102666

Page 1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

Estudio Catastral de la Parroquia Licán, Provincia de Chimborazo Ecuador

Cadastral Survey of the Parish Licán, Province of Chimborazo, Ecuador by/por

Ingeniera Susana del Rocío Guerrero Godoy 1122979

A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS)

Quito, Diciembre de 2014


2

Compromiso de Ciencia

Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

_______________________________________________________________ (Quito, 17 de abril de 2015)


3

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico al arquitecto universal; Dios, por haberme dado la familia que tengo. A mis padres pilares fundamentales de mi vida. Rosendo gracias por brindarme tu amor e inculcar en mi valores con tu ejemplo. Fabiolita gracias por darme a mí y a mis hermanos tu amor incondicional: sacrificio; abnegación; por sacar adelante nuestro hogar y mantenernos siempre unidos, por todo esto gracias por ser la mejor Madre. A mis hermanos Paul, Paty compañeros de aventuras, juegos, tristezas y felicidades, compañeros de vida. A mí querida sobrinita Inesita, mi ahijada buena.

Y en especial a mi esposo Byron y a mi hijito querido Byriton luz de mi vida. Para ustedes y por ustedes, gracias por su comprensión al sacrificar nuestro tiempo.


4

RESUMEN

El catastro es un inventario con la descripción física, situación jurídica y uso de los bienes inmuebles rústicos o urbanos, para garantizar el ordenamiento del espacio geográfico.

En la parroquia Licán (Ecuador) al carecer de un catastro global, se desconocen asuntos como: pertenencia de la tierra; colindancia; superficie; entre otros. Por este motivo es de suma importancia realizar el estudio catastral para obtener una base de datos SIG.

Para la ejecución de este estudio se siguieron los siguientes pasos.Primero se sociabilizó con los usuarios para que contribuyan con información veraz y oportuna. Luego se realizó el levantamiento en campo donde se identificó los linderos por medio de ortofotografía, se llenó la Ficha Predial Rural, que contiene información legal y de la situación actual del predio. Se procedió a digitar los datos que constan en la Ficha Predial Rural y a digitalizar los linderos que constan en la ortofoto; obteniéndose de esta manera datos alfanuméricos y gráficos. Para asegurar la calidad del producto se realizó el control de calidad por un muestreo aleatorio.

Por medio del software SIGTIERRAS creado para este efecto, se enlazaron los datos alfanuméricos con los gráficos para la creación de la base de datos SIG, ejecutada por medio de ArcSDE. Después de obtener la base de datos SIG, se realizó el proceso de exposición pública de resultados, por un lapso de 15 días


5

calendario. Se expuso el trabajo a los usuarios y demás personas que presenten interés, asimismo se les entrego una planimetría por cada predio.

Se dio cumplimiento a todos los pasos de la metodología, dando como resultado final que la parroquia Licán en su área rural cuenta con 5022 predios. La base de datos SIG resultante es destinada al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba, el cual será el encargado de sustituir el sistema de catastro actual y actualizarlo de manera oportuna.


6

ABSTRACT

The cadaster is an inventory with the physical description, legal status and use of urban land or premises, to ensure the organization of geographical space.

In the parish of Lican (Ecuador), as a global cadaster is missing,ownership of land, boundary, and surface information, among others are missing. Thus, it is extremely important to run a cadastral survey for developing a GIS database.

For the execution of this study, the following steps were executed. First, project was socialized with users for them to contribute with current and timely information. Then, data were collected during the field survey, identifying boundaries through orthophoto, and fulfilling the Rural Property Form. This form contains legal information and the current state of the property. Data contained in the Rural Property Form were recorded, and boundaries contained in the orthophoto were the digitized, obtaining the alphanumeric and graphical data. To ensure product quality, control was performed by random sampling.

Through the SIGTIERRAS software created for this purpose, alphanumeric and graphical data were linked for the creation of the GIS database. After obtaining the GIS database,the process of public presentation were carried out for 15 calendar days. The product was presented to users and other interested people; a plan of each piece of land was delivered.


7

All steps of the methodology were achieved, giving, as final result, that the Lican parish in its rural area has 5022 properties. The resulting GIS data base is designed for the Autonomous Decentralized Government of RiobambaCanton, which will be responsible for replacing the current cadastral system and for prompt updating.


8

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN__________________________________________________

4

ABSTRACT_________________________________________________

6

CAPITULO I INTRODUCCION 1.1

ANTECEDENTES _________________________________

16

1.2

OBJETIVOS ______________________________________

18

1.3

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN___________________

19

1.4

JUSTIFICACION___________________________________

19

1.5

ALCANCE _______________________________________

21

CAPITULO II REVISION DE LITERATURA 2.1

BASE DE DATOS _________________________________

22

2.2

SIG ____________________________________________

23

2.2.1 TIPOS DE DATOS ___________________________

24

2.2.1.1

DATOS GRAFICOS __________________

24

2.2.1.2

DATOS ALFANUMERICOS ____________

26

ORTOFOTOGRAFIA ________________________________

26

2.4 ESTUDIO CATASTRAL ______________________________

30

2.4.1 DIFUSION _________________________________

37

2.4.2 LEVANTAMIENTO DE CAMPO _________________

38

2.4.3 PROCESO DE DIGITACIÓN Y DIGITALIZACIÓN ___

40

2.4.4 PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD __________

41

2.3


9

2.4.5 PROCESO DE ENLACE DE LOS DATOS ALFANUMÉRICOS Y GRÁFICOS PARA LA CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS _____________

42

2.4.6 PROCESO DE EXPOSICIÓN PUBLICA DE RESULTADOS _______________________________

44

2.5 SOFTWARE PARA APLICACIONES CATASTRALES ______

45

2.6 SOFTWARE SIGTIERRAS ____________________________

51

CAPITULO III METODOLOGIA 3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACION ______________________

53

3.2 INSUMOS CON LOS QUE CUENTA EL ESTUDIO CATASTRAL ______________________________________

55

3.3 JUSTIFICACION DE LA METODOLOGIA SELECCIONADA _

56

3.4 FLUJOGRAMA DE LA METODOLOGIA ______________

58

3.4.1 DIFUSIÓN______________________________

61

3.4.2 LEVANTAMIENTO EN CAMPO_____________

62

3.4.3 CAMPOS DE INTERVENCIÓN DE LA FICHA PREDIAL RURAL ________________________

64

3.4.4 PROCESO DE DIGITACIÓN Y DIGITALIZACIÓN_________________________

72

3.4.5 PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD ______

81

3.4.6 PROCESO DE ENLACE DE LOS DATOS ALFANUMÉRICOS Y GRÁFICOS PARA LA CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS ________

83


10

3.4.7 PROCESO DE EXPOSICIÓN PÚBLICA DE RESULTADOS __________________________

85

CAPITULO IV RESULTADOS Y ANALISIS 4.1

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS _________

87

4.1.1 DIFUSIÓN _________________________________

87

4.1.2 LEVANTAMIENTO EN CAMPO _________________

87

4.1.3 PROCESO DE DIGITACIÓN Y DIGITALIZACIÓN __

92

4.1.4 PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD _________

92

4.1.5 PROCESO DE ENLACE DE LOS DATOS ALFANUMÉRICOS Y GRÁFICOS PARA LA CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS ___________

96

4.1.6 PROCESO DE EXPOSICIÓN PÚBLICA DE RESULTADOS ______________________________

96

4.1.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS __________________

98

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES _________________________________

105

5.2 RECOMENDACIONES _____________________________

106

CAPITULO VI 6.1 REFERENCIAS ___________________________________

107

GLOSARIO DE TERMINOS_____________________________________

118

ANEXOS ___________________________________________________

120


11

LISTA DE FIGURAS

Figura N.1Esquema de un Proyecto SIG ______________________

35

Figura N.2 Flujograma de la Metodología ______________________

60

Figura N.3 Campo para la identificación del predio en la Ficha Predial Rural _________________________________________

65

Figura N.4 Campo para la ubicación política del predio en la Ficha Predial Rural _________________________________________

Figura N.5Campo para la

66

identificación del propietario, poseedor,

posesionario del predio en la Ficha Predial Rural _________________

66

Figura N.6 Campo para la información legal del predio en la Ficha Predial Rural _____________________________________________________

67

Figura N.7 Campo para el uso de la tierra en la Ficha Predial Rural _______________________________________________

67

Figura N.8 Campo para la cobertura de la tierra en la Ficha Predial Rural _________________________________________

68


12

Figura N.9 Campo para los servicios básicos del predio en la Ficha Predial Rural ______________________________________________

68

Figura N.10 Campo para las vías de acceso del predio en la Ficha Predial Rural _____________________________________________________

69

Figura N.11 Campo para el tipo de riego del predio en la Ficha Predial Rural ____________________________________________________

69

Figura N.12 Campo para el croquis y los bloques del predio en la Ficha Predial Rural ______________________________________________

70

Figura N.13 Fotoidentificación del predio en la ortofotografía de campo_________________________________________________

71

Figura N.14Captura de pantalla para ingresar las fichas prediales al Módulo de Producción _______________________________________

72

Figura N.15 Digitalización de predio, cobertura vegetal y bloque con sus respectivos códigos provisionales predios en el programa MicroStation V8____________________________________________

Figura N.16Captura de pantalla para crear la GDB en el

76

Módulo de

Producción _________________________________________________

77


13

Figura N.17 Captura de pantalla para el control de calidad de los datos CAD en el Módulo de Producción _______________________________ 78 Figura N.18 Captura de pantalla para el control de etiquetas en el Módulo de Producción _______________________________________ 79 Figura N.19 Captura de pantalla de las etiquetas que se generan desde los datos CAD en el Módulo de Producción ______________________ 80 Figura N.20 Captura de pantalla para la asignación de códigos catastrales definitivos en el Modulo de Producción _________________

84

Figura N.21 Captura de pantalla para generar códigos definitivos en el Modulo de Producción _______________________________________

85


14

LISTA DE TABLAS Tabla N.1 Asignación del código provisional de los predios ___________

65

Tabla N.2 Estructuración en niveles de la información CAD ___________

74

Tabla N.3 Letras del código del tamaño de la muestra, según el número del lote ____________________________________________________

81

Tabla N.4 Tamaño de la muestra _______________________________

82

Tabla N.5 Criterio para asignar códigos provisionales a los predios de la parroquia Licán _____________________________________________

88

Tabla N.6 Total de predios, número de subpolígono levantados y área de cada uno en la parroquia Licán _________________________________

90

Tabla N.7 Número de predios muestreados para el control de calidad

93

Tabla N.8 Nivel de calidad aceptable para el control de calidad _______

94

Tabla N.9 Resultados del levantamiento catastral en exposiciones públicas de resultados ________________________________________

97


15

LISTA DE MAPAS

Mapa N.1 El cantón Riobamba y sus parroquias __________________

54

Mapa N.2 Subpolígonos de la parroquia Licán ___________________

89


16

ESTUDIO CATASTRAL DE LA PARROQUIA LICÁN, PROVINCIA DE CHIMBORAZO-ECUADOR.

SUBTITULO: ORTOFOTOGRAFÍA AÉREA PARA LA CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA PARA CATASTRO

CAPITULO I. INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

El hombre desde tiempos pasados ha tenido la necesidad de establecer linderos en sus propiedades para que las actividades que se desarrollen sean en forma pacífica. Por esta razón se creó el catastro que no es más que un inventario con la descripción legal y física de la propiedad.

Los gobiernos han tenido la necesidad de catastrar sus territorios para asegurar la tenencia de la tierra, y para brindar de manera eficiente servicios que demanda la comunidad, ya que este es un instrumento eficaz para ejecutar actividades de gestión territorial.

El Ecuador a nivel general no cuenta con un sistema que norme el cómo elaborar un catastro ya sea de tipo rural o urbano que vaya acorde con las exigencias


17

contemporáneas, pero si hay que tener claro que no solo debe prevalecer el interés impositivo, sino también debe ser una herramienta que beneficie el buen vivir de los ciudadanos.

Una base de datos concebida a través del catastro es de suma importancia para la Parroquia Licán, para realizar consultas como: superficies; colindancia entre predios; cultivos o aprovechamientos; calidades y otras circunstancias físicas, jurídicas y económicas, de una manera global y no de forma aislada. Con la información actual, estas preguntas no pueden ser respondidas.

Toda la información que involucra este tipo de trabajo en un contexto integral es básica para diseñar o hacer seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial, y más aún en este caso donde los predios no se encuentran catastrados en su totalidad y la información existente no ha sido unificada.

El programa “Levantamiento Predial de la Parroquia Licán” propone establecer un sistema de gestión e información de la parte rural de la parroquia. Casi siempre se realizan catastros con fines impositivos, generalmente en zonas urbanas por medio de los Municipios. Por esto los catastros de tipo rural se ven abandonados y no cuentan con un registro de información básica. Es el caso de la parroquia Licán y este problema es difundido en todas las áreas rurales del Cantón Riobamba. Esa situación se debe a varias causas como: falta de recursos económico; personal capacitado; problemas con la definición entre límites urbanos y rurales.


18

Por estas razones se creó un convenio entre; el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba y el Programa Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica SIGTIERRAS para realizar el estudio catastral del cantón Riobamba, es decir de todas sus parroquias incluida Licán, que es el área de este estudio.

1.2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar el Estudio Catastral de la Parroquia Licán, Provincia de Chimborazo-Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un estudio catastral in situ de cada predio de la parroquia Licán en su parte rural, y colectar datos alfanuméricos.

Mediante la ubicación de los predios en la ortofoto obtener datos geográficos.

Crear un sistema de información geográfico, con los datos recopilados en campo, por medio del enlace entre alfanuméricos y gráficos.

datos


19

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Permite un estudio catastral, soportado por SIG, constituir una base de datos catastral fiable y completa para manejar el catastro de la parroquia de Licán?

¿Cuál es número de predios que existe en la parroquia Licán?

¿Cuántos predios en la parroquia Licán deberían iniciar el trámite de adjudicación?

¿Cuántos

predios

necesitan

realizar

una

legalización

privada

o

actualización de la información legal?

1.4 JUSTIFICACION

La parroquia Licán del Cantón Riobamba, ubicada en la Provincia de Chimborazo, Ecuador, carece de un catastro en forma integral. Existen datos alfanuméricos con información de propietarios y datos gráficos georeferenciados de los linderos de los predios, pero por separado en diferentes programas informáticos. Por esta razón es necesario realizar un estudio catastral de todos los predios existentes en la parte rural de la parroquia que permita integrar datos alfanuméricos y geográficos a la misma vez.


20

Para los diferentes municipios del país es importante contar con información detallada y actualizada acerca de los bienes inmuebles. Por esta razón las instituciones del gobierno empiezan a tener interés en los estudios catastrales, que en el caso de la parroquia Licán se fundamenta en la utilización de un insumo importante que es el de la ortofotografía. Por medio de esta se pretende obtener la ubicación geográfica y detallada de cada predio con información de carácter legal y de uso, que serán recolectados in situ, y al ser enlazados constituirán una base de datos catastral accesible y actualizada en lo posible. Esta se volverá una herramienta muy útil para la realización de planes de Ordenamiento Territorial.

Cabe

recalcar que de la investigación que se obtenga in situ, dependerá la

calidad de la información final que contenga el catastro de predios y consecuentemente el presente y futuro de este proyecto.

Los beneficios de las bases de datos SIG son múltiples y se basan en la capacidad de almacenar datos espaciales asociados con atributos alfanuméricos. Será una herramienta novedosa y moderna para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba, ya que se podrán realizar consultas como: ¿Cuantos predios tiene un propietario?, ¿De qué servicios básicos carece un sector?, entre otras. Esta base de datos servirá tanto para fines impositivos que sean aplicados de una manera justa, como para el desarrollo de planes de ordenamiento territorial que irán en beneficio de la comunidad.


21

1.5

ALCANCE

Se realizará un estudio catastral de la parroquia Licán de manera integral de los predios que conforman la parte rural definida por el

Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de Riobamba.

El proyecto madre que se pretende realizar es el estudio catastral del cantón Riobamba el cual arranco con la parroquia Licán. El resultado de este primer estudio es de vital importancia ya que, dependiendo de los aciertos y errores, se tomaran los correctivos necesarios para el resto de parroquias, y completar satisfactoriamente el estudio de todo el cantón Riobamba.

Lo que se busca con este trabajo es obtener la base de datos catastral. Una vez alcanzado este objetivo será de vital importancia mantenerla actualizada. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba será el ente encargado de dar buen uso a esta herramienta y de mantenerla restaurada, porque el catastro es dinámico, va cambiado día a día, y las consultas que se realicen deben corresponder a la realidad.


22

CAPITULO II REVISION DE LITERATURA

2.1

BASE DE DATOS

Una base de datos es la colección de datos de un mismo contexto, es decir datos de diverso índole pero que comparte alguna relación, y organizada de manera sistemática para su uso y vinculación; también se la llama bancos de datos.

La base de datos geográfica es el conjunto de datos gráficos y alfanuméricos. Sobre

estos se basan los análisis que se puede realizar con un SIG. La

información geográfica está compuesta por: la variable (o atributo, todo lo que puede ser medido); el componente espacial

(la georeferenciación) y el

componente temporal (cambio en los valores de los anteriores componentes con relación al tiempo). Lo que se quiere decir con esto es que los atributos y la localización sean independientes entre sí, y una base de datos debe ser capaz de manejar esta condición (Daniele, 2007).

Una base de datos son registros vinculados en forma lógica, además es la manera como están almacenados los datos, en este caso existen datos gráficos y datos

alfanuméricos, entonces con más detalles se

puede decir que es la

manera como esta almacenada la información gráfica y alfanumérica. Lo cual es de mucha utilidad, porque si bien es cierto la parroquia Licán cuenta con estos


23

tipos de datos pero no están relacionados entre sí, se trata de datos aislados unos con otros. Moliner (2005) describió que en una base de datos geográfica existen datos gráficos y alfanuméricos, de manera integrada para crear una fuente de información: “La exactitud y el nivel de resolución son elementos importantes en el desarrollo de una base de datos de un SIG, y vienen determinados por el uso al que vaya destinado el sistema. Así un SIG diseñado para aplicaciones de ingeniería requerirá, en general, un alto nivel de exactitud y una gran resolución. Sin embargo, sistemas pensados para planificaciones o análisis parcelarios no requieren ese alto nivel de exactitud y detalle, sobre todo teniendo en cuenta que el precio de una base de datos gráfica aumenta exponencialmente cuando se incrementa el nivel de resolución. Ambos aspectos, coste y nivel de detalle deben ser analizados cuidadosamente con el objeto de optimizar el diseño de una base de datos para un Sistema de Información Geográfica” (p. 300).

2.2

SIG

Un SIG es un Sistema de Información Geográfica o GIS, en su acrónimo inglés Geographic Information System, que comprende de hardware, software, datos y personal; los cuales sean capaces de capturar, manipular datos georeferenciados con el fin de solucionar problemas de planeación, mediante el análisis de la información (Carmona y Monsalve, 1999).

Para ser considerado como un SIG debe trabajar cartografía, base de datos y las relaciones entre estos (topología); al mismo tiempo y de esta manera ser


24

catalogada como una base de datos geográfica. Esta es la cualidad que la diferencia de otros medios informático (Reuter, 2006).

Entonces el SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

2.2.1 TIPOS DE DATOS

2.2.1.1 DATOS GRAFICOS

La cartografía impresa es la fuente más común de datos gráficos pero con varios limitantes, su estructura como tal no es adecuada para la incorporación de datos SIG, esta cartografía impresa son mapas, planos u otro elemento que se encuentre disponible en formato impreso.

El método más utilizado para la adquisición de ese tipo de datos es la digitalización, en donde a partir de la información tomada en campo por un medio impreso (ortofoto), se transfiere a un medio digital por medio de programas de Diseño Asistido por Ordenador (CAD). Existen dos tipos de digitalización que se explican a continuación:


25

Digitalización automática: Se la realiza por medio de un sistema informático el cual genera elementos digitales por medio del escaneo de una imagen, después se procede a realizar un filtrado para distinguir las estructuras de interés. Este tipo de proceso ayuda a reducir tiempo de trabajo pero depende de la calidad de los sistemas informáticos y de la imagen.

Digitalización manual: Lo que se crea son elementos específicos dependiendo de las necesidades del usuarios, se trazan entidades (puntos, líneas y polígonos) manualmente por esto el resultado será vectorial. Este tipo de digitalización depende directamente de la experiencia del operario, el tiempo de trabajo es mayor que la digitalización automática y los errores pueden ser detectados y actualizados constantemente (Maass y Valdez, 2003).

El modelo de estos datos gráficos puede ser vectorial o raster. El primero considera que la realidad espacial está compuesta de objetos discretos estos se consideran puntos, líneas, polígonos. Para entenderlo de mejor manera el punto es la estructura vectorial más sencilla y para definirlo solo se lo podrá hacer con la posición X, Y y si se quiere Z como opcional. Líneas son una secuencia de puntos.

El modelo raster considera la realidad espacial como un continuo. Son representados por pixeles, como por ejemplo tenemos a las imágenes raster que están formadas por un conjunto de puntos de iguales dimensiones (pixel) capaz


26

de visualizarlo en diferentes medios como pantalla de monitor o papel (Peña, 2006).

2.2.1.2 DATOS ALFANUMERICOS

Son datos representados por letras, dígitos o símbolos. Este tipo de datos se utilizan para dar detalles o información a los datos gráficos. Como por ejemplo: 

Ubicación del predio;

Nombre del propietario;

Uso del suelo;

Linderos;

Entre otros.

2.3

La

ORTOFOTOGRAFIA

evolución

de

la

ortofotografía

se

ha

visto

influenciada

por

los

avancestecnológicos a lo largo de la historia. Ya desde el siglo XVI se conocían losprincipios básicos de la fotografía: la cámara oscura y el ennegrecimiento por la luzdel cloruro de plata fundido, pero no fueron relacionados entre sí hasta mucho mástarde. En 1826, Nicéphore Niépce logra la primera imagen sobre papel, y en 1839 el francés Dominique Francois Jean Aragon hace pública la fotografía, estos avances tecnológicos han sido el nacimiento para la creación de la fotografía aérea que se la utiliza en aplicaciones topográficas (Vozmediano y Montoya, 2006).


27

En la actualidad se propone realizar estudios catastrales de tipo rural tomando en cuenta el uso de ortofotografía como herramienta principal para la identificación de predios rurales.

La GRAFCAN, Cartográficas de Canarias (2013) indica que la ortofoto u ortofotografía no es más que una fotografía tomada desde un avión, pero además corregida u ortorectificada, sin distorsiones, por esto se puede realizar mediciones reales ya que es una representación precisa de la superficie terrestre y además todos los objetos que se identifican están a igual escala.

Santamaría (2001) explica que la fotogrametría fue considerada como una ciencia a partir del año 1840, y se encarga de determinar las propiedades geométricas de los objetos a partir de ortofotografías. Una de las aplicaciones más importantes es el levantamiento cartográfico de lasuperficie terrestre y obtención de mapas planimétricos y/o altimétricos. Generalmente la Fotogrametría es dividida en dos partes:

En función del modo de obtención, fotogrametría terrestre y fotogrametría aérea. En la terrestre se obtiene las fotografías desde el propio terreno, con el eje de la cámara tendiendo a la horizontalidad. En la aérea las fotografíasson obtenidas, desde aviones y el eje óptico de la cámara se dispone perpendicular al terreno.

En función del uso al cual está destinado: fotogrametría métrica se realiza mediciones desde fotogramas, de la manera más exacta posible para la


28

obtención de planos topográficos. Y fotogrametría interpretativa o fotointerpretación, que no es más que la interpretación e identificación de los objetos presentes en la realidad.

En América Latina el uso de ortofotografía no es nuevo ya que existen indicios de su utilización desde la década de los 60 como lo demuestra De León (1967), en donde presenta la existencia de ortofotos en Costa Rica destinada para fines catastrales, pero a una escala de 1: 16 000 y de 1: 20 000 contrastante con escalas más precisas utilizadas en la actualidad.

Para definir el concepto de escala indicamos que no es más que la proporción entre los elementos representados. En este caso los elementos de una ortofoto y la realidad, o es la relación constante de una distancia medida en la ortofoto y su relación con la distancia medida en la realidad. Es decir en el terreno de su representación, si decimos una escala 1: 5 000 significa que 1 metro medido en la ortofoto son 5 000 m medidos en el terreno. Además indica que la escala de la ortofotografía de 1:5 000 se entiende será suficiente para estudios en predios rústicos (Pérez, 2011).

Arce y Monge (2013) muestra el uso de ortofotografías más precisas a escalas de 1: 1 000 y 1: 5 000 utilizadas para catastro en Costa Rica. Las ortofotografías de 1: 1 000 son utilizadas en los centros cantonales del país es decir en áreas urbanas o semi urbanas y las de escala 1: 5 000 para resto del país en la parte rural, en donde las áreas de los predios se entiende son más grandes que las zonas urbanas.


29

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI (2014) indica que el catastro rural de Perú inicia en los años 60, hoy en día se utilizan ortofotografías de escala 1: 5 000 y de 1: 10 000 para uso catastral en zonas rurales. En 2004, Berné, Ribera y Aznar describen ya el uso de ortofotografía en aplicaciones catastrales en España. Señalan los parámetros que se deben tomar en cuenta:

la escala de ortofotos debería ser de 1:5 000, y preferentemente de

1:2 000 para mantener la calidad y precisión métrica.

El uso de la ortofotografía en Ecuador es relativamente nuevo ya que no se ha generado este tipo de material en todo el territorio nacional, por esto es de entender que la aplicación en estudios catastrales también lo es, a comparación de otros países como España, Costa Rica, entre otros que ya vienen utilizando este insumo desde los años 60 como se mencionó con anterioridad.

Manzano (2003) relata el uso y aplicación de la ortofotografía, indicando que tiene como objetivo principal ser la gráfica

permitiendo

una

base para la elaboración de la documentación

fácil

localización

de

cada

objeto

por

estar

georeferenciado, siendo esto muy importante para estudios catastrales.

Entonces con lo anotado podemos aseverar que el uso de ortofotografía en estudios catastrales es un método probado y eficiente, dependiendo de gran manera de la resolución de la misma.


30

Además de la metodología que usa la ortofotografía para realizar el catastro, también se lo puede hacer mediante equipos de alta precisión como: estación total, cinta métrica, GPS (Global Positioning System) pero afectando de sobre manera el tiempo y la inversión en dicho estudio, ya que esto implica tomar todas las medidas directamente de los objetos. Cruz (2009) describe que el uso de ortofotografía para zonas rurales se basa en la fotointerpretación, es decir la descripción de los diferentes objetos presentes en la imagen.

El uso de la ortofotografía además del catastro tiene otras aplicaciones como: 

Ordenamiento territorial

Planificación ambiental

Gestión de infraestructuras

Estudios demográficos

Estadísticas y censos

Mapas de cobertura vegetal y uso del suelo

Ordenación urbana

Patrimonio natural y arqueológico (SIGTIERRAS, 2012a)

2.4

ESTUDIO CATASTRAL

El catastro es un registro administrativo que lo realiza el estado ya que es de carácter público, donde se describe los bienes inmuebles sean estos rústicos o urbanos, para determinar la ubicación geográfica de los linderos, situación legal,


31

uso, potencial que tiene el predio a determinada actividad sea esta: agrícola; pecuaria; turística; residencial; de conservación; entre otros. Estas características son la base para determinar el cobro justo de las imposiciones, y para realizar planes de ordenamiento del territorio, teniendo siempre en cuenta que debe estar actualizado con el fin de que las consultas que se realicen sean correctas. La FAO Food and Agriculture Organization (2006) define el estudio catastral como un inventario que sirve para detallar la extensión, uso y el valor de las propiedades, que primeramente sirven para fines impositivos. Pero en algunos países ya no existe impuestos sobre la tierra y más bien este tipo de estudios sirve para otras aplicaciones no menos importantes como

planes de

ordenamiento territorial, entre otros.

En un estudio catastral se debe especificar la siguiente información para cada predio (Pérez, 2003): 1- Designación catastral 

Solar, manzana

Parcela y Distrito Catastral

2- Nombre y domicilio del propietario

3- Ubicación del predio 

Calle, avenida, sector, etc.

Camino, carretera, sección, paraje, etc.


32

4- Uso actual del terreno 

Vivienda

Agrícola

otros

5- Características topográficas

6- Información sobre las mejoras 

Tipos de edificaciones, dimensiones, áreas, número de pisos, uso, edad, conservación, etc.

Tipos de cultivos, áreas cultivadas, estado de los cultivos, etc.

7- Superficie del terreno 

Dimensiones

Formas

8- Planos catastrales

9- Valor de cada predio

Matamala i Fargas (2004) explica que los estudios catastrales no solamente se realizan para conocer la realidad actual de determinado territorio, sino también para visualizar los usos del suelo en años diferentes a una misma escala. Para considerar la dimensión temporal y observar los cambios que se han venido dando en el paisaje. Como es el caso del estudio de Matamala i Fargas(2004)“La


33

utilidad del Catastro como fuente para estudiar la evolución del paisaje en los últimos cincuenta años”, en donde se compara el cambio que ha sufrido el paisaje en el año 1956 con el de 2002, y

también el cambio de las tecnologías

implementadas en los catastro, debiéndose para este estudio en particular adaptar el catastro antiguo con el de 2002, cabe recalcar que el de 1956 es un catastro de orientación básicamente fiscal y no como el otro que es multifinalitario. Es de vital importancia estudiar también el pasado para poder comprender el paisaje actual, porque de esta manera podemos realizar distintas propuestas para encaminar el futuro, porque la evolución de las sociedades se mide en las continuas permutas del paisaje, ya que este es el resultado de la relación con sus habitantes.Por otro lado, la calidad de la información catastral es aquella que proviene de datos confiables, en esto cabe indicar que los datos confiables de hoy no pueden ser confiables para dentro de 3 años por ejemplo, porque no estarán actualizados.

Serna, Gómez, y Barrero, (2014) explican las principales características del catastro para que sea una eficaz herramienta en la aplicación de su uso: Es un inventario global de los bienes inmuebles, de una determinada región. Su actualización es constante, con el objeto de inventariar la realidad física de los bienes inmuebles. Soporta información de datos gráficos y alfanuméricos y asegura la tenencia de la tierra, porque constituye un instrumento eficiente contra el fraude inmobiliario.

Tutiven, Chóez, Fun Sang y Urquizo (2011) destacan que cuando se trata de un estudio catastral de carácter rural, debe estar en la capacidad de responder a


34

consultas como: acceso a la información de todos los predios que componen el área de estudio, uso del suelo, información sobre los tipos de vías, tipos de riego, información legal, ya que el uso de toda esta información será necesario para la administración tributaria, gestión del catastro, planeación rural. Por esto la metodología que se aplique debe estar enfocada en la respuesta a las sugerencias propuestas.

Según Criollo y Casanova (2014), la metodología de un catastro basado en SIG debe permitir la presentación de datos de forma

cualitativa, cuantitativa y

gráficas, tanto de la información de fichas o datos alfanuméricos y de datos gráficos. Benavides (2008) indica que en un esquema de proyecto SIG empieza por la toma de datos alfanuméricos y gráficos para conformar las bases de datos, lo cual después será lo que constituya un SIG. Este será capaz de responder consultas de vinculación de los datos y con esto emitir informes y documentos gráficos como mapas. Con todo esto realizar la toma de decisiones, como lo muestra la figura 1.


35

Figura N.1. Esquema de un Proyecto SIG Fuente: Benavides, (2008)

Cruz (2009), en el “Programa Fortalecimiento del Régimen Municipal y el Desarrollo Local en Honduras”, recomienda que la metodología que se utilice para estudios catastrales este basada en la

captura de datos en campo,

procesamiento de estos en gabinete u oficina por medio de software y por último la aprobación de todo el trabajo por la población beneficiada. A continuación, se muestran las etapas que no deben faltar en un estudio catastral: 

Delineación predial;

Llenado de ficha;


36

Digitalización de datos y

Actividades de cierre

Según Ingenieros sin Fronteras (2014), los pasos que definen la metodología del catastro son: 

Determinar el tipo de información que se necesita, para definir la que se va a recolectar;

Delimitación del área de estudio;

Delimitación del área urbana con la rural;

Criterio para la codificación catastral;

Metodologías de levantamiento de cartografía catastral;

Independiente de la metodología que se aplique se establece que los alcances del SIG en estudios catastrales deben estar en la capacidad de realizar las siguientes acciones: 

Manejar, modificar, editar la información gráfica y alfanumérica;

Realizar consultas sobre propietarios, área, ubicación, uso del suelo;

Imprimir la información gráfica, alfanumérica (Ingenieros sin Fronteras, 2014)

Como se puede constatar según las diferentes bibliografías citadas los estudios catastrales, dependiendo del autor, se rigen a diferentes metodologías,

pero

todas estas no pueden prescindir de algunos pasos en forma secuencial, los mismos que son llamados en algunos casos de diferente manera, pero su contexto o intención es el mismo.


37

Y para esto proponemos los siguientes pasos de manera secuencial para un estudio catastral: 

Difusión;

Levantamiento de campo;

Proceso de digitación y digitalización;

Proceso de control de calidad;

Proceso de enlace de los datos alfanuméricos y gráficos para la creación de la base de datos y

Proceso de Exposición Pública de Resultados.

2.4.1 DIFUSION

Es el término que se emplea para describir la

manera de cómo llegar a los

usuarios para que colaboren con información necesaria

de manera veraz y

oportuna.

Para este fin se puede llevar a cabo varias acciones para llegar a la comunidad: campaña puerta a puerta; perifoneo; contactos con los líderes de cada barrio o sector; diseminación de propaganda como afiches en sitios estratégicos (paradas de transportes, locales de abastos, sitios de mayor concurrencia); radiodifusión. Se puede ejecutar o servirse de otros medios de comunicación a más de los descritos, pero estos son los más importantes y accesibles.


38

La InstituciónPrograma de Regulación y Administración de Tierras Rurales(PRAT, 2008a) según las experiencias que han logrado en programas pilotos de este tipo en el Ecuador

exponen que cuando la población no conoce acerca de los

beneficios directos que este tipo de estudios arroja, los mismos no se ven interesados en brindar información veraz y oportuna, lo cual repercute en la calidad del trabajo acarreando problemas como: 

Ausentismo de los beneficiarios en la toma de datos en campo;

Recelo de los propietarios a mostrar documentos que certifiquen la propiedad de la tierra.

2.4.2 LEVANTAMIENTO DE CAMPO

Antes de realizar el levantamiento en campo primero se realiza la división del área de estudio en partes más pequeñas.

La división de porciones más pequeñas de área se denomina polígonos, que se lo realiza con el objetivo de que estos sean manejables para los técnicos encargados, evitando así que se levante la misma área más de una vez o en su defecto existan áreas sin ser intervenidas. Para este fin se tratara de que los polígonos sean divididos por accidentes geográficos como ríos, quebradas, carreteras, caminos vecinales, entre otros, con el fin de que los linderos de los polígonos sean de fácil ubicación.


39

Para el levantamiento en campo existe varios métodos dependiendo del propósito o de la finalidad del catastro ya sea este de tipo urbano o rural (Cruz, 2009).

En el caso del catastro urbano es necesario que las mediciones de los predios garantice de alguna manera mayor precisión ya que por lo general se trata de predios pequeños destinados a viviendas, para esto se utiliza metodologías fundamentadas en el uso de equipos que garanticen exactitud en las mediciones, debido a aspectos de origen jurídico, y de planificación. Este método se lo denomina directo o topográfico y es llamado así porque se levanta o mide distancias, ángulos necesarios para determinar algún área de forma directa es decir en el terreno mismo.

Los equipos topográficos que se utilizan por lo general son: 

Estación total;

Cinta métrica para distancias pequeñas.

Generalmente los predios rurales son destinados a la agricultura, forestación, entre otros usos y por lo tanto son de grandes extensiones inversos a lo que sucede con los predios urbanos. Entonces en estos lugares es factible el uso de otros métodos como son la fotointerpretación y uso de imágenes satelitales. A estos se los conoce como métodos indirectos, en estos casos se sacrifica de alguna manera la precisión pero existe mayor cobertura. También se denomina método fotogramétrico porque las medidas son tomadas en un modelo fotográfico a escala comprimida.


40

En algunas ocasiones cuando la necesidad lo requiere se pueden combinar estas dos metodologías. Por ejemplo en linderos demasiado pequeños, o en zonas que no estén detalladas en la fotografía aérea corregida u ortofotografía se podrá utilizar la cinta métrica.

2.4.3 PROCESO DE DIGITACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

Valero, Ribera y Aznar (2004) describen al proceso de digitación como el almacenamiento de la información alfanumérica (datos representados por letras, dígitos o símbolos) y digitalización el almacenamiento de la parte gráfica (limitación de los linderos de los predios, limitación de coberturas vegetales, y otra información gráfica); por medio de programas informáticos es decir en software generalmente de tipo específico concebidos por diferentes establecimientos para este fin. Este software debe garantizar su perpetuación en el tiempo y además dar la posibilidad de realizar oportunas actualizaciones.

Langlé (2010) explica cómo se realiza la digitalización de los datos gráficos para lo cual se valen de la utilización de programas tipo CAD (Diseño Asistido por Ordenador), en donde los datos tomados en campo son transferidos de mapas impresos a medios digitales. En los últimos años la digitalización se ha beneficiado de la utilización de imágenes ortorectificadas, ya que sirven de plantilla para trazar linderos de predios de manera rápida y eficaz.


41

Para estudios de catastros, dependiendo de la entidad que los realice, generalmente aparece la necesidad de elaborar software que sean prácticos y manejables para las personas administradoras y encargadas de actualizarlo.

2.4.4 PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD

De manera general para todos los ensayos de investigación se puede expresar que control de calidad son todos aquellos mecanismos, tareas y las actividades que se realizan para detectar la presencia de errores en diferentes tipos de investigaciones. Y se ejecuta con el objetivo de garantizar la calidad de los productos.

Prat y Tort (2005) señalan que el control de calidad es un elemento estratégico que

asegura

la calidad de los productos en el mercado por parte de las

industrias que lo producen, para la competitividad de las organizaciones. Este proceso hace que la calidad sea inversamente proporcional a la defectuosidad de un producto o servicio, es decir que a mayor calidad menor es la defectuosidad de este y viceversa, por estas razones el momento oportuno para asegurar la calidad del producto es cuando se está diseñando.

El Registro de Información Catastral (RIC, 2009) explica que el control de calidad en el catastro debe dar seguimiento a los procesos que se llevan a cabo en el levantamiento catastral para comprobar la calidad de los productos intermedios y finales. Para cumplir este objetivo es necesario que se estandarice y documente los criterios de aceptación y rechazo del producto.


42

El Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIGTIERRAS, 2010d), detallado a continuación, expone que el control de calidad en estudios catastrales pueda: 

Verificar los alcances en cada etapa del proyecto;

Verificar que todas las actividades que se realicen estén de acuerdo a la metodología concordada y

Que los productos que se generen en el proyecto cumplan con estándares acordados.

El control de calidad en este tipo de proyectos de índole catastral se debe realizar monitoreos y evaluaciones en las diferentes etapas: difusión; levantamiento en campo; digitación y digitalización y exposiciones públicas de resultado, de manera que cumplan la programación y cronogramas establecidos con anterioridad.

2.4.5 PROCESO

DE

ALFANUMÉRICOS

ENLACE Y

DE

LOS

GRÁFICOS

DATOS

PARA

LA

CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS.

La creación de una base de datos de tipo geográfica es un proceso de abstracción para convertir lo complejo del mundo real a una representación simple con la finalidad de entender y manejar mediante un lenguaje estructurado de consulta, que permita un acceso fácil y rápido a la información alfanumérica y gráfica, con las herramientas adecuadas para realizar análisis y manipulación de la información geográfica.


43

Villota (2013) expone que no existe un procedimiento único que sea correcto para la creación de una base de datos. El procedimiento a seguir más bien se trata de una pauta para alcanzar los objetivos propuestos. La planificación de una base de datos depende del usuario al que está destinado es decir depende de las necesidades y metas que se pretende alcanzar.

Una base de datos geográfica comprende de: datos espaciales (los datos gráficos) y no espaciales (los alfanuméricos). Los datos gráficos están georefenciados o tienen definido su ubicación en el espacio. Además poseen información de diferente tipo para ser representados. Estos son los datos alfanuméricos. Una base de datos debe certificar que estos datos puedan enlazarse a sus representaciones gráficas (FAO, 2006).

Para un estudio catastral, la base de datos alfanumérica tiene información del predio como: Nombres de los propietarios; Documentos de identidad; Tipo de predio; Servicios que posee el predio; Entre otra información como uso, bloques y mejoras del predio (SIGTIERRAS, 2010c). La base de datos grafica para un estudio catastral contiene información de: predios; descuentos (espacios físicos que pertenecen a vías, ríos, todo lo que no sea predio); construcciones y tipo de cobertura vegetal, desarrollados como objetos en el espacio(SIGTIERRAS, 2010b).


44

Por definición, los SIG trabajan con datos tanto alfanuméricos como gráficos enlazados entre sí. Este enlace se hace por medio de un campo común a los datos gráficos y alfanuméricos identificando cada objeto individualmente (ID), de manera que cada objeto tendrá información necesaria y útil en el catastro.

2.4.6 PROCESO

DE

EXPOSICIÓN

PUBLICA

DE

RESULTADOS

Al concluir el trabajo, es necesario sociabilizar el proyecto a la población beneficiaria, y de ser necesario realizar una ratificación de la información tomada en campo y trasladada a la base de datos. Para esto se realiza las llamadas exposiciones públicas de resultados.

Este proceso de exposición pública de resultados tiene como principal objetivo el difundir la información obtenida en la investigación de manera amplia y suficiente a los beneficiarios y demás personas interesadas en la situación legal, uso o propiedad de algún predio de interés. De esta manera se garantiza transparencia, asegurando la legítima propiedad. Es de vital importancia realizar esta actividad en espacios apropiados y de fácil acceso con la finalidad de que todos los interesados se informen y de existir alguna rectificación de los resultados preliminares guiar a los usuarios de los trámites a seguir (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia, 2013).


45

SIGTIERRAS (2012b) afirma que el proceso de Exposición Pública de Resultados sirve para detectar y corregir errores que se han cometido durante las etapas que preceden en el estudio catastral.

2.5

SOFTWARE PARA APLICACIONES CATASTRALES

Las poblaciones para administrar su territorio de forma eficiente dentro de los programas de ordenamiento

territorial, han visto la necesidad de contar con

estudios catastrales y en base a la exigencia de las tecnologías modernas inmiscuir estos estudios en la generación de base de datos SIG que sea el soporte en la toma de decisiones en diversos ámbitos como: catastros; finanzas; educación; planificación; turísticos; socioeconómicos; políticos; gestión de desastres; entre otros.

La incidencia de este tipo de estudios catastrales en proyectos de desarrollo social es útil, ya que están en la capacidad de realizar consultas específicas que ayuden a determinar las acciones que se tomen en determinada área.

Para esta finalidad se han desarrollado software de aplicación; que permiten realizar una o varias tareas específicas, según la necesidad y las aplicaciones que deseen hacer los usuarios.

Varias empresas ya han incursionado con la creación de software para aplicaciones catastrales, en donde involucran programas de tipo SIG para el


46

enlace de datos gráficos con alfanuméricos, para de esta manera obtener bases de datos graficas de tipo geográfico.

Bernádez y Trinidad (2011) dicen que el uso del software libre gvSIG, que México utiliza con el fin de estandarizar la gestión catastral del territorio, es concebido con la finalidad de fortalecer la seguridad jurídica de la propiedad. Las principales características de este software son: 

Utiliza software de tipo libre com Postgress + PostGIS + GVSIG;

El sistema operativo está basado en la plataforma Linux v. 5.6 de 64 bits;

PostgreSQL v. 8.0.4, Spatial DB, PostGIS v. 1.5.2

Utiliza Mapserver v .5.6.6 como servidor de Mapas

Este es el primer esfuerzo que realizó el gobierno mexicano, con el fin de estandarizar la gestión del territorio para asegurar la tenencia de la tierra, en el Modelo Optimo de Catastro el mismo que permite la actualización, emisión de constancias y consultas.

Puerta (2009) detalla al software para la gestión de catastro para el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès, que fue creado con funciones específicas, debiendo responder a las siguientes necesidades del cliente:

Utilización de un software de tipo libre que este en la capacidad de acceder a la web y trabajar en línea, permitiendo al usuario romper con la limitación de acceso de los software propietario;


47

Capacidad de realizar consultas gráficas según información de catastro de la base de datos;

Visualizar la información de forma amigable para el usuario;

Obtención de documentos impresos.

Según estas necesidades específicas del usuario se desarrollaron las siguientes características del sistema software: 

Sistema operativo MapServer

Plataforma UNIX/LINUX, en Windows

Aplicativo en entorno ArcGis

Lenguaje de programación PHP

Manejo de la base de datos por medio de Microsoft Office Access 2000.

Las acciones específicas que el usuario necesita realizar en este software son: visualizar; medir; y realizar específicamente tres tipos de consultas gráficas: 

Identificación de los predios por medio del navegador;

Selección de los predios por medio de atributos como calle y número (se basa en MapServer);

Seleccionar predios por medio de un identificar único de un archivo shp. (por ejemplo referencia catastral) (Puerta, 2009).

El siguiente caso trata de la creación de una aplicación web que se basa en el uso de un software libre, se creó para la visualización y consulta de la información catastral en el Ajuntament de Cerdanyola del Vallès. Está en la capacidad


48

devisualizar la cartografía urbana y rústica del historial del catastro y consultas alfanuméricas simples. Las características del software son: 

Trabaja en la plataforma Windows;

NAVEGADOR: Mozilla Firefox y el complemento Firebug;

SERVIDOR: Paquete MS4W (MapServer 5.4.2 y Apache 2.2.11);

CLIENTE: MapFish 1.1;

PAQUETE OFFICE: Microsoft Word, Microsoft Excel y Microsoft Access;

SIG DE CÓDIGO LIBRE: Quantum Gis 1.0.2;

SISTEMA DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS: Microsoft Access;

EDITOR DE TEXTO: Notepad++ 5.4.3;

Visualización de predios en formato shp (Rodríguez, 2010).

Manzano (2003) dice que en Almería (España) para el año 2003 se creó un software de tipo SIG para aplicaciones catastrales rurales. El programa empleado en este caso fue ArcView 3.1, programa desarrollado por el Enviroment Systems Research Institute (ESRI) el cual está en la capacidad de importar formatos de tipo CAD y de otros formatos;

con el fin de crear, analizar, y visualizar la

información que se encuentra dentro de una base de datos. Este tipo de software es capaz de establecer comunicaciones con los sistemas de gestión de bases de datos relacionales (ORACLE o ACCESS) a través de lenguajes SQL.

Serna, Gómez, y Barrero (2014) explican el caso específico de Antioquia Colombia, que en la actualidad se encuentra pasando de un sistema de obtención de información geográfica de forma manual a la transferencia de esta información a formato digital. A partir del año 2000 se empezó a realizar procesos de


49

georeferenciación de la información cartográfica y catastral sirviéndose para este fin de la plataforma que dispone ArcGIS, para este fin se crea la Oficina Virtual de Catastro con el fin de mantener conectados los 124 municipios de Antioquia y mejorar la atención a los ciudadanos porque de esta forma pueden acceder a los servicios de catastro desde la oficina más próxima a su lugar de residencia. Con esto se logra que el catastro no sea mirado solo como una forma de recaudación de impuestos, si no que con la integración de los SIG, se usa como un banco de información para otros tipos de interese como: medio ambiente; agricultura; atención de desastres; educación; entre otros.

Las principales características de este software son: La creación de esquemas para los aplicativos que posean información espacial administrada a través de SDE; Optimización de los features class para edición multiusuario remota con ArcGIS Server Advance Enterpise Edition; Unificación de los procesos de edición de la base de datos; Creación de scripts para la gestión de estadísticas en la base de datos geográfica; Creación de scripts para la gestión de backups en la base de datos geográfica; Creación de servicios de conexión y el estándar para la creación de conexiones entre bases de datos Oracle; Creación del estándar para la conexión a la base de datos geográfica desde otras bases de datos a alfanuméricas en Oracle; Servidor de Datos o de Base de Datos; Servidor de Aplicaciones;


50

Servidor(es) de ArcGIS Server. (SOM, SOC) y ArcSDE. Que soporten la estructura de edición en Web, para proyectos futuros (Clientes Web y Móviles); Servicio de creación e impresión de mapas; Edición de los datos, geoprocesamiento y acceso a toda la funcionalidad SIG disponible. Integración de otros sistemas corporativos como CRMs, ERPs, etc; además que proporciona herramienta para diseñar una Arquitectura Orientada a Servicios; Capacidad para crear aplicaciones personalizadas en .NET o Java.

Las aplicaciones del SIG en la implementación de la Oficina Virtual de Catastro trajeron un sinnúmero de beneficios: Para los empleados: precisión en la información, bases de datos unificados, disponibilidad de la información actualizada, procesos en línea y agilidad en la atención al usuario; Para los usuarios: ahorro en tiempo de traslado a la oficina matriz, accesibilidad a la información catastral de manera oportuna y confiable, disminución de trámites, acceso a la información en forma de mapas.

Como podemos notar la mayoría de bases de datos, que se utilizan con fines catastrales, se basan en un servidor SQL Server que se caracteriza en responder rápidamente las consultas

del usuario. Estas consultas se pueden generar

directamente en SQL Server, o por medio de una interfaz de usuario independiente desarrollada en una variedad de lenguajes de programación. Está diseñado para manejar bases de datos con millones de registros (Warren, 2014).


51

En el siguiente párrafo Moncayo (2012, p.34) describe esta plataforma. SQL Server “es un sistema de gestión de bases de datos objeto-relacional, (…) con su código fuente disponible libremente. Es el sistema de gestión de bases de datos de código abierto más potente del mercado y en sus últimas versiones no tiene nada que envidiarle a otras bases de datos comerciales” Sus características principales son: Es un software libre; El almacenaje de la información lo basa en tres características (atributos, localización y topología); Es posible importar y exportar datos; Es compatible con otros usuarios.

2.6

SOFTWARE SIGTIERRAS

El Ecuador en base a su política de desarrollo nacional, gestiona la construcción de una base de datos para el área rural por medio del Ministerio de Agricultura, y ha creado el software de aplicación SIGTIERRAS que se basa en un servidor SQL Server.

Este software de aplicación se encarga de enlazar los datos gráficos con los alfanuméricos, y por medio de esta fusión crear una base de datos SIG eficiente para las municipalidades, en donde se asegure la tenencia de la tierra para los usuarios, además está en la capacidad de realizar otras consultas de diferentes índoles que ayuden a la planificación y al buen vivir de la población.


52

Las características generales del software de aplicación SIGTIERRAS son:

Lenguaje de Programación SIGTIERRAS desarrollado en .NET C#

Trabaja en la plataforma Windows NT(Windows 2003 Server)

El sistema de administración de base de datos relacional RDBMS es SQL Server (2000, Service Pack 4)

Utiliza el software para sistema de información geográfica GIS de ESRI

Arc-SDE como enlace de objetos espaciales y la Base de Datos SQL Server.

Arc-Editor como editor para crear y definir bases de datos y objetos para win.

Arc-View como visualizador del GIS para Windows.

Spatial Analyst para el proceso de valoración de capas y zonas homogéneas.

Mediante CITRIX PRESENTATION SERVER para un acceso distribuido

TERMINAL SERVER, INTERNET INFORMATION SERVER, para activar el enlace con usuarios de CITRIX Cliente. (PRAT, 2008b)


53

CAPITULO III METODOLOGIA

3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACION.

El presente trabajo se lo realizó a cabo en el área rural de la Parroquia Licán, que está dentro de la jurisdicción del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, país Ecuador, en América del Sur,como lo muestra el Mapa 1.

Según Holdridge (1992), la zona de vida en la que se encuentra la parroquia Licán pertenece a Bosque Seco – Montano Bajo (bs - MB).

Los límites de la parroquia Licán son: Norte: Parroquia Calpi y Cantón Guano. Sur: Parroquia Riobamba. Este: Parroquia Riobamba. Oeste: Parroquia Calpi y Cantón Colta.

La parroquia Licán tiene una altitud promedio de 2.860 m.s.n.m.


54

Mapa N.1. El cant贸n Riobamba y sus parroquias. Autora: Guerrero, 2014. Fuente: Comisi贸n Especial de L铆mites Internos de la Rep煤blica. 2011


55

El número de pobladores de la Parroquia Licán de acuerdo al último censo del año 2010 realizado por el INEC Instituto de Estadísticas y Censos es de 8.700 habitantes aproximadamente, con una etnia mayoritaria Mestiza, y de religión mayoritaria Católica (INEC, 2010).

Las principales actividades económicas de sus pobladores según el Gobierno Parroquial San Pedro de Licán son el trabajo en pequeños cultivos y crianza de animales domésticos. La mayor parte de la población tanto hombres como mujeres trabajan en la parroquia Riobamba en diferentes actividades. (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Licán, 2012).

3.2 INSUMOS CON LOS QUE CUENTA EL ESTUDIO CATASTRAL.

Los insumos con los que este proyecto cuenta son: 

Ortofotografía aérea a escala 1:5000 del cantón Riobamba y cuadricula a la misma escala.1

Limites cantonales y parroquiales del Cantón Riobamba2

Limites urbanos y rurales de cada parroquia del Cantón Riobamba3

Límites de áreas naturales protegidas, bosques protectores y patrimonio forestal del Estado2.

 1

Sistema de Información Geográfico SIGTIERRAS (Software).

Proporcionado por el SIGTIERRAS. Limites proporcionados por SIGTIERRAS coordinación con la CELIR y el IGM. (PRAT, 2008b). 3 Límites proporcionas pos por el GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) Riobamba. 2


56

3.3 JUSTIFICACION DE LA METODOLOGIA SELECCIONADA.

El presente trabajo trata de un estudio catastral para la creación de una base de datos SIG.

Empecemos por recordar que el catastro es el inventario de los bienes inmuebles y este inventario se lo realiza en diferentes fases como son la parte física, legal y el uso actual del predio. En este estudio para contemplar estas fases se creó un insumo, la llamada Ficha Predial Rural que recoge toda la información necesaria en campo, lo que hace de este una herramienta valiosa para la recolección de los llamados datos alfanuméricos.

Para la ubicación de los linderos fue necesario la combinación delos métodos directo e indirecto, según lo amerite el caso (Cruz, 2009). El método indirecto o fotogramétrico se basa en la fotointerpretación de los linderos de los predios. Las ortofotografías que se usaron son de escala 1: 5 000. Este insumo ha sido utilizado con mucho éxito en otros países como España, Costa Rica, entre otros, como se ha mostrado en el capítulo de revisión de bibliografía. La escala 1:5 000 es recomendada para realizar catastros de tipo rural. El método directo se basa en la medición con cinta métrica de todos los linderos menores a 50 m y toma de puntos GPS de alta precisión en zonas que no estén detalladas en la ortofoto (Arce y Monge, 2013).


57

Por la capacidad que tienen los SIG de almacenar los datos gráficos junto con sus atributos alfanuméricos se convierten en la tecnología precisa para servir como plataforma base en estudios catastrales alrededor del mundo. Por esto las administraciones públicas se han convertido en sus principales usuarios, y no ajena a esta situación igual ha ocurrido con Parroquia Licán.

Para que un estudio catastral sea considerado como un SIG se debe incorporar: hardware; software; datos y personal (Carmona y Monsalve, 1999), por ello la metodología que se aplica son una serie de pasos secuenciales que van encaminados a resolver y desarrollar cada uno de los ítems nombrados.

Por esta razón se desarrolló un software de aplicación que fue diseñado para realizar tareas específicas. En este caso se creó el SIGTIERRAS que provee las funciones y herramientas para almacenar, analizar y mostrar la información ingresada (Warren, 2014).

Este software de aplicación se encarga de enlazar los datos gráficos con los alfanuméricos, y por medio de esta fusión crea una base de datos SIG eficiente para las municipalidades, en donde se asegure la tenencia de la tierra para los usuarios, además está en la capacidad de realizar otras consultas de diferentes índoles que ayuden a la planificación y al buen vivir de la población.

La mayor semejanza que existe entre el SIGTIERRAS y otros software desarrollados por otros países es la utilización de la plataforma proporcionada por la compañía ESRI como base del SIG, y el sistema de administración de la base


58

de datos que se basa en un servidor SQL Server, como es el caso del software gvSIG creado para estandarizar la gestión catastral del estado de México (Bernádez y Trinidad, 2011), o el software que se creó para Almeria de España (Manzano, 2003), entre otros.

El uso de la ortofotgrafía en el país es nuevo, pero es un método probado ya en otros países como lo exponen en Costa Rica (Arce y Monge, 2013), Perú (COFOPRI, 2014), entre otros.

En 2004, Berné, Ribera y Aznar describen ya el uso de ortofotografía en aplicaciones catastrales en España. Señalan los parámetros que se deben tomar en cuenta: la escala de ortofotos debería ser de 1:5 000, y preferentemente de 1:2 000 para mantener la calidad y precisión métrica.

El Ecuador no puede estar ajeno a esta situación y para arrancar el presente estudio catastral, el PRATentidad gubernamental, realizó el programa piloto en 8 cantones, ayudando a que se replique lo cometido con éxito y a depurar los errores en otros lugares del país (PRAT, 2008a).

3.4 FLUJOGRAMA DE LA METODOLOGIA.

El flujograma de la metodología es el proceso a seguir, es una serie de pasos secuenciales. Para esto hay que partir del tipo de información necesaria, para definir lo que se va recolectar; delimitar el área de estudio; criterio para la


59

codificación catastral y metodologías de levantamiento de cartografía catastral (Ingenieros sin Fronteras, 2014).

Benavides (2008) indica que en un esquema de proyecto SIG empieza por la toma de datos alfanuméricos y gráficos para conformar la base de datos. Este será capaz de responder consultas de vinculación de los datos y con esto emitir informes y documentos gráficos como mapas.

Para realizar en flujograma de la metodología se tomó en cuenta lo expuesto, además de las necesidades específicas que busca este estudio, por esto se identificó los siguientes pasos, como lo indica la figura 2:


60

Difusion

Levantamiento en campo

Digitación y digitalización

Control de calidad

Enlace de lo datos alfanuméricos y gráficos para la creacion de la base de datos

EXPOSICION PÚBLICA DE RESULTADOS Figura N.2. Flujograma de la Metodología.


61

3.4.1 DIFUSIÓN

Como en todo proyecto de carácter social, se realizó el proceso de difusión para dar a conocer a los beneficiarios de la parroquia Licán la finalidad del mismo,y para que colaboren con los técnicos de campo en las entrevistas, ubicación de los linderos de sus predios, brindando información oportuna y veraz.

Las actividades que se cumplieron para dar cumplimiento fueron: Entrega de volantes; Perifoneo en el área rural de la parroquia Licán; Visita puerta a puerta; Entrevista con los dirigentes barriales y Radiodifusión por medio de cuñas radiales.

Las acciones tomadas en difusión deberán reflejarse en la información que suministre directamente el propietario o un familiar para el llenado de la FPR que no deberá ser menor del 80% de los predios, el 20% restante podrá ser proporcionado por informantes o guías y no más del 5% será sin información, según el instructivo de aplicación de la FPR (SIGTIERRAS, 2010d).


62

3.4.2 LEVANTAMIENTO EN CAMPO

Para empezar con el levantamiento en campo fue necesario dividir la parte rural de la parroquia Licán en porciones más pequeñas de áreas para que sean manejables por los técnicos. Estas porciones del área fueron denominadas polígonos y a su vez los polígonos fueron divididos en subpolígonos.

El levantamiento en campo fue organizado por polígono, una brigada de técnicos de campo fue responsable de levantar cada polígono. Identificando los predios y lo que no era predio se denominó descuento, como por ejemplo las vías, ríos, quebradas, entre otros accidentes geográficos.

Básicamente, se trató de definir los límites entre polígonos teniendo en cuenta linderos naturales o detalles planímetros, sin tomar en cuenta el área que podría abarcar cada polígono.

Dividido ya el área de estudio, a cada brigada de campo se les asignaron los polígonos a ser intervenidos, con el fin de evitar sobre posiciones o lo contrario partes sin ser intervenidas.

Cada brigada fue conformada por 2 técnicos de campo, un técnico jurídico y otro catastral, en donde el técnico jurídico recabó información para el llenado de la FPR y el técnico catastral se encargó de la delimitación de los linderos de cada predio en la ortofotografía, y de ser el caso identificar y medir bloques o mejoras adheridas al predio.


63

PRAT (2008b) indica que el técnico catastral debe recorrer todos los linderos del predio con el propietario y si fuere el caso con los propietarios de los predios colindantes, para que de esta manera no quede duda de la propiedad de cada uno de los predios intervenidos.

Para recolectar los datos gráficos se aplicó el método directo e indirecto, en donde el método directo se aplicó en predios que requieran altos niveles de precisión donde los linderos fueron menores a 50 m, generalmente donde existe concentración de población. Las medidas fueron tomadas con cinta métrica con una precisión dentro de los +-20 cm.

El método indirecto se aplicó a predios donde sus linderos se puedan identificar en la ortofoto.

Cuando fue necesario se tomó también puntos GPS en áreas que la ortofotografía no está detallados o exista duda de los linderos.

Los receptores GPS tienen que garantizar una precisión dentro de los 2 m en la ubicación del lindero, para esto se usaron receptores de corrección diferencial y fueron necesarias las siguientes acciones: 

Descarga diaria de datosde la estación base Riobamba para el proceso de corrección diferencial de puntos GPS.

Transferencia de datos, corrección diferencial, exportación y depuración de puntos GPS.


64

El técnico catastral también debió ubicar si fuese el caso, las construcciones y mejoras adheridas al predio que se denominaron bloques así también la descripción de los materiales de construcción clasificados dentro de la FPR, y además identificar la cobertura vegetal.

El técnico jurídico fue el responsable de entrevistar al dueño del predio o en su defecto a un informante para recopilar información legal; como nombre del propietario, forma de tenencia del predio.

A continuación se describe lo más importante de cada punto en el llenado de la FPR.

3.4.3 CAMPOS DE INTERVENCIÓN DE LA FICHA PREDIAL RURAL

La FPR, creada para este fin por el SIGTIERRAS, sintetiza la información técnica, legal y de tenencia que se requiere sea investigado en cada unode los predios rurales. Cabe destacar que el personal de las brigadas llenó una ficha por predio. En los casos en quelos propietarios o posesionarios cuenten con más de un predio separados geográficamente, fue necesariollenar tantas fichas como predios existan. De forma similar, se actuó

en aquellos predios que estando

geográficamente juntos, pero presentan diferentessustentos legales de tenencia, aunque pertenezcan al mismo dueño.


65

Se realizó todas las acciones posibles para que los técnicos de campo recaben la información por parte del propietario.

En el Anexo 1 se puede encontrar la FPR completa.

El campo de IDENTIFICACIÓN DEL PREDIO a llenar en la ficha se indica en la figura 3.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PREDIO NOMBRE DEL PREDIO

CÓDIGO PROVISIONAL Provincia Cant ón Parroquia Polí gonoSubPolí g.

No. Predio

Figura N.3 Campo para la identificación del predio en la Ficha Predial Rural. Fuente: SIGTIERRAS, 2013

El código provisional consta de 13 dígitos. La tabla 1 muestra el significado de los dígitos de estos códigos.

Tabla N.1. Asignación del código provisional de los predios 06

01

55

01

01

001

Provincia

Cantón

Parroquia

Polígono

Su polígono

No. Predio

Los 6 primeros dígitos pertenecen a los códigos asignados a nivel de parroquia por parte del INEC y los códigos de polígono, su polígono y predio fueron asignados en este proyecto de forma consecutiva.

El campo para indicar LA UBICACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA del predio se muestra en la figura 4.


66

02. UBICACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Provincia

Cantón

Parroquia

Sector

Figura N.4 Campo para la ubicación política del predio en la Ficha Predial Rural Fuente: SIGTIERRAS, 2013.

El campo para identificar el o los

PROPIETARIOS,

POSEEDORES O

POSESIONARIOS del predio, con los documentos que acrediten su identidad se muestra en la figura 5.

Figura N.5 Campo para la identificación del propietario, poseedor, posesionario del predio en la Ficha Predial Rural. Fuente: SIGTIERRAS, 2013.

En la figura 6 se muestra las diferentes FORMAS DE TENENCIA que pueden ser dos: sin título o con título. El campo SUPERFICIE será llenado solo en el caso de


67

que la forma de tenencia sea con título. Y el campo ADQUIRIDO A, se llenara si existiera algún documento que acredite la pertenencia del predio.

Figura N.6 Campo para la información legal del predio en la Ficha Predial Rural. Fuente: SIGTIERRAS, 2013.

En la figura 7 se muestra el campo USO DE LA TIERRA, se anota con una X al que corresponda hasta un máximo de 3 opciones. 5. USO DE LA TIERRA Habitacional

Turismo

Minero

Pecuario

Sin aprovechamiento No utilizable

Educacional

Recreacional

Hidrocarburífero

Forestal

Agroindustrial

Salud

Parque, Plaza pública

Industrial

Bioacuático

Comercial

Religioso

Infraestructura especial

Casa Comunal

Coservacional

Cementerio

Otros:

Agrícola

Figura N.7 Campo para el uso de la tierra en la Ficha Predial Rural. Fuente: SIGTIERRAS, 2013.


68

En la figura 8 se muestra COBERTURA DE LA TIERRA, se anota la cobertura que se observa el día del levantamiento. 6. COBERTURA DE LA TIERRA 6.1

CULTIVOS, PLANTACIONES, PASTOS CULTIVADOS, BOSQUES PLANTADOS, SIN COBERTURA

EDAD

ESTADO

Perteneciente al posesionario

NO

6.2

SI

COBERTURA VEGETAL NATIVA

Arbórea Arbustiva Herbáceas Páramo Humedal Manglar

6.3

ASOCIACIONES

%

EDAD

ESTADO

Perteneciente al posesionario

NO

SI

Figura N.8 Campo para la cobertura de la tierra en la Ficha Predial Rural. Fuente: SIGTIERRAS, 2013.

En la figura 9 se marca con una X el o los SERVICIOS BÁSICOS con que dispone el predio es decir si un predio puede disponer del servicio telefónico pero por diferentes razones no lo tiene se marcara en el campo de que si dispone de este servicio. 7. SERVICIOS BÁSICOS 7.1 AGUA

Potable Entubada Pozo No tiene

si si 7.2 ENERGÍA ELÉCTRICA 7.3 SANITARIOS pu pr pu pr Red pública Red de alcantarillado Pozo séptico o ciego Generador Solar No Tiene

Letrina No tiene

si pu pr

7.4 C OM UN IC A C ION ESno

Teléfono fijo Internet

Figura N.9 Campo para los servicios básicos del predio en la Ficha Predial Rural. Fuente: SIGTIERRAS, 2013.

si pu pr


69

En la figura 10 se identifica que tipo de vía de acceso tiene el predio, es un acceso directo. 08. VÍAS DE ACCESO Pavimento rígido

Camino de herradura

Asfaltada

Sendero

Lastre

Aérea

Empedrada

Fluvial

De verano

Férrea

Figura N.10 Campo para las vías de acceso del predio en la Ficha Predial Rural. Fuente: SIGTIERRAS, 2013.

En la figura 11 se anota si el predio cuenta o no con RIEGO.

Figura N.11 Campo para el tipo de riego del predio en la Ficha Predial Rural. Fuente: SIGTIERRAS, 2013. En la figura 12 se dibuja el croquis del predio y de ser el caso las construcciones


70

B02

B01

Figura N.12 Campo para el croquis y los bloques del predio en la Ficha Predial Rural. Fuente: SIGTIERRAS, 2013.

El croquis del predio y construcciones está dividido en dos partes. En la parte superior se dibuja el predio simulando su forma. Este punto está condicionado por el método aplicado, es decir si fue directo o indirecto. De ser el caso se anotan las mediciones tomadas con cinta, el o los puntos GPS tomados, o simplemente la


71

fotoidentificación. Todos estos datos así como la captura de los datos geométricos están acorde con su correspondiente delineamiento predial de la ortofotografía de campo.

De ser el caso si existiesen bloques se los dibuja en la parte inferior como lo muestra la figura 12, con las medidas tomadas con cinta. Y se codifica de la siguiente manera: B01 bloque 1; P01 piso 1. Entonces si escribimos “B01P01, P02” quiere decir que el bloque marcado como 1 consta de 2 pisos. La fotoidentificación del predio en la ortofoto se lo dibuja con sus bordes en rojo y el número de predio, como se indica en la figura 13.

001

Figura N.13Fotoidentificación del predio en la ortofotografía de campo.

Además se dibuja la cobertura vegetal con esferográfico verde y se indica el código de esta según como consta en el Anexo 2. Leyenda y Uso de la Cobertura de la Tierra.


72

3.4.4 PROCESO

DE

DIGITACIÓN

Y

DIGITALIZACIÓN.

Luego de obtener la información de campo, es decir después del llenado de las FPRs, el técnico digitador y digitalizador realizaron su trabajo en gabinete u oficina. Estas dos actividades se las puede o no realizar indistintamente.

La digitación es el traspaso de la información de forma física a análoga de los datos alfanuméricos. Los datos son digitados tal y cual como se presentan en la FPR, para obtener la base de datos alfanumérico; mediante el “MODULO DE PRODUCCION” elaborado por el SIGTIERRAS (SIGTIERRAS, 2010a).

Como lo muestra la figura 14, todos los puntos de la FPR constan en este programa, exento el de croquis el cual será

plasmado en el proceso de

digitalización.

.

Figura N.14. Captura de pantalla para ingresar las fichas prediales al Módulo de Producción.


73

Los datos gráficos para ser transmitidos a su análogo digital se sirven de la digitalización manual que a partir de la información tomada en campo por un medio impreso (ortofoto), se transfiere a un medio digital con la ayuda del programa tipo CAD, MicroStation V8.La razón principal de que se usó la digitalización manual frente a la digitalización automática es que esta permite realizar cambios o actualización constante de la información gráfica, y tratándose de un estudio catastral esto es importante porque el catastro es dinámico y cambia día a día (Maass y Valdez, 2003).

Para la digitalización en MicroStation V8 se tiene en cuenta los siguientes niveles como lo muestra la tabla 2.


74

Tabla N.2 Estructuraci贸n en niveles de la informaci贸n CAD.

Fuente: SIGTIERRAS, 2011.


75

PRAT (2008b, p.64) indica que “A partir de ortofotos u ortoimágenes utilizadas en el campo, se procederá, a través de la pantalla del computador, a identificar y conformar los límites prediales en los correspondientes archivos digitales. Este proceso se realiza de tal forma que permita estructurar la base de datos gráfica para el SIGTIERRAS”.

La figura 15 muestra el programa MicroStation V8,

que a partir de la

ortofotografía como fondo se procede a digitalizar los linderos de los predios, también se escribe el código provisional del mismo, se identifica la cobertura vegetal con su respectivo código (Anexo 2) además el de los bloques de ser el caso. Todo esto se lo realiza con la estructuración en niveles según la tabla 2.


76

0601550505122 No. Predio

Figura N.15 Digitalización de predio, cobertura vegetal y bloque con sus respectivos códigos provisionales predios en el programa MicroStation V8.

Anexo 2. Leyenda y Uso de la cobertura de la tierra. Anexo 3. Digitalización del subpolígono 0601550505.

Después de la digitalización en formato CAD se ingresa al llamado Modulo de Producción SIGTIERRAS para generar la GDB (Geo Data Base), y conformar los datos gráficos.


77

Este software realiza una depuración de todos los datos CAD se lo llama “control de calidad”, que es un control topológico en líneas y polígonos y etiquetas. En este punto no hay que confundir con el control de calidad que se realiza antes de realizar el enlace entre datos gráficos y alfanuméricos. Este último se explica detalladamente en el punto siguiente, ya que está a cargo por técnicos especializados en todas las fases del estudio mientras que este control topológico es un control automatizado realizado únicamente por el software.

Se ingresa al Módulo de producción del software y se escoge creación de GDB como se muestra en la figura 16.

Figura N.16. Captura de pantalla para crear la GDB en el Módulo de Producción.

Para realizar el control topológico a las entidades se escoge la pestaña Control de calidad como lo muestra la figura 17.


78

Figura N.17. Captura de pantalla para el control de calidad de los datos CAD en el Módulo de Producción.

Este control de calidad se lo realiza en etiquetas, líneas y polígonos.

El software Módulo de Producción realiza control de

etiquetas para predios,

coberturas y edificaciones como lo indica la figura 18, el proceso se corre para los tres casos.


79

Figura N.18. Captura de pantalla para el control de etiquetas en el Módulo de Producción.

De existir errores el software lo reporta, se corrige el archivo CAD y se vuelve a correr el control de calidad, estos errores en etiquetas se dan cuando el número de dígitos no es el correcto (13) o cuando el número provisional del predio se repite. En la figura 19 se aprecia las etiquetas generadas en predios.


80

Figura N.19. Captura de pantalla de las etiquetas que se generan desde los datos CAD en el Módulo de Producción.

Control de líneas: Igual que el control de etiquetas se lo realiza en predios, cobertura y edificaciones. Igual proceso se realiza para

el control de líneas tanto en coberturas y

edificaciones.

Control de polígonos: Este control revisa superposición, gaps (áreas sin levantar), cada polígono contiene una etiqueta.

Una vez que se haya realizado el control en predios, cobertura y edificaciones tanto para etiquetas, líneas y polígonos, en este caso de todo la parroquia, se


81

obtiene el material gráfico para realizar el enlace con los datos alfanuméricos y crear el código definitivo.

3.4.5 PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD

Este control de calidad se desarrolla en los procesos de: difusión; levantamiento en campo; digitación y digitalización seleccionando predios de forma aleatoria, y en el caso de no cumplir con los estándares estipulados el producto debe ser corregido en la fase en la que ha fracasado.

El control de calidad se lo realiza por polígono y el número de predios muestreados depende del número de predios del polígono o del tamaño del lote como se muestra en la tabla 3. En esta tabla se muestra el tamaño del lote en rangos, según el nivel de inspección que para el estudio utilizó el II y III. Tabla N.3 Letras del código del tamaño de la muestra, según el número del lote.

Fuente: SIGTIERRAS (2010d)


82

Según el rango del tamaño del lote que indica la tabla 3 se obtiene el tamaño de la muestra, como lo indica la tabla 4. Tabla N.4 Tamaño de la muestra.

Fuente: SIGTIERRAS (2010d).

Para manejar estas tablas pondremos el siguiente ejemplo práctico, el polígono 0601550101 de 229 predios o tamaño de lote, en la tabla N.3 corresponde al rango entre 151 – 280, y recae a las letras G y H para los niveles generales de inspección, que es el que se llevara a cabo.

En la tabla N.4 ubicamos las letras G y H, que corresponde a 32 y 50. Estos son los números de predios muestreados, 32 predios serán verificados en el proceso de levantamiento en campo y 50 predios en digitación y digitalización.


83

Los predios muestreados son escogidos en forma aleatoria por medio de una tabla Excel.

El número de predio muestreados se basa en la Norma Internacional ISO 2859 (SIGTIERRAS, 2010d).

3.4.6 PROCESO DE ENLACE DE LOS DATOS ALFANUMÉRICOS Y GRÁFICOS PARA LA CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS.

Para poder realizar el proceso de enlace, es importante que el número de predios ingresados en digitación sea igual al número de predios digitalizados, además que el código provisional de los datos alfanuméricos sea el que corresponda al del dato gráfico.

Luego de depurar todos los errores encontrados en los procesos mencionados se procedió a enlazar la parte gráfica con la alfanumérica, esto lo realiza el llamado “Módulo de Producción” como lo indica la figura 20. Además, se generan los códigos catastrales definitivos a partir de los provisionales.


84

Figura N. 20 Captura de pantalla para la asignación de códigos catastrales definitivos en el Módulo de Producción.

Para la generación de estos códigos definitivos el proceso se lo realiza por parroquia, es decir todos los polígonos de forma unificada. En el campo criteria se ingresa los 6 primeros dígitos que son iguales para todos los predios que corresponden a provincia, cantón y parroquia como lo indica la figura 21.

El sistema realiza una combinación de forma aleatoria en donde en un principio los códigos se basan en los provisionales para crear los códigos definitivos.


85

LICAN

060155

Figura N. 21. Captura de pantalla para generar códigos definitivos en el Modulo de Producción.

3.4.7 PROCESO DE EXPOSICIÓN PÚBLICA DE RESULTADOS.

Luego de todas las actividades de trabajo antes descritas, tuvo lugar el proceso de exposición pública de resultados. El objetivo es mostrar a los usuarios del programa SIGTIERRAS, los resultados del barrido predial, con la finalidad de que la información levantada por los técnicos sea aprobada, corregida o completada.

Se expusieron ortofotos por polígono, que contienen los linderos de los predios con los nombres de los propietarios.

Además se entregó un plano predial por predio en formato A4, donde el usuariopudo revisar información como: límites prediales, situación legal (forma de


86

tenencia del predio), uso de la tierra, servicios básicos, es decir los campos que constan en la FPR.

Las exposiciones públicas se hicieron en un lapso de 15 días calendario. El usuario si no estaba conforme con los datos recabados, se levantó un acta y si amerita se realizó una última inspección en campo. Este proceso se denomina Correcciones después de Exposiciones Públicas .Se puede hacer tanto en los datos gráficos para rectificar linderos como en la parte alfanumérica donde se podrá rectificar nombre del propietario, nombre del predio, y otros aspectos que sean necesarios.

Con los cambios realizados se rectificó la GDB construida con anterioridad.


87

CAPITULO IV RESULTADOS Y ANALISIS.

4.1 RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS.

4.1.1 DIFUSIÓN.

El 80% de la información recopilada en las FPR fue de dada por propietarios o familiares, y el restante fue información dada por informantes calificados (vecino, guía), según las especificaciones técnicas (SIGTIERRAS, 2010d).

Por esto se puede decir que todas las acciones tomadas para la difusión fueron aceptadas de manera positiva, lo cual se reflejó en el porcentaje de interés que de cada 10 FPR 8 fueron llenadas con datos que proporcionaron los propietarios o familiares.

4.1.2 LEVANTAMIENTO EN CAMPO.

Para que el levantamiento en campo fuese llevado a cabo de manera manejable esta la parroquia fue dividida en 5 polígonos, y estos en 38 subpolígono como se indica en el mapa 2. A cada subpolígono se le asignó un código provisional de la manera indicada en la tabla 5.


88

Tabla N.5 Criterio para asignar códigos provisionales a los predios de la parroquia Licán. 06

01

55

01

01

Código de la provincia

Código del

Código de la

Código de

Código de

de Chimborazo,

cantón

parroquia Licán,

polígono

subpolígono.

asignado por el INEC

Riobamba

asignado por el

asignado por

INEC

el INEC


89

Mapa N. 2. Subpolígonos de la parroquia Licán. Se ha omitido los 4 primeros dígitos 0601 en todos los subpolígono por cuestión de visibilidad. Autora: Guerrero, 2014. Fuente: SIGTIERRAS, 2011


90

En la fase de campo fueron llenadas 5000 FPR, es decir 5000 predios, el área intervenida fue de 1680.243 ha, como lo indica la tabla 6.

Tabla N. 6 Total de predios, número de subpolígono levantados y área de cada uno en la parroquia Licán. TOTAL SUPERFICIE No.

POLÍGONO

DE (Ha) PREDIOS LICAN

1

0601550101

229

31.7

2

0601550102

281

35.7

3

0601550103

240

58.73

4

0601550104

98

26.794

5

0601550105

212

25.097

6

0601550201

111

60.745

7

0601550202

251

41.18

8

0601550203

162

205.95

9

0601550205

158

32.274

10

0601550301

122

48.81

11

0601550302

221

51.402

12

0601550303

127

24.069

13

0601550304

96

48.67

14

0601550305

62

31.522

15

0601550401

131

49.66

16

0601550402

156

36.17

17

0601550403

166

27.08


91

18

0601550404

83

48.425

19

0601550405

87

43.166

20

0601550501

148

37.26

21

0601550502

91

44.91

22

0601550503

77

26.52

23

0601550504

65

34.59

24

0601550505

139

35.28

25

0601550601

124

27.834

26

0601550602

65

28.884

27

0601550603

57

27.013

28

0601550604

71

41.074

29

0601550605

68

22.6

30

0601550701

155

36.786

31

0601550702

112

62.92

32

0601550703

247

29.823

33

0601550705

65

75.17

34

0601550801

48

41.827

35

0601550802

80

58.057

36

0601550803

31

20.558

37

0601550804

72

63.05

38

0601550704

292

38.943

SUBTOTAL:

5000

1680.243


92

4.1.3 PROCESO DE DIGITACIÓN Y DIGITALIZACIÓN.

Estos procesos se realizaron en gabinete u oficina de manera independiente en los dos campos, es decir un técnico digitador se encargó de trabajar con los datos alfanuméricos, y otro técnico digitalizador de los datos gráficos. Se ingresó esta información en diferentes programas informáticos.

El promedio de ingreso de FPRs a su análogo digital, por medio del Módulo de Producción fue de 50 FPR por día por digitador.

El promedio de predios dibujados en formato CAD (MicroStation V8) con todos los niveles y especificaciones técnicas requeridos fue de 40 por digitalizador al día.

Como estos procesos se realizan por polígonos es necesario que en la digitalización al final se unan todos para conformar la parroquia Licán. Se debe tomar en cuenta que el número de predios digitados sean igual al número de predios digitalizados, y estos a su vez correspondan con su equivalente al código provisional de predio. Es decir hubo 5 000 predios con base de datos alfanuméricos y 5 000 predios digitalizados.

4.1.4 PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD. El número de predios muestreados por polígono, en el control de calidad se puede observar en la Tabla N. 7.

Tabla N. 7 Número de predios muestreados para el control de calidad.


93

POLIGONO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

0601550101 0601550102 0601550103 0601550104 0601550105 0601550201 0601550202 0601550203 0601550205 0601550301 0601550302 0601550303 0601550304 0601550305 0601550401 0601550402 0601550403 0601550404 0601550405 0601550501 0601550502 0601550503 0601550504 0601550505 0601550601 0601550602 0601550603 0601550604 0601550605 0601550701 0601550702 0601550703 0601550704 0601550705 0601550801 0601550802 0601550803 0601550804 TOTAL:

NUMERO DE PREDIOS Número del lote 229 281 240 98 212 111 251 162 158 122 221 127 96 62 131 156 166 83 87 148 91 77 65 139 124 65 57 71 68 155 112 247 292 65 48 80 31 72

TAMAÑO DE LA MUESTRA (digitación/ digitalización) 50 80 50 32 50 32 50 50 50 32 50 32 32 20 32 50 50 20 20 32 32 20 20 32 32 20 20 20 20 50 32 50 80 20 13 20 13 20

5000

1328

TAMAÑO DE LA MUESTRA (campo) 32 50 32 20 32 20 32 32 32 20 32 20 20 13 20 32 32 13 13 20 20 13 13 20 20 13 13 13 13 32 20 32 50 13 8 13 8 13 844


94

Como se mencionó este control de calidad se lo realizó en los procesos de: levantamiento de campo; digitación y digitalización. Si se encontró algún error, se corrigió y se realizó el enlace entre estos y de esta manera se obtuvo una base de datos depurada.

Al realizar el control de calidad, sobre todo en los primeros productos, estos debieron corregirse, ya que no estaban dentro de los parámetros de nivel de calidad aceptable, estos parámetros fueron de 4% para digitación y digitalización y 6.5% para campo como lo muestra la Tabla N. 8.

Tabla N. 8. Nivel de calidad aceptable para el control de calidad. Letra código Tamaño del tamaño de de la la muestra muestra A B C D E F G H J K L M N P Q R

NIVEL DE CALLIDAD ACEPTABLE 4%

AC RC 2 0 1 3 0 1 5 0 1 8 1 2 13 1 2 20 2 3 32 3 4 50 5 6 80 7 8 125 10 11 200 14 15 315 21 22 500 21 22 800 21 22 1250 21 22 2000 21 22 Fuente: SIGTIERRAS (2010d).

6,5% AC 0 0 1 1 2 3 5 7 10 14 21 21 21 21 21 21

RC 1 1 2 2 3 4 6 8 11 15 22 22 22 22 22 22


95

Por ejemplo en el polígono 0601550101 de 229 predios, el número de predios muestreados para verificación son 32 en el proceso de levantamiento en campo y 50 predios en digitación y digitalización.

De estos 32 predios muestreados, hasta 5 predios pueden tener errores para que el polígono este dentro de los parámetros de calidad aceptable (6.5%), si más predios tuvieren error el polígono se repite en el proceso de levantamiento de campo y si amerita en digitación y digitalización.

De los 50 predios muestreados para el proceso de digitación y digitalización el nivel de calidad aceptable (4%) es de hasta 5 predios con errores, de existir más predios con errores se repite el proceso en el cual fallo.

El número de predio muestreados se basa en la Norma Internacional ISO 2859 (SIGTIERRAS, 2010d).

Con este control de calidad aplicado se concluyó, que este debe ser llevado a la par de cada proceso, porque de esta manera los errores cometidos por parte de los técnicos, se los puede corregir a tiempo y no esperar acabar un polígono para hacer la verificación de errores. Tomando estas acciones se asegura la calidad del producto y los productos podrán superar este o cualquier control de calidad que se aplique.


96

Una vez asegurada la calidad de los productos se realizó el enlace de datos (alfanumérico y gráficos)

depurados y se pudo obtuvo una base de datos

depurada.

Para revelar si esta base de datos posee datos fidedignos, se la someterá a un último control por parte de los usuarios en el proceso de exposición pública de resultados, y aquí se corrobora la calidad de la información.

4.1.5 PROCESO

DE

ALFANUMÉRICOS

ENLACE Y

DE

LOS

GRÁFICOS

DATOS

PARA

LA

CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS.

En este proceso se enlazaron los datos alfanuméricos de 5 000 predios con los datos gráficos de los mismos 5 000 predios, verificando que sus códigos provisionales sean iguales. De esta manera se logró el enlace satisfactorio dando como resultado 5 000 predios con códigos definitivos designados por la SACC.

4.1.6 PROCESO

DE

EXPOSICIÓN

RESULTADOS.

Después de este proceso se obtuvo los siguientes resultados:

PÚBLICA

DE


97

Tabla N. 9 Resultados del levantamiento catastral en exposiciones públicas de resultados. CUADRO DE RESUMEN GENERAL PREDIOS EXPUESTOS

5.000

% 100

PREDIOS VERIFICADOS

4131

82,6

PLANOS ENTREGADOS

3787

91,67

ACTAS LEVANTADAS

456

11

PREDIOS PARA AJUDICACION

1620

39,2

PREDIOS QUE REQUIEREN LEGALIZACION PRIVADA

1459

35,3

PREDIOS ELIMINADADOS

2

PREDIOS NUEVOS TOTAL DE PREDIOS DE LA PARROQUIA LICAN

24 5.022

De la tabla 9 se desprende la siguiente información: 5 000 predios en total de la parroquia Licán, la información de 4131 predios ha sido revisada y verificada por parte de los propietarios.

De estos 4131 predios 3787 planos han sido entregados a los usuarios. 456 actas levantadas por inconsistencias en los datos alfanuméricos y/o gráficos de estos predios.

1620 predios que tendrán que ingresar en el programa de adjudicación, es decir estos no tienen un sustento legal de propiedad y es necesaria la legalización. 1456

predios tienen escrituras pero necesitan que su información legal sea

actualizada.


98

2 predios fueron eliminados por que necesitan ser unificados con sus colindantes, 24 predios aumentaron porque requieren una subdivisión, o fueron 2 predios distintos, error que fue cometido en las diferentes etapas del estudio catastral.

4.1.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

La metodología que se utilizó en este estudio está encaminada a la creación de una base de datos SIG, para esto se propuso una serie de pasos secuenciales como muestra la figura N.2. (Flujograma de la Metodología). Este tipo de metodología ha sido probada por otros autores como Benavides (2008) y Cruz (2009).Estos pasos siempre empiezan con la captura de datos en campo, procesamiento en gabinete por medio de softwares, digitalización de datos, enlace delos datos y actividades de cierre, lo cual comparando con el Flujograma de la Metodología para este estudio es similar.

Para realizar el enlace entre los datos gráficos y alfanuméricos se desarrolló un software de aplicación llamado SIGTIERRAS que provee las funciones y herramientas para almacenar, analizar y mostrar la información ingresada. En otros países desde mucho antes que el Ecuador ya se ha incursionado con la creación de software de aplicación que deben responder a consultas, análisis, e impresión en forma de mapas (Warren, 2014).

El software SIGTIERRAS tiene varias similitudes con otros creados para estos mismos fines, la característica común es la utilización de la plataforma proporcionada por la compañía ESRI como base del

SIG, y el sistema de


99

administración de la base de datos se basa en un servidor SQL Server porque tiene la capacidad de responder rápidamente consultas realizadas y además está diseñada para manejar bases de datos con millones de registros. Como el software gvSIG creado para estandarizar la gestión catastral del estado de México (Bernádez, y Trinidad, 2011), o el que se creó para Almeria de España (Manzano, 2003), entre otros.

Como ya se ha notado en los capítulos anteriores Tutiven et al. (2011) dicen que un estudio catastral es considerado como rural debe recoger la siguiente información: acceso a la información de todos los predios que componen el área de estudio, uso del suelo, tipos de vías, tipos de riego, información legal. El presente estudio responde estas y otras consultas como cobertura del suelo, servicios básicos, bloques y mejoras adheridas al predio, obteniéndose como resultado una base de datos completa.

El principal insumo utilizado fue la ortofotografía a escala 1:5000 probado con éxito en otros lugares como es el caso de España, Costa Rica. Esta escala está recomendada para realizar catastros de tipo rural (Arce y Monge, 2013).

La información producto de este estudio catastral estará concentrada en el Gobierno Autónomo del Municipio de Riobamba, ya que el sistema en el cual esta soportado el catastro se lo puede utilizar siempre que un computador esté conectado por medio de cables al servidor, esta situación con el tiempo deberá cambiar como en el caso del catastro de Antioquia Colombia que cuenta con una Oficina Virtual de Catastro que tiene conectado en línea 124 puntos en diferentes


100

lugares geográficos con el fin de mejorar la atención a los ciudadanos, ya que de esta forma pueden acceder a los servicios de catastro desde la oficina más cercana a su lugar de residencia.

La metodología de otros estudios catastrales esta concertada para conocer tanto la realidad actual como la de años anteriores, como en el caso que expone Matamala i Fargas(2004). En este estudio no se puede hacer comparaciones, porque este es el primero que se realiza en la parroquia Licán. Acotando que es vital estudiar el pasado para poder comprender el paisaje actual, porque la evolución de las sociedades se mide en las continuas permutas del paisaje. Pero este catastro será la base y punto de comparación con los que se realizaran en el futuro.

Cabe acotar que el mayor limitante que tuvo este estudio catastral fue el de contar permanentemente con personal calificado en las diferentes etapas de trabajo. Al empezar el estudio se realizó una capacitación a los diferentes técnicos como encuestadores de campo, digitadores, digitalizadores pero por diferentes razones renunciaban, perjudicando el avance del estudio, ya que se perdía personal competente en repetidas ocasiones. Este fue el factor más importante y limitante para realizar este estudio.

Con la finalización de este catastro, se realizará también en las demás parroquias que componen el cantón Riobamba, en donde se unirá toda la información teniendo como producto final la base de datos de todo el Cantón Riobamba. Esta deberá ser actualizada, manejada por medio del departamento de Avalúos y


101

Catastros y este a su vez comparta la información con toda la Municipalidad, aplicándose en diferentes campos como: recaudaciones; obras públicas; administración; proyectos; entre otros.

La finalidad de este trabajo es aplicar un valor impositivo justo de acuerdo a la realidad y uso de cada predio, además de todos los beneficios que provee este tipo de base de datos en los planes de Ordenamiento Territorial que demanda la comunidad.

A continuación se responderá las preguntas de investigación propuestas: ¿Permite un estudio catastral, soportado por SIG, constituir una base de datos catastral fiable y completa para manejar el catastro de la parroquia de Licán?

Recordemos que el Municipio del cantón Riobamba no cuenta con un catastro global de las parroquias que lo conforman. Al momento se cuenta con datos alfanuméricos y gráficos de algunos predios, originarios de un estudio catastral incompleto, pero no es posible acceder a los dos tipos de datos al mismo tiempo ya que estos no están integrados y cualquier consulta no es posible realizarla rápidamente.

Este estudio catastral permite conocer asuntos como: pertenencia del predio; uso del suelo; existencia de bloques (construcciones y mejoras adheridas al predio); servicios básicos, vías; entre otra información. Para que sea posible estas consultas es necesario enlazar los datos alfanuméricos con los datos gráficos, por medio de un software informático especializado creado para este fin, y de esta


102

manera se crea la base de datos. Las consultas que se desarrollan van vinculadas con este enlace es decir a cada dato geográfico le corresponde información alfanumérica.

Este estudio catastral soportado por SIG, está en la capacidad de trabajar cartografía, base de datos y las relaciones entre estos al mismo tiempo. Y de esta manera constituir una base de datos completa y confiable; ya que no existen problemas de superposición entre predios o al contrario áreas sin ser intervenidas.

Estas características hacen posible manejar de manera eficiente el catastro de la parroquia Licán, porque con la implementación de esta herramienta se puede realizar consultas que generan datos y de esta forma evaluar el catastro en un tiempo corto, se reducen los errores posibles en la manipulación de datos ya que esta base de datos genera productos depurados para varios análisis.

Además la parroquia Licán al obtener una base de datos de esta calidad, está en la capacidad de realizar

programas de Ordenamiento Territorial de manera

eficaz, ya que con la información que se contaba no era más que un inventario parcial de predios, los mismos que no estaban representados en un SIG, si no eran inventariados de forma aislada, la información recabada en este proyecto no solo servirá con fines impositivos sino para la planificación de obras y servicios, en un contexto integral.


103

De los resultados presentados se puede decir que la calidad de la base de datos que se consiguió depende de que los pasos de la metodología hayan sido ejecutados de manera correcta. Esto se lo puede conseguir cuando el control de calidad sea fiable y esto se consigue cuando este vaya a la par de la ejecución del estudio, para, de esta manera, rectificar a tiempo los errores cometidos.

Si bien es cierto existe un control de calidad dentro del software que se realiza al final del proceso, mediante el muestreo aleatorio, este no debe ser el único, porque al encontrarse errores en la fase de levantamiento en campo se tendrá que rectificar este y por ende los otros procesos como digitación y digitalización, retrasando el trabajo. Entonces, por esta razón, el éxito de este y otros estudios catastrales dependen de que se lleve a cabo un control de calidad a la par de cada proceso.

¿Cuál es número de predios que existe en la parroquia Licán?

Al realizar el enlace de datos alfanuméricos y gráficos para la creación de la base de datos la parroquia Licán se cuenta con 5000 predios, según la tabla 6. Pero

después

del

proceso

de

Exposiciones

Públicas

de

Resultados

(corroboración de los datos por parte del usuario), 2 predios fueron eliminados por que necesitan ser unificados con sus colindantes, otros predios requerían subdivisiones y aumentaron 24 predios. Entonces la parroquia Licán cuenta con 5022 predios en su parte rural como se muestra en la tabla 9.


104

¿Cuántos predios en la parroquia Licán deberían iniciar el trámite de adjudicación?

Según la tabla 9, 1620 predios necesitan realizar el proceso de adjudicación, es decir son predios que no cuentan con un sustento legal de pertenencia, no tienen escrituras.

¿Cuántos predios necesitan realizar una legalización privada o actualización de la información legal?

Según la tabla 9, 1459 predios necesitan actualizar su información legal, es decir son predios que cuentan con escrituras pero su información de pertenencia no es la correcta.


105

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES

 Se realizó el estudio catastral in situ para cada predio de la parroquia Licán en su parte rural, se llenaron 5000 FPR, estas se transcribieron en el software SIGTIERRAS, en donde se obtuvo la información alfanumérica correspondiente a la de 5000 predios.

 En el mismo estudio in situ se logró obtener 5 000 croquis llenados en las FPR, en donde estos mismos 5 000 croquis tienen su equivalente de los linderos ubicados en la ortofotografía, mediante el programa CAD MicroStation V8 se dibujó 5000 predios obteniéndose los datos gráficos.

 Se realizó exitosamente el enlace de datos alfanuméricos con los datos gráficos, mediante el software SIGTIERRAS, obteniéndose 5000 predios georeferenciados con información legal, uso del suelo, disponibilidad de servicios, entre otros.

 Después del proceso de Exposición Pública de Resultados, en donde la información fue validada por los propietarios y personas con interés se obtuvo 5 022 predios que conforman la parte rural de la parroquia Licán.


106

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda que el Gobierno Autónomo Descentralizado de Riobamba que es el ente receptor de esta información mantenga la base de datos actualizada día a día, para dar cumplimiento a esto se deberá involucrar a personal calificado y capacitado que vaya restaurando la información de manera oportuna y correcta.

El éxito de este y muchos proyectos es su aplicación en forma práctica, ya que de estas acciones se devengaría o no los proyectos de tipo social. Es decir que este material resultante sirva para mejorar un sistema obsoleto de catastro, para la elaboración de programas de Ordenamiento Territorial, entre otros. Después que se dé cumplimiento a estas y otras acciones se podrá afirmar que el presente trabajo ha servido o no la pena realizarlo.


107

CAPITULO VI

6.1 REFERENCIAS

Arce, A., y Monge, R. (2013). Guía Técnica para Georeferenciar Planos de Agrimensura. Registro Nacional Inmobiliario en Insumos Cartográficos existentes., Metodologías aplicables para la georeferenciación de los planos de agrimensura. Costa Rica. Pp.17-25 Accedido el 5 de julio 2014, en, http://www.rnpdigital.com/catastro/Documentos/GUiA_TEC_GEORRE F_PLAN_AGRIM_ACT_FEBR_2013.pdf

Benavides, C. (2008). Servidores Webmapping para base de datos espaciales. Aplicativo: Sistemas de Información Geográfico (SIG) Prototipo del Cuerpo de Bomberos de Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Bernádez y Trinidad

(2011). Sistema de Gestión Catastral Municipal México

2011. 7 International gvSIG Conference. 2011.

Berné, J., Ribera, C.,

y Aznar, J (2004).

Catastro y valoración catastral en

Cartografía Catastral de Rustica. Editorial Universidad. Politécnica de Valencia, España. pp. 77-95.


108

Carmona, A. y Monsalve, J. (1999) Sistemas de Información Geográfico. CEPAL. Monografía. Accedido el 22 de febrero 2013, en http://dds.cepal.org/infancia/guide-to-estimating-childpoverty/bibliografia/capituloIV/Carmona%20Alvaro%20y%20Monsalve%20Jhon%20(1999)%20Sist emas%20de%20informacion%20geografica.pdf

COFOPRI, Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (2014). El Levantamiento del Catastro Rural en el Perú. Perú. Accedido el 5 de julio 2014, en, http://www.slideshare.net/ceciliahuapaya1/el-levantamiento-catastralmunicipalidad

Criollo, J y Casanova, J. (2014) Actualización Catastral de Propiedades Urbanas. Accedido el 22 de diciembre 2015, en http://www.utn.edu.ec/ficayaemprende/?p=322

Cruz, P. (2009) Manual de Levantamiento Catastral”.Primera edición. Serie Procesos

Técnicos

de

Catastro.

Tegucigalpa,

Honduras.

2009.Accedido el 28 de marzo 2014, en http://www.aecid.hn/portal/sites/default/files/T1%20Levantamiento%20c atastral_1.pdf


109

Daniele, D. (2007) Aplicación de sistemas de información geográfica al estudio de acuíferos costeros complejos. Caso del campo de Dalías. Universidad Almería, Almería, España. Accedido el 25 de marzo 2014, en http://books.google.com.ec/books?id=TTVBAQAAQBAJ&pg=PA49&dq =sig+y+estudio+catastral&hl=es&sa=X&ei=5vCDU7r5BNWysQTeuYGI Cg&ved=0CFYQ6AEwCA#v=onepage&q=sig%20y%20estudio%20cata stral&f=false

De León, R (1967) Índice de mosaicos, escalas, ampliaciones, mapas base planimétricos, autopositivos, leyenda contenido. I Seminario Nacional sobre el catastro rural. Compenio Panamá – Comisión de Reforma Agraria. Panamá.

FAO, Food and Agriculture Organization (2006) Los levantamientos catastrales y el de la propiedad de la tierra. Departamento económico y Social. Accedido el 25 de marzo 2014, en http://www.fao.org/docrep/006/v4860s/V4860S03.htm.

GRAFCAN, Cartográficas de Canarias (2013). Ortofotos. Accedido el 4 de julio 2014, en http://www.grafcan.es/ortofotos

Holdridge, L. (1992). Ecología Basada en Zonas de Vida. Traducido por Humberto Jiménez San José, Costa Rica. IICA. Pág. 216. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3380/1/13T0791%20 CH%C3%81VEZ%20EDISON.pdf


110

INEC, Instituto de Estadísticas y Censos (2010). Ecuador – VIII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Ecuador. Accedido el 2 de julio 2014, en, http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/270

Ingenieros sin Fronteras(2014) Sistema de Información Catastral adaptado a la realidad del gobierno local en Ecuador. El Caso de la Parroquia Vilcabamba (Loja). Accedido el 20 de diciembre del 2014, en http://www.construmatica.com/construpedia/Categor%C3%ADa:Sistem a_de_Informaci%C3%B3n_Catastral_Adaptado_a_la_Realidad_del_Go bierno_Local_en_Ecuador

Langlé, R. (2010) Sistemas de Información Geográfica. Accedido el 28 de marzo 2014, en http://langleruben.wordpress.com/%C2%BFque-es-un-sig/

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Licán

(2012). Referentes

Históricos. Accedido el 28 de marzo 2013, en www.lican.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=169: referentes-historicos&catid=3:historia&Itemid=99

Matamala i Fargas, N.

(2004). La utilidad del Catastro como fuente para

estudiarla evolución del paisaje en los últimos cincuenta años: estudio de dos municipios de la provincia de Lleida. CT: Catastro, 52, pp. 174162 Universidad Autónoma de Barcelona. Accedido el 10 de octubre 2013, en


111

http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct52/06_catas tro.pdf

Maass, S y Valdez, M. (2003). Principios básicos de cartografía y cartografía automatizada. UAEM, 2003. 160p. Accedido el 15 de enero del 2015 en http://books.google.com.ec/books/about/Principios_b%C3%A1sicos_de _cartograf%C3%ADa_y_ca.html?id=jsVtsrDMSQwC

Manzano, G (2003) Desarrollo de una metodología de actualización discreta de la cartografía catastral mediante la integración de técnicas GPS y SIG: aplicación al catastro de rústica en el T.M. de Nijar (Almería). Universidad Almería, Almería, España.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia (2013) Programa de Formalización de la Propiedad Rural del Ministerio de Agricultura. Accedido el 15 de abril 2013, en https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Convocatoria.%20E xposicion%20p%C3%BAblica%20de%20resultados%20preliminares%2 0en%20el%20departamento%20del%20Cauca.aspx.

Moliner, F (2005) Informáticos Generalitat Valenciana Grupos a Y B. Temario Bloque Específico Volumen I. Ed. MAD - Eduforma. Volumen I. 2005.


112

Moncayo, J (2012). Elaboración de un SIG agrícola con la ayuda de una aplicación Web. Universidad San Francisco de Quito. 2012. Quito, Ecuador. Accedido el 28 de junio 2014, en http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1817/1/104255.pdf

Peña, J (2006) Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio en Datos Geográficos en el Ordenador. Segunda edición Editorial Club Universitario. España pp. 13-22. Accedido el 1 de mayo 2014, en http://books.google.com.ec/books?id=cjS0GwQ3og4C&pg=PA1&dq=sig +y+estudio+catastral&hl=es&sa=X&ei=5vCDU7r5BNWysQTeuYGICg& ved=0CEsQ6AEwBg#v=onepage&q=sig%20y%20estudio%20catastral &f=false

Pérez, A (2011) Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática en Geodesia y Cartografía. Segunda edición. Editorial UOC.

pp.

25-101

Accedido

el

1

de

mayo

2014,

en

http://books.google.com.ec/books?id=xip1wtr8k58C&pg=PA242&dq=sig +y+estudio+catastral&hl=es&sa=X&ei=5vCDU7r5BNWysQTeuYGICg& ved=0CFwQ6AEwCQ#v=onepage&q=sig%20y%20estudio%20catastral &f=false

Pérez, H. (2003) Reforma de la Dirección General del Catastro, documento presentado. La Reforma del Estado y de la Administración Pública. VIII


113

Congreso Internacional del CLAD, Panamá, Panamá. Recuperado el 28 de abril 2013, en http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047 819.pdf

Prat, A., y Tort, X. (2005) El entorno de la Calidad Total en Métodos estadísticos. Control y mejora de la calidad. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona. pp. 15-23

PRAT, Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales (2008a). La Experiencia del PRAT Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales. Quito. Accedido el 1 de julio 2014, en http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/Portal%20SNI%202014/GEOGRAFICA/Conage/Documentos/M etodologias/Experiencia_prat.pdf

PRAT, Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales (2008b) Metodología de Levantamiento Catastral y Legalización de la Tenencia de la Tierra. Quito. Accedido el 28 de junio 2013, en http://portal.sni.gob.ec/c/document_library/get_file?uuid=52a6ce81f77c-4229-a631-5c355a442760&groupId=10156

Puerta (2009)

Aplicativo Web Intranet para la Gestión Catastral con

Programación Libre. Universidad Autónoma de Barcelona. Accedido el 18 de enero de 2015, en


114

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WVQ5hpqvY U4J:www.recercat.net/bitstream/handle/2072/41833/Treball%2520de% 2520Recerca.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Reuter, F (2006). Sistema de Información Geográfica (SIG) Modelos – Datos – Información – Base de Datos. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Accedido

el

28

de

octubre

2013,

en

http://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-25-SIG2-Reuter.pdf

RIC, Registro de Información Catastral (2009). Guía de supervisión y control de calidad para levantamiento catastral. Accedido el 7 de junio 2014, en http://www.guatecompras.gt/concursos/files/391/1952722@06_Guia%2 0Sup%20y%20Control%20Calidad%20Levantamiento%20Catastral_1. pdf

Rodríguez, D. (2010) Creación de una aplicación web basada en software libre para la visualización y consulta de información catastral del Ajuntament de Cerdanyola del Valles. Universidad Autónoma de Barcelona. Accedido

el

20

de

enero

2012,

en

http://www.researchgate.net/publication/46776400_Creacin_de_una_ap licacin_web_basada_en_software_libre_para_la_visualizacin_y_consult a_de_informacin_catastral_del_Ajuntament_de_Cerdanyola_del_Valls

Santamaría, J. (2001) Integración de ortofotografía digital en sistemas de información geográfica y su aplicación a la revisión de la superficie


115

catastral rústica. Universidad Pública de Navarra, Navarra, España. Accedido el 20 de abril 2013, en http://www.cervantesvirtual.com/obra/integracion-de-ortofotografiadigital-en-sistemas-de-informacion-geografica-y-su-aplicacion-a-larevision-de-la-superficie-catastral-rustica--0/

Serna, Gómez, y Barrero, (2014). OFICINA VIRTUAL DE CATASTRO. Antioquia Colombia. Accedido el 28 de diciembre 2014, en http://hdl.handle.net/10819/2120.

SIGTIERRAS, Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (2010a). Configuración plantilla y Macro. Ecuador.

SIGTIERRAS, Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (2010b). Guía de especificaciones técnicas para el enlace entre la base de datos alfanumérica y base de datos gráfica. Ecuador.

SIGTIERRAS, Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (2010c). Instructivo de Aplicación de la Ficha Predial Rural para Investigación de Campo. Ecuador.

SIGTIERRAS, Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e


116

Infraestructura Tecnológica (2010d). Metodología para supervisión y control de calidad del relevamiento predial. Ecuador.

SIGTIERRAS, Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (2011).Guía de especificaciones técnicas para la entrega de información catastral. Ecuador.

SIGTIERRAS, Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (2012a). Fotografía Aérea y Ortofotos. Accedido el 20 de marzo 2013, en http://servicios.sigtierras.gob.ec/index.php?option=com_content&view= article&id=10&Itemid=31

SIGTIERRAS, Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (2012b). Instructivo para la Exposición Pública de Resultados –EPR. Ecuador.

SIGTIERRAS, Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura

Tecnológica

(2013).

Ficha

Predial

Rural

para

Investigación de Campo. Recuperado el 2013 de http://www.sigtierras.gob.ec/images/PDF/Ficha%20predial%20rural.pdf

Tutiven, Chóez, Fun Sang, y Urquizo (2011). Análisis, diseño e implementación de un sistema de información geográfico para la formación del catastro rural, planificación, gestión, control de tierras susceptibles a inundación


117

en el cantón la troncal. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayas, Guayaquil, Ecuador. Accedido el 20 de febrero 2015, en http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/15930

Valero, J., Ribera, C., y Aznar, R. (2004). Catastro y valoración catastral. Universidad Politécnica. Editorial Universitaria Politécnica de Valencia. España.

Villota, E. (2013). Creación de una Base de Datos Espacial y Análisis de Compatibilidad entre distintas fuentes de información de Uso de Suelo en la Parroquia Mariscal Sucre en el Distrito Metropolitano de Quito. Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador. Accedido el 27 de junio 2014, en, http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2844/1/109899.pdf

Vozmediano Montoya, D. (2006). Fotogrametría digital aplicada a la obtención de ortofotos y modelos digitales de entidades patrimoniales. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU. Accedido el 23 de marzo 2013, en http://hdl.handle.net/10810/8334.

Warren, 2014. Ejemplos para la administración de bases de datos. Accedido el 10 de enero 2015, en http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/antologia_d e_bd_para_sim_1.pdf.


118

GLOSARIO DE TERMINOS

ArcSDE: (Spatial Database Engine) es un sub-sistema de servidor de software (producido y comercializado por Esri), que tiene por objeto permitir el uso de Sistemas

de

Gestión

de

Bases

de

Datos

Relacionales para

datos

espaciales. Los datos espaciales pueden entonces ser utilizados como parte de una geodatabase.

CAD: computer aided design. Diseño asistido por computadora

DESCUENTO: en el estudio catastral es todos los polígonos que no sean considerados predios como vías, carreteras, quebradas, ríos, límites parroquiales, entre otros.

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado.

GDB: Geodatabase. Es un depurador portable que se puede utilizar en varias plataformas Unix y funciona para varios lenguajes de programación. GDB fue escrito por Richard Stallman en 1986. GDB es software libre distribuido bajo la licencia GPL.GDB ofrece la posibilidad de trazar y modificar la ejecución de un programa.

GPS: Global Positioning System; su acrónimo es español Sistema de posicionamiento global.


119

GTC: Grupo Técnico Cantonal. Ente fiscalizador pereciente al SIGTIERRAS en cada cantón donde se ejecuta el proyecto

IGM: Instituto Geográfico Militar.

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

MAGAP:Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

PRAT: Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales.

SACC: Sistema de Actualización Código Catastral

SIGTIERRAS: Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestrutura Tecnológica.


120

ANEXOS


121

Anexo 1. Ficha Predial Rural


122


123


124


125


126

Anexo 2. Leyenda y Uso de la Cobertura de la Tierra

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE TIERRAS RURALES LEYENDA DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA ESCALA 1:5000 SUBCAMPO

GRUPO / SUBGRUPO

DETALLE

CEREALES

CONDIMENTOS

FIBRAS FLORES

FRUTAS

INDUSTRIAL

HORTALIZAS

CICLO CORTO

LEGUMINOSAS

MEDICINAL

OLEAGINOSAS

CÓDIGO ARROZ

Caz

AVENA

Caa

CEBADA

Cca

CENTENO

Cco

MAÍZ

Cmz

QUINUA

Cqa

SORGO

Cso

TRIGO

Cto

ANÍS

Cas

APIO

Cap

CILANTRO

Ccn

JENGIBRE

Cje

PEREJIL

Cpj

ALGODÓN

Can

CRISANTEMO

Ccm

TULIPÁN

Ctp

BADEA

Cba

MELÓN

Cmo

PEPINO DULCE

Cpd

NARANJILLA

Cna

SANDÍA

Csa

TABACO

Ctc

ACELGA

Cag

AJÍ

Cai

AJO

Cao

ALCACHOFA

Caf

BERENJENA

Cbe

BRÓCOLI

Cbi

CEBOLLA BLANCA

Cbc

CEBOLLA COLORADA

Ccl

CEBOLLA PERLA

Cpc

COL

Col

COL DE BRUSELAS

Cbs

COLIFLOR

Ccr

ESPINACA

Cea

HONGOS

Chs

LECHUGA

Cla

NABO

Con

PEPINILLO

Cpl

PIMIENTO

Cpt

RÁBANO

Cro

REMOLACHA

Cra

ROMANESCU

Cru

TOMATE RIÑÓN

Ctr

ZAMBO

Czo

ZANAHORIA AMARILLA

Cza

ZAPALLO

Czp

ZUCCHINI

Czi

ARVEJA

Cav

CAUPÍ

Ccp

CHOCHO

Cch

FRÉJOL

Cfl

GARBANZO

Cgo

HABA

Cha

LENTEJA

Clj

SOYA

Csy

VAINITA

Cv a

ZARANDAJA

Czj

LINAZA

Clz

AJONJOLÍ

Caj

GIRASOL

Cgl

HIGUERILLA

Chl

MANÍ

Cmi

CAMOTE

Cce

JICAMA

Cja

MALANGA

Clg

MASHUA

Cmh


127

MELLOCO RAÍCES Y

FIBRA

CULTIVOS / PLANTACIONES

CULTIVOS, PLANTACIONES, PASTOS CULTIVADOS, BOSQUES PLANTADOS, SIN COBERTURA

FLORES

SEMIPERENNES FRUTAS

HORTALIZA INDUSTRIALES TALLO COMESTIBLE CONDIMENTOS

FIBRAS

FLORES

PERMANENTES

Cmc

OCA

Coa

OTOY

Coy

PAPA

Cpa

PAPA CHINA

Cph

PAPA NABO

Cpb

YUCA

Cy a

ZANAHORIA BLANCA

Czb

LUFA

Clf

CLAVEL

Ccs

GERBERA

Cgr

GYPSOPHILA

Cgh

HELICONIA

Chc

LIMONIUM

Clu

STATICE

Cse

ABACÁ

Cac

BABACO

Cbo

BANANO

Cbn

FRAMBUESA

Cfs

FRUTILLA

Cfa

GRANADILLA

Cgi

MARACUYÁ

Cmy

MORA DE CASTILLA

Cml

MORA COMÚN

Cmu

ORITO

Coo

PAPAYA

Cpy

PIÑA

Cpñ

PITAHAYA

Cph

PLÁTANO

Cpo

TAXO

Ctx

TOMATE DE ÁRBOL

Cta

UVILLA

Cua

ESPÁRRAGO

Ces

CAÑA DE AZÚCAR /

Ccz

CAÑA DE AZÚCAR /

Ccñ

PALMITO

Cpi

ACHIOTE

Cae

CARDAMOMO

Cdm

PIMIENTA NEGRA

Cpn

CABUYA

Ccy

PAJA TOQUILLA

Cpq

ASTER

Cst

ALSTROMELIA

Cls

GINGER ROJO

Cgj

HYPERICUM

Cy m

JAZMÍN

Cjn

ROSA

Crs

AGUACATE

Cat

ARAZÁ

Car

BOROJÓ

Cbj

CACAO

Ccc

CAFÉ

Ccf

CAIMITO

Cmt

CAPULÍ

Cui

CARAMBOLA

Ccb

CEREZA

Crz

CIDRA

Ccd

CIRUELO

Ccu

CLAUDIA

Cld

COCOTERO

Coc

COPOAUZÚ

Cpu

CHAYOTE

Cct

CHIRIMOYA

Chi

DURAZNO

Cdo

GUABA

Cgb

GUANÁBANA

Cga

GUAYABA

Cgn


128

MELLOCO RAÍCES Y

FIBRA

CULTIVOS / PLANTACIONES

CULTIVOS, PLANTACIONES, PASTOS CULTIVADOS, BOSQUES PLANTADOS, SIN COBERTURA

FLORES

SEMIPERENNES FRUTAS

HORTALIZA INDUSTRIALES TALLO COMESTIBLE CONDIMENTOS

FIBRAS

FLORES

PERMANENTES

Cmc

OCA

Coa

OTOY

Coy

PAPA

Cpa

PAPA CHINA

Cph

PAPA NABO

Cpb

YUCA

Cy a

ZANAHORIA BLANCA

Czb

LUFA

Clf

CLAVEL

Ccs

GERBERA

Cgr

GYPSOPHILA

Cgh

HELICONIA

Chc

LIMONIUM

Clu

STATICE

Cse

ABACÁ

Cac

BABACO

Cbo

BANANO

Cbn

FRAMBUESA

Cfs

FRUTILLA

Cfa

GRANADILLA

Cgi

MARACUYÁ

Cmy

MORA DE CASTILLA

Cml

MORA COMÚN

Cmu

ORITO

Coo

PAPAYA

Cpy

PIÑA

Cpñ

PITAHAYA

Cph

PLÁTANO

Cpo

TAXO

Ctx

TOMATE DE ÁRBOL

Cta

UVILLA

Cua

ESPÁRRAGO

Ces

CAÑA DE AZÚCAR /

Ccz

CAÑA DE AZÚCAR /

Ccñ

PALMITO

Cpi

ACHIOTE

Cae

CARDAMOMO

Cdm

PIMIENTA NEGRA

Cpn

CABUYA

Ccy

PAJA TOQUILLA

Cpq

ASTER

Cst

ALSTROMELIA

Cls

GINGER ROJO

Cgj

HYPERICUM

Cy m

JAZMÍN

Cjn

ROSA

Crs

AGUACATE

Cat

ARAZÁ

Car

BOROJÓ

Cbj

CACAO

Ccc

CAFÉ

Ccf

CAIMITO

Cmt

CAPULÍ

Cui

CARAMBOLA

Ccb

CEREZA

Crz

CIDRA

Ccd

CIRUELO

Ccu

CLAUDIA

Cld

COCOTERO

Coc

COPOAUZÚ

Cpu

CHAYOTE

Cct

CHIRIMOYA

Chi

DURAZNO

Cdo

GUABA

Cgb

GUANÁBANA

Cga

GUAYABA

Cgn


BOSQUE PLANTADO

ASOCIACIONES

SETARIA ESPLENDIDA

Pse

SIRATRO

Pso

TRÉBOL BLANCO

Ptb

TRÉBOL ROJO

Ptr

YARAGUA

Py a

ACACIA

Baa

ALISO

Bao

ARABISCO

Bac

ARRAYÁN

Ban

BALSA

Bba

BATEA CASPI

Bbc

CAÑA GUADUA O BAMBÚ

Bcg

CAOBA

Bca

CASUARINA

Bcn

CAUCHO

Bco

CAPIRONA

Bcr

CEDRO

Bcd

CEIBO

Bcb

CHUNCHO

Bch

CIPRÉS

Bcs

COLORADO FINO

Bcf

COPAL

Bcl

CUANGARE

Bce

CUTANGA

Bcg

ERYTRINA - POROTILLO

Ben

ESCALESIA

Bea

EUCALIPTO

Beo

FERNÁN SÁNCHEZ

Bfs

GUAYACÁN

Bgn

JABONCILLO

Bjo

JIGUA

Bja

LAUREL

Bll

LEUCAENA

Bla

MASCAREY

Bmy

MATAPALO

Bmo

MELINA

Bma

NOGAL

Bnl

PACHACO

Bpc

PIGUE

Bpe

PINO

Bpo

POROTILLO

Bpl

SANDE

Bse

SANGRE DE DRAGO

Bsd

TECA

Bta

TERMINALIA

Bti

VIROLA

Bv a

AREAS SIN COBERTURA Asociación de cultiv os y /o plantaciones

ERIALES, BARRANCOS, ARENALES, ROCAS

Asc

ESPECIE 1 - ESPECIE 2

Cx x -Cy y

Asociación de pasto cultiv ado y árboles v arias especies

PASTO - ÁRBOLES

Ppc-Bx x

Asoc. de pasto cultiv ado y árboles especie dominante

PASTO - ESPECIE

Ppc-By y

Asoc. de bosques plantados de 2 o mas especies

ESPECIE 1 - ESPECIE 2

Bx x -By y

Cultiv o mezclado

COBERTURA VEGETAL NATIVA nivel de intervención 50%

Fuente: SIGTIERRAS, 2013.

Máximo

HUERTO

Cht

VEGETACIÓN ARBÓREA (BOSQUE)

Vab

VEGETACIÓN ARBUSTIVA

Vaa

VEGETACIÓN HERBÁCEA

Vha

PÁRAMO

Vpo

HUMEDAL (PÁNTANO)

Vhl

MANGLAR

Vmr

129


130

Anexo 3. Digitalizaci贸n del subpol铆gono 0601550505.


131

Autora: Guerrero, 2014. Fuente: SIGTIERRAS, 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.