103371

Page 1

Master Thesis Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg Universidad de Salz burg

Análisis espacial de índices y percepciones de criminalidad en Colombia Spatial analysis of indices and perceptions of crime in Colombia by/por

Ing. John Jaime Hernandez Montealegre 1322621 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS) :

Bucaramanga, Colombia, noviembre de 2016


COMPROMISO DE CIENCIA

Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

________________________________________________________________________ (B/manga, Colombia 25 de noviembre del 2016)

(Firma)


AGRADECIMIENTOS A Dios, mi familia y personas queridas que me motivan día a día a querer y ser una mejor persona y que gracias a ellos realizo el presente logro.

A mis maestros, tutores y directivos del programa de UNIGIS que gracias a su amabilidad, disposición y gran trabajo profesional, permitieron el desarrollo de mi maestría y crecimiento profesional.

Agradezco la disposición y amabilidad de la Policía metropolitana de Bucaramanga, quienes colaboraron con la información base para el desarrollo del presente trabajo académico.


RESUMEN La criminalidad en Colombia ha sido un tema de interés general en la búsqueda de la paz, el desarrollo social y la protección de los derechos humanos. El presente estudio se concentra especialmente en la ciudad de Bucaramanga. Esta investigación realiza un análisis espacial de la criminalidad para el año 2014. Esta tiene en cuenta la distribución policial, los hechos ocurridos y la percepción del crimen. Esto con el fin de evidenciar patrones, vacíos y puntos calientes de la criminalidad, así como falencias en la cobertura de las estaciones de policía. Para ello emplean herramientas geográficas propias de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este trabajo se hacen uso de herramientas como como el análisis de redes, de proximidad, de conglomerados, la geocodificación, el álgebra de mapas y la elaboración de salidas gráficas. Los resultados obtenidos del presente estudio permiten evidenciar mediante cartografía temática la percepción del crimen por parte de la comunidad, los focos con mayor y menor concentración de la delincuencia, la distribución de la cobertura policial y su déficit de cubrimiento para algunas zonas. Adicionalmente se pueden evidenciar los lugares más críticos de la criminalidad con base en la relación cobertura policial, la densidad del crimen y la relación entre la percepción del crimen con los hechos delictivos ocurridos. A partir de estos resultados se puede concluir como se concentran los focos de la criminalidad en la ciudad, cuales son las zonas más afectadas o críticas y qué relación tienen con la percepción del crimen por parte de la comunidad.

Palabras clave Sistemas de Información Geográfica (SIG), criminalidad, análisis espacial, puntos calientes y patrones.


ABSTRACT In Colombia, crime has been a topic of public interest in the quest for peace, social development, and the protection of human rights for a long time. This study carries out a spatial analysis of indices and the perception of crime in the City of Bucaramanga using official data for the year 2014. It takes into account the distribution of police stations, crime events and the perception of crime incidences by the population. It identifies crime hot-spots and their relation to the location of police stations within the city as well as different parameters of crime density in the study area. Furthermore, it gives insights into the relation between the subjective perception of crime by the inhabitants of Bucaramanga and the crimes that actually happened in the city. The presented results provide a useful orientation to the responsible authorities in order to better understand the spatial facets of crime and to find proper solutions to improve the perceived and real level of security in the city. Key words Geographic Information Systems (GIS), criminality, spatial analyst, hot spots and trends.

5


TABLA DE CONTENIDO

1.

INTRODUCCION ....................................................................................................... 12 1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 13 1.2 OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................... 14 1.2.1 Objetivo general .................................................................................................. 14 1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................... 14 1.2.3 Preguntas de investigación .................................................................................. 14 1.3 HIPOTESIS ............................................................................................................... 15 1.4 JUSTIFICACION ...................................................................................................... 15 1.5. ALCANCE ................................................................................................................ 16

2.

REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 18 2.1 ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL ...................................................... 18 2.1.1 Criminología ambiental ....................................................................................... 18 2.1.2 Seguridad humana ............................................................................................... 19 2.1.3 Criminalidad ........................................................................................................ 20 2.1.4 Medición de la delincuencia ................................................................................ 21 2.1.5 Teorías de inseguridad y miedo al delito ............................................................ 22 2.2 CRIMINALIDAD URBANA EN COLOMBIA ....................................................... 24 2.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) ........................................ 28 2.3.1 Los SIG en función de la criminalidad................................................................ 28 2.4 ANÁLISIS ESPACIAL DEL CRIMEN .................................................................... 31 2.4.1 Cartografía del crimen ......................................................................................... 31 2.4.2 Puntos calientes de la criminalidad (hot spots) ................................................... 32 2.4.3 Análisis y mapeo del crimen ............................................................................... 34 2.5 METODOLOGIAS DE ANALISIS Y PREVENCION DEL CRIMEN CON SIG .. 36 6


2.5.1 Metodologías de análisis del crimen mediante SIG ............................................ 37 2.5.2 Prevención de la criminalidad ............................................................................. 39 3.

METODOLOGIA ........................................................................................................ 41 3.1 ZONA CASO DE ESTUDIO .................................................................................... 41 3.2 RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................... 42 3.3 PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................. 43 3.3.1 Geocodificación de los delitos 2014 y estaciones de policía .............................. 44 3.3.2 Elaboración de cartografía Base .......................................................................... 44 3.3.3 Migración de datos alfanuméricos recolectados ................................................. 48 3.4 IDENTIFICACIÓN DE COBERTURAS ESTACIONES DE POLICÍA ................. 48 3.5 ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS PATRONES DE CRIMINALIDAD ................... 49 3.6 COBERTURA POLICÍAL VS ÍNDICES DE CRIMINALIDAD ............................ 55

4.

RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................................. 61 4.1 RESULTADOS ......................................................................................................... 61 4.1.1 Cobertura y áreas de servicio en estaciones de policía ....................................... 61 4.1.2 Identificación de puntos calientes de la criminalidad ......................................... 67 4.1.3 Coberturas CAI de policía Vs índices de criminalidad ....................................... 69 4.1.4 Percepción de la criminalidad en la ciudad de Bucaramanga ............................. 70 4.2 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 76

5.

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 79

6.

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 83

7.

REFERENCIAS ........................................................................................................... 86

7


INDICE DE FIGURAS

Figura 2-1 Homicidios y hurtos por indiferencia social en Colombia. ............................... 25 Figura 2-2 Tasa de homicidios por país............................................................................... 25 Figura 2-3 Tasas de criminalidad en América Latina homicidios, robos y lesiones. .......... 26 Figura 2-4 Los cuatro pilares de los fundamentos teóricos. ................................................ 29 Figura 2-5 Mensajes de mapas del crimen. ......................................................................... 36 Figura 2-6 Método para establecer nuevas estaciones de policía. ...................................... 40 Figura 3-1 Zona caso de estudio. ......................................................................................... 41 Figura 3-2 Sectores Normativos en la ciudad de Bucaramanga. ......................................... 45 Figura 3-3 Comunas ciudad de Bucaramanga. .................................................................... 46 Figura 3-4 Malla vial y manzanas ciudad de Bucaramanga. ............................................... 47 Figura 3-5 Delitos contra la vida y el patrimonio en Bucaramanga (2014). ....................... 50 Figura 3-6 Delitos contra el patrimonio en Bucaramanga (2014). ...................................... 51 Figura 3-7 Delitos contra la vida en Bucaramanga (2014). ................................................. 52 Figura 3-8 Densidad delitos contra el patrimonio en Bucaramanga (2014). ....................... 53 Figura 3-9 Densidad de delitos contra la vida en Bucaramanga (2014). ............................. 54 Figura 3-10 Distribución CAIs de policía en Bucaramanga (2014). ................................... 56 Figura 3-11 Reclasificación delitos contra la vida en Bucaramanga (2014). ...................... 57 Figura 3-12 Reclasificación delitos contra el patrimonio en Bucaramanga (2014). ........... 58 Figura 3-13 Reclasificación áreas de servicio de los CAIs de policía en B/manga (2014). 59 Figura 3-14 Áreas críticas de la delincuencia en la ciudad de Bucaramanga. ..................... 60 Figura 4-1 Áreas de cobertura CAIs de Policía, polígonos de Thiessen. ............................ 62 Figura 4-2 Áreas de servicio de CAIs de Policía................................................................. 65 Figura 4-3 Zonas con deficiencia de cobertura de los CAIs de Policía. .............................. 66 Figura 4-4 Densidad de delitos contra el patrimonio “hot spots”. ...................................... 67 Figura 4-5 Densidad de delitos contra la vida “hot spots”. ................................................. 68 Figura 4-6 Áreas críticas de la delincuencia. ....................................................................... 70 Figura 4-7 Percepción de la criminalidad en sectores inseguros en Bucaramanga. ............ 72 Figura 4-8 Percepción de inseguridad y distribución CAIs en Bucaramanga. .................... 73 8


Figura 4-9 Percepción de la criminalidad en sectores seguros en Bucaramanga. ............... 74 Figura 4-10 Percepción de la criminalidad y zonas críticas de la delincuencia. ................. 75

9


INDICE DE TABLAS Tabla 2-1 Tasas de criminalidad de los principales delitos en Colombia: 2003-2013. ....... 27 Tabla 4-2 Áreas de servicio de los CAIs de policía en Bucaramanga. ................................ 63 Tabla 4-3 Porcentajes percepción de seguridad e inseguridad en Bucaramanga. ............... 71 Tabla 4-4 Porcentajes por tipo de hecho delictivo presentado en Bucaramanga. ............... 71

10


ACRONIMOS BID

Banco Interamericano de Desarrollo.

CAI’s

Centros de Atención Inmediata.

CICRI

Centros de Investigación Criminológica.

CIEPS

Centros de Información Estratégica Policial Seccional.

COR

Comando de Operaciones Rurales.

DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DIJIN

Dirección Central de Policía Judicial e Inteligencia o Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL.

GAULA

Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal Antisecuestro y Antiextorsión.

IGAC

Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

INTERPOL

Organización Internacional de Policía Criminal.

PONAL

Policía Nacional de Colombia.

POT

Plan de Ordenamiento Territorial.

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

SIG

Sistema de Información Geográfica.

SIGPONAL Sistema de Información Geográfica de la Policía Nacional.

11


1. INTRODUCCION El análisis de los índices de criminalidad tiene un nivel de importancia que radica desde el principio del conocimiento de la propia sociedad y su comportamiento, teniendo en cuenta la pregunta ¿Por qué se genera la violencia?. En la actualidad Colombia ha desarrollado estudios de criminalidad que radican desde el cálculo del índice de criminalidad por municipio o departamento, tomando la tasa de homicidio (como el delito más grave) o analizando diferentes variables por separado, como los delitos contra el patrimonio (hurto de vehículos, hurto de motos, hurto a residencias, hurto al comercio, hurto a personas, hurto a entidades financieras, extorsión) y los delitos contra la vida (homicidio común, lesiones comunes, secuestro). La Policía Nacional de Colombia (PONAL), cuyo fin es el de mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz (Constitución política de Colombia Capitulo VII, articulo 18), ha recopilado y almacenando información sobre los distintos tipos de delitos que se han presentado cada año. La PONAL maneja una base datos geográfica mediante un SIG que les permite planificar, reducir congestionamientos y combatir el crimen desde un punto de vista espacial. Esta base de datos ha sido enfocada no al uso libre, sino exclusivamente a usuarios como el Sistema de Información Geográfica de la Policía Nacional (SIGPONAL) y para sus Centros de Información Estratégica Policial Seccional (CIEPS), Centros de Investigación Criminológica (CICRI), Regionales de Inteligencia y grupos operativos entre ellos el Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal Antisecuestro y Antiextorsión (GAULA) y el Comando de Operaciones Rurales (COR), entre otros. El presente estudio ofrece un paso inicial en cuanto a la evaluación del índice de criminalidad teniendo en cuenta el entorno espacial y la percepción del crimen en la comunidad. El área de estudio es la ciudad de Bucaramanga, por lo que se usa información 12


alfanumérica que tiene y maneja actualmente la Policía Metropolitana de esta ciudad. Se presenta como el análisis espacial puede evidenciar patrones de criminalidad en la ciudad, teniendo en cuenta varios factores, además del delito, buscando ser un apoyo para la Policía Nacional con el fin de brindar herramientas de análisis espacial de criminalidad y no solo visualización de datos. Es de gran importancia realizar este tipo de análisis tomando en cuenta la percepción de la criminalidad de la comunidad, ya que esto permite encontrar vacíos y puntos calientes de crimen en lugares de la ciudad que no son reportados durante los análisis comunes de delitos puntuales, además permite la comparación directa de como se ha desarrollado la criminalidad y como la concibe la ciudadanía. 1.1 ANTECEDENTES Colombia es un país históricamente afectado por la violencia presentado casos de extorsión, narcotráfico, microtráfico y secuestro, entre otros. Actos que han cobrado vidas y que han generado temor y percepción de inseguridad en muchos de sus habitantes. A pesar de los procesos de paz en el país y de la constante lucha del gobierno contra estos grupos al margen de la ley, se mantienen bandas criminales reconocidas como Los Rastrojos, Urabeños o clan Uzuga y los Paisas quienes se han distribuido en el país. De acuerdo con El País (2012) los Urabeños se han tomado los departamentos de Sucre, Choco y Uraba, Los Rastrojos los departamentos del Valle, Cauca y Nariño y los Paisas el departamento de Antioquia. Por otro lado dichas bandas han presentado disputas entre ellas por tomar departamentos como Magdalena, Córdoba, Guajira y Santander y de esta manera extender su territorio.

En cuanto al departamento de Santander y de acuerdo con Vanguardia (2011) la ciudad de Bucaramanga se ha convertido en un lugar de refugio para los jefes y lugartenientes de bandas criminales como Los Rastrojos y Los Urabeños debido a su óptima localización que la convierte en un corredor de movilidad estratégico entre grupos de Barrancabermeja, Sabana de Torres, Bajo Rionegro y Bucaramanga. Como resultado de la presencia y expansión de estas bandas criminales se refleja el aumento de homicidios, extorsión y microtráfico de estupefacientes.

13


El DANE (2013) reporta que la tasa de victimización por delito para población de 15 años y más en Bucaramanga fue de 10.6 respecto al total de las 20 ciudades del país con 18.5. En cuanto a hurto a residencias, Bucaramanga reportó una tasa de 1.9 frente a 3.1; hurto a personas 6.3 frente a 11.4; hurto a vehículos 9 frente a 11.4 y riñas y peleas 0.9 frente a 2.2; los datos anteriores evidencian que la ciudad se ha posicionado entre las capitales en Colombia con altas tasas delictivas, las cuales en parte son generadas por la presencia de grupos al margen de la ley de alto nivel que circulan en el departamento.

1.2 OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.2.1 Objetivo general Estimar la percepción de la criminalidad en la ciudad de Bucaramanga (Colombia) para el año 2014. 1.2.2 Objetivos específicos 

Analizar los patrones espaciales de los índices de criminalidad existentes y su percepción.

Identificar las áreas de cobertura de las estaciones de policía en la ciudad de Bucaramanga.

Identificar los puntos calientes del crimen para la ciudad de Bucaramanga.

Encontrar las diferencias o similitudes entre lo perceptivo y estadístico de los puntos calientes del crimen en la ciudad de Bucaramanga.

1.2.3 Preguntas de investigación 

¿Qué patrones espaciales presentan los índices de criminalidad y su percepción en la ciudad de Bucaramanga?

¿Es suficiente la cobertura de las estaciones de policía para la ciudad de Bucaramanga?

¿En dónde se localiza el mayor porcentaje de puntos calientes del crimen y cuáles son sus áreas críticas en la ciudad de Bucaramanga?

¿Hay alguna diferencia entre lo perceptivo y estadístico (objetivo y subjetivo) de los puntos calientes de Bucaramanga?

14


1.3 HIPOTESIS El análisis espacial comparativo de los índices de criminalidad como hechos y delitos ocurridos, respecto a la percepción del crimen por la sociedad, permite identificar puntos calientes de crimen en la ciudad. 1.4 JUSTIFICACION La ciudad de Bucaramanga al ser una de las ciudades más importantes del país y al encontrarse en un punto de desarrollo social y económico enfocado principalmente al comercio, presenta unas características que la hacen idónea para el desarrollo del presente estudio enfocado en la criminalidad, entre las cuales se pueden destacar: Una población promedio respecto de las demás ciudades principales, dispone claramente de información puntual de hechos delictivos por la PONAL, presenta una cartográfica urbana y catastral muy completa y además es una ciudad cultural representativa en el país. Por otro lado a pesar de las medidas tomadas por el gobierno, la criminalidad en Colombia viene desde hace muchos años volviéndose prácticamente un reto para las entidades oficiales a cargo de combatirla. De acuerdo a las estadísticas vitales del DANE descritas por Mejía D., Ortega D., y Ortiz K. (2014). Colombia en comparación con otros países de Latinoamérica y el Caribe, presenta una tasa de homicidios alta siendo a su vez de las principales 10 causas de muerte en el país, por otro lado a nivel mundial esta tasa la ubica en el sexto puesto de países con alta tasa de homicidios.

La PONAL en Colombia entre sus múltiples funciones, ha recopilado información sobre todos los delitos ocurridos en el transcurso de los años, delitos tanto contra el patrimonio, como contra la vida. Dicha información ha sido almacenada en bases de datos tanto gráficas como alfanuméricas, para el uso exclusivo de ellos. Información que les ha permitido gestionar y manejar el SIGPONAL, empleado por los distintos grupos de inteligencia de la policía, con el fin de combatir el crimen.

La información que maneja la PONAL nos permite llevar a cabo un análisis espacial con resultados tanto gráficos como numéricos, teniendo en cuenta los hechos y lugares donde han ocurrido los distintos delitos. Esta información puede ser comparada con la percepción de la criminalidad del ciudadano en Bucaramanga para obtener resultados tanto objetivos, 15


como subjetivos y no simplemente una base estadística del valor del índice de criminalidad generalizado en la ciudad.

Al generar este análisis espacial se podrán dar resultados que permitan adelantar estudios en otras zonas del país, en cuanto al análisis de distribución de los patrones espaciales, al análisis de la percepción de la criminalidad en la sociedad, al reconocimiento real del delito, la identificación de los puntos calientes en las ciudades debido a su índice de criminalidad y la relación que existe entre la percepción de la sociedad respecto al crimen y su desarrollo real.

Por otro lado los resultados de este estudio pueden identificar cual es la correlación que existe entre la distribución de las estaciones de policía existentes y la distribución de los puntos calientes de la ciudad, identificados mediante la percepción y resultados estadísticos. Este análisis permite conocer zonas sin cobertura policial, en las cuales es posible se pueda evidenciar algún comportamiento representativo del índice de criminalidad.

Por otro lado el presente estudio dará las pautas iniciales de posibles futuras investigaciones que integren las distintas herramientas de los SIG para el múltiple análisis espacial que se puede generar, como también para análisis multitemporales, entre otros.

1.5. ALCANCE Con el presente proyecto de tesis se pretende analizar los patrones espaciales de los índices de criminalidad, la percepción de la misma en la sociedad, las coberturas de seguridad que ofrece la policía para combatirla o prevenirla y la identificación de puntos calientes. En este proyecto se compararán espacialmente los índices de criminalidad con la percepción de la sociedad.

Con la información recibida por la PONAL y la recopilada a través de la comunidad se llegará a un grado de análisis, que permitirá tanto el análisis espacial, como la gestión de la información geográfica, empleando herramientas SIG como la geocodificación, el análisis de redes y coberturas, el álgebra de mapas, la reclasificación y la generación de salidas

16


gráficas. Llegando de esta manera a resultados con un gran grado de precisión óptimo para la toma de decisiones en la disminución, prevención o mitigación de la criminalidad para la ciudad de Bucaramanga.

Los resultados de la presente investigación podrán ser empleados como guía o base para producir un análisis completo de la criminalidad por aquellas entidades enfocadas a combatir el crimen, como la PONAL; la Policía Metropolitana de Bucaramanga, los CIEPS, los CICRI, las Regionales de Inteligencia y grupos operativos entre ellos EL GAULA, el Comando Jungla (grupo especial de la Policía Antinarcóticos de Colombia) y COR entre otros. Los resultados podrán ser útiles para entidades relacionadas y enfocadas al análisis de la criminalidad, teniendo en cuenta que las limitaciones para realizar estudios similares al presente, son básicamente los registros de criminalidad que sean documentados por dirección o lugar y tipo de crimen como datos mínimos por las entidades a cargo.

17


2. REVISIÓN DE LITERATURA El presente capitulo ofrece una descripción detallada de los términos y conceptos que se emplearán en el desarrollo del estudio de la criminalidad, con la intención de contextualizar al lector y de demostrar la investigación realizada sobre el tema del presente trabajo. 2.1 ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL El análisis de investigación criminal de acuerdo a Ruiz G., A. (2012), tiene como objeto los criminales, las víctimas y escenas del crimen, así como las características físicas, sociodemográficas, psicológicas y geográficas de los mismos, con el fin de desarrollar modelos que permitan resolver la actividad criminal en serie. De esta manera este tipo de análisis incurren en un gran número de variables a tener en cuenta: psicológicas, sociales, culturales y espaciales. 2.1.1 Criminología ambiental El estudio de la criminología ambiental se enfoca en la distribución espacial y temporal de los hechos delictivos, es decir se interesa prácticamente por determinar dónde y cuándo ocurren los delitos y bajo qué influencias ambientales se producen (nexo entre la condición de vida urbana y la delincuencia). Para este tipo de estudios, el análisis no se concentra exclusivamente en el comportamiento y forma de ser del individuo, sino en las áreas en donde vive, tratando de explicar por qué en algunos lugares de las zonas urbanas se presenta una mayor tasa de delitos y como el desarrollo urbano contribuye a su propagación, Fernandez Molina, E. et. al (2007). Por otro lado, según Wortley y Mazerolle citado en Fernández Molina, E., Vázquez Morales, D., y Belmonte Mancebo, M. (2007) existen tres aspectos relacionados a la influencia del ambiente en la conducta criminal: 18


1) Todo delito al suceder en un lugar se convierte en una variable a la hora de analizar el comportamiento; 2) hay una tendencia en la concentración del crimen en algunas zonas y momentos concretos; 3) existen algunos lugares que por sus características pueden favorecer a que se presenten mayores hechos delictivos. 2.1.2 Seguridad humana La seguridad humana abarca un gran estudio para su entendimiento y manejo teniendo en cuenta preguntas como: ¿Qué se entiende por seguridad?, ¿cómo se puede medir? y ¿qué beneficios puede traer su correcto manejo para el desarrollo de la sociedad desde el punto de vista económico, social y cultural? Es importante resaltar de que a pesar de que el concepto de seguridad humana ha empezado a tratarse desde hace muchos año atrás, su significado tomó fuerza gracias al Informe sobre Desarrollo Humano, en donde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1994), define la seguridad humana como parte del desarrollo humano, y las oportunidades u opciones de las que puede disponer la gente de manera segura y libre con la confianza de que estas que tiene hoy no desaparecerán totalmente mañana. Además “la seguridad humana se reconoce como la libertad frente al temor, la libertad frente a la necesidad y la libertad para poder actuar en nombre propio” (CIDOB, 2007, p. 89).

De esta forma según Sabina Alkire (2004), citado en CIDOB, (2007) son cuatro las características más importantes de la seguridad humana:

1. Es un asunto universal. 2. Sus componentes son interdependientes. 3. Se asegura de forma más sencilla a través de la prevención que de la intervención. 4. Se centra en las personas y cómo viven en sociedad, ejercitan sus múltiples opciones, acceden al mercado y a las oportunidades sociales y viven en un ambiente de conflicto o en paz.

19


Por otro lado, según el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD de 1994 citado en CIDOB, (2007) existen siete categorías de seguridad, las cuales se pueden resumir:

1. Económica (ingresos mínimos para garantizar estabilidad y no generar pobreza). 2. Alimentaria (desde el punto de vista de una mala distribución de los alimentos y no la falta del mismo). 3. Sanitaria (agua potable y su disposición). 4. Medioambiental (degradación de los ecosistemas). 5. Personal (seguridad frente a la violencia física). 6. Comunitaria (papel de la familia, la organización, grupos étnicos y raciales en relación con la seguridad). 7. Política (derechos humanos).

La medición de la seguridad humana puede estimarse a partir de varias metodologías las cuales pueden incluir una gran cantidad de variables a considerar, como las amenazas que generan la inseguridad en la población de acuerdo al tipo de violencia, la cual a su vez se divide en criminalidad (homicidios, lesiones comunes y hurto a personas) y violencia asociada al conflicto armado (muertes civiles, heridos civiles, ataques), según Restrepo, J., y Aponte, D. (2009).

Si trasladamos el concepto de seguridad humana a seguridad ciudadana, se incluye además de lo descrito la variable convivencia entre las personas y la forma de armonía, que se crea teniendo en cuenta las diferencias que dichos grupos sociales puedan tener. De esta forma el concepto de seguridad ciudadana de acuerdo a la PONAL (2010, p.24) es “el conjunto de acciones jurídicas y materiales a cargo de las autoridades político-administrativas, con atribuciones ordinarias de Policía, tendientes a garantizar con el apoyo de la fuerza pública y el normal ejercicio de los derechos y libertades de las personas para el logro de la convivencia pacífica de los habitantes del territorio nacional.”

2.1.3 Criminalidad De acuerdo al INEGI (2014) la seguridad pública es la principal función del estado que consiste en la protección de las personas y sus propiedades; de las instituciones políticas de 20


las amenazas de violencia física tanto interna como trasnacional, de la intimidación, la corrupción o actos de gobierno predatorios. En Colombia el cuerpo armado encargado de la seguridad pública es la PONAL que en conjunto con las Fuerzas Militares (ejército, armada y fuerza aérea) componen lo que en Colombia se denomina Fuerza pública. La criminalidad como delito o acción indebida, se ha analizado y cuantificado por la Policía Nacional del área metropolitana de Bucaramanga, teniendo en cuenta solamente las siguientes variables en las cuales se ha generalizado el crimen: 

Homicidios

Homicidios comunes.

Lesiones

Hurtos a personas

Hurto a motos o vehículos.

Hurto al comercio.

Hurto a residencias

En este sentido según INEGI (2014) la experiencia internacional sugiere que el estudio de la criminalidad se realice teniendo en cuenta dos dimensiones: La victimización, como la ocurrencia de un delito; y el temor, entendido como una emoción básica del ser humano que alerta en caso de una amenaza o peligro concreto, es decir la posibilidad de ser víctima de un delito. Es importante resaltar y de acuerdo con PONAL (2011) que la búsqueda de las causas que generan crimen es fundamental para cualquier organización o estudio que quiera explicar y combatir fenómenos de criminalidad.

2.1.4 Medición de la delincuencia La medición de la delincuencia es una tarea que se puede realizar por medio de varios mecanismos, como pueden ser las estadísticas oficiales de delitos registrados (como el método más utilizado), las encuestas de victimización o los estudios de delincuencia autorevelada. Según Pérez Cepeda A., y Sánchez D. (2013) los datos oficiales solo incluyen los delitos de las personas que denuncian y posteriormente son registrados por la Policía, ignorando la 21


llamada “cifra negra”, “cifra real” u “oculta” de la delincuencia. Esta falta de denuncias por algunas personas como menciona INEGI, (2014) se puede deber principalmente a algunas de las siguientes razones: Las personas no se reconocen como víctimas, por considerar que el daño ocasionado fue irrelevante, por falta de confianza en las autoridades, por pérdida de tiempo durante la realización de la denuncia o por evitar chantajes o corrupción por las propias autoridades.

Adicionalmente, las encuestas de victimización no se basan en registros contabilizados de denuncias de delitos, sino que realizan las encuestas directamente a la población objeto de estudio. Su principal inconveniente radica en el método de consulta, cuestionarios y tipo de muestreo seleccionado. Sin embargo Pérez Cepeda A., y Sánchez D. (2013, p.3) mencionan que “las encuestas de victimización se han convertido, en la actualidad, en la principal fuente de información sobre los niveles de delincuencia, sobre todo en países desarrollados. Desafortunadamente, en los países en vías de desarrollo escasean las encuestas representativas sobre victimización”.

Entre otro de los mecanismos empleados para la medición de la delincuencia se encuentran los estudios sobre delincuencia auto-revelada, la cual pregunta a los individuos por lo general el grupo en estudio son menores de edad y se pregunta si se han visto involucrados en conductos delictivos.

Como conclusión de la utilidad de estos métodos según Pérez Cepeda A., y Sánchez D. (2013, p.3-4) mencionan que “La opinión general entre los criminólogos es que una combinación de los datos oficiales registrados y los datos basados en encuestas (de victimización y de delincuencia auto-revelada) sería el mejor método para medir la delincuencia”.

2.1.5 Teorías de inseguridad y miedo al delito El conocimiento en términos generales del fundamento de las teorías de inseguridad y miedo al delito permiten identificar las diferentes variables que pueden influir en el temor que sienten las personas ya que este fenómeno depende de un gran número de factores. Por lo anterior y teniendo en cuenta la importancia de la percepción de la criminalidad sobre la 22


seguridad pública, el BID (2012) identificó cinco teorías básicas de inseguridad y miedo al delito: Incivilidad, victimización, vulnerabilidad física, vulnerabilidad social y redes sociales. Según BID (2012) y en términos generales cada una de las teorías describe lo siguiente: 

Teoría Incivilidad. Esta teoría propone similarmente que la población residente en áreas con señales de desorden social y/o deterioro físico reportarán mayores niveles de sensación de inseguridad. Como indicadores de esta teoría se pueden encontrar: Las condiciones físicas de la zona, la presencia de comportamientos antisociales y/o delictivos, el cambio poblacional rápido y la reputación del barrio o sector.

Teoría victimización. Dicha teoría postula que las víctimas de algún delito sufren de un mayor nivel de inseguridad frente a otras personas que no han tenido tal experiencia de victimización. A su vez esta victimización puede ser de dos tipos directa o indirecta (la directa presenta un mayor grado de afectación). La victimización directa es la que sufre el individuo propiamente en cuestión y la indirecta radica en la victimización que sufre el individuo a partir de lo sucedido a otras personas, lo cual conlleva a un daño psicológico y/o materiales duraderos y por ende a un miedo al delito o a la inseguridad.

Teoría de la vulnerabilidad física. Dicha teoría predice que el miedo a la delincuencia será más alto entre aquellos individuos con una menor capacidad física para defenderse de un ataque o hecho delictivo, teniendo en cuenta como elementos correlativos la edad y el género. Ya que si el individuo presenta una mayor edad o pertenece al género femenino se puede ver afectado por una menor capacidad para defenderse y por ende demostrará un mayor miedo al delito o a la inseguridad.

Teoría de la vulnerabilidad social. Esta teoría parte de la idea de que la sensación de inseguridad puede ser predicha según el grado de vulnerabilidad o desventaja frente al delito, que algunos sectores de la población comparten en razón de su menor capacidad de prevenirlo o recuperarse.

23


Teoría de las redes sociales. Esta teoría radica en que si el individuo pertenece a una red social tiene el beneficio de poseer una mayor seguridad frente al delito, por lo tanto si se presenta una menor comunicación, información, cohesión y recursos comunitarios entre la red social se presentará un miedo al delito o a la inseguridad.

2.2 CRIMINALIDAD URBANA EN COLOMBIA La criminalidad es un tema de gran importancia para el desarrollo de la convivencia entre los grupos sociales, actualmente su medición y métodos para mitigarla en Colombia están dados por la cuantificación de los hechos de criminalidad como homicidios, hurtos y lesiones y su prevención mediante la asistencia de la seguridad urbana y rural dada por la PONAL y el DANE, como también desde la enseñanza cultural o programas realizados por el gobierno para su prevención. En Colombia los principales medios mediante los cuales se ejecutan homicidios según PONAL (2011) son mediante arma de fuego con 81% de los casos registrados, 15% con arma blanca y 4% con otros elementos. Por otro lado investigaciones de la PONAL (2011, p.37) indican que “la indiferencia social y la intolerancia se han convertido en causales de algunos homicidios, lesiones, actos de vandalismo y violencia intrafamiliar, motivados principalmente por la incapacidad de comprensión y respecto por los demás”, en la Figura 2-1 se pueden detallar por departamentos los casos ocurridos.

24


Figura 2-1 Homicidios y hurtos por indiferencia social en Colombia.

Fuente: PONAL (2011)

Figura 2-2 Tasa de homicidios por paĂ­s.

Fuente: UNODC EstadĂ­stica de homicidios 2013.

25


En las Figuras 2-2 y 2-3 se puede ver claramente como Colombia se encuentra entre los países con mayores tasas de criminalidad en cuanto a homicidios, robos y lesiones, hecho que se convierte en asunto prioritario para el gobierno en cuanto a su disminución y prevención. Figura 2-3 Tasas de criminalidad en América Latina homicidios, robos y lesiones.

Fuente: Mejía D., Ortega D., y Ortiz K. (2014)

A pesar de ello y del conocimiento de las cifras mencionadas anteriormente, en Colombia se han tratado de desarrollar medidas de seguridad y programas culturales para su 26


disminución, los cuales han arrojado resultados que demuestran que algunos hechos de criminalidad se han logrado disminuir, pero han sido varios los que se han incrementado tal y como se muestra en la Tabla 2-1. Tabla 2-1 Tasas de criminalidad de los principales delitos en Colombia: 2003-2013. Tasa por delito1

2003

2013

Variación

56.21

32.33

42.48%

76.8

176.4

129.69%

142.4

144.8

1.69%

5.07

0.63

87.49%

3.01

1.76

41.40%

Tasa de hurto a personas

76.99

189.22

145.77%

Tasa de hurto a comercio

39.06

42.41

8.58%

Tasa de hurto a residencia

31.5

46.48

47.56%

Delitos contra la vida e integridad personal Tasa de homicidios2 Tasa de lesiones personales

2

Tasa de violencia intrafamiliar Delitos contra la libertad personal individual Tasa de secuestros Delitos contra la seguridad publica Tasa de ataques terroristas Delitos contra el patrimonio económico

1

Todas las tasas son calculadas por cada 100,000 habitantes. Estas tasas son calculadas teniendo en cuenta el dato de la Policia Nacional y son más altas cuando se usas los datos de Medicina Legal. Fuente: Elaboración propia con base a datos de la Policía Nacional (DIJIN) e Instituto de Medicina Legal. 2

Fuente: Mejía D., Ortega D., y Ortiz K. (2014)

En la Tabla 2-1 se puede evidenciar que la tasa de lesiones personales y de hurto a personas son las que sean incrementado en mayor medida. Otras tasas como hurto a residencias, secuestros, ataques terroristas y hurto a personas también se han incrementado en menor medida y tasas como la violencia intrafamiliar y de hurto a comercio siguen casi que igual de altas.

Por otro lado según Rubio, M. (1997), los infractores y victimas en hechos delictivos en Colombia presentan una relación de edad y género, presentándose gran porcentaje de casos en donde las víctimas son preferiblemente de género femenino o menores de edad y también un gran porcentaje de infractores son delincuencia juvenil, además concluye que la mayor parte de hechos delictivos no son reportados a las autoridades por razones como: Falta de pruebas, inoperancia de la justicia y el temor a represalias.

27


Lo anterior demuestra que las acciones tomadas hasta la fecha por el gobierno no han sido las suficientes para combatir la criminalidad y que este hecho va más allá de un simple control ya que está íntimamente relacionado con el desarrollo cultural y del país. 2.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) 2.3.1 Los SIG en función de la criminalidad Los SIG son herramientas muy útiles para fines como la gestión de la información geográfica o el análisis espacial. En función de la criminalidad las herramientas SIG se emplean en conjunto, aplicando la gestión de la información geográfica en la adquisición, manejo y almacenamiento de las ubicaciones y demás características de los hechos delictivos, como también las características propias de los diferentes entornos (calles, manzanas, sitios de interés, zonas vulnerables, zonificación por estratificación, catastro, usos del suelo, entre otros). El análisis espacial mediante diferentes técnicas de modelamiento, cartografía, geocodificación, estadística, etc. asocia toda esta información y empieza a identificar comportamientos, tendencias, evolución, puntos calientes o sitios en donde se desarrolla o no la criminalidad, por lo anterior se convierte en un medio esencial, práctico y eficiente para representar y analizar hechos delictivos.

Adicionalmente y de acuerdo con la IACA, (2012) los SIG para el análisis delincuencial deben permitir el procesamiento de datos, el mapeo del crimen y su análisis, teniendo como requisitos mínimos necesarios para su realización los siguientes procesos: 

Proceso 1 – Crear y mantener capas de mapas: Geoprocesamiento, digitalización y edición.

Proceso 2 – Actualización de archivos geocodificados.

Proceso 3 – Descarga y procesamiento de datos externos.

Proceso 4 – Producción de mapa estándar: Herramientas de diseño y cartografía.

Proceso 5 – Realizar consultas y mapas particulares.

Proceso 6 – Análisis avanzados: Mapas de densidad y animación temporal.

Por otro lado y de acuerdo con Montero, L. (2014) el aporte de los SIG en función del crimen se considera como parte de los pilares en fundamentos teóricos junto y en sinergia

28


con la “Geografía”, “Delincuencia” y “Prevención”, para el análisis y la geoprevención de los delitos.

Montero, L. (2014) de acuerdo a la Figura 2-4 describe dichos pilares como: 

La Geografía. Como ciencia que estudia de manera integrada la organización del espacio y su relación con la intervención del hombre, permitiendo deducir explicaciones, relaciones y hasta pautas preventivas de los patrones espaciales delictivos.

Delincuencia. Como factor externo con un efecto colateral no deseado, que vulnera derechos personales o colectivos y se puede efectuar contra bienes o personas. La delincuencia también tiene características de lugar y tiempo lo cual la hace dependiente de variables espaciales, como la ubicación de diferentes hechos u actividades sociales y de morfología urbana.

La Prevención. Cuya finalidad es evitar o disminuir el impacto socio económico de los delitos.

Los SIG. Como herramientas útiles para estudiar patrones espaciales de la delincuencia en función de otros factores que hacen posible su ocurrencia.

Figura 2-4 Los cuatro pilares de los fundamentos teóricos.

Fuente: Montero, L. (2014)

29


Los SIG son herramientas de gran importancia que permiten integrar información gráfica y alfanumérica, por lo cual se emplean para el análisis espacial o para la gestión de información mediante bases de datos geográficas. En cuanto al servicio del análisis de la criminalidad se convierten en una valiosa herramienta de análisis, según Fernández Molina, E et al., (2007) los SIG permiten integrar bases de datos y mapas tradicionales mediante el empleo de información temática georreferenciada, lo cual posibilita generar rápida y fácilmente los llamados “mapas del delito” que ofrecen una imagen rápida y fácilmente interpretable de los hechos que se presenten en el territorio para una determinada época. Por lo anterior, las cualidades y el rápido crecimiento tecnológico y bibliográfico de los SIG, se han popularizado y han demostrado su utilidad en el estudio del delito en muchos países los cuales actualmente ya han geocodificado la mayor parte de los hechos delictivos durante los últimos años y continúan con sus registros y análisis. Los SIG como aporte en la criminalidad de acuerdo con ESRI, (2008) pueden ayudar a: 

Comprender los eventos y las dinámicas de los vecindarios en función de las personas y la criminalidad.

Identificar factores en riesgo como negocios, construcciones u otras, que sean vulnerables a la criminalidad.

Configurar de manera rápida casi en tiempo real métodos de prevención después de analizar el comportamiento del crimen.

Desarrollar planes en contra de la criminalidad en función de las zonas críticas de la criminalidad o hot spots.

Según BID (2003) los SIG no representan solo una herramienta para generar mapas delincuenciales rápidamente, adicionalmente el empleo de esta tecnología permite analizar fenómenos sociales relevantes. Kuo, P-F., Lord, D., & Walden, T. D. (2011) describen como la relación de las altas tasas del crimen y el alto riesgo de accidentes vehiculares, permiten a los entes policiales determinar áreas críticas. De esta manera pueden reducir al tiempo los índices de accidentabilidad y criminalidad, empleando herramientas de los SIG como: El cálculo de rutas óptimas, la identificación de patrones mediante el análisis de redes, la geocodificación y la identificación de hot spots con métodos como el análisis y estimación del Kernel Density y Getis-Ord Gi Analysis. 30


2.4 ANÁLISIS ESPACIAL DEL CRIMEN La delincuencia y hechos delictivos en su gran mayoría poseen un componente geográfico concreto del lugar en donde ocurrieron los hechos, por tal motivo para comprender el comportamiento de la delincuencia es indispensable disponer de una buena cartografía del delito que permita realizar mapas del delito o mapas delincuenciales para identificar patrones, hot spots, zonas con más o menos recurrencia de este fenómeno, y en este orden diseñar estrategias para una mejor intervención y eficiencia de la policía. 2.4.1 Cartografía del crimen La cartografía del delito se puede definir como todos aquellos procesos que representen la realidad delincuencial mediante planos o mapas con un componente geográfico x, y (z en algunos casos) con el objetivo de llegar al análisis e identificación de la distribución, patrones o concentraciones entre otros, de la delincuencia en un determinado lugar. Además la cartografía del delito según Vázquez González, C., y Soto Urpina C. (2013) se puede realizar mediante “mapas del delito” los cuales únicamente se emplean para localizar los delitos en una zona acotada en el tiempo y espacio o “mapas delincuenciales” los cuales llevan a cabo el análisis espacial de los problemas de la delincuencia y otros relacionados con la seguridad. Por otro lado se ha presentado una novedad con este tipo de cartografía, desarrollándose actualmente una cartografía interactiva online del delito, elemento muy importante en la conformación de nuestro entorno y vida cotidiana, de acuerdo con Fraile, P., y Bonastra Q. (2013) dicha cartografía depende de circunstanciadas sociales, políticas y económica para su desarrollo y expansión con el fin de representar los hechos delictivos ocurridos y la inseguridad de las personas. Estas herramientas también han servido como métodos participativos para reportar el crimen pero dependen de distintos factores para su óptimo funcionamiento, Contreras, D., y Contreras S. (2012) plantean la hipótesis de que los reportes de criminalidad en sitios web dependen de variables como el fácil acceso a la tecnologías y comunicación por los ciudadanos, el aumento de la población y la edad de las personas victimizadas. De acuerdo con Vázquez González, C., y Soto Urpina C. (2013) el empleo de los mapas en los análisis de criminalidad sirven para: 31


Identificar problemas y comportamientos de la delincuencia.

Optimizar los recursos de las entidades a cargo de la seguridad como la policía.

Apoyo informativo a la Policía mediante los hechos ocurridos y la predicción de futuros incidentes.

Identificación de puntos calientes de la criminalidad.

Ayudar a entender la distribución del delito.

Determinar grupos vulnerables por hechos delictivos.

Facilitar la toma de decisiones en temas de seguridad ciudadana.

Su utilización como medio para comunicar estadísticas.

2.4.2 Puntos calientes de la criminalidad (hot spots) Por la naturaleza geográfica que tienen los hechos delictivos en cuanto a su localización en un lugar concreto (x,y), cartografiar y representar mediante hot spots se convierte en una herramienta de análisis valiosa a la hora de identificar los patrones o comportamientos del desarrollo de este tipo de fenómenos. Este análisis permite a los investigadores o analistas identificar el patrón de ocurrencia, encontrar zonas más y menos recurrentes del fenómeno delictivo y predecir futuros patrones con el fin de prevenir y mitigar estos comportamientos. Los hot spots no tienen una definición común o concreta, según NIJ (2005) se pueden definir como las áreas de mayor concentración del crimen o a un área en donde la gente se encuentra expuesta a un mayor riesgo de un hecho victimizante, lo anterior también permite deducir que existen zonas o puntos fríos de la criminalidad que serían en este orden de ideas como las áreas con menor concentración del crimen.

Los hot spots presentan ciertos niveles de análisis que dependen del área geográfica del crimen y principalmente de la pregunta en cuestión que requiera desarrollar el analista o investigador, para ello se han desarrollado diferentes tipos y teorías del crimen respecto a los hot spots, algunas de ellas según NIJ (2005) se pueden definir: 

Teorías del lugar (Place Theories) – Las teorías del lugar explican porque los eventos del crimen ocurren en un lugar específico. El fenómeno criminal para este nivel de análisis ocurre como puntos y de esta misma manera se representa en los 32


mapas, por lo cual su principal unidad de análisis son las direcciones y esquinas de calles o carreras, permitiendo dar respuesta a preguntas como ¿en qué zonas específicas se presentan o no fenómenos delictivos? 

Teorías de las calles (Street theories) – Las street theories tratan de como los crímenes ocurren en un nivel un poco mayor que en la teoría del lugar como áreas más estrechas, bloques o segmentos que se pueden describir como calles, por lo cual la unidad apropiada de análisis son los segmentos de calles, caminos y vías que se pueden representar en los mapas como líneas rectas, curvilíneas o dobleces. Este tipo de teorías pueden dar respuesta a preguntas como ¿En qué calles se puede o no encontrar prostitución?.

Teorías de Vecindad (Neighborhood theories) – Estas teorías tratan de explicar deferencias de vecindad y trabajan sobre grandes áreas no tan específicas como las dos teorías anteriores. La unidad apropiada de análisis es muy variable y puede incluir bloques cuadrados, comunidades, grupos y sectores entre otros. Y su representación cartográfica se puede dar en dos dimensiones como rectángulos, elipses y polígonos. Este tipo de teorías pueden dar respuestas a preguntas como ¿qué áreas y cuales no pueden ser objeto de robo?

Según NIJ (2005) y teniendo en cuenta las teorías expuestas anteriormente los hot spots también se clasifican por los siguientes tipos: 

Hot Spots en lugares repetidos – Como aquellos lugares en donde se presentan muchos crímenes. Normalmente representados mediante puntos.

Hot Spots victimización repetitiva – Este tipo hace referencia a hechos delictivos repetidos al mismo individuo independientemente del lugar. Su representación se puede realizar mediante líneas o polígonos dependiendo del comportamiento del hecho delictivo. Con este tipo de hot spots se puede mapear y encontrar patrones que revelen una población especifica vulnerable.

Hot Spots calles repetidas – Representan calles con un alto grado de victimización, su representación se puede realizar mediante líneas. 33


Hot Spots en vencindarios u otras áreas – Los cuales corresponden a áreas con altas concentraciones de criminalidad.

Dependiendo del nivel o el tipo de Hot Spots se puede seleccionar que tipo de mapa es el más adecuado, entre los cuales están mapas de puntos, líneas, elipses, coropletas o de isolineas entre otros. 2.4.3 Análisis y mapeo del crimen El mapeo de los hechos delictivos permite un estudio detallado de su comportamiento, de acuerdo con Saradha R., y Deepika S. (2014) mapear el crimen ayuda a la Policía a proteger a la comunidad de una manera más eficiente, logrando una comprensión de donde y por qué ocurren hechos criminales, simplemente con la visualización e identificación de patrones en los mapas que identifiquen las localizaciones de los crímenes (números de incidentes, áreas críticas) y que integren características vulnerables de la comunidad como colegios, parques, establecimientos comerciales entre otros. Por otro lado el análisis del crimen según Saradha R., y Deepika S. (2014) tiene tres categorías: 1) “Táctico” como proceso analítico para identificar puntos calientes, patrones y para asociar actividades criminales con métodos del crimen. 2) “Estratégico” como método para generar reportes de estadísticas criminales y análisis cualitativos. 3) “Administrativo/académico” y como foco de aprovisionamiento de información para áreas económicas, de geografía y sociales en la administración o la academia. Otros autores como Mostafa, A., (2003) clasifican el análisis del crimen en (6) seis tipos: 

Análisis táctico.

Análisis estratégico.

Análisis administrativo/académico.

Análisis operacionales.

Análisis de inteligencia.

Análisis Investigativos

34


La representación en mapas del crimen juega un papel importante en su análisis existiendo varias maneras, entre los cuales se encuentra el mapeo de hot spots y que de acuerdo con NIJ (2005) se pueden distinguir los siguientes: 

Mapas de puntos. Cuando los hot spots son un lugar, esquina o dirección específica, la idea es diferenciar lugares con problemas y lugares cercanos sin problemas, además de permitir diferenciar de manera adecuada las localizaciones de los hot spots definidos con líneas o polígonos.

Mapas de líneas. Cuando los hot spots son a través de una calle, este método es más eficiente cuando se requiere identificar específicamente las calles donde se presentan hechos delictivos, se diferencia de otros métodos como el de puntos y lugares de hot spots que se concentran en puntos o áreas específicas, que ocasiones pueden estar afectando áreas con bajo riesgo o ninguno y captando la atención en dichas zonas.

Mapas de elipses, coropletas e isolineas. Cuando los hot spots cubren áreas más extensas y coinciden con vecindarios, permitiendo representar áreas con el mimo nivel de riesgo.

La Figura 2-5 presenta los mensajes que se pueden interpretar cuando se visualizan mapas de criminalidad.

35


Figura 2-5 Mensajes de mapas del crimen.

Fuente:

NIJ (2005)

2.5 METODOLOGIAS DE ANALISIS Y PREVENCION DEL CRIMEN CON SIG El rápido avance y las múltiples herramientas de análisis espacial mediante los SIG permiten hoy en día a los investigadores realizar análisis detallados de la criminalidad en donde estudios enfocados a hechos delictivos coinciden en la realización de los siguientes pasos: 

Migrar la información de bases de datos tradicionales a una entidad espacial con atributos temáticos, procedimiento realizado mediante la geocodificación de la información delictiva, la cual es recopilada por entidades encargadas de la seguridad pública o privada en un determinado lugar.

Generar un mapeo del crimen o mapas del delito, empleando de acuerdo con Mostafa, A., (2003) métodos como mapas de coropletas, mapas de densidad (“Kernel Density” o “Getis-Ord Gi Analysis”), diagramas de Voronoi (Theissen

36


polygons), o mapas de animación con cambios del comportamiento del crimen en el tiempo. 

Realizar un análisis espacial de la criminalidad e identificar “hot spots”, de esta forma como lo indican Ackerman, W., y Murray, A., (2004) lograr comprender los comportamientos del crimen y asociarlos con variables socioeconómicas, demográficas y de uso del suelo entre otras, que permitan un análisis más cualitativo del por qué estas zonas son objeto de hechos delictivos.

Finalmente presentar metodologías de prevención o reportar los incidentes de la criminalidad mediante cartografía temática.

2.5.1 Metodologías de análisis del crimen mediante SIG Los siguientes son algunas de las metodologías empleadas por diferentes autores con el fin de determinar la criminalidad mediante el uso de herramientas y el análisis espacial:

Haidong, Z., Jie, Yin., Jianping, W., Shenjun, Y., Zhanhong, W., Zhenhua, L., y Bailang., Y. (2011) además de los procedimientos descritos anteriormente incluyen en su análisis espacial la generación de “buffers” de distancia o múltiples anillos concéntricos desde un punto central de una ciudad, el resultado posteriormente es sobrepuesto con los mapas de densidad del crimen y la densidad de la población permitiendo cuantificar el número de casos de criminalidad por unidad de área y correlacionar estos valores con la densidad de la población, además de realizar un análisis espacio-temporal permitiendo identificar tendencias para determinadas fechas.

Algunos estudios como por ejemplo el de Ejemeyovwi, D., (2015) o el de Montero Arabia L. (2014) aplican un análisis de criminalidad para diferentes series o lapsos de tiempo con el fin de identificar su comportamiento, para ello hace uso de la cartografía del delito o delincuencial, identificando hot spots y posteriormente su comparación, resultados que permiten ver patrones, tendencias o su evolución.

Harries, K., (2006) realiza un análisis espacial correlacionando variables como violencia y crimen (discriminadas por categorías como robos, incidentes domésticos y homicidios entre otros) con la población, dichas variables son expresadas en densidades. Para ello se basa en la hipótesis de que a mayor densidad, mayor probabilidad de crimen. Los 37


resultados concluyen que el área de estudio influye significativamente en el comportamiento de estas variables, demostrado bajo el mismo procedimiento en distintas escalas llegando a diferentes resultados, además los resultados de correlación permiten afirmar o discernir sobre la influencia que tienen las altas densidades de población en factores de desarrollo del crimen.

Estudios como el de Wang, D., Ding, W., Lo, H., Morabito, M., Chen, P., Salazar, J., y Stepinski., T. (2013) se han enfocado en el uso de GDPatterns (patrones discriminativos geoespaciales) con el fin de capturar diferencias entre dos clases: Hotspots y áreas normales, la clave que diferencia este estudio es su identificación por búsqueda, utilizando y presentando patrones en el espacio geográfico, para este caso optaron por la siguiente metodología: Primero procesamiento de datos; segundo mapeo de hot spots; y tercero la demostración de la relación crimen y demás variables que se puedan relacionar. Como característico de la metodología Wang, D., et al. (2013) incluyen: 

El concepto espacial de GDPatterns (patrones discriminativos geoespaciales) con el fin de estudiar la relación entre hot spots del crimen y su relación con otras variables.

El modelo de herramienta para optimización de hot Spots (HOT) para identificar hot spots del crimen a través de la relación con otras variables relacionadas.

Usa un método similar basado en agrupar el crimen relacionando variables que contribuyan a la agrupación de hot spots.

Visualiza las localizaciones de estas agrupaciones de una manera racional para ayudar en análisis científicos posteriores, usando los fottprints de la GDPatterns.

Análisis por el NIJ (2006) incluyen en sus investigaciones relacionadas con eventos de homicidio, la relación que existe en factores como la localización de las viviendas de las víctimas, la vivienda de los ofensores y la localización de los homicidios, para ello realiza una análisis profundo y detallado teniendo en cuenta la interacción entre las distancias de estas ubicaciones y la tipología espacial de los homicidios mediante una triangulación de movilidad. Como resultado exploran distintas técnicas de visualización de la distribución y asociación de estas relaciones y presentan también las limitaciones del estudio dadas principalmente por: La necesidad de la geocodificación de los datos, la limitación de que 38


las tres ubicaciones deben ser necesariamente conocidas y la presunción de que el hecho criminal parte desde el hogar.

2.5.2 Prevención de la criminalidad El objetivo principal de un análisis espacial de criminalidad es representar la realidad del crimen y facilitar la interpretación de las zonas críticas en donde se manifieste, con el fin de identificar comportamientos, mapear la criminalidad, encontrar zonas calientes o frías del crimen, generar un entendimiento de las causas del crimen, entre otros y proponer métodos o estrategias de prevención y mitigación a estos hechos delictivos.

Como método de prevención y mitigación, Catalano P. (2000) propone con base en la distribución y comportamiento del crimen, determinar aproximadamente el lugar de residencia de los ofensores, basando en modelos, escenarios con distintas presunciones y análisis de rutas, empleando la identificación probable de las distancias de viaje de los ofensores a sus residencias.

Otra forma de prevención la sugiere Mostafa, A., (2003) en donde propone un método para establecer nuevas estaciones de policía, el cual consiste en sobreponer mediante un algebra de mapas las capas con información espacial de “áreas cercanas con alto valor del crimen”, “distancias a las estaciones de policía existentes” y “cercanía a calles principales” obteniendo como resultados los lugares o áreas adecuadas para localizarlas tal y como lo describe la Figura 2-6.

39


Figura 2-6 MĂŠtodo para establecer nuevas estaciones de policĂ­a.

Fuente: Mostafa, A., (2003)

40


3. METODOLOGIA El presente capitulo describe paso a paso los procedimientos para realizar el análisis espacial de índices y percepciones de la criminalidad para la ciudad de Bucaramanga. 3.1 ZONA CASO DE ESTUDIO Para el desarrollo del presente estudio se tomó como zona caso de estudio el área urbana del municipio de Bucaramanga, departamento de Santander, Colombia (ver Figura 3-1), el cual incluye los sectores normativos: Morrorico, San Alonso, Cabecera, Lagos, Provenza, Ciudadela, Vía Girón. Centro, Occidente, San Francisco, Norte, Café Madrid y Colorados. Figura 3-1 Zona caso de estudio.

Fuente: Imágenes tomadas de Google Maps.

41


3.2 RECOLECCIÓN DE DATOS Como paso inicial para la elaboración del presente proyecto, se realizó la recolección de datos iniciales los cuales incluyeron las siguientes entidades y fuentes de información: 

Delitos ocurridos durante el año 2014 para la ciudad de Bucaramanga, los cuales incluyen información de 3045 registros de delitos contra el patrimonio (hurto al comercio, motos, personas y residencias) y 3739 registros de delitos contra la vida (homicidios, homicidios comunes, lesiones, lesiones comunes). La información fue aportada para fines académicos en una matriz formato de Excel por la policía del área metropolitana de Bucaramanga. Dicha matriz suministrada incluye información de la fecha del robo, barrio, dirección, tipo de crimen y número de veces de ocurrencia.

Registro en formato Excel de la lista de CAIs y estaciones de policía para la ciudad de Bucaramanga, en donde incluye su nombre y dirección. Dato aportado por la Policía del área metropolitana de Bucaramanga.

Datos de cartografía base de la ciudad de Bucaramanga, como sectores normativos, manzanas e información vial tomados del POT de Bucaramanga.

Información recolectada mediante encuesta con formulario web (Google Forms) sobre la percepción de la criminalidad en la ciudad de Bucaramanga por sus habitantes. Se optó por emplear este método de muestreo como técnica teniendo en cuenta que la población en Bucaramanga proyectada por el DANE es de aproximadamente 527,913 habitantes lo que dificulta consultar completamente el total de la población, para lo cual se analizaron las ventajas y desventajas de los tipos de muestreo probabilísticos y no probabilísticos, llegando a la conclusión de que el método que ofrecía mejores ventajas, mayor rapidez en la toma de encuestas y se adaptaba mejor al presente estudio consistía en el método de muestreo no probabilístico, conocido como muestreo de “bola de nieve” o muestreó por referidos, el cual consiste básicamente en encuestar a un grupo de sujetos (de la ciudad de Bucaramanga) y pedirles que compartan la misma entrevista con otro número de sujetos (de la ciudad de Bucaramanga) conocidos por ellos, de esta manera y con este efecto en cadena se puede llegar a tener un número suficiente de sujetos para la muestra, lo cual permite mejores resultados para el presente estudio,

42


además teniendo en cuenta que los formularios de google Forms son fáciles de compartir vía web y de distribuir online ya sea mediante redes sociales etc. o El formulario diseñado para las encuestas incluye las siguientes preguntas:

1. Nombre 2. Ciudad de Origen 3. Sexo (masculino o femenino) 4. ¿Usted ha sido víctima de algún evento de criminalidad como hurto o lesiones en la ciudad de Bucaramanga? (SI/NO) 5. Si respondió SI a la pregunta anterior ¿cuál fue el tipo de crimen del cual fue víctima? (hurto a comercio, hurto residencia, hurto moto o vehículo, hurto a personas, lesión, homicidio ) 6. ¿En qué zonas de Bucaramanga presento el o los incidentes de criminalidad? (Morrorico, San Alonso, Cabecera, Lagos, Provenza, Ciudadela, Vía Girón. Centro, Occidente, San Francisco, Norte, Café Madrid y Colorados) 7. ¿Qué zona de Bucaramanga considera más insegura? (Morrorico, San Alonso, Cabecera, Lagos, Provenza, Ciudadela, Vía Girón. Centro, Occidente, San Francisco, Norte, Café Madrid y Colorados) 8. ¿Qué zona de Bucaramanga considera más segura? (Morrorico, San Alonso, Cabecera, Lagos, Provenza, Ciudadela, Vía Girón. Centro, Occidente, San Francisco, Norte, Café Madrid y Colorados) 9. ¿Indique desde su punto de vista cuales son las tres zonas de Bucaramanga que considera más inseguras? (Morrorico, San Alonso, Cabecera, Lagos, Provenza, Ciudadela, Vía Girón. Centro, Occidente, San Francisco, Norte, Café Madrid y Colorados) 10. ¿Considera que el trabajo de la Policía metropolitana de Bucaramanga garantiza la seguridad y convivencia de la ciudadanía? 3.3 PROCESAMIENTO DE DATOS Con el fin de migrar la información alfanumérica a formato espacial vector tipo Shape, o asociarla con una entidad espacial, se realizaron los siguientes procedimientos:

43


3.3.1 Geocodificación de los delitos 2014 y estaciones de policía Los datos alfanuméricos suministrados por la Policía nacional fueron vinculados espacialmente mediante el procedimiento de geocodificación realizado mediante la aplicación libre de Fusion Tables en Google, la cual tuvo los siguientes pasos: 1. Estructurar las direcciones de acuerdo al formato de ingreso de google maps. Ejemplo Carrera 16 Calle 31-41 ,Bucaramanga, Santander, Colombia 2. Crear una fusión table. 3. Importar la Tabla de Excel con los atributos a agregar (fecha, dirección, barrio, tipo de delito). 4. Indicar en la columna que tiene la información a geocodificar el tipo de dato espacial, en este caso del tipo Location. 5. Iniciar el proceso de Geocodificación. 6. Posteriormente se visualiza el resultado con la herramienta Visualize, Map. 7. Una vez obtenidos los resultados se descargan a kml, posteriormente con la herramienta de KML to layer de ArcMap se exportan los resultados a .shp. 8. Debido a que los resultados obtenidos presentaron diferencias en cuanto a su dirección y ubicación realizada por fusión tables (principalmente a diferencias de nomenclatura que no reconoce google maps) se realiza la corrección o inclusión manual de aquellas direcciones mal georreferenciadas, corregidas mediante edición en ArcMap obteniendo los shapes tipo punto de los delitos contra la vida, delitos contra el patrimonio y las direcciones de los CAIs de policía. 9. Como resultado final se obtienen los mapas de CAIs de policía y puntos de los datos de criminalidad (delitos contra la vida y delitos contra el patrimonio) de la ciudad de Bucaramanga en formato espacial vector tipo shp. 3.3.2 Elaboración de cartografía Base Con la cartografía del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) del municipio de Bucaramanga,

obtenida

en

formato

PDF

de

la

página

web

principal

“http://www.bucaramanga.gov.co/”, se realizó el siguiente procedimiento con el fin de migrar esta información en un formato geoespacial tipo vector .shp, el cual permitiera un manejo y análisis de la información espacial, el procedimiento fue el siguiente:

44


1. Convertir los PDF a formatos TIFF o JPEG. 2. Cada mapa temático, se georreferencia, generando un raster ajustado a coordenadas reales de acuerdo a información registrada en la grilla del mapa, tomando puntos representativos y correctamente distribuidos en la figura sobre sus cuadrantes de división; resultando una figura georreferenciada con coordenadas reales. 3. Con la figura georreferenciada se empezó la digitalización, con la previa creación de los shape tipo línea (para las vías) y polígono (para los sectores normativos y comunas de Bucaramanga) sobre los cuales se desarrolló la labor; resultados en formato geoespacial vector .shp de la malla vial, manzanas, comunas y sectores normativos de la ciudad de Bucaramanga. Figura 3-2 Sectores Normativos en la ciudad de Bucaramanga.

Fuente: Información tomada del POT Municipio de Bucaramanga, Secretaria de Planeación. (2014)

45


Figura 3-3 Comunas ciudad de Bucaramanga.

Fuente: Informaciรณn tomada del POT Municipio de Bucaramanga, Secretaria de Planeaciรณn. (2014)

46


Figura 3-4 Malla vial y manzanas ciudad de Bucaramanga.

Fuente: Informaciรณn tomada del POT Municipio de Bucaramanga, Secretaria de Planeaciรณn. (2014)

47


3.3.3 Migración de datos alfanuméricos recolectados Posterior a la recolección de datos sobre la percepción de la criminalidad por los ciudadanos de Bucaramanga, se procede el ingreso de dicha información alfanumérica vinculándola con la información espacial obtenida inicialmente, con lo cual se obtienen los siguientes productos: 

Tipo de incidente de criminalidad en Bucaramanga y zona en donde se presentó (sector normativo), para cada persona, vinculado al shape “sectores normativos”.

Zonas de Bucaramanga más inseguras y seguras de acuerdo a la percepción de la ciudadanía vinculado al shape sectores normativos.

3.4 IDENTIFICACIÓN DE COBERTURAS ESTACIONES DE POLICÍA Identificada espacialmente la localización x,y de las estaciones de policía, la malla vial y el perímetro urbano de la ciudad de Bucaramanga, se procede mediante las herramientas de análisis espacial a realizar el procedimiento con el fin de obtener las áreas de cubrimiento de cada una de los puntos de Policía en la ciudad, para ello se empleó el siguiente procedimiento: 1. Identificación espacial de los CAI de policía, de la malla vial y del perímetro urbano, contenidos en formatos espaciales vector tipo shape. 2. Identificar las áreas de coberturas para cada CAI, para ello se optó por emplear la herramienta polígonos de Thiessen, la cual es aplicable para este tipo de datos los cuales no siguen una tendencia en su distribución en la zona, para ello se asigna a cada punto de estudio un área de influencia determinada, uniendo mediante líneas de trazo discontinuo los puntos adyacentes, resultando una serie de triángulos, luego se dibujan con líneas de trazo continuo las mediatrices de cada lado de los triángulos, obteniendo como resultados las áreas de cobertura de cada CAI de policía. 3. Realizado el paso anterior se ajustan dichos polígonos, teniendo en cuenta los límites del perímetro urbano y la distribución vial en cada zona. 4. Teniendo las coberturas se identifican las áreas de servicio de cada CAI en función de la distancia en la distribución vial de la ciudad, esto con el fin conocer cuáles son las zonas más cercanas y lejanas a los CAIs en la ciudad. Para ello se emplean 48


las herramientas del análisis de redes en el cual empleando la teoría de grafos se modela un sistema de elementos interconectados, como bordes o líneas y cruces de conexión identificados como puntos, en este caso rutas de un lugar a otro, empleando la malla vial de la ciudad de Bucaramanga. posteriormente se realiza el cálculo de las áreas de servicio, obteniendo como resultado polígonos con las zonas más cercanas y lejanas en función de la distancia del recorrido vial. 3.5 ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS PATRONES DE CRIMINALIDAD Con el fin de realizar el análisis de los patrones de criminalidad para la ciudad de Bucaramanga e identificar los puntos calientes y fríos de la ciudad en cuanto a criminalidad, se realizó el siguiente procedimiento: 1. Se toman como datos iniciales para el análisis espacial los shapes tipo punto de criminalidad aportado por la policía metropolitana de Bucaramanga, identificados como delitos contra el patrimonio y delitos contra la vida. 2. Se analiza cada archivo o grupo de puntos para cada tipo de delito, en vista de la gran densidad de puntos registrados en la ciudad para todo el 2014 y con el fin de identificar patrones y áreas con mayor o menor índice de criminalidad. 3. Con dichos puntos estructurados en formato shape se proceden a generar los mapas de densidad, los cuales permiten con una mayor facilidad realizar el análisis del crimen. Para ello mediante el cálculo por unidad de área de los puntos que se encuentran dentro de una vecindad alrededor de cada celda, se aplica un área de búsqueda circular que determina la distancia y de esta manera calcula un valor de la densidad para cada celda. 4. Obteniendo los mapas de densidad se pueden identificar patrones y los puntos calientes de la criminalidad, identificando las áreas y sus respectivos porcentajes.

49


Figura 3-5 Delitos contra la vida y el patrimonio en Bucaramanga (2014).

50


Figura 3-6 Delitos contra el patrimonio en Bucaramanga (2014).

51


Figura 3-7 Delitos contra la vida en Bucaramanga (2014).

52


Figura 3-8 Densidad delitos contra el patrimonio en Bucaramanga (2014).

53


Figura 3-9 Densidad de delitos contra la vida en Bucaramanga (2014).

54


3.6 COBERTURA POLICÍAL VS ÍNDICES DE CRIMINALIDAD Con el fin de realizar el análisis espacial comparativo de coberturas CAIs vs los índices de criminalidad en la ciudad de Bucaramanga y de esta manera encontrar las zonas o áreas más críticas con falencia de servicio en cuanto a proximidad y mayor índice de criminalidad, se realizó el siguiente procedimiento: 1. Los mapas de densidad de los delitos contra la vida y los delitos contra el patrimonio, se reclasificaron, generando una ponderación de 1 a 9, en donde 1 representa la densidad más baja y 9 el valor más alto de la densidad de criminalidad. Este paso genera como resultado dos archivos raster reclasificados. 2. Se realiza el mapa de áreas de servicio de los CAIs de policía mediante el empleo de herramientas como el análisis de redes y polígonos de Thiessen, el resultado fue reclasificado otorgando valores de 1 a 9, en donde 1 correspondía a las áreas de servicio más cercanas a los CAIs y 9 para las áreas más lejanas. 3. Con los insumos bases reclasificados y en formato raster se procede a la aplicación del algebra de mapas, sumando las capas mencionadas en los puntos 1 y 2 a las cuales se les asigna una ponderación igual para cada una, obteniendo como resultado un archivo tipo raster denominado “Áreas críticas de la delincuencia” en donde los valores más altos representan las zonas más críticas para presentar eventos delictivos y los valores más bajos las menores.

55


Figura 3-10 Distribución CAIs de policía en Bucaramanga (2014).

56


Figura 3-11 Reclasificaciรณn delitos contra la vida en Bucaramanga (2014).

57


Figura 3-12 Reclasificaciรณn delitos contra el patrimonio en Bucaramanga (2014).

58


Figura 3-13 Reclasificación áreas de servicio de los CAIs de policía en B/manga (2014).

59


Figura 3-14 Ă reas crĂ­ticas de la delincuencia en la ciudad de Bucaramanga.

60


4. RESULTADOS Y DISCUSION Procesados los datos iniciales y realizados los diferentes análisis espaciales mediante las distintas herramientas geográficas, se obtuvieron los siguientes resultados: 4.1 RESULTADOS 4.1.1 Cobertura y áreas de servicio en estaciones de policía Como primer paso se tomaron los datos de la ubicación de los CAIs de policía, la distribución vial y el perímetro urbano de la ciudad de Bucaramanga, insumos base para la generación de las coberturas y áreas de influencia por zonas mediante el uso de la herramienta espacial “Polígonos de Thiessen”, obteniendo como resultado el mapa de la Figura 4-1. Con el producto obtenido se identificaron las áreas de cobertura permitiendo establecer aquellos CAIs con un mayor o menor porcentaje de cubrimiento del perímetro urbano de la ciudad de Bucaramanga, dichas cifras se presentan en la Tabla 4-2.

61


Figura 4-1 Áreas de cobertura CAIs de Policía, polígonos de Thiessen.

62


Tabla 4-2 Áreas de servicio de los CAIs de policía en Bucaramanga. Area N°

1

2

3

4

5

6

NOMBRE

CAI ANTONIA SANTOS

CAI LA CONCORDIA

CAI CAMPOHERMOSO

CAI DE LOS NIÑOS

CAI SAN PIO

CAI SANTANDER

DIRECCION

SECTOR

Calle 32 con Cra 21 Barrio

ESTACION

Antonia Santos

CENTRO

Calle 30 con carrera 21 Barrio

ESTACION

Concordia

CENTRO

Calle 47 nro 10 OCC 170 Barrio

ESTACION

Campo Hermoso

CENTRO

Calle 30 entre carreras 26 y 27

ESTACION

parque los Niños

CENTRO

Carrera 36 con calle 46 Barrio

ESTACION

Cabecera

CENTRO

Carrera 1 occ con calle 31 barrio

ESTACION

Santander

NORTE

Area m2

Ha

192743,51

19,27

302476,33

30,25

395927,55

39,59

481512,95

48,15

557834,88

55,78

679641,85

67,96

681858,06

68,19

727615,26

72,76

834095,51

83,41

841863,51

84,19

853816,72

85,38

911411,63

91,14

91,51

ESTACION 7

8

9

CAI MUTIS

CAI AMERICAS

CAI GIRARDOT

Carrera 3W 57 51, Barrio Mutis

SUR

Carrera 38 n 34-33 barrio las

ESTACION

Americas

CENTRO

Calle 25 entre carrera 6 y 7 barrio

ESTACION

Girardot

NORTE ESTACION

10

11

12

13

14

15

16

17

18

CAI MORRORICO

CAI SUR

CAI COMERCIO

CAI CENTENARIO

CAI LA JOYA

CASI REAL DE MINAS

CAI VIRGEN

CAI KENNEDY

CAI SAN ALONSO

KM 1 Via Pamplona

NORTE

Calle 99 con carrera 15, ciudad

ESTACION

Venecia

SUR

Calle 35 con carrera 19 Parque

ESTACION

Santander

CENTRO

Calle 31 con carrera 18

ESTACION

Centenario

CENTRO

915099,72

CALLE 37 CON CR 7 OCC

ESTACION

1056728,1

BARRIO LA JOYA

CENTRO

7

Carrera 3 con calle 61, Ciudad

ESTACION

1066306,1

Bolívar

SUR

8

ESTACION

1068094,8

NORTE

6

ESTACION

1150995,6

NORTE

8

ESTACION

1191759,9

NORTE

5

Carrera 15 con calle 3

Calle 17N cra 14 esquina

Calle 20 carrera 32c San Alonso

105,67

106,63

106,81

115,10

119,18

63


Area N°

19

20

21

22

23

24

25

26

NOMBRE

CAI CAFÉ

CAI SOTOMAYOR

CAI SAN FRANCISCO

CAI LA VICTORIA

CAI ESPERANZA

CAI TERRAZAS

CAI INEM

CAI VIADUCTO

DIRECCION

SECTOR

Area m2

ESTACION

1236958,4

Carreara 8a con calle 34 AN

NORTE

8

Carrera 29 con calle 48 Barrio

ESTACION

1286945,3

Sotomayor

CENTRO

6

ESTACION

1384225,2

Bulevar Bolivar calle 21

NORTE

9

Calle 67 con carrera 11, La

ESTACION

1645750,4

Victoria

SUR

4

Calle 10 con carrera 22 c Barrio

ESTACION

1699654,1

La Esperanza II

NORTE

5

Carrera 45 con diagonal 56,

ESTACION

2075642,2

Terrazas

SUR

3

Calle 105 con carrera 19,

ESTACION

2326151,4

Provenza

SUR

5

Carrera 29 con calle 92,

ESTACION

2487164,7

Diamante 2

SUR

1

ESTACION

3314341,1

SUR

4

ESTACION

3603911,5

NORTE

0

CAI TERMINAL DE 27

28

TRANSPORTE

CAI CHIMITA

Terminal de transporte bloque 3

Km 2 via Café Madrid

Ha

123,70

128,69

138,42

164,58

169,97

207,56

232,62

248,72

331,43

360,39

La Tabla anterior indica que de acuerdo al análisis de coberturas realizado, el CAI con una menor área de cobertura es el de Antonia Santos con 19.27 ha y el que presenta mayor cobertura es el CAI Chimita con 360 ha de cubrimiento.

64


Figura 4-2 Áreas de servicio de CAIs de Policía.

Calculadas las áreas de servicio mediante el análisis de redes en función de la distancia, el mapa anterior indica claramente aquellas áreas o sitios más o menos lejanos a los distintos centros de atención de la policía (distancia dada en metros), información relevante en el momento de determinar cuál es el CAI más cercano para atender una determinada zona en el momento que se presente algún hecho delictivo.

65


Como ejemplo se evidencian zonas muy alejadas de las estaciones de policĂ­a, con distancias superiores a 1000 m, lo cual teniendo en cuenta horas pico en la movilidad, podrĂ­a representar una deficiencia en la cobertura policial en el momento de un hecho delictivo, dichas zonas se muestran en el cĂ­rculo de color rojo y se presentan especialmente en las direcciones: zona 1 (Entre las carreras 16 y 25 y las calles 2 y 15), zona 2 (Entre las carreras 14 y 18 y las calles 45 y 63) ver Figura 4-3.

Figura 4-3 Zonas con deficiencia de cobertura de los CAIs de PolicĂ­a.

66


4.1.2 Identificación de puntos calientes de la criminalidad Paso siguiente se obtiene a partir de los puntos de delitos contra el patrimonio y delitos contra la vida, los mapas de densidad Figuras 4-4 y 4-5. Figura 4-4 Densidad de delitos contra el patrimonio “hot spots”.

De acuerdo al mapa anterior de densidad de delitos contra el patrimonio, se identifica que la zona con un mayor índice o punto caliente de la criminalidad (elipse roja) se presenta en el sector “El Centro”, identificando dos áreas principales: La primera entre las direcciones

67


carreras 17, 18 y 19 con calles 41, 42 y 46, y la segunda entra las carreras 14, 15, 16 y 17 con calles 35, 36 y 37. En menor medida se presentan los siguientes puntos calientes de la criminalidad (identificados dentro de la elipse en color negro), los cuales se concentraron principalmente en los sectores de San Francisco, cabecera del Llano y Centro, mapa Figura 4-4. Figura 4-5 Densidad de delitos contra la vida “hot spots�.

68


De acuerdo al mapa anterior de densidad de delitos contra la vida, se identifica que la zona con un mayor índice o punto caliente de la criminalidad (figura de borde rojo) se presenta entre los sectores “El Centro” y “Escarpe Occidental”, identificando dos áreas principales la primera entre las direcciones carreras 14, 15 y 16 con calles 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 41, 42, 43, 44 y 45, y la segunda entra las carreras 5, 6, 7 y 8 con calles 44 y 45.

En menor medida se presentan los siguientes puntos calientes de la criminalidad (identificados dentro de las elipses en color negro), los cuales se concentraron principalmente en los sectores de San Francisco, San Alonso, Escarpe Occidental y Centro. 4.1.3 Coberturas CAI de policía Vs índices de criminalidad

Identificadas las áreas de cobertura y servicio de la policía de Bucaramanga, como también la densidad de delitos, se procede a realizar un análisis comparativo en función de la cercanía y cobertura de dichos CAIs con las zonas más afectadas por la criminalidad, con el fin de disertar si la distribución de los CAIs de policía es adecuada o presenta deficiencia en coberturas. Para la realización de dicho procedimiento se optó por emplear una reclasificación de las capas: Delitos contra el patrimonio, delitos contra la vida y áreas de servicio; posteriormente mediante la aplicación del álgebra de mapas se realiza la sobreposición de capas mediante una ponderación equitativa, identificando las áreas más críticas del crimen en Bucaramanga en función de la falta de cobertura policial.

Con dicho procedimiento se logra obtener que las zonas más críticas y con una mayor vulnerabilidad a hechos delictivos y con poca cobertura por los centros de atención de la Policía en la ciudad de Bucaramanga, se presentan en los sectores Centro y San Francisco, seguidos en menor medida de sectores como Real de Minas y San Alonso (ver mapa Figura 4-6).

69


Figura 4-6 Áreas críticas de la delincuencia.

4.1.4 Percepción de la criminalidad en la ciudad de Bucaramanga La recolección de datos alfanuméricos realizados mediante encuesta a las 1125 personas en total sobre la percepción de la criminalidad en Bucaramanga, arrojó los siguientes resultados: De acuerdo a la percepción de la criminalidad en Bucaramanga por parte de los encuestados se obtuvo que las zonas más inseguras y seguras de la ciudad son:

70


Tabla 4-3 Porcentajes percepción de seguridad e inseguridad en Bucaramanga. Porcentaje de votación Zonas inseguras

Porcentaje de votación Zonas seguras

VOTOS

SECTOR

SECTOR

(%)

VOTOS (%)

NORTE

42,86

CABECERA

49,21

CENTRO

22,22

PROVENZA

9,52

MORRORICO

12,7

LAGOS

7,94

CAFÉ MADRID

7,94

CIUDADELA

6,35

CIUDADELA

4,76

OCCIDENTE

6,35

PROVENZA

3,17

SAN ALONSO

6,35

CABECERA

1,59

SAN FRANCISCO

6,35

COLORADO

1,59

COLORADAS

1,59

LAGOS

1,59

NORTE

1,59

VIA A GIRON

1,59

VIA A GIRON

1,59

MADRID

1,59

CAFÉ MADRID

1,59

De acuerdo a la percepción de la criminalidad en Bucaramanga por los encuestados se obtuvo que los principales hechos delictivos ocurridos fueron:

Tabla 4-4 Porcentajes por tipo de hecho delictivo presentado en Bucaramanga. HECHO DELICTIVO

VOTOS (%)

Hurto a personas

69,23

Hurto residencia

17,95

a

Hurto a comercio

7,69

Hurto carro

5,12

moto

o

De acuerdo con la pregunta “¿Considera que el trabajo de la Policía metropolitana de Bucaramanga garantiza la seguridad y convivencia de la ciudadanía?” el 64.06 % de los ciudadanos respondió que la policía de Bucaramanga no garantiza la seguridad en la ciudad, mientras el 35.94% está de acuerdo en que la Policía garantiza la seguridad.

71


Figura 4-7 Percepción de la criminalidad en sectores inseguros en Bucaramanga.

La percepción de inseguridad en los sectores de la ciudad de Bucaramanga por parte de los ciudadanos comparada con la distribución de los CAIs de policía (ver mapa Figura 4-8), permite encontrar que el sector Centro con una mayor cobertura de CAIs es percibida como una de las más inseguras a pesar de disponer de una mayor cantidad de estos.

72


Figura 4-8 Percepciรณn de inseguridad y distribuciรณn CAIs en Bucaramanga.

73


Figura 4-9 Percepciรณn de la criminalidad en sectores seguros en Bucaramanga.

74


Figura 4-10 PercepciĂłn de la criminalidad y zonas crĂ­ticas de la delincuencia.

75


4.2 DISCUSIÓN En la actualidad muchos hechos delictivos están siendo registrados y geocodificados por diferentes entidades a cargo de la seguridad pública o privada, dicha información es empleada para el análisis de la criminalidad, sin embargo existe la desventaja de que muchos de estos eventos y de acuerdo con INEGI, (2014) no son denunciados por las personas victimizadas ya sea por falta de confianza en las autoridades, por pérdida de tiempo durante la realización de la denuncia o por evitar chantajes o corrupción por parte de las propias autoridades, cifras que no son evidenciadas en estos estudios.

Los resultados presentaron diferencias en los lugares donde la comunidad de Bucaramanga presumía eran zonas más inseguras “Zona Norte”, evidenciando con los datos registrados por la PONAL que dichos sectores no eran los más inseguros (siendo el más inseguro el sector “Centro”), se presume que estas diferencias puedan ser por la percepción de la comunidad sobre el tipo de vecindarios el cual asociaron como más inseguro, por otro lado es posible que la inseguridad no se halla evidenciado en los registros policiales debido a la no denuncia por parte de la comunidad victimizada.

A pesar de que los SIG y su aporte en estudios y análisis de la criminalidad son indispensables, proponer métodos o metodologías de prevención mediante el análisis espacial de la criminalidad conlleva al análisis de otras variables como la densidad de la población, la estratificación social, las tasas de desempleo, los usos del suelo, la cobertura policial y el contexto social de la zona, entre otros.

Por otro lado, con los resultados encontrados se evidenció la falta de cobertura en algunas zonas de la ciudad, para lo cual el estudio es un paso inicial para proponer métodos o modelos para las nuevas estaciones que se requieran o la modificación de las existentes, basándose en criterios de proximidad, tiempos de recorrido, zonas con falta de cobertura y las zonas críticas del crimen.

El análisis de la criminalidad presenta un comportamiento dinámico en función del tiempo, por lo cual sus estudios y análisis deben ser constantes, proponiendo metodologías de prevención con base en los resultados que se vallan obteniendo o evidenciando.

76


Con los resultados obtenidos es posible y en función al tipo de hecho delictivo generar modelos de criminalidad para predicción futura del crimen.

La percepción del crimen en la sociedad es una variable de gran interés a la hora de analizar el crimen de manera puntual. Sin embargo esta variable depende de metodologías específicas en función de la población, por lo cual su registro y calidad en la toma de información es proporcional a los resultados fiables de un análisis comparativo de la percepción de la criminalidad respecto a los hechos delictivos presentados.

Las encuestas de victimización y percepción del crimen son herramientas fundamentales para el análisis de la criminalidad, ya que permiten de manera indirecta encontrar aquella criminalidad oculta en donde posiblemente la gente o comunidad no realiza denuncios, pero su uso de manera aislada sin relacionar variables espaciales o análisis comparativos con los puntos calientes de la criminalidad registrados en las denuncias de los ciudadanos, conlleva a una generalización de la información y no una precisión de los principales lugares en donde mayormente se genera violencia.

Con los resultados se evidenció que algunas zonas con una cobertura y tiempos de respuesta rápido a hechos delictivos por parte de los CAIs de policía, presentan una mayor frecuencia de criminalidad, tal es el caso del sector Centro como una de las zonas más críticas del crimen en Bucaramanga. Concluyendo de que no en todos los casos una mayor cantidad de CAIs garantiza necesariamente seguridad.

Una variable importante en el estudio que se dedujo a partir de los resultados obtenidos son los tiempos de llegada ante un evento de criminalidad por parte de la Policía, variable que para la ciudad de Bucaramanga no depende únicamente de la distancia de recorrido sino de factores como: La cantidad de semáforos, la congestión de tráfico vehicular y de personas en horas picos o en zonas con déficit de movilidad por espacios reducidos, factores que mejoran en cierta forma las condiciones para hurto de personas y repuestas lentas por parte de la Policía.

77


Un tema a analizar son las horas en los cuales se registran hechos delictivos y su relación con el sector económico de la zona y la criminalidad, el estudio encontró la zona Centro como una de las más inseguras en Bucaramanga, resultado que también se evidenció con la encuesta de percepción del crimen por parte de los ciudadanos, llegando a la premisa de que pueda ser porque el sector a pesar de que durante el día presenta una alta densidad de personas por su comercio, en horas de la noche o finalizadas las jornadas de trabajo es una zona silenciosa y con poca movilidad de personas, facilitando la criminalidad.

La seguridad policial mediante CAIs de Policía es un tema de estudio de gran importancia ya que la cobertura de seguridad que puedan garantizar depende de los métodos de seguridad que empleen, como cámaras de vigilancia y rondas o patrullas de seguridad entre otros, métodos que en el mayor de los casos no son muy eficientes y se demuestran en las altas cifras de criminalidad analizadas para el 2014 y en los resultados de la encuesta realizada en donde el 64.06% de las personas concluyeron una falta de confianza en la seguridad policial.

78


5. CONCLUSIONES El análisis realizado concluye que el patrón espacial de la criminalidad en la ciudad de Bucaramanga presenta un crecimiento desde el sector Centro o comuna 15 Centro, el cual se incrementa exponencialmente desde esta zona a sus alrededores, afectando principalmente las comunas: 3 San Francisco, 4 Occidental, 5 García Rovira, 6 La Concordia, 12 Cabecera del Llano y 13 Oriental.

Los resultados de la encuesta realizada evidenciaron que la percepción de la criminalidad en cuanto a las tres primordiales zonas inseguras por parte de los ciudadanos se concentra principalmente en los sectores “Norte” con un 42.86 %, seguido del “Centro” con un 22.22% y “Morrorrico” con un 12.70%.

La encuesta realizada evidenció que la percepción de la criminalidad en cuanto a las tres primordiales zonas consideradas seguras por parte de los ciudadanos se concentra en los sectores “Cabecera” con un 49.21 %, seguido de “Provenza” con un 9.52% y “Lagos del Cacique” con un 7.94%.

El patrón espacial de inseguridad identificado por la percepción de la criminalidad, registró una tendencia de vulnerabilidad por hechos delictivos en la zona Norte y Noroccidente en mayor medida.

En cuanto a la densidad de delitos contra el patrimonio se identifica como principal sector “EL CENTRO” evidenciando dos áreas, la primera entre las direcciones Carreras 17, 18 y 19 con calles 41, 42 y 46, y la segunda entre las carreras 14, 15, 16 y 17 con calles 35, 36 y 37. En menor medida los puntos de criminalidad se concentraron principalmente en los sectores de San Francisco, Cabecera Del Llano y Centro. Por otro lado en cuanto a la densidad de delitos contra la vida se identifica que la zona con un mayor índice o punto 79


caliente de la criminalidad, se presenta entre los sectores “El Centro” y “Escarpe Occidental” evidenciando dos áreas principales, la primera entre las direcciones carreras 14, 15 y 16 con calles 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 41, 42, 43, 44 y 45, y la segunda entra las carreras 5, 6, 7 y 8 con calles 44 y 45, en menor medida los puntos de criminalidad se concentraron principalmente en los sectores de San Francisco, San Alonso, Escarpe Occidental y Centro.

Se concluye que los principales sectores normativos con mayores índices de criminalidad de acuerdo a los registros delictivos de la Policía para el año 2014 y a los mapas de densidad generados, se concentran en primer grado en los sectores Centro y Escarpe Occidental y en segundo grado en los sectores San Francisco, Cabecera del Llano y San Alonso.

Por otro lado, el análisis concluyó que en cuanto a la densidad de la criminalidad para el año 2014 en la ciudad de Bucaramanga, las áreas con una menor criminalidad o puntos fríos se concentraron principalmente en los sectores Lagos del Cacique, Quebrada la Iglesia, Real de Minas, Morrorico, Café Madrid y Norte, como lo indicaron los mapas de densidad.

El análisis evidenció que el mayor porcentaje de puntos calientes en la ciudad de Bucaramanga se encontró entre el sector Centro y Escarpe Occidental en las carreras 14, 15, 16, 17 y 18 con calles 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 41, 42, 43, 44 y 45.

Realizando un análisis comparativo entre lo perceptivo y los índices de criminalidad encontrados, se evidencia una errada percepción de la criminalidad por parte de los ciudadanos, quienes asocian el sector “Norte” como una de las principales zonas de inseguridad, siendo en realidad la zona “Centro”. Se presume que esta percepción errada de la comunidad radica en que en el sector se localizan comunidades de bajos recursos en barrios de invasiones.

Comparando los sectores seguros en cuanto a criminalidad percibida por la comunidad respecto a lo evidenciado con los registros de densidad de hechos delictivos, se

80


encontraron coincidencias en donde la comunidad considera seguras las zonas “Lagos del Cacique” y “Real de Minas”. La zona considerada como segura en la comunidad “Sector Cabecera”, corresponde de acuerdo al análisis de densidad de criminalidad a una zona promedio de inseguridad, dicha diferencia se presume pueda ser por el alto estrato social del sector (4, 5 y 6) asociados por la comunidad como mejores lugares y por ende zonas más seguras.

Teniendo en cuenta el mapa de percepción de la criminalidad y las zonas críticas de la delincuencia en la ciudad de Bucaramanga, se puede concluir que la idea de la criminalidad por parte de la ciudadanía aunque no fue errada en la zona centro, si fue muy equivoca en la zona de San francisco y Provenza Porvenir, lugares en donde la comunidad tiene una baja percepción del crimen, y los datos registrados por la policía mostraron una mayor ocurrencia de hechos delictivos, teniendo en cuenta que dichos sectores presentan zonas críticas en cuanto a cobertura policial.

La cobertura de estaciones de policía de acuerdo a los índices de criminalidad presenta zonas más críticas y con una mayor vulnerabilidad a que se presente un hecho delictivo con poca cobertura de la Policía en los sectores “Centro” y “San Francisco”, seguidos en menor medida de sectores como “Real de minas” y “San Alonso”.

A pesar de que la zona Centro en la ciudad de Bucaramanga tiene los CAIs: La Concordia, Centenario, Antonia Santos y Comercio los cuales suman una mayor cobertura y por ende mayor eficiencia, presenta los mayores índices de criminalidad de acuerdo a los mapas de densidad y zonas críticas. La Policía reconoce que estos sectores presentan altos índices de inseguridad (evidenciado en la cantidad de CAIs en el sector respecto a los demás), pero no se ha podido prevenir por su alta densidad de población, llegando al punto de que la seguridad en este lugar no depende de la cobertura policial, posiblemente esté en función de las diferentes horas del día y épocas del año.

La falta de cobertura de estaciones de policía de acuerdo a la percepción de la comunidad se presenta en la zona “Centro” y “Norte” de la ciudad de Bucaramanga.

81


En el caso de la ciudad de Bucaramanga para el análisis realizado con los datos geocodificados del año 2014, se evidenció que la falta de coberturas de las estaciones de policía en gran medida no tuvieron relación con los puntos calientes de la criminalidad identificados en los mapas generados, tal es el caso del sector Norte en donde se presentó la mayor densidad de delitos contra la vida y el patrimonio, siendo la zona que presentaba un mayor número de CAIs en relación con los demás sectores de la ciudad.

En cuanto a la percepción de la criminalidad por parte de los ciudadanos se concluye la falta de confianza en la seguridad policial, hecho que se evidencia en que la encuesta realizada, en donde la zona Centro es la más insegura, a pesar de tener un mayor número de CAIs y por ende mayor cobertura policial.

82


6. RECOMENDACIONES Las siguientes recomendaciones permiten realizar un estudio más detallado y de seguimiento a los índices de criminalidad y su percepción en la ciudad de Bucaramanga. Es recomendable realizar encuestas más detalladas de análisis de criminalidad, estudiando a fondo los distintos grupos de población, es decir tener en cuenta factores como la profesión, el estrato social, el género, la dirección de residencia, la dirección en donde presentaron o no los delitos, si es cabeza de familia, entre muchas otras preguntas características de los propios individuos, ya que el desarrollo de la percepción de la criminalidad de cada persona está muy relacionada con su entorno social. La recolección de esta información primaria es bastante dispendiosa, pero de ella se pueden derivar otra serie de conclusiones fuera del alcance del presente estudio.

En cuanto a las encuestas realizadas, el grupo de población del cual se logren obtener sus datos de percepción de la criminalidad influye en el porcentaje de fiabilidad de la encuesta como tal y sus resultados en sí, valor que se encuentra en función del número total de habitantes y el total de los encuestados.

El análisis de redes y coberturas para una determinada red vial permite además de encontrar zonas críticas con falencia en la cobertura policial, determinar también cuales son los puntos en los que se podría llegar en menos tiempo y las diferentes rutas de control desde un centro policial, herramienta muy útil a la hora de proyectar nuevos CAIs de policía y simular tiempos de llegada, teniendo en cuenta los sentidos viales, los semáforos, las zonas restringidas, las horas pico y los lugares con mayor tráfico en la ciudad.

Este tipo de análisis es recomendable realizarlo para diferentes años o en función de periodos de tiempo, con el fin de encontrar patrones espaciales de criminalidad

83


relacionados con la fecha, ya que esto podría identificar tendencias de criminalidad más específicas, que permitirían a las autoridades de seguridad realizar mecanismos o jornadas para lapsos de tiempo determinados.

Los mapas de animación con cambios del comportamiento del crimen en el tiempo, serian una herramienta recomendada para describir y analizar en más detalle los índices de criminalidad.

Para complementar el análisis de la criminalidad es recomendable un estudio de la densidad de población de la zona caso de estudio, con el fin de correlacionar las variables y determinar que tanta relación existe entre la densidad de hechos delictivos con la densidad de población.

La correlación de variables como el tipo de tratamiento urbanístico, la estratificación de la zona y los usos del suelo respecto a resultados de densidad del crimen y la identificación de hot spots podrían determinar o relacionar el porqué de las incidencias criminales en estas zonas. Es recomendable el análisis puntual por tipo de crimen correlacionando uno a uno con variables como las distancia a los centros policiales, la densidad de la población y los usos del suelo, de esta manera es posible encontrar comportamientos que permitan describir las causas por tipo de hecho delictivo y de esta manera proponer estrategias de disminución. Para este tipo de estudios analizar variables como la hora del hecho delictivo y su lugar con relación al uso del suelo u actividad específica, permite encontrar justificaciones del porqué de estas incidencias, además de relacionar lugares similares en donde también pueda ocurrir crimen a horas determinadas. Lo anterior es de gran importancia para la planificación de acciones de prevención del crimen por parte de las autoridades competentes.

Se recomienda no aislar las encuestas de victimización y criminalidad sin tener en cuenta análisis espaciales del crimen que permitan relacionar los puntos calientes de la criminalidad y la percepción de sus ciudadanos, llegando a encontrar lugares no reportados del crimen en los que los ciudadanos no realizan las denuncias y en algunos casos hasta 84


lograr el entendimiento de porque algunas zonas con buena cobertura policial presentan estos casos.

El crimen es un factor que depende del contexto de la zona, el tipo de actividad económica que desempeñe y la garantía de la seguridad con la que cuente la zona, por lo cual es importante que entidades encargadas de la seguridad analicen y relacionen por igual la encuestas de victimización, como también los resultados del análisis espacial de los hechos delictivos denunciados por ciudadanos, con base a ello elaboren métodos de mitigación contra la criminalidad.

Los SIG al permitir la integración de información gráfica y alfanumérica son de gran utilidad para el análisis del crimen por lo cual se recomienda su empleo, como también aquellos entornos SIG que están enfocados específicamente para el análisis del crimen y que son de uso libre o comercial; ya que debido al gran avance, disposición y facilidad de los medios de información sería incompleto una análisis sin una descripción cartográfica.

85


7. REFERENCIAS

Ackerman, W. V., & Murray, A.T. (2004). Assessing spatial patterns of crime in Lima, Ohio. Cities, 21(5), 423-437. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.cities.2004.07.008

BID. Banco Interamericano de Desarrollo. (2003). Experiencia de Chile en el empleo de tecnología SIG en los procesos de mejoramiento de la gestión policial y la implementación y evaluación de programas de prevención social y situacional del crimen y la violencia. Accedido el 22 de noviembre de 2015, en: http://www.policia.cl/cidepol/biblioteca/tecnologiasig.pdf

BID. Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Los Determinantes de la Percepción de Inseguridad frente al Delito en México. Accedido el 8 de marzo de 2015, http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37372713

Catalano, P. (2000). Applying geographical analysis to serial crime investigations to predict the location of future targets and determine offender residence. Tesis de maestría sin publicar. University of Western Australia. Accedido el 20 de mayo de 2016, en http://www.aic.gov.au/media_library/conferences/mapping/catalano.pdf CIDOB (2007). Revista Cidob D’afers Internationals 76, Seguridad Humana: Conceptos, experiencias y propuestas. Accedido el 19 de junio de 2015, en www.cidob.org/es/content/download/4363/44228/file/76_garcia.pdf.

Contreras, D., y Contreras, S. (2012). Web-Based Participatory Report of Crime. Accedido el 17-jul-2016, en de https://www.researchgate.net/publication/299481764

DANE (2013). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana ECSC 2013 Principales Indicadores. Accedido el 3 de julio de 2015, http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2013/ECSC_ Bucaramanga.pdf

86


Ejemeyovwi, D., (2015). Crime mapping using time series analysis in Asaba, delta state, Nigeria: a remote sensing and GIS approach. European Journal of Basic and Applied Sciences Vol. 2 No 2. Accedido el 13 de julio de 2016, en http://www.idpublications.org/wp-content/uploads/2015/06/CRIME-MAPPINGUSING-TIME-SERIES-ANALYSIS-IN-ASABA-DELTA-STATE-NIGERIA-AREMOTE-SENSING-AND-GIS-APPROACH.pdf El País (2012). Conozca cómo las bandas criminales se ‘reparten’ zonas de Colombia. Accedido el 3 de julio de 2015, http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/exclusivo-conozca-comobandas-criminales-reparten-zonas-del-pais ESRI (2008). Crime Analysis – Gis Solutions for Intelligence Led Policing. Accedido el 22 de mayo de 2016, en http://www.esri.com/library/brochures/pdfs/crimeanalysis.pdf

ESRI (2012). Ayuda de ArcGis 10 - ¿Qué es Network Analyst?. Accedido el 29 de agosto de 2015, en http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#/na/0047000000010 00000/

ESRI (2015). Ayuda de ArcGis Pro - Capa de análisis del área de servicio. Accedido el 29 de agosto de 2015, en https://pro.arcgis.com/es/proapp/help/analysis/networks/service-area-analysis-layer.htm

Fernández Molina, E., Vázquez Morales, D., y Belmonte Mancebo, M. (2007). Los puntos calientes de la delincuencia. Accedido el 18 de mayo de 2015, en http://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/38_puntos_calientes _delincuencia.pdf

Fraile, P., y Bonastra Q. (2013). La cartografía de los temores: las web del delito en Iberoamérica. Revista de Geografía Norte Grande, 56: 163-187. Accedido el 17 de julio de 2016, en de http://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n56/art09.pdf

Haidong, Z., Jie, Yin., Jianping, W., Shenjun, Y., Zhanhong, W., Zhenhua, L., y Bailang., Y. (2011). Spatial Analysis for Crime Pattern of Metropolis in Transition Using Police Records and GIS: a Case Study of Shanghai, China. - Key Laboratory of Geographical Information Science, Ministry of Education, East China Normal University Accedido el 20 de mayo de 2016, en http://www.aicit.org/JDCTA/ppl/JDCTA365PPL.pdf

87


Harries, K., (2006). Property Crimes and Violence in United States: An Analysis of the influence of Population density. International Journal of Criminal Justice Sciences Vol 1 Issue.2. Accedido el 13 de julio de 2016, en http://www.sascv.org/ijcjs/harries.pdf

IACA. Asociación Internacional de Analistas de la Delincuencia. (2012). Software SIG Sistemas de Información Geográfica Requisitos para el análisis del delito. Accedido el 14 de julio de 2016, en: http://www.iaca.net/Publications/Whitepapers/es/iacawp_es_2012_07_sig_requisi tos.pdf

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre seguridad Pública 2014. ENVIPE Marco Conceptual. Accedido el 29 de julio de 2015, en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_ estruc/702825049003.pdf

Kuo, P-F., Lord, D., y Duane Walden, T. (2011). Using geographical information systems to effectively organize police patrol routes by grouping hot spots of crash and crime data. Accedido el 15 de abril de 2016, en http://onlinepubs.trb.org/onlinepubs/conferences/2011/RSS/2/Kuo,P-F.pdf

Mejía, D., Ortega D., y Ortiz K. (2014). Un análisis de la criminalidad Urbana en Colombia. Accedido el 18 de marzo de 2015, en http://igarape.org.br/wpcontent/uploads/2015/01/Criminalidad-urbana-en-Colombia-diciembre-2014.pdf. Montero Arabia, L. (2014). Los SIG como herramienta para la “geoprevención”: análisis de los patrones espaciales de los delitos contra el patrimonio en el municipio de Santander (2008-2013). Accedido el 20 de mayo de 2016, en http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4996/MonteroArabiaLa ura.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mostafa, A., (2003). Crime Mapping and Spatial Analysis (Tesis de maestría). International Institute for Geo-Information Science and Earth Observatios Enschede, The Netherlands. Accedido el 20 de mayo de 2016, en https://www.itc.nl/library/papers_2003/msc/gfm/ahmadi.pdf

Municipio de Bucaramanga, Secretaria de Planeación. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga 2013-2027. Accedido el 19 de mayo de 2015, en http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=56

88


NIJ. National Institute of Justice. (2005). Mapping Crime: Understanding Hot Spots. Accedido el 14 de diciembre de 2015, en https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/209393.pdf

NIJ. National Institute of Justice. (2006). Exploring the Spatial Configuration of Places Related to Homicide Events. Accedido el 17 de julio de 2016, en http://www.ilj.org/publications/docs/Spatial_Configuration_Places.pdf

Pérez Cepeda, A., y Sánchez D. (2013). Estudio de los Instrumentos Existentes para Medir la Delincuencia. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 16950194. Accedido el 17 de octubre de 2014, en de http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-08.pdf

PONAL. Policía Nacional de Colombia (2010). Estrategia de la Policía Nacional para la consolidación de la seguridad ciudadana. Accedido el 14 de febrero de 2015, en http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/Lineamientos/Tomo%202.3 %20Estrategia%20de%20la%20Polic%EDa%20para%20la%20Seguridad.pdf

PONAL. Policía Nacional de Colombia (2011). Teorías y modelos explicativos del delito en el contexto colombiano. - ISSN 2256-1005 (Investig. Criminol.) Volumen II, Número 2 Accedido el 15 de julio de 2016, en http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/observatorio/src/004.pdf

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994. Accedido el 2 de diciembre de 2015, en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_es_completo_nostats.pdf

Rubio, M. (1997). Criminalidad Urbana en Colombia. Accedido el 8 de julio de 2015, en http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/crimi nalidadurbana.pdf.

Restrepo, J., y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Accedido el 6 de marzo de 2015, en http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/2_Ciudades_mas_insegura s.pdf.

Ruiz, G., A. (2012). SIG, Crimen y seguridad. Análisis, predicción y prevención del fenómeno criminal. Universidad Complutense de Madrid. Accedido el 8 de julio de 2015, en http://eprints.ucm.es/16701/1/SIG%2C_Crimen_y_Seguridad._An%C3%A1lisis

89


%2C_predicci%C3%B3n_y_prevenci%C3%B3n_del_fen%C3%B3meno_crimina l..pdf.

Saradha R., y Deepika S. (2014). Geospatial Discriminative Patterns with Principle Direction for Effective Crime Detection. International Journal of Science and Research (IJSR) ISSN (Online): 2319-7064. Accedido el 11 de mayo de 2016, en https://www.ijsr.net/archive/v3i2/MDIwMTM4NjY=.pdf

Vanguardia (2011). El área, 'escampadero' de bandas criminales. Accedido el 4 de julio de 2015, http://www.vanguardia.com/historico/89715-el-area-escampadero-debandas-criminales

Vargas Benjumea, J., y Horfan Alvarez, (2013). Proceso de geocodificación de direcciones en la ciudad de Medellín, una técnica determinística de georreferenciación de direcciones. Accedido el 6 de marzo de 2015, en http://web.usbmed.edu.co/usbmed/fing/v4n1/v4n1a1.pdf.

Vázquez González, C., y Soto Urpina C., (2013). El análisis geográfico del delito y los mapas de la delincuencia. Revista de derecho penal y criminología, 3. Accedido el 9 de agosto de 2015, en http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2013-97110/Documento.pdf.

Wang, D., Ding, W., Lo, H., Morabito, M., Chen, P., Salazar, J., y Stepinski., T. (2013). Understanding the spatial distribution of crime based on its related variables using geospatial discriminative patterns. - Computers, Environment and Urban Systems, 39(0), 93-106 Accedido el 10 de Julio de 2016, en http://www.cs.umb.edu/~ding/papers/ceus2013.pdf

90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.