) y algún método para proporcionar acceso a los datos geográficos.

En diferentes herramientas se puede disponer la estructuración de los metadatos tal es el caso de Metalite (campos obligatorios CIG), Metadata Tools (NOAA) Extensión (*AVX) de ARCVIEW, Theme Metadata, Arc GIS (Arc Catalog) de ESRI.

21


1.1.5 Definición de Geodatabase

La Geodatabase es un modelo que permite el almacenamiento físico de la información geográfica, ya sea en archivos dentro de un sistema de ficheros o en una colección de tablas en un Sistema Gestor de Base de Datos (Microsoft Access, Oracle, Microsoft SQL Server, IBM DB2 e Informix).

Una Geodatabase permite almacenar numerosos tipos de datos: Vectorial, raster, CAD, tablas, topología, información calibrada, etc., el modelo de la Geodatabase permite almacenar, además de elementos geográficos, el comportamiento de dichos elementos, lo que facilita la generación de una visión más completa de la realidad geográfica de los elementos.

El modelo de datos de la Geodatabase es escalable, y en función de las necesidades de cada organización; entre las bondades de la estructuración de una geodatabase son los siguientes:

El comportamiento de los elementos geográficos incluidos en la geodatabase, permite trabajar con elementos más intuitivos, ya que la definición de su comportamiento les hace más cercanos a la realidad. El modelo de Geodatabase ha sido desarrollado siguiendo estándares, lo que permite que sea posible la integración con otros sistemas. El acceso a la Geodatabase puede realizarse a través de los menús estándares de ArcCatalog, ArcMap y ArcToolbox. Herramientas que se encuentran disponibles en la plataforma de Arc GIS y otras herramientas disponibles en plataformas Libres. Las Geodatabases permiten realizar replicación en dos o más geodatabases, de manera que los datos estén sincronizados. Basado en el entorno de versiones, incluye el modelo completo de la geodatabase, incluyendo topologías y redes geométricas, y puede ser usado en entornos conectados y desconectados. Mediante un mecanismo que permite capturar todos los cambios realizados en la geodatabase original, se puede guardar un registro histórico de los mismos y del momento en el que se produjeron. De esta manera, es posible consultar una versión histórica que muestra el estado de la geodatabase en un momento dado.

22


Dentro de los Sistemas de Información Geográfica se registran un sinnúmero de aplicaciones en actividades inherentes con el estudio de fenómenos naturales y proyectos de diferente índole. La estructuración de la geo información dentro de un Sistema de Información Geográfico facilita el análisis y conceptualización de la realidad de estos fenómenos y el aprovechamiento acertado de los datos tomados en campo. Tal es el caso que para el desarrollo del presente trabajo se ha investigado un sinnúmero de experiencias, estudios y aplicaciones relacionadas como la aplicación de los sistemas de información geográfica relacionada con el análisis de riegos en América Latina del Editor “Andrew Maskrey”, este libro ofrece una sistematización de experiencias de aplicación de los SIG al análisis de riesgos en América Latina y un análisis de los problemas conceptuales y metodológicos que deberían enfrentarse en su diseño e implementación, busca resaltar las cuestiones claves que deberían tomarse en cuenta en las aplicaciones SIG para el análisis de riesgos y las posibles estrategias de diseño e implementación que podrían explorarse.

El uso de inteligencia en el diseño de modelos espaciales-temporales y desarrollo de aplicaciones a diferentes niveles de resolución como estrategias para reducir la complejidad y la incertidumbre; el uso de métodos participativos de generación de datos y de análisis de riesgos; la aplicación de métodos y técnicas para la gestión de errores y estrategias de implementación de los SIG a corto plazo, basadas en sistemas de bajo costo y ofreciendo funcionalidades muy específicas.

El objetivo central de su publicación, por parte de la Red de Estudios Sociales en América Latina: LA RED, es que los investigadores, diseñadores y usuarios comprometidos adopten una actitud crítica y analítica hacia el desarrollo de aplicaciones de SIG para el análisis de riesgos, mejorando la calidad de las mismas.

Referencia: Red de Estudios Sociales en América Latina: LA RED, en el marco de su V Reunión General llevada a cabo en Lima, Perú, en octubre de 1998.

El desarrollo de la metodología y estructuración del Sistema de Información Geográfico del Metro de Quito, se identifica en el siguiente ítem de los métodos aplicados para la implementación del SIG.

23


1.2 GIS en específico: Métodos aplicados en el desarrollo del proyecto

Considerando que el presente proyecto, se fundamenta en la estructuración de la geo información en un SIG con el fin de facilitar los estudios de factibilidad del primer trazado de la línea del Metro para Quito. Es importante indicar que este trazado, ha sido planteado por la Unidad de Negocios del Metro - EPMMOP bajo criterios técnicos y socio económicos realizados por esta Unidad.

En virtud de esto, este proyecto, se fundamenta en la

estructuración de insumos y geo información que facilite la aprobación técnica, económica y social de este trazado. Para el análisis del primer trazado propuesto para la Línea del Metro de Quito

se

desprende el uso de varias técnicas en un ambiente SIG. Una primera técnica consiste en construir índices probabilísticos de riesgos, mediante la combinación de diferentes capas temáticas representando diferentes variables. En cada capa se describen las características espaciales, temporales, atributos y topología de una variable asociada con los potenciales riesgos que afecten al metro de Quito. Por ejemplo, se combinan capas representando variables como la precipitación pluvial, la topografía, la geología y la cobertura vegetal, para inducir una probabilidad de zonas propicias a erosión. Esta técnica se presta para el estudio de los procesos sociales y naturales que configuran el riesgo, para determinar áreas con niveles relativos de riesgo, sobre todo a una baja escala. Conforme se aumenta la escala, se requiere incorporar más capas, y la combinación de ellas se vuelve más complicada; una segunda técnica consiste en combinar capas temáticas sobre los elementos en riesgo y combinarlos con otras capas sobre las amenazas. Esto permite estimar las pérdidas que podrían producirse en caso de manifestarse una amenaza de una magnitud determinada. En este caso, por ejemplo, pueden combinarse datos detallados sobre una red vial o predios con datos sobre la amenaza de inundación o zonas propensas a deslizamientos de tierra, fallas geológicas u otros, con el fin de determinar cuántos predios se destruirían o que efectos ocasionaría a un proyecto de tan grande envergadura como es el metro de Quito. Esta técnica se utiliza, frecuentemente, en aplicaciones a nivel local o urbano, y para estudiar la factibilidad y el costo- beneficio antes de la construcción de proyectos de infraestructura. Por ejemplo, las aplicaciones desarrolladas en Quito (Fernández, 1994) y Mendoza (Gray de Cerdán, 1994) ofrecen información detallada sobre aspectos específicos del riesgo, útiles tanto para la planificación urbana y de contingencias. Estas dos técnicas arriba mencionadas pueden describirse como inductivas, ya que inducen el nivel de riesgo de combinaciones de datos específicos. También en los SIG para el análisis de riesgos se utilizan técnicas deductivas, construyendo patrones históricos de ocurrencia de desastres, para deducir un nivel

24


probable de riesgo en una ubicación y período determinados. Las técnicas deductivas pueden utilizarse en aplicaciones a diferentes niveles de resolución. Las técnicas inductivas y deductivas pueden combinarse: por ejemplo, la integración de datos sobre fallas geológicas y placas tectónicas con datos sobre epicentros anteriores e intensidades para modelar la amenaza sísmica. Según la literatura (Johnson, 1994), una de las primeras aplicaciones de SIG para la evaluación de riesgos fue desarrollada en los años 70 y principios de los 80, por la oficina de Menlo Park del United States Geological Survey, para un condado del norte de California. Otra aplicación pionera de SIG para el análisis de riesgos se llamó el Emergency Preparedness Planning and Operations System (EPPOS). que fue desarrollada para la ciudad de Los Ángeles a mediados de los 80 (Johnson, 1986). A nivel nacional, existen aplicaciones para zonificar las amenazas y, mediante la incorporación de datos sobre la población, zonificar también actividades económicas o infraestructura expuesta y llevar a cabo evaluaciones preliminares del riesgo. Por ejemplo, una aplicación desarrollada en Ecuador (Bender, 1993) demostró que 670 km de carreteras asfaltadas estuvieron ubicados dentro de un radio de 30 km de volcanes activos.

A nivel regional, se han utilizado SIG para realizar estudios más detallados de zonas seleccionadas; por ejemplo, para integrar información acerca de los regímenes de precipitación, la topografía y la capacidad de los cauces de los ríos, con el fin de determinar el impacto máximo de las inundaciones o para ubicar a una represa o reservorio futuro.

A nivel urbano y local, los SIG han sido utilizados como herramientas para llevar a cabo estudios de factibilidad o prefactibilidad de proyectos específicos de infraestructura e inversión. Las aplicaciones han analizado los sistemas vitales para instalaciones productivas y asentamientos con el objetivo de poder definir componentes o segmentos críticos que deberían tener los niveles de riesgo más bajos o que deberían ser priorizados para la rehabilitación o reconstrucción después de un desastre. Ya que la justificación de aplicar el SIG es, normalmente, mejorar la eficacia y eficiencia de los análisis de riesgos, no sorprende que en los SIG predominen los enfoques de las ciencias naturales y aplicadas.

En otras palabras, la información producida por los SIG, tanto en América Latina como en otras regiones, presenta el riesgo como una variable objetiva, cuantificable y absoluta. Aun cuando existen aplicaciones que ofrecen información sobre la vulnerabilidad social (Gray de Cerdán, 1994; Velázquez, 1994; Prestes, 1994); para complementar un análisis de la vulnerabilidad física, el concepto de vulnerabilidad social se reduce a la exposición

25


de un determinado grupo social o población a una amenaza, y mide su probabilidad de ser afectada. Este concepto es muy diferente al concepto de los enfoques sociales y holísticos de la vulnerabilidad social como la configuración social de la capacidad de la población de resistir y recuperarse de una amenaza. Como tal, los análisis de riesgos llevados a cabo por los SIG tienden a enfocar la atención en las causas naturales y físicas de los desastres; mas no en los procesos sociales, económicos y políticos que configuran tanto amenazas como vulnerabilidades.

En general, la información sobre el riesgo que producen las aplicaciones resulta informada del mismo imaginario formal del riesgo que impregna las estrategias de la mayoría de los organismos nacionales de gestión de riesgos y de otras organizaciones. Se trata de un imaginario en el cual el riesgo aparece como una variable objetiva, neutral y cuantificable. No se reconoce la posible existencia de otros imaginarios de riesgo; por ejemplo, de poblaciones vulnerables, producto de otros valores, prioridades y prácticas. Como tal, las aplicaciones SIG, por lo general, no están diseñadas para producir información que haga posible apoyar las estrategias de gestión de riesgo de poblaciones vulnerables, si no para apoyar las estrategias convencionales de los organismos nacionales y otros. Explícitamente, en muchas de las aplicaciones se indica que la información producida puede utilizarse para apoyar medidas convencionales de gestión de riesgos; por ejemplo: para orientar el uso del suelo y el desarrollo de proyectos de infraestructura como es el caso del presente proyecto, o para incorporarse en los procesos de planificación urbana y regional en forma proscriptiva o prescriptiva. Por ejemplo, las pérdidas potenciales por la manifestación de una amenaza pueden incluirse en un análisis de costos y beneficios, antes de diseñar el proyecto metro de Quito.

El problema, sin embargo, es que, la mayor parte de la información recopilada no dispone de metadatos que puedan garantizar la confiabilidad de la información, además de que las escalas de los estudios dentro de la rama de la geo ingeniería no satisfacen el nivel de estudios que se requiere dentro de la franja del trazado de la primera línea del metro de Quito.

El Sistema Nacional de Información (SNI) de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SEMPLADES) que fue creado en el 2009 se encuentra desarrollando la Infraestructura Nacional de datos Espaciales, buscando estandarizar el tipo de información geográfica sin embargo estos procesos conllevan tiempo por lo que la información obtenida para este estudio adolece de muchas variables útiles para el análisis de la planificación, tales como la falta de metadatos, unificación de escalas e información geo referenciada en un mismo sistema de coordenadas.

26


La información obtenida no se encuentra homogénea ni completa. Por ejemplo información relacionada con usos del suelo en el territorio o información de geología y geomorfología son insuficientes o desactualizadas.

Dentro del flujograma No. 34 de datos espaciales, se puede apreciar el modelo conceptual para la estructuración de la información temática. Es importante denotar que los planos temáticos se encuentran estructurados en cada categorización y estos a su vez en sus respectivas disciplinas. La cartografía base constituye la base cartográfica sobre la cual se ha volcado la información temática.

Esta conceptualización se ha definido como una

composición propia de los criterios de la Consultora. La estructuración del diseño de los mapas temáticos tales como simbología, tramado y colores han sido tomados de los modelos del Atlas Geográfico publicado en el año 2008 por el ECORRAE. El mismo flujograma se ha utilizado para la estructuración de la geodatabase dentro del SIG.

Los criterios que describen el detalle del desarrollo del presente proyecto se encuentran en el capítulo II Desarrollo de Etapas.

27


II DESARROLLO DE ETAPAS PRIMERA ETAPA: RECOPILACIÓN DE LA GEOINFORMACIÓN EXISTENTE

Las fuentes de recopilación de datos son todas las Empresas e Instituciones Públicas que generan la geo- información

relacionada con los estudios de la definición del

trazado de la Primera Línea de Metro de Quito, cuya información permita conocer y analizar lo que realmente sucede en el tema que se investiga.

Antes de examinar los detalles de los métodos de recopilación de datos, es necesario establecer una estrategia que facilite la obtención adecuada de la información. La modalidad de recopilar las diferentes variables debe adaptarse a la estructura de la geo información a recabar. Un elemento fundamental del proyecto es el grado de cooperación de la Instituciones públicas que generan dicha información;

en este

proceso, se define qué información es relevante para los estudios del presente proyecto y qué instituciones lo generan.

2.1 Levantamiento de la Información

La recopilación de la información se enfoca en el registro de hechos que permitan conocer y analizar la información específica y verdaderamente útil para los estudios del trazado de la línea del metro de Quito,

pues de lo contrario se puede incurrir en

interpretaciones erróneas, lo cual genera retraso y desperdicio de recursos.

Asimismo, se planteó un criterio de discriminación, basado en el objetivo del estudio, y proceder continuamente a su revisión y evaluación para mantener una línea de acción uniforme.

Esta actividad exige mantener una relación constante con las fuentes

emisoras de la información.

Para recabar la información en forma ágil y ordenada se utilizó la siguiente técnica de recopilación.

28


2.2 Investigación documental

Esta técnica permite la selección y análisis de aquellos escritos que contienen datos de interés relacionados con la geo información requerida. Para ello se estudian documentos relacionados con Cartografía Base, Geo ingeniería, Infraestructura, Espacio Urbano, Condición Ambiental, Aspectos Patrimoniales y todos aquellos datos que contengan información relevante para el estudio.

Dentro de la técnica de investigación documental, se ha previsto la realización de entrevistas personales con técnicos de las diferentes entidades que disponen de la geo información, las entrevistas se basaron en una guía de preguntas, a fin de que tengan un contenido homogéneo.

Este medio permitió ahorrar recursos y tiempo; sin embargo, la calidad de la información que se obtuvo, ha dependido de la estructuración y forma de presentación de los mapas temáticos.

La entrevista consistió básicamente en celebrar reuniones individuales o grupales en las cuales se cuestiona de forma orientada a los participantes con el fin de obtener información de los datos disponibles en cada una de la Instituciones Municipales. Este medio es posiblemente el más usado y el que puede brindar información más completa y precisa, puesto que al tener contacto con el entrevistado, además de obtener respuestas, se pudo percibir actitudes y recibir comentarios de los archivos que se están proveyendo.

Para que la entrevista se haya desarrollado positivamente, fue conveniente tener claro el objetivo del estudio: para cubrir este aspecto, se preparó previamente un cuestionario o una ficha de memoria técnica que sirva de guía de entrevista y que contenga los principales puntos que se desea captar de los datos recopilados. Esta guía se utilizó de marco de trabajo para que, al término de la recopilación de los datos, se haya podido verificar si se obtuvo la información requerida.

En el anexo No. 2 (tabla ejemplo ficha técnica), se puede visualizar el modelo de la ficha o memoria técnica para la recopilación de la geo información.

29


Es importante indicar que, para la entrevista e investigación de la información a recopilar se concretó previamente la cita: el entrevistado debe estar preparado para proporcionar la información con el tiempo y tranquilidad necesarios para disminuir el margen de error y evitar interrupciones.

Iniciado el proceso de recopilación de datos, en primera instancia de este proceso se identificaron dos tipos de fuentes:

-

Primarias

Contienen información original generada por la propia Institución en la cual se puede identificar la escala, sistema de coordenadas y año de generación de los datos. Tal es el caso de ciertas dependencias de la Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento, Empresa Pública Metropolitana de

Obras Públicas y Dirección Metropolitana de

Catastro. -

Secundarias

Contiene información contratada por la Empresa que provee los datos, en muchos de los casos, no se dispone de una memoria técnica que facilite identificar la procedencia y estado de la información.

2.3 Integración de la Información

Una vez que se cuenta con la información de las entidades involucradas en el estudio, se ha ordenado y sistematizado los datos a efecto de poder preparar su análisis.

Para facilitar la tarea de integración, se ha ido almacenando e ingresando los datos a equipos de cómputo para salvaguardar y facilitar su manejo. Con este propósito se crearon directorios, subdirectorios y archivos para desagregarla en función de la categorización de las diferentes disciplinas.

En forma paralela se han abierto carpetas con apartados específicos que contienen los documentos fuente del estudio (memoria técnica), en las que se debe compendiar la información por disciplina, año de la información, escala y formato. Es conveniente que los documentos que se han recabado tengan el visto bueno del técnico que suministra dicha información.

30


En el Anexo No. 3 (tabla detalle inventario de la información recopilada) se puede visualizar el detalle de la información recopilada en el proceso de la etapa 1.

2.4 Clasificación de la Información

Para apoyar y/o agilizar la captura de la información provista por diferentes instituciones municipales, se ha empleado el muestreo de los datos recopilados, que es una técnica estadística auxiliar que sirve para inferir información acerca del universo que se investiga, a partir del estudio parcial del mismo.

Existen tablas de muestreo que, de acuerdo con las características y volumen de la información, establecen cuál es la mínima cantidad de información representativa del todo -muestra- que es necesario recabar para que los resultados que se obtengan a partir de que ésta tenga validez.

Para la clasificación de la información, se ha inventariado los archivos en una hoja electrónica considerando los siguientes campos: detalle de la información, escala, año de actualización, formato de los datos, fuente y contenido.

En el anexo No. 4 (tabla contenido de la información por disciplinas) se identifica las disciplinas en las cuales se ha categorizado los datos y contenidos.

2.5 Análisis de la Información

En esta etapa se realizó un examen crítico de cada uno de los archivos digitales de la geo información que se integraron con el propósito de conocer su naturaleza, características y comportamiento, sin perder de vista su relación, interdependencia o interacción interna; para obtener un diagnóstico que refleje la realidad operativa.

Esta mecánica de estudio puede seguir la siguiente secuencia:

31


Conocer Describir Descomponer Examinar críticamente Ordenar cada archivo de acuerdo a las diferentes disciplinas. Definir las relaciones de la información disponible de acuerdo a las subcategorías existentes en cada disciplina. Identificar y explicar su estructura, año de actualización de datos, escala y formato. Un enfoque muy eficaz que se ha planteado en el análisis de los datos ha sido adoptar una actitud interrogativa y formular de manera sistemática seis cuestionarios fundamentales:

¿Qué trabajo se hace? ¿Para qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se hace? ¿Con qué se hace? ¿Cuándo se hace? Después de obtener respuestas claras y precisas para cada una de las preguntas anteriores, las mismas que se han sometido a un nuevo interrogatorio planteando la pregunta ¿por qué? Las nuevas respuestas obtenidas han dado a la pauta para formular la estrategia sistemática para la estructuración de la información recopilada.

Dentro de los recursos técnicos para analizar la información obtenida, se ha utilizado la función de factibilidad de datos, en la cual se analiza si la escala de la información, el año de actualización y el formato que se obtuvo la información facilitarán el estudio del trazado de la línea del metro de Quito.

2.6 Interpretación de la Información

La interpretación de los resultados de la indagación y recopilación de datos, ha facilitado la estructuración de un inventario a detalle de toda la información identificando, la fuente

32


primaria, fuente secundaria, formato, contenido (es decir la memoria técnica de cada uno de los geo datos recibidos), en el caso de que se haya provisto de estos.

En el anexo No. 5 (cuadro comparativo de información recopilada) se deslinda que existe un porcentaje alto de información en formato shape file pero que en su mayoría no se dispone de metadatos que puedan garantizar la confiabilidad de la información existente. Sin embargo, también se dispone de un 40% de información en formato tipo CAD ( auto cad y micro station), y un 10% de la información recibida es de tipo pdf, documento y hojas electrónicas. De esto, considerando que la finalidad del presente proyecto es la estructuración de un Sistema de Información Geográfico que permita la visualización de los datos y mapas temáticos requeridos, la predisposición de estos posibilita la estructuración de los datos en un formato común (formato shape file).

En el siguiente cuadro, se puede conceptualizar las diferencias de los formatos de los datos recopilados: Formatos

Características

Doc

El formato de archivo .doc es utilizado, principalmente, por el procesador de texto Microsoft Word, presente en el paquete ofimático Microsoft Office. DOC es una abreviatura de "documento". Originalmente la extensión .doc se empleaba para formato de texto plano.

Shp

Un Shapefile es un formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos.Un shapefile es generado por varios archivos. El número mínimo requerido es de tres y tienen las extensiones siguientes: .shp - es el archivo que almacena las entidades geométricas de los objetos. .shx - es el archivo que almacena el índice de las entidades geométricas. .dbf - el dBASE, o base de datos, es el archivo que almacena la información de los atributos de los objetos. Además de estos tres archivos requeridos, opcionalmente se pueden utilizar otros para mejorar el funcionamiento en las operaciones de consulta a la base de datos, información sobre la proyección cartográfica, o almacenamiento de metadatos. Estos archivos son: .sbn y .sbx - Almacena el índice espacial de las entidades .fbn y .fbx - Almacena el índice espacial de las entidades para los shapefiles que son inalterables (solo lectura) .ain y .aih - Almacena el índice de atributo de los campos activos en una tabla o el tema de la tabla de atributos. .prj - Es el archivo que guarda la información referida a sistema de coordenadas. .shp.xml - Almacena los metadatos del shapefile.

Cad

Al igual que otros programas de diseño asistido por computadora, AutoCAD gestiona el trazado y dibujo de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc) con la que se puede operar a través de una pantalla gráfica en la que se muestran éstas, el llamado editor de dibujo.

Pdf

PDF (acrónimo del inglés portable document format, formato de documento portátil) es un formato de almacenamiento de documentos, desarrollado por la empresa Adobe Systems. Este formato es de tipo compuesto (imagen vectorial, mapa de bits y texto).

Tabla No.3 Características tipos de formatos.

33


Definido el formato de homogenización de la información, para el análisis de los estudios de la Geo Información de la Primera Línea Propuesta del Metro de Quito, se ha catalogado los datos en 6 disciplinas fundamentales: Cartografía Base Geo ingeniería Infraestructura Espacio Urbano Condición Ambiental Aspectos Patrimoniales

Con la categorización de la información y el análisis del área de cobertura, escala de la información recopilada, se ha podido definir los mapas temáticos que se elaborarán en la Etapa 2 del presente trabajo.

Los datos estadísticos y temáticos que conformaron las bases de datos alfanuméricas se obtuvieron a partir de los propios materiales generados por los organismos autores de los mapas. Estas bases de datos fueron asociadas a cada mapa temático o capa de información espacial, condición indispensable en la tecnología SIG para poder realizar los análisis necesarios para la toma de decisiones.

Como resultado de los estudios geográficos multitemáticos realizados por los diferentes Instituciones Públicas realizadas en la ciudad de Quito y franja del trazado de la primera línea del Metro de Quito, se logró recopilar y expresar cartográficamente un preciado volumen de información que era prácticamente imposible procesar, en tan breve tiempo, por métodos tradicionales, sobre todo para lograr incorporar estos datos de alto valor científico a los procesos de manejo, toma de decisiones, política y estrategia de desarrollo, entre otras tareas. Es por eso que fue imprescindible la introducción de tecnologías de punta, capaces de dar respuesta veraz y oportuna a los estudios de la franja de la línea propuesta del metro de Quito.

Precisamente con la implementación de este Sistema de Información Geográfica, considerando incluida la creación de la cartografía digital temática necesaria, se logran los objetivos planteados inicialmente al sistema, acorde a las exigencias del desarrollo actual.

34


Queda entonces demostrada la veracidad de las bondades que se le atribuyen a los SIG: los resultados obtenidos son palpables y ponen de manifiesto la eficacia de esta tecnología y la posibilidad de aplicarla a disímiles tareas, cualquiera sea su tipo y envergadura.

2.7 Delimitación de escalas

La información recopilada y adoptada para el Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Cartográfica para la Franja de Terreno de la Primera Línea del Metro de Quito corresponde a las Escalas de 1: 50 000, 1: 25 000, 1: 5 000 de los siguientes sectores:

Área Urbana de la Ciudad de Quito Sur Oriente de la Ciudad de Quito Área entra la Quebrada La Raya y Quebrada Miraflores

El trazado tiene una extensión de 22.787,166 m., los mismos que se extienden por las siguientes estaciones: ESTACIONES DE RECORRIDO PROPUESTA PRIMER TRAZADO LÍNEA METRO DE QUITO Id

NOMBRE

Id

NOMBRE

Id

NOMBRE

1

EL ROSARIO

11

BANCO CENTRAL

22

2

ANDALUCIA

12

CENTRO HISTORICO

23

EL BEATERIO PUEBLO SOLO PUEBLO

3

LA CONCEPCION

13

ESTACION EL RECREO

24

CONDOR ÑAN

4

EL LABRADOR

14

VILLAFLORA

25

MORAN VALVERDE

5

PLAZA DE TOROS

15

LA RECOLETA

26

GUAJALO

6

NACIONES UNIDAS

17

SOLANDA

27

SOLANDA

7

MARIANA DE JESUS

18

TURUBAMBA

28

EPLICACHIMA

8

CRISTOBAL COLON

19

MORAN VALVERDE

29

EL CALZADO

9

UNIVERSIDAD CENTRAL

20

LAS CUADRAS

10

EL ARBOLITO

21

QUITUMBE

Tabla No. 4 Estaciones Unidad Metro Quito.

35


En la estaci贸n de El Recreo se divide en dos ramales conect谩ndose con la parada Solanda hacia el Norte y Eplicachima hacia el Sur, tal como se puede visualizar en el plano adjunto que denota la cobertura de las escalas.

36


Gr谩fico No. 8 Plano Delimitaci贸n de Escalas.

37


2.8 Detalle de la información recopilada

De la información recopilada, se ha logrado categorizarla de acuerdo al grado de relevancia que esta presenta respecto al presente estudio y en función de esto se detalla la información que se ha considerado para la estructuración de los mapas temáticos y la migración al sistema de información geográfica:

2.8.1 Cartografía Base

Esta información se ha recopilado en las siguientes instituciones:

Dirección Metropolitana de Catastro: Restitución fotogramétrica en la cual se identifica límite de manzanas, curvas de nivel, puntos con cotas, ríos, curvas de nivel e infraestructura básica identificable en las diferentes coberturas del Distrito Metropolitano de Quito en formato DGN (Micro Station) del año 2005 a Escala 1:5.000 y 1: 25.000; información generada en el año 2007 a escala 1: 1.000.

Esta información se encuentra

geo

referenciada en el Sistema de Coordenadas WGS 84-TMQ. Cinco Ortofotos de los sectores Chaupicruz, Chillogallo, El Condado, Quito y Tumbaco, que abarca el Límite Urbano de la Ciudad de Quito, en formatos tiff del año 2001 Escala 1:25 000; información geo referenciada en el Sistema de Coordenadas WGS 84-TMQ.

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento: Hojas Raster del Distrito Metropolitano de Quito en formato tiff del año 1998. Puntos de Control del IGM en varios sectores del Distrito Metropolitano de Quito en formato PDF del año 2002.

38


2.8.2 Geoingeniería

Dentro de la rama de la geoingeniería se detalla los siguientes datos:

-

Geomorfología

Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento:

Estudio geomorfológico del área de Laderas al Sur y Suroriente de Quito que contiene tres archivos sobre el tipo de unidades de relieve en formato Shape File

del año 2003 escala 1:25 000, dos informes técnicos que explican la

metodología aplicada para el estudio en formato PDF del año 2003 y mapas de la geomorfología en formato PDF. Geología y peligrosidad de Estudios Geodinámicos entre las quebradas Miraflores y La Raya Sur contiene archivos de cárcava erosiva, dirección de inestabilidades, erosión laminar en surcos, escarpe erosivo, escarpe antrópico, lineamiento quebradas formado barrancos, taludes inestables, unidades geomorfológicas y zonas inestables, todos estos en formato Shape File del año 2002 a Escala 1:5 000. Protección de laderas, cauces y colectores de la Q. Jerusalén el cual contiene un archivo Shape File con la geomorfología del sector de la Q. Jerusalén a Escala 1:5 000. Geomorfología de los sectores de Nayón, Zambiza, Ilaló y las parroquias Nororientales del Distrito Metropolitano de Quito, en formato Shape File sin año ni escala de información. Esta información no fue utilizada ya que se encuentra fuera del área de influencia. Secretaría de Planificación Territorial Hábitat y Vivienda del I. Municipio de Quito: Estabilidad geomorfológica del área urbana de la Ciudad de Quito en formato Shape File del año 1992 Escala 1:50 000. La Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas: Información geomorfológica en formato Shape File del 1:50000.

39

año 2002 Escala


-

Geología

Dentro de la temática de la Geología, se ha recopilado información de:

Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) de la Empresa Pública Metropolitana de Agua potable y Saneamiento

Estudio geológico del área de Laderas al Sur y Suroriente de Quito que contiene seis archivos sobre el tipo de unidades geológicas, fallas y escarpes en formato Shape File del año 2003 a Escala 1:25 000, dos informes técnicos que explican la metodología aplicada para el estudio, en formato PDF del año 2003 y mapas de la geología en formato PDF. Geología y Peligrosidad de Estudios Geodinámicos entre las quebradas Miraflores y La Raya Sur que contiene archivos de unidades geológicas y coluviales finos y gruesos en formato Shape File del año 2002 a Escala 1:5 000, un informe técnico que explica la metodología aplicada para el estudio, en formato documento año 2002. Protección de laderas, cauces y colectores de la Q. Jerusalén el cual contiene un archivo Shape File con la geología del sector de la Q. Jerusalén año 2002 Escala 1:5 000 y mapas de la geología de los colectores Pomasqui, Polibio Chávez, Ermita I y II, Barahona, Bahía, Maldonado, Libertad, 5 de Junio, Velasco Atacazo, Ricardo Jaramillo, 24 de Mayo, El Placer, Río verde, Cuneta Pascuales, Cuneta Libertadores, Cuneta Libertad Velasco, Presa Azolvada, Guayaquil, Dique Control Chorrera, Terán, Jaramillo, Imbabura, Loja, Cumandá y Terminal, en formato JPG., año 2002 Escala 1:5 000. Archivos de la geología de los sectores de Nayón, Zambiza, Ilalo en formato Shape File no se dispone de datos como año y escala.

Secretaría de Planificación Territorial Hábitat y Vivienda del I. Municipio de Quito:

Un archivo de Geología del Distrito Metropolitano de Quito en formato Shape File del año 1992 Escala 1:50 000.

40


El Departamento de Acuíferos (DAQ) de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable:

Planos perfiles geológicos Suroeste Noreste El Ejido-Peaje San Antonio de Pichincha, Oeste Este a través de la Q. Rumipamba, La Pulida-Carcelén, en formato CAD (Dwg).

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas:

Archivos de geología y fallas geológicas en formato Shape File del año 2002 Escala 1:50 000.

La Unidad Ejecutora del Proyecto de Agua Potable Ríos Orientales (UEPRO):

Mapas con información geológica del Distrito Metropolitano de Quito en formato JPG Escala 1:250.000.

-

Tectónica y Sísmica

Secretaria de Territorio Hábitat y Vivienda del I. Municipio de Quito:

Microzonificación Sísmica del Límite Urbano de la Ciudad de Quito, Puntos de ensayo, Áreas potencialmente licuefactibles y Puntos de Monitoreo Sísmico en formato Shape File del año 2002 Escala 1:50:000.

-

Hidrogeología

El Departamento de Acuíferos (DAQ) de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento:

Pozos Piezométricos en formato Shape File desde el año 1973 hasta el 2006. Resumen ejecutivo sobre caracterización hidrogeológica del Acuífero Sur de Quito en formato documento del año 2003, cuadros estadísticos de evapotranspiración

41


Acuífero Centro

Norte de Quito en formato PDF y EXCEL del año 2004, un

resumen ejecutivo de las características de la construcción de la galería exploratoria de Guapulo en formato PDF y ECXEL. De los Pozos Piezométricos E4 Aeropuerto, P1 Pusuqui, P2 Carcelén, P3 Mañosca, P4 La Isla, PS-1 Rumichaca y Palmares Solanda, PS-2 El Pintado, PS-3 Av. Cardenal de La Torre, PS-4 Av. Quitumbe Ñan y Cóndor Ñan, cuadros de niveles de agua, diseño piezométrico, ensayo Lefran,

prueba de cuchareo y

registro de perforación en formato EXCEL del año 2006 2007 y fotografías de los testigos de perforación.

La Secretaría de Ambiente del I. Municipio de Quito:

Límites y áreas de los Acuíferos del Distrito Metropolitano de Quito en formato Shape File Escala 1:50 000.

La Secretaría General de Planificación del I. Municipio de Quito:

Zonas de inundación del área urbana de la Ciudad de Quito en formato Shape File desde el año 1900 a 1988 Escala 1:50 000.

El Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento:

Límite de Microcuencas Hidrográficas entre la Quebrada La Raya y Miraflores, en formato Shape File del año 2003 Escala 1:5 000. Estudio de Hidrometeorología, Flujos de Lodos y Escombros en el área entre las Quebradas Jerusalén y La Raya Sur con información sobre Isoyetas de la precipitación mensual y la precipitación promedio anual, Isotermas e Intensidad de la precipitación cada 60 minutos y las Estaciones Hidrometeorologícas, en formato Shape File del año 2003 Escala 1:25 000. Datos de evaporación mensual, coordenadas de ubicación, precipitación mensual con coordenadas geográficas, datos meteorológicos de humedad relativa, datos de nubosidad anual, nubosidad por sectores, datos de precipitación máxima en 24 horas periodo anual, temperatura máxima en varios sectores, temperatura media mensual periodo anual, velocidad del viento periodo anual, temperatura mínima

42


mensual periodo anual, resumen datos anteriores en formato de EXCEL del año 2002. El Departamento de Distribución de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento: Mapa hidrogeológico en formato PDF del año 2009 Escala 1:100 000 y un mapa litológico en formato PDF del año 2009 Escala 1:750.000.

-

Geotecnia

Con la información recopilada se procedió a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

Departamento de Acuíferos de Quito (DAQ) de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento:

Información de la ubicación de pozos de investigación en diferentes puntos de la ciudad y que se encuentran dentro del área de influencia, los cuales tienen profundidades significativas de hasta 280m., en formato Shape File del año 2004, archivos en formatos CAD (Dwg), EXCEL y WMF en el cual se puede apreciar la litología del suelo, incluso niveles freáticos. Fotografías cerca de los testigos de perforación de los Pozos E1 El Ejido, E2 Jipijapa, E3 El Condado, E4 Aeropuerto, P1 Pusuqui, P2 Carcelén, P3 Mañosca, P4 La Isla, PS-1 Rumichaca y Palmares Solanda, PS-2 El Pintado, PS-3 Av. Cardenal de La Torre, PS-4 Av. Quitumbe Ñan y Cóndor Ñan, Pita en formato JPG.

Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda del I. Municipio de Quito:

Archivo con la información de La Zonificación Geotécnica del área urbana de la Ciudad de Quito en formato Shape File del año 2002 Escala 1:50 000.

43


El Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento:

Archivo de Unidades Geotécnicas realizadas dentro del Estudio Geología y Peligrosidad por fenómenos Geodinámicos entre las Quebradas Miraflores y la Raya Sur, en formato Shape File del año 2003 Escala 1:5 000 y el respectivo informe del mismo estudio en formato documento.

-

Geofísica

Departamento de Acuíferos (DAQ) de La Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento:

Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) de La Av. Orellana SEV 1-1, Av. Los Shyris SEV 1-2, El Ejido SEV 1-3, La Carolina SEV 1, Aeropuerto SEV 2, La Prensa SEV 3, Diego de Vásquez SEV 4, Av. Eloy Alfaro SEV 5, Av. Occidental SEV 6, Pichincha SEV 7, Parcayacu SEV 8, La Pulida SEV 11, 12,13; en formato Shape File, CAD (Dwg), WMF del año 2005. Sondeos Eléctricos Verticales No. 1, 2 y 3 existe una tabla con los datos del sondeo y su interpretación en formato EXCEL del año 2004. Estudio Geo eléctrico para el Proyecto Acuífero de Quito Sector norte de Quito y Pomasqui en formato Documento del año 2003.

-

Riesgos

Secretaria de Territorio Hábitat y Vivienda del I. Municipio de Quito:

Eventos Morfodinámicos año 2006, Inundaciones año 2000, Lahares volcánicos año 1999 en formato Shape File Escala 1:50 000.

44


La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento:

Amenazas Sísmico Geomorfológico, Riesgo Geomorfológico, Riesgo Sísmico Geomorfológico, Influencia de Procesos Naturales y Vulnerabilidad de Las Laderas del área urbana del DMQ, en formato Shape File del año 2002 Escala 1:50 000. Riesgos del Distrito Metropolitano de Quito que contiene el modelo de la Geodatabase y el Flujograma establecido para la Estructura de Gestión de Riesgos del DMQ, en formato PDF del año 2010.

Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento:

Archivos con información sobre Amenazas Morfoclimáticas, Deslizamientos Regulares y Recientes y Susceptibilidad a Movimientos en Masa del Sector de Sumipamba al Sur de la Ciudad, en formato Shape File del año 2002 Escala 1:25 000., que se encuentra dentro del Estudio de Protección de Laderas Cauces y Colectores en las cuencas entre las Quebradas Sumipamba y Saguanchi, con el respectivo informe en formato documento y mapas en formato PDF. Archivos con información de Terrenos Inestables y Problemas de deslizamientos en formato Shape File del año 2005 Escala 1:5 000 que se encuentra dentro del Estudio Protección de Laderas entre las Quebradas Navarro y la Raya Sur con el respectivo informe en formato documento y mapas en formato PDF.

El Departamento de Acuíferos (DAQ) de la Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento:

Mapas de amenazas, riesgos y vulnerabilidad del Proyecto Acuífero de Quito en formato WFM.

45


2.8.3 Infraestructura

-

Telecomunicaciones

Secretaría de Planificación Hábitat y Vivienda del I. Municipio de Quito:

Información sobre el Tendido Eléctrico Subterráneo del sector Centro Sur de Quito en formato Shape File Escala 1:1 000.

Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento:

Información sobre Alumbrado Público, Línea de Transmisión, Línea Aérea de Alta Tensión y Localización de transformadores del Centro Sur de Quito en formato Shape File, sin año de referencia Escala 1:1 000., y

Centrales

Telefónicas en formato Shape File, del año 1988.

Secretaría de Ambiente del I. Municipio de Quito:

Información de Vías de alta y media tensión del Distrito Metropolitano de Quito en formato Shape File, desde el año 1960 hasta el 2010 Escala 1:1000.

-

Agua Potable

Distribución de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento:

Ubicación de válvulas, hidrantes y piezas especiales dentro del área de influencia del Metro Quito en formato Shape File Escala 1:1 000., localización de Cámaras de Agua Potable y Pozos dentro del Área urbana de la Ciudad de Quito en formato Shape File Escala 1:1 000., ubicación de Líneas de Transmisión, Distribución y Tanques de Agua Potable del Centro Sur de Quito y áreas de Aportación del Norte de Quito en formato Shape File Escala 1:1 000.

46


Todos los archivos antes mencionados se encuentran geo referenciados de acuerdo a los parámetros del sistema de coordenadas SIRES. Un plano de las Redes de Agua Potable implantado sobre la restitución escala 1:1 000 con coordenadas planas en formato CAD (Dwg) Escala 1:1000. -

Alcantarillado

El Departamento de Alcantarillado de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento

Información sobre la ubicación de Colectores, Pozos, Sumideros y Descargas a lo largo del área de Influencia del Metro Quito en formato Shape File Escala 1:1 000. La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas Planos de la ubicación de colectores en el Norte, Centro y Sur del Límite Urbano de la Ciudad de Quito, en formato Shape File sin información de año ni escala. Información sobre el Perfil Geológico y Geotécnico del nuevo Colector Anglo French en formato CAD (Dwg) del año 2006

Escala 1:5 000 y colectores

secundarios Escala 1:2 000. Perfil y Secciones de los colectores Anglo French, Ascazubi, Venezuela, América, La Gasca, 10 de Agosto, Gran Colombia, Universidad Central, Vicentina, Lérida, Ramal Tegucigalpa, Tarqui en formato CAD (Dwg) del año 2006 Escala H= 1:1 000, V=1:100. Fotos de los colectores Anglo French, El Trébol, Pomasqui, Diego de Almagro en formato Documento y JPG.

2.8.4

-

Espacio Urbano

Construcciones

Secretaria de Ambiente del I. Municipio de Quito: Ubicación de parques, áreas verdes y parterres de la ciudad de Quito, en formato Shape File del año 2005 Escala 1:1 000.

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas:

47


Información de la revitalización Urbana del parque/plaza y equipamientos colectivos del barrio Jaime Roldós en formato Documento, año de generación desconocido. La ubicación de la Línea Férrea y Oleoducto en el Distrito Metropolitano de Quito en formato Shape File Escala 1:5 000.

-

Equipamiento Urbano

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas:

Información sobre la ubicación de Puntos de Interés como Centros de Salud, Entidades Bancarias, Oficinas Públicas, Hospitales, Policía, Centros Educativos, en formato Shape File del año 2005 Escala 1:1 000.

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas

Ubicación de Semáforos, en formato Shape File del año 2005 Escala 1:1 000

La Secretaría del Ambiente del I. Municipio de Quito

Ubicación de gasolineras en formato Shape File sin año de información Escala 1:1000.

-

Vialidad

Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas Trazado de las líneas de corredores y alimentadores de transporte municipal, Trazado de los Ejes Viales del área Urbana de la Ciudad de Quito con los nombres de las calles, ubicación de las paradas de los corredores del Transporte Municipal y Público, recorrido de las rutas en formato Shape File del año 2009 Escala 1:1000.

48


Información del Plan Maestro de Movilidad para el Distrito Metropolitano de Quito en formato PDF, año de generación de la información desconocido.

-

Arquitectura

La Dirección Metropolitana de Catastros:

Restitución fotogramétrica en la cual se identifica límites de lotes, límites de edificaciones, curvas de nivel, información de aceras, bordillos e infraestructura básica identificable en las diferentes coberturas del DMQ en formato DGN (Micro Station). Información generada en el año 2007 a Escala 1:1 000. Implantación de vivienda, sector balcones de Chillogallo en formato CAD (DWG) del año 2000 Escala 1:500.

Empresa Pública Metropolitano de Movilidad y Obras Públicas:

Archivo que contiene información del propietario, dimensiones de frente, fondo del lote, valoración catastral del mismo e información relativa al catastro, esta información cubre el Distrito Metropolitano de Quito en formato Shape File del año 2008 Escala 1:1 000.

La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Publicas:

Información de intervenciones urbanas, Equipamientos Metropolitanos y Vivienda, en formato CAD (Dwg) del año 2010 Escala 1:1 000.

La Administración Zonal Norte:

Estudio de Suelos referente a las construcciones de tres pisos o mayores, se identificó 55 edificaciones que sobrepasan los 3 pisos pero

solo existe

información concerniente al estudio de suelos de 24 de ellas, en formato documento y EXCEL.

La Administración Zonal Quitumbe:

49


Información de Estudio de Suelos referente a 22 edificaciones que se encuentran a lo largo de nuestra área de influencia y que sobrepasan los 3 pisos, sin embargo puede existir un número mayor de edificaciones pero solo se nos proporcionó

la información con la que ellos contaban concerniente al

estudio de suelos de las mismas, en formato documento y EXCEL.

2.8.5 Condiciones Ambientales

Dentro de esta temática se identifica los siguientes sub temas:

-

Impactos Ambientales

La Secretaría de Planificación:

Uso del Suelo del Límite Urbano de la Ciudad de Quito en formato Shape File año 2008 Escala 1:5 000.

Secretaría de Medio Ambiente del I. Municipio de Quito

Información de la Cobertura Vegetal del Distrito Metropolitano de Quito en formato Shape File, sin año de información Escala 1:50 000.

Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento

Información sobre Forestación, Bosques Protectores de las quebradas Miraflores y La Raya Sur en formato Shape File del año 2002 Escala 1:1000.

-

Impactos Comunitarios

Secretaría de Territorio Habitat y Vivienda:

50


Demografía, Población, Número de Hogares, Empleo, del Límite Urbano de la Ciudad de Quito, en formato Shape File del año 2001 Escala 1:1 000.

2.8.6 Aspectos Patrimoniales

-

Bienes Patrimoniales

EL Fondo de Salvamento (FONSAL) del I. Municipio de Quito:

Ubicación de Sitios Arqueológicos, Edificios Patrimoniales y Clasificación Territorial del Patrimonio del Distrito Metropolitano de Quito en formato CAD (Dwg), actualizado a la fecha Escala 1:50 000.

-

Áreas de Expropiación

Empresa Pública Metropolitano de Movilidad y Obras Públicas: Información del propietario, dimensiones de frente, fondo del lote, valoración catastral del mismo e información relativa al catastro, esta información cubre el Distrito Metropolitano de Quito en formato Shape File del año 2008 Escala 1:1 000.

51


SEGUNDA

ETAPA:

HOMOGENIZACIÓN,

ESTANDARIZACIÓN

DE

LA

GEOINFORMACIÓN Y GENERACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS

El Intercambio de datos geoespaciales constituye dentro de la construcción de sistemas de información geográficos uno de los elementos fundamentales, pero el menos considerado, sin embargo para fines de aprovechamiento de la geo información dentro del estudio de la Primera Línea del Metro de Quito, es necesario que la estructuración de estos datos sea sencilla, transparente, abierta y efectiva. Este trabajo contiene los resultados de la búsqueda de lograr la interoperatividad de la información recopilada en el proceso inicial con las necesidades de la Unidad de Negocios Metro de Quito mediante estándares y modelos existentes en la metadata del elemento Geográfico.

Para lo cual,

se ha homogenizado la geo información,

considerando los siguientes

procesos:

2.9

Migración de los Datos a Formato SIG

La mayor parte de los datos recopilados se recibieron en formatos digitales del SIG y otros en formatos como CAD (dgn, dwg), información formato (xls, pdf) y tipo documentos, etc.

Datos que de acuerdo a sus características han sido migrados al formato SIG

correspondiente (shape file).

Ver cuadro Anexo No. 5 “Análisis comparativo de la

información recopilada”.

2.10 Definición de la Proyección Cartográfica

Migrado los datos al formato del SIG, se procedió a definir la proyección de origen de la información, en algunos casos para luego proyectarla al Sistema de Referencia espacial SIRES para el Distrito Metropolitano de Quito, como:

Datum Horizontal el Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS84)

52


Datum Vertical el Sistema de Alturas con respecto al Nivel Medio del Mar en la Estación Mareográfica de la Libertad provincia de Santa Elena. Sistema de Proyección Cartográfica la Transversa de Mercator Modificada para Quito (TMQ) Zona 17 Sur Modificada Meridiano Central W 78º 30’ Factor de Escala Central 1,0004584

2.11 Categorización de la Información

Estandarizada la Geo Información se ha realizado la estructuración y categorización de la misma, con la finalidad de generar los planos temáticos y la migración de los datos a una Geodatabase que consolide la información de primer y segundo orden.

Para el análisis de los estudios de la Geo Información para la Primera Línea Propuesta del Metro de Quito, se ha catalogado en 6 disciplinas fundamentales tal como se definió en la Etapa 1:

CARTOGRAFÍA BASE GEOINGENIERÍA INFRAESTRUCTURA ESPACIO URBANO CONDICIÓN AMBIENTAL ASPECTOS PATRIMONIALES

CARTOGRAFÍA BASE

Con la información recopilada se procedió a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa. Como se puede visualizar en la Tabla No. 5.

53


METRO Q Shapefile (Vector)

Descripción

Trazado Metro Q

Tramos de la primera línea del Metro Q

Área de Influencia Metro Q

Buffer de 500m

Estaciones Metro Q Abcsisado Metro Q

Shapefile (Vector)

Tipo

Año

Escala

Sector

EGV Consultores

2010

1: 1 000

Franja Metro Q

Fuente

Año

Escala

Sector

1: 5 000

Area Urbana DMQ

Línea Polígono

Posibles estaciones Metro Q Puntos Abcsidado cada 100m Línea RESTITUCIÓN 1:5000

Línea

Manzanas

Descripción Ríos y quebradas actuales delimitación de manzanas

Curvas de Nivel

Curvas de nivel

Línea

Ríos y Quebradas

Fuente

Tipo

Línea

DAYC

2005

Franja Metro Q

RESTITUCIÓN 1:1000 Shapefile (Vector) Curvas de Nivel

Descripción Curvas de nivel

Tipo Línea

Fuente DAYC

Escala

2007

Sector Area 1: 1 000 Urbana DMQ

Vías Shapefile (Vector) Ejes Viales

Descripción Calles y vías

Tipo Línea

Fuente EPMMOP

Escala

2010

Sector Area 1: 1 000 Urbana DMQ

Tabla No.5 Información Cartografía Base Recopilada. Fuente: Diferentes Instituciones Públicas detallado en la Primera Etapa

Los archivos de la restitución Escala 1:1 000 y 1:5 000 se migro del formato CAD (Dgn) al formato Shape File de acuerdo a la capa correspondiente a curvas de nivel, ríos, quebradas y manzanero.

En la capa de curvas de nivel escala 1:5 000 se ha asignado el valor correspondiente a la cota ya que solo se encuentra como un texto, igualmente para la capa de ríos se ha asignado el nombre como atributo del elemento geográfico.

Con el archivo de curvas de nivel ya homogenizado (sistema de referencia espacial SIRES), se procedió a migrar

de formato Shape File a formato CAD (DWG), para

posteriormente subir la información al Software de Diseño de Vías Terramodel, a fin de ubicar el Eje del Metro de Quito, con el abscisado cada 100 m., y las estaciones. Con

54


esto, se ha logrado generar el perfil longitudinal del terreno donde se ubicaron las Quebradas, Colectores y Niveles Piezométricos.

Definido el perfil longitudinal del terreno se ha generado el diseño vertical a nivel de subrasante tomando como parámetros técnicos la longitud de curvas verticales de acuerdo a las normas de diseño geométrico del Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador

(MTOP). Con esta información ya estructurada correctamente se retomó los

datos al SIG.

GEOINGENIERÍA

La Geo ingeniería está enfocada a estudios de suelos y sus representaciones litológicas enmarcada dentro de las ramas de la Geofísica, Geología, Geomorfología, Geotecnia, Hidrogeología, Sísmica, Tectónica y Riesgos.

Al respecto se ha obtenido en su mayor parte información de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y de la Secretaría de Planificación de Territorio y Vivienda a escalas 1:50.000, 1:25.000 y menores. Lo cual para el objetivo del presente trabajo dificulta el cruce de la información debido a que estos estudios de la geo ingeniería son de tipo regional con unidades temáticas bastante generales. Considerando que la Unidad de Negocios Metro de Quito requiere de estudios a detalle (escalas 1:5.000 o mayores), esto dificultará que se pueda apreciar unidades temáticas menores contenidas dentro de las unidades generadas en la escala 1: 50.000.

Es importante indicar que para cada una de estas temáticas se consideró una subdivisión de datos de acuerdo a la Tabla No. 6, en el cual se puede apreciar el detalle del contenido de las disciplinas antes indicadas.

55


GEOINGENIERIA OBSERVACIONES

DETALLE Accidentes geográficos, quebradas, taludes. Pendientes

Escala de la Información 1: 50000 Distrito Metropolitano / 1:25000 Sur Quito

GEOLOGIA

Fallas geológicas

Escala de la Información 1: 50000 Distrito Metropolitano / 1:25000 Sur Quito

TECTONICA

Microzonificación

Escala de la Información 1: 50000

Microzonificación, Sondeos Sísmicos

Escala de la Información 1: 50000

Cuencas hídricas, aguas subterráneas, nivel freático del agua

Escala de la Información 1: 1000

GEOTECNIA

Tipos de suelo, Pozos de Investigación

Escala de la Información 1: 1000

GEOFISICA

Sondeos Eléctricos Verticales

Escala de la Información 1: 1000

Inundaciones, Lahares volcánicos, Amenazas Morfoclimáticas, Terrenos Inestables y Problemas de deslizamientos

Escala de la Información 1: 5.000 /1:50.000

GEOMORFOLOGIA

SISMICA

HIDROGEOLOGIA

RIESGOS

Tabla No. 6 Información Geoingeniería recopilada. Fuente: Diferentes Instituciones Públicas detallado en la Primera Etapa

Geomorfología

Información recopilada escala 1: 5000 se ha procedido a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa de acuerdo a la siguiente tabla que se detalla:

56


GEOMORFOLOGÍA Shapefile (Vector)

Descripción

Tipo

Cárcava erosiva

Delimitación de cárcavas (Hundimientos)

Línea

dirección de inestabilidades

Dirección de las inestabilidades

Línea

Dirección de la erosión laminar

Línea

Escarpe erosivo

Delimitación de escarpes

Línea

Escarpe antrópico

Delimitación de escarpes

Línea

Lineamiento

Dirección del lineamiento Longitud de las pendientes Localización de los barrancos y quebradas

Línea

Erosión surcos

laminar

en

Pendientes Quebradas formando barrancos Taludes inestables Unidades geomorfológicas Zonas inestables

Localización de los taludes inestables Tipo de unidades geomorfológicas Límites de zonas inestables

Línea

Sector

Entre la Quebrada de La Raya y Miraflores

Línea Polígono Polígono Polígono

Geomorfología

Tipo de unidades geomorfológicas

Polígono

Distrito Metropolitano de Quito

Geomorfología Sur

Tipo de unidades geomorfológicas

Polígono

Sur - Oriente de Quito

Estabilidad Geomorfológica

Zonas con diferente grado de Estabilidad Geomorfológica

Polígono

Distrito Metropolitano de Quito

Tabla No. 7 Información Geomorfología recopilada. Fuente: Diferentes Instituciones Públicas detallado en la Primera Etapa

Los archivos de cárcava erosiva, dirección de inestabilidades, erosión laminar en surcos, escarpe erosivo, escarpe antrópico, lineamiento quebradas formando barrancos, taludes inestables, unidades geomorfológicas y zonas inestables no estaban proyectados, por lo que se procedió a definir la misma al sistema de coordenadas TM-Quito PSAD_56 que es el sistema en el que fueron creados los datos, para luego georeferenciar de acuerdo a los parámetros del sistema de coordenadas SIRES.

Los datos han sido unificados y estandarizados de acuerdo a la tabla No. 7 antes descrita.

57


Geología

Con la información recopilada se ha procedido a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

GEOLOGÍA Shapefile (Vector)

Descripción

Tipo

Escarpes Sur

Localización y tipo de escarpes

Línea

Geología Sur

Unidades litológicas Localización de fallas geológicas

Polígono

Fallas Sur

Sector

Sur - Oriente de Quito

Línea

Geología Urbano Unidades litológicas

Polígono

Fallas Urbano

Línea

Localización y tipo de fallas

Distrito Metropolitano de Quito

Tabla No. 8 Información de geología recopilada. Fuente: Diferentes Instituciones Públicas detallado en la Primera Etapa

La Homogenización de los datos se inició con la información identificada dentro del estudio geológico del área de laderas al sur y suroriente de Quito con los siguientes nombres:

Geológico.Shp correspondiente a la geología del sector Sur Occidental, con sistema de referencia WGS84, Zona 17S (Coordenadas Nacionales). Unidades Geológicas.Shp correspondiente a la geología del sector Sur Centro, con sistema de referencia PSAD TMQ 17S (Coordenadas Quito). Geología.Shp correspondiente a la geología del sector Sur Oriental, con sistema de referencia PSAD TMQ 17S (Coordenadas Quito).

Se ha proyectado de acuerdo al sistema de referencia espacial (SIRES) y utilizando herramientas del sig, se ha unificado la información antes detallada

con el nombre

GEOLOGIA_SUR_25000.SHP. Para luego estandarizar la tabla de atributos con los símbolos y descripción litológica.

58


Fallas5.Shp correspondiente a la geología del sector Sur Occidental, con sistema de referencia WGS84, Zona 17S (Coordenadas Nacionales).

Fallas.Shp correspondiente a la geología del sector Sur Oriental, con sistema de referencia PSAD TMQ 17S (Coordenadas Quito).

Los archivos de fallas geológicas recopilados han sido proyectados de la misma forma al sistema de referencia espacial (SIRES); para luego tener un archivo homogéneo y estandarizado de acuerdo a los requerimientos.

Sísmica y Tectónica

Con la información recopilada escala 1: 5 0000 se procedió a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa. SISMICA – TECTÓNICA Shapefile (Vector)

Descripción

Tipo

Sector

Áreas Licuefacción

Zonas potencialmente licuefactibles

Polígono Límite Urbano DMQ

Microzonificación sísmica

Microzonificación sísmica

Polígono Límite Urbano DMQ

Microzonificación puntos

Localización de puntos de ensayo de vibración

Puntos

Límite Urbano DMQ

Puntos_ Project

Red de sismógrafos

Puntos

Límite Urbano DMQ

Tabla No. 9 Información de geología recopilada. Fuente: Diferentes Instituciones Públicas detallado en la Primera Etapa

Para la Homogenización de los datos se utilizado el mismo procedimiento antes descrito:

Archivos de la Microzonificación Sísmica del Límite Urbano, Puntos de ensayo y Áreas potencialmente licuefactibles han sido proyectadas al sistema de referencia espacial (SIRES), se ha ajustado la información desplazada, para luego cortar la información considerando el límite urbano de la ciudad.

59


Hidrogeología

Con la información recopilada a escala 1: 50 000 se procedió a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa. HIDROGEOLOGÍA Shapefile (Vector)

Descripción

Tipo

Sector

Acuíferos

Límites Acuíferos

Distrito Polígono Metropolitano de Quito

Aluvión - Inundación

Zonas de inundación y aluviones

Polígono Límite Urbano DMQ Puntos

Pozos piezometros

Localización pozos piezómetros

Microcuencas

Microcuencas hidrográficas

Franja Metro Q Entre la Quebrada de La Polígono Raya y Miraflores

Tabla No. 10 Información hidrogeología recopilada. Fuente: Diferentes Instituciones Públicas detallado en la Primera Etapa

Con los archivos de hidrogeología detallados en la Tabla No. 10, se ha re proyectado la información al Sistema de Referencia espacial SIRES, definiendo con claridad los atributos y campos a utilizar en el presente estudio.

En los siguientes gráficos, se pueden apreciar ejemplos de pozos piezométricos con sus respectivos límites de medición de cada sondeo.

60


SONDEO P-3

SONDEO P-4

ESQUEMA DEL PIEZÓMETRO INSTALADO

ESQUEMA DEL PIEZÓMETRO INSTALADO

MORTERO

MORTERO

BENTONITA

BENTONITA

TUBERIA PVC 2"

TUBERIA PVC 3"

RELLENO DE LIMO

RELLENO DE LIMO TUBERÍA GALVANIZADA CRIVADA DE 2"

BENTONITA 131.30 m (25-10-04)

BENTONITA

138.00 m.

51.70 m

ARENA GRANO MEDIO DE SÍLICE

ARENA GRANO MEDIO DE SÍLICE

TUBERIA PVC 2" CRIBADA CON GEOTEXTIL

V V V V

V

V

150.00 m.

TUBERIA PVC 3" CRIBADA CON GEOTEXTIL

101.70 m.

LIMO

LIMO

170.00 m. Diam. NQ

174.00 m. Diam. NQ

Gráfico No. 9 Esquema de pozos piezométricos.

61


Geotecnia

Con la información recopilada se procedió a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

GEOTECNIA Shapefile (Vector)

Descripción

Tipo

Escala

Sector Franja Metro 1000 Q

Pozos investigación

Localización pozos de investigación

Puntos

Geotecnico_p

Zonificación geotécnica

Polígono

Límite Urbano 50000 DMQ

Polígono

Entre la Quebrada de La Raya y 5000 Miraflores

Unidades geotecnicas

Características geotécnicas de la litología

Tabla No. 11 Cuadro de información de geotecnia. Fuente: Diferentes Instituciones Públicas detallado en la Primera Etapa

Los archivos de Zonificación Geotécnica y Unidades Geotécnicas han sido proyectados al sistema de referencia espacial requerido debido a que fueron levantados en el sistema de coordenadas PSAD56 TMQ. Información que ha sido proyectada al sistema de referencia espacial SIRES, para luego estructurar la información temática referente a esta disciplina. En los siguientes gráficos se puede apreciar ejemplos de pozos de investigación geotécnica instalados por la Empresa Pública de Agua Potable en diferentes sectores de la ciudad de Quito.

62


EJEMPLO DE POZO DE INVESTIGACIÓN E1 SECTOR LA JIPIJAPA

EJEMPLO POZO DE INVESTIGACIÓN E2 SECTOR LA JIPIJAPA

Gráfico No. 10 Ejemplo de pozos de investigación.

Geofísica

Con la información recopilada se procedió a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los

mapas temáticos a generar en esta etapa.

63


GEOTECNIA Shapefile (Vector) Pozos investigación

Descripción Localización pozos de investigación

Tipo Puntos

Geotecnico_p

Zonificación geotécnica

Polígono

Unidades geotécnicas

Características geotécnicas de la litología

Polígono

Escala

Sector Franja Metro Q

50000 Límite Urbano DMQ Entre la Quebrada de La 5000 Raya y Miraflores

Tabla No. 12 Información de geotecnia.

Riesgos

Con la información recopilada se ha procedido a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

RIESGOS GEOINGENIERIA Shapefile (Vector)

Descripción

Evento Morfodinámico

Localización de deslizamientos, hundimientos y aluviones

Inundación

Áreas de Inundación

Laderas amenaza sísmico geomorfológico

Zonas de amenaza sísmicageomorfológica

Laderas influencia procesos naturales

Zonas de influencia de aluviones y deslizamientos

Laderas riesgo geomorfológico

Zonas de Riesgo geomorfológico

Laderas riesgo sísmico geomorfológico

Zonas de riesgo sísmico geomorfológico

Laderas vulnerabilidad

Grado de vulnerabilidad de las laderas

lahar_volcan99

Límites de los lahares volcánicos

Sitios fenómenos

Localización derrumbes

Sunipamba amenaza morfoclimatica

Zonas de amenaza aluviones

Sunipamba dz reg

Localización de deslizamientos, hundimientos y aluviones

Susceptibilidad

Susceptibilidad derrumbes y deslizamiento

Sector

Límite Urbano DMQ

Entre la Quebrada de La Raya y Miraflores Sur - Oriente de Quito

Entre la Quebrada de La Raya y Miraflores

Tabla No. 13 Información de riesgos geo ingeniería.

64


Es importante indicar que la realización de estudios de riesgos a escala nacional trae consigo problemas de interpretación y definición de resultados, especialmente cuando existe el análisis de las amenazas y vulnerabilidades territoriales. Los Eventos Morfodinámicos año 2006, Inundaciones año 2000, Lahares volcánicos, Amenazas Morfoclimáticas, Deslizamientos Regulares y Recientes, Susceptibilidad a Movimientos en Masa del Sector de Sumipamba, Terrenos Inestables y Problemas de deslizamientos se ha proyectado de acuerdo a los parámetros del sistema de referencia SIRES ya que se encontraba en coordenadas PSA56 TMQ.

Archivos de Amenazas Sísmico Geomorfológico, Riesgo Geomorfológico, Riesgo Sísmico Geomorfológico, Influencia de Procesos Naturales y Vulnerabilidad de Las Laderas del área urbana de la Ciudad de Quito, se ha proyectado a SIRES considerando que no se disponía de una proyección definida.

En el anexo No. 6 se puede apreciar el sistema metodológico conceptual utilizado por el Municipio en la estructuración de Riesgos. Fuente: Ing. Jairo Estacio Unidad de Riesgos PSA. De la EPMAPS.

Es importante indicar que este modelo conceptual se utilizó para estructurar la información temática de estas disciplinas, en lo referente a los datos disponibles o datos que se han logrado recopilar en la Primera Etapa del desarrollo del proyecto.

INFRAESTRUCTURA

En esta catalogación se ha estimado considerar datos de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado, los mismos que se han obtenido de la EPMMOP, EPMAPS y diferentes dependencias Municipales a escalas 1:5.000 y mayores fundamentalmente escala 1:1.000.

Dentro de estas temáticas de acuerdo a la tabla No. 14 se ha ubicado el contenido de la información relacionado con la Infraestructura de la ciudad de Quito.

65


Rama

Tema

SHAPEFILE aguatanque

Alcantarillado

INFRAESTRUCTURA

Límite urbano DMQ Límite urbano DMQ

Cámara

Localización de cámaras Localización válvulas electromecánicas

Límite urbano DMQ

Límite urbano DMQ

lineas_distribución

Localización de hidrantes Línea de distribución del agua portable

lineas_transmisión

Línea de transmisión

Límite urbano DMQ

lin_valvula

Línea válvulas

Límite urbano DMQ

piezasespeciales

Piezas especiales

Límite urbano DMQ

red principal

Red principal de agua portable

Límite urbano DMQ

transporte

Transporte de agua potable

Límite urbano DMQ

al-colector

Localización de los colectores

Límite urbano DMQ

alcantar_redp_q

Límite urbano DMQ

COLECTOR 1

Red de alcantarillado Colectores del sector Centro – Norte

COLECTOR 2

Colectores del Sur y Norte

Límite urbano DMQ

COLECTOR 3

Colectores Centro

Límite urbano DMQ

COLECTOR 4

Colectores Centro Sur

Límite urbano DMQ

COLECTOR 5

Colectores Sur

Límite urbano DMQ

COLECTOR 6

Colectores Norte

Límite urbano DMQ

Otros

Descargas de los Colectores

Franja de Influencia Metro Q

Pozos

Pozos de alcantarillado

Franja de Influencia Metro Q

Sumideros

Localización de Sumideros

Franja de Influencia Metro Q

Tuberías

Red de alcantarillado de la

eeq_subterráneo

Tendido eléctrico subterráneo

Franja de Influencia Metro Q Sector Centro Sur, límite urbano DMQ

Iluminación 1

Alumbrado público

Sector Centro Sur, límite urbano DMQ

lin trans tot

Línea de transmisión total

Sector Centro Sur, límite urbano DMQ

línea aerea1

Línea aérea de alta tensión

Sector Centro Sur, límite urbano DMQ

transformador 1

Localización de transformadores

Sector Centro Sur, límite urbano DMQ

hidrantes

Telecomunicaciones

Tanques de Agua potable

Sector

AREAS_APORTACIÓN Área de aportación

cenvalvula Agua Potable

Observación

Tabla No. 14 catalogación de infraestructura.

66

Límite urbano DMQ

Límite urbano DMQ

Límite urbano DMQ


Agua Potable

Con la información recopilada se procedió a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

AGUA POTABLE Shapefile (Vector) Aguatanque

Descripción

Tipo

Tanques de Agua potable

Fuente

Escala

Sector

Puntos

Centro -Sur de Quito

AREAS_APORTACIÓN Área de aportación

Polígono

Norte de Quito

Cámara

Localización de cámaras

Puntos

Área Urbana DMQ

Cenvalvula

Localización válvulas electromecánicas

Puntos

Hidrantes

Localización de hidrantes

Puntos

líneas_ distribución

Línea de distribución del agua portable

Línea

líneas_ transmisión

Línea de transmisión

Línea

lin_válvula

Línea válvulas

Línea

Piezasespeciales

Piezas especiales

Puntos

red principal

Red principal de agua portable

Línea

Centro -Sur de Quito

Pozos Agua potable

Localización pozos

Puntos

Área Urbana DMQ

Transporte

Transporte de agua potabe

Línea

Centro -Sur de Quito

Franja Metro Q

EPMAPS

1: 1 000 Centro -Sur de Quito

Franja Metro Q

Tabla No. 15 catalogación de agua potable.

El archivo de Redes de Agua Potable se ha identificado en formato CAD (Dwg), el mismo que se ha migrado al formato SIG (Shape File), para posteriormente definir la proyección en la cual se ha levantado la geo información. Inmediatamente se procede a proyectar estos datos de acuerdo a los parámetros del sistema de referencia SIRES.

Los archivos Tanques de Agua Potable, Área de Aportación, Localización de Cámaras, Válvulas Electromecánicas, Hidrantes, Línea de Distribución del Agua Potable, Línea de Transmisión, Línea Válvulas, Piezas Especiales, Localización de Pozos, Transporte de Agua Potable se ha recibido en formato Shape File.

Los mismos que han sido

proyectados a los parámetros del sistema de referencia SIRES.

67


Alcantarillado

Con la información recopilada se ha procedido a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

ALCANTARILLADO Shapefile (Vector) al-colector

Descripción Localización de los colectores

Tipo Línea

alcantar_redp_q

Red de alcantarillado

Línea

COLECTOR 1

Colectores del sector Centro – Norte

Línea

COLECTOR 2

Colectores del Sur y Norte

Línea

COLECTOR 3

Colectores Centro

Línea

COLECTOR 4

Colectores Centro Sur

Línea

COLECTOR 5

Colectores Sur

Línea

COLECTOR 6

Línea

Otros

Colectores Norte Descargas de los Colectores

Pozos

Pozos de alcantarillado

Puntos

Sumideros

Localización de Sumideros

Puntos

Tuberías

Red de alcantarillado de la

Línea

Fuente

Año

Escala

Sector

Límite urbano DMQ EPMAPS

2007

1: 1 000

Puntos

Franja de Influencia Metro Q

Tabla No. 16 Catalogación de alcantarillado.

Los archivos Colectores, Pozos, Sumideros y Descargas del área de influencia del Metro de Quito se han identificado en formato Shape File, el mismo que ha facilitado el trabajo para la estructuración de la información en el SIG, inmediatamente se ha definido la proyección de origen para proyectar a los parámetros del sistema de referencia SIRES.

Telecomunicaciones

Con la información recopilada se ha procedido a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

68


TELECOMUNICACIONES Shapefile (Vector) eeq_subterráneo

Descripción Tendido eléctrico subterráneo

Alumbrado público Línea de transmisión lin trans tot total Línea aérea de alta línea aerea1 tensión Localización de transformador 1 transformadores Localización de centrales telefónicas Centrales teléfonicas 1988

Tipo

Fuente

Año

Escala

Sector

Línea

Iluminación 1

tendido eléctrico

Línea

EPMAPS 1: 1 000

1988 Puntos

Localización de vías de alta y media tensión Línea

Sector Centro Sur

2002

Línea

Secretaría de Ambiente

N/D

Límite urbano DMQ

Tabla No. 17 Catalogación telecomunicaciones.

Los archivos de Tendido Eléctrico Subterráneo, Alumbrado Público, Línea de Transmisión Total, Línea Aérea de Alta Tensión, ubicación de Transformadores del sector Centro Sur de la ciudad de Quito se han identificado en formato CAD (Dwg), el mismo que se ha migrado al formato SIG (Shape File), para posteriormente definir la proyección en la cual fue levantada la geo información. Inmediatamente se ha procedido a proyectar estos datos de acuerdo a los parámetros del sistema de referencia SIRES.

Los archivos de ubicación de Centrales Telefónicas y Vías de Alta y Media Tensión del Límite Urbano de la ciudad de Quito se han identificado en formato CAD (Dwg), el mismo que se ha migrado al formato SIG (Shape File), para posteriormente definir la proyección en la cual fue levantada la geo información, para re proyectar al sistema de referencia SIRES.

ESPACIO URBANO

Dentro de este tema se identifica información relacionada con Construcciones, Equipamiento Urbano, Vialidad y Arquitectura, la mayor parte de estos datos se encuentra a escala 1:1.000.

69


En la tabla No. 18 se puede apreciar la información estructurada en esta temática:

Rama

Tema

SHAPEFILE Parques 1: 1000 Parterres 1: 1000

Construcciones

Puentes Peatonales Pasos Elevados Pasos Deprimidos Túneles Administración Pública Centros Culturales Comunicación Entidad Financiera Fundación

Org. Internacional Equipamiento Urbano

ESPACIO URBANO

Infraestructura

Otros (mercado) Puntos de Interés 1: 1000. Hace falta homogenizar la base de datos de acuerdo Recreación a clasificación y corregir algunos errores Religión de localización. Todos los mapas con base manzanero. Salud Seguridad Pública Servicio Educativo Servicio Financiero Servicios de salud Servicios educativos Servicios sociales Servicios Funerarios Transporte Ubicación de semáforos, industrias, gasolineras

Vialidad

Corredores, alimentadores paradas corredores 1: 1000 Paradas y rutas de transporte público 1: 1000 Edificaciones de la zona urbana 1: 1000

Arquitectura Edificaciones con estudios de suelos

Tabla No. 18 Catalogación información espacio urbano.

Construcciones

Con la información recopilada se procede a seleccionar los archivos que cumplen con los

70


parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

Shapefile (Vector)

CONSTRUCCIONES Descripción Tipo

Áreas Verdes

Localización de parques, plazoletas Polígono y parterres

Puentes Peatonales

Localización de puentes peatonales Punto

Pasos elevados

Localización de pasos elevados

Punto

Pasos deprimidos

Localización de pasos deprimidos

Punto

Túneles

Localización de túneles

Punto

Fuente

Año

Escala

Sector

1: 1 000

Ciudad de Quito

2010

EPMMOP 2009

Tabla No. 19 Catalogación información construcciones.

El archivo ubicación de parques, parterres, áreas verdes y redondeles que se encuentra en formato Shape File se encuentra en el sistema de referencia espacial SIRES, con esta información se ha procedido a categorizar los datos de acuerdo a la tipología de elementos geométricos, tales como parques generando una nueva cobertura, de la misma forma cobertura de parterres y áreas verdes, con la finalidad de interpretar la información de la forma más apropiada.

Equipamiento Urbano

Con la información recopilada se procede a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

EQUIPAMIENTO URBANO Shapefile (Vector)

Descripción

Semáforos

Ubicación de servicios sociales, educativos, funerarios, recareativos, financieros, administración pública, organismos internacionales, centros culturales, transporte, religión. Ubicación de semáforos

Gasolineras Proyectos estratégicos

Puntos de interés

Tipo

Fuente

Puntos

Año

Sector

1: 1 000

Ciudad de Quito

2009

EPMMOP Puntos

EPMAPS

2002

Ubicación de gasolineras

Puntos

Secretaría de Ambiente

2008

Loacalización de proyectos de equipamientos urbano

Polígono

EPMMOP

2010

Tabla No. 20 Catalogación de equipamiento urbano.

71

Escala


La información de puntos de interés en formato Shape file se ha individualizado de acuerdo a la categorización de atributos generando nuevas coberturas relacionadas a la Administración Pública,

Centros Culturales, Comunicación, entidades financieras,

Fundaciones, Recreación, Religión, Salud, Seguridad Pública, Servicios Funerarios y Transporte. Coberturas que se han proyectado al sistema de referencia espacial SIRES.

La información de Semaforización y Gasolineras se proyectó al sistema de referencia espacial SIRES para su posterior mapeo.

Vialidad

Con la información recopilada se procede a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

Corredores y alimentadores 1: 1000 paradas corredores 1: 1000 paradas transporte público 1: 1000 Vialidad

Rutas de transporte público 1: 1000

ciudad de Quito

Ejes Viales puede ser un mapa de acuerdo al tipo Tabla No. 21 Catalogación información vialidad.

La información Corredores Viales y Rutas de Transporte Público y Metropolitano que se encontraban en formato Shape File se ha sobrepuesto en la cobertura de cartografía base predial para la Identificación de los nombres de calles.

Arquitectura

Con la información recopilada se procede a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

72


ARQUITECTURA Shapefile (Vector)

Descripción

Ubicación y Edificaciones de delimitación de la zona urbana predios Edificaciones Ubicación de con estudios de predios con suelos estudio de suelos

Tipo

Fuente

Año

Escala

Polígono

Sector Ciudad de Quito

EPMMOP

2008

1: 1 000

Polígono

Norte de la Ciudad de Quito

Tabla No. 22 Catalogación arquitectura.

Los archivos Edificaciones de la Zona Norte y Quitumbe de la Ciudad de Quito en formato Excel han sido vinculados con la información de predios que se encuentra estructurada en el sistema SIG (con atributos Alfa Numéricos) facilitado identificar los predios con edificaciones mayores a tres pisos con la finalidad de poder analizar el estudio de suelos respectivo.

En el archivo Ubicación y Delimitación de Predios se ha identificado

en el sistema

espacial de referencia SIRES.

CONDICIONES AMBIENTALES

En esta catalogación se ha estimado considerar datos de Impactos Ambientales y Comunitarios la mayor parte de estos datos se encuentra a escala 1:5 000 y 1:50 000. En la tabla No. 23 se puede apreciar la información estructurada en esta temática.

73


CONDICIONES AMBIENTALES OBSERVACIONES

INSTITUCION

Mapa de uso del suelo, PUOS, evaluaciones de impactos ambientales en la zona

Escala 1: 10. 000 - 1: 5 000 y mayores

SECRETARIA DEL AMBIENTESECRETARIA DE PLANIFICACION

Demografía

Escala 1: 25 0000 escala 1: 5000

DETALLE

IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS COMUNITARIOS

SECRETARIA DE PLANIFICACIO-INENEPMMOP

Tabla No. 23 Condiciones ambientales.

Impactos Ambientales

IMPACTOS AMBIENTALES Shapefile (Vector)

Descripción

Tipo

Fuente

Secretaría de Plan de uso y ocupación Polígono Territorio, hábitat del suelo 2009 y vivienda

Uso del Suelo

Forestación

Zonas de forestación

Polígono

Bosques protectores

Ubicación de bosques protectores

Polígono

Cobertura Vegetal

Tipo de cobertura vegetal

Polígono

Secretaría de Ambiente

Año

Escala

Sector

1: 5 000

Ciudad de Quito

1: 50 000

DMQ

2009

N/D

Tabla No. 24 Catalogación información impactos ambientales.

Los archivos que contienen información del Uso del Suelo del Límite Urbano de la Ciudad de Quito, Cobertura Vegetal del Distrito Metropolitano de Quito, Forestación, Bosques Protectores de las quebradas Miraflores y La Raya Sur han sido proyectados al sistema de referencia espacial SIRES.

74


Impactos Comunitarios

Con la información recopilada se procede a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

IMPACTOS COMUNITARIOS Shapefile (Vector) Demografía (Población total)

Descripción Población total Censo INEC 2001

Tipo Polígono

Población mayor a 4 Población mayor a 4 años años censo 2001

Polígono

Número de hogares Censo 2001

Polígono

N° de hogares

Fuente

Año

Escala

Sector

Secretaría de Territorio, hábitat y vivienda

2001

1: 5 000

Ciudad de Quito

Tabla No. 25 Catalogación información de impactos comunitarios.

Los archivos que contienen información de Demografía, Población, Número de Hogares, y Empleo del Límite Urbano de la Ciudad de Quito se han proyectado

al sistema de

referencia espacial SIRES.

ASPECTOS PATRIMONIALES

En esta catalogación se ha considerado datos de Bienes Patrimoniales y Áreas de Expropiación la mayor parte de estos datos se encuentra a escala 1:1 000.

En la tabla No. 26 se puede apreciar la información estructurada en esta temática.

75


INFRAESTRUCTURA INSTITUCION

DETALLE Redes subterráneas, teléfonos, energía eléctrica

TELECOMUNICACIONES

AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO

EPMMAP - EEQ

Redes de agua potable

EPMMAP

Colectores, redes de alcantarillado

EPMMOP

Tabla No. 26 Aspectos patrimoniales.

Bienes Patrimoniales

Con la información recopilada se procede a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los mapas temáticos a generar en esta etapa.

BIENES PATRIMONIALES Shapefile (Vector)

Descripción

Tipo

Sitios arqueológicos

Ubicación de sitios arqueológicos

Puntos

Edificios Patrimoniales

Ubicación edificios patrimoniales

Puntos

Sistema de Areas patrimoniales

Ubicación y tipo de áreas patrimoniales

Polígono

Fuente

Año

Escala

1: 1 000 FONSAL

2010 1: 50 000

Sector Ciudad de Quito Ciudad de Quito DMQ

Tabla No. 27 Catalogación información bienes patrimoniales.

La información referente a la Ubicación de Sitios Arqueológicos, Edificios Patrimoniales y Clasificación Territorial del Patrimonio del Distrito Metropolitano de Quito al encontrarse en formato CAD (Dwg) se ha procedido a migrar al formato Shape File, para posteriormente re proyectar al sistema de referencia espacial SIRES.

Áreas de Expropiación

Con la información recopilada se procede a seleccionar los archivos que cumplen con los parámetros establecidos para los

mapas temáticos a generar en esta etapa.

76


AREAS DE EXPROPIACIÓN Shapefile (Vector)

Descripción

Tipo

Fuente

Predios cercanos al trazado Predios_metroQ del metro Q, posible Polígono EPMMOP expropiación

Año

Escala

Sector

2008

1: 1 000

Franja Metro Q

Tabla No. 28 Catalogación información áreas expropiación.

En el archivo Ubicación y Delimitación de Predios se ha procedido a seleccionar los predios que se encuentran cerca del trazado de la Primera Línea del Metro de Quito en el sector Sur donde será construido el metro de Quito en la superficie; para lo cual se ha generado una nueva cobertura tipo Shape File con el nombre de Predios_metroQ.

2.12

Elaboración de los Mapas Temáticos

Como se explicó en el capítulo I numeral 2 GIS en específico: Métodos aplicados en el desarrollo del proyecto, la metodología para la estructuración de los mapas temáticos, se ha definido mediante acuerdos y estándares consensuados con los técnicos de la Empresa Consultora.

Con la geo información georeferenciada dentro del sistema de referencia SIRES (Proceso detallado en el capítulo No. II) y con las disciplinas y temáticas categorizadas, se procede a definir la cuadrícula que cubre el área del estudio.

Definición de la cuadrícula

La grilla se ha considerado estructurarla en coordenadas planas UTM, con un intervalo de 1000 metros y con el siguiente origen:

X: 500 000 m Y: 1 000 0000 m

77


Definición de escalas y estándares de impresión

La escala definida en común acuerdo con la Unidad de Negocios Metro de Quito y EGV Consultores es de 1: 25 000, la misma que implica un tamaño de hoja A1 personalizado que corresponde a las siguientes dimensiones:

Gráfico No. 11 delimitación del área de impresión

Diseño de las tarjetas de los mapas temáticos

En la plantilla de todos los mapas temáticos estará visible la cartografía básica ya definida, y la tarjeta de presentación de los mismos.

En la tarjeta de presentación, se ubica la información técnica, supervisión y aprobación de los geo datos:

Título de documento o plano temático elaborado. Nombre del proyecto: Línea Metro Quito Contenido del Documento: Capas temáticas y capas cartografía básica Número del documento: de acuerdo a la codificación de los mapas temáticos (Ver Anexo No. 1 Tabla detalle codificación de mapas temáticos). Número de Planos: Identifica el número de planos realizados por cada temática. Fuente: Empresa que generó la información temática que se sobrepondrá en los diferentes mapas temáticos. Fecha: Fecha de creación del mapa temático. Año: Año de generación de la información temática. Sistema de coordenadas:

Sistema de proyección en

78


la que se encuentra el mapa temático con todas la geo información sobrepuesta. Formato de impresión Escala de impresión: Formato de estructuración de los datos.

Selección de la plataforma para la estructuración de los mapas temáticos

Considerando que la Empresa Consultora dispone de una plataforma GIS consolidada como es ARC GIS y que de acuerdo a los requerimientos de la Unidad de Negocios Metro de Quito es el de disponer de la geo información en formato shape file. Se adoptó este SIG como herramienta para de trabajo en el desarrollo de las actividades del presente proyecto.

ARC GIS (ESRI), permite visualizar, crear, manipular y gestionar información geográfica, estos corresponden a lugares, direcciones, posiciones en terreno, áreas urbanas y rurales; regiones y cualquier tipo de ubicaciones en terrenos determinados. Esta información es trabajada de manera sistémica, lo que representa una diferencia sustancial a lo relacionado al trabajo con información planos y mapas, permitiéndonos explorar, ver y analizar los datos según parámetros, relaciones y tendencias que presenta nuestra información, teniendo como resultado nuevas capas de información, mapas y nuevas bases de datos.

Arc GIS es el software desktop más usado de los GIS del mundo, porque entrega de una forma fácil el trabajo en datos geográficos. Tiene una interfaz gráfica amigable, en la cual se puede desplegar de manera rápida la información geográfica. El aprendizaje del software es rápido, teniendo algunos conocimientos de Sistemas de Información Geográfica previos, junto a lo anterior, contiene una gran ayuda en línea con muchos recursos disponible en:

Con ArcGIS se puede construir los mapas dinámicos e inteligentes que permiten visualizar patrones, tendencias y singularidades en sus datos. Este incluye formas fáciles de levantar mapas, formatos predefinidos de mapas y una librería de elementos extensa, que facilita la elaboración de mapas de calidad rápidos y como el usuario desee. Los mapas terminados se pueden guardar, imprimir, exportar y ubicar en otros documentos o usos. ArcView GIS también permite visualizar sus datos como cartas, informes, con volumen, con gráficos e

79


imágenes; teniendo la posibilidad de editarlos expeditamente.

Esta plataforma permite la consulta de datos, realice predicciones y examine relaciones entre estos. Incluye las herramientas y los procedimientos que permiten analizar datos espaciales y que estos análisis puedan visualizarse fácilmente. Arc View GIS tiene la gran capacidad de realizar Geoprocesos lo que permite desarrollar ajustes dinámicos de la información, adaptándola a los requerimientos de análisis del usuario, con esto se tiene la capacidad de construir procesos analíticos y flujos de trabajo. Además integra fácilmente todos los tipos de datos para la visualización y el análisis. El software contiene herramientas para una óptima gestión de datos geográficos, tabular, la metadata, la creación y la organización de un proyecto GIS, puede trabajar una variedad amplia de datos, tales como: demográficos, catastro, instalaciones, dibujos CAD, imágenes y multimedia.

Es un software de SIG híbrido en cuanto a modelo de datos, presupone por tanto un enfoque mixto, facilitando el uso de modelos de datos vectoriales y raster, incluyendo el modelo jerárquico-recursivo (QUADTREE), el cual sirve para definir los mapas base que cortan automáticamente los límites de capas reales y son también requeridos para algunos análisis; la selección del mapa base en cada caso es importante y depende de si la información a procesar, es decir, sirve también para delimitar y validar zonas de trabajo. Es un software muy potente y eficaz para la realización de análisis espaciales complejos y superposiciones de mapas (capas), facilitando con esta cualidad la generación de nuevos mapas por síntesis, a partir de las capas temáticas existentes, incluyendo posibilidades de análisis multivariado.

Salidas del SIG

Durante el proceso de implementación del SIG para el manejo de la geoinformación recopilada durante la primera etapa;

en la Segunda etapa es necesario elaborar la

cartografía digital temática del territorio estudiado, que incluye varios mapas multi -temáticos. Esta información, estructurada por capas, sustenta el sistema y a partir de ella es posible generar escenarios (nuevos mapas) que inciden directamente en la toma de decisiones.

80


Como parte de la Segunda Etapa de este proyecto, se incluye el desarrollo de los mapas temáticos, de acuerdo a las siguientes metodologías que se detallan en los siguientes ítems. Superposición de las capas de información espacial

Se combinaron las capas geográficas con información espacial sobre el tema respectivo del mapa y se seleccionaron el o los atributos que se quieren representar gráficamente al igual que el modo de representarlos o valorarlos, por medio de las herramientas del menú PROPIEDADES de cada capa temática.

Extracción de la Información

La extracción de la información se realizó mediante la herramienta de geo procesamiento CLIP, que permite recortar y ajustar la información espacial temática disponible de acuerdo a una máscara de cortado, que en este caso corresponde al límite de la ciudad de Quito. Esta herramienta se aplicó cuando la información disponible tenía una cobertura de todo el Distrito Metropolitano de Quito.

Asignación de colores, trama y simbología

En algunos casos la leyenda se guardó en un archivo de tipo layer, que permite cargar los colores ya definidos desde cualquier ventana de trabajo (sin necesidad de cargar el mapa). Los colores de despliegue de la información geográfica se han considerado de la convención utilizada para el atlas geográfico ECORRAE y convenciones propias de la empresa consultora EGV.

Adición de elementos cartográficos típicos Norte, Escala Textual y Gráfica, Leyenda y simbología.

Codificación de los mapas Se codificaron todos los mapas temáticos de acuerdo al sistema generado por EGV Consultores Cía. Ltda., y que se explica en la siguiente imagen:

81


Gráfico No. 12 Esquema Codificación de mapas temáticos

2.13 Diseño de la base cartográfica general La base cartográfica general consiste en la información básica de localización, límites político-administrativos y elementos naturales y humanos que definen de forma general el territorio. En este caso las coberturas básicas que se utilizaron y que se incluyen dentro de todos los mapas temáticos son: - Trazado de la primera línea del Metro de Quito - Área de influencia de la Primera Línea del Metro de Quito: establecida como 500m a cada lado del eje del Trazado. - Estaciones: Localización puntual de 28 posibles estaciones del Metro de Quito. - Abscisado: con un intervalo de cada 100 m. - Límite urbano de la ciudad de Quito: fue creado a partir de la división política administrativa de parroquias urbanas de la ciudad de Quito escala 1: 1000 año 2010. - Ejes viales del límite urbano de la ciudad de Quito. con atributos de identificación de las vías, información que se encuentra actualizada al año 2010 escala 1: 1 000. - Ríos y Quebradas actuales: tomados de la restitución a escala 1: 5 000.

En el Anexo No. 1 se detalla el número de mapas temáticos a generar de acuerdo a las disciplinas ya categorizadas en la Etapa 1.

82


2.14 Modelos de elevación del terreno Los modelos de elevación del terreno a escalas 1: 1 000 y 1: 5 000 se obtuvieron a partir de los datos sobre curvas de nivel de las restituciones 1: 1000 y 1:5000 de la Dirección de Avalúos y Catastros.

Los modelos obtenidos se generaron por medio de la creación de archivos TIN que consisten en una red triangulada irregular, de tipo vector que representa la superficie del territorio dividida en triángulos continuos, cuyos vértices son puntos con coordenadas x, y, z. A su vez estos puntos están conectados por líneas que forman triángulos que cumplen la condición Delauney. Esta condición especifica que la circunferencia circunscrita de cada triángulo de la red no debe contener ningún vértice de otro triángulo.

Gráfico No.13 Esquema modelo TIN

El procedimiento aplicado para la obtención de los modelos de elevación del terreno se puede visualizar a detalle en la siguiente fuente: http://blogspot.com/2009/07/crearmodelo-digital-de-elevacion-en.html Obtenidos los archivos TIN, se migran los mismos a formato Raster, para poder aplicar operaciones de análisis espacial como la obtención de pendientes. Los archivos raster obtenidos se nombraron dem_5000 y dem_1000 de acuerdo a la escala correspondiente. Para luego generar un modelo de sombras del terreno, para mejorar la visualización de los modelos de elevación. Con esto se asignó las diferentes tonalidades de color de acuerdo a la altitud y finalmente se ha codificado de acuerdo al mapa que corresponde. Ver Anexo No. 10 y Anexo No. 11 (Mapas temáticos y modelo digital del terreno en formato pdf y pmd). 2.15 Ejemplos de mapas temáticos

A continuación se describen los mapas temáticos más representativos:

83


Mapa de unidades geomorfológicas zona sur. El mapa de Geomorfología del sur de la ciudad de Quito se ha realizado por medio de la combinación de capas geográficas que contenían la descripción de las unidades geomorfológicas o de relieve que provenían de 2 estudios técnicos elaborados por el Programa de Saneamiento Ambiental de la EPMAPS. Al igual que todos los mapas temáticos realizados en este proyecto tiene como plantilla la base cartográfica general a escala 1:1 000, cuyo contenido se explicó en los párrafos anteriores. Los estudios técnicos corresponden a los siguientes: o

Estudio Geológico de las Laderas Sur Orientales del Pichincha fase I.

o

Estudio Geológico de las Laderas Sur Orientales del Pichincha fase II.

o

Dentro de los cuales se encontraron tres archivos en formato Shape file con la información sobre el tipo de unidades de relieve, a escala 1:25 000 con los siguientes nombres:

o

Geomorfología.Shp correspondiente a la geomorfología del sector Sur Oriental. Con sistema de referencia PSAD TMQ 17S (Coordenadas Quito).

o

Geomorfológico.Shp correspondiente a la geomorfología del sector Sur Occidental. Con sistema de referencia WGS84, Zona 17S (Coordenadas Nacionales).

o

UnidadesGeomorf.Shp correspondiente a la geomorfología del sector Sur Centro. Con sistema de referencia PSAD TMQ 17S (Coordenadas Quito).

o

Previo a la unificación de los archivos y como método de validación de este procedimiento se comprobó en base a la ubicación de las quebradas antiguas.

Finalmente se designaron los colores y tramas de la leyenda de acuerdo a los colores preestablecidos para la representación geomorfológica y se guardó esta información en un archivo de tipo layer y que contiene la siguiente leyenda:

Gráfico No. 14 Ejemplo de Leyenda descriptiva.

84


Mapa de estabilidad geomorfológica El mapa se ha elaborado con la capa geográfica sobre el grado de estabilidad geomorfológica, proveniente del proyecto “Atlas Infográfico de Quito” del 2002 realizado por la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda. En base a la capa de quebradas antiguas, se observó que una vez proyectado el archivo, existía un desplazamiento de la información por lo tanto, se realizó un ajuste espacial de la localización, tomando como referencia la información sobre ríos y quebradas; posteriormente se realizó la extracción y recorte de la información correspondiente al límite urbano de la ciudad de Quito, para finalmente definir los colores de la leyenda y simbología de acuerdo al tema y adición de la descripción correspondiente a cada zona de estabilidad.

Gráfico No. 15 Ejemplo de Simbología Descriptiva estabilidad geomorfológica

85


Gráfico No. 16 Ejemplo mapa geomorfología escala 1: 25.000 Sector Centro Sur de Quito.

86


Mapa de pendientes El mapa de pendientes del límite de la ciudad de Quito se realizó mediante el procesamiento del modelo de elevación del terreno obtenido de la interpolación TIN de las curvas de nivel y ríos de la restitución 1: 5 000 del año 2007. Una vez obtenido el archivo raster con los diferentes valores de pendientes obtenidos, se procedió a reclasificar esta información de acuerdo a los rangos de pendientes establecidos para cada clase de relieve y se guardó el resultado de este proceso en el archivo RE_PENDIENTE.grid . Además se generó el respectivo metadato.

Gráfico No. 17 Ejemplo leyenda descriptiva mapa de pendientes

Finalmente se ha definido los colores de la leyenda y simbología de acuerdo al tema y adición de la descripción correspondiente a cada clase de pendiente.

87


Gráfico No. 18 Mapa de Información Geológica – Geomorfológica

88


Mapa de geología zona sur 1:25 000 El mapa de Geología del Sur de la ciudad de Quito con escala 1: 25 000 se elaboró en base a la sobre posición y unión de capas de información sobre las unidades litológicas, fallas geológicas y escarpes. Tiene como plantilla la base cartográfica general a escala 1:1 000, cuyo contenido se explicó en los párrafos anteriores. La información proviene de 2 estudios técnicos del Programa de Saneamiento Ambiental; Estudio Geológico de las Laderas Sur Orientales del Pichincha fase I.; Estudio Geológico de las Laderas Sur Orientales del Pichincha fase II. Dentro de estos estudios se encontraron 7 archivos en formato Shapefile con la información geológica a escala 1: 25 000 sobre: Geológico.Shp: correspondiente a la geología del sector sur occidental. Con sistema de referencia WGS84, Zona 17S (Coordenadas Nacionales). Unidades Geológicas.Shp: correspondiente a la geología del sector sur centro. Con sistema de referencia PSAD TMQ 17S (Coordenadas Quito). Geología.Shp: correspondiente a la geología del sector sur oriente. Con sistema de referencia PSAD TMQ 17S (Coordenadas Quito). Fallas: correspondiente a los tipos de fallas geológicas del sector sur occidental. Con sistema de referencia WGS84, Zona 17S (Coordenadas Nacionales). Fallas 5: correspondiente a los tipos de fallas geológicas del sector sur oriente. Con sistema de referencia PSAD TMQ 17S (Coordenadas Quito). Escarpes: correspondiente a los tipos de escarpes presentes del sector sur occidental. Con sistema de referencia WGS84, Zona 17S (Coordenadas Nacionales). Escarpes geo: correspondiente a los tipos de escarpes presentes del sector sur oriente. Con sistema de referencia PSAD TMQ 17S (Coordenadas Quito). Previamente a la unión de estas capas, los 7 archivos han sido proyectados de acuerdo a los parámetros del sistema de referencia SIRES, aplicando las herramientas de definición y proyección de datos vectoriales y como método de validación de este procedimiento se comprobó en base a la ubicación de las quebradas antiguas.

Se unificaron los archivos de la información litológica a fin de que el mapa contenga los datos geológicos del sur de la ciudad de Quito. Los dos archivos que contenían las fallas geológicas se les ha denominado como FALLAS_SUR_25000.shp y los dos archivos con información

sobre

los

tipos

escarpes

se

agruparon

en

el

archivo

ESCARPES_SUR_25000.shp, y se generaron los metadatos correspondientes. Posteriormente se estandarizaron y generalizaron las tablas de atributos de los archivos procesados,

con

la

información

89

proveniente de los archivos originales sobre


descripción litológica, tipo de falla y escarpe. Con la información procesada se elaboró la leyenda con colores

y tramas

correspondientes al tema de Geología y se guardó la misma como un archivo de tipo layer, bajo el nombre GEOLOGÍA_SUR_25000.lyr y que contiene los siguientes ítems:

Gráfico No. 19 Ejemplo Leyenda descriptiva mapa geológico zona sur de Quito

90


Gr谩fico No. 20 Mapa Geol贸gico escala 1:50 000 ciudad de Quito

91


Mapa de localización de fallas geológicas El mapa de localización y tipo de fallas del Distrito Metropolitano de Quito, se realizó en base a la digitalización de una imagen con información sobre fallas proporcionada por la Unidad de Negocios Metro de Quito. La realización de este mapa involucró las siguientes actividades: -

Georeferenciación de la imagen con puntos de control y con referencia al modelo de

elevación del terreno escala 1:5000. La imagen georeferenciada tiene un error de desplazamiento de 3m. Para lo cual se generaron 10 puntos de control repartidos en forma aleatoria en toda la imagen y tomando en cuenta las formas más representativas del relieve; para posteriormente interpretar la imagen y digitalizar las fallas que se identifican en esta.

Gráfico No. 21 Imagen Georeferenciada Quito

En la imagen se puede ubicar las diferentes cadenas montañosas que circunscriben la ciudad tales como el volcán Casitagua que se encuentra al nor occidente de Quito, junto a este se aprecia el Pichincha y

a

continuación de este el Atacazo, además se

92


pueden denotar los diferentes pliegues, deslizamientos, domos, y fallas geológicas. Como

resultado

del

proceso

de

interpretación

se

generó

un

archivo

FALLAS_IMAGEN.SHP. Además se cargaron los que describen la estructura de los pliegues y fallas geológicas:

ATRIBUTO

DESCRIPCIÓN Nombre

TIPO

TAMAÑO

Texto

100 caracteres

Texto

80 caracteres

del

Nombre Pliegue Tipo

Tipo de falla

Tabla No. 29 Ejemplo de estructuración de campos atributos de Fallas Geológicas.

Finalmente se asignó los símbolos correspondientes al tipo de falla de acuerdo a la leyenda de la imagen.

Gráfico No. 22 Leyenda Microzonificación Sísmica

93


Gr谩fico No. 23 Mapa de microzonificaci贸n

94


Mapa hidrogeológico: Isoyetas Los mapas de isoyetas anuales y mensuales, se realizaron con la información sobre precipitación proveniente del Programa de Saneamiento Ambiental, que corresponden a datos del INHAMI, tomados en el año 2002. Los archivos con esta información se encuentran en formato Shape file y son de tipo línea. Para una mejor representación gráfica de los niveles de precipitación, estos archivos fueron transformados a una estructura de polígono que permite mostrar las áreas de precipitación en diferentes tonalidades de color. Los archivos obtenidos de este proceso se guardaron con los siguientes nombres: ZONA_PREC_ABRIL.shp, ZONA_PRE_OCT.shp, ZONA_PREC_ANUAL.shp y dentro del directorio correspondiente al tema, para posteriormente ingresar los valores de rango de precipitación correspondientes a cada área en la tabla de atributos y finalmente se asignaron los colores y símbolos de la leyenda y la codificación respectiva de cada mapa.

Gráfico No. 24 Leyendas rangos de precipitación anual varias estaciones meteorológicas.

95


Mapas de pozos piezométricos El mapa de pozos Piezométricos se generó a partir de los datos de las coordenadas de localización de los pozos Piezométricos, proporcionados en copias de papel por la Unidad de Negocios Metro de Quito. El primer proceso aplicado para el tratamiento de estos datos, fue el ingreso de los mismos en una hoja de cálculo de Excel de acuerdo al sector y al sistema de coordenadas espaciales. Luego se procedió al ingreso de la información en el software ArcMap 9.3 para crear capas de puntos con las coordenadas de los pozos. , a través de la herramienta “Add XY Data”. Posteriormente se definieron los sistemas de proyección respectivos, para luego proyectar esta información al sistema oficial del Distrito Metropolitano de Quito DMQ, SIRES. A la vez, se unificaron los datos proyectados en un solo archivo bajo el nombre de POZOS_PIEZOMETROS_URBANO.shp, aplicando la herramienta de análisis cartográfico MERGE. Finalmente se definieron los colores de la leyenda de acuerdo al atributo “estado de operación” y se asignó el código respectivo al mapa.

Gráfico No. 25 Leyenda mapa de características hidrogeológicas

96


Gráfico No. 26 Mapa Hidrogeología

97


Gráfico No. 27 Mapa Zonificación Geotécnica

98


Mapa de información espacial Infraestructura – Colectores El mapa de localización de colectores se realizó en base a la combinación de 6 archivos Shape file que contenían la localización de los colectores por sectores de la ciudad de Quito. Se unificaron los archivos con el nombre de COLECTORES_TOTAL.shp Con el archivo unificado se crearon las etiquetas de los nombres de los colectores y debido al elevado número de etiquetas generadas, se transformaron las mismas a anotaciones en una geodatabase, ya que permite la edición y movimiento uno a uno de las etiquetas. De esta forma se reubicaron, editaron las etiquetas que presentaban conflictos de ubicación o se encontraban sobrepuestas y así se mejora la visualización de los nombres de los colectores y se mantiene un archivo con la localización espacial y los cambios de edición de las etiquetas. Una vez terminado este procedimiento, se definieron los colores de la leyenda y se ha asignado el código respectivo al mapa.

99


Mapa de Puntos de Interés Los mapas con las localizaciones puntuales de los diferentes servicios y equipamientos de la ciudad de Quito se realizaron a partir del archivo Shape file de puntos de interés proveniente de la EPMMOP. Este archivo fue clasificado de acuerdo al tipo de servicio o equipamiento para realizar los siguientes mapas: MAPA

CONTIENE Entidaddes Estatales Administracion Publica Entidades Provinciales Entidades Municipales Universidades Institutos Servicios Educativos Unidades Educativas Escuelas Jardín de Infantes Hospitales Centros de Salud Subcentros de Salud Clínicas Servicios de Salud Dispensario Centro de rehabilitacion Maternidad Seguro de Salud Centro Comercial Centro de Exposiciones Piscina Servicios Recreativos Club Coliseo Teatro Estadio

MAPA Servicios Religiosos Centros Culturales

Servicios Transporte Servicios Funerarios Servicios Comerciales

Seguridad Publica

Servicios Sociales Servicios Financieros Organismos Internacionales

CONTIENE Iglesias Bilblioteca Centros Culturales Galerias Museos Cooperativas de taxis Parquedaros Carga Liviana Cooperativas de buses Cementerios Mercados Aduana Centro de Capacitación Estacion de bomberos Cuartel de Policia Intalacion Militar Unidad de Policía Comunitaria Guarderías Fundaciones Bancos Embajadas Consulados

Tabla No. 30 estructuración mapas temáticos puntos de interés

Una vez definida la clasificación de los servicios, se procedió a realizar una selección de cada categoría y la creación de un archivo Shape file con esta selección. De esta forma se generaron 13 archivos Shape file con las distintas clases de equipamientos y servicios. Luego se asignó la leyenda con los símbolos y colores correspondientes al tipo de servicio o equipamiento y el código correspondiente al mapa.

100


GrĂĄfico No. 28 Mapa puntos de interĂŠs

101


Mapa de proyectos estratégicos El mapa de proyectos estratégicos se obtuvo a partir de un archivo en formato.dgn, que contenía la información sobre los proyectos futuros y estratégicos de la ciudad de Quito. El Tratamiento aplicado al archivo fue el siguiente: -

Los layers que se exportaron a formato gis se muestran en la siguiente tabla. Layer Proyectos Urbanos Proyectos Vivienda Proyectos Áreas Verdes Proyectos Equipamientos Proyectos Plazas

Tabla No. 31 niveles migrados al Sig.

- Selección de los colores y tramas de acuerdo al tipo de proyecto y generación del metadato.

Gráfico No. 29 Leyenda tramado proyectos estratégicos de la ciudad de Quito

102


Mapa de población Para analizar se conceptualizó elaborar el mapa de población mayor a 4 años, el cual se partió de la capa de población por sectores censales obtenida de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda y que corresponde a los datos del

Censo Nacional de

Población y Vivienda del 2001. En esta capa de información se encontraban los datos de población por grupos de edad (cada 4 años) y la sumatoria de la población total. Para obtener el número de habitantes mayor a 4 años se realizaron las siguientes actividades: -

Se creó un campo en la tabla de atributos de la capa de población con el nombre:

POB_MAY_4, de tipo entero. -

Se calcularon los valores por medio de la resta de la población total menos el grupo

de población de 0 a 4 años, con lo cual se obtuvo el número de habitantes mayores a 4 años. Con los valores resultantes se procedió a clasificar los mismos de acuerdo a intervalos de población y a aplicar las diferentes tonalidades de color de acuerdo al rango de cada categoría.

103


Mapa de densidad poblacional El mapa de densidad poblacional se obtuvo a partir de la capa de información sobre población a nivel de zonas censales obtenida de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda y que corresponde a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001. En esta capa de información se encontraban los datos de población total y el área en hectáreas de cada zona censal. Para el cálculo de los valores de densidad se aplicó la siguiente ecuación:

Con los valores resultantes se procedió a clasificar los mismos de acuerdo a intervalos de densidad y a aplicar las diferentes tonalidades de color de acuerdo al rango de cada categoría. Finalmente se codificó el mapa resultante tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

104


Grรกfico No. 30 Mapa demogrรกfico

105


Mapa de edificios patrimoniales El mapa de edificios patrimoniales se realizó con el archivo en formato .dgn proveniente del FONSAL, en el cual se identificaba la información sobre localización de edificios patrimoniales en el Distrito Metropolitano de Quito. Archivos que han sido migrados y georeferenciados para luego estructurar los atributos respectivos. Información detalle del proceso ver fuente:

http://www.edeca.una.ac.cr/files/jcastro/SIG%20Forestales%202/georefenciar_imagenes _arcgis_10dic2010.pdf o

Generación del Metadato.

o

Designación de colores y tramas de la leyenda de acuerdo al tipo de información y codificación del mapa.

106


TERCERA ETAPA: CREACIÓN DE METADATOS Y ESTRUCTURACIÓN DE LA GEODATABASE

La metodología utilizada para la implementación del SIG de la Unidad Metro Quito, se fundamenta en la estandarización de la información geográfica (definición sistema de proyección SIRES y migración de toda la información al mismo formato digital tipo Shape file) para ser integrada en la base de datos del SIG. Los archivos geo referenciados en la etapa 2 del proyecto han sido los siguientes:

Con la

información geo referenciada y

proyectada, se ha inventariado y estructurado de

acuerdo

a

las

siguientes

temáticas

detalladas en los informes de las etapas 1 y 2: Cartografía Base Geo ingeniería Infraestructura Espacio Urbano Condición Ambiental Aspectos Patrimoniales

2.16 Selección de los estándares para la estructuración de metadatos Esta información estandarizada se ha procesado y ajustado a la zona de influencia de la primera propuesta del trazado del Metro de Quito y la zona urbana de la ciudad. Con los geo datos procesados se definió las siguientes características fundamentales que facilitarán la estructura de los metadatos y la investigación de los elementos faltantes de acuerdo a los siguientes estándares internaciones:

107


Estándar norte americano del FGDC

(Federal Geografic Data Committee): Contenido

estándar de metadatos geoespaciales digitales. FGDC – STD – 001 – 1998. El FGDC es un grupo interinstitucional que promueve un desarrollo coordinado, el uso y la diseminación de los datos geoespaciales en Estados Unidos. Este esfuerzo a nivel nacional (USA) esta conocido como el NSDI (National Spatial Data Infrastructure). Contenido del Estándar para Metadatos Geoespaciales Digitales

Metadato

1

Identificación

2

3

Calidad

Organización

de la

de los Datos

Información

Espaciales

4

5

6

7

Referencia

Entidad y Atributo

Distribución

Referencia de los Metadatos

Espacial

Leyendas Obligatorios FGDC

Obligatorios Aplicán

Obligatorios CEIG

Gráfico No. 31 Estructuración Metadatos Geoespaciales Digitales

Las 5 secciones obligatorias en los metadatos de la CEIG

(Comisión Estatal de

Información Geográfica) son las siguientes: 2 secciones obligatorias del FGDC (amarillo) más 3 secciones (naranja) -

Identificación: Título, área incluida, temas, actualidad, restricciones, etc.

-

Organización de los datos espaciales: Vector, raster, punto

-

Referencia espacial: Proyección, datum, sistemas de coordenadas, etc.

-

Distribución: Distribuidor, formatos, medios, estatus, precio, etc.

-

Referencia de los metadatos: Nivel de actualización, institución o persona responsable, etc.

108


2.17 Recapitulación de los elementos faltantes para la estructuración de los metadatos

Estructurado el cuadro del contenido básico que facilitará la información de los metadatos, se procedió en cada Institución a recapitular los elementos faltantes. La información que no se ha logrado precisar consta como información en blanco dentro de los metadatos. Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable EPMAPS Quito Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras EPMMOP Públicas Programa de Saneamiento Ambiental Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Instituto Geográfico Militar

PSA SENPLADES IGM

Secretaria de Territorio Hábitat y Vivienda Dirección Metropolitana de Catastro Secretaria General de Planificación Dirección del Medio Ambiente del Municipio de Quito

Tabla No. 32 listado de Instituciones fuente de la Geo información:

2.18 Descripción de los Metadatos Como se describió en el fundamento teórico, el metadato es la información que detalla la fuente, calidad, actualidad, tipo y referencia espacial de un conjunto de datos. La forma más común de definirlos es “Dato de los datos”. -

La fuente se refiere a la institución u organización responsable de la generación de la información.

109


-

En cuanto a la calidad, describe la escala, propósito y validez de la información, además de los diferentes procesos que fueron aplicados a la misma.

-

La actualidad corresponde al estado de vigencia de la información y el año en que se generó la misma.

-

El tipo describe la temática de la información.

-

Referencia espacial tiene que ver con el sistema de coordenadas y parámetros de referencia en el que se encuentra la información.

2.19 Definición de la estructura de los metadatos para el Sig Metro de Quito La estructura se refiere al tipo y organización de información que contendrá el metadato. Los metadatos creados dentro del marco del proyecto “DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFICA PARA LA FRANJA DE TERRENO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO” la misma que tiene la siguiente estructura que se detalla en la Tabla No. 33:

Descripción Propósito Información Suplementaria Restricciones de Acceso Restricciones de Uso IDENTIFICACIÓN:

Información

básica sobre el dato espacial

Formato Temática Localización Escala Año de generación Vigencia Estado

110


Palabras clave Organización

o

institución

los

generadora de la información

creadores de los datos espaciales

Persona responsable de la

FUENTE:

Datos

sobre

información Organización a cargo de la CONTACTO:

Datos

sobre los

responsables de la información

información Persona a cargo de de la información Reporte de consistencia de los datos

CALIDAD: Evaluación general de Información de la fuente la calidad de un conjunto de datos Información

de

los

geo-

procesos aplicados Sistema

de

coordenadas

geográficas REFERENCIA Descripción

ESPACIAL: del

marco

de

Sistema

de

coordenadas

referencia para las coordenadas

proyectado

del conjunto de datos

Datum Horizontal Elipsoide

ENTIDADES

Y

Información

sobre

ATRIBUTOS: los

objetos

Tipo de entidad Descripción

geográficos involucrados y sus

características

atributos

atributos

111

de de

las los


Instituciรณn

generadora

del

Metadato REFERENCIA DEL METADATO:

Datos de contacto de la

Actualidad de la informaciรณn del

instituciรณn

metadato y de sus responsables

Metadato Aรฑo

de

generadora

del

creaciรณn

del

Metadato

Tabla No. 33 Estructura de los metadatos adoptada para el presente proyecto

2.20 Creaciรณn de los Metadatos La creaciรณn de los metadatos se realizรณ a travรฉs del mรณdulo ArcCatalog del software ARCGIS, que permite ingresar la informaciรณn del metadato al archivo Shape file. La herramienta METADATA es la que permite editar e ingresar los datos e informaciรณn para la generaciรณn del metadato.

Exportar Grรกfico No. 32

Im

Ma po de los metadatos pa Herramienta creaciรณn B

Map aC

rta

En la identificaciรณn del metadato consta la descripciรณn general de los datos espaciales, el

r propรณsito del estudio, lenguaje, informaciรณn suplementaria, el acceso para la informaciรณn, la Instituciรณn generadora de los datos, el software nativo de donde proviene la informaciรณn y el formato de los datos. Digitalizada la informaciรณn del metadato, se procede a guardar la informaciรณn almacenada en cada uno de los datos espaciales. Los reportes de los metadatos generados, es posible obtenerlos en diferentes formatos tales como: pรกginas HTML, FGDC CSDMQ (XML) y solo XML.

112


Según el alcance del trabajo y con la finalidad de facilitar el análisis de los datos espaciales con estructura de los metadatos, se ha exportado esta información a formatos FGDC, DOC, y HTML.

2.21 Generación de la Geodatabase Para la creación de las geodatabases, se evaluó varias herramientas que se encuentran gratis, pero que variaban en el contenido de la metadata generada de acuerdo a lo establecido en el esquema a manejar en el país, por lo que se definió estructurar las geodatabases en el software Arc Gis (Arc Catalog) facilitando la interoperabilidad de los metadatos ya creados.

Este procedimiento inicia creando un directorio de trabajo para el almacenamiento de los geo datos como por ejemplo. D: UNMQ en su interior se estructurará la Geodatabase de extensión (*.mdb – Microsoft Database – Access para el caso de una Geodatabase). Para este caso particular la Geodatabase se denominará Espacio Urbano. Creada la Geodatabase, se procede a migrar las coberturas estructuradas en subtipos o subcategorías de cada disciplina. En la siguiente lista se visualiza la estructuración de la geodatabase de Espacio Urbano en donde tenemos los siguientes elementos: Construcciones: -

Áreas Verdes

-

Pasos Peatonales

-

Equipamiento de movilidad

-

Pasos Peatonales

-

Proyectos de parques y jardines

-

Obras de Equipamiento

-

Obras de Transporte

-

Obras de Vialidad

-

Muros de estabilización Equipamiento Urbano.

-

Administración Pública

113


-

Organismos Internacionales

-

Servicios Educativos

-

Servicios de Salud

-

Servicios sociales

-

Servicios Financieros

-

Servicios Recreativos

-

Servicios Religiosos

-

Centros Culturales

-

Servicios de Transporte

-

Servicios Funerarios

-

Servicios Comerciales

-

Semáforos

-

Gasolineras

-

Industrias

-

Proyectos estratégicos Vialidad

-

Ejes viales

-

Rutas de Transporte Público

-

Parada de transporte municipal

-

Paradas de Transporte Público Arquitectura

-

Edificaciones con estudios de suelo

-

Edificaciones de la zona urbana

Estos cuatro tipos de categorización marcan los SUBTIPOS en los que se subdivide la geodatabase, en este caso, el Feature data Set o Conjunto de clases de entidades como son Construcciones, Equipamiento Urbano, Vialidad y Arquitectura. Para el resto de disciplinas catalogadas, se ha estructurado la Geodatabase de acuerdo a la Tabla No. 1 ( Lista maestra de documentos a generar), el procedimiento es repetitivo; se puede visualizar la información dentro de los anexos

No. 6, 7 y 8 que contiene los

metadatos en formatos FGDC, DOC y HTML. Para el caso del límite de la ciudad de Quito dentro de la geodatabase, se encuentra enmarcado dentro de las siguientes coordenadas:

114


Coordenadas Extensión Superior

9991963,422485m

inferior

9959943,229492m

Izquierda

420249,154114m

Derecha

505784,363098m

Tabla No. 34 Límites de extensión del proyecto

Mientras que el rango de cobertura considerado para el área de influencia de la propuesta del primer trazado de la línea del metro de Quito cubre una extensión de 22.787,166 metros de longitud con un área de cobertura de la franja de 52.700 m2 aproximadamente. 2.22 Análisis de visualizadores de Información Geográfica Considerando que entre los requerimientos del presente proyecto, se encuentra como objetivo la visualización de la información temática de acuerdo a las siguientes disciplinas de la geo ingeniería categorizadas en la primera y segunda etapa del presente proyecto, se ha considerado la necesidad del despliegue de estos espacios de a fin de consultar la información y visualizarla de acuerdo a las coberturas relacionadas.

Es por esto y

considerando que dicha información será desplegada por especialistas de diferentes disciplinas con poco conocimiento de las herramientas SIG, se ha realizado varios análisis de visualizadores que puedan satisfacer estos requerimientos, mantengan el formato de la información, sea un software amigable de fácil adquisición

(software libre) y de fácil

manejo. De la investigación realizada se ha identificado un sinnúmero de paquetes y programas de Información geográfica que facilitarán el despliegue de los datos, de lo cual se presenta algunas alternativas con sus potencialidades y desventajas: El AvisMap Viewer Es un software gratuito que abre la mayoría de los archivos de imagen de trama y SIG/CAD y la mayoría de los proyectos ArcView, ArcExplorer, y MapInfo. Además de simplemente abrir y visualizar los archivos, el Viewer soporta una extensa lista de

115


características, que incluyen control de propiedades de capa visual, control de leyenda, mapeo temático, consulta espacial y de atributos, etiquetado personalizado, medidas en mapa, hiper-enlace, exportación a PDF y mucho más. Debido a que el Visualizador SIG está compilado desde el Motor de Mapa del AvisMap, provee un forma sencilla de evaluar la tecnología AvisMap y soporta varios formatos y funcionalidades SIG comunes. El Visualizador gratuito puede usarse para generar archivos de proyectos AvisMap compatibles con cualquier otro producto AvisMap o aplicaciones

personalizadas

creadas

desde

el

Motor

SIG

del

AvisMap.

. El producto de Escritorio del AvisMap extiende el Visualizador gratuito agregando un extenso grupo de características para editar, digitalizar, fundir, exportar, convertir (entre formatos), construir/corregir topología de mapas, etc. Datos de mapa de sistemas de información geográfica (SIG) en formato shapefile. DWG TrueView Software libre para ver, imprimir, plotear y publicar archivos DWG.La herramienta incorpora toda la funcionalidad de "DWG TrueConvert"; esto significa que puede convertir cualquier archivo Autocad desde Autocad 14 hasta Autocad 2007. Mapache Es una herramienta de mapeo por internet enfocada en América Central, es una estructura informática SIG para presentar mapas interactivos, utilizando programas gratuitos de código abierto. Con esta estructura y con datos geográficos adecuados (incluyendo datos en tiempo real ensambla

aplicaciones temáticas: ecosistemas, biodiversidad, clima,

geología, océanos, etc. Haciendo la información existente más accesible. gvSIG Es una herramienta orientada al manejo de información geográfica. Se caracteriza por una interfaz amigable, siendo capaz de acceder a los formatos más usuales de forma ágil tanto ráster como vectoriales. Integrará en una vista datos tanto locales como remotos a través de un origen WMS o WFS. Sitio web disponible en español e inglés. Spring Un completo SIG que soporta tipo de datos vector/raster y funciones para procesamiento de imágenes, Modelos digitales de elevación, Bases de datos espaciales y Algebra de

116


Mapas. SPRING es un SIG totalmente gratuito y disponible en Internet. Software en portugués.

MapServer Es un ambiente de desarrollo de origen accesible para la construcción espacial de aplicaciones en internet. MapServer no es un sistema SIG completamente exhibido, no aspira a serlo. Esto hace, sin embargo, suministrar suficiente funcionabilidad vital para soportar amplia variedad de aplicaciones web. Geomedia Viewer Es un software gratuito de empresas comerciales de SIG (Intergraph) no permite más que visualizar la información gráfica. No dispone de herramientas para consultas alfanuméricas ni de funciones para realizar mapas temáticos, aunque sí permite realizar un filtro de visualización de la información a través de una sentencia SQL (Standard Query Language) que el usuario debe escribir sin apenas ayudas. MapInfo ProViewer Software gratuito de empresas comerciales. La funcionalidad de estos visualizadores es similar a la del “Lector de mapas de Miramon” en un servidor de mapas. Sin embargo MapInfo ProViewer es un visualizador que sólo permite la visualización de entornos de trabajo con mapas temáticos ya creados, identificación de elementos y búsqueda de elementos sobre listado y mapa. ArcExplorer Dispone de herramientas de visualización de cartografía en diversos formatos (vectorial e imágenes), la consulta de atributos por selección gráfica de un elemento cartográfico, consultas alfanuméricas y cartografía temática. ArcExplorer 2.0 puede abrir formatos de CAD de AutoCad y MicroStation, mientras que ArcExplorer 3.0 (que no abre ficheros de CAD), tiene herramientas de selección gráfica y también puede realizar áreas de influencia (“buffers”) y utilizarlas para seleccionar otras capas a través de superposición. ArcExplorer puede además hacer funciones de cliente de un servidor de mapas. Permite además la realización de geocodificación de direcciones postales (“addressmatching”).

117


Geovisor LT Es uno de los pocos visualizadores de SIG realizados por una empresa de servicios no dedicada a la producción de software. Geovisor LT puede realizar múltiples tipos de superposición de capas, como un SIG profesional, superando en este aspecto a los otros visualizadores gratuitos que se revisan aquí, así como la selección gráfica de uno o múltiples elementos a través de diferentes formas geométricas (círculo, rectángulo, polígono irregular y línea). También permite el acceso a la tabla de datos alfanuméricos y la creación de mapas temáticos de densidad de puntos, que supone una ventaja respecto a ArcExplorer. Permite la realización de consultas alfanuméricas sencillas (las booleanas sólo están implementadas en la versión "no LT", una desventaja respecto a ArcExplorer). No dispone de geocodificador de direcciones postales. Los mapas estáticos sensitivos en HTML Estos mapas consultables desde un “browser” o navegador de internet, consisten en páginas simples en formato HTML y de imágenes GIF o JPG con “image maps” (zonas de una imagen con “hyperenlace”). Estas páginas son creadas por SIG profesionales como MapInfo o ArcView. Es necesario añadir un módulo o extensión a estos programas de SIG para poder crear las páginas HTML. La versión 6 de MapInfo, sin embargo, permite crear estas páginas sin necesidad de añadir ningún módulo aparte, aunque los resultados tienen menor funcionalidad que los módulos o extensiones mencionadas. Estas extensiones crean automáticamente los enlaces entre una lista de atributos (por ejemplo, una lista de calles de una población) y los elementos cartográficos. El usuario puede realizar diversos niveles de zoom no dinámico (se selecciona uno de los cuatro cuadrantes en que se divide la imagen de la cartografía) y de desplazamiento (“pan”), disponen de “map tips”, (información que se ofrece al usuario a medida que se recorre el mapa con el cursor o “ratón”). Esta solución ofrece una leyenda con la simbología de la cartografía. También puede presentar una pequeña imagen general de toda la cartografía (“overview”).} La solución HTML de mapas estáticos sensitivos puede interesar a entornos económica y tecnológicamente modestos y, al mismo tiempo, deseosos de publicar de manera rápida y eficaz: pequeñas empresas, ayuntamientos de menos de 20000 habitantes (23), escuelas, departamentos

universitarios

no expertos

en SIG

ni programación,

asociaciones, ONGs, etc. La distribución de la información puede alcanzar a un público

118


universal a través de internet o de manera más restringida, si se desea, en una intranet. Los servidores de mapas pueden ser, ciertamente, las herramientas ideales para la publicación de información geográfica en internet…a condición de que la institución disponga del presupuesto y de los medios materiales y humanos necesarios para la adquisición, instalación, desarrollo y mantenimiento del servidor de mapas. Sin embargo el objetivo de este proyecto se enmarca en la estructuración de un visualizador temático de información geográfica para el análisis de los datos de la geo ingeniería en el primer trazado de la línea del metro de Quito, por lo cual los mapas deben ser de fácil consulta y despliegue de la información sin que esta sea modificada o editada. El producto Arc Reader De la empresa ESRI puede hacer cambiar la manera publicar información geográfica en internet y en otros soportes, como el CD. Se trata de un programa que se inspira en el popular Acrobat Reader de la empresa Adobe. ArcReader es un visualizador “cerrado” de mapas, de la misma manera que Acrobat Reader lee (sin capacidad de edición) ficheros de formato pdf que pueden contener texto e imágenes. Los mapas de ArcReader dispone de herramientas de zoom, permite interrogar los atributos de los elementos cartográficos, hacer búsquedas de textos (topónimos) en el mapa, medir distancias, acceder a enlaces de internet a partir de los elementos cartográficos, hacer visible o invisible las capas, e imprimir el mapa. De momento, sin embargo, ArcReader precisa leer un fichero de configuración de la cartografía (PMF, creado a partir de un módulo de ArcMap denominado ArcGIS Publisher) y los propios ficheros de la cartografía. Las funciones de ArcReader no serán más sofisticadas que las de los visualizadores antes mencionados, pero no cabe duda que puede lograr que los mapas se publiquen con mayor facilidad. MapInfo ha anunciado también la próxima aparición de un producto similar denominado Catalina. Por último, los servidores de mapas constituyen la mejor opción para organizaciones voluminosas, como ministerios, comunidades autónomas, grandes diputaciones y municipios mayores de 50000 habitantes y grandes empresas, como empresas de redes de servicios (operadores de telecomunicaciones, eléctricas, gas, etc.). La información que deben compartir internamente estas organizaciones es grande. También pueden poner a disposición del público mucha información. Estas grandes organizaciones disponen por lo general de una infraestructura humana y material suficiente, un servicio

119


de informática y de SIG (integrado o no en el de informática), servidores de web y de aplicaciones, y son capaces de asumir y de rentabilizar el esfuerzo económico y de desarrollo que supone un servidor de mapas. Luego del análisis de las diferentes visualizadores, se concluye que estos no constituyen una herramienta de publicación de información geográfica intuitivas (una característica crítica en internet), ya que es necesario realizar operaciones propias de usuarios con cierta experiencia: bajar e instalar ficheros de programas en el ordenador local (excepto el lector de mapas Miramon que se instala de manera transparente al usuario) y utilizar un programa que, al fin y al cabo, es un mini-SIG no destinado al gran público. Los visualizadores no son personalizables, son productos cerrados (por las empresas que los crean) que no se pueden programar para adaptarlos, a no ser que se encargue un proyecto “ad hoc” a la empresa que confecciona el programa. Otra desventaja de los visualizadores "freeware" es que la cartografía, una vez descargada al ordenador local puede quedar desactualizada, de manera que es necesario volver a visitar la página web para comprobar si la información se ha actualizado y volver a descargarla. A pesar de todo los visualizadores “freeware” constituyen una opción interesante para la publicación de datos geográficos.

En definitiva, ¿qué solución elegir? Como se ha visto en estas páginas, las soluciones para publicar información geográfica en internet son diversas. Se podría decir que cada solución responde a un perfil diferente de proyecto: la solución de un visualizador o “mini-SIG” puede ser una manera eficaz de distribuir la información de forma interna, en el seno de una organización. La distribución interna del visualizador puede ir a acompañada de alguna acción, dentro de la organización, de soporte técnico y de formación. De esta manera el usuario podrá familiarizarse más rápidamente con las herramientas del visualizador. Luego del análisis de las potencialidades, limitaciones y bondades de las representaciones de los mapas a través de las interfaces anteriormente descritas, para una adecuada visualización de la información temática generada y procesada se ha identificado que para la visualización de los espacios de trabajo generados deben mantenerse las características definidas del mapa temático; considerando al software libre ArcReader el mismo que constituye una herramienta amigable de visualización y consulta cartográfica,

120


que es compatible con el software utilizado para la generación de los mapas temáticos de este trabajo. El formato que admite este software corresponde a archivos .PMF (Documento de mapas publicados) que se generaron de los espacios de trabajo por medio de la extensión ArcPublisher. 2.23 Exportación de los mapas temáticos Se ha transformado del documento MXD (Mapa) a formato PDF y PMF (mapa publicado); en los Anexos No. 9 y Anexo No. 10 se pueden visualizar los archivos digitales de los Mapas Temáticos en dichos formatos que han sido generados dentro de los ulteriores estudios para la Primera Línea del Metro de Quito.

121


III ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 3.1

Resultados del levantamiento

-

La información se ha recopilado de nueve instituciones municipales que generan

geo información que facilita los análisis y estudios del trazado de la primera línea del metro de Quito, en el siguiente cuadro se puede apreciar en porcentaje los formatos en los cuales se recibió la geo información solicitada.

Vector

Raster

Software

Shape

Documentos

CAD

File

hojas

y

Pdf

Tiff, jpg

otros

5%

2%

electrónicas 30%

48%

5%

10%

Auto cad –

Arc Gis

World, excell

Adobe reader

70 % Software

70 %Software

Software

Software

Software

Software

comercial

comercial

comercial

comercial

comercial

comercial

30% Software

30% Software

Libre

libre

Micro Station

Tabla No. 35 Cuadro resumen análisis levantamiento de la información temática

-

Se han inventariado 370 Archivos digitales en formato cad, pdf, shape file, 150

documentos tipo doc y hojas electrónicas de estudios realizados dentro de la franja del trazado de la primera línea del metro de Quito en diferentes escalas, sin georeferenciación y en diferentes años de actualización y levantamiento de los datos. Los mismos que han sido valorados, catalogados y estandarizados para la estructuración de la base de datos espacial. -

Se ha construido los metadatos de 218 archivos digitales georeferenciados en el

sistema de referencia espacial SIRES; los mismos que se encuentran estructurados dentro de 6 geodatabases catalogadas y valoradas en las disciplinas planteadas como se indica en los siguientes gráficos.

122


Gráfico No. 33 Bases de datos de las disciplinas

ASPECTOS PATRIMONIALES

CONDICIONES AMBIENTALES

ESPACIO URBANO

CARTOGRAFIA BASE GEOINGENIERIA

INFRAESTRUCTURA

Base cartog. – limites adm.-trazado metro Q

Gráfico No. 34 Flujograma del Sistema Metro Quito propuesto como IDE

La cartografía base ha constituido la información sobre la cual se ha sobrepuesto el resto de geo datos de acuerdo a las diferentes disciplinas catalogadas y considerando la estructura de los mapas temáticos descrita en el cuadro del Anexo No.1.

-

Se realizó el análisis para la integración de varios mapas temáticos que facilitaron el estudio del trazado de la primera línea propuesta para el Metro de Quito.

-

Con los datos obtenidos ha facilitado realizar la evaluación de los mismos a fin de definir el grado de confiablidad de la geo información recopilada y almacenada en el Gis de acuerdo a las disciplinas planteadas en la primera etapa del proyecto:

123


Detalle

Calidad

Cantidad

Estado

Grado de

%

(# archivos)

%

Utilidad

Limitaciones

% Información cartografía base

100

4

100

100

No presenta limitaciones de la información

trazado primera línea metro de Quito Restitución Fotogramétrica

70

3

70

100

Año de actualización de la información.

Agua Potable

100

12

90

90

No dispone de metadatos

Alcantarillado

100

12

90

90

No dispone de metadatos

Telecomunicaciones

60

7

60

70

Año de actualización de la información

Aspectos Patrimoniales

70

4

80

90

Año de actualización de la información, sin metadatos.

Otros

90

5

90

90

Año de actualización de información, sin metadatos.

Condiciones Ambientales

95

5

95

70

Información actualizada al 2009, sin metadatos

Impactos comunitarios

60

7

60

90

Año de actualización de la información a la fecha

Construcciones

100

5

100

100

Equipamiento Urbano

90

4

90

del estudio. No dispone de metadatos No dispone de metadatos 100 Vialidad

100

5

100

100

No dispone de metadatos

Arquitectura

40

2

40

50

Información

incompleta,

sin

metadatos

y

desactualizada. Geomorfología

70

14

60

100

La escala de la información no cubre con el nivel de detalle requerido para el estudio, no dispone de metadatos, información desactualizada.

Geología

80

5

90

100

La escala de la información no cubre con el nivel de detalle requerido para el estudio, no dispone de metadatos, información desactualizada.

Sísmica – tectónica

80

4

90

100

La escala de la información no cubre con el nivel de detalle requerido para el estudio, no dispone de metadatos, información desactualizada.

Hidrogeología

80

7

90

100

La escala de la información no cubre con el nivel de detalle requerido para el estudio, no dispone de metadatos,

información

útil

para

estudios

multitemporales. Geotecnia

80

4

90

100

La escala de la información no cubre con el nivel de detalle requerido para el estudio, no dispone de metadatos,

información

útil

para

estudios

multitemporales. Riesgos Geoingeniería

90

12

95

100

La escala de la información no cubre con el nivel de detalle requerido para el estudio, no dispone de metadatos,

información

multitemporales.

Tabla No. 36 Análisis detallada de la información recopilada

124

útil

para

estudios


-

Se ha generado información que facilite los estudios de factibilidad de la dentro de

la primera etapa del proyecto Metro de Quito, para lo cual además se ha logrado priorizar la información según demanda potencial para el presente estudio:

Rama

Tema Metro Q

contiene Trazado, estaciones,

% 90 -100

área de influencia Cartografía Base

Restitución

Predios, ríos, drenajes,

90 -100

quebradas, ejes viales Geología

Litología, fallas,

80 - 100

escarpes, pendiente Geomorfología

Flujos de lodo, riegos

80 - 100

geomorfológicos, laderas, zonas con estabilidad geomorfológica, Geoingeniería

Hidrogeología

Pozos investigación,

80 - 100

pozos piezometricos, SEV, acuíferos,estratigrafía. Sísmica Tectónica

Microzonificación,puntos

80 - 100

sismógrafos, áreas licuefactibles. Alcantarillado

Colectores, red de

70 - 90

alcantarillado, pozos, sumideros, otros. Impactos

Demografía

70 - 90

Impactos

Uso y ocupación del

70 - 90

Ambientales

suelo

Agua Potable

Red, válvulas, hidrantes,

Comunitarios

Infraestructura

70 - 90

líneas distribución, líneas trasmisión, tanques, cámara. Telecomunicacion

Red telefónica,tendido

es

eléctrico

Bienes

Predios patrimonio,zonas

Patrimoniales

arqueológicas.

Vialidad

Semáforos, rompe

60 - 70

50 - 60

40 - 50

velocidades, pasos cebras Espacio Urbano

Construcciones

Parques, parterres,

40 -50

plazoletas Equipamiento

Puntos de interés

40 - 50

urbano Arquitectura

predios

40

5 0

Tabla No. 37 Priorización de productos según demanda potencial

125


3.2 Dimensionamiento del Sistema de Información Geográfico estructurado Mediante el presente trabajo, se ha logrado preparar, estandarizar, migrar y estructurar las IDES para el sistema de Información geográfico del Metro de Quito, información que ha sido conceptualizada y catalogada de forma estratégica tal como se presenta en el siguiente detalle: o

Geoinformación -

Capas fundamentales

-

Cartografía base

-

Geodatos de amplia demanda para el estudio o importantes para el análisis de la propuesta de factibilidad del trazado de la primera línea del metro de Quito.

-

Capas temáticas específicas (de interés sectorial o propio de la Unidad Metro de Quito)

3.3 Potencialidades del Sistema de información geográfico Almacena la geo información estandarizada de las disciplinas planteadas dentro del estudio. Facilita la consulta de datos espaciales con sus respectivos atributos en un mismo sistema de referencia espacial. Permite el análisis de la geo información de acuerdo a ciertas condiciones y características de los datos. Cataloga la información con sus respectivos metadatos. El acceso es directo a los metadatos y atributos técnicos de los datos. Permite buscar la información de manera fácil amigable de acuerdo a los diferentes espacios de trabajo desplegados en el visualizador de mapas, etc. Ofrece una imagen (mapa) para un área y escala solicitadas. Indica leyenda utilizada en el mapa Permite consultar atributos de uno o varios objetos situados en una coordenada geográfica. Devuelve la geometría y atributos de objetos que cumplen con un criterio de consulta.

126


3.4 Estructuración del visualizador

Teniendo en cuenta la naturaleza de las variables resultantes y la necesidad de transmitirlas de un modo intuitivo y de fácil interpretación, se decidió elaborar

una

colección de mapas y tablas donde se mostrasen los resultados parciales y finales del estudio. En este contexto y con la idea de facilitar el acceso de los resultados a los usuarios finales se estructuró la información temática relevante dentro del visualizador ARC READER. La utilización de un sistema de información geográfica para la realización de un estudio de riesgo a nivel regional, no solo facilita la realización del mismo sino que, al aportar en todo momento una componente geográfica en todas las fases del estudio, facilita la integración, interconexión y análisis de los distintos parámetros que se van deduciendo. Al mismo tiempo, permite generar una amplia base de datos que puede ser utilizada en otras aplicaciones gracias a que todos ellos están perfectamente metadatos e integrados en el esqueleto del proyecto.

Cabe resaltar también la ayuda que aporta a la hora de presentar los resultados, facilitando la representación y exposición de los mismos en un entorno interactivo que cualquier usuario no especializado en bases de datos y representaciones geográficas puede consultar de forma sencilla. Siguiendo en la línea anterior, se considera que el empleo de una herramienta como el ARC READER constituye un instrumento intuitivo y útil para que el usuario final de los resultados de estudios de riesgo pueda optimizar su aplicación, toma de decisiones y elaboración de planes de emergencia. 3.5 Propuestas Para analizar riesgos de una obra civil de gran envergadura como es la construcción de las líneas del Metro de Quito, en un ambiente SIG, el riesgo tiene que representarse como un modelo espacial. En el modelo espacial en un SIG, los fenómenos del mundo real se representan como entidades espaciales (puntos, líneas, polígonos. superficies o redes). Y es así como se debe conceptualizar desde un inicio la geoinformación generada para este tipo de estudios.

127


Cada entidad espacial tiene que ser georreferenciada (mismo sistema de referencia espacial), para mostrar dónde se ubica el fenómeno. Los modelos espaciales también tienen que poder representar los atributos del fenómeno, indicando qué cosa se encuentra en un lugar determinado. Finalmente, en los modelos espaciales hay que expresar la topología de las entidades espaciales, y las relaciones entre sus atributos. Las entidades espaciales deben tener atributos, ya que el riesgo no sólo tiene atributos espaciales sino también temporales, los modelos espaciales de riesgo, normalmente, tendrían que incluir una referencia temporal. En otras palabras, un modelo espacial de riesgo debería tener la capacidad de representar y analizar el riesgo en sus dimensiones espaciales, temporales y semánticas.

Es recomendable que el diseño de los SIG para el análisis de riesgos en nuestro país, se haga con una buena cobertura de la zona de estudio y calidad de los datos. Debido a que en muchos casos, datos actualizados con una cobertura geográfica completa, sencillamente, no existen.

La calidad de los datos también está relacionada con problemas de incompatibilidad entre series de datos de períodos diferentes. En Ecuador, los tipos de datos recolectados y los sistemas utilizados para clasificarlos a menudo cambian de censo a censo, haciendo difícil producir series temporales de un atributo determinado. Con lo cual se recomienda trabajar con datos de la misma serie o periodo de actualización de la información.

Una estrategia es la de explorar la disponibilidad de datos en paralelo con el diseño del modelo espacial-temporal. A menudo, se gastan esfuerzos significativos en el diseño de modelos espaciales, para luego descubrir que no existen los datos necesarios para implementar el modelo.

El levantamiento de inventarios o metadatos, entonces, debería acompañar al proceso de diseño de modelos espaciales, mediante un proceso iterativo de selección de datos y desarrollo de modelos, hasta que se llegue a un modelo funcional a las necesidades de la aplicación, que puede implementarse con los datos disponibles.

A la vez, antes de iniciarse el levantamiento de inventarios de datos, es preciso hacer explícita la terminología convencional que se utilizaría en una aplicación o estructuración del SIG.

128


Es necesario desarrollar aplicaciones o mapas temáticos a diferentes niveles de resolución, la información sobre riesgos producida por un SIG es más confiable, en la medida que la resolución utilizada en la presentación de los mapas finales refleje la resolución más baja encontrada en los datos fuentes. En la medida que se ve estrictamente necesario integrar datos generados a una baja resolución para producir información a una resolución más alta, las limitaciones impuestas por la resolución de los datos fuentes deberían hacerse explícitos para el usuario. Una estrategia de implementación del SIG para el análisis de riesgos en La Unidad Metro de Quito, deberá consistir en el desarrollo rápido de aplicaciones específicas en vez del desarrollo de proyectos complejos con múltiples aplicaciones. Tal estrategia ofrecería visibilidad y resultados a corto plazo. Aun cuando el objetivo final en una organización es desarrollar un SIG más complejo; probablemente, sea mejor optar por un proceso de desarrollo flexible, relacionando las aplicaciones a nivel conceptual pero desarrollándolas en forma individual, permitiendo flexibilidad en el enfoque y cronograma de cada uno. Para ello se propone en la

Imagen No. 25

un diagrama en donde se conceptualiza la geo información

a través del sistema de Gestión Municipal, en el cual cada Institución retroalimenta la base de datos geográfica con sus respectivos metadatos los mismos que serán compartidos entre sí a modo de consulta, esta información debe estar definida o estandarizada por un mismo catálogo de objetos. En otra base de datos se depositará los datos esenciales que sean utilizados como cartografía base para el resto de temáticas de la Instituciones, la interacción debe ser flexible, dinámica y muy amigable además de garantizar la fiabilidad de los datos:

129


Datos Instituciones

Metadatos Instituciones

Catálogo GEOINFORMACIÓN

PRODUCCION GEOINFORMACION ENTIDADES

Datos Esenciales

Gráfico No.35 Conceptualización de la Geo información Fuente: esquema del Sistema metropolitano de información espacial

Con la finalidad de mejorar la estructura de la IDES, que facilite la obtención, manipulación y actualización de los geo datos, se debe disponer de los siguientes requerimientos que se detallan: -

Contar con un acceso a cartografía base completa y actualizada.

-

Coordinación con la planificación estratégica para obras civiles de gran envergadura que estén consideradas a desarrollarse dentro de la franja del trazado de la línea del metro de Quito.

-

Las Instituciones Municipales generan la información temática en diferentes estructuras de cartografía base, lo cual dificulta el proceso de utilización de la geo información en forma inmediata. Por lo cual se debería normalizar para la utilización de la información básica a utilizarse.

-

El sistema de referencia espacial para todos los geo datos debe ser el mismo que estipula la Ordenanza metropolitana.

-

La geo información debería ser estructurada en un Sistema de Información Geográfico con sus respectivos metadatos a fin de que garanticen la confiabilidad del dato.

-

Estructurar una Infraestructura de datos en la geoinformación que manejan las entidades municipales, basado en la interconexión mediante estándares de comunicación, para lo cual se debería establecer un marco legal e institucional que garantice este proceso.

-

Para los estudios definitivos del trazado de la primera línea del metro de Quito, se deberán realizar estudios más detallados de las diferentes

130


disciplinas catalogadas, especialmente la información relacionada con la geoingeniería, considerando que estos datos se encuentran levantados a escalas pequeñas y no cubren con el nivel de detalle deseado. -

La mayor parte de la información recopilada corresponde a años anteriores que si bien es cierto facilitan el criterio multitemporal y sirven como referencia para el estudio de factibilidad del trazado, es necesario realizar un estudio a la época del proyecto para confirmar los estudios antes levantados.

3.6 Conclusiones a) Los resultados finales de la Primera, Segunda y Tercera Etapas de Implementación del SIG Metro Quito, obtenidos en la recopilación, homogenización y geo procesamiento de la información espacial geográfica, seguido con la implementación de los metadatos y geodatabase, han permitido cumplir con los objetivos planteados en el presente trabajo. Estos elementos, constituirán el componente técnico científico que facilite los estudios del Trazado de la Primera Propuesta de la Línea del Metro Quito.

b) La mayor parte de la información geográfica recopilada en las Instituciones y empresas Municipales del Distrito Metropolitano de Quito, han dificultado la transferencia, localización y el trabajo con la información espacial, entre las cuales las de mayor peso son: -

La información geoespacial existente está dispersa y no estandarizada.

-

No existen bases cartográficas generales únicas para las escalas trabajadas.

-

Existen problemas con la coincidencia espacial de las entidades geográficas

registradas. -

No existe control único de la calidad de las bases de datos geográficas.

-

No existen normas para la transferencia de los datos entre las instituciones públicas.

-

Hay dificultades para la obtención de datos (por el nivel de acceso, por el precio, por

las restricciones de los propietarios, etc).

131


-

No se cuenta con la suficiente integración en la tenencia de los datos y las bases

cartográficas (incluyendo datos de sensores remotos). -

El universo de la información geoespacial es abierto y variable. Los portadores de

información son muchos, variados e impredecibles. -

No existe total identificación de los responsables de los datos y de la actualización

de los mismos.

-

La carencia de una red interinstitucional que posibilite, la gestión y recuperación

sistémica de la información geoespacial producida en todos los proyectos. -

No se trabaja en un ambiente que permita compartir y transferir instantáneamente la

información geoespacial debido a la falta de hábito de utilizar programas para trabajo en grupo. Los que existen son utilizados desde una visión individual.

-

Existen carencias de conectividad y equipamiento en instituciones públicas y

privadas. c) El presente trabajo, estuvo enfocado a establecer un conjunto estructurado de estándares para la información relacionada con objetos o fenómenos que están directamente o indirectamente asociados con los estudios del trazado de la Primera Línea del Metro de Quito, estos estándares pueden especificar la información geográfica, métodos, herramientas y servicios para la gestión de datos (incluyendo definición y descripción), adquisición, procesamiento, análisis, acceso, presentación y transferencia de los datos a otros formatos digitales y que permitan ser compartidos entre diferentes usuarios, sistemas y localizaciones.

d) La geoinformación espacial relacionada con la Geo ingeniería específicamente, se ha obtenido en su mayor parte información a escalas 1:50.000, 1:25.000 y menores. Lo cual para el objetivo del presente trabajo dificulta el cruce de la información debido a que estos estudios son de tipo regional con unidades temáticas bastante generales. Considerando que los estudios se encuentran definidos en la zona urbana de la ciudad de Quito y particularmente en los sectores desde el aeropuerto extendiéndose por la Quebrada La Raya, Quebrada Miraflores y Quitumbe, se requiere de estudios a detalle (escalas 1:5.000 o mayores), esto dificultará a que se pueda apreciar unidades

132


temáticas menores contenidas dentro de

las unidades generadas en la escala 1:

50.000.

e) La infraestructura de Datos Espaciales (metadatos), constituye la línea de desarrollo para el trazado de las propuestas del Metro de Quito, fundamenta la importancia vital que tiene la información geoespacial en general para la toma de decisiones acertadas a escala local. En estas acciones juegan un papel fundamental las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) que son el conjunto de políticas, estándares, datos, metadatos y tecnologías relacionadas de forma sistemática sustentan el descubrimiento, el acceso y el uso de la información durante el proceso de decisión.

f)

Como se puede apreciar, existe un volumen grande de recursos de geoinformación , sobre las diferentes temáticas que está disperso, lo que dificulta la gestión de búsqueda y localización de información y obliga a realizarla de manera independiente en cada institución con la pérdida de tiempo que esto implica y en el peor de los casos, no siempre es posible localizar la información por desconocerse su ubicación o existencia. También trae consigo gastos innecesarios por la duplicidad de esfuerzos. En general se puede afirmar que existen muchos datos, sin embargo, la información relevante es insuficiente para la toma de decisiones definitivas y la ejecución en tiempo del proyecto.

g) Considerando que los ulteriores trabajos de recopilación de la geo información, se ha realizado en las diferentes dependencias municipales y que dicha información no ha sido validada, la presente trabajo, no se responsabiliza de la veracidad y del grado de confiabilidad de los geodatos puesto que el objeto del presente trabajo, estuvo enfocado en la estandarización, creación de los metadatos y generación de planos temáticos.

h) El resultado de este estudio ha comprendido un gran conjunto de variables que dan una visión global del riesgo en la zona influencia del trazado del Metro de Quito. Estos resultados están destinados a la interpretación y toma de decisiones, como gestores económicos, políticos y técnicos de protección civil, cuyo objetivo final es evaluar los posibles riesgos que pueden afectar a la construcción de la primera propuesta de la línea del metro de Quito. Por este motivo la transmisión exacta de los resultados se considera un apartado de especial importancia dentro del proyecto.

133


3.7 Recomendaciones a) Se recomienda desarrollar un metadato completo incluyendo las secciones restantes (calidad de la información, entidades y atributos) cuando se trata del metadato relacionado a la generación o actualización de nueva información geográfica, este facilitará el adecuado trabajo.

b) Para la difusión de la geoinformación generada, se recomienda crear los 3 formatos de reportes de metadatos HTML, SGML y el documento.

c) Es recomendable fortalecer el SIG del Metro de Quito estableciendo los procedimientos necesarios para que se lleve a cabo de manera adecuada la generación de información geográfica a través de la homologación de criterios y el establecimiento de los mecanismos de coordinación entre las diversas Instituciones productoras.

d) En vista de que los estudios relacionados con la geoingeniería tal es el caso de la geología, geomorfología e hidrogeología, se encuentran desarrollados

a escalas

regionales, lo cual para el objetivo del presente trabajo dificulta el cruce de la información debido a que estos estudios se encuentran a escalas 1:50.000, l:25.000 y menores, con unidades temáticas bastante generales.

Se recomienda realizar los

estudios de este tipo a escalas de tipo local con la finalidad de obtener información temática a detalle.

134


IV MATERIAL DE REFERENCIA 4.1 Bibliografía

GEOCUBA-IC. 1995, Diseño del Sistema de Información Geográfica del proyecto GEF\PNUD. Dpto. SIG. BOEHNER, C.; HAASTRUP, P.; ESPOSITO, M.A. (1996): "A case study of Florence on the use of GIS.and remote sensing for Urban Environmental Management". Report of European Comission EUR 16386 en .8O páginas. HARDING, S.M.; WILKINSOIv', G.G. (1997): "A Strategic view of GIS research and technology development for Europe". Report of Eúropean Comission EUR 17313 EN.23 págs. RODRÍGUEZ PASCUAL, A. (1993): "Proposición de una definición profunda de SIG". Los Sistemas de Información Geográfica en el umbral del siglo XXI. 2Q Congreso de la Asociación Española de Sistemas de Información Geográfica. Junio 2-3 y 4. Madrid, págs. 127-142. MENENDEZ DÍAZ., A; ARIZNAVARRETA FERNÁNDEZ, F.; GONZÁLEZ NICIEZA, C.; ORDIERES MERÉ, B. (1992): "Aportaciones al reconocimiento de estructuras unidades de polígonos". Actas del 1er Congreso de la Asociación Española de Sistemas de Información Geográfica. Madrid, págs. 83-98. MENNO-JAN, K; RICO VAN DRIEL, (199'n: "Principles of hypermaps". Computers & Geosciences,

U.K,

vol.

4,

pp

457-464

http://support.esri.com/index.cfm?fa=software.gateway ANDERSON, M.; WOODROW, P., 1989, Rising From the Ashes: Development Strategies in Times of Disaster, Westview Press, Boulder. ANDRADE, B.; MONETT, A.. 1994, Los derrumbes de laderas en la ciudad de Valparaíso: un problema ambiental a considerar en la planificación urbana, III Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra, Chile.

135


APODESA, 1994, Determinación de áreas con riesgo potencial de erosión con Sistema de Información Geográfica y Percepción Remota, mimeo, Lima, Perú. FERNÁNDEZ, M.A., 1994, Memorias de un proyecto exitoso: del Atlas Informatizado de Quito al Sistema Urbano de Información Metropolitano de Quito, mimeo, USAID/RHUDO, Quito, Ecuador.

4.2 Glosario

ABREVIATURA

SIGNIFICADO

IDES

Infraestructura de datos espaciales

METADATOS

Datos de los datos

GEODATABASE

Base de datos geográfica

GEO DATOS

Objetos espaciales con relación de atributos y sistema de coordenadas.

4.3 Anexos

No.

Detalle de Tablas: Detalle de los mapas temáticos (archivos digitales)

1

Ejemplo ficha técnica (archivos digitales)

2

Detalle inventario de la información recopilada (archivos digitales)

3

Contenido de la información por disciplinas (archivos digitales)

4

Análisis comparativo información recopilada (archivos digitales) Sistema metodológico conceptual utilizado por el Municipio en la estructuración de Riesgos. (archivos digitales)

5

Estructuración del SIG en las geodatabases (archivos digitales)

7

Modelo metodológico de implementación del SIG (archivos digitales)

8

6

No.

Detalle de Mapas: Mapas temáticos por disciplinas en formato pdf (archivos digitales)

9

Mapas temáticos por disciplinas en formato pmd (archivos digitales)

10

Detalle de Reportes y Geodatabases:

No.

Formatos de reportes de metadatos HTML, SGML y el documento (arch. Digital)

11

Geodatabases por disciplinas (archivos digitales)

12

136


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.