Master Thesis Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg Universidad de Salzburg
Cambios del uso de suelo en el cantón Arajuno, Ecuador (2000, 2008 y 2013) Análisis enfocado en la nacionalidad Huaorani Land use changes in the Arajuno canton, Ecuador (2000, 2008 and 2013) Analysis focused on the Huaorani people by/por
Lic. Estefanía Nataly Quiroz Carrión 1322630 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS)
Quito - Ecuador, 10 de noviembre de 2015
DEDICATORIA A Dios Por sus bendiciones a lo largo de este tiempo transcurrido, por haberme dado salud, vida, paciencia y sobre todo sabiduría para lograr los objetivos planteados. A mi hijo Christopher Por ser mi motivación, e inspiración cada día, para ser mejor persona y poder luchar juntos por el camino de la vida, siempre demostrando ser perseverantes y amantes de lo que hacemos. A mi esposo Por haber estado a mi lado en todo momento brindándome su apoyo, paciencia y cariño incondicional. A mi madre y hermanos Por ser ejemplo de perseverancia, de lucha constante, por cada consejo dado, por su amor y su incondicionalidad en este camino. A mis familiares y amigos Por sus palabras de aliento y ánimo en cada momento a lo largo de esta etapa.
“La humildad es la única verdadera sabiduría que nos prepara para todos los posibles cambios de la vida”. – George Arliss
AGRADECIMIENTOS
Bajo estas pequeñas y breves líneas quisiera expresar mis agradecimientos más sinceros a cada una de las personas que estuvieron presentes en esta etapa de mi vida, ha sido un camino duro pero lleno de satisfacciones, de conocimientos adquiridos y de muchas experiencias satisfactorias.
Un agradecimiento muy especial a mi mamita que ha sido una segunda madre para mi hijo y que a cada momento me ha sabido demostrar lo que significa ser perseverante, luchador y sobretodo entender que con esfuerzo se pueden cumplir todas las metas. A mi hijo, por haber llegado en el mejor momento para ser mi fortaleza, mi motor para esforzarme y ser mejor cada día, por y para ti.
RESUMEN
Gracias a las características que posee la Región Amazónica, el Ecuador ha sido identificado como uno de los países megadiversos en el mundo con el 80% de biodiversidad dentro del país. Este territorio comprende 6 provincias: Orellana, Napo, Pastaza, Zamora, Morona Santiago y Sucumbíos. Sin embargo, esta biodiversidad se ha visto afectada en gran medida por actividades antrópicas tales como: agrícolas, agropecuarias, extracción minera, extracción petrolera, entre otras. El presente estudio tuvo la finalidad de evaluar el cambio de uso del suelo – en el cantón Arajuno, ubicado en la provincia de Pastaza, Ecuador – entre los períodos 2000 - 2008 y 2008 – 2013. Dicho estudio fue realizado a través del análisis de imágenes satelitales LANDSAT para los años 2000 y 2008 y Rapid Eye para el año 2013, con el fin de determinar el estado en el que se encuentra el territorio; tomando en consideración la implementación de bloques petroleros y el cambio de costumbres con respecto a la ubicación de la nacionalidad Huaorani. La metodología utilizada contempló el levantamiento de información primaria y recopilación de información secundaria, así como la elaboración de mapas temáticos realizados a partir de los resultados obtenidos. En el levantamiento de información primaria se realizó la georreferenciación de los puntos de ubicación de la nacionalidad Huaorani, mientras que en la recopilación de información secundaria se dio paso a la revisión y análisis bibliográfico. Con las imágenes satelitales se realizaron los siguientes pasos: Pre-procesamiento digital que correspondió a la corrección radiométrica y corrección geométrica, y la clasificación no supervisada de dichas imágenes, obteniéndose mapas temáticos y de cambios de uso de suelo dados en los dos períodos analizados (2000 - 2008 y 2008 - 2013). Sin embargo, al poder revisar las coberturas de la implementación de bloques petroleros se pudo constatar que estas actividades están generando cambios; se analizaron los bloques petroleros implementados en la zona de estudio en el año 2002 y el año 2013 realizando un solapamiento con los datos obtenidos sobre la ubicación de la nacionalidad Huaorani. Los resultados obtenidos muestran que la intervención en la cobertura boscosa no ha sido fuerte, la zona agropecuaria se ha incrementado en gran medida debido a que es la actividad que mayores ingresos genera. Sin embargo, trabajar en compañías petroleras se ha convertido en una actividad que se hace cada vez más popular ya que es una forma de generar mayores ingresos familiares.. Con base en los resultados obtenidos, se concluye que el incremento de bloques petroleros ha generado cambios bruscos en el paisaje de Arajuno, ocupando la mitad de la superficie que posee el cantón. En el año 2013, los bloques petroleros ocupaban el doble de la superficie que estaba siendo utilizada en el año 2002, siendo una causa de los cambios en las actividades económicas de la población Huaorani, que ha dejado de lado la agricultura de autoconsumo (uso de chacras), para buscar oportunidades de empleo dentro de estas empresas.
Palabras claves: Cambios multitemporales, uso del suelo, Huaorani, LANDSAT y Rapid Eye.
5
ABSTRACT
Due to many characteristics of the Amazon region, Ecuador has been identified as one of the megadiverse countries in the world with 80% of biodiversity within the country. This territory includes 6 provinces: Orellana, Napo, Pastaza, Zamora, Morona Santiago and SucumbĂos. However, this biodiversity has been affected to a large degree by anthropic activities, such as agriculture, mining, oil extraction, among others. The present research had the objective of assessing land use change – in Arajuno canton, located in Pastaza province, Ecuador – between 2000 - 2008 and 2008 - 2013, through the analysis of LANDSAT satellite images for 2000 and 2008, and Rapid Eye images for 2013. This has been done in order to determine the state of the territory, taking into consideration the implementation of oil blocks and the change of habits according to the location of Huaorani nationality. The used methodology included the collection of primary data and secondary information, as well as the elaboration of thematic maps from the obtained results. The survey of primary information was performed through georeferencing points of the location of Huaorani nationality, while the collection of secondary information was given through bibliographic review and analysis. With satellite images, the following steps were performed: digital pre-processing corresponding to radiometric and geometric correction, and unsupervised classification of these images, resulting in thematic maps, and land use change for the two analyzed periods (2000 - 2008 and 2008 - 2013). However, working in oil companies has become an activity that becomes more and more popular as it is a way to generate higher household income; the oil blocks implemented in the study area in the year 2002 and the year 2013 were analyzed by performing an overlap with the location of the Huaorani nationality obtained data. The obtained results show that the intervention in forest cover has not been strong, and that the agricultural area has increased in a large scale because it is the activity with the greatest income. However, working in oil companies has become an activity that everyone wants to do because it is a way to generate higher income for their households. Based on the obtained results, it is concluded that the increase of oil blocks has generated sudden changes in Arajuno landscape, occupying half of the surface of the canton. In the year 2013, oil blocks occupied twice their surface of 2002, being a cause of the changes in Huaorani population economic activities, Huaoranis neglected self-consumption agriculture (use of chakras), looking for employment opportunities within these businesses.
Key words: Multitemporal changes, land use, Huaorani, LANDSAT and Rapid Eye.
6
TABLA DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 12 1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 12 1.2. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................... 16 1.2.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 16 1.2.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 16 1.2.3. Preguntas de investigación............................................................................ 16 1.3. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 16 1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 17 1.5. ALCANCE ........................................................................................................... 18
2.
REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................ 20 2.1. 2.2. 2.3.
3.
AMAZONÍA ........................................................................................................ 20 NACIONALIDAD HUAORANI ........................................................................ 22 ANÁLISIS MULTITEMPORALES.................................................................... 26
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 32 3.1. ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................... 32 3.2. FASE METODOLÓGICA ................................................................................... 34 3.2.1. Levantamiento de información primaria ....................................................... 35 3.2.2. Procesamiento de información secundaria ................................................... 35 3.3. ELABORACIÓN DE MAPAS ............................................................................ 39 3.3.1. Mapas temáticos de apoyo ............................................................................ 39 3.3.2. Mapas de ubicación de Bloques Petroleros .................................................. 44
4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................ 45 4.1. RESULTADOS ................................................................................................... 45 4.1.1. Levantamiento de información primaria ....................................................... 45 4.1.2. Levantamiento de información secundaria ................................................... 46 4.2. CATEGORIZACIÓN NIVEL JERÁRQUICO I + LANDSAT Y RAPID EYE .................... 47 4.2.1. Uso de suelo del año 2000............................................................................. 47 4.2.2. Uso de suelo del año 2008............................................................................. 50 4.2.3. Uso de suelo del año 2013............................................................................. 52 4.2.4. Implementación de bloques petroleros del año 2002 y 2013 ........................ 55 4.3. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 59 4.3.1. Uso de suelo entre los años 2000 y 2008 ...................................................... 61 4.3.2. Uso de suelo entre los años 2008 y 2013 ...................................................... 62 4.3.3. Implementación de bloques petroleros en los años 2002 y 2013 .................. 64 4.3.4. Respuesta a preguntas de investigación ........................................................ 66
5.
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 68
6.
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 73
7.
REFERENCIAS ......................................................................................................... 75
7
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Mapa del Área de estudio ...................................................................................... 34 Figura 2 Flujograma de metodología de trabajo. ................................................................. 36 Figura 3 Escenas LANDSAT Ecuador Continental. ........................................................... 37 Figura 4 Cuadrícula de cobertura Rapid Eye – Cantón Arajuno. ........................................ 38 Figura 5 Mapa de ubicación de nacionalidad Huaorani en el cantón Arajuno. ................... 45 Figura 6 Imagen LANDSAT 2000 ...................................................................................... 46 Figura 7 Imagen LANDSAT 2008 ...................................................................................... 47 Figura 8 Imagen Rapid Eye 2012 ........................................................................................ 47 Figura 9 Mapa de Cobertura y uso 2000 – Cantón Arajuno. ............................................... 49 Figura 10 Mapa de Cobertura y uso de suelo año 2008 – Cantón Arajuno. ........................ 51 Figura 11 Mapa de cobertura y uso de suelo del año 2013 en el cantón Arajuno ............... 54 Figura 12 Mapa de bloques petroleros implementados en el año 2002............................... 57 Figura 13 Mapa de bloques petroleros implementados en el año 2013............................... 58
8
INDICE DE TABLAS Tabla 1 Ecosistemas registrados en el cantón Arajuno con su respectiva superficie .......... 33 Tabla 2 Nacionalidades albergadas en el cantón Arajuno. .................................................. 34 Tabla 3 Insumos utilizados para la realización de mapas .................................................... 40 Tabla 4 Niveles jerárquicos para la clasificación de uso de suelo ...................................... 41 Tabla 5 Definición del nivel jerárquico I............................................................................. 42 Tabla 6 Cobertura y uso de suelo año 2000, Cantón Arajuno. ............................................ 48 Tabla 7 Cobertura y uso de suelo año 2008 en el cantón Arajuno. ..................................... 50 Tabla 8 Cobertura y uso de suelo año 2013, Cantón Arajuno ............................................. 52 Tabla 9 Comparación de cambio en la cobertura y uso de suelo entre los años 2000, 2008 y 2013 .............................................................................................................................. 53 Tabla 10 Superficie intervenida en los años 2002 y 2013. .................................................. 55 Tabla 11 Superficie ocupada por bloques petroleros........................................................... 56 Tabla 12 Cambios en la superficie intervenida por bloques petroleros. .............................. 56
9
ACRÓNIMOS ARA
Articulación Regional Amazónica Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection
ASTER Radiometer CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CTEA
Circunscripción Territorial Especial Amazónica Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
COOTAD Descentralización COPLAFIP
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
ECORAE
Instituto de Ecodesarrollo Amazónico del Ecuador
GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado
GEI
Gases de Efecto Invernadero
ICAA
Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina
IEE
Instituto Espacial Ecuatoriano
IGEPN
Instituto Geofísico Politécnica Nacional
ILV
Instituto Lingüístico de Verano
INEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INHAMI
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
IPCC Climático LANDSAT
Satélite de observación del terreno
LCCS
Land Cover Classification System
MAE
Ministerio de Ambiente
MAGAP
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
10
MCP
Ministerio Coordinador de Patrimonio
MTOP
Ministerio de Transporte y Obras Públicas
NBI
Necesidades Básicas Insatisfechas
NRC
Nuclear Regulatory Comission Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia
ONHAE Ecuatoriana OPEC
Organización de los Países Exportadores de Petróleo
PNBV
Plan Nacional para el Buen Vivir
RAE
Región Amazónica Ecuatoriana
Senplades
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
SHE
Secretaria de Hidrocarburos del Ecuador
SNAP
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SNI
Sistema Nacional de Información
TCA
Tratado de Cooperación Amazónica
11
1. INTRODUCCIÓN 1.1.
ANTECEDENTES
Los países megadiversos son un grupo de países que poseen mayor biodiversidad que otros y que se tornan importantes por la cantidad de información genética y cultural que alberga en su territorio. Ecuador es uno de los 17 países megadiversos existentes en el mundo (Senplades, 2013), concentra una diversidad biológica y cultural bastante rica en sus cuatro regiones naturales, alcanzando una superficie de 256,370 km2 (Bravo, 2013). Las regiones en las que se divide el Ecuador son: Región Costa (24.6%), Región Sierra (24.8%), Región Amazónica (47.8%) y Región Insular (2.8%) (Senplades, 2013). Debido a las actividades antropogénicas que se han desarrollado en los últimos años, los distintos tipos de ecosistemas en el mundo se han visto afectados, principalmente de forma negativa, en su estructura, función y equilibrio (Zabala y Falconí, 2009).
Analizando la situación del entorno ecuatoriano, varios sectores han sido degradados y modificados. Se puede apreciar el impacto negativo generalizado en distintas áreas del país, observándose procesos erosivos de deforestación, extinción de especies vegetales y animales, modificación en los regímenes hidrológicos locales, entre otros (Senplades, 2013).
Refiriéndose en particular a la región Amazónica, Rivas y Lara (2001) señalan que dicha región ha sido utilizada netamente con fines extractivistas, dejando de lado los derechos de la naturaleza y el derecho de vivir en un ambiente digno de las comunidades. Adicionalmente, ha existido una subutilización del capital humano y de la megadiversidad que posee el Ecuador, lo cual tiene como consecuencia que sus industrias agreguen poco o ningún valor a sus productos y servicios dejando de lado proyectos de conservación y uso
12
sostenible de recursos. Esto a su vez ha generado un inadecuado manejo ambiental, desconociendo el verdadero valor que posee el territorio amazónico. En el año 2008, la Constitución de la República del Ecuador marca un hito relevante para el país, de manera especial para la Amazonía ecuatoriana, puesto que la declara como una Circunscripción Territorial Especial Amazónica, es decir como un régimen especial, por medio del cual se otorga, a la región Amazónica, un tratamiento diferenciado del que poseen las otras regiones del Ecuador, que buscan superar el extractivismo y construir de manera consciente una economía post-petrolera (Acosta, 2001). “Art.250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 83).
De la misma forma, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), reproduce lo dispuesto en la Constitución, reiterando que la Región Amazónica debe declararse régimen especial, en virtud de la prevención, precautelación y equilibrio ambiental que requiere dicha región (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pg. 128) Para ello, es importante añadir, en primer lugar, que el COOTAD, en su Art. 10, prevé distintos niveles de organización territorial, por lo cual estipula: “Art. 10.- Niveles de organización territorial. - El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales (…) En el marco de esta organización territorial, por razones de conservación ambiental, étnico culturales o de población, podrán constituirse regímenes especiales de gobierno: distritos metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias y el consejo de gobierno de la provincia de Galápagos.” (COOTAD, 2011, pag.17).
13
Más adelante, en el Art. 11 del COOTAD, se declara como régimen especial a la región Amazónica: “Art. 11.- Ecosistema amazónico. - El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial regida por una ley especial conforme con una planificación integral participativa que incluirá aspectos sociales, educativos, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay” (COOTAD, 2011, pag. 17). Asimismo, otro de los problemas que se han presentado en la región amazónica, es la falta de conocimiento de la riqueza, debido a que aún no ha sido investigada a fondo. En algunas investigaciones acerca de los futuros impactos, que vendrían de la mano de la mala utilización de los recursos, se encuentran los relacionados con la disminución de los suministros de agua en la Amazonía, extinción de especies, expansión de enfermedades tropicales, suelos degradados y contaminados, entre otros (Senplades, 2013). Sin embargo, todos estos impactos negativos que afectan a la región no se han tomado en cuenta y, por el contrario, se han realizado actividades extractivistas que poco a poco han ido deteriorando la riqueza natural de la zona, amenazando su integridad.
Texaco Gulf fue uno de los consorcios que descubrió cantidades rentables del petróleo en territorio Huaorani en el año 1960. Las operaciones de Texaco en la Amazonía ecuatoriana desde 1967, más el apoyo del régimen militar1, introdujeron al Ecuador en la industria transnacional de la venta del petróleo, que se encuentra – a excepción de las reservas marítimas – preponderantemente en territorio amazónico. Como consecuencia de esto, la institucionalidad indígena creció a partir de los 90s a la sombra de los problemas que la explotación petrolera por parte de Texaco trajo a la Amazonía en la zona norte como: enfermedades, desplazamiento de comunidades, contaminación, corrupción (Sawyer, 2004), prostitución y en la actualidad: Alcoholismo y pérdida de la cultura (Roosevelt, 1989).
1
El régimen militar en el año 1973, se unió, de manera oficial, a la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEC)
14
Por otro lado, en este contexto es necesario mencionar que la Amazonía ecuatoriana contiene una vasta riqueza cultural ya que contiene a 11 de las 14 nacionalidades indígenas que posee el Ecuador, siendo éstas las siguientes: Siona, Siecopai (Secoya), A´i (Cofán), Huaorani, Shiwiar, Zápara, Achuar, Shuar, Kichwa de la Amazonía, Andoa y Kijus (ECORAE, 2012). Además, existen pueblos en aislamiento voluntario como los Taromenane y Tagaeri. Cada una de estas nacionalidades poseen diferencias entre sí en cuanto a cosmovisión, idioma, forma de vida, organización, entre otros.
Desde épocas remotas, dichas nacionalidades han luchado por la reivindicación de sus derechos, ya que si bien son grupos poblacionales pequeños han tenido un impacto político a nivel de país trascendental (ECORAE, 2012). Han luchado desde siempre, en defensa de su territorio, por la naturaleza, por la justicia social, la autodeterminación, entre otros; esto ha traído como resultado la implantación de un estado plurinacional e intercultural.
La nacionalidad Huaorani, ha estado asentada tradicionalmente en el centro de la Amazonía ecuatoriana. Han sido seminómadas movilizándose desde el río Napo ubicado al norte de la región, hasta el río Curaray en el sur. Sin embargo, desde su contacto con el mundo occidental, los Huaorani se han visto obligados a atravesar momentos críticos que han ido alterando paulatinamente su dinámica e identidad (Trujillo, 2012).
Según Trujillo y Cuesta (1999), de lo que se conoce, en un principio la nacionalidad Huaorani se dedicaba netamente a la recolección de frutos, a la caza y a la pesca; siendo además una nacionalidad de guerreros. Sus actividades eran destinadas al autoconsumo, su dinámica de vida era el asentarse en un mismo sitio durante un periodo de tiempo de cuatro a cinco meses, para posteriormente trasladarse a otro sitio al que lo denominaban “quewencori” o chacra, esto se debía a algunos factores que serán descritos posteriormente.
Algunos viajeros han dado a conocer que los primeros contactos entre la sociedad occidental y algunas comunidades Huaoranis fueron violentos, lo que ocasionó la muerte de varios “Huaos”2 (Rivas y Lara, 2001). En la actualidad, debido a varios cambios a los que se han sometido los Huaoranis, los mismos se encuentran asentados en mayor 2
Nombre de los miembros de la nacionalidad Huaorani
15
proporción en las provincias de Pastaza, Orellana y Napo. En la provincia de Pastaza, los Huaoranis, se encuentran ubicados en la zona norte, específicamente en el cantón Arajuno, con una población aproximada de 965 habitantes, los cuales están ubicados en las riberas de los ríos Curaray, Nashiño, Mandoroyacu, Tiwino, Shiripuno, Tiputini y Cononaco en el norte amazónico ecuatoriano (GAD Arajuno, 2011).
1.2.
OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.2.1. Objetivo General Identificar los cambios multitemporales en el uso de suelo, en el territorio de la nacionalidad Huaorani en el cantón Arajuno ubicado en la provincia de Pastaza entre los años 2000 – 2008 y 2008 – 2013 (Ecuador). 1.2.2.
Objetivos específicos
Establecer e identificar la ubicación de la nacionalidad Huaorani al interior de la provincia de Pastaza (Ecuador).
Identificar y evaluar el cambio de actividades económicas de la nacionalidad Huaorani en relación al manejo y uso de suelo entre los años 2000 – 2008 y 2008 – 2013.
Determinar los impactos generados por el cambio de uso del suelo en el área de estudio. 1.2.3. Preguntas de investigación
¿Cuál es la ubicación de la nacionalidad Huaorani al interior de la provincia de Pastaza (Ecuador)?
¿El cambio en las actividades económicas de la población de la nacionalidad Huaorani ha generado cambios en el uso del suelo en el territorio que ocupa el cantón Arajuno (Provincia de Pastaza, Ecuador) entre 2000 y 2013?
¿Cuáles son los impactos generados por el cambio de uso del suelo en el área de estudio?
1.3.
HIPÓTESIS
H1: El cambio de actividades económicas de la población de la nacionalidad Huaorani entre los años 2000 – 2008 y 2008 – 2013 han generado cambios en el uso del suelo del cantón Arajuno.
16
H2: La intervención de las empresas petroleras ha generado cambio en las actividades económicas de la población de la nacionalidad Huaorani (Provincia de Pastaza, Ecuador).
1.4.
JUSTIFICACIÓN
La importancia de esta investigación radica en que son pocos los estudios que se han realizado en la Amazonía ecuatoriana, más aún los relacionados al cambio de uso de suelo según la nacionalidad asentada en dicho territorio y los cambios que ha traído consigo la implementación de actividades petroleras. Específicamente en el cantón Arajuno, a más de actualizar su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, no se han realizado otro tipo de investigaciones que permitan conocer -específicamente- el estado del territorio según el uso del suelo existente. Asimismo, vale la pena recalcar que un gran número de personas que habitan en el territorio son de la nacionalidad Huaorani y se han visto inmersas en una serie de cambios debido a la colonización de ciertos territorios y a la intervención de transnacionales como se mencionó anteriormente. Además, la falta de información no permite conocer a fondo lo que está sucediendo en dicho territorio y la cosmovisión que posee la gente que lo habita, lo cual impide realizar cualquier tipo de gestión que permita el desarrollo óptimo del territorio y de sus habitantes. Es por esta razón que esta investigación será de gran ayuda ya que permitirá evaluar la situación actual en la que se encuentra el territorio en cuanto al estilo de vida de la nacionalidad y los recursos naturales al mismo tiempo. El Art. 259 de la Carta Magna señala que la biodiversidad de la Amazonía es objeto de políticas de desarrollo sustentable que compensen las inequidades de desarrollo y consoliden la soberanía, estableciendo de esta manera una directriz que permitirá establecer y planificar el territorio amazónico con lineamientos que permitan la pertinencia territorial y cultural de las intervenciones estatales, así como del ordenamiento territorial de la región (Constitución de la República del Ecuador, 2008). El Art. 53 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP, 2010, pág. 20) determina la necesidad de formular e implementar políticas públicas integrales con base en la Estrategia Nacional Territorial. Asimismo, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en sus artículos 14, 27, 74, 83, 267, 275, 276 323, 347, 376, 385, 387, 391 y 396 (COOTAD, 2011, pag 18; 23; 54; 56; 17
120; 122; 123; 137; 147; 154; 156, 157; 158 y 159) señalan la importancia de la planificación integral en el territorio amazónico con énfasis en la conservación de los ecosistemas y con el objeto de propiciar el Buen Vivir. Por otro lado, la Ley de Reforma del Fondo de Ecodesarrollo Amazónico llamada Ley O10 reconoce el equilibrio del ecosistema amazónico como una necesidad global y su planificación desde una perspectiva integral y participativa (Ley de Reforma del Fondo de Ecodesarrollo Amazónico, 2008, pág. 2). En la misma línea de este contexto, el Art. 250 de la Constitución de la República del Ecuador señala que la “Región Amazónica y sus ecosistemas son esenciales para el equilibrio del planeta” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 126), por lo que es necesario un proceso de planificación integral que, con base en el Sistema de Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, deberá incluir aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con la finalidad de garantizar tanto la conservación y protección de sus ecosistemas como la implementación del principio del Sumak Kawsay o Buen Vivir (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Toda la base legal citada se ve reflejada en el Plan Nacional de Desarrollo, denominado para este período de Gobierno como Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) del periodo 2013 – 2017 (Senplades, 2013), documento que mediante la construcción de políticas públicas, lineamientos estratégicos y planteamiento de metas establece las prioridades de planificación para el territorio amazónico ecuatoriano para así mejorar la calidad de vida de la población.
1.5.
ALCANCE
La presente investigación se realizará en el cantón Arajuno perteneciente a la provincia de Pastaza – Ecuador, lo cual involucrará el análisis de información en una escala cantonal, dicho análisis se realizará utilizando imágenes satelitales y shapes disponibles en fuentes oficiales, la información que se obtenga será sobre el uso y ocupación del suelo entre los años 2000 – 2008 y 2008 – 2013 para, de esta manera, poder identificar los cambios que se han dado en el territorio ocupado por la nacionalidad Huaorani en cuanto a la cobertura y uso de suelo, cambios dados por la incidencia de empresas petroleras dentro del territorio.
18
Esta investigación podría impulsarse como aporte a las estrategias planteadas en el PNBV, ya con los resultados que se obtengan se trabajaría en estrategias que contribuirían en la conservación de la biodiversidad cultural y natural, promoción de la investigación científica local con pertinencia territorial y para la difusión del aprendizaje de temas relacionados a la naturaleza y biodiversidad en distintos sectores de incidencia. Al mismo tiempo, servirá de herramienta esencial para el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) cantonal de Arajuno para delimitar y detallar el cambio y desarrollo de un área en particular (cantón Arajuno) con base en la caracterización, interacción y evaluación de las actividades realizadas en la zona. La misma dará paso a la construcción de políticas públicas territorializadas como parte de los resultados del análisis multitemporal, lo cual permitirá solventar los problemas y aprovechar las potencialidades identificadas
19
2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1.
AMAZONÍA
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Patrimonio Natural (2013), la región amazónica es un vasto territorio que posee una extensión aproximada de 7.4 millones de km2, extensión que es compartida por 8 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam; siendo Brasil el país con mayor porcentaje de extensión con 64.4% (ARA, 2011). La Amazonía es uno de los territorios con mayor diversidad en el mundo tanto en flora como en fauna, cualidad que lo vuelve uno de los principales reservorios de carbono, un banco con un porcentaje bastante alto y rico de especies vivas. La cuenca hidrográfica del rio Amazonas tiene alrededor de 6,600 km de longitud, atravesando toda América del Sur rumbo al océano pacifico, esta cuenca posee más del 20% de toda el agua dulce de la Tierra, con una alta biodiversidad en cada rincón que la conforma (ICAA, 2011). Siendo ésta la cuenca más grande en el mundo, ha sido identificada como un servidor ecosistémico con grandes extensiones de selva tropical, volviéndola un elemento estabilizador del agua y del clima (CEPAL y Patrimonio Natural, 2013). La región amazónica ecuatoriana (RAE) con un área de 123,000 km2 constituye el 47.8% del territorio ecuatoriano y a la vez el 1.67% de la superficie de toda la cuenca amazónica (Senplades, 2015). Gracias a los atributos que posee la RAE, el Ecuador ha sido identificado como uno de los países megadiversos en el mundo con el 80% de biodiversidad dentro del país, pudiendo llegar a tener alrededor de unas 150 a 312 especies de árboles por cada hectárea puesto que esta región es bastante rica en cuanto a biodiversidad, además se localizan 14 de las 35 áreas protegidas del Ecuador identificadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) (Morales, 2007).
20
En el contexto histórico de la percepción de la Amazonía como un espacio aislado y económicamente poco importante dada la baja productividad e inaccesibilidad durante la primera mitad del siglo XX (Carvalho et al., 2002) cabe señalar que se ha dado carta abierta localmente para la aplicación de intereses supranacionales. Gracias a una débil presencia de los estados en la Amazonía, se apuntalan los intereses de los poderes corporativos internacionales, tanto empresas como organismos internacionales; que tienen entre sus objetivos la apropiación científica y tecnológica de los recursos naturales (madera, agua, petróleo, minería, textiles, productos forestales no maderables, entre otros) de la Amazonía sudamericana (Trujillo y Cuesta, 1999) El territorio amazónico ha sido históricamente una región en donde se han configurado escenarios que han contribuido con la articulación de los movimientos indígenas a través de la lucha por el territorio y la necesidad de generar un modelo de desarrollo basado en la distribución equitativa de la renta y la redistribución de la riqueza (Sawyer, 2004). Es importante señalar que dentro de la región Amazónica se hace aún más visible la dicotomía entre la conservación de los recursos y el crecimiento inteligente, como un mecanismo para afrontar el crecimiento económico a través del desarrollo social; lo cual requiere como condición sine qua non eludir a las élites y poderes comunitarios vigentes para alcanzar el tejido social vivo: las bases de la comunidad (Harvey, 2001). Por otro lado, es imprescindible mencionar el aporte económico que la Amazonía brinda en lo que respecta a la demanda de productos forestales del país, el cual comprende aproximadamente unos 454.409 m³ de volumen de madera en pie, lo que representa el 17.22% del volumen total a nivel nacional. Las provincias que registran un porcentaje alto del volumen en pie de madera autorizada para su aprovechamiento está ubicada al norte de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA), Sucumbíos y Orellana con el 37.73% y 24.13 % del total regional (Senplades, 2015). Estas provincias aportan a la demanda nacional con el 10.65%, mientras que las provincias del centro y sur de la CTEA registran porcentajes menores. No obstante, dicha información no refleja la realidad en cuanto al aprovechamiento forestal sustentable, puesto que la actividad económica de las provincias de Napo, Pastaza y Morona Santiago tienen gran relación con el tema maderero (GAD Arajuno, 2011).
21
En este contexto, debido a las actividades antrópicas que se realizan en la región amazónica, la pérdida de los bosques y toda la cobertura forestal nativa conlleva implícitamente la extinción de especies de flora y fauna, así como de invalorados recursos genéticos, la pérdida de alimentos y medicinas ancestrales de los que se beneficia el hombre (MAE, 2010).
2.2.
NACIONALIDAD HUAORANI
Esta nacionalidad es una de las más importantes de la Amazonía ecuatoriana puesto que ha conservado su estilo de vida, su carácter seminómada, sus costumbres y tradiciones, respetando las leyes que gobiernan las comunidades creando un vínculo bastante fuerte con la naturaleza que es quien brinda todos los recursos necesarios para que su vida tenga armonía (Freire, 2006; Neira, 2006). Esta conservación cultural se ha dado gracias a que los Huaorani han permanecido aislados de otros pueblos y nacionalidades a lo largo de los años, lo cual ha favorecido la profundización de conocimientos sobre el uso de los recursos y la permanencia de sus saberes ancestrales (Davis y Yost 1983). Rival (1994, p.1) se refiere a los Huaorani como la representación de un “espejo único en el cual podemos buscar lo que significa el ser humano y el vivir en sociedad. Son menos de 2000 personas asentadas en no menos de 25 recintos, pero cada persona vive en carne propia la herencia ancestral de una relación extraordinaria entre los seres Huaorani (verdaderamente humanos) y los seres del mundo natural y sobre natural”. Retrocediendo en el tiempo, se entiende quienes fueron los Huaoranis antes del contacto. Poco o nada se sabía de los Huaorani ya que la mayor parte de etnias que vivían en la región Amazónica sentían temor de ingresar a su territorio o de encontrarlos por la zona debido a su fama de “salvajes”, a los cuales antes del contacto se los denominaba “aushiris” o “avijirias” (Rivas y Lara, 2001). El Plan de Vida de la nacionalidad Huaorani y la historia de la creación de la Organización de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador (ONAHE) son escritos donde se encuentran recogidos los diálogos con los “Huaos”, en los cuales se expresa que esta nacionalidad se recuerda como grandes guerreros, recolectores, cuidadores de su territorio, que controlaban que no exista ningún tipo de intruso por lo que asesinaban a todo extraño (cowuri) que no 22
pertenecía a su grupo clánico defendiendo así su territorio, esta época oscila entre los años 1915 – 1950 (Trujillo, 2012). Los primeros contactos que existieron entre la sociedad occidental y diferentes clanes Huaoranis fueron bastante violentos, un ejemplo de ello fue la guerra sangrienta en búsqueda de materia prima y esclavos para llevarlos a haciendas ubicadas en Brasil y Perú (Blomberg, 1956). Debido a este tipo de actos, varios Huaoranis fueron esclavizados y vendidos, lo cual creó una imagen de asesinos a todos aquellos que quieran entrar al territorio denominándolos “Cowuri – hombres extraños” asesinos que se comen o se llevan a la gente. Varios enfrentamientos similares al descrito sucedieron mientras gente ajena al territorio intentaba ingresar con distintos fines. Blomberg (1956) cuenta con bastante precisión cada uno de los hechos que llevaron a la creación de la imagen de los Huaoranis como feroces “aucas”, aquellos grupos reacios al contacto y a la civilización. Por varios años, esta denominación fue utilizada para identificar a los Huaorani quienes atacaban y defendían su territorio. Aproximadamente en el año 1956 es cuando existe contacto mediado entre los Huaoranis y los extraños (cowuri), marcándose una nueva relación con occidente, el contacto que existió fue con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), una organización evangélica de los Estados Unidos la cual estaba encargada de civilizar, pacificar y evangelizar a los Huaoranis por pedido del estado ecuatoriano. Varios grupos de misioneros ingresaron al territorio Huaorani tras algunos intentos fallidos y varias muertes causadas, finalmente Raquel Saint logra tener contacto con Dayuma, una mujer Huaorani que es cristianizada y llevada a Estados Unidos; Saint y Dayuma regresan al territorio Huaorani con la finalidad de buscar a la familia de Dayuma y comentarles de los beneficios que conlleva creer en el nuevo Dios y cambiar su vida. Es así que su regreso significó la articulación con el ILV para que el clan se traslade a un nuevo territorio denominado “el protectorado” (Cabodevilla, 1999). No obstante, 1968 es el año en donde se inicia verdaderamente el traslado de los Huaoranis, puesto que casi el 80% de los grupos clánicos son convencidos de abandonar las tierras tradicionales y desplazarse a “Tiweno” (actualmente Toñampare); este proceso de transición se dio hasta el año 1972. Sin embargo, no todos los clanes de la nacionalidad Huaorani se trasladaron, algunos de ellos decidieron quedarse en sus tierras y no permitir ningún tipo de contacto con el mundo, ellos fueron los Tagaeri y Taromenane los cuales
23
viven en territorio Huaorani que fue declarado zona intangible desde 1999 (Cabodevilla, 1999). Varios proyectos petroleros se empezaron a llevar a cabo en la región Amazónica, siendo el primero, el realizado por la compañía Shell, quienes entraron al territorio a fines de los 30´s dirigiendo exploraciones petroleras en el territorio Huaorani. Cabe señalar que Maxus, el proyecto más ambicioso llevado a cabo en la selva amazónica marcó el fin de la historia de la nacionalidad Huaorani pasando de ser grupos cazadores, recolectores de frutas, nómadas a ser indígenas dependientes de carreteras, de mercados, de dinero y de todos los beneficios que podían brindarles las empresas petroleras, cambiando completamente su estilo de vida, un cambio cultural bastante drástico marcado por una aculturación en la que la etnia debe cambiar su modo de vida salvaje a un modo de vida civilizado que es aceptado por la sociedad nacional (Rivas y Lara, 2001). Por otro lado, Trujillo (2012) señala que en cuanto a la demografía de los Huaoranis el principal controlador demográfico estuvo relacionado con las guerras entre clanes, lo cual provocaba asesinatos, estos datos pueden corroborarse gracias a que James Yost en el año 1978 levantó información antes del contacto evangelizado, luego de la sedentarización la nueva forma de vida que empiezan a adquirir los Huaorani causa un incremento poblacional rotundo entre los años 1958 y 1990. El plan de vida de la nacionalidad Huaorani y el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Arajuno muestran los datos de este crecimiento poblacional que fue desde los 500 Huaorani en el año 1958 hasta el registro de 1898 habitantes en el año 2001 (Trujillo, 2012). Al mismo tiempo, con esta sedentarización el patrón de asentamiento de esta nacionalidad cambió drásticamente ya que como se dijo con anterioridad los “Huaos” eran seminómadas y vivían en un mismo sitio (chacra). Este tipo de movilidad era llevado a cabo por dos razones fundamentales: Protección de otros grupos Huaorani con los que tenían enfrentamientos y de otros grupos “cowuri”, y por la necesidad de que el suelo para sus chacras se regenere naturalmente (Trujillo, 2012). En 1990 se forma la ONHAE con el fin de buscar ser representados, confirmar la existencia de relación, intereses nacionales e internacionales, conflictos étnicos y mantener relaciones continuas con los ofertantes de bienes y servicios (Rivas y Lara, 2001).
24
Lamentablemente, en estos últimos años han habido varios cambios que han dado lugar a una serie de transformaciones en el estilo de vida de los Huaorani afectando de esta manera el territorio amazónico inclusive por el incremento de su densidad poblacional lo cual ha generado un incremento en el porcentaje de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de esta nacionalidad en 90.6 puntos y de extrema pobreza en 67.1 puntos (MCP, 2004), pudiendo apreciarse una notable complementariedad entre los misioneros y las compañías petroleras en la búsqueda de aculturizar esta nacionalidad. No obstante, aún siguen existiendo clanes con alta movilidad que han preferido trasladarse hacia campamentos aledaños al parque Nacional Yasuní, principalmente a lugares cerca de los bloques de explotación petrolera, ya que, según Trujillo (2012) estos sitios se han convertido en polos de atracción por la generación de empleos, la facilidad de movilización, la atención médica que brindan y la posibilidad de aprovisionarse de víveres. Actualmente, gracias a las observaciones de campo, recopilación de estudios y entrevistas que han realizado varios autores se ha podido delinear con lucidez varios aspectos socioeconómicos de la situación Huaorani actual. Los asentamientos humanos de los Huaoranis se han modificado y han sido divididos en tres zonas bastante diferenciadas: El protectorado (región occidental), zonas con pequeños grupos de Huaoranis (región noreste) y las zonas con industria petrolera, convirtiéndose en grupos sedentarios y cambiando su vinculación con la naturaleza (Rivas y Lara, 2001; Guevara, 2013). En la provincia de Pastaza, específicamente en el cantón Arajuno la nacionalidad Huaorani tiene gran representatividad contando con una población de 965 habitantes según el censo realizado en el año 2010 (INEC, 2010a) y posee una extensión territorial de 678.220 hectáreas legalmente reconocidas por el estado ecuatoriano. Los Huaorani representan el 16% de la población indígena del cantón Arajuno, siendo uno de los pueblos más notables de la Amazonía ecuatoriana. Asimismo, el cantón Arajuno alberga a 28 comunidades Huaoranis distribuidas en las fronteras, así como al interior del mismo, ubicándose entre los ríos Tiputini y Curaray (GAD Arajuno, 2011). Su cosmovisión ha cambiado drásticamente, pues antes el Huaorani se dedicaba netamente a actividades de recolección de alimentos y animales del bosque para sustentar a sus familias y hoy en día las principales actividades que realizan se basan en actividades
25
turísticas, confección de artesanías, trabajo asalariado y venta de servicios (Trujillo y Cuesta, 1999).
2.3.
ANÁLISIS MULTITEMPORALES
Los análisis multitemporales consisten en detectar cambios entre diferentes fechas de referencia, deduciendo la evolución del medio natural o las repercusiones de la acción humana sobre el medio (Hernández, 2012; Oñate, 2009). Asimismo, este análisis implica estudiar el dinamismo temporal de una determinada zona: espacios urbanos, espacios rurales, forestales, áreas de agricultura, entre otros; del mismo modo evalúa los fenómenos como deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, deforestación, así como dar continuidad a la evolución de sus efectos (Chuvieco, 1990; Morocho, 2013). Hoy en día, los análisis multitemporales son una buena alternativa para poder detectar cambios que se han dado entre dos fechas de referencia en un área específica de estudio o de interés, lo cual puede ser deducido de la evolución del medio natural o de los efectos de las actividades antrópicas sobre dicho medio (Chuvieco, 1998). El uso de imágenes satelitales, fotografías aéreas y ortofotos permite observar, identificar y analizar el tipo de uso que se está dando a un territorio determinado, ya que gracias a la teledetección y a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) existe la posibilidad de adquirir información sobre un objeto a distancia sin la necesidad de que exista contacto material entre el objeto observado y el observador (Chuvieco, 1998; López, 2007) convirtiéndose en un instrumento fundamental para el estudio y análisis del medio físico. Este tipo de análisis permite cuantificar la disminución o incremento de vegetación natural, y de actividades agropecuarias que actualmente existen en el territorio a partir de secuencias multitemporales de imágenes satelitales (MAE, 2010). Hoy en día, los análisis multitemporales son de gran ayuda para todo tipo de estudios ya que permiten identificar los cambios que se han dado en un territorio entre diferentes fechas de referencia, deduciendo la evolución del medio natural o las repercusiones de la acción humana sobre el medio (Hernández, 2012; Chapa, Sosa, y De Alba, 2008). Asimismo, el análisis multitemporal implica estudiar la dinámica de una determinada zona: Espacios urbanos, espacios rurales, forestales, áreas de agricultura, entre otros; y evaluar
26
los fenómenos como deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, deforestación, así como dar continuidad a la evolución de sus efectos (Chuvieco, 2010). Para poder tener éxito con este tipo de procesos y análisis es necesaria la adecuada corrección radiométrica y geométrica de las imágenes que se tengan puesto que es necesario que cualquier cambio que se realice o se detecte sea atribuido a verdaderas modificaciones encontradas en el paisaje que están siendo estudiadas a lo largo del tiempo y no solo por simple percepción (Geoplades, 2010). En el año 2004 en su investigación, Arroyo, Sánchez, Rivard, Calvo, y Janzen explican que es necesario entender las causas y consecuencias que se desencadenan por el cambio de uso del suelo, así como también los efectos adversos que se pueden ocasionar sobre los ecosistemas y demás recursos que posee una región determinada. Los análisis multitemporales han cobrado vital importancia y se han empoderado de varios procesos, el análisis de los cambios multitemporales en un espacio determinado es un ejercicio necesario para el ordenamiento y planificación de una zona, de un país, de una nación ya que permite la identificación de problemas y potencialidades dentro del territorio, lo cual permite generar objetivos y esto a su vez aterriza en políticas que tienden a la conservación y al uso adecuado de los recursos, buscando una apropiada interacción entre el ser humano y la naturaleza (Arias et al.,2010; Geoplades, 2010). Para que se genere un análisis exitoso sobre el cambio de uso de suelo (análisis multitemporal) es indispensable destacar la diferencia que existe entre cobertura y uso de suelo. La cobertura está basada en los atributos biofísicos o antrópicos de la superficie terrestre, mientras que el uso de suelo se fundamenta en la utilización que le da el hombre a estos atributos biofísicos (Lambin, Geist, Lepers, 2003); estas particularidades deben ser tomadas en cuenta al momento de interpretar los análisis obtenidos para no generar confusión. Existen algunas interrogantes como, por ejemplo: ¿Cómo y por qué ocurre el cambio de uso de suelo? ¿Dónde?, que son respondidas mediante el análisis y modelamiento que se realiza en un estudio determinado a través de una serie de metodologías que son respaldadas en el uso de sensores remotos y el análisis estadístico espacial (Mas y Flamenco Sandoval, 2011).
27
Por otro lado, esta distinción nos ayuda a hacer una referencia de la magnitud de los cambios, la conversión indica un reemplazo total de una cobertura por otra, identificando la evolución que ha existido a lo largo de los años. Algunos estudios de sensores remotos han demostrado que no siempre los cambios de uso de suelo ocurren de manera progresiva, algunas ocasiones se pueden presentar periodos en los que los cambios suelen ser rápidos y abruptos (Lambin et al., 2003), por lo general estos estudios evalúan la extensión y la velocidad con la que suceden los cambios, pudiendo también evidenciar las causas socio– económicas que han desencadenado procesos cambiantes en el territorio (Ojima, Galvin, y Turner, 1994; Skole, Chomentowski, Salas, y Nobre, 1994). La utilización de los SIG para estos análisis es bastante valiosa ya que almacena toda la información recopilada sobre distintas variables en bases de datos, las cuales pueden relacionarse entre sí de manera muy dinámica dependiendo mucho de los resultados a los que se desea llegar (INEGI, 2014). Desde épocas pasadas, la superficie de la tierra se ha visto afectada directamente por las trasformaciones realizadas por acciones humanas. De acuerdo a NRC (2001), tan fuertes y desastrosos han sido los cambios, que se asemejan en gran medida a modificaciones que se dieron en los periodos glaciares. El cambio climático es una de las consecuencias más graves que ha traído consigo este uso irracional de recursos (NRC, 2001). De igual manera, la Senplades (2015) sostiene que la pérdida de la biodiversidad es un impacto indudable que ha sido generado por la modificación, fragmentación y destrucción de hábitats que acogían a un sinnúmero de especies de flora y fauna, y esto se puede apreciar no solo en el ámbito local, sino también en el regional e incluso a escala global. Una serie de factores se ven afectados y alterados por cualquier tipo de modificación que se realice a la superficie trayendo consecuencias nefastas en el ámbito social, cultural, ambiental, económico, entre otros (Senplades, 2015). Para la realización de estudios sobre cambios multitemporales existen una serie de modelos diversos debido a los cambios que ocurren en los paisajes (Sepp y Bastian, 2007), que en la actualidad se utilizan para responder a las demandas de información y a los análisis que se desean realizar. Dichos modelos permiten generar una conexión entre los factores antrópicos y los factores físicos que determinan el uso de suelo y la cobertura vegetal; la importancia vital al momento de elegir cualquiera de los modelos existentes es que los 28
mismos proporcionan entendimiento y conciben las líneas bases necesarias para la formulación de simulaciones y predicción de cambios (Benabdellah, Albrecht, Pomaz, Denisenko, y Logofet, 2003). Asimismo, los modelos de cambio de uso de suelo deben ser vistos como una aproximación (modelación paisajística) retrospectiva, es decir, que ayudan a trazar la historia de los paisajes y también son de tipo prospectivo ya que ayudan a identificar posibles cambios a futuro, lo cual proporcionará herramientas para la toma de decisiones (Paegelow, Camacho, y Menor, 2001). De la misma manera, los modelos espaciales en un paisaje pueden ser utilizados para algunas actividades como las que se describen a continuación: Describir fenómenos espaciales cuantitativamente, predecir estos fenómenos a escala temporal e integrar lo espacial y lo temporal (Paegelow et al., 2001). Según Bocco (1998), en su investigación sobre naturaleza y sociedad, en temas relacionados con procesos de deforestación se deben integrar y dar especial atención a las escalas espaciales y temporales, ya que por ejemplo “el cambio de bosque a otro tipo de cobertura se da en ecosistemas que ocupan unidades territoriales especificas (paisajes), y surge de la comparación entre dos tiempos concretos (tiempo 0 y tiempo 1)” (Bocco, 1998). De igual modo, es relevante conocer que la mayor parte de cambios en el tiempo que surgen en un territorio determinado está dada por factores socio-ambientales. Entre los modelos para identificar el cambio de uso de suelo se destacan los siguientes:
Algoritmos de redes neuronales. Agregan variables explicativas suplementarias y las correlaciona en el espacio y el tiempo (Paegelow et al., 2001).
Cadenas de Markov. Estas pueden examinar la estabilidad del ecosistema en función de los cambios ocurridos en un periodo dado, además de proporcionar información sobre la tendencia de cada categoría de uso o cobertura establecida, en función de las probabilidades de transición entre categorías de uso (Benabdellah et al., 2003).
Varias son las metodologías que se pueden utilizar al momento de querer realizar un análisis multitemporal, todo esto depende del tipo de resultados que se desean obtener, el tiempo establecido, la calidad y disponibilidad de datos. Al revisar bibliografía existente que ha sido expuesta por Paegelow et al. (2001), Benabdellah et al. (2003), Bocco (1998); 29
entre otros, se ha podido notar que la mayor parte de estudios se han realizado en países de América en los cuales utilizan la metodología en la que se hace uso de imágenes satelitales, las cuales son tratadas mediante los siguientes pasos: Pre-procesamiento, correcciones geométricas, correcciones radiométricas, corte y clasificación de imágenes. En cuanto a la clasificación de imágenes se contemplan dos formas de clasificar imágenes: La clasificación supervisada y la clasificación no supervisada.
Clasificación supervisada. Parte de un conocimiento previo de la zona de estudio, de levantamiento de información en campo lo cual implica categorizar una imagen multibanda en términos estadísticos, esto supone reducir la escala de medida de una variable continua (niveles digitales), a una escala nominal o categórica. La imagen multibanda se convierte en otra imagen en donde los números digitales que definen cada píxel no tienen relación con la radiancia detectada, sino se trata de una etiqueta que identifica la categoría asignada a ese píxel (Chuvieco, 2002).
Clasificación no supervisada. No implica ningún tipo de conocimiento del área de estudio puesto que la intervención humana se centra en la interpretación más que en la consecución de los resultados, al igual que la clasificación supervisada es necesario analizar los pixeles incluidos en cada grupo; esta clasificación al ser la más sencilla la hace más utilizada (Arango, William, y Botero, 2005).
Un ejemplo de metodología de cambio de uso de suelo fue llevado a cabo en Ecuador en el año 2009, dicha investigación se realizó en varias provincias del Ecuador y la misma se basó en el uso y percepción de sensores remotos y análisis cartográfico con el uso de SIG, la cual ayuda a identificar, detallar, cuantificar y monitorear los cambios ocurridos en la cobertura vegetal del área de estudio de interés (Geoplades, 2010).
Para dicho estudio se utilizaron imágenes satelitales Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) y Satélite de observación del terreno (LANDSAT), las cuales cumplen con las características de tener diferentes bandas espectrales puesto que LANDSAT es un satélite que sirve para monitorear los recursos terrestres (Cure, 2012); esto ayuda a realizar diferentes combinaciones entre dichas bandas y visualizar de manera óptima los diferentes tipos de vegetación, así como también otros parámetros que pueden ser fundamentales para la investigación (Arias et al., 2009), no 30
obstante algo que recalca el estudio de Geoplades (2009) es que estos proyectos sobre la ocupación del suelo “están basados en la caracterización sistemática de la cobertura de la superficie terrestre, a partir de los patrones de información que proporcionan imágenes aéreas o de satélite” (Geoplades, 2009, pág. 15). Asimismo, otro ejemplo que se aproxima a la realidad de esta investigación es el estudio realizado en Tegucicalpa en el año 2012. Este estudio consistió en analizar los cambios ocurridos en la cobertura vegetal del Municipio del Distrito Central mediante un análisis multitemporal de las dinámicas de cambio sobre la cobertura de la tierra en un intervalo de 22 años, (al igual que en la presente investigación) se utilizaron imágenes satelitales LANDSAT y las mismas fueron sometidas a un procesamiento, pre-procesamiento y clasificación no supervisada para finalmente realizar un análisis multitemporal, logrando la clasificación de siete clases (Hernández, 2012). Por otro lado, otra investigación que ha utilizado o se asemeja a la metodología establecida para este estudio es el denominado “Análisis multitemporal de la cobertura y uso de la tierra a través del sistema Land Cover Classification System (LCCS), en la cuenca baja del Río Grande-Santa Cruz” (Guerra, 2006), realizado en el año 2006 en el cual se han utilizado diferentes técnicas de procesamiento visual y digital de imágenes satelitales de tipo LANDSAT y ASTER. Para dicho estudio se utilizó el sistema de clasificación LCCS que permitió generar una leyenda jerárquica y estandarizada para la definición de la cobertura y uso de suelo. Con base en lo mencionado, se realizó el procesamiento digital de imágenes para poder determinar el cambio de uso de suelo en el territorio entre los distintos años que comprenden esta investigación, obteniendo como resultado incremento y disminución de ciertas áreas que fueron de interés para este estudio (Guerra, 2006).
31
3. METODOLOGÍA 3.1.
ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio comprende el cantón Arajuno (Figura 1) ubicado en la provincia de Pastaza (Ecuador), localizada en el centro de la región Amazónica. De acuerdo al plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Pastaza (GAD Pastaza, 2011), esta posee una extensión territorial de 886,947 hectáreas y se ubica en el cuadrante delimitado entre las coordenadas: 77°16'30,699" Oeste y 1°10'27,938" Sur y posee un rango altitudinal de 155 a 1,128 msnm. A su vez se compone de cuatro cantones y un sistema orográfico que tiene su origen en la Cordillera Oriental de los Andes y superficies reducidas en la llanura costera occidental (GAD Arajuno, 2011).
Está limitado al Norte por las provincias de Napo y Orellana, al Sur y al Oeste con el cantón Pastaza, y al Este con la república del Perú. Su cabecera cantonal es Arajuno con jurisdicción política y administrativa en las parroquias de Arajuno (parroquia Urbana) y Curaray (parroquia rural). El cantón fue creado el 25 de julio de 1996 y cuenta con una población de aproximadamente 7,026 habitantes (GAD Arajuno, 2014).
En cuanto a la división política administrativa, las provincias que forman parte de esta región amazónica son: Orellana, Napo, Pastaza, Zamora, Morona Santiago y Sucumbíos. La provincia de Pastaza tiene una superficie aproximada de 29,531 km2, ubicándose en la parte central de la RAE, integrada por 4 cantones: Arajuno, Mera, Santa Clara y Pastaza. Esta provincia es la que mayor superficie tiene en relación a las otras provincias del Ecuador (GAD Pastaza, 2011). Al mismo tiempo es la provincia con mayor diversidad cultural y natural en la cual se albergan 7 de las 11 nacionalidades indígenas que existen en el Ecuador siendo estas: Shuar, Achuar, Kichua, Zápara, Andoa, Shiwiar Y Huaorani.
32
Sin embargo, cabe resaltar que la RAE posee un alto índice de pobreza (57.3%) pues la prestación de servicios básicos es escasa en la región, dando lugar a un alto porcentaje de NBI, de igual forma es una región que posee un crecimiento poblacional superior al promedio que existe a nivel nacional con 4.8% de crecimiento mientras que a nivel nacional es de 2.2% (Senplades, 2014). Por esta razón, en el Ecuador se ha visto la necesidad de cambiar esta realidad mediante la implementación de leyes y políticas que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Esta zona de estudio se caracteriza por poseer amplia riqueza natural como cultural, está constituido por 3 tipos de ecosistemas, asimismo cabe recalcar que una gran parte del Parque Nacional Yasuní se encuentra en este territorio. Los ecosistemas registrados están descritos en la Tabla 1. Tabla 1 Ecosistemas registrados en el cantón Arajuno con su respectiva superficie Fuente: GAD Arajuno, 2014. ECOSISTEMA Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen Amazónico Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de origen andino y de Cordilleras Amazónicas Bosque inundado de la llanura aluvial de la Amazonía Bosque inundado de palmas de la llanura aluvial de la Amazonía
SUPERFICIE (ha) 10,680.83
13,793.2 72,652.21 14,384.05
Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray
113,227.15
Bosque siempreverde de tierras bajas del Tigre-Pastaza
581,040.68
Bosque siempreverde piemontano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes Herbazal inundado lacustre-ripario de la llanura aluvial de la Amazonía
60,292.73
179,84
En cuanto a la diversidad cultural, de las 7 nacionalidades registradas en la provincia de Pastaza, 4 nacionalidades albergan el cantón Arajuno (Tabla 2):
33
Tabla 2 Nacionalidades albergadas en el cantón Arajuno. Fuente: GAD Arajuno, 2014
NACIONALIDAD Kichwa Huaorani Shuar Mestizos TOTAL
Nº de Habitantes 4,810 965 180 536 6,491
Porcentaje de ocupación 74.10% 14.87% 2.77% 8.26% 100%
Varias son las actividades que se realizan en el cantón para generar algún tipo de ingreso, pero entre las principales actividades que se realizan en el cantón están: Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y artesanías, sin dejar de lado la actividad petrolera.
Figura 1 Mapa del Área de estudio
3.2.
FASE METODOLÓGICA
De manera previa se presenta el flujograma (Figura 2) en el cual se puede apreciar el proceso metodológico de investigación que se llevó a cabo para lograr realizar dicho estudio. Por otro lado, es importante mencionar que la secuencia metodológica que se utilizó para esta investigación contempló tres fases que de acuerdo a Chuvieco (1998) y 34
Geoplades (2010) es la metodología que más se acerca a la realidad con base en el territorio, pues permite realizar un análisis en función de la extracción de información multitemporal a partir de imágenes satelitales (información secundaria). Además, este tipo de herramientas y análisis permite visualizar de mejor manera las diferentes características y componentes que posee un territorio y realizar una apreciación más real de lo que ha sucedido y sucede en el territorio, las fases utilizadas fueron las siguientes: 3.2.1.
Levantamiento de información primaria
Georreferenciación de los puntos de ubicación de la nacionalidad
En esta fase se levantó toda información de campo disponible con respecto a la ubicación de la nacionalidad Huaorani, dicho levantamiento se realizó georreferenciando cada punto identificado en donde habitan poblaciones de la nacionalidad Huaorani. Para dicha actividad se hizo uso de un GPS y se requirió la ayuda de un guía de campo que conocía el territorio, seguido de ello la información obtenida fue exportada a formato shapefile para poder identificar la ubicación de la nacionalidad. Esta información sirvió para poder entender la dinámica del cambio de uso de suelo con relación a la ubicación de las comunidades que habitan la población Huaorani. 3.2.2. Procesamiento de información secundaria En esta fase se realizó la recopilación y análisis de la información cartográfica obtenida mediante el uso de herramientas como ArcGIS y ERDAS. Se analizaron algunas metodologías planteadas para la realización de un análisis multitemporal con la finalidad de comprender los cambios en el uso de suelo y la repercusión en la vida de los habitantes del territorio en estudio, sin embargo, la mayoría de investigaciones utilizan la metodología planteada por Chuvieco (1990), en su libro llamado “Fundamentos de Teledetección Espacial”. Dicha metodología ha sido realizada con el fin de poder analizar la dinámica del cambio de uso de suelo que está habiendo en el cantón Arajuno, la misma se describe a continuación:
35
Figura 2 Flujograma de metodologĂa de trabajo. 36
Pre - procesamiento digital de imágenes
Se obtuvieron imágenes LANDSAT para los años 2000 y 2008 proporcionadas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y para el año 2013 fueron proporcionadas imágenes Rapid Eye, con las imágenes obtenidas se hizo una referenciación geográfica del área de estudio. Es importante señalar que el Ecuador continental está cubierto por 17 escenas LANDSAT (Figura 3), específicamente el cantón Arajuno está cubierto por dos escenas LANDSAT, mientras que las imágenes Rapid Eye (Figura 4) cubren al Ecuador con 510 tiles, esto se lo puede apreciar a continuación:
Figura 3 Escenas LANDSAT Ecuador Continental.
37
Figura 4 Cuadrícula de cobertura Rapid Eye – Cantón Arajuno. Se percibió la necesidad de realizar un pre-procesamiento de imágenes ya que este permite corregir problemas geométricos y a la vez espectrales de las imágenes que han sido generadas por diversas razones como distorsiones originales, rotación terrestre, influencia de la atmósfera, entre otras (Chuvieco, 2002). Este procedimiento incluye correcciones radiométricas, geométricas y la remoción de nubes. Se debe tener presente que todos los sensores generan imágenes que pueden tener mayor o menor proporción de anomalías y mejoras que otros e incluso la calidad de la imagen va a variar. Sin embargo, es importante señalar que para el estudio y para evitar cualquier tipo de error, las imágenes LANDSAT fueron trabajadas con el apoyo de un experto de la Senplades, por lo cual el nivel de procesamiento de las imágenes adquiridas ya incluyen correcciones radiométricas y geométricas; no obstante, es importante dar a conocer que existen dos tipos de correcciones que a menudo se realizan para poder mejorar las imágenes obtenidas, estas correcciones son:
Corrección geométrica. Este tipo de correcciones implica el cambio en la posición de los pixeles de la imagen satelital que está siendo utilizada para que la información de la misma quede correctamente referenciada a un sistema de coordenadas proyectado. Este proceso ayuda a integrar y comparar la información en cuanto a uso de suelo proveniente de distintas fechas para una misma área de estudio, con esta información categorizada se pudieron generar mapas temáticos. Como primer paso se corrigen errores sistemáticos que se generan de características orbitales del satélite, así como de la rotación de la Tierra, uno de los primeros pasos 38
que contempla esta corrección es localizar mediante detección automática los pares de puntos de control en las imágenes esto es esencial ya que los puntos son los que establecen las relaciones geométricas entre imágenes.
Corrección radiométrica relativa. Con la ayuda del programa ERDAS IMAGINE 9.1 mediante el uso de la herramienta Radiometric Enhancement, se realizó la corrección atmosférica que fue de gran ayuda para eliminar las secuelas de la radiación electromagnética que son dadas por los gases y partículas que se encuentran en la atmósfera en suspensión. Este tipo de corrección ayuda a disminuir las inconsistencias entre datos de diversos sensores utilizando como punto de partida una imagen como referencia.
Clasificación no supervisada de imágenes satelitales
Este tipo de clasificación fue escogido porque no requiere del conocimiento previo del lugar por parte del analista, sin embargo, el analista tendrá que realizar la interpretación de las clases que se generen. Esta clasificación permite que se creen agrupamientos espectrales (clústers) con los cuales el analista debe tratar de asociar una clase a cada grupo que haya definido, su función es minimizar las desviaciones entre observaciones que pertenecen al mismo grupo y a la vez maximizar distancias entre los centros de los grupos.
3.3.
ELABORACIÓN DE MAPAS
3.3.1. Mapas temáticos de apoyo Con la información obtenida por parte de Senplades, de manera previa a modo de ejercicio se realizaron mapas temáticos, dentro de los cuales se encuentran los mapas de áreas protegidas, uso de suelo, deforestación, bloques petroleros, concesiones mineras, centros poblados, ubicación de ríos, de ecosistemas, poblados, vías, vulnerabilidad, relieve (Tabla 3); la realización de estos mapas tuvo la finalidad de entender la dinámica del territorio, corroborar la información obtenida a través de las imágenes satelitales y así poder elegir los shapes idóneos a utilizarse en la elaboración del análisis de este estudio.
39
Tabla 3 Insumos utilizados para la realización de mapas Mapas temáticos realizados Áreas protegidas Recursos naturales degradados Bloques petroleros Concesiones mineras Centros poblados Ubicación de ríos Ecosistemas Vías principales y secundarias
Shapes utilizados
Fuente
Patrimonio de áreas naturales del Estado
MAE 2014
Deforestación
MAE 2013
Bloques petroleros Catastro minero Cabeceras y poblados Ríos principales y secundarios Ecosistemas
SHE 2015 SHE 2016 INEC 2010b MAGAP 2013 MAE 2013
Cobertura vial
MTOP 2014
Peligros y amenazas
Peligro volcánico, movimientos en masa, inundaciones
Relieve Capacidad de uso de suelo Conflictos de uso de suelo
Tipos de macrorelieve Capacidad de uso de suelo Conflictos de uso de suelo
MAE 2013; MAGAP 2013; IGEPN 2010 IEE 2013 MAE 2015 MAGAP 2014
Luego de haber realizado la clasificación de imágenes, en esta fase se elaboraron los 3 mapas de uso de suelo para cada año (2000, 2008 y 2013). Este proceso se realizó basándose en la clasificación de uso y cobertura de suelo definido por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2006) ya que dicha clasificación es la que se utiliza a nivel nacional en el Ecuador por las entidades públicas y privadas (Geoplades, 2009; Geoplades, 2010; Arias et al., 2009; Arias et al., 2010; MAE, 2010; Senplades, 2013; Senplades, 2015). Para esta clasificación dicho grupo construyó tres niveles jerárquicos (Tabla 4) que se exponen a continuación:
40
Tabla 4 Niveles jerárquicos para la clasificación de uso de suelo Fuente: IPCC, 2006 Código Nivel I
Nivel I
Código Nivel II
8 1
18 19 20 21
Plantación Forestal (bosque plantado) Agroforestería Cultivos Anuales Cultivos Semipermanentes Cultivos Permanentes Pasto Cultivado Mosaico Agropecuario (asociaciones) Vegetación Arbustiva Vegetación Herbácea Páramos Natural Artificial Zonas Pobladas
22
Infraestructura
23
Glaciares
10 11 12 Áreas Agropecuarias
13 14 15 16
3
Vegetación Arbustiva y herbácea
4
Cuerpos de Agua
5
Zonas Antrópicas
6
7
Bosque Nativo
Bosque
9
2
Nivel II
Otras Áreas
Sin información
17
Bosque Siempreverde de Tierras bajas de la Amazonía Bosque Siempreverde de tierras bajas del Chocó Bosque Seco Pluvioestacional Bosque Siempreverde Andino de Pie de Monte Bosque Siempreverde Andino Montano Bosque Siempreverde Andino de Ceja Andina Bosque Seco Andino Manglar Moretales
Húmeda Seca
Agroindustrial Social Transporte y comunicación
Área sin cobertura vegetal
Áreas erosionadas Gravas Salina industrial Salina natural Plaga Banco de Arena Afloramientos rocosos
Sin información
Sin información
24
25
Nivel III
41
Para la presente investigación se representaron las clases de uso y cobertura del suelo que fueron identificadas en el nivel 1 (Tabla 5), esta categorización fue elegida ya que como se mencionó con antelación, al ser un documento de uso público y al haber revisado información bibliográfica a nivel nacional y regional, se ha podido determinar que es la categorización usada con mayor frecuencia por lo que se decidió homologar términos y de esta forma facilitar a futuro el entendimiento de los mismos; para lo cual se presenta a continuación las definiciones para dicho nivel: Tabla 5 Definición del nivel jerárquico I Fuente: IPCC, 2006. Nivel I (IPCC)
Definición operativa
Esta categoría corresponde a áreas con vegetación arbórea que cumplen con la definición de bosques utilizada por el inventario nacional de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Esta clase puede dividirse Bosque por tipo de manejo (bosques manejados y no manejados). Esta clase también incluye áreas donde la vegetación no cumple con la definición de bosques, pero podría potencialmente alcanzar este estatus. Esta categoría incluye áreas bajo cultivo incluyendo campos de arroz y sistemas agroforestales donde la estructura de la vegetación no cumple Área con la definición de bosque. Esta clase también incluye áreas de pastos agropecuaria plantados con usos mayormente pecuarios o que se encuentren dentro de un sistema de rotación entre pastos y cultivos Esta categoría incluye áreas de vegetación arbustiva o herbácea que no se consideran como áreas agrícolas. Incluye también áreas donde la Vegetación estructura de la vegetación no cumple con la definición de bosques y que arbustiva y se espera que se mantengan así sin intervención humana. Se incluyen herbácea áreas de vegetación no manejada y algunos tipos de vegetación resultado de uso extensivo de suelo. A esta categoría pertenecen áreas que se encuentran cubiertas o saturadas de agua por todo o una parte del año y que no pertenecen a las categorías de bosques, áreas agrícolas, vegetación herbácea o centros urbanos. La Cuerpos de única excepción son los bosques de palmas con suelos saturados de agua Agua que ocurren en la región Amazónica. Incluye reservorios en una subcategoría de humedales manejados y ríos y cuerpos de agua naturales en una sub-categoría no manejada. Pertenecen a esta categoría todas las áreas desarrolladas incluyendo Zonas infraestructura de transporte y áreas urbanas de cualquier tamaño que no antrópicas hayan sido consideradas en otras categorías. Estas áreas deberán ser consistentes con las definiciones nacionales. 42
Nivel I (IPCC)
Definición operativa
En esta categoría están representadas áreas de suelo desnudo, Otras áreas afloramientos rocosos, glaciares y otras clases que no caigan en las otras cinco categorías Corresponde a áreas cubiertas por nubes y sus sombras asociadas que no Sin han podido ser mapeadas utilizando las fuentes de datos de sensores información remotos disponibles.
Para poder apreciar el cambio de uso de suelo entre los años 2000 y 2013, la información procesada fue exportada en formato shapefile y se realizó una edición visual mediante el uso del software ArcGIS, esta edición consistió en editar vértices de puntos georreferenciados que no encajaban con la información obtenida por parte de Senplades, para de esta manera tener todos los shapes solapados, esta edición fue necesaria ya que algunas veces la información levantada mediante la georreferenciación puede tener ligeros errores que se corrigen al revisar las capas que han sido generadas por entidades oficiales, y de esa manera contemplar la misma área de estudio. Este proceso fue realizado para cada año en los shapes sobre cobertura y uso de suelo, este paso se llevó a cabo con la finalidad de poder afinar las coberturas para mejor visualización de los resultados. Para validar la información y clasificación obtenida, como se mencionó con anterioridad, se hizo uso de coberturas de referencia como mapas de áreas protegidas, uso de suelo, deforestación, bloques petroleros, concesiones mineras, centros poblados, ubicación de ríos, de ecosistemas, poblados, vías, vulnerabilidad, relieve (Tabla 3), obtenidos a partir de la información descargada de Senplades, a través de su portal denominado Sistema Nacional de Información (SNI). Dicha información fue presentada en cuadros que detallan información cualitativa y cuantitativa para seguido de ello presentar el análisis respectivo. Una vez clasificada y presentada la información, se agregaron los datos obtenidos sobre la ubicación de la nacionalidad Huaorani con respecto al uso de suelo en el territorio para poder realizar un análisis profundo y entender de esta manera la dinámica de cambio de uso de suelo que ha existido en el área de estudio, generando de esta manera un mapa base (Figura 5).
43
3.3.2. Mapas de ubicación de Bloques Petroleros Además, fue necesario analizar otro punto focal que es la relación que existe entre el cambio de uso de suelo en función de la implementación de actividades petroleras en el territorio Huaorani, para lo cual se realizaron mapas sobre la ubicación de bloques petroleros en los años 2002 y 2013 en relación a la ubicación de la nacionalidad Huaorani, los insumos utilizados fueron los proporcionados por el ECORAE y por Senplades, insumos como shapes de uso de suelo, ecosistemas, recursos no renovables, entre otros (Tabla 3). Los insumos proporcionados fueron importados al programa ArcGIS, los shapes con la información fueron analizados y recortados mediante la herramienta Select, seleccionando la información incluida según el territorio de estudio que en este caso fue el cantón Arajuno, una vez obtenida dicha información se la traslapó con los shapes que presentan la ubicación de la nacionalidad Huaorani en el territorio, este procedimiento se llevó a cabo, como se mencionó anteriormente, para la información obtenida del año 2002 y 2013, el siguiente paso fue realizar el análisis estadístico que consistió en exportar la tabla de atributos de los dos años (2002 y 2013) a una tabla de Excel, estas tablas de atributos poseen información sobre la superficie – en kilómetros cuadrados – que ocupaban los bloques petroleros en el territorio en los años mencionados, seguido de ello, los datos obtenidos fueron convertidos en porcentaje para entender de mejor manera el cambio de superficie intervenida en función del uso de suelo que existe en la zona y el grado de degradación que se ha generado, dichas tablas y resultados se pueden apreciar en la sección 4 de Resultados y Discusión.
44
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1.
RESULTADOS
4.1.1. Levantamiento de información primaria El producto obtenido del levantamiento y análisis de la información primaria fue un mapa de la ubicación de la nacionalidad Huaorani en el cantón Arajuno, lo cual se puede apreciar en la Figura 5, en el mismo los puntos georreferenciados se muestran con puntos rosados.
Figura 5 Mapa de ubicación de nacionalidad Huaorani en el cantón Arajuno.
45
4.1.2. Levantamiento de información secundaria Como se puede apreciar en la metodología planteada de manera previa, en el levantamiento de información secundaria los productos obtenidos a partir de la implementación de esta metodología fue la clasificación de imágenes para los años 2000, 2008 y 2013 (Figuras 6, 7 y 8). En la figura 6, se puede apreciar una imagen LANDSAT del año 2000, el recuadro naranja muestra el lugar de la detección automática de los pares de puntos de control, esta detección es importante ya que los puntos son los que establecen las relaciones geométricas entre imágenes, este tipo de errores suelen presentarse debido a interferencia de la atmosfera, es decir ocasionados por las diferentes condiciones atmosféricas que se presentan al momento de capturar la imagen. Mientras tanto, en la figura 8 se puede apreciar una imagen Rapid Eye perteneciente al año 2012, dicha figura muestra cómo se va realizando una corrección atmosférica que sirvió para eliminar errores que se generaron al obtener esta imagen que son por lo general derivados de las condiciones atmosféricas como se señaló con anterioridad.
Figura 6 Imagen LANDSAT 2000
46
Figura 7 Imagen LANDSAT 2008
Figura 8 Imagen Rapid Eye 2012
4.2.
Categorización nivel jerárquico I + LANDSAT y Rapid Eye
Gracias al procesamiento y clasificación que se realizó con cada imagen satelital se pudieron realizar mapas de uso de suelo para cada año de referencia, en este caso para los años 2000, 2008 y 2013 del cantón Arajuno. Aquí se podrán encontrar representadas las clases que han sido construidas por el IPCC para el nivel jerárquico 1 (Tabla 5). 4.2.1. Uso de suelo del año 2000 En el año 2000 se pudieron identificar 8,729.82 km2 de cobertura boscosa que representa el 98.4% de superficie del territorio lo cual se evidencia de mejor manera en la figura 9, mientras que la superficie de cuerpos de agua fue de 77.64 km2, representando un 0.9%, como se puede apreciar en la Tabla 6 la cobertura que menor 47
superficie ocupa es la zona antrópica con 0.51 km2. Dicha descripción sobre la superficie por clase y el porcentaje que representan en el territorio se puede apreciar mediante la Tabla 6: Tabla 6 Cobertura y uso de suelo año 2000, Cantón Arajuno.
USO DE SUELO 2000 Superficie NIVEL I Bosque
Km2
% Cobertura
8,729.82
98.4%
Cuerpos de Agua
77.64
0.9%
Otras Tierras
0.61
0.0%
Tierras agropecuarias
54.75
0.6%
Vegetación arbustiva y herbácea
6.04
0.1%
Zona antrópica
0.51
0.0%
8,869.37
100.0%
Total
48
Figura 9 Mapa de Cobertura y uso 2000 – Cantón Arajuno. 49
4.2.2. Uso de suelo del año 2008 En el año 2008 (Tabla 7) la superficie boscosa fue de 8,685.04 km2, lo cual representa el 97.9% de superficie del territorio total dicha apreciación se visualiza en la figura 10, al analizar la superficie que existía en el año 2000 se aprecia que ha existido una reducción de 44.77 km2 es decir ha disminuido en un -0.52% la superficie boscosa. En cuanto a la superficie de cuerpos de agua hubo un incremento total de 1.35 km2 de superficie que representa el 1.71% de cambio. Al realizar el mismo análisis para la categoría tierras agropecuarias se evidencia un incremento considerable de esta superficie siendo 46.51 km2 representando un acrecentamiento de 84.95%. No obstante, se aprecia que la categoría denominada vegetación arbustiva tiene una disminución de 3.61 km² que representan una disminución del 59.77 %. Finalmente, la zona antrópica también incrementó su superficie de ocupación en el territorio con un porcentaje de 101.96%, esta descripción de la puede apreciar de mejor manera a continuación: Tabla 7 Cobertura y uso de suelo año 2008 en el cantón Arajuno.
USO DE SUELO del año 2008 Superficie Km2
% Cobertura
8,685.04
97.9%
Cuerpos de Agua
78.99
0.9%
Otras Tierras
0.61
0.0%
101.26
1.1%
herbácea
2.43
0.0%
Zona antrópica
1.04
0.0%
8,869.37
100.0%
NIVEL I Bosque
Tierras agropecuarias Vegetación arbustiva y
Total
50
Figura 10 Mapa de Cobertura y uso de suelo año 2008 – Cantón Arajuno.
51
4.2.3. Uso de suelo del año 2013
La clasificación y categorización que se realizaron con los datos obtenidos muestran que para el año 2013 (Tabla 8) la superficie de territorio boscoso fue de 8,662.38 (Figura 11) revelando una disminución de la superficie de 22.67 km2 en relación al año 2008, lo cual representa -0.26%. Los cuerpos de agua de igual manera disminuyeron representativamente en relación al año 2008 siendo -43.08%. Asimismo, las categorías denominadas otras tierras y vegetación arbustiva sufrieron cambios que hicieron que su superficie reduzca en un 100% y 69.96% respectivamente. Al contrario de estos resultados, las categorías denominadas tierras agropecuarias y zona antrópica sufrieron un incremento considerable de 58.00% y 28.35% respectivamente. Dicha información se resume en la siguientes Tablas 8 y 9: Tabla 8 Cobertura y uso de suelo año 2013, Cantón Arajuno
USO DE SUELO del año 2013 NIVEL I Bosque Cuerpos de agua Otras tierras Tierras agropecuarias Vegetación arbustiva y herbácea Zona antrópica Total
Superficie
% de Cobertura
8,662.38
97.7%
44.96
0.5%
0
0.0%
159.99
1.8%
0.73
0.0%
1.33
0.01%
8,869.37
100.0%
52
Tabla 9 Comparación de cambio en la cobertura y uso de suelo entre los años 2000, 2008 y 2013
2000
Nivel I
Bosque
Cuerpos de Agua
Otras tierras
Tierras agropecuarias
2008 Km2
Nivel I
8,729.82 Bosque
77.64
Cuerpos de agua
0.61 Otras tierras
54.75
Tierras agropecuarias
Km2
8,685.04
78.99
0.61
% de Cambio entre los años 2000 2008
Nivel I
-0.52 Bosque
1.71
Cuerpos de agua
0.00 Otras tierras
101.26
84.95
% de % de Cambio Cambio entre los entre los años años 2000 2008 - 2013 2013
2013
Tierras agropecuarias
Vegetación arbustiva
6.04
Vegetación arbustiva
2.43
-59.77
Vegetación arbustiva
Zona Antrópica
0.51
Zona antrópica
1.03
101.96
Zona antrópica
Km2
8,662.37
-0,26
-0.77%
44.96
-43.08
-42.09%
0
-100%
-100%
159.99
0.73
1.322
58.00 +192.21%
-69.96
-87.91%
28.35 +159.22%
53
Figura 11 Mapa de cobertura y uso de suelo del aĂąo 2013 en el cantĂłn Arajuno
54
4.2.4. Implementación de bloques petroleros del año 2002 y 2013 A más de haber realizado los mapas sobre el uso de suelo en los años planteados para este estudio, se han realizado mapas que muestran la implementación de bloques petroleros en el cantón Arajuno para los años 2002 y 2013 (Figura 12 y 13), esto con la finalidad de poder analizar la relación que guarda la ubicación de la nacionalidad Huaorani con respecto a la implementación de dichos bloques. Las tablas 10, 11 y 12 muestran un incremento significativo de la superficie destinada a extracción de petróleo. Se puede apreciar en las figuras 12 y 13 que el bloque que mayor crecimiento ha tenido en el territorio en cuanto a su extensión es el bloque 22 con una superficie de ocupación del 32.9% del cantón para el año 2013, se debe tomar en cuenta que para el año 2002 este bloque ni siquiera existía. Por otro lado, otro bloque que también se ha extendido a lo largo de la zona de estudio, es el bloque 17 que en el año 2002 ocupaba un 18.7% de la superficie del cantón, no obstante, para el año 2013 incrementó su superficie de ocupación a 29.5% de la superficie del cantón (Tablas 11 y 12). En la tabla 12 se puede apreciar los cambios que han existido en cuanto a la superficie intervenida por la ubicación de bloques petroleros, se ha utilizado el término n.a. para los bloques 20, 22, 29, 74, 79 y 83 ya que según la información presentada, estos bloques no fueron implementados (no existían) en el año 2002, sin embargo, para el año 2013 estos bloques contemplan una intervención significativa en el territorio, lo cual se puede apreciar en la tabla antes mencionada. Tabla 10 Superficie intervenida en los años 2002 y 2013.
Bloque
Superficie intervenida por los bloques petroleros en el año 2002 (km2)
Bloque 21 Bloque 17 Bloque 66 Bloque 28 Bloque 10 Bloque 20 Bloque 22 Bloque 29 Bloque 74 Bloque 79 Bloque 83 TOTAL
705.99 419.97 202.5 11.67 907.5 0 0 0 0 0 0 2,247.63
Porcentaje de territorio ocupado por los bloques petroleros en 2002 31.4% 18.7% 9.0% 0.5% 40.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Superficie intervenida por los bloques petroleros en el año 2013 (km2) 342.96 1,325.65 209.87 17.65 716.68 4.34 1,475.98 75.21 299.15 21.83 2.08 4,491.4
Porcentaje de superficie ocupada por los bloques petroleros en 2013 7.6% 29.5% 4.7% 0.4% 16.0% 0.1% 32.9% 1.7% 6.7% 0.5% 0.0% 100.0% 55
Tabla 11 Superficie ocupada por bloques petroleros.
Superficie total del territorio Superficie (Km2) Superficie (%)
Superficie ocupada por bloques petroleros 2002
2013
8,869.37
2,247.63
4,491.4
100%
25.30%
50.50%
Tabla 12 Cambios en la superficie intervenida por bloques petroleros. Cambio en % de la Superficie Disminución e Superficie Intervenida incremento de intervenida 2 año 2013 (km ) superficie (km2) años 2002 2013
BLOQUE
Superficie Intervenida año 2002 (km2)
Bloque 21
705.99
342.96
-363.03
-51.4%
Bloque 17
419.97
1,325.65
905.68
215.7%
Bloque 66
202.5
209.87
7.37
3.6%
Bloque 28
11.67
17.65
5.98
51.2%
Bloque 10
907.5
716.68
-190.82
-21.0%
Bloque 20
0
4.34
4.34
n.a.
Bloque 22
0
1,475.98
1,475.98
n.a.
Bloque 29
0
75.21
75.21
n.a.
Bloque 74
0
299.15
299.15
n.a.
Bloque 79
0
21.83
21.83
n.a.
Bloque 83
0
2.08
2.08
n.a.
2,247.63
4,491.4
2,243.77
TOTAL
56
Figura 12 Mapa de bloques petroleros implementados en el aĂąo 2002. 57
Figura 13 Mapa de bloques petroleros implementados en el aĂąo 2013. 58
4.3.
DISCUSIÓN
Al analizar la metodología utilizada se puede expresar que la misma ha sido una herramienta fundamental para poder realizar las correcciones necesarias y tener imágenes menos distorsionadas, sin embargo la disponibilidad y obtención de imágenes satelitales ha sido una de las limitantes ya que no todas las instituciones comparten su información de manera rápida (coordinada), lo que podría traer consigo vacíos de información, siendo necesario realizar una actualización de la información de manera constante. Para esta investigación vale la pena mencionar que en un principio se obtuvieron imágenes satelitales del año 1990 pero al analizarlas y realizar las correcciones respectivas, se pudo constatar que estas imágenes poseían varios vacíos de información lo cual hubiera únicamente logrado confundir los resultados; es por esta razón que se ha trabajado con imágenes obtenidas de los años 2000, 2008 y 2013 que proporcionan mejores datos sobre el territorio. Al mismo tiempo, algunos de los datos que fueron proporcionados por entidades públicas y privadas no poseían metadatos, complicando un poco la evaluación, por lo que fue necesario buscar ayuda de expertos que han trabajado en el territorio durante un tiempo razonable, no obstante la metodología de Chuvieco (1990) ha sido de gran ayuda para poder realizar un análisis multitemporal cercano a la realidad pues a más de realizar comparaciones entre usos obtenidos con los programas utilizados, es necesario efectuar un estudio social el cual da a conocer lo que en realidad piensa y vive la gente en el día a día dentro de su territorio. Se ha podido evidenciar una dispersión de información sobre la Amazonía Ecuatoriana, puesto que varias instituciones y gobiernos descentralizados realizan desarticuladamente acciones para poder levantar información e implementar proyectos de acuerdo a las necesidades que se van identificando, sin percatarse de la duplicidad de esfuerzos que se realiza, por lo que es necesario buscar estrategias que permitan la articulación entre distintos niveles de gobierno para que de esta manera la información que existe sea editada, complementada y estructurada para que pueda ser trabajada desde distintos enfoques, con la utilización de varios programas. Por otro lado, el cantón Arajuno que ha sido el territorio destinado a dicha investigación es un territorio rico, al poseer en su superficie varios tipos de ecosistemas (Tabla 1), 59
gran parte de la superficie del Parque Nacional Yasuní, y a la vez albergar a tres de las nacionalidades indígenas de la provincia de Pastaza. Sin embargo, el cantón Arajuno en los últimos años se ha visto inmerso en varios tipos de intervención ya sea con fines extractivistas, así como con fines agropecuarios. Esto ha desembocado en la pérdida de superficie natural dentro del territorio, mayormente por la intervención de actividades petroleras, además este ha sido un hecho que ha afectado a la población que vive en el cantón Arajuno, en este caso habitado por nacionalidades Kichwa, Huaorani y Shuar. Además, se habla de una afectación cultural para la nacionalidad Huaorani puesto que antes de la intervención de petroleras, esta nacionalidad en un principio era nómada y su única actividad era de auto sustento, actividades que eran implementadas en chacras. Estas eran usadas en un lapso máximo de 6 meses para que el suelo utilizado pueda regenerarse con facilidad pues vivían de lo que la naturaleza les proporcionaba, construyendo una interacción óptima con el ambiente. Una vez que las empresas petroleras llegaron al territorio, los Huaorani se vieron obligados a sedentarizarse y a cambiar su estilo de vida, aculturizándose. La sedentarización creó una brecha fuerte entre la naturaleza y los Huaorani, ya que empezaron a utilizar la tierra con fines agropecuarios y a la vez este territorio empezó a expandirse en cuanto a extracción petrolera (Trujillo, 2012). Asimismo, al hacer una comparación con la información que han levantado algunos investigadores sobre la incidencia que ha tenido el petróleo sobre el medio ambiente y los habitantes que habitan este territorio se ha podido confirmar que varios son los cambios que ha sufrido tanto el ambiente como las personas que habitan el territorio amazónico (Acosta, 2001; Trujillo y Cuesta, 1999; Trujillo, 2012), además, analizando específicamente la situación del territorio habitado por la nacionalidad Huaorani, los estudios realizados en el territorio han sido de gran ayuda para entender de manera más profunda la dinámica implementada por los Huaorani en cuanto al aprendizaje de actividades ganaderas y petroleras, alejadas un poco del entorno de la naturaleza y de sus costumbres como nacionalidad. Lo antes expuesto por Trujillo (2012) en su documento “Plan de Vida de la nacionalidad Huaorani” ha sido confirmado en cierta medida por este estudio ya que se ha podido identificar un cambio de uso de suelo en el territorio y a la vez con los mapas construidos se ha notado el incremento de la superficie destinada a extracción petrolera, 60
si bien es cierto no ha sido un porcentaje alto de afectación al territorio, pero se debe considerar que ha habido una aculturación en la población y de su dinámica con la naturaleza. 4.3.1.
Uso de suelo entre los años 2000 y 2008
Al realizar la clasificación según el nivel jerárquico presentado por el IPCC, la figura 9 permite visualizar el uso de suelo que existió en el cantón Arajuno en el año 2000, mientras que la Tabla 6 ayuda a conocer en cifras la superficie que ocupa cada cobertura. Se puede evidenciar que la mayor parte de intervención se ha realizado en la parte Oeste del territorio. Como se aprecia en dicho mapa esto se puede deber a que en esta zona se encuentra la cabecera cantonal de Arajuno, zona con mayor densidad poblacional del territorio, así como el mayor porcentaje de actividades agrícolas realizadas, sin embargo, la afectación al territorio es bastante baja (0.6%), según lo expuesto en el mapa. Al análizar y comparar las coberturas y usos del suelo dado entre los años 2000 y 2008, se puede destacar el alto porcentaje de superficie que ocupa la categoría denominada bosque, sin embargo al hacer una comparación entre los dos años mencionados, se debe destacar que ha existido una disminución de esta categoría en 0.52% que si bien no es un porcentaje significativo de cambio muestra los inicios de una intervención. No obstante, se puede visualizar en la parte Oeste de Arajuno un incremento de la superficie destinada a actividades agropecuarias, el cual incrementó en un 84.95% entre los años 2000 y 2008. Probablemente este incremento se ha dado debido a la fuerte implementación de sistemas agrícolas y ganaderos cercanos a las zonas pobladas, la misma actividad se evidencia en la zona Sur del territorio donde se registra la cabecera parroquial de Arajuno llamada Curaray. Asimismo, se aprecia que la zona antrópica también tuvo un incremento de 0.52 km2 que representa un porcentaje de cambio de 101.96%, esta información adquirida se lo puede comparar y a la vez corroborar con la información dada por Trujillo en el año 2002 que menciona que la densidad poblacional de la nacionalidad Huaorani tuvo un incremento bastante drástico desde que las empresas petroleras ingresaron al territorio. Sin embargo, comunidades como la Taromenane y Tagaeri se dispersaron para no tener contacto con los colonos, volviéndose comunidades no contactadas, mientras que comunidades como Tarangaro, Akaro, Tepapade, Dayuno y otras comunidades que se 61
visualizan en la figura 5, empezaron a tener contacto con la cultura occidental, obteniendo como resultado un incremento de su densidad poblacional y una pérdida de su cultura. La cobertura de cuerpos de agua también incrementó en 1.71% en relación al año 2000, esto puede darse debido a que la Amazonía es una zona en la que frecuentemente se registran fuertes precipitaciones. Según datos del estudio de investigaciones meteorológicas realizado por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INHAMI, 2008), las precipitaciones en el año 2008 fueron superiores a las respectivas normales, registrándose varios records de precipitación mensual en la zona. Este dato puede explicar el aumento observado en la superficie del agua debido a un incremento del caudal de los cuerpos de agua e incluso inundaciones de zonas aledañas. 4.3.2. Uso de suelo entre los años 2008 y 2013 Se puede apreciar que, en el lapso de cinco años, han habido cambios con respecto al uso de suelo en el cantón Arajuno. La dinámica del paisaje investigada mediante la detección de cambios y/o transiciones entre las coberturas en este lapso de tiempo evidenció los cambios que se describen a continuación: En cuanto a la cobertura de suelo denominada la categoría bosques se identificó una disminución de la superficie de 22.67 km2 que representa el -0.26% de cambio, que si bien no es una cifra muy significativa se puede apreciar que hubo intervenciones que han causado esta pérdida como la implementación de actividades ganaderas. Además, se evidencia que cerca de los lugares donde se han perdido parches de bosque existen comunidades e intervención petrolera. La afectación quizás más fuerte que se ha podido apreciar en el intervalo de tiempo de 5 años es la disminución de cuerpos de agua en la zona, las cuales decrecieron en un43.08%, cantidad considerable ambientalmente hablando, pues esto da a conocer que hubo una disminución del caudal de los ríos. Esto también trae consigo afecciones para los habitantes de la zona ya que son quienes utilizan el agua de los ríos y que no cuentan con una red de servicios básicos adecuados (agua potable y alcantarillado), además es importante no dejar de lado que en el lapso de tiempo del 2000 al 2008 el territorio fue más húmedo de lo normal. Además, se debe mencionar que, aunque existen ríos en la zona no se sabe a ciencia cierta en que calidad se encuentran y la afectación que puedan estar causando a la 62
población que se beneficia de ellos, por lo que valdría la pena realizar un estudio que permita conocer la calidad de los mismos. Mediante este estudio se evidencia que las actividades agropecuarias han incrementado en el cantón Arajuno, pudiendo apreciarse que: en cinco años ha incrementado la superficie destinada a estas actividades, en un 58.00% a causa de la expansión de la frontera agrícola. La figura 9 evidencia esta transformación desde la zona centro Norte y Sur hasta la zona Oeste que es donde se encuentran las cabeceras tanto cantonal como parroquial. Analizando el plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Arajuno se ha podido constatar que entre las principales actividades económicas realizadas por la población se encuentran la agricultura y la ganadería (GAD Arajuno, 2014). Una fuente importante de ingresos para los habitantes es la crianza de ganado vacuno en pastos cultivados y el cultivo de productos como la yuca, el plátano y el maíz, entre otros. Se puede concluir que el incentivo económico que representan las actividades agropecuarias ha contribuido al incremento de la agricultura y de la frontera agrícola y, por ende, la pérdida del bosque natural. La superficie de vegetación arbustiva y herbácea en el lapso de 5 años también ha sido intervenida. En el año 2008 la superficie fue de 2.43 km2, mientras que para el año 2013 se registraba una superficie de 0.73 km2, mostrando porcentaje de cambio de -69.96%. Según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial (GAD Arajuno, 2014) la mayor parte de la vegetación arbustiva ha sido reemplazada por pastos cultivados, guardando una estrecha relación con una de las principales actividades que realiza la población de Arajuno que es la ganadería. La superficie para la zona antrópica ha incrementado aproximadamente 0.30 km2 entre los años 2008 y 2013 siendo un porcentaje de cambio de 28.35%. En mayor medida este incremento se ha dado en la zona oeste y sur del cantón Arajuno donde se encuentra la densidad poblacional más alta al ubicarse en estas zonas la cabecera cantonal y parroquial. Finalmente, es necesario mencionar que al hacer un análisis del cambio presentado entre los años 2000 y 2013, las categorías mayormente afectadas fueron los cuerpos de agua y la vegetación arbustiva con un porcentaje de cambio de -42.09% y -87.91% 63
respectivamente. Mientras que al analizar las categorías que mayor incremento han sido las categorías de tierras agropecuarias y zona antrópica con un incremento de 192.21% y 159.22%, respectivamente. 4.3.3. Implementación de bloques petroleros en los años 2002 y 2013 Uno de los motivos que mayor incidencia ha tenido en el cambio de costumbres de la población de la nacionalidad Huaorani según investigaciones (Acosta, 2001; Cabodevilla, 1999; Cepal y Patrimonio Natural, 2013; Freire, 2006; Rivas y Lara, 2001; Trujillo, 2012) y lo que se ha podido identificar en este estudio, es la implementación de bloques petroleros dentro del territorio. En la Figura 12 y la Tabla 10 que exponen la ubicación de los bloques petroleros en relación a la ubicación de la nacionalidad Huaorani. Se puede apreciar que el territorio en el año 2002 estuvo dividido en cinco bloques petroleros, de los cuales tres bloques ocupan el 90.5% del territorio ocupado por los bloques petroleros, estos bloques son: número 21, 17 y 10. Para el año 2013 el número de bloques asciende a 11, comparándolo con el año 2002 existe una extensión de la superficie de casi el 100%. Dichos bloques ocupan el territorio Huaorani tanto en 2002 como en 2013. Al analizar este lapso de tiempo que comprende 11 años, el cambio más grande ha sido para el bloque 17 que pasó de cubrir 18.7% (419,9 km2) del total de la superficie concesionada en el año 2002 a 29.5% (1,325km²) en el año 2013 representando un cambio en la superficie intervenida en un 215.7%. Asimismo, para el bloque 22 que desarrolló todas sus operaciones a partir del año 2002 hasta llegar a ocupar el 33% del total de la superficie concesionada en 2013. Sin embargo, en el año 2013 son 3 los bloques más grandes que ocupan el 76% de la superficie, siendo estos el bloque 22, 17 y 74, dando a conocer que el desarrollo en el ámbito extractivista ha sido bastante fuerte durante estos 11 años, pues se ha duplicado la superficie concesionada. Por otro lado, la tabla 11 muestra el incremento de la superficie ocupada por bloques petroleros en relación a la superficie total del territorio (8,869.37 ha), ocupando en el 2002 un territorio de 2,247.63 ha que representa el 25.03%, mientras que para el 2013 es notable el incremento de la superficie ocupada por bloques petroleros siendo del 50.50% de territorio. Del mismo modo, en la Figura 13 se puede visualizar la expansión de la frontera petrolera hacia la parte oeste desde el centro sur y norte de Arajuno, traspasando el territorio Huaorani allí asentado, lo cual coincide fuertemente con el 64
cambio de uso de suelo de esta nacionalidad, así como el cambio de sus costumbres. Se conoce que las empresas petroleras por lo general “donan” artículos diversos (Trujillo, 2002), - entre ellos camionetas - a las poblaciones aledañas a sus bloques, esto con la finalidad de que no surja ningún tipo de conflicto entre “Huaos” y colonos como los registrados hace algún tiempo donde las personas que ingresaban a territorio Huaorani eran atacadas hasta perder la vida (Freire, 2006). Este tipo de interacciones y sucesos acaecidos entre la naturaleza y la sociedad, son acciones que han dado lugar y que explican los cambios más relevantes que se pueden observar en un paisaje amazónico. Debido a todas las acciones que se han venido dando desde años atrás en cuanto al uso del suelo, se ha configurado el estado actual del paisaje cultural y natural del cantón Arajuno. De lo que se conoce gracias a la revisión de información secundaria, históricamente las poblaciones que habitaban la Amazonía ecuatoriana vivían de lo que la naturaleza les podía proporcionar, buscando un balance entre el ser humano y la pachamama (término Kichwa que significa Madre Tierra), sin embargo una vez que este territorio fue intervenido con fines mayormente extractivistas la dinámica de vida de la población cambia rotundamente, volviéndose una población dependiente de lo que les puedan proporcionar los “otros” que en este caso son los colonos, cambiando totalmente sus costumbres y saberes como nacionalidad Huaorani. Asimismo, este estudio ha podido evidenciar que están existiendo impactos en el territorio debido al cambio de uso de suelo que se está aplicando, en mayor medida debido a la implementación de bloques petroleros, seguido del incremento de superficie destinada a actividades agropecuarias (principal actividad económica de la población). Por otro lado, este cambio de uso de suelo ha traído fuertes problemas dentro del territorio puesto que según los resultados obtenidos en asambleas ciudadanas (GAD Arajuno, 2014), los principales problemas que aquejan el territorio están relacionados con la erosión del suelo, debido a malas prácticas agrícolas ya que el tipo de suelo que posee el territorio amazónico no es óptimo para la implementación de monocultivos, también la contaminación de las fuentes hídricas es un serio problema que incluso ha causado enfermedades en la población (Trujillo, 2012). Asimismo, el territorio se ha visto contaminado por los derrames de petróleo constantes que existen en la zona, la
65
extinción del bosque primario debido a la tala indiscriminada de bosques así como la expansión de la frontera agrícola (GAD Arajuno, 2014). Asimismo, un fuerte detonante ha sido la pérdida de la cultura la cual actualmente se encuentra olvidada por las nuevas generaciones, quienes asumen como propia la cultura occidental (FLOK Society, 2015). Según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Arajuno (GAD Arajuno, 2014), al ser escogido Arajuno como centro de operaciones internas para el estudio de petróleo en el año 1941 hasta 1949, fue tiempo suficiente para que los Huaorani sientan la curiosidad de experimentar nuevas costumbres, nuevas formas de ver el mundo, sin embargo este tipo de actividades han obligado a los Huaorani a migrar a otros territorios donde no se vean afectados por intervenciones occidentalistas (FLOK Society, 2015). Los movimientos migratorios son una realidad en el cantón debido a la pobreza de suelo que no permite que la gente realice labores agropecuarias como quisiera, los habitantes han dado a conocer que no existen fuentes de empleo (a excepción de las petroleras), los problemas de salud cada vez son mayores y la falta de dotación de servicios básicos. Con lo expuesto con anterioridad, es necesario que se realicen estudios más profundos del territorio, que permitan evidenciar la realidad de una nacionalidad que ha sido colonizada de una manera bastante brusca, información de línea base que pueda ser levantada en cada comunidad para así poder implementar políticas públicas locales que busquen mejorar la calidad de vida de la población y garantizar que la naturaleza no sea expuesta a la serie de cambios a las que se ha visto expuesta en esta investigación. Cabe agregar que en futuras investigaciones se podría hacer uso de la clasificación supervisada dentro de la metodología puesto que esto ayudará a obtener resultados más precisos como lo han hecho algunos investigadores para sus estudios en los cuales han implementado la clasificación supervisada y la no supervisada como es el caso de la investigación realizada por Hernández en el año 2012. 4.3.4. Respuestas a preguntas de investigación Con base en la información analizada y teniendo en consideración las preguntas de investigación planteadas, se debe mencionar que la nacionalidad Huaorani se encuentra ubicada en mayor proporción en el cantón Arajuno en la parroquia Curaray pertenecientes a la provincia de Pastaza, dicha nacionalidad cuenta con un número de 66
habitantes de alrededor de 965 que representan el 14,87% de la población que ocupa el cantón. Por otro lado, respondiendo a la siguiente pregunta, se debe mencionar que se han generado cambios en el uso de suelo del territorio que es habitado por la población de la nacionalidad Huaorani debido a varias actividades lo cual se puede visualizar en las figuras 9, 10 y 11. El GAD del cantón Arajuno en su plan de desarrollo y ordenamiento territorial menciona actividades que se realizan como: implementación de sistemas agrícolas, y ganaderos, implementación de bloques petroleros, expansión de la frontera agrícola para la crianza de ganado vacuno, implementación de pastos cultivados y el cultivo de productos como la yuca, maíz y plátano. Con lo anteriormente expuesto, se reconoce que el incentivo económico que representan las actividades agropecuarias ha contribuido al incremento de la agricultura y de la frontera agrícola y, por ende, la pérdida del bosque natural y el cambio de uso del suelo. Finalmente, y contestando a la última pregunta se ha evidenciado que los impactos generados por el cambio de uso de suelo están ligados a la pérdida de cobertura natural, suelos erosionados, expansión de la frontera agropecuaria, crecimiento disperso de las poblaciones, pérdida del caudal, deforestación, pérdida de flora y fauna, cambio en la belleza escénica y pérdida de costumbres ancestrales en la población; todos estos impactos están ligados de manera directa e indirecta con los cambios que ha realizado la población de la nacionalidad Huaorani en el tipo de actividades económicas que desempeñan.
67
5. CONCLUSIONES En el Ecuador, y específicamente en la región amazónica, ha habido poco interés en desarrollar nuevos conocimientos, así como en hacer uso del conocimiento ancestral de las comunidades; asimismo, ha sido una región utilizada netamente con fines extractivistas, dejando de lado los derechos de la naturaleza y el derecho de vivir en un ambiente digno de las comunidades. Adicionalmente, ha existido una subutilización del capital humano y de la mega diversidad que posee el país, lo cual ha desembocado en que las industrias nacionales del Ecuador agreguen poco o ningún valor a sus productos y servicios dejando de lado proyectos de conservación y uso sostenible de recursos.
Otro de los problemas que se ha presentado es la falta de conocimiento acerca de la riqueza que brinda la Amazonia la cual no ha sido aún investigada a fondo. En varias investigaciones acerca de los futuros impactos que vendrían de la mano con la mala utilización de los recursos se encuentran los relacionados con la disminución de los suministros de agua en la Amazonia, extinción de especies, expansión de enfermedades tropicales, suelos degradados y contraminados, entre otros.
La Amazonía ecuatoriana es la región con mayor riqueza natural en el país, habiendo incluso especies tanto de flora y fauna aún no identificadas por falta de investigación en esta zona; no se debe dejar de lado la variedad de ecosistemas y comunidades que en ella habitan. Todos estos recursos constituyen la base de la sustentabilidad del país puesto que en esta región podemos encontrar fuentes hídricas, energéticas, alimentarias, medicinales, entre otras; las cuales abastecerán a un gran porcentaje de personas. Sin embargo, todas estas cualidades que posee la región no se han tomado en cuenta y se han realizado actividades extractivistas que poco a poco han ido deteriorando la riqueza natural perteneciente a la zona, amenazando su integridad.
68
Una región poco estudiada, aun cuando los recursos naturales de la Amazonia forman parte de la base de la economía regional, el interés en realizar investigaciones en esta área ha sido precario y la explotación de recursos en el lugar se ha dado de modo desmedido. Lamentablemente, uno de los serios problemas por los que atraviesa esta región es la expansión agrícola que ha existido, la deforestación, de igual manera la extracción de recursos en el lugar lo cual ha llevado consigo varios impactos negativos para el ambiente y para las personas que habitan la región. La nacionalidad Huaorani aparentemente es una nacionalidad poco conocida que de manera obligada ha ido perdiendo su identidad cultural y ha ido occidentalizándose (FLOK Society, 2015) de tal forma que ha llegado a optar por actividades como la agricultura y la ganadería para su sustento de vida, dejando de lado el auto sustento y las prácticas ancestrales. La llegada de concesiones petroleras al territorio ha sido el principal detonante de fuertes cambios en la cobertura de suelo del cantón Arajuno debido al cambio de uso de suelo, lo que ha generado afectaciones a la naturaleza y a la población del lugar.
Los resultados obtenidos muestran que la intervención en la cobertura de bosques no ha sido fuerte teniendo una superficie de aproximadamente el 98% del territorio. La zona agropecuaria se ha incrementado en gran medida debido a que es la actividad que mayores ingresos genera, sin embargo, trabajar en las empresas petroleras se ha vuelto una actividad que todos los habitantes desean realizar, estos resultados guardan relación con la información presentada por el Ministerio de Ambiente (2010) en el cual se afirma que “la conversión y transformación de ecosistemas naturales a usos de la tierra antrópicos son uno de los principales procesos de afectación a la biodiversidad y el funcionamiento de dichos ecosistemas” (MAE, 2010, pág. III). Asimismo, la información presentada por el GAD cantonal de Arajuno (2011) menciona que el sistema ganadero es la base económica productiva de un gran porcentaje de productores asentados en dicho cantón, mientras que la agricultura es fundamentalmente de subsistencia.
Es de suma importancia que se realicen análisis del uso de suelo y los cambios que están existiendo tanto en este cantón como en toda la región Amazónica, ya que son de alto
69
interés para numerosas ramas de investigación y conocimiento puesto que generan información para la formulación de planes, programas y proyectos (Briceño, 2003). En la superficie boscosa ocupada por las culturas indígenas amazónicas, es común encontrar árboles que aportan a la seguridad alimentaria como son frutipan (Artocarpus altilis) y el chontaduro (Bactris gasipaes). Por esta razón es necesario re-conceptualizar la verdadera dimensión del bosque húmedo tropical, y contrastar con el ejercicio pleno de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades que en ella habitan, así como los derechos constitucionales de la naturaleza. Es probable que el abastecimiento para consumo interno sea de carácter informal e ilegal rayando en la deforestación y no se refleja en los datos oficiales que muestra la Autoridad Forestal (MAE, 2010).
El incremento de bloques petroleros ha generado cambios bruscos en el paisaje de Arajuno ocupando la mitad de la superficie que posee el cantón, al 2013 la superficie de los bloques fue de 4,491.4 que representa el 50.50% de la superficie total, habiéndose duplicado desde el año 2002, es preocupante la situación en la que se encuentra dicho territorio que por largos años ha poseído una riqueza natural indescriptible y que aún no ha sido investigada.
Dicha investigación ha respondido afirmativamente a las preguntas de investigación que fueron planteadas y al mismo tiempo han permitido cumplir con los objetivos planteados en la misma, sin embargo como se mencionó con anterioridad un estudio social es necesario para complementar la información obtenida en este estudio, los resultados obtenidos serán de gran ayuda para trabajos posteriores que se requieran realizar, inclusive servirán como punto de partida para implementarse en otros cantones, parroquias y/o provincias, aceptándose de esta forma la hipótesis que fue planteada que expresa que el cambio de uso de suelo está dado por el cambio de costumbres de la nacionalidad Huaorani debido a la intervención petrolera, aunque no son cambios significativos por la superficie que posee el territorio, son cambios significativos porque la densidad poblacional del cantón Arajuno no es tan alta (7,026 habitantes).
Asimismo, se debe tomar en cuenta que entre las múltiples causas que influyen y prolongan la deforestación en la región amazónica ecuatoriana, se sitúa la precaria condición de la microeconomía a nivel familiar y comunitario para muchas de las 70
nacionalidades indígenas, campesinos y pueblos que habitan la Amazonía, las mismas que para solventar sus necesidades inmediatas, realizan actividades como la venta de árboles en pie o piezas de madera escuadrada, además de los productos forestales no maderables, constituyéndose, entonces el bosque como el eje dinamizador de una economía de subsistencia (MAE, 2010). Tomando en consideración el análisis realizado por Trujillo (2012), la mayoría de pueblos y nacionalidades que habitan la región amazónica han conceptualizado al bosque con un enfoque socio económico, contrastándolo con un banco al que se recurre cuando emerge una necesidad familiar. Esta dinámica tiene correspondencia con ciertas épocas del año, en las que se presentan necesidades como las matrículas en centros de educación, fiestas de la comunidad o parroquia, fechas importantes como Semana Santa y Navidad. Esta connotación es válida en la medida que se refiere coincidencialmente a las zonas territoriales con mayor índice de pobreza y pobreza extrema. Otro efecto colateral, según algunas investigaciones realizadas, se debe a la agricultura a gran escala en la región amazónica, la cual no puede ser desarrollada debido al tipo de suelos que existen, suelos que no son aptos para el cultivo de algunas plantas, ni para el uso de este territorio en tenencia y pastoreo de ganado ya que el pisoteo severo hace que el suelo se compacte lo cual ocasiona que las plantas no puedan crecer, este suelo es muy pobre en retener nutrientes y fertilizar la tierra lo suficiente como para hacerla útil de nuevo, este procedimiento es bastante costoso (MAE, 2010). Sin duda, otro de los problemas fuertes ha sido el derrame de barriles de crudo en bosques, ríos y esteros, estos barriles han contaminado severamente el suelo dejándolo erosionado y sin funcionalidad, de igual manera la calidad de agua es otro recurso afectado por este problema, generando la presencia de sedimentos o procesos de eutrofización en el río que crean contaminación fuerte que afecta a peces, macroinvertebrados y otros organismos que habitan el ecosistema acuático (MAE, 2010), no se debe olvidar que el Rio Amazonas es el sistema acuático más grande del mundo, el cual contiene el 20% de agua dulce del planeta, la cual está siendo contaminada drásticamente. De igual modo, las modificaciones topográficas que se han dado por la construcción de helipuertos, plataformas, excavaciones y demás actividades que implican la creación 71
de esta clase de empresas petroleras ha alterado los ecosistemas, ocasionando desplazamiento de especies terrestres y aéreas (Rivas y Lara, 2001). Con este estudio se pudieron aclarar varias dudas que habían surgido acerca de ¿cuándo y cómo? implementar los conocimientos sobre teledetección y se pudo entender la complejidad y la importancia de manejar otros programas a más del ArcGIS, como otros software, generadores de insumos como por ejemplo los procesadores de imágenes, afirmando lo citado en la investigación “Desarrollo de una metodología de detección de cambios en zonas susceptibles de procesos de degradación” (Martínez, Gilabert, Del Barrio, y Meliá, 2001, pág. 110), que menciona que la teledetección se ha convertido en una técnica valiosa para la observación y diagnóstico de la tierra.
Al mismo tiempo, vale la pena recalcar que la metodología aplicada fue de gran ayuda para la obtención de resultados ya que se acopló bastante bien a la información primaria y secundaria adquirida, sin embargo, se debería realizar un estudio más avanzado que abarque el uso de otras metodologías utilizadas a nivel mundial que sea implementada para la investigación en el cantón y así poder realizar un análisis comparativo acerca de los resultados obtenidos.
Finalmente, es recomendable realizar un estudio exhaustivo de toda la Amazonía ecuatoriana puesto que como se mencionó con anterioridad son pocos los estudios que se han realizado y se vuelve necesario que la información que se levante sea desde un nivel de gobierno más bajo en este caso parroquias y comunidades, para que así todos los insumos adquiridos sean recogidos y guardados en una base de datos desagregada por provincia, cantón, parroquia y comunidades; si se lograra realizar dicho propósito varios vacíos de información serían subsanados y varios proyectos podrían ser ejecutados, asimismo el detalle que se utiliza en los mismos como la escala en la que se trabaja.
72
6. RECOMENDACIONES Con base en el estudio realizado, se debe mencionar que es necesario que exista una fuerte intervención en la Amazonía ecuatoriana ya que debido al proceso histórico que se ha llevado a cabo en la región, se han desencadenado una serie de problemas ambientales, económicos y culturales que están afectando a la población que habita el territorio amazónico.
Es esencial que exista la replicación de este tipo de estudios ya que los mismos contribuirán en gran proporción en la adquisición de nuevos conocimientos del territorio, para que de esta manera se pueda determinar su importancia ambiental, social, cultural, económica; aportando elementos y criterios para la planificación territorial basada en la pertinencia del territorio, de los espacios protegidos que posee. Asimismo, teniendo en cuenta la importancia que radica en la adquisición de información sobre la Amazonia – que ha sido un territorio poco estudiado – y en concordancia con los resultados obtenidos, esta información debe servir como herramienta de análisis para la toma de decisiones, formulación e implementación de políticas públicas que estén encaminadas a mejorar y manejar de manera sostenible el territorio amazónico. Además, algo que debe ser tomado en cuenta y que quizás se esté dejando de lado son los tratados y acuerdos que está realizando el estado ecuatoriano con otros países como es el caso del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) el cual ha sido suscrito por el Ecuador y los países que están dentro de la extensión amazónica desde hace 36 años, esta organización cree que es apropiado que se mantenga un equilibrio entre la preservación de la naturaleza y el crecimiento económico que se está dando en cada país, asimismo están abiertos a cooperar en temas ambientales, educación, cultura y salud que busquen el bienestar del área y fortalecimiento de su identidad amazónica. Esto sería de gran ayuda para crear una adecuada Planificación en la Amazonia Ecuatoriana pues el TCA al ser una organización abierta a cooperar en temas de 73
preservación se podrían buscar convenios con otros países para futuras investigaciones, para intercambio de tecnologías, intercambio de saberes ancestrales, entre otros; contemplando así la misión que tiene la Constitución y que es expresada en su Art. 250 “El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 126), y en si cumpliendo con los objetivos del PNBV.
74
7. REFERENCIAS 1. Acosta, A. (2001). EXTRACTIVISMO Y NEOEXTRACTIVISMO: Dos caras de la misma maldición. Ediciones Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburg. Quito, Ecuador. 2. ARA, Articulación Regional Amazónica. (2011). La Amazonía y los Objetivos del Milenio. Eds. D. Celentano; M. Vedoveto. ARA Regional: Quito, Ecuador. 99p. 3. Arango, M., William, J. y Botero, V. (2005). Clasificación no supervisada de coberturas vegetales sobre imágenes digitales de sensores remotos: “Landsat – Etm. Revista Cielo. Bogotá, Colombia. 4. Arias, C., Peralvo, M., Rosas, L., Hermosa, L., Soria, P. y Pinos, G. (2009). Estudio Multitemporal de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo entre los Años 1990, 2010 y Proyección al 2030 a Escala 1:50.000 para el Centro y Sur Oriente de la Amazonía Ecuatoriana y Sistematización de la información sobre los aspectos socio-económicos y culturales para facilitar la toma de decisiones en proyectos de desarrollo y conservación. GEOPLADES. Quito, Ecuador. 5. Arias, C., Peralvo, M., Rosas, L., Hermosa, L., Soria, P. y Pinos, G. (2010). Estudio multitemporal del Nor- Oriente del Ecuador: Estudio Multitemporal de la Cobertura Vegetal y uso del suelo en los años 1990 – 2008 y proyección al 2030. GEOPLADES. Quito, Ecuador. 6. Arroyo, J., Sanchez, G., Rivard, B., Calvo, J. y Janzen, D. (2004). Dynamics in landscape structure and composition for the Chorotega region, Costa Rica from 1960 to 2000. Agriculture, Ecosystems and Environment no. 106: 27- 39p. 7. Benabdellah, B., Albrecht, K., Pomaz, V., Denisenko, E. y Logofet, D. (2003). Markov Chaín models for forest successions in the Erzgebirge, Germany. Ecological Modelling 159: 145-160. 8. Blomberg, R. (1956). The Naked Aucas and Account of the Indians of Ecuador. Edición Abya – Yala. Quito, Ecuador. 9. Bocco, G. (1998). Naturaleza y Sociedad, escalas de tiempo y espacio. CIENCIA. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
75
10. Bravo, E. (2013). Apuntes sobre la Biodiversidad. Editorial Universitaria Abya Yala. Quito, Ecuador. 11. Briceño, F. (2003). Cambios de cobertura de la tierra en el Valle del Río Momboy, Estado Trujillo. Grupo de investigación GEOCIENCIA. Universidad de Los Andes – NURR. 12. Cabodevilla, M. (1999). Los Huaorani en la historia de los pueblos del oriente. Coca – CICAME. 13. Carvalho, G., Nepstad, D., McGrath, M., Vera, M., Santilly M., y Barros, A. (2002). Frontier expansion in the Amazon: Balancing development and sustainability. Environment: Science and Policy for sustainable development 44, nº 3: 34-44. 14. Cepal y Patrimonio Natural. (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogotá: Cepal y Patrimonio Natural. 15. Chapa, D., Sosa, J. y De Alba, A. (2008). Estudio multitemporal de fragmentación de los bosques en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Maderas y Bosques 14 (1):37 – 51. 16. Chuvieco, E. (1990). Fundamentos de Teledetección Espacial. Ediciones RIALP. Madrid, España. 17. Chuvieco, E. (1998). El factor temporal en teledetección: evolución fenomenológica y análisis de cambios. Revista de Teledetección. Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá. 18. Chuvieco, E. (2002). Teledetección Ambiental La observación de la Tierra desde el espacio. Ariel Ciencia. Barcelona – España. 19. Chuvieco, E. (2010). Teledetección Ambiental La observación de la Tierra desde el espacio. Ariel Ciencia. Nueva edición actualizada. Barcelona - España. 20. Constitución de la República del Ecuador. 2008. Registro Oficial N. 449, pág 83. 21. COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (2011). Quito, Ecuador. 22. COPLAFIP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (2010). Quito, Ecuador. 23. Cure, L. (2012). Determinación de la influencia del cambio de uso de suelo en la calidad ambiental de la cuenca del Rio Deleg. Tesis de Ingeniería, Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca. 24. Davis, E. y Yost, J. (1983). The Ethnobotany of the Waorani of Eastern Ecuador. Botanical Museum Leaflets, 29 (3): 159-217. Quito, Ecuador. 76
25. ECORAE, Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico. (2012). Agenda de Transformación Productiva Amazónica. Quito, Ecuador. 26. FLOK Society. (2015). Buen Conocer: Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador. IAEN, Volumen 1. Quito, Ecuador. 27. Freire, B. (2006). Etnobotánica de las comunidades Huaorani en el Noroccidente Ecuatoriano. Lyonia, Volume 10 (2), Pages [7-17]. Quito, Ecuador. 28. GAD Arajuno, Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Arajuno. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Arajuno. Arajuno, Ecuador. 29. GAD Arajuno, Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Arajuno. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Arajuno. Arajuno, Ecuador. 30. GAD Pastaza, Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pastaza. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pastaza. Puyo, Ecuador. 31. Geoplades (2009). Estudio Multitemporal de la Cobertura Vegetal y uso del suelo en los años 1990 – 2008 y proyección al 2030. Estudio multitemporal del nor –occidente del Ecuador. Memoria Técnica. 32. Geoplades (2010). Estudio Multitemporal de la Cobertura Vegetal y Uso del Suelo entre los Años 1990, 2010 y Proyección al 2030 a una Escala 1:50.000 para el Centro y Sur Oriente de la Amazonía Ecuatoriana. Informe Técnico No publicado. 271. 33. Guerra, E. (2006). Análisis multitemporal de la cobertura y uso de la tierra a través del sistema LCCS en la cuenca baja del Río Grande-Santa Cruz. Tesis de Maestría. Universidad Mayor de San Simón. Santa Cruz, Bolivia. 34. Guevara, C. (2013). Inventario de nacionalidades indígenas de la Amazonia. Consejo de Desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Quito, Ecuador. 35. Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Edinburgh University Press. 36. Hernández, O. (2012). Análisis Multitemporal de la cobertura vegetal del municipio del Distrito Central años 1987 – 2006. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 37. ICAA, Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina. (2011). Amazonía Andina: Pueblos, Conservación y Desarrollo. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima, Perú. 77
38. IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano (2013). Mapa digital, tipos de macorelieve (shape). Escala de captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 39. INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010a). VII Censo de Población y CI de Vivienda. Quito, Ecuador. 40. INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010b). Mapa digital, cabeceras y poblados cantón Arajuno (shape). Escala de Captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 41. INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Sistemas de Información Geográfica. México. 42. INGEPN. Instituto Nacional Geofísico Politécnica Nacional (2010). Mapa digital, inundaciones (shape). Escala de captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 43. INHAMI, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2008). Estudio de investigaciones meteorológicas. Quito, Ecuador. 44. IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, Representación Coherente de las Tierras. (2006). Paris, Francia 45. Lambin, E. F., Geist, H. J., Lepers, E. (2003). Dynamics of land-use and landcover change in tropical regions. Annual Review of Ecology Evolution and Systematics 28, 205–241. 46. Ley de Reforma de Fondo de Ecodesarrollo Amazónico. (2008). Quito, Ecuador. 47. López, J. (2007). Análisis de cambio de la cobertura forestal en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (2006 – 2007). Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca (WWF y FMCN). México, D.F. 48. MAE, Ministerio de Ambiente (2000). Mapa digital, cantón Arajuno (shape). Escala de Captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 49. MAE, Ministerio de Ambiente (2008). Mapa digital, cantón Arajuno (shape). Escala de Captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 50. MAE. Ministerio de Ambiente. (2010). Protocolo metodológico para la generación del Mapa de Deforestación Histórica en el Ecuador continental. Quito, Ecuador. 51. MAE, Ministerio de Ambiente (2013). Mapa digital, patrimonio de áreas naturales del Estado (shape). Escala de Captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 52. MAE, Ministerio de Ambiente (2013). Mapa digital, ecosistemas (shape). Escala de Captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 78
53. MAE, Ministerio de Ambiente (2013). Mapa digital, peligro volcánico (shape). Escala de Captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 54. MAE, Ministerio de Ambiente (2014). Mapa digital, Deforestación (shape). Escala de Captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 55. MAE, Ministerio de Ambiente (2015). Mapa digital, capacidad de uso de suelo (shape). Escala de Captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 56. MAGAP. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2000). Mapa digital, cantón Arajuno (shape). Escala de captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 57. MAGAP. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2013). Mapa digital, cantón Arajuno (shape). Escala de captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 58. MAGAP. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2013). Mapa digital, movimientos en masa (shape). Escala de captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 59. MAGAP. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2014). Mapa digital, conflictos de uso de suelo (shape). Escala de captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 60. Martínez, B., Gilabert, M., Del Barrio, G. y Meliá, J. (2001). Desarrollo de una metodología de detección de cambios en zonas susceptibles de procesos de degradación. Teledetección, Medio Ambiente y Cambio Global. Valencia, España. 61. Mas, J.F. y Flamenco Sandoval, A. (2011). Modelación de los cambios de coberturas/uso del suelo en una región tropical de México. GeoTrópico ,5 (1) , Articulo 1:1 -24 62. MCP, Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2004). Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la Educación. Quito, Ecuador. 63. Morales, F. (2007). El Aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional. STAMPA GRÁFICA SAC. Lima, Perú. 64. Morocho, M. (2013). Análisis multitemporal del uso del suelo de la Microcuenca del Rio Chacapata – Patacocha, en base a fotografías aéreas de los años 1989 y 2000. Tesis de Maestría. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador. 65. MTOP. Ministerio de Transporte y Obras Públicas (2014). Mapa digital, cobertura vial (shape). Escala de captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 79
66. Neira, F. (2006). Representaciones de la naturaleza en la Amazonía ecuatoriana: ¿subsistencia local o conservación global? Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 25. Quito, Ecuador. 67. NRC, National Research Council. (2001) Grand challenges in environmental sciences. Committee on Grand Challenges in Environmental Sciences. National Research Council, National Academy Press, Washington, DC, USA. 106 pp. 68. Ojima, D., Galvin, K. y Turner, B. (1994). The global impact of land-use change. BioScience 44:300–304. 69. Oñate, F. (2009). Estudio de la influencia del crecimiento urbano de la ciudad de Loja en los caudales de crecida en la cuenca del Rio Zamora. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. 70. Paegelow, M., Camacho, M. y Menor, J. (2001). Modelización prospectiva del paisaje mediante sistemas de información geográfica. X Congreso de Métodos Quantitativos, Sistemas de Información Geográfico y Teledetección. 71. Rival, L. (1994). Los indigeneas Huaorani en la conciencia nacional. Ediciones Abya – Yala. Quito, Ecuador. 72. Rivas, A. y Lara R. (2001). Conservación y petróleo en la Amazonía ecuatoriana. Un acercamiento al caso Huaorani. EcoCiencia – Abya Yala. Quito. 73. Roosevelt, A. (1989). Resource management in Amazonia before the conquest: beyond ethnographic projection. Advance in Economic Botany 7. New York. 74. Sawyer, S. (2004). Crude Chronicles: Indigenous Politics, Multinational Oil, and Neoliberalism in Ecuador. Durham, NC: Duke University Press. 75. Senplades, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador. 76. Senplades, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2014). Atlas de las desigualdades Socioeconómicas del Ecuador. Quito, Ecuador. 77. Senplades, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2015). Plan Integral para la Amazonía. Quito, Ecuador. 78. SHE, Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador. (2015). Mapa digital, bloques petroleros (shape). Escala de Captura 1:300.000. Disco compacto. Quito. 79. SHE, Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador. (2016). Mapa digital, catastro minero (shape). Escala de Captura 1:300.000. Disco compacto. Quito
80
80. Sepp, K. y Bastian, O. (2007). Introduction: Studying landscape change: Indicators, assessment and application. Landscape and Urban Planning N.79. Pp: 125–126. 81. Skole, D., Chomentowski, W., Salas, W., y Nobre, A., (1994). Physical and human dimensions of deforestation in Amazonia. Bioscience, 44, 314–321. 82. Trujillo, P. (2012). Plan de Vida de la nacionalidad Huaorani. En preparación. Quito, Ecuador. 83. Trujillo, P. y Cuesta, S. (1999). De guerreros a buenos salvajes Modernos. Estudios de dos grupos étnicos en la Amazonía Ecuatoriana. Ediciones Abya – Yala. Quito, Ecuador. 84. Zabala, R y Falconí, C., 2009. El Ecosistema Páramo y potenciales futuros pagos REDD por conservación de carbono. Riobamba, Ecuador.
81