104145

Page 1

Master Thesis Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg Universidad de Salzburg

Análisis de la Resiliencia en base a Zonificación Paisajística: Un caso de estudio en Sucúa, Ecuador

Analysis of resilience based on the zoning landscape: A case study at Sucúa, Ecuador by/por

Verónica del Rocío Suango Sánchez 01522717

A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS)

Quito – Ecuador, Abril 2018


2

Compromiso de Ciencia

Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

Quito, 02 de abril de 2018

(Firma)


3

DEDICATORIA A Dios por darme salud y vida para cumplir con mis metas y sueños, a mis padres Ángel y María que son la columna vertebral de mi formación, a mi esposo Raúl símbolo de infinito amor y complemento de mi felicidad; y, de manera especial a mis hijas Valentina y Sofía, todo un compendio de ingenuidad y ternura, que con sus sonrisas y alegría me inspiran a luchar incansablemente por el sendero de la vida.

Verónica Suango


4

AGRADECIMIENTOS

Mi sincero agradecimiento al equipo de UNIGIS de la Universidad de Salzburgo por los conocimientos impartidos durante el periodo de estudios, de manera particular al Comité Académico de UNIGIS en especial a Collet Laure por su apoyo en la coordinación de las observaciones enviadas, quienes con su colaboración y ayuda hicieron posible la culminación de la presente investigación.

A la Dirección Ejecutiva y Técnica del Instituto Espacial Ecuatoriano, por brindar las facilidades necesarias en la entrega de la información para el desarrollo de este trabajo investigativo.

Verónica Suango


5

RESUMEN La presente investigación estudia la aplicabilidad que tienen los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el proceso de análisis de la resiliencia en base a la zonificación paisajística del cantón Sucúa, en Ecuador. El fin es mejorar las alternativas de solución a los problemas que han causado y están causando desequilibrios territoriales, anteriormente analizados y diagnosticados con una óptica sectorializada, cuando las nuevas técnicas aconsejan un análisis con enfoque territorial. Es decir, ver al territorio como un sistema, de forma holística, sistémica e integrada, que permita la protección de los bosques, fuentes de agua, la diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias y el establecimiento de nuevas actividades productivas.

La metodología consideró la caracterización del medio físico a través de la interpretación de unidades geomorfológicas, el medio biótico a través de la interpretación de uso y cobertura de la tierra y el medio construido a través de la distribución de la población y núcleos urbanos. Con este análisis se obtiene información de partida sobre la geoestructura, ambiente morfogenético, paisaje, subpaisaje geomorfología, ambiente morfoclimático, geología, litología, pendiente, desnivel relativo, suelos y capacidad de uso de las tierras. Con esta información por unidad de paisaje se determinó las diferentes actividades vocacionales que se desarrollan en el cantón.

Los resultados obtenidos en la fase de caracterización de los medios físico, biótico y construido fue la creación de geodatabases y mapas en donde se identificó once unidades de paisaje que fueron evaluadas y comparadas con seis actividades vocacionales identificadas en el territorio de Sucúa. Las conclusiones del presente trabajo investigativo demuestran que los análisis en un SIG dependen indiscutiblemente de la disponibilidad de información secundaria y de la información primaria generada, que contribuyó a una mayor precisión en la evaluación territorial, buscando una mejor y equilibrada utilización de recursos naturales o antrópicos en función de sus potencialidades y problemas. Palabras clave: Zonificación paisajística, resiliencia, capacidad de uso de las tierras.


6

ABSTRACT The current study explored the use of the Geographic Information Systems (GIS) in the process of resilience analysis based on the landscape zoning of SucĂşa, in Ecuador. The aim has been to improve the variety of solution to the issues that caused and still are causing territorial imbalances, which have been previously analyzed and diagnosed with a sectorial perspective, while new techniques advised an analysis with a territorial approach. Therefore, we approached to visualize the country as a single system, due to a holistic, systemic and integrated way, which allows the protection of forests, water sources, productive diversification based on the development of industries and the establishment of new productive activities.

The methodology considered the characterization of the physical environment through the interpretation of geomorphological units, the biotic environment through the interpretation of use and coverage of the land and the settled environment through the distribution of the population and urban centers. With this analysis, we obtained baseline information on the geo-structure, morphogenetic environment, landscape, sub-landscape geomorphology, morpho-climatic environment, geology, lithology, slope, relative unevenness, soils and land use capacity. With this information per unit of landscape we have been able to determine the different vocational activities, which take place in the canton.

The obtained results in the characterization phase of the physical, biotic and constructed media has been the creation of geodatabases and maps. There, landscape units which once have been identified have been evaluated and compared with six vocational activities previously identified in the territory of SucĂşa. The conclusions demonstrated that the analyzes in a GIS depend on the availability of secondary information as well as the generated primary information, which have contributed to a greater precision in the territorial evaluation, seeking a better and balanced use of natural or anthropic resources in function of its potentialities and problems. Keywords Landscape zoning, resilience, land use capacity.


7

TABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................ 4 RESUMEN ........................................................................................................................................... 5 ABSTRACT ........................................................................................................................................... 6 GLOSARIO ........................................................................................................................................... 9 LISTA DE FIGURAS............................................................................................................................. 10 LISTA DE TABLAS............................................................................................................................... 10 1.

2.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11 1.1.

Antecedentes ............................................................................................................... 12

1.2.

Objetivos y preguntas de investigación........................................................................ 13

1.2.1.

Objetivo General .................................................................................................. 13

1.2.2.

Objetivos Específicos ............................................................................................ 13

1.2.3.

Preguntas de investigación................................................................................... 14

1.3.

Hipótesis ....................................................................................................................... 14

1.4.

Justificación .................................................................................................................. 14

1.5.

Alcance ......................................................................................................................... 16

REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................... 17 2.1.

Caracterización del medio físico................................................................................... 17

2.2.

Caracterización del medio biótico ................................................................................ 19

2.3.

Zonificación paisajística ................................................................................................ 20

2.4.

Resiliencia ..................................................................................................................... 24

2.5. Sistemas de información geográfica y su aplicación en los estudios de paisaje y zonificación............................................................................................................................... 26

3.

2.6.

Propuestas metodológicas para la determinación de la zonificación paisajística ....... 29

2.7.

Propuestas metodológicas para la determinación de la resiliencia ............................. 32

2.8.

Determinación de la resiliencia en base a la zonificación paisajística ......................... 33

METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 34 3.1.

Ubicación del Área de Estudio ...................................................................................... 34

3.2.

Flujograma Metodológico ............................................................................................ 35

3.3.

Justificación de la Metodología .................................................................................... 36

3.4.

Desarrollo Metodológico .............................................................................................. 37

3.4.1.

Fase de determinación de la zonificación paisajística .......................................... 37


8 3.4.1.1. Caracterización del medio físico ...................................................................... 38 3.4.1.2. Caracterización del medio biótico .................................................................... 42 3.4.1.3. Caracterización del medio construido y natural .............................................. 44 3.4.2.

Determinación de unidades homogéneas de la zonificación paisajística ............ 45

3.4.2.1. Codificación de la zonificación paisajística....................................................... 46 3.4.3.

Determinación de la resiliencia ............................................................................ 48

3.4.3.1. Compatibilidad de usos y categorización de la resiliencia ............................... 50 4.

RESULTADOS......................................................................................................................... 53 4.1.

Caracterización del medio físico................................................................................... 53

4.2.

Caracterización del medio biótico ................................................................................ 60

4.3.

Caracterización del medio construido y natural .......................................................... 63

4.4.

Zonificación Paisajística ................................................................................................ 66

4.4.1.

Ecoregión Sierra (E1) ............................................................................................ 66

4.4.2.

Ecoregión Amazónica (E2) .................................................................................... 68

4.5.

Resiliencia ..................................................................................................................... 76

4.5.1.

Preservación ......................................................................................................... 76

4.5.2.

Conservación ........................................................................................................ 77

4.5.3.

Actividades científico culturales ........................................................................... 78

4.5.4.

Recuperación ecosistemas naturales ................................................................... 79

4.5.5.

Recuperación ecosistemas antropogénicos ......................................................... 80

4.5.6.

Actividades agrícolas y pecuarias ......................................................................... 82

4.5.7.

Actividades Extractivas ......................................................................................... 83

4.5.8.

Actividades Turísticas ........................................................................................... 83

4.5.9.

Uso Urbano ........................................................................................................... 84

4.5.10.

Uso industrial........................................................................................................ 85

4.5.11.

Soporte de Infraestructuras ................................................................................. 86

5.

DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 90

6.

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 99

7.

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 101

8.

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 102

9.

ANEXOS............................................................................................................................... 118


9

GLOSARIO CEDIG: Centro Ecuatoriano de Investigacion Geográfica. CLIRSEN: Centro de Levantamientos de Recursos Naturales por Sensores Remotos. CUT: Capacidad de uso de las Tierras. ETN: Estrategia Territorial Nacional. FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado. IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IEE: Instituto Espacial Ecuatoriano. IGM: Instituto Geográfico Militar. INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. INEC: Instituto de Estadisticas y Censos. INIGEMM: Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico. IRD: Instituto de Investigación para el Desarrollo. MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador. MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. ORSTOM: Institute Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération. PDOT: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PNBV: Plan Nacional del Buen Vivir. POET: Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial. PRAT: Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales. PRONAREG: Programa Nacional de Regionalización . SENPLADES: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. SENESCYT: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SIGAGRO: Sistema de Información Geográfica para el Agro. SIGTIERRAS: Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica


10 SNI: Sistema Nacional de Información. USDA: United States Department of Agriculture. USGS: Servicio Geológico de los Estados Unidos

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ubicación del cantón Sucúa respecto a la provincia de Morona Santiago, Ecuador ........ 34 Figura 2. Esquema de la metodología para la determinación de la resiliencia por medio de la zonificación Paisajística, para el cantón Sucúa, Ecuador. ................................................................ 36 Figura 3. Jerarquización de la caracterización física y biótica para la obtención de la zonificación Paisajística, para el cantón Sucúa, Ecuador. .................................................................................... 43 Figura 4. Codificación según jerarquización de unidades de paisaje ............................................... 46 Figura 5. Proceso geográfico para la codificación de unidades de paisaje ...................................... 48 Figura 6. Proceso geográfico para la determinación de la resiliencia .............................................. 52 Figura 7. Mapa de capacidad de uso de las tierras .......................................................................... 59 Figura 8. Mapa de cobertura vegetal natural y uso de la tierra ....................................................... 61 Figura 9. Mapa de cartografía base .................................................................................................. 65 Figura 10. Mapa de Zonificación Paisajística .................................................................................... 74 Figura 11. Área de las unidades de paisaje identificadas en el cantón Sucúa. ................................ 75 Figura 12. Mapa de los usos vocacionales del territorio del cantón Sucúa ..................................... 87 Figura 13. Áreas de los usos vocacionales identificados en el cantón Sucúa. ................................. 89

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Detalle de la información territorial ................................................................................... 45 Tabla 2. Actividades para la determinación de la resiliencia ........................................................... 49 Tabla 3. Matriz de compatibilidad de usos y niveles de resiliencia ................................................. 51 Tabla 4. Unidad genética, geomorfológica y denominación geológica............................................ 53 Tabla 5. Ordenes de suelos en el cantón Sucúa ............................................................................... 54 Tabla 6. Leyenda de cobertura vegetal natural y uso de la tierra .................................................... 62 Tabla 7. Distribución vial en el cantón Sucúa ................................................................................... 63 Tabla 8. Ríos dobles del cantón ........................................................................................................ 64 Tabla 9. Leyenda de unidades de paisaje ......................................................................................... 75


11

1. INTRODUCCIÓN Ante la necesidad de disponer de información y crear conocimiento relacionado con el manejo y análisis integrado del territorio, nace la necesidad de formular estudios de análisis paisajístico que contribuyan a mejorar la comprensión del sistema territorial. Estos se sustentan en una zonificación del territorio, donde los subsistemas natural y antropogénico interactúan y se interrelacionan formando una estructura dinámica que evoluciona en el tiempo.

El acelerado crecimiento de las actividades agroproductivas y su intensificación en espacios geográficos inadecuados que no poseen aptitudes territoriales compatibles con el uso actual, desencadena la aparición de rasgos erosivos, remociones en masa, cambios climáticos, problemas sociales y económicos. En cuanto al incremento de las actividades extractivas como la minera, petrolera y forestal que afecta el equilibrio de los ecosistemas frágiles, traen como consecuencia la pérdida paulatina de la riqueza florística, faunística y fundamentalmente la disminución del agua pluvial y de escorrentía, debido a la degradación ambiental.

Tomando como base la caracterización del medio físico con una dinámica casi imperceptible en el tiempo y los continuos cambios provocados por el ser humano, plasmados en el cambio del uso del suelo, es importante plantear alternativas de solución integral a los problemas que han causado y están causando desequilibrios territoriales.

Una de las alternativas que se plantea como solución para entender la dinámica territorial es realizar el estudio de la resiliencia en base a la zonificación paisajística. Este análisis contempla: la descripción de los relieves y las pendientes, el uso de suelo y de la cobertura vegetal natural, el desarrollo social y como estos se integran en función de las cualidades del territorio. Así pues, la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección son herramientas esenciales en el análisis y tratamiento de la información, permitiendo un diagnóstico coherente para la adecuada delimitación de unidades homogéneas.


12

1.1.

Antecedentes

De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2009), Ecuador tiene la tasa de deforestación más alta de Sudamérica (1.8% como promedio anual entre 2000 y 2008), que se calcula en 198,000 ha/año, valor que no ha declinado desde 1990. Por su parte, los datos generados por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), para el periodo 1990-2000, fueron de 0.71% que corresponde 89,944 ha/año, mientras que para el periodo 2000-2008 se redujo la tasa a 0.66%, que corresponde a 77,647 ha/año que se convirtieron de bosques naturales a otros tipos de uso y cobertura (MAE, 2012).

Según De Noni y Trujillo (1986), quienes estudiaron el cálculo de pérdida de suelos por erosión en Ecuador, señalan que el 50% del territorio continental está afectado por el fenómeno erosivo, especialmente en el callejón interandino.

Por otra parte, la minería a cielo abierto remueve la capa superficial o sobrecarga la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral. En el caso del oro, se utiliza de manera intensiva grandes cantidades de cianuro, un mineral pesado y tóxico, que contamina afluentes y aguas de consumo generalizado, inclusive cultivos que se localizan en partes bajas y pie de monte (Acosta, Suango, Proaño y Zambrano, 2016).

Todo esto advierte impactos negativos por el uso intensivo de los recursos naturales, efecto de las presiones por ampliación de la frontera agrícola, prácticas inadecuadas de cultivos, sobrepastoreo, tala y deforestación, que en conjunto generan desequilibrios en el orden ambiental, económico y social. La sobreexplotación del recurso vegetal en zonas de alta montaña está incidiendo negativamente en las reservas del recurso hídrico, tanto de escorrentía como subterránea. Por lo que la valoración técnica y tecnológica de tan importantes recursos debe ser concebida, actualizada y priorizada desde el Estado en cada ámbito de su jurisdicción.

La tierra es un recurso limitado y no renovable y el crecimiento de la población humana determina la existencia de conflictos en torno a su aprovechamiento. Es urgente


13

armonizar los diversos tipos de tierras con el aprovechamiento más racional posible, a fin de optimizar la producción sostenible y satisfacer diversas necesidades de la sociedad, conservando al mismo tiempo, los ecosistemas frágiles y la herencia genética (FAO, 2001).

En relación con los espacios naturales, el cantón Sucúa cuenta con el Parque Nacional Sangay, el Parque Botánico y el Bosque protector de la Microcuenca del Río Blanco, que ofrecen una alta biodiversidad, variedad de paisajes y ambientes únicos. Las áreas urbanas, centros poblados y comunidades ejercen presión e impacto a estos espacios debido principalmente a su magnificación, produciendo daños de consideración e irreversibles.

Por consiguiente, uno de los objetivos de desarrollo del cantón Sucúa es alcanzar el desarrollo integral, privilegiando al ser humano como centro de un desarrollo sustentable y equilibrado con el entorno para conseguir el Buen Vivir (Gobierno Municipal del Cantón Sucúa, 2013)

La principal debilidad del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón Sucúa es que la información existente es analizada de manera aislada, en donde la geomorfología, los suelos, la cobertura vegetal natural y la interrelación de la dinámica poblacional no se analizan de manera integral, impidiendo tomar decisiones adecuadas.

1.2.

Objetivos y preguntas de investigación

1.2.1. Objetivo General Analizar el nivel de resiliencia de las unidades de paisaje que presenten afectación debido al mal manejo de los usos actuales del territorio en base a la zonificación paisajística del cantón Sucúa, Ecuador.

1.2.2. Objetivos Específicos  Construir la zonificación paisajística del area de estudio a nivel de ecoregiones, grandes paisajes, paisajes, subpaisajes y unidades de paisaje.


14

 Determinar la resiliencia de los usos actuales del territorio cuyas actividades son: conservación de la naturaleza, recuperación de ecosistemas degradados, actividades productivas, uso industrial y uso urbano.

1.2.3. Preguntas de investigación 1. ¿Existen zonas degradadas en cuanto a pérdida de suelo y vegetación que podrían ser recuperadas? 2. ¿La caracterización fisica, biótica y antrópica sirve para determinar la zonificación paisajística? 3. ¿Cuales son las actividades ambientales que ayudarán en el análisis de la resiliencia por unidad de paisaje?

1.3.

Hipótesis

Existe recuperación de las unidades de paisaje afectadas por usos antrópicos en el cantón Sucúa (Ecuador)

1.4.

Justificación

El Ecuador está inmerso en una transformación de su matriz productiva que implica el paso de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, eco-eficiente y con mayor valor agregado (SENPLADES, 2013a). En este ámbito, el conocimiento del territorio visto como un escenario donde se desarrollan las dinámicas sociales, económicas, ambientales y el conocimiento de las aptitudes territoriales en función de sus potencialidades y limitaciones, juega un papel muy importante en esta transformación.

Este proceso requiere de una visión holística y sistémica del territorio para alcanzar la diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia, siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas, como maricultura, biocombustibles, biotecnología, o productos


15

forestales, que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país (SENPLADES, 2013b). La pérdida y degradación de recursos naturales, su uso inadecuado, la sobreutilización de las tierras, la contaminación de las aguas fluviales y la continua expansión urbana, entre otros problemas, están causando efectos e impactos negativos en el ambiente y sociedad. Estos procesos de cambio han traído consigo cambios en la cobertura vegetal, deforestación, fragmentación de los bosques y, en consecuencia, no solo empobrecimiento de un segmento de la sociedad, sino también un empobrecimiento ecológico a través de la reducción de los bienes y servicios (Masera, Ordoñez y Dirzo, 1997).

Por otra parte, las agendas zonales son instrumentos de planificación intermedios desarrolladas con el objetivo de territorializar la política pública nacional vinculada a la construcción del Buen Vivir. Las características, prioridades y necesidades locales recogidas principalmente en los PDOT, se fortalecerán al disponer de información integrada del territorio.

La presente investigación permite identificar dónde se producen estos cambios, espacializando áreas o zonas críticas y prioritarias de intervención, que promuevan medidas para revertir procesos de cambios indeseables a través de los PDOT, constituyéndose en el macro objetivo de las autoridades nacionales y de los gobiernos locales, dentro de su planificación territorial.

Es decir, el estudio se desarrolló con el análisis de la información integrada y jerarquizada, en función de la estructura de elementos como son el relieve, suelos, uso de las tierras, vegetación natural, clima y actividades antrópicas, y su funcionamiento con la interrelación e interdependencia entre los elementos formadores del paisaje y los cambios en la cobertura vegetal ocasionados por el ser humano. Toda esta información orientará al Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Sucúa, hacia una planificación adecuada de su territorio, conociendo cuáles son las potencialidades,


16

limitaciones, qué alternativas de usos sostenibles tienen y dónde se pueden desarrollar las diversas actividades productivas y económicas.

En efecto el análisis de la resiliencia en base a la zonificación paisajística permitirá dentificar estas potencialidades y limitaciones, integrando criterios paisajísticos, ecológicos y económicos, logrando tener elementos de juicio para establecer una planificación adecuada, constituyéndose en el insumo base para la formulación de políticas, planes y proyectos de desarrollo local efectivo.

En este contexto la presente investigación se justifica al proporcionar a la población de Sucúa, información técnica indispensable para el ordenamiento territorial, direccionar la inversión pública y privada, orientar la toma de decisiones para un mejor uso de los recursos naturales y proponer la ocupación ordenada del territorio evitando la ocupación en zonas con valor ecológico. De ahí la importancia de la utilización de los SIG y la teledetección en la generación de información geo-espacial que permite la integración de las variables analizadas, permitiendo la categorización de unidades de paisaje, de manera que se convierta en usable, aplicable y gestionable para el manejo territorial.

1.5.

Alcance

El estudio de la resiliencia por unidad de paisaje del cantón Sucúa ubicado en la Amazonía Ecuatoriana, comprende la espacialización de la información del medío fisico, biótico y construído, mediante herramientas SIG. Los insumos pricipales utilizados en el estudio se encuentran disponibles en el geoportal del Instituto Espacial Ecuatoriano IEE, y del Sistema Nacional de Información (SNI). De esta manera se pudo utilizar información del territorio a diferentes escalas espaciales obteniendo datos cualitativos y cuantitativos del suelo, recursos naturales y productivos. El alcance de la investigación es determinar las actividades vocacionales del territorio de Sucúa, que permita plantear un modelo de manejo territorial ordenado, planificado y sostenible a escala 1: 25 000.

Al concluir la tesis de maestría todos los datos y mapas realizados del cantón serán socializados con el GAD Municipal del cantón Sucúa.


17

2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1.

Caracterización del medio físico

Para entender la caracterizacion del medio físico se debe considerar lo siguientes conceptos.

Unidad ambiental Acosta y Andrade (2008) definen a la unidad ambiental como áreas homogéneas con características físicas como la geomorfología y los suelos, bióticas como la cobertura natural y el uso y la relación que existe con procesos antrópicos, donde el criterio básico utilizado para la delimitación es el paisaje.

Geomorfología “La geomorfología es una rama de la geografía física y de la geología que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su comportamiento actual” (Agueda, Anguita, Araña, López Ruiz, y Sánchez de la Torre, 1977, p. 31). La unidad de análisis de la geomorfología es la geoforma entendiéndose a esta como una entidad activa que evoluciona a través del tiempo como consecuencia de los diferentes procesos endógenos o exógenos (Evans, 2012). Estas unidades pueden ser usadas como marco para la cartografía de suelos, la evaluación de tierras, planificación y ordenamiento del uso de la tierra (Elizalde, 2011).

Suelo Según la United States Department of Agriculture (USDA) (Soil Survey Staff, 1993), el suelo es un cuerpo natural que comprende a sólidos como son los minerales y materia orgánica, líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra y que ocupa un espacio. “Se caracteriza por horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía’’ (Soil Survey Staff, 1993 p. 22). El levantamiento de suelos permite conocer la distribución geográfica del recurso y tomar deciciones fundamentadas en las carácterísticas y propiedades del suelo en un área determinada.


18

Geopedología La geopedología es una disciplina que tiene que ver con la integración de dos disciplinas afines, por un lado, la geomorfología y por otro la pedología ésta última conocida más comúnmente como edafología en la escuela anglosajona. En realidad, las relaciones entre la geomorfología y la pedología son inherentes, por lo que separar estos dos elementos naturales se convierte en algo muy difícil, por el hecho de que para entender los procesos de formación de suelos se tiene que tener un profundo conocimiento de su contexto geomorfológico (Birkeland, Shroba, Burns, Price y Tonkin, 2003).

Por lo tanto, la geopedología involucra al estudio de los suelos y la geomorfología orientado hacia un enfoque multidisciplinario aplicado (Farshad, 2003 citado por López, 2005).

La clasificación suelos que se usará en la presente investigación se basa en la categorización de tierras del sistema USDA (Soil Taxonomy, 1993) que es una clasificación de

suelos en función de parámetros y propiedades que

se desarrolla en

niveles: Orden, Suborden, Gran Grupo y Subgrupo.

Capacidad de Uso de las Tierras La capacidad de uso de las tierras es la determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra para determinados usos o coberturas, basado generalmente en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y Montgomery, 1961).

Clasificación de tierras por capacidad de uso Es un proceso de interpretación sistemática de suelo, relieve, clima, vegetación y otros aspectos, el cual permite ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad de acuerdo al grado de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera definir su uso potencial (CLIRSEN et al., 1990).


19

Conflictos de Uso de la Tierra Los conflictos de uso de la tierra se dan cuando los diferentes usos del suelo que conforman un territorio, no son aprovechados según su vocación. Esta última está determinada por la aplicación de sistemas de clasificación técnicos y académicos fundamentados escencialmente en la ciencia del suelo (Rossiter, 1996). La vocación es un indicativo de las potencialidades que posee un territorio para el desarrollo de diferentes tipos de usos dentro de un paisaje (FAO, 2001).

2.2.

Caracterización del medio biótico

Cobertura Vegetal La cobertura vegetal es todo material físico natural o artificial que se encuentra en la superficie terrestre; comprende el propio suelo y la vegetación (De La Rosa, 2008). El monitoreo de las coberturas terrestres es un tema de suma importancia en los ámbitos gubernamental, académico y social por las implicaciones que tienen los cambios de las coberturas y usos de suelo en temas como sustentabilidad, riesgos, conservación de la biodiversidad y servicios ambientales.

Uso de la Tierra El uso de la tierra constituye el empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura dentro de un contexto físico, económico y social, permitiendo definir la predominancia de las actividades rurales que se desarrollan (PRAT, 2008).

El uso de la tierra está determinado por factores ambientales que incluyen las características del suelo, el clima, la topografía, la vegetación y también refleja su importancia como un factor fundamental para la producción. Permite entender cambios del uso de la tierra en el pasado y proyectar trayectorias futuras en donde las interacciones de las fuerzas humanas motivan la producción y el consumo según su capacidad de uso (Turner, Gardner y O’Neill, 2001).


20

2.3.

Zonificación paisajística

Zonificación territorial Muñoz (2015, p. 19) menciona que ‘’La zonificación territorial mas que un concepto se trata de un proceso metodológico que busca encontrar el mejor uso del territorio en base a la relación sociedad y recursos naturales existentes en un lugar determinado”

Según la FAO (1976), la zonificación territorial en la planificación de los recursos naturales es separar áreas o unidades ambientales con potencialidades y limitaciones similares que aportan al desarrollo.

Unidad territorial Garzón Heydt (1988) señala que la unidad territorial es un área homogénea de terreno con propiedades análogas y respuesta similar ante la introducción de determinadas acciones.

Una unidad territorial corresponde a un espacio geográfico que puede estar delimitado bajo distintos criterios (político-administrativos, ecológico-ambientales u otros) y que constituye el soporte de todas las actividades y funciones de sus habitantes. Este sistema interrelaciona distintos componentes o subsistemas, que normalmente son separados con fines analíticos, pero que sólo pueden ser comprendidos cabalmente cuando se incluye un análisis integral de los mismos (Gómez Orea, 2008).

Aunque existe la posibilidad de estudiar de forma independiente las distintas unidades, en determinadas situaciones, es necesario tomar en consideración las interrelaciones existentes entre ellas para poder comprender o analizar correctamente los procesos en el marco de una realidad de extrema complejidad. Por ello el análisis de cada componente del paisaje permite un análisis integral cuyo punto de partida se fundamenta en la información geomorfológica (Muñoz, 2015).


21

Paisaje Para el Convenio Europeo del Paisaje (2000), se entiende por paisaje a cualquier parte del territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos, que desempeña un papel importante de interés general en los campos cutural, ecológico, medioambiental y social. Constituye un recurso favorable para la actividad económica y su protección, gestión y ordenación.

Finch y Trewartha (1949) definen al paisaje natural como un conjunto de características naturales interrelacionadas dentro de una región, es decir, solo se puede entender al paisaje natural incluyendo sus procesos biológicos.

Para Bertrand y Tricart (1968), el paisaje es un concepto que permite integrar conjuntamente todas las variables del territorio, tanto naturales como antrópicas, considerando la dimensión espacial de las mismas, es decir permite definir unidades cartografiables que reciben el nombre de geosistemas.

Martínez de Pisón (2012) y Muñoz (2002) conciben al paisaje como un objeto concreto, porción de un territorio real caracterizado por un sentido unitario, fruto de la compleja interacción de los elementos que lo integran y que, como toda estructura, esta afectada por un componente evolutivo tremendamente dinámico.

Mateo (1989) entiende al paisaje geográfico o geosistema como categoría científica general de carácter transdisciplinario que se concibe como el espacio en el tiempo cuya evolución naturaleza-sociedad se da mediante un constante intercambio de energía e información, reflejando la interacción de los componentes bióticos y abióticos, económicos y socioculturales según su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución.

Con todos los conceptos de paisaje anteriormente descritos, se denota que el paisaje es una parte del territorio que posee caracteristicas particulares de relieve, uso de la tierra y cobertura vegetal natural, las mismas que se interrelaciones con con las actividades antrópicas desarrolladas por el hombre.


22

Unidad de paisaje Bolós i Capdevilla (1992) afirma que una unidad de paisaje es el espacio y el geosistema que la modelan en un tiempo determinado, considerando que la unidad se caracteriza por una estructura interna y una fisionomía externa, así como por una dinámica marcada por los elementos, energías e interrelaciones propios del espacio y tiempo considerados.

La unidad de paisaje es una parte del territorio en el que interactúan e interrelacionan elementos naturales y antropogénicos formando una estructura dinámica que evoluciona con el tiempo y en el espacio (Gómez Orea, 2008). Con la aparición del ser humano se añadió nuevos elementos al paisaje, ya no se toma en cuenta solo al medio físico, sino se convirtió en conjunto de elementos físicos, bióticos y antrópicos (Navalpotro, 1991).

Arenaza (1997) expone que para comprender a la unidad de paisaje debe partirse de las características que posee. El análisis permite reconocer la estructura geoecológica formada por los elementos naturales, sus interacciones y la estructura antrópica, analizando los distintos aspectos socioeconómicos que influyen en el paisaje. Troll (1950) define como unidad de paisaje geográfico a una parte de la superficie terrestre con una unidad de espacio que, por su imagen exterior y por la actuación conjunta de sus fenómenos, al igual que las relaciones de posiciones interiores y exteriores, tiene un carácter específico, que se distingue de otros por fronteras geográficas y naturales. Además el autor anterior desarrolla el término Ecología del Paisaje, como una disciplina para entender por qué un paisaje es cómo es y cómo procesos ecológicos se relacionan con la estructura paisajística; por ello, es necesario entender las relaciones que se dan entre vegetación, suelo, agua, clima, relieve, roca madre (geología), organismos e inclusive el hombre, así como su interdependencia y evolución en el tiempo, como sistema ecológico, regidos por ciclos o procesos naturales.

Turner et al. (2001) establecen que el nivel apropiado para los estudios ecológicos es la unidad de paisaje, en respuesta a las caraterísticas ambientales que actuan en áreas


23

geográficas amplias y en base al desarrollo de nuevos conceptos en ecología relacionados con escala, y los avances tecnológicos que incluyen elementos para colectar datos y software para manipularlos y analizarlos. Las unidades de paisaje se consideran como un “holon” o “todo” conformada por factores abióticos y bióticos que por su fisionomía sean reconocibles y diferenciables de otras vecinas y que funcionan como un sistema abierto con una autorregulación en el mismo período de tiempo (Zonneveld, 1989; Etter, 1994).

Para Jiménez (2002), la dinámica de la unidad de paisaje se alimenta de cambios de larga duración relacionados con las morfoestructuras, las condiciones climáticas y, al mismo tiempo, las transformaciones de meso y microescala que se relacionan con la evolución vegetal y la actividad humana. La explotación de los recursos modifica los elementos del sistema o introduce algunos nuevos propiciando la generación de agrosistemas o antroposistemas de distinto tipo. El mosaico final de coberturas del suelo que se configura como resultado del modelo de explotación, obedece al hecho de que en el marco de dicho modelo cada punto concreto del área concernida tiene asignadas funciones propias. Se reordena así el territorio, de modo que la composición final del mismo debe ser interpretada en clave esencialmente funcional.

Las caracteristicas de los paisajes de nivel local son rasgos comunes de la naturaleza, propios de unidades vecinas y lejanas, que se repiten en el tiempo y espacio, distinguiéndose los principios de analogía, homogeneidad relativa, repetitividad y existencia (Mateo, 1989).

Por consiguiente, la unidad de paisaje permite determinar un área o espacio geográfico con caracterídticas similares de relieve, uso y cobertura vegetal natural, estableciendo su funcionamiento o alteración con actividades antrópicas en un período de tiempo establecido.

Zonificación paisajística Luego de haber analizado los conceptos de paisaje y unidad de paisaje que exponen los diferentes autores, se puede considerar que la zonificación paisajística se refiere a la


24

espacialización de zonas relativamente homogéneas desde el punto de vista físico, biótico y antrópico (Acosta et al., 2016).

La zonificación parte del estudio de la estructura del paisaje, básicamente de los rasgos geomorfológicos jerarquizados y su relación con el sustrato rocoso y suelos y, de la cobertura vegetal sea natural o antropogénica, también jerarquizada (Acosta et al., 2016)

Este análisis permite determinar y cartografiar grandes paisajes, paisajes, subpaisajes y unidades de paisaje, que poseen características particulares, permitiendo además conocer su grado de resiliencia.

2.4.

Resiliencia

Gunderson (2000) determina que la resiliencia es la capacidad de recuperación que tiene un ecosistema tras fenómenos de perturbación importantes, consiguiendo mantenerse en el tiempo. La perdida de la resiliencia puede ser causada por la pérdida de grupos funcionales y se deben a modificaciones ambientales tales como las grandes alteraciones climáticas, la deficiente ordenación o a una variación intensa y prolongada de los regímemes naturales de perturbación (Folke et al., 2004).

La resilencia es el grado en que un ecosistema puede tolerar determinada alteración antes de reorganizarse alrededor de un nuevo conjunto de estructuras y procesos (Holling, 1973).

Desde lo social, la resiliencia posibilita la condición de convivencia de las comunidades con las condiciones de riesgo de un determinado territorio, a través de la comprensión de los patrones y procesos ambientales que favorecen las capacidades de mitigación y/o regeneración de los tejidos sociales y los sistemas ecológicos (Moreno, 2008).

Los ecosistemas urbanos evolucionan en el tiempo y el espacio como resultado de interacciones dinámicas entre Los procesos socioeconómicos y biofísicos que operan sobre múltiples escalas (Alberti y Marzluff, 2004). Considerar las funciones humanas y de


25

los ecosistemas por separado no es adecuado, ya que no se estaría entendiendo a la resiliencia, por el contrario se dejaría a los ecosistemas cada vez mas vulnerables a los cambios. Chassot y Finegan (2010), con una visión menos extrema, reconocen que las áreas protegidas pueden funcionar como áreas de semilla o fuente que crean una presión de dispersión hacia los paisajes de producción y por lo tanto son útiles para la producción de servicios ecosistémicos. Esto enfatiza un conflicto entre la conservación y el uso de la tierra descuidando el hecho de que las áreas más pequeñas afectadas por grandes perturbaciones no podrán reorganizarse a menos que haya memoria ecológica disponible fuera de la zona perturbada, es decir, en los paisajes de producción (Gutiérrez Rojas, 2009)

Al mismo tiempo la resiliencia espacial se constituye en una forma de memoria ecológica que está compuesta por especies, interacciones y estructuras que hacen que los ecosistemas se reorganicen, y sus componentes pueden encontrarse dentro de un paisaje circundante equilibrado.

El objetivo a largo plazo debe ser crear paisajes resilientes de alta biodiversidad que se reorganicen después de las perturbaciones posibles en el futuro. Para ello es necesario un cambio de paradigma en el diseño y gestión de las reservas naturales en donde la conservación de la biodiversidad a largo plazo y la sostenibilidad socioeconómica en un mundo cambiante es lo que debe alcanzarse. Las reservas naturales no deben ser entidades estáticas, sino formar parte adaptable del paisaje, que requerirá nuevas estructuras de incentivos que coordinen las actividades que se desarrollan internamente, incluidos la agricultura, la acuicultura, la silvicultura, pesca, agua, etc. (Bengtsson et al., 2003).


26

2.5.

Sistemas de información geográfica y su aplicación en los estudios de paisaje y zonificación

Los SIG son sistemas cuyas principales características son: integrar en una misma base de datos información espacial proveniente de datos cartográficos, datos de censos y de catastro urbano y rural, imágenes de satélite, redes y modelos numéricos de terreno; combinar distintas informaciones a través de algoritmos de manipulación para generar mapeos derivados; y consultar, recuperar, visualizar y verificar el contenido de la base de datos geo-codificados (Câmara, 2000).

Sonaglio y da Silva Bueno (2009) publicaron un estudio de la zonificación, ocupación y uso del suelo por medio del SIG como una herramienta en la planificación sustentable del turismo, en donde se destacan las técnicas de geo-procesamiento como una herramienta para la automatización de los procesos cartográficos, almacenamiento, recuperación, manipulación y análisis de datos tales como, unidades geotécnicas, declives, permeabilidad del suelo, unidades de conservación ambiental, etc. El geo-procesamiento posee enormes facilidades para actualizar los datos y realizar análisis, además de combinar diferentes tipos de información. Esto lo convierte en una herramienta muy valiosa para los gestores del turismo ya que los ayuda a tomar decisiones sobre el lanzamiento de nuevos emprendimientos turísticos, considerando las características geoespaciales locales y regionales, y las limitaciones legales de la intervención ambiental y del uso y ocupación del suelo.

Estévez, Salvador y García (2012) proponen una metodología capaz de integrar la calidad y fragilidad visual mediante SIG, tratando de objetivizar el difuso concepto del paisaje, evitando la subjetividad propia de este concepto. En la metodología se consideró variables complejas como la orografía, morfología, usos del suelo y presión antrópica y se estableció una zonificación que tomó en consideración las variables paisajísticas en los procesos de ordenación territorial y evaluaciones de impacto ambiental.


27

Báez Proaño (2013) dentro de las conclusiones en su trabajo de SIG aplicados a la delimitación de zonas homogéneas para la valoración predial catastral rural del cantón Ibarra (Ecuador) sostuvo que el uso de SIG permitió controlar los parámetros de evaluación y análisis en todo el proceso de zonificación, en donde se realizó un mapeo participativo con la colaboración activa de las comunidades, y se tomó en consideración las leyes, normas de los municipios y sus propias ordenazas.

Pérez, Serrada y García-Martín (2015) aplicaron una metodología basada en una propuesta de zonificación que, en base al criterio de la visibilidad existente de cada punto del territorio establece los usos que se pueden implantar y sus condicionantes para no deteriorar la calidad paisajística del entorno. Además, se propone nuevas formas de accesibilidad visual a estructuras geológicas empleando un vehículo, ya sea este de tipo turismo o todo terreno. En este aspecto se destacó el análisis hecho sobre la red de carreteras convencionales, que identificó la localización de posibles puntos de observación que despierten a viajeros ocasionales por la zona el interés por visitar el Parque Geológico. Con el uso de SIG se implementó la metodología con el uso de la programación (Phyton) dado el alto número de posibles puntos de observación utilizados, sin el uso de herramientas y lenguajes de programación, la tarea de calcular las distintas “Cuencas visuales” de los puntos de observación y conocer la proporción de éstas que intersecta con las formaciones estudiadas hubiera sido mucho más extensa en el tiempo, convirtiéndola en inabordable.

Jiménez Olivencia y Moreno Sánchez (2006) consideraron al paisaje desde la perspectiva sistémica, y se lo concibió como un complejo territorial que puede ser sometido a análisis siguiendo distintas fórmulas de aproximación al mismo. A pesar de las diferencias que se observan entre estos modelos de acercamiento, todos ellos se fundamentan en el análisis integrado de los componentes del paisaje y de sus mutuas relaciones. Las técnicas de integración conducentes a la obtención de unidades sistémicas de paisaje y a la delimitación espacial de las mismas encuentran un aliado excepcional en los SIG. Tanto en el procedimiento de superposición como en el de combinación cartográfica el empleo de los SIG, representa un avance sustantivo en la


28

instrumentalización del método, esta herramienta de análisis espacial para cada una de las fases que componen la secuencia metodológica de identificación y cartografía de geosistemas o geocomplejos y, para su aplicación en la cuenca vertiente del río Guadix.

Moizo (2004) publicó un estudio sobre la percepción remota y la tecnología SIG para una aplicación en ecología de paisaje, en donde se utilizaron fotografías aéreas para desarrollar una aproximación al estudio y diagnóstico ecológico de un área afectada por la intervención antrópica. Con el SIG se editaron diferentes planos temáticos de información a partir de los cuales se cuantificó la estructura espacial que surge de interpretar el uso del suelo según el grado de artificialización del medio. Como resultado se elaboró una propuesta de regionalización en subáreas, de acuerdo al patrón espacial, y se propuso una interpretación de los atributos ecológicos del área de estudio. Los resultados confirmaron que con la investigación exploratoria del grado de correlación entre el patrón espacial y el proceso que se estudia es posible seleccionar los índices de paisaje sensibles al fenómeno analizado. El desarrollo de las investigaciones que analicen esta correlación en el marco de la intervención antrópica, constituye una importante fuente de información para el manejo y la predicción de los cambios y sus consecuencias en el paisaje, así como para la creación de bases objetivas de planificación y manejo del territorio.

Para Pérez (2012), los SIG constituyen una importante herramienta en la planificación territorial; posibilitan el diagnóstico, análisis y modelamiento del territorio. La zonificación y evaluación es un elemento importante en la planificación territorial siendo definidas e identificadas a través de la Evaluación Multicriterio (EMC) y las herramientas SIG conformando una herramienta de mucha utilidad y validez, en el estudio se propone la zonificación y evaluación territorial multicriterio básica mediante el cruce capas temáticas necesarias. Además, esta temática es analizada bajo características homogéneas como: biofísicas, biodiversidad, uso y ocupación actual del suelo, actividades económicas, sociales, riesgos y asentamientos que permiten tener conocimiento del sistema territorial agrupados y delimitados en unidades o áreas con rasgos particulares,


29

como también considerándose los criterios ecológicos, sociales, económicos se puede determinar la aptitud de uso potencial del territorio.

2.6.

Propuestas

metodológicas

para

la

determinación

de

la

zonificación paisajística Acosta et al. (2016) realizaron un análisis integrado del territorio de forma ordenada y categorizada, partiendo del estado actual de los medios físico, uso y cobertura vegetal y construido. El tratamiento de la información es analizada y valorada mediante la utilización de SIG, generando información jerarquizada: geoestructura, ambiente morfogenético, paisaje, subpaisaje geomorfología, ambiente morfoclimático, geología, litología, pendiente, desnivel relativo, suelos, capacidad de uso de las tierras uso y cobertura de la tierra; dando como resultado una zonificación paisajística que contempla eco regiones, grandes paisajes, paisajes y subpaisajes, los mismos que son representados espacialmente en mapas temáticos y documentos cartográficos.

Ramos (1979) propone una metodología para evaluar la calidad y la fragilidad del paisaje a partir de polígonos hexagonales. El autor delimita unidades homogéneas en el territorio y, posteriormente, las divide en hexágonos de un kilómetro de radio. En cada lado del hexágono aplica una valoración de las características del medio según una escala de valores preestablecida y de acuerdo con la realidad existente en cada lado del polígono. En concreto, la diversidad se mide en una escala de valores de 1 a 5, la singularidad local y regional con valores de 1 o 2, la naturalidad con valores de 1 o 2. Se toma en cuenta también la escala representada por el porcentaje de cada unidad homogénea dentro del hexágono. El sumatorio de todos los valores da una puntuación total del hexágono, a partir de la cual se establecen escalas de valor para acoger determinadas actividades, establecer influencias visuales o indicar potencialidades de uso.

Pedrocchi Renault (1998) realiza un estudio de paisaje según el análisis de componentes principales, tomando como unidad de referencia una fotografia aérea sobre la que se marcan tres perfiles equidistantes y se miden doce variables de cultivos, de cada


30

variable se analiza la media aritmética y el porcentaje ocupado respecto al total de la fotografía. Los datos se transforman a logaritmos, se tabulan y se procesan. En el estudio se identificaron cuatro clases dominantes: zona de influencia de lagunas endorreicas, regadíos, bosques/ matorrales, y cultivos. Se señala la ausencia de determinados ambientes de elevada significación pero poca superficie. También se indica la necesidad de caracterizar ciertos espacios de manera subjetiva.

Sánchez (2000) realizó un estudio sobre la zonificación ecológica en Argentina en donde se divide al territorio en regiones, subregiones, paisajes y unidades de paisaje. Cada región ecológica representa una unidad territorial que puede entenderse como perteneciente a un nivel jerárquico superior de desagregación espacial, las regiones, al igual que los sistemas ecológicos pertenecen a otras categorías espaciales en donde se desarrollan organizaciones internas más o menos complejas, las mismas que deben ser comprendidas para concebir estrategias adecuadas de conservación de la biodiversidad. En el estudio, la región debe ser estudiada como sistema integrado por subsistemas (subregiones). Estas subregiones, son muy heterogéneas y pueden ser estudiadas como sistemas pertenecientes a un nivel jerárquico inferior al de una región ecológica. Cada subregión se analizó como un sistema integrado por un conjunto de subsistemas denominados paisajes, mientras que la ecodiversidad interna del paisaje permite conceptualizar su heterogeneidad analizando y desagregando el sistema paisajístico en términos de subsistemas ecológicos denominados unidades de paisaje. Esta jerarquización contribuyó a diseñar modelos georeferenciados que permitió facilitar la comprensión de la distribución de los sistemas ecológicos.

Martínez, Martín y Romero (2003) realizan un estudio de la zona de especial protección para las aves Encinares de los ríos Alberche y Cofio (Madrid), a partir de un SIG. La información es tratada en formato vectorial y, posteriormente, la rasterizan para realizar distintas superposiciones. La escala de trabajo es 1: 50 000, adecuada para una celda cuadrada de 20x20 metros. En esta trama se integra diferente cartografía temática ponderada de ocupación del suelo, diversidad biogeográfica, y unidades de relieve, a


31

partir de la cual se deriva cartografía de calidad del paisaje y de fragilidad visual del paisaje.

Moreira et al. (2005) utilizan una metodología basada en la combinación de capas de información establecidas a partir de la selección de parámetros. El mapa se estructura en dos niveles. En el primer nivel definen ochenta y cinco ámbitos paisajísticos, según las características morfoestructurales y naturales, pero con matices de carácter histórico y socioeconómico. Estos ámbitos paisajísticos se agrupan en diecinueve áreas paisajísticas que, a su vez, se recogen en cinco categorías de paisaje, definidas según parámetros geomorfológicos. En un segundo nivel, se señalan treinta y cinco unidades fisonómicas, responsables de las características formales del paisaje. Los autores establecen indicadores sobre la diversidad, la naturalidad y la fragmentación del paisaje.

Bolós i Capdevilla (1992) estudió unidades de paisaje caracterizadas según el predominio de elementos antrópicos, bióticos y abióticos, de manera jerarquizada según cada unidad. Identificó quince tipologías de paisajes, desde núcleos de población con predominio de regadíos, hasta áreas de cabeceras fluviales y desfiladeros con corredores de comunicación.

Villagra Islas y Felsenhardt Rosen (2015) abordan las relaciones entre los aspectos físicos y sociales del paisaje, que surgen en el contexto del desastre, tomando como referencia el escenario de emergencia post terremoto y tsunami del 2010. Estas relaciones determinan la manera de percibir y habitar los diversos componentes del paisaje urbano, a partir de categorías de uso asociadas entre otras al refugio o la evacuación y diversas dimensiones relacionales, como la legibilidad y la contención. Con estas indagaciones se define un modelo conceptual de paisaje urbano de emergencia que revela el rol del espacio abierto en las ciudades expuestas a desastres, planteando estrategias para nutrir su planificación y diseño urbano.


32

2.7.

Propuestas metodológicas para la determinación de la resiliencia

Alberty y Marxluff (2004) analizaron las relaciones entre patrones urbanos y condiciones ecológicas. En el estudio se desarrolló y probó hipótesis formales de cómo los patrones de desarrollo urbano afectan a las comunidades de aves y macroinvertebrados acuáticos a través de cambios en los procesos biofísicos y qué factores determinan y mantienen un gradiente ecológico urbano. Se analizó la variabilidad, composición, escala espacial, configuración e importancia de la predicción de cambios en las condiciones ecológicas.

Laestadius et al. (2011) realizaron un mapa de oportunidades de restauración del paisaje forestal cuya metodología se basó en establecer tres categorías de bosque: bosques cerrados (cubierta de dosel de más del 45%); bosques abiertos (cubierta de dosel de entre el 25% y el 45%), y tierras arboladas (cubierta de dosel de entre el 10% y el 25%). Las tierras que tenían una cubierta de árboles aún menor se consideraron como tierras naturalmente no forestadas, o como tierras que habiendo pertenecido a alguna de las categorías de bosque mencionadas, fueron destinadas a otro uso. Se cartografió los lugares donde existía bosques, terrenos boscosos siempre que el suelo y el clima fuesen los únicos factores limitantes, es decir las zonas en donde crecerían bosques si estos estuviesen libres del impacto ejercido por el ser humano, para ello se utilizó imágenes de satélite con una resolución de 250 m. Se compararon los mapas de uso forestal potencial, los de uso actual y las tierras cultivables situadas en anteriores tierras forestales. Los paisajes forestales inalterados y los bosques naturales y terrenos boscosos se ordenaron y cartografiaron como sitios potenciales de restauración, se tomaron en cuenta los factores que limitan la restauración ejercida por la presión antrópica, entendida como una combinación de densidad de población y de uso de la tierra. Las tierras deforestadas y degradadas se dividieron en cuatro categorías: restauración a gran escala, restauración por mosaicos forestales, oportunidad de restauración en zonas remotas y tierras agrícolas y urbanas, que dieron lugar a un mapa de las áreas de oportunidades de restauración.


33

2.8.

Determinación de la resiliencia en base a la zonificación paisajística

Los SIG se han utilizado en el desarrollo de varias metodologías sobre la zonificación paisajística o zonificación de unidades homogéneas cuyo análisis del territorio se realiza de manera integral.

En Pérez (2012) se han considerado los siguientes criterios: a. Delimitación y caraterización de unidades de paisaje, encontrando áreas con características similares en lo relacionado a relieve, suelos y aspectos ambientales, permitiendo identificar la capacidad de uso de las tierras. Las variables consideradas son: clima, geomofología, geología, pendientes y suelo. b. Identificación de los tipos de utilización de tierras en cuanto a la cobertura vegetal y uso actual del suelo.

Así mismo Acosta et al. (2016) identificaron la problemática ambiental según las actividades productivas y de servicios, desarrollados en función del uso racional y sustentable de los recursos naturales. Este estudio comprende las siguientes etapas: a. Fase de caracterización del territorio, en donde en función de la unidad de paisaje delimitada con anterioridad, se describen las actividades que se desarrollan con respecto al aprovechamiento de los recursos involucrados. b. Verificación de la compatibilidad de los usos actuales de las unidades de paisaje mediante una matriz de doble entrada, en donde la valoración del tipo de uso se realiza en forma cualitativa en cinco niveles de análisis. c. Determinadas las actividades y realizada la compatibilidad se verifica si existen unidades que necesitan atención prioritaria.

Además durante el desarrollo del módulo electivo SIG y desarrollo territorial de la Maestría en Sistemas de Información Geográfica (UNIGIS), se realizó zonificaciones en función de diagnósticos integrales, análisis de limitantes y potencialidades sobre la delimitación de unidades homogéneas con el apoyo de SIG.


34

3. METODOLOGÍA 3.1.

Ubicación del Área de Estudio

El cantón Sucúa, se ubica al sudeste de la Región Oriental en la provincia ecuatoriana de Morona Santiago a 18 km de la ciudad de Macas. Limita al norte por el Cantón Morona, al sur con los cantones Logroño y Santiago, al este con el Cantón Morona y al oeste con las provincias de Azuay y Cañar (Figura 1).

Políticamente está conformado por la parroquia urbana: Sucúa, la cual es la cabecera cantonal; y por las parroquias rurales: Huambi, Santa Marianita de Jesús y Asunción. Está conformado por 45 comunidades o centros poblados, 8 barrios suburbanos y 14 barrios urbanos (Gobierno Municipal del Cantón Sucúa, 2013).

Figura 1. Ubicación del cantón Sucúa respecto a la provincia de Morona Santiago, Ecuador

Sucúa posee un área de 89,426.85 ha, tiene una altitud que va desde los 500 msnm hasta los 4300 msnm (IEE, 2013a). Su clima es típico de la región amazónica, tropical y subtropical. En cuanto a la temperatura promedio existe variación dependiendo


35

de la altura, en las zonas altas con 4°C y en las zonas bajas que son las más pobladas con temperaturas que oscilan entre los 16 y 24°C, llegando hasta los 26°C en la zona baja del Valle del Upano (IEE, 2013a).

El cantón tiene una población total de 18,318 habitantes en las áreas urbana y rural (INEC, 2010). En el área urbana la población es de 7,805 habitantes, de los cuales 3,778 son hombres y 4,027 son mujeres; en cuanto al área rural la población es de 10,513 habitantes, 5,194 son hombres y 5,319 son mujeres (INEC, 2010).

Sucúa cuenta con un sistema vial mejorado comparado con la década pasada, que permite la conexión a casi todas las comunidades existentes. En su mayoría son vías lastradas, a exepción de la troncal amazónica y la transversal austral que son vías pavimentadas que sirven de comunicación con los cantones de la provincia de Morona Santiago (IEE, 2013b).

La presencia del Parque Nacional Sangay, el Bosque Protector de Cutucú, el Parque Botánico y el Bosque Protector de la microcuenca del Río Blanco, constituyen sitios turísticos de gran significancia ambiental para Sucúa, más de la mitad del cantón está compuesto por espacios naturales que ofrecen una alta biodiversidad, variedad de ecosistemas y de ambientes únicos. Estas zonas naturales permiten proteger y conservar la vegetación, el suelo y las especies animales favoreciendo la diversidad florística y faunística (IEE, 2013c).

3.2.

Flujograma Metodológico

En la presente investigación el proceso metodológico se describe por las fases que se indican en la figura 2 y que se explicarán en el capítulo 3.4.


36

Figura 2. Esquema de la metodología para la determinación de la resiliencia por medio de la zonificación Paisajística, para el cantón Sucúa, Ecuador.

3.3.

Justificación de la Metodología

La metodología propuesta pretende demostrar la aplicabilidad de los SIG en la delimitación de unidades de paisaje, por lo que se consideró importante aplicar los lineamientos descritos por Gómez Orea (2008) y Bolós i Capdevilla (2012) en cuanto al diagnóstico de la información secundaria y al análisis de la información primaria, porque permitió analizar la resiliencia de las unidades de paisaje, construyendo a través de la zonificación áreas homogéneas del territorio; también sirvieron de referencia otros autores como Pérez (2012) y Acosta et al. (2016) quienes aplicaron criterios de zonificación del paisaje en realidades distintas, demostrando que existe información y bases de datos dispersas, sin relación espacial, constituyendo a los SIG como una potente herramienta de integración y análisis de la información en la generación de conocimiento especializado que ayuda a la toma de decisiones acertadas.

Estas metodologías fueron adecuadas debido a que el objetivo de la investigación fue la generación de unidades de paisaje que permiten evaluar las caraterísticas físicas del territorio y verificar las activiadades adecuadas que se desarrollan sobre estos espacios.


37

3.4.

Desarrollo Metodológico

La investigación se desarrollará en dos fases principales: la determinación de la zonificación paisajística en donde se delimitaron zonas homogéneas o unidades de paisaje; y la determinación de la resiliencia de los usos o actividades vocacionales del territorio en las unidades anteriormente delimitadas.

3.4.1. Fase de determinación de la zonificación paisajística La determinación de la zonificación paisajística se inició con la recopilación de la información existente en las distintas instituciones, se generó información primaria y se creó una base de datos SIG con cada una de las variables analizadas como son los suelos, la geomorfología, el clima y la geología que caracterizan el medio fisico; el uso actual y cobertura de la tierra que caracterizan el medio biótico y los asentamientos, infraestructura y población que caracteriza el medio construido.

 Recopilación y análisis de la información existente: se recopiló la información temática, imágenes satelitales, ortofotos y modelos digitales del terreno disponibles SNI, de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), y en los archivos y bases de datos del IEE. El SNI es la institución encargada del almacenamiento de la información actualizada de las diferentes instituciones: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio del Ambiente (MAE), Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico (INIGEMM) e Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).

Toda la información cartográfica recopilada fue analizada en base a la importancia dentro de la investigación, se examinaron los mapas de las temáticas de: suelos, geomorfología, clima, cobertura, uso de la tierra y asentamientos poblacionales. Esto permitió determinar el modelo de relaciones de unos elementos con otros a partir de las coincidencias en el espacio, a traves de la superposición de mapas. La información cartográfica que no se pudo conseguir en formato digital, pero que se disponía fisicamente fue sometida a procesos de georreferenciación y edición.


38

 Generación de información primaria: para comprobar las coicidencias en el espacio de las unidades de paisaje obtenidas de manera preliminar con el análisis de superposicion de mapas, se realizaron salidas de campo, utilizando un GPS navegador con el cual se realizó el recorrido del área de estudio para la toma de puntos de control del uso y de la cobertura vegetal; y un clinómetro que ayudó al cálculo de la pendiente para la verificación de los relieves por unidad geomorfológica. Geológicamente en campo se puso atención en la identificación del tipo de roca aflorante, el estado de meteorización y el grado de fracturamiento. En cuanto al relieve se pudo identificar el modelado, su génesis, la topografía, los desniveles relativos y la dinámica pasada y actual que se producen en las vertientes en función del clima, esta información dió lugar a la identificación de los recursos geológicos y geomorfológicos. Se tomaron además puntos en las unidades de uso y cobertura de la tierra para validar la información de los mapas recopilados. La información primaria fue recolectada en un ficha de campo (Anexo 1).

 Creación de una base de datos SIG: esta actividad es la más relevante, con la utilización de ArcGis se ubicó espacialmente a toda la información recopilada y generada de fuentes primarias y secundarias. La cartografía disponible en formato vector fue editada de manera que las tablas de atributos de las temáticas, contenga la mayor cantidad de información. Los datos raster fueron georeferenciados, para la fotointerpretación de las unidades geomorfológicas (medio físico) y de uso y cobertura vegetal natural (medio biótico).

3.4.1.1.

Caracterización del medio físico

Descripción Geomorfológica - Geológica Esta fase comprende la revisión, análisis y evaluación de la información disponible sobre los levantamientos geomorfológicos, de suelos y geológicos realizados en el país, cuyo referente lo constituyen los mapas morfopedológicos y geomorfológicos, escala 1: 200 000 de Programa Nacional de Regionalización (PRONAREG) el Instituto Francés de


39

Investigación Científica (ORSTOM), y el mapa de Paisajes Naturales del Ecuador, escala 1: 1 000 000, realizado por Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica (CEDIG) y ORSTOM (1989). Otros insumos utilizados en esta etapa fueron: - MDT/SRTM a 30 y 90 m (USGS, 2006) - Mapas geológicos escala 1:100 000 (SNI, 2015) - Mapas morfopedológicos escala 1: 200 000 (IRD, 2014) - Mapas morfoedafológicos escala 1: 500 000 (IRD, 2014)

El levantamiento de la cartografía geomorfológica se realizó con la subdivisión del territorio, en función del relieve para lo cual se visualizó en ArcGis las fotografías aéreas digitales y el modelo digital de terreno para efectuar la fotointerpretación digital de las unidades de paisaje. Es decir con la homogenización de los mapas recopilados se diferenció unidades constituídas por una misma roca o material superficial que posee características similares en cuanto a su génesis (origen, como por ejemplo: denudativo o tectónico erosivo), morfología (aspectos descriptivos, como por ejemplo: valle o superficie de mesa) y morfometría (aspectos cuantitativos, como: pendiente y desnivel relativo) (modificado de Van Zuidam, 1985).

Con relación a la jerarquización de la información geomorfológica se tomó como base la contenida en el Mapa de Paisajes Naturales del Ecuador, con modificaciones para adaptarla a la información disponible del cantón y al requerimiento de información para diferentes niveles de estudio (Zinck, 1981). Un ejemplo se indica a continuación. 

Geoestructura: Extensa cuenca de sedimentacion cretacica-terciaria

Ambiente morfogenético: Estructural denudativo, zona subandina

Paisaje geomorfológico: Corredores, depresiones y bajas vertientes marginales

Subpaisaje geomorfológico: Corredor de Macas - Méndez, sobre flysch y calizas, con cenizas volcánicas

Unidad de paisaje geomorfológico: Vertientes marginales de la cordillera real

Sobre las unidades geomorfológicas, encontradas en la zona de estudio, se determinó además los suelos permitiendo conocer la distribucíon geográfica del recurso en el


40

territorio, situando sus límites mediante un mapa. Este análisis se fundamentó en el enfoque geopedológico, basado en la alta correlación que existe entre la geomorfología y el suelo, lo cual permite caracterizar sus diferentes tipos.

Descripción Geopedológica Por otra parte, para la descripción geopedológica de Sucúa se tomó la alternativa de usar la taxonomía de suelos con los nombres de las unidades de mapeo de la Taxonomía de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), con unas mínimas adaptaciones y siguiendo las reglas del Manual de Levantamiento de Suelos de los Estados Unidos. La Soil Survey Staff (1993) recomienda que los nombres para las unidades de mapeo deben ser cortos y prácticos (IEE, 2013d).

La Taxonomía de Suelos es un sistema de clasificación jerárquico, una vez que un suelo es clasificado en la categoría más alta, se queda ahí y pasa al siguiente nivel jerárquico: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia y Serie. Pero a pesar que la Serie es el nivel jerárquico más bajo, aún así es un sistema. Un ejemplo de ello es Orden: Molisol, Suborden: Udolls, Gran grupo: Hapludolls, Subgrupo: Typic Hapludolls (IEE, 2013d, p. 6).

Descripción Climática Las características climáticas del cantón Sucúa, responden a factores que modifican su condición natural, tales como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección de las cadenas montañosas, vegetación, acercamiento y alejamiento del océano, corrientes marinas y los vientos. Dentro del análisis de los parámetros climáticos, se dio preferencia al procesamiento de datos de precipitación y temperatura media, fundamentales para el estudio climático y que tienen influencia importante sobre los escurrimientos y sobre la producción agrícola del cantón.

En la clasificación climática se utilizaron los datos e información generados por el INAMHI (2006), en el mapa de climas del Ecuador, tomando en cuenta que los procesos de geodinámica externa tienen una estrecha relación con los dominios morfoclimáticos.


41

El mapa de tipos climáticos escala 1: 250 000, sirvió para determinar los tipos de clima del cantón, ya que no existe otra información a menor detalle, este mapa fue georeferenciado para ajsutarlo al área de estudio. Finalmente, una vez que se homogenizó toda la información dentro de la geodatabase se crearon los campos de: geología, geomorfología, pendiente, desnivel relativo y ambiente morfoclimático, con esta información se pudo determinar la capacidad de uso de las tierras que sirve para determinar las unidades de paisaje.

Capacidad de uso de la tierra (CUT): la determinación del CUT se basó en el Sistema Americano de la USDA-LCC -United States Department of Agriculture, Land Capability Classification desarrollado por Klingebield y Montgomery (1961) que determina al uso agrícola reservado para las mejores tierras y las restantes para los no-agrícolas tales como bosques, pastos, espacios protegidos, etc. Este sistema de evaluación es típicamente cualitativo y jerárquico pues considera ocho clases de capacidad sobre la base de usos alternativos, dándole especial importancia a los riesgos de erosión y a la necesidad de conservar la potencialidad del suelo (De la Rosa, 2008).

La definición de cada una de las clases agrológicas, según De la Rosa (2008), es: Clase I.- Tierras con muy ligeras limitaciones; Clase II.- Tierras con algunas limitaciones; Clase III.- Tierras con limitaciones de ligeras a moderadas; Clase IV.- Tierras con moderadas limitaciones; Clase V.- Tierras con limitaciones fuertes; y desde la Clase VI, VII y VIII.- Tierras con muy fuertes limitaciones para cualquier uso.

La metodología aplicada para la evaluación de la capacidad de uso de las tierras se acopla a un modelo empírico cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), es decir que se basa en modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices de doble entrada; a este proceso se incluyó un tabla de parámetros por cada variable para definir las clases de capacidad de uso, con esta tabla se controla la calificación de las combinaciones en las matrices de doble entrada (Anexo 2).


42

3.4.1.2.

Caracterización del medio biótico

La base de la información analizada son los usos del suelo, áreas protegidas y cobertura vegetal natural que existe en Sucúa, correspondientes a los proyectos generados por instituciones como MAG, Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), MAE, entre otros. Otra información de partida necesaria para la síntesis del medio biótico fue: - Información secundaria de uso del suelo y cobertura vegetal natural, escala 1: 50 000, 1: 100 000 (SNI, 2012), - Imágenes satelitales (IEE, 2015); - Ortofotos de El Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica (SIGTIERRAS, 2012); - Mapas de Sistemas Productivos del Proyecto Generación de Geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional. (IEE, 2013e)

La interpretación y análisis de imágenes satelitales y otros insumos se realizó mediante la interpretación visual y digitalización en formato raster, sobre la pantalla del computador, mediante la utilización del programa ArcGis. Las imágenes satelitales y las ortofotos se someten a procesos de mejora visual, mediante combinación de bandas y realces, con la finalidad de resaltar los colores, tonos, texturas y formas de los elementos que faciliten la interpretación. Una vez identificadas las unidades se procede a la digitalización, la combinación de bandas se escogió dependiendo de la cobertura que se requería resaltar y para ello se tomó en cuenta el satélite o sensor de la imagen con la que se trabajó.

Una vez realizada la interpretación se obtuvieron áreas homogéneas que contienen un mismo uso y cobertura vegetal por cada unidad de paisaje. Lo interesante de esta información geográfica no es únicamente la visualización de las unidades de uso y cobertura vegetal, sino la interpretación de la relación que existe entre estas unidades y la degradación de los recursos naturales.


43

A esta información se le categorizó en cinco niveles, que fueron tomados de la leyenda de cobertura y uso de la tierra elaborada por IEE-SIGAGRO en el año 2009. Estos niveles se relacionó a la escala de detalle en el estudio. Un ejemplo de la jerarquización de uso y cobertura que contiene la base de datos es la siguiente:

- Categoría (Nivel I): Tierras agropecuarias - Clase (Nivel II): Cultivos - Sub Clase (Nivel III): Cultivos anuales - Tipo (Nivel IV): Cultivos de ciclo corto de piso frío - Subtipo(Nivel V): Cultivos de yuca

Por otro lado, en la jerarquización de la caracterización fisica y biótica se ordenó por el nivel de detalle a la zonificación paisajística, en donde la cima corresponde al nivel general y la base al nivel más desagregado, partiendo de lo general a lo particular, como lo muestra la figura 3.

Fuente: Zinck, 1981 Figura 3. Jerarquización de la caracterización física y biótica para la obtención de la zonificación Paisajística, para el cantón Sucúa, Ecuador.


44

3.4.1.3.

Caracterización del medio construido y natural

La información de partida necesaria para la caracterización del medio construido fue: -

Asentamientos humanos

-

Vías de comunicación

En el análisis del medio construido se utilizó la información proporcionada por el Instituto Geográfico Militar (IGM) y se hizo una validación con la información proporcionada por el GAD de Sucúa, la clasificación de las vias de comunicación se realizó mediante la siguiente descripción: Revestimiento sólido, transitables todo el año: -

Autopista

-

Dos o más vías de ancho

-

Una vía de ancho

Revestimiento suelto o suave, transitables todo el año: -

Dos o más vías de ancho

-

Una vía de ancho

Revestimiento suelto, transitables en época seca: -

Senderos

En el análisis del medio natural, se tomó la información proporcionada por el IGM, validándola con la cartografiia digitalizada por el IEE, estableciendo la distribución hidrográfica de los rios más importantes que se encuentran en el cantón.

Una vez que se digitalizó la información faltante y se verificó la existente se realizó un proceso de limpieza y depuración de los archivos mediante la utilización de filtros topológicos que ayudan a la identificación de elementos colgados, cruzados, sobrepuestos, etc. La edición de la información incluye la revisión de zonas urbanas, poblados, vías y ríos.

Generada la información, se verificó la relación existente entre la aparición de la infraestructura vial y el aumento de zonas pobladas, áreas dedicadas a la agricultura, así como áreas destinadas al turismo.


45

Esta caraterización servirá para conocer la distribución geográfica de las actividades antrópicas y naturales del cantón, lo que ayudará a la conexión de la caracterización de los medios físico y biótico.

3.4.2. Determinación de unidades homogéneas de la zonificación paisajística En esta fase se determinaron las unidades homogéneas en función de la caracterización física, biótica y del medio construido, en donde los elementos se relacionan e interactúan entre sí y son formadores del paisaje (Pérez, Cabrera, Novoa y Tamayo, 2013).

En este contexto, se visualizó al territorio con diferentes detalles, que en términos geográficos es a diferentes escalas. Esto permite tener una flexibilización en cuanto al manejo de espacios geográficos, partiendo de lo nacional, regional, zonal, provincial llegando al ámbito cantonal (Ver tabla 1).

Tabla 1. Detalle de la información territorial Zonificación Paisajística Síntesis Física

Ecoregiones

Geoestructuras

Grandes Paisajes Ambientes

Paisajes

Subpaisajes

Paisajes

Subpaisajes

Unidad de Paisaje

Unidad de paisaje

morfogenéticos geomorfológicos geomorfológicos geomorfológico

Uso y cobertura

Nivel I

Nivel II

Nivel III

Nivel IV

Nivel V

Regional

Nacional

Zonal

Provincial

Cantonal

1: 1 000 000

1: 500 000

1: 250 000

1: 100 000

1:50000, 1:25000

vegetal Nivel de análisis Escala de trabajo

Fuente: IEE, 2014

La determinación de las unidades homogéneas se la realizó en función de las siguientes categorías: -

Ecoregiones (E): con características macro de geoformas representadas por geoestructuras, clima regional o subregional, y grandes categorías de cobertura vegetal natural o antropogénica.


46

-

Grandes paisajes (GP): son unidades con una relativa homogeneidad de tierra o geoforma y el origen del relieve. Se utilizó para su determinación la información de la ecoregión y la geomorfología del cantón, conjugados con las clases de cobertura vegetal natural o antropogénica.

-

Paisajes (P): corresponden a unidades representadas por geoformas específicas y correlacionadas con formaciones geológicas o depósitos superficiales, y subclases de cobertura vegetal sea natural o antropogénica.

-

Subpaisajes (SP): es una división de los paisajes desde el punto de vista del relieve, y tipos de cobertura vegetal; como atributos de estas unidades se detallan, la litología, suelos, pendiente, desnivel relativo, y la capacidad de uso de las tierras.

-

Unidades de paisaje (UP): son unidades desde el punto de la morfología y de los subtipos de cultivos, como atributos de estas unidades se encuentra la unidad morfológica y los diferentes sutipos de cultivo que se encuentren en el cantón. En cuanto al medio construido en estas unidades se caracterizan los asentamientos humanos y vías de comunicación.

Estas categorías fueron codificadas siguiendo el orden de jerarquización

3.4.2.1.

Codificación de la zonificación paisajística

La figura 4, muestra la codificación de las unidades homogéneas utilizando letras y números, considerado los siguientes dígitos: primer dígito, corresponde a la Ecoregión, el segundo al gran paisaje, el tercero al paisaje, el cuarto al subpaisaje y el quinto a la unidad de paisaje.

E. GP. P. SP. UP Unidad de paisaje Subpaisaje Paisaje Gran Paisaje Ecoregión Figura 4. Codificación según jerarquización de unidades de paisaje


47

Un ejemplo de la codificación es el siguiente: E1.GP1.P1.SP1.UP1 E1: corresponde a la ecoregión Sierra GP1: corresponde al sistema glaciar con presencia de páramo posee un clima frío húmedo muy húmedo hasta nival P1: corresponde a las cimas frías de las cordilleras con presencia de páramo herbáceo, SP1: correspondiente al modelado glaciar, circos, cubetas, valles glaciares, cuchilla y lagunas, presencia esquistos, filitas, grafitos, cuarcitas y gneis; los suelos son francos, poco y moderadamente profundos con una fertilidad media, el uso de suelo corresponde a páramo herbáceo. UP1: corresponde a relieves colinados altos y montañosos, con CUT VIII, tierras utilizadas para la conservación del páramo. En la figura 5, se explica el proceso aplicado para la codificación de las unidades de paisaje


48

CÓDIGO DE GEOESTRUCTURA

CÓDIGO DE AMBIENTE MORFOGENÉTICO

CÓDIGO DE NIVEL I

CÓDIGO DE NIVEL II

UNIÓN

UNIÓN

DENOMINACIÓN PRELIMINAR ECOREGIONES

DENOMINACIÓN PRELIMINAR GRANDES PAISAJES

SUMMARIZE

CODIFICACION ECOREGIONES

JOIN

CÓDIGO DE PAISAJE GEOMORFOLÓGICO CODIFICACIÓN GRANDES PAISAJES

CÓDIGO DE SUBPAISAJE GEOMORFOLÓGICO

UNIÓN

CÓDIGO DE NIVEL IV

DENOMINACIÓN PRELIMINAR PAISAJES

JOIN

CÓDIGO DE NIVEL III

CODIFICACIÓN PAISAJES

DENOMINACIÓN PRELIMINAR SUBPAISAJES

UNIÓN

JOIN

CODIFICACIÓN SUBPAISAJES CÓDIGO UNIDAD DE PAISAJE GEOMORFOLÓGICO

UNIÓN

CÓDIGO DE NIVEL V

DENOMINACIÓN PRELIMINAR UNDADES DE PAISAJE

CODIFICACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJES

JOIN

SIMBOLOGÍA DATOS

PROCESO INTERNO

DATOS INDIRECTOS

RESULTADO

Figura 5. Proceso geográfico para la codificación de unidades de paisaje

3.4.3. Determinación de la resiliencia A partir de la zonificación de unidades homogéneas y, específicamente de las unidades de paisaje, se analizó la aptitud del territorio y la resiliencia que presentan,


49

cuando estas unidades no son utilizadas adecuadamente señalando su compatibilidad, compatibilidad con limitaciones o incompatibilidad. Los usos o actividades a considerarse son: preservación, conservación, actividades científico-culturales, recuperación de ecosistemas naturales, recuperación de ecosistemas antropogénicos, actividades agrícolas y pecuarias, actividades turísticas, uso urbano, uso industrial y soporte de infraestructuras (Ver tabla 2).

Se consideraron estas actividades porque las mismas se desarrollan o pueden desarrollarse al interior del cantón y dependerá de las condiciones u oferta de los sistemas físico, biótico y del medio construido, definidos con anterioridad y que, potencialmente pueden depender de la dinámica que se desarrolla en el contexto nacional (IEE, 2014).

Tabla 2. Actividades para la determinación de la resiliencia Nro. 1.

Paisaje

Subpaisaje 1.1. Preservación Conservación 1.2. Conservación de la naturaleza Actividades científico 1.3. culturales

Unidad de paisaje

2.1.1. Regeneración natural Recuperación de ecosistemas 2.1. Reforestación con especies naturales 2.1.2. Recuperación nativas 2. de ecosistemas Reforestación con especies degradados Recuperación de ecosistemas 2.2.1. comerciales 2.2. antropogénicos 2.2.2. Agroforestería 3.1.1. Agricultura Actividades agrícolas y 3.1. pecuarias 3.1.2. Ganadería 3.3.1. Ecoturismo 3.3. Actividades turísticas 3.3.2. Geoturismo 3. Producción 3.3.3 Agroturismo 3.4.1. Actividades mineras metálicas 3.4. Actividades extractivas Actividades mineras no 3.4.2. metálicas 4.1.1 Consolidación urbana 4.1. Uso urbano 4.1.2. Expansión urbana Urbano4.2. Uso Industrial 4.2.2. Agroindustrias 4. Industrial Autopistas y vías de primer 4.3.1. orden 4.3. Soporte de infraestructuras 4.3.2. Vías de segundo orden Fuente: IEE, 2014


50

El método usado para la determinación de la resiliencia fue el método empírico (no sistémico), que se basa en aprovechar el conocimiento que se tiene sobre el territorio, no solo de las actividades que en él se desarrollan sino, también del funcionamiento de los ecosistemas y principalmente de la interrelación e interdependencia que existe entre los sistemas natural y antrópico (Ver tabla 3). Este método se desarrolla elaborando una matriz en la que se analizan las unidades de paisaje, los usos y actividades actuales o potenciales, determinando su compatibilidad o incompatibilidad (Gómez Orea, 2008). 3.4.3.1.

Compatibilidad de usos y categorización de la resiliencia

Definidos los usos o actividades actuales o potenciales del territorio se procedió a elaborar una matriz de doble entrada con los mismos usos o actividades (Tabla 3). El propósito es determinar y conocer la compatibilidad de las actividades, según los siguientes niveles: vocacional, alta, media, baja e incompatible y su nivel de resiliencia según los niveles: muy alta, alta, media, baja y muy baja resiliencia.

Definidas las actividades y construida la matriz de compatibilidad, se determina la relación de cada unidad de paisaje por cada uso o actividad. Para esto se analizó de manera integral los datos almacenados en el mapa de zonificación en el que se encuentran las variables del medio físico (geomorfología; geología; suelos y capacidad de uso de las tierras), de uso, cobertura vegetal y del medio construido. La valoración de la resiliencia se realizó de forma cualitativa en cinco niveles:  Vocacional; Resiliencia muy alta (C5): Se trata de una actividad vocacional o considerada idónea.  Alta; Resiliencia alta (C4): Corresponde a una actividad compatible.  Media; Resiliencia media (C3): Actividad compatible con limitaciones, es una actividad considerada como posible siempre y cuando satisfaga alguna condición especial, como un estudio de impacto ambiental.  Baja; Resiliencia baja (C2): Actividad incompatible o no aceptable.  Incompatible; Resiliencia muy baja (C1): Se excluye, se considera una actividad prohibida.


51

Tabla 3. Matriz de compatibilidad de usos y niveles de resiliencia

Preservación Conservación Actividades científicoculturales Recuperación de ecosistemas naturales Recuperación de ecosistemas antropogénicos Actividades agrícolas y pecuarias Actividades extractivas Actividades turísticas Uso urbano Uso industrial Soporte de infraestructuras

Actividades Recuperación de Recuperación Actividades Actividades Actividades científicoecosistemas de ecosistemas agrícolas y extractivas turísticas culturales naturales antropogénicos pecuarias

Uso Urbano

Uso Soporte de industrial infraestructuras

Preservación

Conservación

Cv/C5

Ca/C4

Cm/C3

Cm/C3

I/C1

I/C1

I/C1

Ca/C4

I/C1

I/C1

I/C1

Cv/C5

Ca/C4

Cm/C3

Cb/C2

I/C1

I/C1

Ca/C4

I/C1

I/C1

I/C1

Ca/C4

Ca/C4

Cm/C3

I/C1

I/C1

Cm/C3

I/C1

I/C1

I/C1

Ca/C4

Cm/C3

I/C1

I/C1

Ca/C4

I/C1

I/C1

I/C1

Ca/C4

Cb/C2

I/C1

Ca/C4

I/C1

I/C1

I/C1

Ca/C4

I/C1

Cm/C3

I/C1

I/C1

Cb/C2

Ca/C4

I/C1

I/C1

I/C1

I/C1

Ca/C4

Ca/C4

Ca/C4

Ca/C4

Ca/C4

Ca/C4

Ca/C4

Ca/C4

Ca/C4 Ca/C4


52 Cv: C5 Ca: C4 Cm: C3 Cb: C2

Niveles de Compatibilidad y de Resiliencia:

Compatibilidad vocacional; Resiliencia muy alta Compatibilidad alta; Resiliencia alta Compatibilidad media; Resiliencia media Compatibilidad baja; Resiliencia baja

I: C1

Incompatible; Resiliencia muy baja

Fuente: IEE, 2014

En la figura 6, se explica el proceso para la determinación de la resiliencia FLUJOGRAMA DE CAPACIDAD DE ACOGIDA INFORMACIÓN geomorfológica, geológica, edafológica, climática y de paisajes naturales

MEDIO FÍSICO

INFORMACIÓN uso del suelo, cobertura vegetal y natural

MEDIO BIÓTICO

INFORMACIÓN Asentamientos Humanos, Vías, Ríos, LagoLagunas y Embalses

MEDIO CONSTRUÍDO

DEFINIR EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES ANTROPICAS

DEFINIR LA APTITUD TERRITORIAL

DEFINIR LOS USOS POTENCIALES DEL TERRITORIO

CONSERVACION DE LA NATURALEZA

q q q

PRESERVACIÓN CONSERVACIÓN ACTIVIDADES CIENTIFICO CULTURALES

q

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS

q

PRODUCCIÓN

q

q q

q q q

RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS ANTROPOGÉNICOS

RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS

USO URBANO USO INDUSTRIAL SOPORTE DE INFRAESTRUCTURAS

URBANOINDUSTRIAL

CONSTRUIR LA MATRIZ DE CAPACIDAD DE ACOGIDA

Resiliencia vocacional o actividad idónea

C5

SI

¿Muy Alta Resiliencia?

NO

¿Alta Resiliencia?

SI

C4

Compatible

SI

C3

Posible siempre que satisfaga alguna condición especial

SI

C2

Incompatible, no aceptable

NO

¿Media Resiliencia? NIVELES DE COMPATIBILIDAD O RESILIENCIA

NO

¿ Baja Resiiencia?

NO C1

Datos

Proceso

Datos almacenados

Actividad prohibida; Resiliencia muy baja

Decisión

Figura 6. Proceso geográfico para la determinación de la resiliencia

Producto


53

4. RESULTADOS 4.1.

Caracterización del medio físico

Descripción Geomorfológica – Geológica Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis, los factores morfológicos, morfométricos y la litología, así como los factores externos modeladores como el clima y vegetación. En el cantón se encuentran seis unidades ambientales: 1. Vertientes Externas de la Cordillera Real. 2. Vertientes Marginales de la Cordillera Real. 3. Cordillera del Cutucú. 4. Planicies y Relieves Periandinos. 5. Piedemonte Andino. 6. Medio Aluvial. Sucúa, al encontrarse rodeado por las cordilleras Real y del Cutucú se observan relieves orientados en sentido NNW-NNE, presentando alturas máximas de 2,640 m.s.n.m. y mínimas de 880 m.s.n.m., en la parte central del cantón se distingue planicies de la cuenca del Río Upano. Estas depresiones se caracterizan por presentar relieves de origen tectónico erosivo y estructural, ligados a areniscas cuarzosas blancas, esquistos, lutitas, calizas fosilíferas y pizarras arcillosas. Al Noroeste del cantón se observan afloramientos de la Serie Zamora, Hollín, Napo, Abanico y Pumbuiza; al Sureste del Cantón se observan afloramientos de la Formación Chapiza y en la parte central del cantón afloran las Formaciones de Mesa y Mera (Ver tabla 4). Tabla 4. Unidad genética, geomorfológica y denominación geológica UNIDAD GENÉTICA

TECTÓNICO EROSIVO

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA

Relieve montañoso

DENOMINACIÓN GEOLÓGICA Serie Zamora Formación Pumbuiza Formación Abanico Formación Chapiza Formación Hollín Formación Napo


54 UNIDAD GENÉTICA

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA

Relieve colinado muy alto

TECTÓNICO EROSIVO

Relieve colinado alto

Relieve colinado medio

TECTÓNICO

DENOMINACIÓN GEOLÓGICA Serie Zamora Formación Pumbuiza Formación Abanico Formación Chapiza Formación Hollín Formación Napo Formación Pumbuiza Formación Abanico Formación Chapiza Formación Hollín Formación Napo Serie Zamora Formación Chapiza Formación Hollín Formación Napo Formación Mesa Formación Mera Formación Chapiza Depósitos coluviales Depósitos coluvio aluviales

Terraza colgada Coluvión antiguo DENUDATIVO Coluvio aluvial antiguo Terraza alta Formación Mera DEPOSICIONAL O Escarpe de terraza ACUMULATIVO Terraza media Depósitos aluviales Terraza baja y cauce actual Fuente: IEE, 2013e

Descripción Geopedológica En el cantón predominan ampliamente suelos del orden de los Inceptisoles con 24.75 %, seguidos de los Oxisoles con 15.55 %, luego el orden de los Entisoles con 6.10 %, y por último los Andisoles con 4.44 % (Ver tabla 5). Tabla 5. Ordenes de suelos en el cantón Sucúa Orden de Suelos Soil Survey Staff, 2006 Incepsitol Oxisol Entisol Andisol PANE

(ha) 22,129.08 13,907.29 5,458.25 3,974.39 23,919.40

%** 24.75 15.55 6.10 4.44 26.75


55 Orden de Suelos Soil Survey Staff, 2006 (ha) %** Bosque protector 16,146.64 18.06 No aplicable* 3,634.31 4.06 Tierras misceláneas 257.49 0.29 * Zonas urbanas, ríos dobles, bancos de arena. ** El porcentaje es calculado en relación al área total del cantón 89,426. 85 ha Fuente: IEE, 2013e

Los Inceptisoles, se encuentran espacialmente distribuidos en todo el cantón Sucúa, al oeste desde las Vertientes marginales y externas de la Cordillera Real en los relieves altos y montañosos de la Formación Abanico, Pumbuiza, Hollín y Napo, las texturas de los suelos son: arcillosos, francos, franco arcillosos y franco arcillo-limoso, poco y moderadamente profundos; hasta la Cordillera del Cutucú al este en los relieves montañosos de la Formación Chapiza, con suelos arcillosos, francos, franco arcillosos y franco arenosos, moderadamente profundos. En el centro del cantón en las planicies y relieves periandinos en los relieves colinados medios y terrazas altas de la formación Mera poseen suelos francos y arcillo-limosos, poco y moderadamente profundos con fertilidad media.

Los Oxisoles, se encuentran espacialmente ubicados al oeste y este del cantón, al oeste en las vertientes marginales de la cordillera real con relieves colinados muy altos y montañosos de la formación Mera, Chapiza, Hollín y Pumbuiza, con suelos arcillosos, francos y franco arcillosos, poco y moderadamente profundos con fertilidad baja y muy baja. Al este desde el piedemonte andino en las terrazas altas de la formación Mera y Chapiza, con suelos franco arcillosos y franco arcillo-arenosos, moderadamente profundos con fertilidad baja; hasta la cordillera del Cutucú con relieves colinados altos y montañosos de la Formación Mera y Chapiza con suelos franco arenosos, areno francosos, arcillosos, franco arcillo-arenoso y franco arcillosos con fertilidad muy baja y baja.

Los Entisoles, se encuentran espacialmente ubicados al oeste y centro del cantón desde las vertientes marginales y externas de la Cordillera Real en los relieves montañosos que


56

poseen suelos francos, superficiales y muy superficiales con fertilidad baja; hasta el centro en las planicies y relieves periandinos de los coluviones antiguos con suelos arcillosos poco profundos con fertilidad media.

Los Andisoles, se encuentran espacialmente ubicados al oeste del cantón en las vertientes externas de la cordillera occidental en los relieves colinados muy altos y montañosos de la Formación Hollín y Serie Zamora, poseen suelos francos, moderadamente profundos con fertilidad baja.

Descripción climática En Sucúa las lluvias abundantes se presentan en los meses de marzo a junio, los valores de las isoyetas varían desde 2,000 mm hasta 2,600 mm., la temperatura media es de 22.°C. Las isotermas tienen valores entre 7 y 24°C a lo largo de todo el cantón. El tipo climático predominante es el clima húmedo con pequeño déficit de agua, Mesotérmico templado cálido ocupando un 98% del cantón y el 2% restante pertenece al clima subhúmedo con pequeño déficit de agua, Mesotérmico templado frío ubicado en la vertiente oriental de la cordillera real.

Capacidad de uso de las Tierras (CUT) El cantón Sucúa, ocupa 89,426.85 ha de superficie, de las cuales un 14.42 % de tierras poseen potencial para la agricultura y otros usos con diferentes grados de intensificación, repartidos de la siguiente manera:  Clase II.- con una superficie de 117.41 ha, correspondientes al 0.13 % del total de la superficie del cantón. Se localiza en pendientes hasta el 5%, en unidades morfológicas como: terraza media, en tierras mayormente de origen deposicional o acumulativo, incluye a tierras moderadamente profundas, de textura francas, franco arcillosas; de fertilidad en mayoría mediana, tienen un drenaje natural moderado.  Clase III.- con una superficie de 7,868.22 ha, correspondientes al 8.80 % de la superficie total del cantón. Esta clase se encuentra distribuida espacialmente en el


57

centro del cantón, concentrándose en su mayoría en las parroquias de Huambi y Sucúa; se encuentra en las unidades morfológicas, como: terrazas medias y terrazas altas, con pendientes de hasta 12%, son tierras moderadamente profundas y poco profundas, en su mayoría son de texturas: francas, franco arcillosas, arcillosas. Los suelos poseen fertilidad en su mayoría media, con muy pocas unidades de suelo con fertilidad baja. Presentan un drenaje natural moderado, e incluyen a suelos con una toxicidad de aluminio de ligera a media.  Clase IV.- con una superficie de 4,912.21 ha, correspondientes al 5.49 % del total de la superficie del cantón. Abarcan unidades morfológicas como: coluvio aluvial antiguo, coluvión antiguo, escarpe de terraza, relieve colinado medio, relieve colinado alto, relieve colinado muy alto, relieve montañoso, terrazas altas, terrazas colgadas. Requieren de un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos, siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación. Se encuentran en pendientes de hasta el 25%, poseen una erosión de ligera a moderada, poseen texturas: arcillosas, francas, franco arcillosas, franco arenosas, franco arcillo limosas y arcillo limosas; son suelos moderadamente profundos a poco profundos, con fertilidad media a muy baja; sin a poca pedregosidad, drenaje natural de bueno a moderado.  Clase V.- ocupan una superficie de 645.81 ha que corresponden al 0.72 % del total de la superficie del cantón. Se encuentran en unidades de relieve como: terrazas medias y coluviones antiguos, se caracterizan por tener poco riesgo de erosión, requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, Las tierras de esta clase presentan pendientes suaves. La textura de los suelos es mayormente arcillosa y franca, generalmente son superficiales; con drenaje natural moderado; y con pedregosidad frecuente.  Clase VI. - cubren una superficie de 6,966.16 ha, correspondientes a 7.79 % del área total del cantón. Se presentan principalmente en las unidades morfológicas: relieve colinado muy alto, alto, medio, relieve montañoso, escarpe de terraza. Debido a que se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y 40 %, el


58

uso de maquinaria es restringido, por lo que, las tierras son aptas para aprovechamiento forestal y ocasionalmente pueden producirse cultivos permanentes o pastos.  Clase VII.- ocupan 19,667.50 ha, correspondiente al 21.99 % de la superficie total del cantón. Se presentan en varias unidades morfológicas como: relieve montañoso, relieve colinado muy alto, alto, medio, coluvión antiguo, escarpe de terraza. Muestran limitaciones para el laboreo, especialmente por presentarse en pendientes de medias, medias a fuertes y fuertes de 12 al 70 %, por tal motivo, muestran condiciones para uso forestal con fines de conservación. Los suelos de esta clase presentan como texturas: francas, franco arcillo arenosas, franco arcillo limosas, franco arcillosas, franco arenosas, franco limosas, areno francosas, arcillo limosas, arcillosas. En esta clase de tierras las variaciones de drenaje, profundidad, pedregosidad y fertilidad son muy variadas, fluctuando entre buenas a moderadas.  Clase VIII.- ocupa una superficie de 5,291.71 ha; que corresponde el 5.92 % del área total del cantón, se encuentra en unidades morfológicas como: relieve colinado alto y relieve montañoso. Posee pendientes desde 40 hasta 100 %, con suelos superficiales, poco profundos y moderadamente profundos, con poca pedregosidad, de texturas francas, franco arcillosas, presentan fertilidad variada y poseen un drenaje natural bueno.

La capacidad de uso de las tierras es importante en la investigación porque identifica las áreas con potencialidades para la explotación agroproductiva, forestal y áreas protegidas; además permite determinar las áreas vulnerables, cuya limitante es la escasez de agua, los mismos que con proyectos de infraestructura de riego pueden desarrollarse agrícolamente.

En la figura 7, se puede observar que la clase V, VI, VII y VII con un 85,58 % son las que predominan en el cantón y están dirigidas al manejo, restauración y conservación de los recursos naturales. El 14,42 % restante poseen potencial de aprovechamiento para la agricultura y las plantaciones forestales existentes en el cantón.


59

Figura 7. Mapa de capacidad de uso de las tierras


60

4.2.

Caracterización del medio biótico

Descripción de uso de la tierra y cobertura vegetal natural En cuanto a la producción agrícola, los cultivos de yuca y papaya se encuentran localizados en los poblados El Tesoro, Corazón de Jesús, Cristal y Santa Marianita, la producción es destinada para los mercados principalmente de Cuenca con un 99 % y un 1 % es destinado al mercado local. Los cultivos de caña de azúcar y maíz se localizan en Santa Marianita y Huambi, la producción es destinada para los mercados principalmente de Cuenca con un 85 % y un 15 % es destinado al mercado local.

El desarrollo de la actividad pecuaria con la presencia de pastos cultivados se ubica en los flancos oriental y occidental del cantón, en parcelas medianas y pequeñas dedicadas a la ganadería extensiva tanto de las comunidades Shuar como de los mestizos, los productos que se obtienen son la leche y el ganado en pie que es comercializado en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Milagro.

Respecto a la cobertura vegetal natural del cantón, hay una representatividad de bosque húmedo, localizados en la parte oriental y occidental; gran parte de esta formación vegetal se encuentra en el Parque Nacional Sangay, en la Micro cuenca del Río Blanco y en la Cordillera Cutucú y Shaimi; la misma que, por las condiciones de accesibilidad y por formar parte de un área protegida, se ha mantenido relativamente en buen estado; existe además matorrales con diferentes grados de alteración y plantaciones forestales de teca y caña guadúa.

En cuanto a las tierras improductivas son zonas en las que es evidente la pérdida del suelo superficial por intervención humana o acción natural (Figura 8 y Tabla 6).


61

Figura 8. Mapa de cobertura vegetal natural y uso de la tierra


62

Tabla 6. Leyenda de cobertura vegetal natural y uso de la tierra SÍMBOLO

âââââ ââ â ââ ââ ââ â ââ ââ ââ

CÓDIGO

COBERTURA

USO

ÁREA (ha)

PORCENTAJE (%)

Acuícola

2.60

0.00

IMw

Piscicola

CPuc

Cacao

54.25

0.06

CSin

Caña de Azúcar Artesanal

20.28

0.02

CAcm

Maíz

41.68

0.05

CPuj

Naranja

0.71

0.00

CAta

Papaya

91.13

0.10

CSuh

Pitahaya

1.72

0.00

CSup

Plátano

7.50

0.01

CAtu

Yuca

283.73

0.32

Mc

Miscelaneo de Ciclo Corto

2.86

0.00

Mr

Miscelaneo de Frutales

3.19

0.00

MXb

Miscelaneo Indiferenciado

1044.64

1.17

MPa

Pasto Cultivado con Presencia de Árboles

7714.25

8.63

ANg

Lago o Laguna

1.41

0.00

AAa

Reservorio

0.66

0.00

ANr

Río Doble

748.52

0.84

IUb

Area en proceso de Urbanización

103.25

0.12

IMt

Cantera

2.43

0.00

IMh

Casa de Hacienda

3.21

0.00

IUp

Centro Poblado

330.19

0.37

ICa

Complejo Aeroportuario

7.01

0.01

ICr

Complejo Recreacional

9.80

0.01

IMu

Planta de Tratamiento de Agua Potable

1.76

0.00

IU

Urbano

377.75

0.42

BHm

Bosque Húmedo Medianamente Alterado

12719.58

14.22

BHma

Bosque Húmedo Muy Alterado

4631.49

5.18

BHp

Bosque Húmedo Poco Alterado

41518.64

46.43

MHm

Matorral Húmedo Medianamente Alterado

158.55

0.18

MHma

Matorral Húmedo Muy Alterado

207.04

0.23

MHp

Matorral Húmedo Poco Alterado

47.12

0.05

PC

Pasto Cultivado

18966.65

21.21

TBP6

Caña Guadúa

14.73

0.02

TBP25

Miscelaneo Forestal

9.88

0.01

TBP23

Teca

21.19

0.02

OSb

Banco de Arena

277.47

0.31

89426.85

100

Agrícola

Agropecuario Mixto

Agua

TOTAL

Antrópico

Conservación y Protección

Pecuario

Protección o Producción

Tierras Improductivas


63

4.3.

Caracterización del medio construido y natural

El cantón Sucúa está formado por cuatro zonas urbanas: Santa Marianita, Asunción Huambi y Sucúa que es la cabecera cantonal, el acceso se lo realiza por la troncal amazónica que es una autopista de primer orden que se encuentra en buen estado y que conecta a la provincia de Morona Santiago con Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe. También existe doce zonas consolidadas: Bellavista, El Belén, Nuevo Israel, Centro Shuar Santa Teresita, El Tesoro, Utunkus Norte, Cumbatza, Corazón de Jesús, Cusuimi y Yukatais que se ingresa por vías pavimentadas y vías lastradas de dos o más vías y de una vía.

La vía principal del cantón es aquella que cruza en dirección norte- sur atravesando la cabecera cantonal y que conecta con las cabeceras parroquiales de Santa Marianita al Norte y Huambi al Sur, esta vía es pavimentada de dos o más carriles y se encuentra en buen estado. La distribución vial de Sucúa se muestra en la tabla 7.

Tabla 7. Distribución vial en el cantón Sucúa VÍAS

KM

%

Camino pavimentado de dos o más vias

31,01

6,25

Camino lastrado de dos o más vias

32,59

6,57

Camino lastrado de una vía

205,36

41,45

Calle en zona urbana

85,97

17,35

Camino de verano

39,91

8,45

Camino de herradura

30,92

6,25

Senderos

68,64

13,88

TOTAL EN KM

495,4

100

Fuente: IEE, 2013e


64

Medio natural Con respecto a la distribución hidrográfica Sucúa se encuentra atravesado por dos ríos importantes: el Río Upano y el Río Tutanangosa; el primero nace en el volcán Sangay y tiene como afluentes por el lado este a los ríos Seipa, Yukutais, Kayamatza, Umbuanza, Cumbatza, por el oeste a los ríos Ininkis, Yukipo y Tuntaim que se juntan en uno solo para depositar sus aguas en el Río Upano; el segundo nace en la laguna Aucacocha y tiene como afluentes a los ríos: Sungaime, Cuyataza, Miriumi, Sarentza, Chankachankasa (Figura 9).

El Río Miruimi se encuentra ubicado a 2 Km. al oeste de la ciudad de Sucúa, limita al este con el sector El Progreso y la parroquia Sucúa y al oeste con el sector Santa Teresita y El Triunfo, sus aguas nacen de las estribaciones del Parque Sangay.

En la tabla 8 se encuentra el área de los ríos dobles principales en el cantón Tabla 8. Ríos dobles del cantón

Ríos Dobles

Fuente: IEE, 2013e

Km

Río Upano

3620,59

Río Tutanangosa

1860,36

Río Miruimi

373,28

Río Seipa

707,01

Río Arapicos

195,41

Río Chankachanka

171,34

Río Cunguientsa

210,96

Río Ojal

220,43

Río Wawaime

46,70

Río Yukipa

148,87


65

Figura 9. Mapa de cartografĂ­a base


66

4.4.

Zonificación Paisajística

El cantón Sucúa se encuentra en la ecoregión sierra y amazónica, las precipitaciones varían de 1,250 a 2,500 mm/año, prácticamente con una estación lluviosa que se distribuye uniformemente durante todo el año. La temperatura varía desde los 4°C en el piso bioclimático nival en la sierra hasta los 22°C en el piso bioclimático piemontano en el oriente. En el área de estudio existe todavía cobertura de bosque tropical no intervenido en la Cordillera Vieja del Cutucú, que influencian el clima de la región con variaciones de macro y micro-hábitats, donde se localizan especies vegetales y animales únicas en el mundo (Figura 10).

4.4.1. Ecoregión Sierra (E1) La ecoregión sierra abarca al sistema de cadenas montañosas que incluye vulcanismo y fosas tectónicas en donde se encuentran tierras agropecuarias, arbustivas y forestales. En esta ecoregión se encontró tres grandes paisajes, paisajes, subpaisajes y unidades de paisajes (Tabla 9).

E1.GP1 Unidades localizadas en el extremo oeste del cantón correspondiente al sistema glaciar periglaciar con presencia de páramo, en un ambiente morfoclimático frio húmedo muy húmedo hasta nival.

E1.GP1.P1 Paisaje correspondiente a las cimas frías de las cordilleras con presencia de páramo herbáceo, geológicamente pertenece a la formación Zamora y a la serie Paute con una pendiente de 40 a 100%.

E1.GP1.P1.SP1 Subpaisaje correspondiente al modelado glaciar, circos, cubetas, valles glaciares, cuchillas y lagunas, posee una litología conformada por esquistos, filitas, grafitos, cuarcitas y gneis; los suelos son francos, poco y moderadamente profundos con una fertilidad media, el uso de suelo corresponde a páramo herbáceo.


67

E1.GP1.P1.SP1.UP1 La unidad de paisaje corresponde a relieves colinados altos y montañosos, con CUT VIII, por lo que estas tierras son utilizadas para la conservación del páramo que es un ecosistema en proceso de degradación provocando la incapacidad de retener agua.

E1.GP2 Unidades localizadas al oeste del cantón, relacionado con la orogénesis andina, la cobertura presente es el bosque, posee un ambiente morfoclimático tropical húmedo muy húmedo.

E1.GP2.P1 Paisaje correspondiente a las vertientes externas de la cordillera oriental con presencia de bosque nativo, geológicamente pertenece a la formación Zamora con una pendiente de 40 a 100%.

E1.GP2.P1.SP1 Subpaisaje correspondiente a grandes vertientes montañosas, escarpadas, a menudo disimétricas sobre rocas metamórficas indiferenciadas, posee una litología conformada por esquistos, cuarcitas y gneis, los suelos son limosos y francos poco y moderadamente profundos con fertilidad de media a baja, el uso de suelo es bosque húmedo.

E1.GP2.P1.SP1.UP1 Unidad de paisaje correspondiente a relieves montañosos, con CUT VIII, estas tierras están ocupadas por bosques nativos poco alterados que se encuentran protegidos por el Ministerio del Ambiente del Ecuador. E1.GP3 Unidades localizadas al oeste del cantón, relacionado con la orogénesis andina, la cobertura presente son los pastizales, posee un ambiente morfoclimático templado húmedo muy húmedo.


68

E1.GP3.P1 Paisaje correspondiente a las vertientes externas de la cordillera oriental con presencia de pasto cultivado, geológicamente pertenece a la formación Zamora con una pendiente de 70 a 100%.

E1.GP3.P1.SP1 Subpaisaje correspondiente a grandes vertientes montañosas, escarpadas, a menudo disimétricas sobre rocas metamórficas indiferenciadas, posee una litología conformada por esquistos, cuarcitas y gneis, los suelos son francos poco profundos con fertilidad media, el uso de suelo es pasto cultivado de piso temperado.

E1.GP3.P1.SP1.UP1 Unidad de paisaje correspondiente a relieves montañosos, la capacidad de uso de las tierras es CUT VIII, estas tierras están ocupadas por pastos cultivados distribuidas en parcelas medianas y pastos cultivados con presencia de árboles distribuidos en parcelas grandes.

4.4.2. Ecoregión Amazónica (E2) La ecoregión amazónica abarca la extensa cuenca de sedimentación cretácica terciaria en donde encontramos tierras agropecuarias y forestales. En esta ecoregión se encontró cuatro grandes paisajes, seis paisajes y siete subpaisajes y unidades de paisaje.

E2.GP1 Unidades localizadas cerca a los poblados Tambache, García Moreno, Cuyataza, La Merced, Yawi, Santa Rosa, Tumtaim, María Auxiliadora y Flor del Bosque, en un sistema estructural denudativo zona subandina, posee cobertura boscosa, el ambiente morfoclimático es el tropical húmedo muy húmedo.


69

E2.GP1.P1 Paisaje correspondiente a los corredores, depresiones y bajas vertientes marginales con presencia de bosque nativo, geológicamente pertenece a las formaciones Hollín, Napo, y Tena, con una pendiente de 70 a 100%.

E2.GP1.P1.SP1 Subpaisaje correspondiente al corredor de Macas - Méndez, sobre flysch y calizas, con cenizas volcánicas, posee una litología conformada por areniscas blancas cuarzosas con estratificación cruzada y ripple marks, lutitas negras carbonáceas, calizas, areniscas de cuarzo, calizas pseudo-colíticas, los suelos son arcillosos, poco profundos con fertilidad baja, el uso de suelo corresponde a bosque húmedo medianamente alterado.

E2.GP1.P1.SP1.UP1 Unidad de paisaje correspondiente a relieves colinados muy altos y relieves montañosos, con CUT VIII, estas tierras están ocupadas por bosques nativos, los suelos pertenecen al grupo de los Inceptisoles, con muy poca pedregosidad y PH acido.

E2.GP1.P2 Paisaje correspondiente a la cordillera vieja del Cutucú con presencia de bosque nativo, geológicamente pertenece a las formaciones Santiago y Macuma, con una pendiente de 70 a 100%.

E2.GP1.P2.SP1 Subpaisaje que corresponde a relieves muy accidentados sobre caliza y areniscas, sin cenizas volcánicas, posee una litología conformada por calizas, lutitas y areniscas, los suelos son arcillosos, poco profundos con fertilidad baja, el uso de suelo corresponde a bosque nativo.


70

E2.GP1.P2.SP1.UP1 Unidad de paisaje correspondiente a relieves montañosos, con CUT VIII, estas tierras están ocupadas por bosque húmedo que se encuentra poco alterado y forma parte de las áreas dedicadas a la conservación y protección.

E2.GP2 Unidades localizadas cercana a los poblados San Ramón, Kayamas, Kayamatza, San Juan, Kansar y Sunkant, en un sistema estructural denudativo zona subandina, posee pastizales y cobertura boscosa, el ambiente morfoclimático es el tropical húmedo muy húmedo.

E2.GP2.P1 Paisaje correspondiente a la cordillera vieja del Cutucú con presencia de pasto y remanentes de bosque nativo, geológicamente pertenece a las formaciones Hollín, Napo Santiago y Tena, con una pendiente de 40 a 70%.

E2.GP2.P1.SP1 Subpaisaje correspondiente a relieves muy accidentados sobre caliza y areniscas, sin cenizas volcánicas, posee una litología conformada por calizas, lutitas, areniscas, areniscas blancas cuarzosas con estratificación cruzada y ripple marks, lutitas negras carbonáceas, areniscas de cuarzo y calizas pseudo-colíticas, los suelos son arcillosos, poco profundos con fertilidad baja, el uso de suelo corresponde a pasto cultivado y bosque húmedo.

E2.GP2.P1.SP1.UP1 Unidad de paisaje correspondiente a relieves montañosos, con CUT VIII, estas tierras están ocupadas por pastos cultivados con presencia de árboles y remanentes de bosque nativo se encuentran distribuidos en parcelas grandes, los suelos corresponden al orden de los inceptisoles y oxisoles.


71

E2.GP2.P2 Paisaje correspondiente a los corredores, depresiones y bajas vertientes marginales con presencia de pastos, geológicamente pertenece a las formaciones Chapiza, Hollín, Napo y Tena, con una pendiente de 40 a 100%.

E2.GP2.P2.SP1 Subpaisaje correspondiente al corredor de Macas - Méndez, sobre flysch y calizas, con cenizas volcánicas, posee una litología conformada por arenas silíceas, areniscas, cuarcitas, conglomerados de color rojo, areniscas blancas cuarzosas con estratificación cruzada y ripple marks, lutitas negras carbonáceas, calizas, arenisca de cuarzo, calizas pseudo-colíticas, los suelos son limosos, poco profundos con fertilidad baja, el uso de suelo corresponde a pasto cultivado.

E2.GP2.P2.SP1.UP1 Unidad de paisaje correspondiente a relieves montañosos, con CUT VII, estas tierras están ocupadas por pastos cultivados de piso temperado, los suelos corresponden al orden de los inceptisoles y oxisoles, estos pastos se encuentran dentro del parque nacional Sangay, por lo que se debe prestar atención para evitar el deterioro de esta reserva natural.

E2.GP2.P2.SP2.UP1 Unidad de paisaje correspondiente a relieves montañosos, con CUT VII, estas tierras están ocupadas por mosaico de pastos y bosque de piso temperado los suelos corresponden al orden de los inceptisoles y oxisoles.

E2.GP3 Unidades localizadas cercana a los poblados San Salvador, Changazo Alto, Uwe, San Marcos y Bellavista, en un sistema estructural denudativo zona subandina, con presencia de mosaico agroforestal, el ambiente morfoclimático es el tropical húmedo muy húmedo.


72

E2.GP3.P1 Paisaje correspondiente a los corredores, depresiones y bajas vertientes marginales con presencia de mosaico de pastos y bosque, geológicamente pertenece a las formaciones Hollín, Napo, Tena y Chapiza, con una pendiente de 70 a 100%.

E2.GP3.P1.SP1 Subpaisaje correspondiente al corredor de Macas - Méndez, sobre flysch y calizas, con cenizas volcánicas, posee una litología conformada por areniscas blancas cuarzosas con estratificación cruzada y ripple marks, lutitas negras carbonáceas, calizas, areniscas de cuarzo, calizas pseudo-colíticas, los suelos son limosos, poco profundos con fertilidad baja, el uso de suelo corresponde a mosaico de pasto cultivado y bosque húmedo.

E2.GP3.P1.SP1.UP1 Unidad de paisaje correspondiente a relieves colinados altos y relieves montañosos, con CUT VII, estas tierras están ocupadas por pastos cultivados distribuidos en parcelas medianas y grandes, además de bosque húmedo cuyo grado de alteración aumenta mientras más cerca se encuentran de los poblados como es el caso del poblado San Luis del Mirador, los suelos corresponden al orden de los inceptisoles y oxisoles.

E2.GP4 Unidades localizadas cercana a los centros poblados Nuevo Israel, Santa Marianita, Huambi, Cumbatza, 31 de Agosto y la zona urbana de Sucúa, en un sistema deposicional de tipo torrencial; amazonia periandina, con presencia de pastizales y en menor escala cultivos, el ambiente morfoclimático es el tropical húmedo muy húmedo.

E2.GP4.P1 Paisaje correspondiente a los piedemontes próximos; niveles indiferenciados, excavados y disectados con presencia de pastos cultivados y cultivos, geológicamente pertenece a la formación Mera, con una pendiente de 12 a 25%.


73

E2.GP4.P1.SP1 Subpaisaje correspondiente a las superficies de conos de esparcimiento; niveles indiferenciados, excavados y disectados de Tena, Puyo y Macas, con cobertura de cenizas volcánicas recientes, posee una litología conformada por conglomerados gruesos, tobas, arenas, arcillas, los suelos son arcillo limosos, moderadamente profundos y profundos con fertilidad de media a baja, el uso de suelo corresponde a pasto cultivado de piso cálido y bosque húmedo medianamente alterado.

E2.GP4.P1.SP1.UP1 Unidad de paisaje correspondiente al piedemonte andino, con CUT VI, estas tierras están ocupadas por pastos cultivados distribuidos en parcelas medianas, además de bosque húmedo medianamente alterado ya que se encuentra cerca a la Comunidad Taant, los suelos corresponden al orden de los oxisoles.

E2.GP4.P1.SP2 Subpaisaje correspondiente a las altiplanicies y planicies de la grada mediana sobre conglomerados con guijarros andesíticos, posee una litología conformada por conglomerados gruesos, tobas, arenas, arcillas, los suelos son arcillosos, profundos con fertilidad baja, el uso de suelo corresponde a pasto cultivado de piso cálido y cultivos anuales, permanentes y semi-permanentes de piso cálido.

E2.GP4.P1.SP2.UP1 Unidad de paisaje correspondiente a planicies y relieves periandinos, con CUT III, estas tierras están ocupadas por pastos cultivados distribuidos en parcelas medianas y grandes, además de cultivos anuales como el maíz y la yuca, cultivos permanentes como el cacao y la naranja y cultivos semipermanentes como el plátano, pitahaya, papaya y caña de azúcar, los suelos corresponden al orden de los inceptisoles en su mayoría.

.


74

Figura 10. Mapa de ZonificaciĂłn PaisajĂ­stica


75

Tabla 9. Leyenda de unidades de paisaje

La unidad de paisaje que tiene mayor representatividad en el cantón son los relieves montañosos con presencia de bosque húmedo poco alterado, esto es concordante ya que el cantón posee gran cantidad de bosques y dentro del mismo se encuentra el parque nacional Sangay (Figura 10).

Figura 11. Área de las unidades de paisaje identificadas en el cantón Sucúa.


76

De acuerdo a la figura 11, donde los colores corresponden a los de la tabla 9, uno de los paisajes predominantes en el cantón es el de la cordillera del Cutucú, que son relieves vigorosos, con formas agudas y vertientes empinadas. La disección es muy fuerte con pendientes mayores al 100%, con una red hidrográfica relativamente densa, formado principalmente por bosques en sus diferentes grados de alteración y representa el 47% de la superficie total de cantón, mientras que el 53% restante corresponde a los paisajes del Piedemonte Andino, Vertientes Externas de la Cordillera Real, Vertientes Marginales de la Cordillera Real, Planicies y Relieves Periandinos y Medio Aluvial.

Edafológicamente, el orden de los Inceptisoles, caracterizados por presentar poco desarrollo de los horizontes son los más abundantes en el cantón, con el 24.75 %, ubicados espacialmente en el oeste del cantón en donde se encuentran relieves montañosos, relieves colinados muy altos y altos de las formaciones Abanico, Hollín, Pumbuiza y Napo, además presentan características óxicas, producto de su alta meteorización. En el 75.25 % restante se encuentran los Oxisoles, Entisoles, Andisoles, los bosques protectores y las áreas PANE que se encuentran distribuidas en las vertientes marginales y externas de la cordillera Real, en el piedemonte andino y en las terrazas altas de las formaciones Abanico, Mera, Chapiza y Hollín entre las más importantes, las texturas de estos suelos son franco arcillosas y franco arenosas con fertilidad de media a baja dependiendo de la unidad geomorfológica que represente. Este razonamiento fue utilizado como lo describe Pineda y Suárez (2014) en donde los criterios edáficos ayudaron en la identificación de unidades con características similares en los cuales se producían cultivos particulares.

4.5.

Resiliencia

Las actividades por unidad de paisaje que se tomaron en cuenta para determinar la resiliencia en el cantón Sucúa son las siguientes:

4.5.1. Preservación En el cantón Sucúa las áreas de preservación forman parte del parque nacional Sangay, perteneciente al sistema de Patrimonio de Áreas Naturales del Estado PANE, que


77

garantiza la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, fomentando la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente en su administración y gestión. Existe también un parque botánico ubicado en el sector El Kim, al sur-este de la ciudad de Sucúa, a 1.5 Km en la vía Sucúa - Playas de Sera (Río Upano), está formado por un conjunto de colinas que abarcan una densa vegetación, el lugar se encuentra rodeado por algunos ríos uno de estos es el Upano, se puede apreciar el asentamiento de varias comunidades pertenecientes a la etnia Shuar. Dentro del cantón Sucúa se tiene una superficie 26,15 ha del bosque, lleva el nombre de Tindiuky Neida en honor a la planta más representativa del lugar comúnmente conocido como fibra, cuenta con un sendero de 1,100 m el que permite recorrer todos los puntos importantes del parque. La zona en donde se encuentra ubicado el parque pertenece al bosque húmedo tropical.

La categoría posee una compatibilidad alta para la conservación y actividades turísticas, una compatibilidad media con la recuperación de ecosistemas naturales y actividades científico culturales y son incompatibles con la recuperación de sistemas antropogénicos, actividades agrícolas y pecuarias, actividades extractivas, uso urbano, uso industrial y soporte de infraestructuras.

4.5.2. Conservación En esta categoría se incluyen todos los sectores con bosques nativos, páramos, vegetación arbustiva, matorrales y pantanos, que no se encuentren dentro de las áreas PANE, se incluye también, aquellas tierras que presentan condiciones y limitaciones extremas como relieves montañosos, abruptos y encañonamientos, con pendiente escarpada >100% o muy fuerte 70-100%, topografía irregular, suelo superficial o poco profundo, estas restricciones severas las marginan de cualquier uso agro productivo, siendo recomendable el mantenimiento de la cobertura vegetal y la protección de ecosistemas con el fin de evitar la erosión, se incluyen además los valles con terrazas indiferenciadas y pantanos asociados, pantanos de las depresiones interfluviales y de los valles, con pendientes planas 0-5% y suave 5-12%, que se caracterizan por el mal drenaje, acidez de los suelos y contenidos de aluminio tóxico para las plantas.


78

En el cantón se encuentra el Bosque Protector de la Microcuenca del Río Blanco que se encuentra ubicado en el sector Tambache, la cual limita al norte con la Microcuenca del río Miriumi, al sur con la Microcuenca del río Naujembaime, al este con el río Miriumi y al oeste la cordillera del Abanico, el área presenta un relieve socavado e irregular, con pendientes del 20 al 100%, con una capa de suelo inferior a los de 30 cm de profundidad con baja fertilidad, por lo que estas características físicas constituyen un fuerte limitante para el desarrollo de la agricultura o ganadería. Posee una compatibilidad alta con la preservación, recuperación de ecosistemas naturales, actividades científico - culturales, recuperación de sistemas antropogénicos y actividades turísticas, es incompatible con las actividades agrícolas y pecuarias, actividades extractivas, uso urbano, uso industrial y soporte de infraestructuras.

4.5.3. Actividades científico culturales Esta categoría involucra valores de orden científico-natural e histórico-cultural; los primeros residen en los sistemas naturales y los segundos, en el legado material e inmaterial que el hombre ha ido labrando en el transcurso del tiempo en el territorio. En el caso del cantón se destacan los siguientes: geológicos (erosión hídrica, eólica), de orden botánico, como los moretales (plantas que soportan los pantanos en la amazonía) o la variedad de páramos por altitud, latitud y orientación ubicación respecto de la influencia de los vientos sean húmedos o secos u otras especies de relictos o endémicas, es decir con referencia a valores científicos. Todo esto guarda relación con el paisaje, porque es el reflejo de la organización administrativa y social, formas de vida y economías de los pueblos asentados en el transcurso de la historia, que permite calificar a un paisaje de singular y auténtico por su estructura, arquitectura local, la organización espacial, agrícola, cultivos y formas de pastoreo, que caracterizan a los grupos humanos de la Amazonía.

Corresponde a actividades con fines de investigación y conocimiento de culturas propias que se extiende en casi todo el cantón. Posee una compatibilidad media con el turismo, conservación, recuperación de ecosistemas naturales, recuperación de ecosistemas antropogénicos y actividades turísticas, es incompatible con actividades agrícolas y


79

pecuarias, actividades extractivas, uso urbano, uso industrial y soporte de infraestructuras. 4.5.4. Recuperación ecosistemas naturales Los ecosistemas naturales se encuentran permanentemente amenazados por fenómenos naturales o por acciones del hombre, en esta última se encuentra principalmente la deforestación y actividades relacionadas con la introducción de especies animales o vegetales, destruyendo hábitats o vertiendo desechos contaminantes. Dentro de esta categoría se encuentran las siguientes actividades: a) Regeneración natural Se analizó el proceso histórico de degradación de los más importantes sistemas naturales, como son los bosques autóctonos, cuya regeneración ha sido muy pobre cuantitativamente en superficie y cualitativamente muy baja en el retorno a hábitats forestales valiosos, incluyendo a la reforestación con especies nativas de aprovechamiento comercial que han realizado las empresas madereras y grupos comunitarios. Por ello se ha planteado más bien la conservación, en los términos descritos anteriormente y por esa vía lograr la regeneración, manteniendo las características y situación actual sin intervención humana, a fin de lograr una dinámica de desarrollo natural, evitando la sobreexplotación tala y sobrepastoreo, evitando incendios y quemas de vegetación, siendo imprescindible crear campañas de concientización y participación comunitaria sobre la importancia que tiene estos espacios dentro de un buen manejo del paisaje.

Es compatible con la preservación, conservación, actividades científico - culturales, recuperación de ecosistemas antropogénicos, actividades turísticas y con la reforestación con especies nativas y agroforestería

Es incompatible con actividades agrícolas y pecuarias, consolidación urbana, agroindustrias, industria de alto impacto, autopistas de primer orden y vías de segundo orden, se debe anotar que en estos espacios existen intervenciones antrópicas y de ampliación de la frontera agrícola.


80

b) Reforestación con especies nativas Se trata de una cobertura vegetal arbórea, realizada por el ser humano con fines de recuperar espacios que han soportado un mal manejo de recursos naturales; son plantaciones para recuperar o proveer de bienes y servicios ambientales.

Se localizan en los poblados Centro Shuar Uwe, San Salvador, Changa Changazo Alto, Bellavista, San Juan Bosco, Yawi, San Marcos y el Triunfo, la reforestación con especies nativas en el ámbito de la silvicultura está destinada a repoblar zonas que en el pasado se encontraban con una cobertura natural de bosques nativos, matorral húmedo, seco y páramo herbáceo, los que han sido eliminados por explotación de los recursos naturales, ampliación de la frontera agrícola y ganadera. Esta reforestación alcanza múltiples objetivos entre los que se destacan la fijación de CO2, evita la pérdida de la biodiversidad, la erosión del suelo, conserva las cuencas hidrográficas, recupera la constitución orgánica de los suelos, asegura una gestión sostenible y organizada de los bosques y fortalece las organizaciones comunitarias, produciendo ingresos económicos en el mediano y largo plazo.

Es compatible con la regeneración natural y agroforestería. Es incompatible con la agricultura, ganadería, consolidación urbana, industria de alto impacto y agroindustrias.

4.5.5. Recuperación ecosistemas antropogénicos El término antropogénico se refiere a acciones, efectos y procesos desarrollados, que son el resultado de actividades humanas, los daños directos a las poblaciones de fauna y flora tienen su origen en la extracción de especies vegetales y animales utilizadas para consumo y comercialización, los cuales se convierten en factores de impacto directo e indirecto que afecta y provoca deterioro de algunas poblaciones.

En esta categoría se encuentra la recuperación de espacios geográficos transformados por las comunidades del cantón para usos agropecuarios, en espacios que guardan


81

vocación natural con aptitudes forestales o de conservación. Estos nuevos usos han provocado una sobre utilización de las tierras, siendo importante restaurar los servicios ecosistémicos a efectos de un mejoramiento de la producción agropecuaria.

a) Reforestación con especies comerciales Comprende a coberturas constituidas por plantaciones arbóreas realizadas por el hombre para la producción de madera con fines industriales, bajo un buen manejo forestal. Corresponde a tierras que no son productivas para cultivos pero que pueden ser utilizadas para la reforestación con fines comerciales, el gobierno nacional entrega incentivos económicos para esta actividad, siempre y cuando no se encuentren en los ecosistemas frágiles como las áreas PANE, estas unidades se localizan cercanas al poblado Tambache.

Es compatible con la regeneración natural, agroforestería. Es incompatible con la agricultura y ganadería, consolidación urbana industria de alto impacto y agroindustrias.

b) Agroforestería La agroforestería o agrosilvicultura es un sistema productivo que integra árboles, ganado, cultivos y pastos o forraje, en una misma unidad productiva. Uno de los principales objetivos de este sistema está orientado a mejorar la productividad de las tierras basado en un buen manejo y equilibrio ecológico.

Esta categoría permite combinar desarrollo agrícola, conservación de vegetación nativa (relictos) e intervenciones antrópicas con parcelas de pastos cultivados, mosaico de cultivos y pastos y cultivos anuales, se trata entonces, de la aplicación de una serie de técnicas que combinan agricultura, ganadería y silvicultura para lograr un adecuado manejo del conjunto de la parcela y las interdependencias entre sus elementos integrantes, ayudan a controlar la erosión y la pérdida de vegetación mediante el desarrollo de prácticas de manejo habituales de la


82

población del cantón. Se localizan en los poblados Kayamatza, Cumbatza, María Auxiliadora, Santa Rosa, Taant, Wawaime y Flor del Bosque. Es compatible con la regeneración natural, reforestación con especies nativas, agricultura y ganadería.

Es incompatible con las actividades de consolidación urbana, industria de alto impacto y agroindustrias.

4.5.6. Actividades agrícolas y pecuarias La actividades agrícolas y pecuarias integran el sector primario de la economía, encierra las explotaciones agrícolas con cultivos anuales, semi perennes y perennes y las actividades ganaderas sean estas bovina, caprina u ovina, que poseen un enorme significado en la economía de las poblaciones indígenas y constituyen la materia prima básica para transformación y valor agregado en productos como la leche y derivados lácteos. Las actividades agropecuarias son de importancia vital en el sostenimiento de la economía y la seguridad alimentaria, es decir, el abastecimiento de alimentos no sólo a nivel rural, sino en las grandes ciudades. Esta actividad se clasifica en: a) Agricultura Comprende al conjunto de parcelas dedicadas a actividades agrícolas de índole comercial y de subsistencia, ubicadas principalmente en el centro del cantón en los poblados Arápicos, Eduardo Carvajal, Nuevo Israel Huambinini, San Juan, Cristal y La Florida, que poseen pendientes menores al 25%.

Esta actividad

requiere de tiempo para completar su ciclo de producción, comprenden desde la preparación y adecuación del terreno, la siembra, los lapsos en que los cultivos deben crecer, luego madurar y dar su fruto, para entrar en la época de cosecha. Es compatible con la ganadería, agroforestería, vías de segundo orden y agroindustria.

Es incompatible con la regeneración natural, reforestación con especies nativas, consolidación urbana, industria de alto impacto, industria de bajo impacto y autopistas de primer orden.


83

b) Ganadería Comprende las tierras agropecuarias, actualmente con cobertura de pastos, pastos y bosques, pastos y cultivos, ubicados en los flancos oriental y occidental del cantón en los poblados Santa Marianita, Comunidad Yawi, San Marcos, Kansar, Centro Shuar Sunkants, Nuevos Horizontes, Bellavista, Kayamas entre los más importantes.

Es compatible con la agricultura, agroforestería y con vías de segundo orden. Es incompatible con la consolidación urbana, agroindustrias, industria de alto impacto y autopistas de primer orden.

4.5.7. Actividades Extractivas Teniendo como referencia al mapa de minerales metálicos y no metálicos, publicado por el INIGEMM (2010), y tomando en cuenta las áreas en donde se extraen o acumulan materiales asociados con estas actividades, que afectan el paisaje parcial o totalmente y contribuyen a la desaparición de la flora y fauna del cantón, se encontró que existe una cantidad importante de yacimientos en la parte central y hacia el occidente en la partes alta de la cordillera oriental y vertiente interna, en donde se identifican polimetálicos, plata y oro especialmente.

4.5.8. Actividades Turísticas Las actividades turísticas constituyen una forma de gestión de los recursos naturales de manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas, a la vez que conservan la integridad de los sitios de observación, los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica, en concordancia con el concepto de turismo sostenible. Es decir, se satisface las necesidades de los turistas y de las regiones de destino, al tiempo que se protege y garantiza la actividad futura. Bajo este planteamiento, la actividad turística deja de ser un objetivo de la gestión y pasa a constituirse en un instrumento de un proceso de planificación más amplio e integrado. Un desarrollo turístico incontrolado y masivo provocará importantes repercusiones sobre el medio


84

natural contribuyendo a la degradación paisajística y de los espacios naturales protegidos más emblemáticos. El ecoturismo y geoturismo se desarrolla principalmente en las montañas, ríos, bosques y en las áreas protegidas, en cuanto a las manifestaciones culturales se han identificado las de carácter histórico, etnográfico y artístico. En este sentido, el conocimiento de los saberes ancestrales principalmente de la Amazonía potenciará el desarrollo de esta actividad. El Agroturismo se desarrolla en los espacios destinados a la agroforestería.

Las actividades turísticas tienen una compatibilidad idónea con la preservación, conservación y las actividades científico culturales; es incompatible con la consolidación urbana, industrias de alto impacto, industrias de bajo impacto y vías de primer orden.

4.5.9. Uso Urbano Son áreas donde existe concentración de población, viviendas y equipamientos sociales, básicos y de recreación. Los asentamientos humanos que intervienen en este análisis son los correspondientes a las cabeceras cantonales, parroquiales y centros urbanos más importantes del cantón Sucúa.

De manera general, la alteración de los procesos naturales que operan en el territorio, con aparición de fenómenos erosivos y de deslizamiento de materiales, incendios forestales y sobre todo un notable incremento del riesgo de inundaciones, tiene origen en procesos de urbanización en sitios no adecuados. Estos fenómenos, altamente indeseables, son el resultado de una concepción de las actividades humanas desligadas del medio físico y degradación por actividades productivas ajena a los valores ambientales. Esta categoría se clasifica en: a) Consolidación urbana Ubicados espacialmente en las ciudades de Sucúa, Santa Marianita, Asunción y Huambi, que son las cabeceras parroquiales del cantón Sucúa, en estos lugares existe gran acumulación de viviendas y sitios de recreación.


85

b) Expansión urbana En esta categoría se encuentran las áreas y centros poblados, que buscan ampliarse, estos procesos son aceptados siempre y cuando se consideren las características del medio físico de tal manera que se evite la alteración de los procesos naturales que se desarrollan en el territorio. Esta actividad está asociada con los espacios que pueden ser utilizados para el establecimiento de asentamientos humanos, que generalmente se encuentran muy cerca de las zonas urbanas consolidadas.

Es compatible con actividades turísticas, uso urbano, uso industrial y soporte de infraestructuras. Es incompatible con la preservación, conservación, recuperación de ecosistemas, recuperación de sistemas antropogénicos, actividades agrícolas y pecuarias y actividades extractivas.

4.5.10. Uso industrial Se refiere al uso del territorio y sus recursos para transformar materias primas en productos que luego son utilizados por el consumidor; se incluyen industrias y agroindustrias. En la zona se ha identificado cultivos intensivos que requieren procesos de transformación, sin embargo en el cantón el desarrollo industrial a gran escala es limitado debido a que la mayoría de la producción agrícola y pecuaria se la realiza al partir entre el comunero y cooperado, en la mayoría de la producción agrícola no hay disponibilidad de maquinaria y equipos, ya que estas labores se las realiza preferentemente de forma manual, sin asistencia técnica y sin registros contables de la producción.

Es compatible con actividades turísticas, uso urbano y soporte de infraestructura. Es incompatible con la preservación, conservación, recuperación de ecosistemas, actividades científico culturales y recuperación de sistemas antropogénicos.


86

4.5.11. Soporte de Infraestructuras Corresponden a espacios artificializados con infraestructura para la articulación y movilidad como carreteras, autopistas, vías de primer y segundo orden. Comprende la construcción de infraestructura de servicios y comunicación, está categoría se encuentra localizado en todo el cantón de Sucúa, excepto en áreas de preservación y conservación por la alteración ambiental que ocasiona su construcción.

Es compatible con actividades turísticas, uso urbano, uso industrial, actividades agrícolas, pecuarias y actividades extractivas.

Es incompatible con la preservación, conservación, recuperación de ecosistemas naturales, actividades científico culturales y recuperación de sistemas antropogénicos (Figura 12).


87

Figura 12. Mapa de los usos vocacionales del territorio del cantĂłn SucĂşa


88

En la figura 12, se puede observar que las actividades agrícolas y pecuarias se desarrollan en las altiplanicies y planicies de la grada mediana sobre conglomerados con guijarros andesíticos, aquí se asientan las poblaciones de Sucúa, Huambi, Nuevo Israel y Santa Marianita entre las más importantes, posee una infraestructura vial que sirve para el transporte de los alimentos a las poblaciones del cantón.

La conservación por su parte se ubica en la parte oriental del cantón, en la cordillera vieja del Cutucú, con relieves muy accidentados sobre caliza y areniscas, sin cenizas volcánicas en esta unidad se encuentra el bosque húmedo.

La preservación se encuentra en la parte occidental del cantón, aquí también se encuentra el parque nacional Sangay que tiene un estatus de protección legal en el país y que sirve para la protección de especies vegetales y animales.

La recuperación de ecosistemas antropogénicos ubicados al oriente del cantón, se desarrolla sobre relieves colinados altos y montañosos, los mismos que son utilizados para realizar actividades pecuarias con instalaciones de pasto cultivado, por lo que estos territorios deben ser recuperados para evitar principalmente la erosión del suelo.

La recuperación de ecosistemas naturales se ubica al occidente del cantón, sobre grandes vertientes montañosas, escarpadas, a menudo disimétricas sobre rocas metamórficas indiferenciadas, con la presencia de pasto cultivado, por sus características estos territorios deberían ser recuperados con plantas nativas, evitando que se desarrollen actividades que provocan la pérdida del suelo.

El uso urbano se encuentra en la parte central del cantón, está formado por la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales, así como por los centros poblados del cantón. En la figura 12, se puede apreciar que en el cantón existen seis actividades o usos de los cuales el que tiene mayor representatividad es la conservación con el 38.92%,


89

seguido por la preservación con un 26.96%, la recuperación de ecosistemas naturales con el 1.77%, la recuperación de ecosistemas antropogénicos con el 23.10%, las actividades agrícolas y pecuarias con el 8.18% y el uso urbano con el 0,47%.

Como se puede observar la mayor parte del cantón se encuentra cubierta por bosques cuyo potencial dirigido hacia la conservación, restauración y manejo de los recursos naturales (Figura 13).

Figura 13. Áreas de los usos vocacionales identificados en el cantón Sucúa.

En la figura 13, donde los colores corresponden a los usos vocacionales descritos en la figura 12, se puede apreciar las categorías de usos vocacionales del territorio del cantón Sucúa, la categoría de conservación de la naturaleza es la de mayor área siendo de fundamental importancia para mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garantizan la vida, por tanto, las prioridades deben estar orientadas a mantener la base productiva, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro.


90

5. DISCUSIÓN La ayuda de los SIG permitió determinar las unidades de paisaje del territorio del cantón Sucúa, a través de la creación, manejo y edición de geodatabases de la información primaria, secundaria y de la fotointerpretación de imágenes de satélite y ortofotos. El punto de partida de todo análisis territorial es una buena recopilación y disponibilidad de información como lo señala Pérez (2012) y Acosta et al. (2016), las diferentes fuentes de información como artículos científicos, memorias técnicas, tesis de grado referentes al análisis de los paisajes y la resiliencia contribuyeron a determinar los criterios necesarios para la implementación de la zonificación paisajística, así como la identificación de los diferentes usos vocacionales del territorio.

Al mismo tiempo los SIG facilitaron la identificación de los problemas de organización del territorio en una unidad de paisaje determinada (García y Rogel, 2004), participando en la elaboración de mapas de los recursos naturales y antrópicos existentes. Es así que se logró generar dos mapas uno de la zonificación paisajística y otro de los usos vocacionales del territorio con la ayuda de información temática de suelo, uso y cobertura de la tierra, capacidad de uso y la disponibilidad de información de infraestructura.

La disposición de la información secundaria: mapas de suelos, uso y cobertura, geología e infraestructura del cantón Sucúa, fue importante para la caracterización de los medios físico, biótico y construido, esta disponibilidad coadyuvó a la aplicación de procesos generadores de información primaria con el uso de las funcionalidades que proporcionan los SIG.

La disponibilidad de información actualizada de tipo cartográfico base o temático y satelital (imágenes), resultó de importancia al momento de efectuar la verificación, validación y control de calidad del producto generado, el modelo digital del terreno fue una herramienta útil al momento de integrar la información geológica, geomorfológica y suelos para obtener la capacidad de uso de las tierras; al igual que las imágenes satelitales


91

actualizadas de alta resolución y ortofotos que se utilizaron para realizar un control de calidad de la información de uso del suelo y cobertura vegetal natural.

Las herramientas de análisis espacial (join, clip, unión, intersect) en el manejo de la información, permitieron la determinación de unidades de paisaje, sobre todo en territorios poco accesibles, aportando elementos y criterios para la planificación de estos espacios.

La delimitación de unidades de paisaje fue posible gracias al uso del software ArcGis que posee herramientas de edición, manejo, creación y transformación de información geográfica facilitando la sobreposición de las capas de información temática y la jerarquización de información de lo macro a lo micro con una visión holística.

La geodatabase generada con información de geología, geomorfología, suelos, pendiente, CUT, uso y cobertura de tierra integraron el análisis de la zonificación paisajística y posteriormente la resiliencia, apoyando el conocimiento de la realidad del territorio, la misma que estará disponible a través del portal del IEE y del municipio del cantón Sucúa para el desarrollo de los planes de ordenamiento territorial necesarios para la asignación presupuestaria y desarrollo del cantón.

Para Comino, González y Bueno 2014, las numerosas posibilidades de análisis que aporta la creación de una base de datos de origen geomorfoedáficas, facilita la clasificación de los suelos permitiendo identificar las potencialidades de éste, en el cambio de uso o permanencia en el mismo (Romero et al. 2007)

En la metodología planteada por Báez Proaño (2013), las unidades homogéneas que en el presente estudio son consideradas unidades de paisaje constituyen la unidad de análisis principal para la determinación de la zonificación paisajística, en donde se analizó la geología, la geomorfología, el CUT, el clima, así como la infraestructura y la importancia


92

de las áreas protegidas que posee el cantón. La determinación de un método u otro va a depender principalmente de la información existente del área de estudio. Pérez-Portilla y Geissert-Kientz (2006) señalaron que las unidades homogéneas seleccionadas van a depender del resultado que se quiere lograr y de la precisión y efectividad de la información generada. Por otro lado, el CUT, permitió realizar la evaluación de tierras y determinar el grado de aptitud de las mismas para los diferentes tipos de uso que se encuentran en el cantón, concordante con lo que manifiesta Mendoza (2009).

El estudio de la zonificación paisajística caracterizó los diferentes tipos, intensidades de uso y dinámica de los procesos de ocupación e intervención de la tierra por ecorregión. Estos aspectos, también importantes frente a la necesidad de conservar las bases de sustentación ecológica de los sistemas naturales y culturalizados, han sido ampliamente discutidos o evaluados en la literatura de (Forman y Godron, 1986; Baudry, Zonneveld y Forman, 1990).

El proceso de evaluación de las unidades de paisaje con la determinación de la geomorfología, suelos, clima y CUT, permitió realizar un análisis multicriterio para determinar las actividades idóneas que se deben desarrollar en el territorio en función de sus características físicas.

El uso de herramientas SIG, permitieron aplicar la metodología para la determinación de la zonificación paisajística según las once unidades de paisaje: relieves colinados altos y montañosos con presencia de páramo herbáceo, relieves montañosos con presencia de bosque húmedo poco alterado, relieves montañosos con presencia de pastos cultivados y pastos con bosque poco alterado, relieves colinados muy altos y montañosos con presencia de pastos con bosque medianamente alterado, relieves montañosos con presencia de bosque húmedo poco alterado, relieves colinados altos y montañosos con presencia de pastos cultivados con bosque medianamente alterado, relieves colinados


93

altos y montañosos con presencia de pastos cultivados de piso temperado, relieves colinados altos y montañosos con presencia de mosaico de pastos y bosque de piso temperado, relieves colinados altos y montañosos con presencia de pastos cultivados y bosque húmedo muy alterado, piedemonte andino con presencia de pastos cultivados y bosque húmedo muy alterado y planicies y relieves periandinos con presencia de pastos cultivados y cultivos.

En resumen, la unidad de paisaje responde a la expectativa de desarrollar un concepto de entidad natural que oriente los estudios hacia la ordenación espacial y representación cartográfica de posibles relaciones entre componentes físico-ambientales. Bajo ese punto de vista la unidad de paisaje se entendió como una entidad mapeable, conformada por un conjunto de atributos fisionómicos, florísticos y edáficos que presentan intervalos de variación espacial relativamente estrechos y característicos de un sector del paisaje asociado a una geoforma o un segmento de la geoforma (Sánchez, 2000).

En definitiva, la caracterización física, biótica y antrópica sirvió en la determinación de la zonificación paisajística porque realizó un diagnóstico completo de los recursos disponibles en el cantón con la ayuda de los SIG, mediante la generación de la base de datos que integra la información primaria y secundaria, de manera que se pueda hacer uso de la información, manipularla y actualizarla según las necesidades de los usuarios.

En cuanto a la resiliencia se encontró la relación entre los usos o actividades vocacionales con el territorio que las acoge, con el propósito de integrarlos y buscar una mejor y equilibrada utilización de los recursos, en función de sus potencialidades y problemas, esta compatibilidad está referida al conocimiento de las aptitudes agrícolas (IEE, 2014), donde se define la aptitud de las tierras desde el punto de vista de producción agropecuaria y/o forestal, en condiciones naturales.


94

Mendoza (2009), manifiesta que la zonificación de las unidades de paisaje ofrece una estimación de la aptitud de las unidades de tierra para los diferentes tipos de uso analizados como relevantes para un determinado sector. La protección de los ecosistemas que se encuentran en las coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo, y que no tienen un estatus legal como las áreas PANE, deben captar especial atención para el desarrollo de planes de conservación que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y promuevan la regeneración de los recursos que se encuentran degradados.

La preservación estricta se sustenta principalmente por la presencia del parque nacional Sangay que, en la Constitución Política del Ecuador promulgada en el 2008, en su art. 405, determina que la rectoría y regulación será ejercida por el Estado, quien asignará los recursos económicos necesarios para su sostenibilidad financiera fomentando la participación en la administración y gestión de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente estos espacios.

El parque nacional Sangay está formado por áreas naturales protegidas intangibles de importancia para la vida silvestre, flora, fauna, o con rasgos geológicos de especial interés; donde está prohibida toda actividad humana, a excepción del ecoturismo y la educación ambiental, es decir están aceptadas las actividades científico-culturales. El parque tiene 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas, la riqueza e importancia de la flora del parque supera las 3000 especies vegetales, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1000 − 4000 msnm, abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país (Valencia, 2000). Se estima que existen más de 500 especies de vertebrados. El grupo más representativo, en términos de abundancia, son las aves con 343 especies, seguido por los mamíferos con 100, anfibios con 25 y reptiles con 14 especies (Freile y Santander, 2005).


95

Otra de actividades que se pueden desarrollar en los espacios dedicados a la conservación son las actividades turísticas que constituyen una forma de gestión de los recursos naturales de manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas, a la vez que conservan la integridad de los sitios de observación, los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica, en concordancia con el concepto de turismo sostenible, es decir, se satisface las necesidades de los turistas y de las regiones de destino, al tiempo que se protege y garantiza la actividad futura.

La recuperación de los ecosistemas naturales por su parte dependerá de la naturaleza de los daños. Tomando en cuenta que los daños causados por la presencia de especies invasoras y actividades de minería necesitan menos tiempo para recuperarse comparados con el daño causado por el ser humano, esta afectación puede ocurrir de forma directa o indirecta a los ecosistemas a través de actividades tales como incendios provocados, pastoreo, tala, extracción o introducción de especies, contaminación de los suelos, agua y aire, o indirectamente a través de la contaminación en las grandes urbes, lo que produce el efecto de invernadero, el cambio climático y la lluvia ácida. Lara, Echeverría y Reyes (2002) explican que las actividades forestales provocan conflictos sociales y legales de comunidades indígenas que demandan la adopción de efectivos mecanismos de control y sanción por ejemplo con la tala indiscriminada.

Una de las alternativas que se plantea para evitar estos efectos es la reforestación con especies comerciales que permite plantar árboles que luego puedan generar recursos económicos evitando de esta manera la intervención en las áreas protegidas y bosques nativos conservándolos y alejando la intervención hacia estas zonas importantes.

Por otro lado, las prácticas de agroforestería permiten a los productores realizar silvo pastoreo, es decir, el cultivo combinado de árboles y/o arbustos con pastos para aprovechamiento del ganado; la agro silvicultura, permite combinar árboles y/o arbustos con cultivos agrícolas en la misma parcela y agro silvopastoril, que combina árboles y/o


96

arbustos con cultivos y ganado en forma simultánea o secuencial aprovechando los pastizales. Estas prácticas pueden ser usadas para cubrir necesidades de producción de alimentos, madera, energía y ganadería que es un componente importante en la economía de las comunidades indígenas en el cantón. Con respecto al desarrollo de las actividades agropecuarias, tienen mucha influencia el relieve (pendiente), suelo (textura, profundidad, fertilidad), clima (precipitaciones, temperatura, humedad, vientos), disponibilidad de riego, que determinan en conjunto con la tecnología la producción y productividad. De manera vinculada en Sucúa juega un rol importante el tamaño de las propiedades y el capital, porque existen zonas de potencial productivo que desarrollan cultivos con fines comerciales, frente a parcelas reducidas, que tienen fines de autoabastecimiento o subsistencia.

En el cantón también se desarrollan actividades mineras que comprenden las áreas en donde se extraen o acumulan materiales de producción artesanal e industrial, encaminadas a la extracción de los recursos minerales metálicos, no metálicos y materiales de construcción. Se debe tener presente que la minería modifica el paisaje parcial o totalmente, bosques, flora y fauna desaparecen o quedan pocas especies, acentuándose en el caso de la minería industrial, puesto que, adicionalmente a los daños ambientales, provoca afectaciones en la salud de los seres humanos por la generación de partículas, absorción de polvo y ruido. Las actividades extractivas son reguladas por la Ley de minería, por tanto, están obligatoriamente sujetas a la presentación de estudios y obtención de los permisos, complementados con un plan de recuperación y mitigación del área a ser afectada.

De lo mencionado se infiere la necesidad de un conocimiento más integral del territorio, a través de información que, además de conocer la compatibilidad o incompatibilidad de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, determine también la compatibilidad o incompatibilidad de otros usos o actividades como: urbano, industrial,


97

extractivo, turismo, conservación, pesca, piscicultura, entre otros. Esta información será útil al momento de definir las categorías de ordenamiento territorial y el análisis de alternativas como parte de la propuesta para el uso adecuado de las tierras y una ocupación integral del territorio, tendiendo siempre a disminuir y controlar los conflictos ambientales provenientes del uso intensivo e inadecuado de los recursos naturales.

Asimismo, la espacialización e información de la resiliencia al interior del cantón, es un valioso insumo para prevenir y mitigar los riesgos de desastres, que en la mayoría de los casos están relacionados con el aumento de la exposición, sobre utilización de los recursos naturales y aumento de las fronteras urbanas, entre otros factores.

En términos generales, la localización de los usos potenciales del territorio facilitará a los entes decisores la generación de proyectos enmarcados en el buen vivir gracias a la actualización y mayor detalle de la caracterización del territorio y los usos vocacionales que éstos pueden tener. Con esto se evita afectar el rendimiento de los suelos y ocasionar la sobreutilización de las tierras que difieren de las actividades que en este momento se están llevando a cabo, lo que implica definir qué actividades deben localizarse en cada unidad de síntesis, de modo que las actividades se beneficien de ese paisaje y que al mismo tiempo no cause un deterioro de los valores paisajísticos.

La determinación de unidades de paisaje en el cantón Sucúa fue realizado mediante un proceso integrador considerando los resultados obtenidos en el análisis del medio físico, biótico y construido. Las unidades que mayor representación tiene son las unidades de preservación y conservación, lo que concuerda con la dinámica de las zonas orientales del país.

En consecuencia, los usos vocacionales del territorio son concordantes con los usos actuales y potenciales, las unidades de paisaje cuyas actividades son dedicadas a la preservación y conservación, tiene un régimen de gestión coadministrado entre el


98

Ministerio de Ambiente MAE y el Gobierno Autónomo Descentralizado GAD de Sucúa, encaminado al adecuado manejo de los bosques, vegetación nativa, pajonales, fuentes de agua, lagunas, flancos de las montañas, sistemas agroforestales, bosques cultivados, entre los principales, con el fin de mantener la biodiversidad, las funciones ecológicas de los ecosistemas y los servicios ambientales, mediante una adecuada y estricta implementación de planes de manejo ambiental.

La presente investigación puede ser considerada como un aporte de insumo para el ordenamiento territorial y la planificación urbana. De acuerdo con Gómez Orea (2002), la planificación se justifica para evitar los sistemas afuncionales, usos y actividades incompatibles y paisajes amorfos que son el reflejo de una evolución espontánea.

Finalmente, esta investigación toma en cuenta como unidad básica de análisis las unidades físicas territoriales, es decir, geomorfológicas, lo que da una mejor precisión y detalle, de acuerdo a la escala, permitiendo tomar decisiones más eficaces y eficientes al momento de decidir dónde se deberían implantar las diferentes actividades sean estas naturales o antrópicas.

La metodología propuesta tiene limitantes que pueden modificar los resultados parciales y/o finales. Básicamente, dependen de la falta de información secundaria disponible ya que, por ejemplo, la caracterización geológica de las unidades geomorfológicas se realizó con información, escala 1: 100 000.


99

6. CONCLUSIONES La propuesta metodológica de zonificación paisajística, combinó la caracterización física y biótica, obteniendo un diagnóstico adecuado sobre el estado y evolución del uso del suelo de un territorio con variabilidad de usos y actividades. La unidad de paisaje predominante fueron los relieves montañosos con presencia de bosque húmedo poco alterado, territorio en donde se encuentra el parque nacional Sangay. Por otro lado, es necesario reconocer el valor de los paisajes, los mismos que constituyen importantes reservorios de biodiversidad, fortaleciendo la estabilización de las fronteras agrícolas y el establecimiento de áreas específicas para el desarrollo de asentamientos humanos.

El análisis matricial en el entorno de los SIG, permite resolver cuestiones relativamente complejas en la planificación de espacios naturales protegidos, mediante la combinación de capas de información, y estableciendo previamente criterios adecuados, se puede seleccionar los espacios de mayor aptitud para la implantación de actividades humanas sostenibles o aquellos en los que, por su alta calidad ambiental, deben primar los criterios de estricta conservación. Tomando en cuenta que en el cantón existen áreas sensibles que deben ser protegidas y conservadas, se exige una interacción mayor entre la academia y las instituciones encargadas de la gestión del territorio. El modelo propuesto ofrece el marco conceptual adecuado para lograr una mejor gestión de los recursos naturales y antrópicos existentes, para un planteamiento óptimo a futuro de manera prospectiva.

El presente estudio, aporta como un instrumento para el diagnóstico y la toma de decisiones cuya lógica es construir un proceso claramente definido. Con referencia a otros estudios realizados, el modelo se construyó en base a la experiencia del técnico, lo que le convierte en una herramienta dúctil, con la que se puede interactuar y se la puede reorientar de acuerdo a diferentes puntos de vista. En este sentido, el resultado de la evaluación es válido en función de los juicios y las valoraciones emitidas, teniendo cabida


100

por tanto experimentar sobre resultados alternativos, rectificar los juicios, considerar o no determinadas variables o criterios, de manera que se mejore el modelo.

Con el estudio de la resiliencia analizada a través de la capacidad de acogida del territorio, se han determinado las actividades existentes, sus compatibilidades e incompatibilidades estableciendo las actividades actuales y potenciales que se desarrollan en el cantón, con el diagnóstico integrado mediante el uso de matrices. La identificación de estas zonas del cantón se estableció a través de categorías de ordenación definidas por niveles de uso y por el desarrollo de actividades que sean aptas y garanticen la explotación sostenida de los recursos.


101

7. RECOMENDACIONES Por la superficie considerable de áreas vocacionales de protección estricta y conservación, con gran contenido de biodiversidad y ecosistemas naturales, se debería ejecutar estudios con mayor profundidad y especificidad para valoración de recursos del cantón, con apoyo y financiamiento de Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), organismos multilaterales y la cooperación internacional, tendientes a conocer el verdadero potencial científico de estos espacios.

A partir de este trabajo, se presenta un reto para los investigadores y planificadores del territorio, tanto de entes públicos como privados, tendientes a producir información de calidad que pueda sujetarse al procesamiento y aplicar la metodología de zonificación paisajística, que permita obtener resultados ajustados a la realidad.

Bajo la premisa de promover y fomentar la gestión de cuencas hidrográficas, se recomienda una vinculación entre la metodología y herramientas aplicadas con la conservación del recurso hídrico, promoviendo de esta forma el manejo integral de los territorios con visión de cuenca hidrográfica y como mecanismo para garantizar el acceso al agua para el consumo humano y las actividades productivas.


102

8. REFERENCIAS Acosta, J., Suango, V., Proaño, J., y Zambrano, J. (2016). Determinación de la Capacidad De Acogida Por Medio De La Zonificación Paisajística para el Ecuador Continental. Ecuador es Calidad-Revista Científica Ecuatoriana, 4, 34-44. Accedido el 20 de diciembre de 2016, en http://www.agrocalidad.gob.ec/revistaecuadorescalidad/index.php/revista/articl e/view/45/84

Acosta, J., y Andrade, S. (2008). Evaluación de las inundaciones de la cuenca baja del río Guayas datos y manejo. En XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Quito, Ecuador.

Agueda, J., Anguita, F., Araña, V., López Ruiz, J., y Sánchez de la Torre, L. (1977). Geología. Madrid: Editorial Rueda. p. 31. ISBN 84-7207-009-3.

Alberti, M., y Marzluff, J. M. (2004). Ecological resilience in urban ecosystems: linking urban patterns to human and ecological functions. Urban ecosystems, 7, 241-265. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en https://link.springer.com/article/10.1023%2FB%3AUECO.0000044038.90173.c6? LI=true

Arenaza, O. (1997). Concepto y método en paisaje. Una propuesta docente. Lurralde, 20, 333-344. Accedido el 22 de diciembre de 2016, en http://www.ingeba.org/lurralde/

Báez Proaño, M. R. (2013). Los sistemas de información geográfica aplicados a la delimitación de zonas homogéneas para la valoración predial catastral rural del Cantón Ibarra. Universidad San Francisco de Quito, Pichincha, Ecuador. Accedido el 14 de diciembre de 2016, en


103

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1693/1/106552.pdf

Baudry, J., Zonneveld, I. S., y Forman, R. T. (1990). Changing landscapes: an ecological perspective. Springer.

Bengtsson, J., Angelstam, P., Elmqvist, T., Emanuelsson, U., Folke, C., Ihse, M, y Nyström, M. (2003). Reserves, resilience and dynamic landscapes. Journal of the Human Environment, 326, 389-396. Accedido el 19 de diciembre de 2016, en http://www.bioone.org/doi/abs/10.1579/0044-7447-32.6.389

Bertrand, G., y Tricart, J. (1968). Paysage et géographie physique globale. Esquisse méthodologique. Revue géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, 39, 249272. Accedido el 21 de diciembre de 2016, en http://www.persee.fr/doc/rgpso_0035-3221_1968_num_39_3_4553

Birkeland, P. W., Shroba, R. R., Burns, S. F., Price, A. B., y Tonkin, P. J. (2003). Integrating soils and geomorphology in mountains - an example from the Front Range of Colorado. Geomorphology, 55(1), 329-344. Accedido el 14 de diciembre de 2016, en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169555X0300148X

Bolós i Capdevilla, M. T. (1992). Manual de Ciencia del Paisaje. Teorías, métodos y aplicaciones. Masson, Barcelona, 23, 161-163. Accedido el 04 de diciembre de 2016, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=206054

Câmara, G. (2000). Como mentir con mapas (sem o saber...). Infogeo, São Paulo, 15(3), 16. Accedido el 26 de diciembre de 2016, en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117322009000400002


104

Chassot, O., y Finegan, B. (2010). Diseño de un paisaje funcional de conservación para el Caribe Norte de Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica: San José, Costa Rica. Accedido el 12 de diciembre de 2016, en http://docinade.com/wpcontent/uploads/2014/10/Olivier-Chassot-Labastrou.pdf

CLIRSEN, Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos; PRONAREG, Programa Nacional de Regularización; INERHI, Instituto Nacional Ecuatoriano de Recursos Hídricos; DINAC, Dirección Nacional de Avalúos y Catastros; SECS, Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo y Universidad Central del Ecuador (1990). Manual para estudios de suelos. Quito, Ecuador. p. 36-44

Comino, J. R., González, J. S., y Bueno, E. F. (2014). Análisis de los cambios de usos del suelo en el área de Casapalma (Valle del Guadalhorce, Málaga) entre 1991 y 2007. Papeles de Geografía, (59-60), 157-171. Accedido el 07 de diciembre de 2016, en https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=AN%C3%81LISIS+DE+ LOS+CAMBIOS+DE+USOS+DEL+SUELO+EN+EL+%C3%81REA+DE+CASAPALMA+%2 8VALLE+DEL+GUADALHORCE%2C+M%C3%81LAGA%29+ENTRE+1991+Y+2007+&b tnG=

Convenio Europeo del Paisaje. (2000). Disposiciones generales. Artículo 1. Definiciones. Ministerio de Asuntos Interiores. Florencia. Italia. p. (1-10)

De la Rosa, D. (2008). Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES. Ediciones MundiPrensa.

p.

231.

Accedido

el

21

de

diciembre

de

2016,

en

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=WZ4SAQAAQBAJ&oi=fnd&pg= PA1&dq=De+la+Rosa,+D.+2008&ots=MbiVJ5rZ6y&sig=cAS10pVGqVHWnIpGHUxR Ye8pr3g#v=onepage&q=De%20la%20Rosa%2C%20D.%202008&f=false


105

De Noni, G., y Trujillo, G. (1986). Degradación del suelo en el Ecuador. Cultura, 24, 383394.

Accedido

el

15

de

diciembre

de

2016,

en

http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cc-2010/26531.pdf

Elizalde, G. (2011). Clasificación sistemática de paisajes. Propuesta de un marco conceptual. Venesuelos, 19, 23-43. Accedido el 21 de diciembre de 2016, en http://www.venesuelos.org.ve/index.php/venesuelos/article/view/129

Estévez, V., Salvador, L. G., y García, J. C. (2012). Calidad y fragilidad visual del paisaje MCE fuzzy logic y GIS. Tesis de maestría, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Accedido

el

22

de

diciembre

de

2016,

en

http://eprints.ucm.es/16016/1/Victor_TFM.pdf

Etter, A. (1994). Consideraciones acerca de la agricultura sostenible. Revista Ambiente y Desarrollo, IDEADE. Bogotá, 2, 39-57. Accedido el 20 de enero de 2016, en https://www.researchgate.net/profile/Andres_Etter/publication/266386872_Con sideraciones_acerca_de_la_Agricultura_Sostenible/links/542f07ec0cf277d58e91 ecbd.pdf

Evans, I.S. (2012). Geomorphometry and landform mapping: What is a landform? Geomorphology, 137, 94–106. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169555X11001462

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1976). El Estado de la agricultura y la alimentación. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en http://www.fao.org/docrep/017/ap656s/ap656s.pdf


106

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2001). Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural: Evaluación de los recursos de la tierra y la función de sus indicadores. Boletín de tierras y aguas de la FAO No. 5. Roma. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en http://www.fao.org/DOCREP/004/W4745S.

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). Situación de los bosques en el mundo. Boletín de Suelos. Roma, Italia. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en http://www.fao.org/docrep/011/i0350s/i0350s00.htm

Finch, V.C., y G. Trewartha (1949). Elements of Geography, Physical and Cultural. New York, Toronto, Londres. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en http://www.physicalgeography.net/fundamentals/1b.html

Folke, C., Carpenter, S., Walker, B., Scheffer, M., Elmqvist, T., Gunderson L., y Holling, C. S. (2004).

Regime

shifts,

resilience,

and

biodiversity

in

ecosystem

management. Annual review of ecology and systematics, 35, 557-581. Accedido el

29

de

diciembre

de

2016,

en

http://annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.ecolsys.35.021103.105711

Forman, R. T., y Godron, M. (1986). Landscape ecology. 619pp. Jhon Wiley & Sons, New York.

Freile, J. F., y Santander, T. (2005). Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (EC037). Áreas importantes para la conservación de las aves en los Andes tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito: BirdLife International (Conservation Series 14) & Conservation International.


107

García, C. C., y Rogel, Y. Á. (2004). El empleo de los SIG y la Teledetección en Planificación Territorial.

Editum.

Accedido

el

30

de

diciembre

de

2016,

en

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=76XwIbDNBfsC&oi=fnd&pg=PA350 &dq=Conesa,+Alvarez+y+Granell,+2004),+&ots=eKxXxyYueh&sig=ktXcngVU25hdR orB_U_o9MpWR0I#v=onepage&q=Conesa%2C%20Alvarez%20y%20Granell%2C% 202004)%2C&f=false

Garzón Heydt, G. (1988). Geología y zonificación de unidades territoriales. Geología Ambiental. Madrid, Instituto Tecnológico Geo-Minero de España (ITGE). Accedido el

23

de

diciembre

de

2016,

en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3154464

Gobierno Municipal del Cantón Sucúa. (2013). PDOT, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Sucúa.

Accedido

el

27

de

diciembre

de

2016,

en

http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1460000880001_Dia gnostico_Componentes_PDyOT_Sucua_2015_10-03-2015_10-38-29.pdf

Gómez Orea, D. (2002). Ordenación territorial. Madrid: Mundi-Prensa.

Gómez Orea, D. (2008). Ordenación territorial. Segunda edición. Madrid España. Ediciones Mundi

Prensa.

Accedido

el

27

de

diciembre

de

2016,

en

https://books.google.es/books?id=E5VjHEtGT6MC&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Gunderson, L. H. (2000). Ecological resilience in theory and application. Annual review of ecology and systematics, 31, 425–439. Accedido el 29 de diciembre de 2016, en http://annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.ecolsys.31.1.425


108

Gutiérrez Rojas, Y. A. (2009). Uso del suelo, vegetación ribereña y calidad del agua de la microcuenca del río Gaira, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Santa Marta, Colombia. Accedido el 28 de diciembre de 2016, en http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/4261

Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual review of ecology and systematics, 4(1), 1-23. Accedido el 26 de diciembre de 2016, en http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.es.04.110173.000245?j ournalCode=ecolsys.1

IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano (2013a). Memoria técnica de cartografía base Proyecto: Generación de geoinformación a nivel nacional. p. 16. Quito, Ecuador. Accedido el 20 de diciembre de 2016, en http://www.ideportal.iee.gob.ec/nacional/cantonal/sucua.html

IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano (2013b). Memoria técnica de socieconómico. Proyecto Generación de geoinformación a nivel nacional. p. 34. Quito, Ecuador. Accedido el 01 de enero de 2017, en http://www.ideportal.iee.gob.ec/nacional/cantonal/sucua.html

IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano (2013c). Memoria técnica de cobertura y uso de la tierra. Proyecto Generación de geoinformación a nivel nacional. p. 20. Quito, Ecuador. Accedido el 14 de diciembre de 2016, en http://www.ideportal.iee.gob.ec/nacional/cantonal/sucua.html

IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano (2013d). Memoria técnica de geopedología. Proyecto Generación de geoinformación a nivel nacional. p. 20. Quito, Ecuador. Accedido el

15

de

diciembre

de

http://www.ideportal.iee.gob.ec/nacional/cantonal/sucua.html

2016,

en


109

IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano (2013e). Mapas de geomorfología, geopedología, uso y cobertura de la tierra del Proyecto Generación de geoinformación a nivel nacional. Escala de captura 1: 25 000. Geoportal. Quito, Ecuador. Accedido el 15 de diciembre de 2016, en http://www.ideportal.iee.gob.ec/nacional/cantonal/sucua.html

IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano (2014). Memoria técnica zona de planificación 6. Proyecto Zonificación paisajística y capacidad de acogida p. 46. Quito, Ecuador. Accedido el 20 de diciembre de 2016, en http://www.ideportal.iee.gob.ec/nacional/cantonal/sucua.html

INAMHI, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2006). Climas de Ecuador. Accedido el 01 de diciembre de 2016, en http://www.serviciometeorologico.gob.ec/gisweb/METEOROLOGIA/CLIMATOLO GIA/Climas%20del%20Ecuador%202006.pdf

INEC, Instituto Nacional Estadísticas y Censos (2010), Censo de Población, 2010. Quito – Ecuador. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

Jiménez, J. M. (2002). La representación cartográfica del paisaje: problemática y potencialidades. Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla: Junta de Andalucía. Accedido el 08 de enero de 2017, en http://paisajeyterritorio.es/assets/larepresentacion-cartografica-del-paisaje.-problematica-y-potencialidades.-munozjimenes,-j.pdf

Jiménez Olivencia, Y., y Moreno Sánchez, J. J. (2006). Los SIG en el análisis y el diagnóstico del paisaje. El caso del río Guadix. Parque Nacional de Sierra Nevada. Cuadernos Geográficos, (39). Accedido el 03 de enero de 2018, en http://www.redalyc.org/html/171/17103907/


110

Klingebiel, A. A., y Montgomery, P. H. (1961). Land-capability classification. Agricultural Handbook. No. 210. Soil Conservation Service. US Department of Agriculture, Washington DC.

Laestadius, L., Maginnis, S., Minnemeyer, S., Potapov, P., Saint-Laurent, C., y Sizer, N. (2011). Opportunities for forest landscape restoration. Unasylva, 62, 47-48. Accedido el 03 de enero de 2017, en http://www.fao.org/3/contents/8eb0a9bcccca-57c3-bafa-91d8cb8bed4/i2560e08.pdf

Lara A., Echeverría, C., y Reyes, R. (2002). Bosques Nativos. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Informe País. Estado del Medioambiente en Chile. Santiago, Chile,

131-160.

Accedido

el

05

de

enero

de

2017

en

http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v31n1/art07.pdf

López, C. (2005). El establecimiento de geoparques en México: un método de análisis geográfico para la conservación de la naturaleza en el contexto del manejo de cuencas hídricas. INE (Instituto Nacional de Ecología, MX). Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas Dirección de manejo integral de cuencas hídricas. Accedido el 03 de enero de 2017 en http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/geoparques.pdf

MAE, Ministerio del Ambiente (2012). Línea Base de Deforestación del Ecuador Continental. Quito, Ecuador. Accedido el 10 de diciembre de 2016 en http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/Folleto%20mapa-parte1.pdf

Martínez de Pisón, E. (2012). Sobre la idea y la enseñanza del paisaje. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 29, 373-380. Accedido el 30 de noviembre de 2016 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4376860


111

Martínez, J., Martín, M. P., y Romero, R. (2003). Valoración del paisaje en la zona de especial protección de aves carrizales y sotos de Aranjuez (Comunidad de Madrid). GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 3, 1-21. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en http://geofocus.rediris.es/docPDF/Articulo1_2003.pdf

Masera, O. R., Ordóñez, M. J., y Dirzo, R. (1997). Carbon emissions from Mexican forests: current situation and long-term scenarios. Climatic change, 35(3), 265-295. Accedido el 03 de enero de 2017 en https://link.springer.com/article/10.1023/A:1005309908420

Mateo, J. M. (1989). Mapa de Paisajes. Sección XII 1.2-3. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geografía. Academia de Ciencias de Cuba. Ediciones Alber, Madrid. Accedido el 03 de enero de 2017 en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S19842201201400020020900003&lng=en

Mendoza, M. (2009). Análisis de la aptitud territorial. Una perspectiva biofísica. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Accedido el 15 de diciembre de 2016, en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WwuxMMhFEX0C&oi=fnd&pg=PA9 &dq=An%C3%A1lisis+de+la+aptitud+territorial.+Una+perspectiva+biof%C3%ADsi ca&ots=upQYMiqhQV&sig=Now6393N7U3K6u8kjPlHn7UIJ0s#v=onepage&q=An% C3%A1lisis%20de%20la%20aptitud%20territorial.%20Una%20perspectiva%20biof %C3%ADsica&f=false


112

Moizo, P. (2004). La percepción remota y la tecnología SIG: una aplicación en Ecología de Paisaje. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 4, 1-24. Accedido el 10 de enero de 2018, en http://geofocus.rediris.es/docPDF/Articulo1_2004.pdf

Moreira, J. M., Rodríguez, M., Moniz, C., Ojeda, J. F., Rodríguez, J., Venegas, C., y Zoido, F. (2005). Mapa de los paisajes de Andalucía. Escala de captura 1: 400 000. Atlas de Andalucía. Cartografía ambiental. Sevilla, Centro de Estudios del Paisaje y el Territorio. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44 281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=8cdcbeee8447b210VgnVCM2000000 624e50aRCRD&vgnextchannel=826762d34f44a310VgnVCM2000000624e50aRCR D&vgnextfmt=rediam&lr=lang_es

Moreno, A. (2008). Sistemas y análisis de la información geográfica (Segunda edición). Madrid, España: Alfaomega Grupo Editor, SA. de CV., México.

Muñoz, L. (2015). Ordenamiento Territorial del Parque Universitario PUEAR mediante SIG. Loja Ecuador. Universidad de Salzburgo, Austria. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en https://elearn.sbg.ac.at/webapps/blackboard/content/listContent.jsp?course_id= _39858_1&content_id=_1231156_1

Muñoz, M. (2002). Aplicación de Sistemas de Información Geográfico para la generación de mapas temáticos como parte de la componente Geológico para la implementación de la Arquitectura ArcGis Server y desarrollo del Geoportal del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador-INOCAR, Universidad San Francisco del Quito, Ecuador. Accedido el 10 de diciembre de 2016, en https//respositorio.usfq.edu.ec/handle/2300/1543


113

Navalpotro, J. A. S. (1991). Paisaje, semiología y análisis geográfico. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 11, 11-24. Accedido el 27 de diciembre de 2016, en http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC9191110011A/317 70

Pedrocchi Renault, C. (1998). Ecología de los Monegros. Instituto de Estudios Altoaragoneses, iputación de uesca. Accedido el 22 de diciembre en 2016 en http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US201300049579

Pérez-Portilla, E., y Geissert-Kientz, D. (2006). Zonificación agroecológica de sistemas agroforestales: El caso café (Coffea arabica L.)-palma camedor (Chamaedorea elegans Mart.). Interciencia, 31(8), 556-562. Accedido el 01 de enero de 2017, en http://www.redalyc.org/pdf/339/33911902.pdf

Pérez, A. (2012). Aplicación de los sistemas de información geográfica como herramienta para la aplicación territorial dentro de una metodología ajustada a la parroquia Macuma. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Accedido el 02 de noviembre de 2016, en https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/2300/2077

Pérez, A., Cabrera, P., Novoa, M., y Tamayo, D., (2013). SIG y Desarrollo Comunal Territorial. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Accedido el 12 de noviembre de 2016, en https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/2318/2066

Pérez, L. M., Serrada, E. M. y García-Martín, A. (2015) Aplicación de análisis de visibilidad en un entorno SIG para la zonificación de un Espacio Natural Protegido en Aragón y su explotación turística: el Monumento Natural de “La Olla, La Porra y Estrecho de Aldehuela-Peña del Barbo”. Accedido el 02 de marzo de 2018, en http://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/077_Martinez%20Perez.pdf


114

Pineda, L.D., Suarez, J.E. (2014) Elaboración de un SIG orientado a la zonificación agroecológica de los cultivos. Ingeniería Agrícola 4(3), 28-32. Accedido el 12 de diciembre de 2016 en https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.084991713968&origin=inward&txGid=5fa3c19eb37acea2e94060537d5b62ea

PRAT, Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (2008). Metodología de Valoración de Tierras Rurales. Quito, Ecuador. Accedido el 22 de diciembre

en

2016,

en

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/GEOGRAFICA/Conage/Documentos/Metodologia s/Metodologia_valoracion_tierras_rp.pdf

Ramos, A. (1979). Planificación física y ecología, Modelos y métodos. EMESA, Madrid. Accedido el 23 de diciembre de 2016, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=215146

Romero, H., Molina, M., Moscoso, C., Sarricolea, P., Smith, P., y Vásquez, A. (2007). Caracterización de los cambios de usos y coberturas de suelos causados por la expansión urbana de Santiago, análisis estadístico de sus factores explicativos e inferencias ambientales. Santiago de Chile: Movilidad Espacial y Reconfiguración Metropolitana. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales e Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 251-270. Accedido el 30 de enero de 2017, en https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Sarricolea/publication/40883144_C aracterizacion_de_los_Cambios_de_Usos_y_Coberturas_de_Suelos_Causados_p or_la_Expansion_Urbana_de_Santiago_Analisis_Estadistico_de_sus_Factores_Ex plicativos_e_Inferencias_Ambientales/links/5595470308ae99aa62c69c0f/Caracte rizacion-de-los-Cambios-de-Usos-y-Coberturas-de-Suelos-Causados-por-la-


115

Expansion-Urbana-de-Santiago-Analisis-Estadistico-de-sus-Factores-Explicativose-Inferencias-Ambientales.pdf

Rossiter, M. (1996). Incidence and consequences of inherited environmental effects. Annual review of ecology and systematics, 27(1), 451-476. Accedido el 30 de diciembre de 2016, en https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.ecolsys.27.1.451

Sánchez, R. O. (2000). La Zonificación Ecológica del territorio: una estrategia central para la identificación, selección y ordenamiento de áreas protegidas. Laboratorio de Estudios Ecogeográficos, Depto. de Sistemas Naturales y Ambiente, FCH-FCE. Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Accedido el 23 de diciembre de 2016, en http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal8/Procesosambientales/ Ecologia/09.pdf

SENPLADES, Secretaria de Planificación y Desarrollo (2013a). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 -2017. Objetivo 11. p. 329. Quito, Ecuador. Accedido el 14 de diciembre de 2016, en http://www.buenvivir.gob.ec/versionesplan-nacional

SENPLADES, Secretaria de Planificación y Desarrollo (2013b). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 -2017. Estrategias para el período 2009-2013. p. 113. Quito, Ecuador. Accedido el 14 de diciembre de 2016, en http://www.buenvivir.gob.ec/versionesplan-nacional

Soil Survey Staff. (1993). Soil survey manual. Soil Conservation Service. U.S. Department of Agriculture Handbook 18. Accedido el 20 de diciembre de 2016, en www.soils.usda.gov/technical/manual.


116

Sonaglio, K. E., y da Silva Bueno, L. (2009). Zonificación, ocupación y uso del suelo por medio del SIG: una herramienta en la planificación sustentable del turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 18(4), 381-399. Accedido el 12 de diciembre

de

2016,

en

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-

17322009000400002&script=sci_arttext&tlng=en

Troll, C. (1950). Die geographische Landschaft und ihre Erforschung. In Studium generale, 163-181. Springer Berlin Heidelberg. Accedido el 27 de diciembre de 2016,

en

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-662-38240-

0_20#page-1

Turner, M. G., Gardner, R. H. y O'neill, R. V. (2001). Landscape ecology in theory and practice (Vol. 401). New York. Springer. Accedido el 22 de diciembre de 2016, en https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4939-2794-4

Valencia, R. (2000). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Van Zuidam, R.A. (1985). Aereal photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic mapping. Netherlands, Printed Smith Publishers.

Villagra Islas, P. A., y Felsenhardt Rosen, S. C. (2015). El paisaje urbano de emergencia en Valdivia, Chile: contribuciones a la planificación y diseño urbano post-desastre para la restauración. Revista INVI, 30(83), 19-76. Accedido el 29 de diciembre de 2016, en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071883582015000100002&script=sci_arttext


117

Zinck, A. (1981) Definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos, Mérida, España, Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras, CIDIAT, 631.

Zonneveld, I. S. (1989). The land unit a fundamental concept in landscape ecology, and its applications. Landscape ecology, 3(2), 67-86. Accedido el 10 de enero de 2016, en https://link.springer.com/article/10.1007/BF00131171


118

9. ANEXOS ANEXO 1 PLANTILLA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN INTEGRADA 1. DATOS GENERALES Punto de observación: …………………………………………………………………………………………………………………. Equipo técnico: ………………………………………………………………………………………………………Fecha: ………… Lugar, sector geográfico: ……………………………………………………………………………………………………………… Posición y situación paisajística: Gran paisaje…………………………………………………………………………………………………………………………………. Paisaje…………………………………………………………………………………………………………………………………………… Sub Paisaje……………………………………………………………………………………………………………………………………… Coordenadas UTM: ……………………………………………………………………………………………………………………… Altura absoluta: ……………………............................................................................................................ Fotografías convencionales: ……………………………………………………………………………………………………………. 2. ESTRUCTURA DEL PAISAJE GEOMORFOLOGÍA Morfografía: …………………………………………………………………………………………………………………………...…… Morfometría: ………………………………………………………………………………………………………………………………… Morfodinámica (tipo, intensidad, distribución): ……………………………………………………………………………… Recursos geomorfológicos (patrimonio): ………………………………………………………………………………………. 3. GEOLOGIA Y DEPÓSITOS SUPERFICIALES Estructura geológica: ……………………………………………………………………………………………………………………. Litología o sedimentos, superficiales: …………………………………………………………………………………………… Meteorización (grado): ………………………………………………………………………………………………………………… Alteraciones hidrotermales: …………………………………………………………………………………………………………. Recursos geológicos: ………………………………………………………………………………………………………………………. 4. CONDICIONES CLIMÁTICAS Percepción del clima al momento de la observación: ………………………………………………………………… Percepción del clima (entrevista): ………………………………………………………………………………………………. 5. SUELOS Tipo de suelo, funcionalidad y características: Textura: …………………………………………………………………………………………………………………………………………. Profundidad: …………………………………………………………………………………………………………………………………. Pedregosidad: ………………………………………………………………………………………………………………………………… Drenaje: …………………………………………………………………………………………………………………………………………. Humedad, materia orgánica, salinidad: …………………………………............................................................


119 6. AGUA E HIDROGRAFÍA Situación y características del río más cercano: ……………………………………………………………………………… Cuenca y micro cuenca: ………………………………………………………………………………………………………………… 7. COBERTURA VEGETAL NATURAL Tipo de formación vegetal: …………………………………………………………………………………………………………… Presión: ………………………………………………………………………………………………………………………...……………… Estado: ………………………………………………………………………………………………………………………………………… Especies dominantes: …………………………………………………………………………………………………………………. Tierras sin cobertura vegetal: ……………………………………………………………………………………………………… 8. USO DEL SUELO/TIERRA Tipo de uso predominante: …………………………………………………………………………………………………………… Características del uso (intensivo, extensivo, riego): ……………………………………………………………………. Estructura agraria: ………………………………………………………………………………………………………………………… Aprovechamiento del potencial: …………………………………………………………………………………………………… Limitaciones y problemas para el uso: …………………………………………………………………………………………… Otros usos/actividades: …………………………………………………………………………………………………………………. 9. MEDIO CONSTRUIDO Áreas pobladas cercanas: ………………………………………………………………………………………………………………. Infraestructura vial: ………………………………………………………………………………………………………………………… Extracción minera: …………………………………………………………………………………………………………………………. 10.

CAMBIOS, IMPACTO SOBRE EL PAISAJE

Tipo e intensidad del impacto (acciones): ……………………………………………………………………………………. Efectos sobre el paisaje: ………………………………………………………………………………………………………………. Consecuencias ambientales: …………………………………………………………………………………………………………. 5.

BLOQUE ESQUEMÁTICO Y OBSERVACIONES

6. REVISION GENERAL Revisado: …………………………………………………………………………………………………………………………………....... Fecha de revisión: …………………………………………………………………………………………………………………………. Observaciones: ...……………………………………………………………………………………………………………………………. Fuente: IEE, 2015


113

ANEXO 2 Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de las tierras Clases de Capacidad de Uso Agricultura y otros usos - arables Factor

Variables

Con limitaciones de ligeras a moderadas

Sin limitaciones a ligeras

Erosión

Poco riesgo de erosión

Aprovechamiento forestal o con fines de conservación - No arables

Con limitaciones fuertes a muy fuertes

Con limitaciones muy fuertes

I

II

III

IV

V

VI

VII

0a2

Menor a 5

Menor a 12

Menor a 25

Hasta 12

Menor a 40

Menor a 70

Profundidad efectiva (cm)

Mayor a 100

Mayor a 50

Mayor a 20

Mayor a 20

Cualquiera

Mayor a 50

Mayor a 20

Cualquiera

Textura superficial

Grupo 1

Grupo 1, 2 y 3

Grupo 1, 2 y 3

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Pedregosidad (%)

Menor a 10

Menor a 25

Menor a 25

Menor a 25

Menor a 50

Menor a 25

Menor a 50

Cualquiera

Alta, mediana y baja

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Pendiente (%)

Suelo

VIII

Cualquiera

Fertilidad

Alta

Alta y mediana

Alta, mediana y baja

Salinidad (dS/m)

Menor a 2

Menor a 4

Menor a 8

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Toxicidad

Sin o nula

Sin o nula y ligera

Sin o nula, ligera y media

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Drenaje

Bueno

Bueno y moderado

Excesivo, moderado y bueno

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Cualquiera

Periodos de inundación

Sin o muy corta

Sin o muy corta

Sin o muy corta y corta

Sin o muy corta y corta

Sin o muy corta, corta, mediana y larga

Sin o muy corta y corta

Sin o muy corta, corta y mediana

Cualquiera

Regímenes de humedad del suelo

Údico

Údico y Ústico

Údico y Ústico

Údico y Ústico

Cualquiera

Údico, Ústico y Perúdico

Regímenes de temperatura del suelo

Isohipertérmico e isotérmico

Isohipertérmico e isotérmico

Isohipertérmico e isotérmico

Isohipertérmico e isotérmico

Isohipertérmico e isotérmico

Isohipertérmico, isotérmico e Isomésico

Humedad

Climático

Údico, Ústico Perúdico y Arídico Isohipertérmico, isotérmico e Isomésico

Cualquiera

Cualquiera

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2013 Del cuadro 32 se debe anotar que con respecto a la textura superficial que: Grupo 1: Franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco limoso. Grupo 2: Franco arcillo limoso, franco arcilloso, limo. Grupo 3: Arcillo-arenoso, arcillo-limoso, areno francoso, arcilloso. Grupo 4: Arena (muy fina, fina, media y grande). Grupo 5: Arcilla pesada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.