Master Thesis | Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS Msc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg | Universidad de Salzburg
Análisis del turismo local como alternativa para el desarrollo del cantón Portoviejo (Ecuador) mediante SIG Analysis of the local tourism as an alternative for the development of Portoviejo (Ecuador) through SIG by/por
Licenciada Ana Cristina Arauz Cobeña 01524621 A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements of the degree of Master of Science- MSc Advisor | Supervisor: Carlos Mena Phd Quito – Ecuador, January 11, 2020
Compromiso de Ciencia
Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Quito, enero 2020
Ana Cristina Arauz CobeĂąa CC: 1312743683
DEDICATORIA
A Dios por permitirme culminar una etapa muy importante en mi vida acadĂŠmica. A mi familia por ser mi motivo de superaciĂłn.
RESUMEN
El cantón Portoviejo ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador, cuenta con gran potencial turístico el cual fue evidenciado en el desarrollo de esta investigación. Como producto de la investigación se obtuvo una base de datos de los atractivos turísticos del cantón Portoviejo y de los negocios que complementan esta actividad. La aplicación de los SIG permitió actualizar y clasificar los atractivos; desarrollando rutas óptimas mediante el análisis de los puntos turísticos, permitiendo visitar los atractivos de manera ordenada y según los intereses del turista. Finalmente, los atractivos fueron clasificados teniendo como resultado dos rutas optimas: Una enfocada en la parte natural y la otra en el ámbito cultural; demostrando que el cantón Portoviejo cuenta con un alto potencial turístico. Sin embargo, cabe mencionar que en las diferentes entidades gubernamentales los registros de atractivos se encuentran desactualizados dejando a un lado sitios de suma importancia; principalmente los construidos en los años posteriores al terremoto del 2016. Esta investigación demuestra la aplicabilidad de los SIG en el campo turístico, siendo de vital importancia georreferenciar los recursos para que puedan ser conocidos y ofertados a los turistas. La información generada es de gran utilidad para las autoridades competentes, las mismas que teniendo la información podrán incluir en sus POA (Plan Operativo Anual) actividades que permitan dar a conocer a nivel nacional los diferentes atractivos
Palabras claves: Atractivos turísticos, SIG, ruta óptima, turismo.
3
ABSTRACT
The city of Portoviejo, located in ManabĂ province, Ecuador, has a big touristic potential which is evidenced on the development of this investigation. As the result of the investigation, a database of the tourist attractions and businesses was obtained. This research allowed updating and classifying the attractions; developing optimal routes through the analysis of the touristic spots, which makes it easier to visit the attractions in an orderly manner and according to the interests of the tourists. Finally, the attractions were classified having as result two optimal routes: one focused on the natural ambient and the other, on a cultural aspect; showing that the city of Portoviejo has a high tourism potential. However, it is important to mention that on the different governmental entities the register of attractions are outdated leaving aside places of importance; specially the ones that were constructed before the earthquake of 2016. This investigation shows the applicability of the SIG in tourism. The information generated is very useful for the responsible authorities for updating their Annual Operating Plan. Key words: Tourist attractions, SIG, optimal route, tourism
4
LISTA DE ACRÓNIMOS
CMVT Consejo Mundial de Viajes y Turismo DAC Dirección de Aviación Civil GADM Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal GADMP Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Portoviejo IGM Instituto Geográfico Militar INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ISM Instituto Superior del Medio Ambiente de Madrid MINTUR Ministerio de Turismo OEA Organización de Estado Americanos OMT Organización Mundial de Turismo PEA Población Económicamente Activa PIB Producto Interno Bruto POA Plan Operativo Anual SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SIG Sistemas de Información Geográfica SIMAVIS Sistema de Manejo de Visitantes TURITEC Turismo y Tecnología de la Información y las Comunicaciones WTA World Travel Awards WTTC Word Travel and Tourism Council UNWTO World Tourism Organization
5
ÍNDICE DE CONTENIDO Capítulo I ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 1.
Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------- 11 1.1.
Antecedentes -------------------------------------------------------------------------------------- 12
1.2.
Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------- 13
1.2.1.
Objetivo General ----------------------------------------------------------------------------- 13
1.2.2.
Objetivos Específicos ----------------------------------------------------------------------- 13
1.2.3.
Preguntas de investigación ----------------------------------------------------------------- 13
1.3.
Hipótesis de la tesis ------------------------------------------------------------------------------ 14
1.4.
Justificación --------------------------------------------------------------------------------------- 14
1.5.
Alcance --------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Capitulo II ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 17 2.
Revisión de literatura ---------------------------------------------------------------------------------- 17 2.1.
Marco teórico-------------------------------------------------------------------------------------- 17
2.1.1.
El turismo ------------------------------------------------------------------------------------- 17
2.1.1.1. 2.1.2.
Turismo en el Ecuador ---------------------------------------------------------------- 18
Diagnóstico turístico ------------------------------------------------------------------------ 19
2.1.2.1.
Recursos turísticos --------------------------------------------------------------------- 19
2.1.3.
Sistemas de información geográfica (SIG) y el sector turístico -------------------- 25
2.1.4.
Campos de aplicación del SIG en turismo ---------------------------------------------- 27
2.1.5.
Ejemplos de SIG desarrollados en el ámbito del turismo ---------------------------- 29
2.1.5.1.
SIG y turismo en España: SIGTUR Estadísticas turísticas -------------------- 29
2.1.5.2.
SIG y turismo en Cuba ---------------------------------------------------------------- 30
2.1.5.3.
SIG y turismo en Venezuela: SIGTUR Organización y promoción --------- 30
2.1.5.4. SIG y turismo en México: SECTUR Análisis socioeconómico y medio ambiental 31 2.1.5.5. 2.1.6. 2.2.
SIG y turismo en las Islas Galápagos: Impacto Ambiental -------------------- 32
Planificación turística con SIG ------------------------------------------------------------ 33
Marco Metodológico----------------------------------------------------------------------------- 34
2.2.1.
SIG y estudios de accesibilidad ----------------------------------------------------------- 34
2.2.2.
Análisis de redes ----------------------------------------------------------------------------- 35
2.2.2.1.
Redes en formato ráster --------------------------------------------------------------- 36 6
2.2.2.2.
Superficies de costo ------------------------------------------------------------------- 36
2.2.2.3.
Distancia euclidiana ------------------------------------------------------------------- 37
2.2.2.4.
Distancia Manhattan------------------------------------------------------------------- 38
2.2.2.5.
Redes en formato vector -------------------------------------------------------------- 39
2.2.3.
Grafos ------------------------------------------------------------------------------------------ 40
2.2.3.1.
Modelación de grafos ----------------------------------------------------------------- 42
2.2.3.2.
Aplicación de grafos ------------------------------------------------------------------ 44
2.2.3.3.
Grafos viales ---------------------------------------------------------------------------- 45
2.2.4.
Impedancia ------------------------------------------------------------------------------------ 45
2.2.5.
Network Analyst------------------------------------------------------------------------------ 46
2.2.6.
Algoritmos para el cálculo de rutas ------------------------------------------------------ 47
2.2.6.1.
Algoritmo de Floy-Warshall --------------------------------------------------------- 48
2.2.6.2.
Algoritmo de Dijkstra ----------------------------------------------------------------- 49
2.2.6.3.
Algoritmo de Bellman-Ford --------------------------------------------------------- 51
Capitulo III ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 53 3.
Metodología y diseño de la investigación ---------------------------------------------------------- 53 3.1.
Área de estudio ----------------------------------------------------------------------------------- 53
3.2.
Datos ------------------------------------------------------------------------------------------------ 57
3.3.
Metodología --------------------------------------------------------------------------------------- 60
3.3.1.
Flujograma de trabajo ----------------------------------------------------------------------- 60
3.3.1.1. Fase 1.- Identificar, georreferenciar y detallar la oferta actual de establecimientos, servicios y atractivos turísticos del cantón ------------------------------- 62 3.3.1.2.
Fase 2.- Identificar, georreferenciar y catalogar la oferta turística potencial 67
3.3.1.3. turística
Fase 3.- Generar un modelo de rutas turísticas optimas en base a la oferta 69
Capitulo IV ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 78 4.
Resultado ------------------------------------------------------------------------------------------------- 78
Capítulo V ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 85 5.
Conclusiones y discusión------------------------------------------------------------------------------ 85 5.1.
6.
Recomendaciones -------------------------------------------------------------------------------- 87
Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------- 88
7
ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1: División territorial: Parroquia ..................................................................................... 54 Mapa 2: Cartografía Base .......................................................................................................... 59 Mapa 3: Ubicación de atractivos turísticos catastrados GADMP ............................................. 64 Mapa 4: Atractivos turísticos existentes y potenciales .............................................................. 76 Mapa 5: Ruta 1 - turística cultural ............................................................................................. 80 Mapa 6: Ruta 2 - turística natural .............................................................................................. 83
8
ร NDICE DE TABLAS Tabla 1: Atractivos naturales ..................................................................................................... 22 Tabla 2: Manifestaciones culturales .......................................................................................... 23 Tabla 3: Ponderaciรณn de atractivos naturales y culturales ........................................................ 24 Tabla 4: Rangos y detalles de jerarquizaciรณn ............................................................................ 25 Tabla 5: Informaciรณn disponible ............................................................................................... 58 Tabla 6: Informaciรณn disponible ............................................................................................... 62 Tabla 7: Atractivos georreferenciados (GADMP, 2018) .......................................................... 63 Tabla 8: Rutas ............................................................................................................................ 69 Tabla 9: Atractivos por parroquia ............................................................................................. 73 Tabla 10: Atractivos por parroquia ........................................................................................... 74 Tabla 11: Atractivos ruta 1 ........................................................................................................ 79 Tabla 12: Atractivos ruta 2 ........................................................................................................ 82
9
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Esquema del Sistema de Manejo de Visitantes y Sitios de Visita de las áreas protegidas de Galápagos. ........................................................................................................... 32 Figura 2: Distancia euclidiana ................................................................................................... 37 Figura 3: Distancia Manhattan .................................................................................................. 38 Figura 4: Distancia euclidiana y Manhattan .............................................................................. 38 Figura 5: Elementos vectoriales ................................................................................................ 40 Figura 6: Componente de una red ............................................................................................. 40 Figura 7: Grafo - Matriz de conexiones .................................................................................... 41 Figura 8: Ejemplo de grafo ........................................................................................................ 42 Figura 9: Posibilidades de comunicación y tiempos de traslado ............................................... 43 Figura 10: Vértices de red de transporte ................................................................................... 43 Figura 11: Pseudocódigo de algoritmo de Floyd-Warshall ....................................................... 48 Figura 12: Grafo de algoritmo de Dijkstra ................................................................................ 49 Figura 13: Pseudocódigo de algoritmo de Dijkstra ................................................................... 50 Figura 14: Ejemplo de grafo del algoritmo de Bellman– Ford ................................................. 52 Figura 15: Establecimientos turísticos ...................................................................................... 56 Figura 16: Sector turístico – Potencial ...................................................................................... 57 Figura 17: Flujograma de trabajo .............................................................................................. 61 Figura 18: Ficha para levantamiento de atractivos turísticos .................................................... 65 Figura 19: Atributos de información ......................................................................................... 66 Figura 20: Geoportal GADMP https://online.portoviejo.gob.ec/ (GADMP, Geoportal) .......... 67 Figura 21: Geoportal GADMP https://online.portoviejo.gob.ec/ (GADMP, Geoportal) .......... 68 Figura 22: Paradas para ruta 1 ................................................................................................... 70 Figura 23: Paradas para ruta 2 ................................................................................................... 70 Figura 24: Modelo de ruta optima ............................................................................................. 71 Figura 25: Configuración de pestaña de análisis ....................................................................... 72 Figura 26: Configuración de pestaña localización de red ......................................................... 72
10
Capítulo I 1. Introducción El turismo es una actividad de relaciones complejas, entre factores y recursos físicos, naturales y culturales. Esta actividad debe ser estudiada de manera particular para desarrollarse adecuadamente debido a que incluye factores sociales, económicos y culturales, que permiten desarrollar los atractivos de cada sitio. Favoreciendo directa e indirectamente la generación de empleo, construcción de infraestructura, creación de nuevos servicios, lo cual determina un cambio de vida favorable en la población. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aportan una herramienta valiosa para el aprendizaje espacial y han sido acogidos por múltiples disciplinas como una herramienta útil aplicada en sectores de urbanismo, catastro, riesgo, planificación, infraestructura, turismo, salud, entre otros. El turismo como actividad o fenómeno, definido por la compleja interrelación de múltiples y heterogéneas variables demarcado carácter territorial, no escapa del apoyo de los SIG como una herramienta de análisis para su diagnóstico, planificación y gestión. El análisis a través de los SIG ha permitido determinar amenazas y oportunidades de desarrollo. La espacialización de los atractivos o recursos turísticos a través de SIG facilita a los planificadores, empleados del sector y el público en general, su uso en la planificación, desarrollo y mercadeo de esta actividad. La necesidad de conocer físicamente y geográficamente los recursos del sector turístico ha motivado a entidades públicas como el Gobierno Provincial de Manabí y el Gobierno Cantonal de Portoviejo a tomar iniciativas de reconocimiento a fin de potenciar el crecimiento, conocer condiciones y disponibilidad de los recursos, para el progreso de este importante sector como es el turismo rural y urbano. Generar un inventario catalogado de los recursos turísticos permitirá la organización y automatización de los datos espaciales. Con esta investigación se prevé conocer la factibilidad de generación de rutas turísticas basadas en la georreferenciación y caracterización de los diferentes puntos estratégicos en la zona rural y urbana del cantón Portoviejo. 11
1.1. Antecedentes La Organización Mundial del Turismo (OMT) es el organismo de las Naciones Unidas, encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. Ésta considera al sector turístico como una herramienta de desarrollo sostenible, identificándolo como uno de los sectores prioritarios para diversificar la economía. Según la OMT (UNWTO, 2017), en el 2017 este sector produjo el 10% del producto interno bruto (PIB) a nivel mundial y 1 de cada 10 puestos de trabajo en el mundo, mostrándose como una actividad económica en crecimiento en términos cuantitativos y económicos (turistas, pernoctaciones, oferta, ingresos e inversiones). Portoviejo, capital de la provincia de Manabí, Ecuador, es una ciudad que fundamenta su economía en el comercio y la agricultura; características que incrementan la fragilidad del sistema económico, limitando las opciones de empleo, así como también lo han hecho los factores como clima y fenómenos naturales, condiciones que afectan constantemente en el progreso de los habitantes. Según el Censo 2010 realizado por Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del Ecuador, la población del cantón Portoviejo es de 280,029 habitantes, la tasa de desocupación a nivel nacional en el año 2017 fue de 4.6% de la Población Económicamente Activa (PEA) (INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010). Dentro de este contexto surge como alternativa el sector turístico, que ha ganado gran espacio en ciudades como Quito, Baños, Cuenca y otras, las cuales basan gran parte de su economía en el desempeño de este factor teniendo resultados positivos a nivel económico. Portoviejo, por sus condiciones geográficas, cuenta con un amplio potencial de desarrollo turístico, teniendo 18 km de playa y actividades relacionadas con el sector como son naturaleza, deporte y gastronomía. Pocos son los estudios existentes en el ámbito turístico para el cantón Portoviejo, pudiendo mencionar entre los más relevantes el diagnóstico de sector turístico realizado por el municipio de Portoviejo en el año 2008 donde se da a conocer la realidad del sector a la fecha, con el 12
objetivo de efectuar un plan estratégico integral para desarrollar al cantón como un destino turístico en el año 2020 (Portoviejo, 2008). Este análisis finalmente indica las fortalezas y debilidades que presenta el sector como un pilar fundamental para la gestión de proyectos.
1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo General Identificar y evaluar la oferta turística del cantón Portoviejo – Ecuador mediante Sistemas de Información Geográfica.
1.2.2. Objetivos Específicos
Identificar, georreferenciar y detallar la oferta actual de establecimientos, servicios y atractivos turísticos en el cantón Portoviejo.
Georreferenciar e identificar destinos turísticos no potencializados en el cantón Portoviejo.
Generar un modelo de rutas turísticas óptimas en base a la oferta turística identificada en el cantón Portoviejo.
1.2.3. Preguntas de investigación
¿Cuál es la oferta actual de atractivos turísticos en el cantón Portoviejo?
¿Cómo está organizada la información georreferenciada de los atractivos turísticos en el cantón
Portoviejo
en
los
planes
existentes
del
GAD
(Gobierno
Autónomo
Descentralizado)?
¿Cuáles son las rutas turísticas óptimas en base de la oferta turística identificada en el cantón Portoviejo?
13
1.3. Hipótesis de la tesis Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten identificar y evaluar la oferta turística del cantón Portoviejo – Ecuador con el fin de elaborar rutas turísticas basadas en atractivos naturales, culturales y mixtos.
1.4. Justificación En el 2017, el gobierno del Ecuador ha catalogado al turismo como una oportunidad importante de dinamización para la economía del país. Es así que el Plan Nacional del Buen Vivir establece que el turismo es uno de los sectores prioritarios para la atracción de inversión nacional y extranjera, siempre y cuando no desplace las iniciativas locales y en concordancia con la Constitución de la República se establezcan propuestas que reconozcan los derechos de la naturaleza y las bases para un desarrollo sostenible (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES). La transversalidad del fenómeno turístico y el gran número de factores que influye en su desarrollo hacen necesaria su planificación. En este sentido, el uso de los SIG facilita notablemente el análisis de una información tan compleja y extensa, con un fuerte componente espacial. La potencialidad de los SIG en el campo de la planificación turística vendrá determinada por la capacidad de plantear: Modelos descriptivos, que caracterizan al mundo real en base a una información existente; modelos predictivos, que estiman lo que puede suceder bajo determinadas circunstancias y modelos de simulación que recomiendan cursos de acción en función de ciertos parámetros de información (Aguilar & Garrido, 2001). Estudios como el de Risco en el 2005 y Sánchez en el 2001 sobre el sector turístico han despertado el interés de los investigadores por garantizar que el turismo favorezca el desarrollo local. Otros como el de Días menciona el papel de los actores locales en la búsqueda de 14
mejores condiciones para que esa actividad genere beneficios a la comunidad y desarrollo sustentable, considerado necesario que el sector turístico y las administraciones públicas desarrollen acciones conjuntas con otros sectores para concientizar sobre el rol del turismo, señalando que la falta de compromiso de la administración pública es una de las grandes dificultades para lograr el desarrollo local a través de este sector (Dias, 2006). En el cantón Portoviejo después del terremoto del 16 de abril 2016 fue necesario buscar alternativas que permitan el desarrollo no solo de la parte urbana sino también de las zonas rurales que han sido golpeadas por desastres naturales y factores climáticos que afectan fuertemente la economía. Debido a que él cantón cuenta con alto potencial turístico, se considera factible el desarrollo de rutas turísticas teniendo como resultados nuevos destinos dentro de la oferta actual. El catastro de establecimientos turísticos del cantón Portoviejo se encuentra desactualizado ya que los aspectos de políticas municipales y de gestión han impedido que el catastro turístico se actualice constantemente. Los avances de los SIG, como herramientas eficaces de análisis, predicción, planificación estratégica y explicación de los eventos que ocurren sobre la tierra, han permitido el desarrollo e integración de mapas con bases de datos. Esto ha permitido operaciones de consulta, búsqueda, estudios estadísticos y manejo de escenarios, con el beneficio del análisis geográfico y la visualización que solo los mapas pueden ofrecer para la planificación del sector turístico. Con esta investigación se obtiene un inventario georreferenciado y actualizado de la oferta turística del cantón Portoviejo, aportando a la creación de rutas óptimas para la visita de los mismos. Además, gracias a los aportes de la investigación, se puede contribuir a que se incluyan y potencialicen destinos no conocidos creando nuevas oportunidades en sectores abandonados y contribuyendo a que se eleve la calidad de vida de los pobladores. La información generada puede ser de gran utilidad para las autoridades competentes, las mismas que teniendo la información podrán incluir en sus actividades del Plan Operativo Anua (POA) que permitan dar a conocer a nivel nacional los diferentes atractivos. Además, contando con un inventario actualizado y georreferenciado se puede contribuir positivamente 15
en la toma de decisiones para el desarrollo de actividades que aporten al crecimiento del sector, teniendo como fundamento principal el potencial con el que cuenta el cantón.
1.5. Alcance Se pretende obtener una metodología aplicable para el diseño de rutas turísticas en el cantón Portoviejo, utilizando herramientas del análisis espacial, mediante una investigación profunda de estudios aplicados en el medio. El principal desafío de esta investigación consiste en documentar e inventariar la información requerida de los recursos turísticos del destino elegido, teniendo en consideración que la información con la que se trabaja no se encuentra actualizada. Sin embargo, esto conlleva a brindar una mayor importancia al sector turístico en el cantón Portoviejo. En este sentido, se destaca que un SIG posee cualidades que permiten el análisis integrado, permitiendo en esta investigación conocer la oferta turística y crear alternativas para el desarrollo del sector basadas en la correcta planificación. Los parámetros a seguir son:
Levantamiento y georreferenciación de los recursos turísticos según su clasificación.
Opciones de rutas turísticas óptimas basadas en distancia y accesibilidad.
Generación de cartográfica temática según información recopilada.
Los pocos estudios en el campo del turismo en donde se aplique SIG han sido una de las limitaciones principales, teniendo que aplicarse como referencias estudios de otros sectores que mantienen relación con los objetivos de la investigación. A pesar de que el inventario de los recursos se realice con ayuda de insumos del GAD cantonal, también será necesario realizar trabajo de campo o recurrir a otras fuentes en algunos casos, con la finalidad de obtener y determinar la existencia de nuevos destinos a considerarse en el análisis.
16
Capitulo II 2. Revisión de literatura 2.1. Marco teórico 2.1.1. El turismo El turismo ha sido concebido desde los años 1980 como una herramienta para reducir la pobreza (Bolwell & Weinz, 2009). En efecto, se ha señalado que el turismo tiene el potencial de disminuir este flagelo sí una parte de los ingresos generados por la actividad en cuestión es distribuida entre las categorías sociales más pobres (Cañada, Buades, & Gascón, 2012). En este mismo contexto, la literatura científica destaca que el turismo puede generar beneficios netos para la población que dispone de recursos limitados y que esta actividad tiene también la capacidad de contribuir al desarrollo socioeconómico de los territorios, especialmente las zonas periféricas que disponen de un bajo nivel de industrialización (Vázquez Barquero, 2007). El potencial principal del turismo son los destinos, que son aquellos espacios constituidos por un lugar de consumo con una determinada imagen de simbolismo social, donde los visitantes pueden disfrutar de servicios y adquirir productos materiales en el contexto de una concreta combinación de componentes que, de acuerdo con su mejor o peor organización, transmitirá una determinada percepción de calidad (Padín, Xulio, & Padellas, 2004). El turismo como actividad económica, pero también como fenómeno y práctica social, integra formas singulares de actuación y relación que afectan al territorio y que condicionan al resto de las actividades y de las relaciones económicas y sociales (Hierneux, 2002). De acuerdo con esta actividad, puede ser considerada como un sistema abierto compuesto por cinco elementos: “uno dinámico (el turista), tres geográficos (región de origen, ruta de tránsito y región de destino) y uno económico (la industria turística) (Leiper, 1993, pág. 221)”. De tal forma que se muestra evidente la interdependencia entre la actividad turística y el espacio por dos áreas o 17
lugares (regiones de origen y de destino) vinculadas por el flujo generado por el movimiento de los turistas (Bertoncello, 2006). Al estudiar el concepto de destino turístico desde una perspectiva espacial se encuentran diversas definiciones. Balagué y Brualla lo consideran como la formalización de espacios geofísicos de interés hacia parámetros turísticos posibles para la potenciación de sus estructuras (Balagué & Brualla, 2001). Pearce lo define como una combinación de productos y servicios disponibles en una localización concreta capaces de atraer a visitantes desde cualquier lugar de origen, ofreciendo así una experiencia integral a los consumidores (Pearce, 1989). El potencial turístico de un sector reside en el hecho de que ese espacio reúna una serie de rasgos característicos, que resulten atractivos para el visitante (Cañizares , 2005).
2.1.1.1. Turismo en el Ecuador La industria sin chimenea o turismo a nivel mundial ha crecido considerablemente. De acuerdo a mediciones internacionales del Foro Económico Mundial (WEF, 2017), Ecuador forma parte del 30% de países en el mundo con el mayor potencial para el desarrollo turístico en relación a la cantidad de atractivos o recursos naturales y culturales, ubicándose en el puesto 57 de 136 como destino competitivo de turismo y viajes. Según Graham Cooke (Ecuador, 2015) fundador y presidente del World Travel Awards (WTA), Ecuador es considerado como fuerza turística a tener en cuenta en América del Sur, y ha sido elegido como destino Verde Líder desde el 2013 hasta el 2017. El Word Travel and Tourism Council (WTTC) y World Tourism Organization (UNWTO) (WEF, 2017) manifiestan que el empleo del sector turístico en la región creció en un 15% durante el 2006 y 2015, mientras que para el Ecuador el año 2017, el promedio anual registrado alcanza el 1.9 %, incorporando a más de 146,569 mil trabajadores a la actividad turística. De acuerdo a lo reportado por el Ministerio Turismo del Ecuador (MINTUR), en los anuarios de entradas y salidas internacionales al Ecuador, en el año 2015 se registraron 1,237 millones de llegadas internacionales, mientras que para el año 2016 llegaron a Ecuador 1,418,092 (INEC, Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, 2016) viajeros extranjeros, y en el 2017 la 18
visita fue de 1,617,914 (INEC, Ministerio de Turismo, 2018) millones de visitantes extranjeros, aumentando el 14.09%. El 69% de llegadas de extranjeros al Ecuador están motivadas por turismo, siendo el 52% de llegadas realizadas por personas económicamente activas, de las cuales el 40% corresponde a personal de apoyo administrativo y el 25% a profesionales, científicos e intelectuales (MINTUR, 2017b). En el turismo interior para el año 2016 se transportaron por vía aérea 3, 001,566 de pasajeros, obteniéndose un decrecimiento del (12.1%) con respecto al año anterior. Las rutas Quito– Guayaquil–Quito, Quito–Cuenca–Quito, Quito–Baltra–Quito y Quito–Manta–Quito fueron las de mayor demanda, aportando en términos relativos, el 46.1%, 9.4%, 8% y 6.6% en su orden, las demás rutas, en su conjunto, representaron el 70.1% de la transportación aérea nacional (Dirección de Aviación Civil DAC, 2016). Desde el 2006, la actividad turística se ha considerado como una de las principales generadoras de ingresos, junto con el petróleo y el banano, pasando de 367.1 millones de dólares (MMUSD) en el tercer trimestre del año 2006 a 1,449.3 MMUSD en el año 2016, ubicándose como el tercer rubro de aporte en ingresos, después del banano y plátano y camarón. El sector turístico creció un promedio anual del 11% y se posicionó como la tercera fuente de ingresos no petroleros en el año 2016, según el informe a la nación ecuatoriana del año 2017 (SENPLADES, 2017).
2.1.2. Diagnóstico turístico 2.1.2.1. Recursos turísticos Los recursos turísticos, según la Organización Mundial del Turismo (OMT) “son todos los elementos naturales, actividades humanas o resultado de la misma que puede generar un desplazamiento por motivos, esencialmente, de ocio (Navarro, 2015, pág. 338)”. Los recursos turísticos para los geógrafos tienen diversas clasificaciones, según sus escritores: 19
Según su naturaleza:
Defert (Defert, 1972):
Hidromo (elemento de atracción relacionado con el agua en su estado natural o modificado por el hombre).
Phitomo (elemento natural o modificado por el hombre a excepción del hidromo, que tenga cierto atractivo ya sea flora, fauna, clima, entre otros)
Litomo (elemento construido por el hombre que pueda interesar por su naturaleza o por el uso que se le dé (museos).
Antropomo (el hombre).
Mnèmone (intangible que pueda motivar desplazamientos).
La Organización de los Estados Americanos los clasifica como (OEA & CICATUR, 2011):
Atractivos naturales y culturales.- Registra los fenómenos naturales de un lugar o de un área en cuestión, considerados en razón de su interés como paisaje.
Museos y manifestaciones culturales históricas.- Sitios cuyo valor reside en estar asociados a algún acontecimiento relevante de la historia nacional o local, sin necesitar dicho sitio tener un valor turístico.
Folklore y manifestaciones populares.- Diversidad de objetos del cantón y de las distintas designaciones locales, abarca solamente aquellas que por su singularidad o alguna característica excepcional tienen interés turístico y además un carácter más actual que histórico.
Acontecimientos programados.- Comprende todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que pueden atraer a los turistas como espectadores o como actores.
Fuster (Fernández, 1991):
Naturales, socioculturales y económicos; por su grado de interés, por su rareza o su originalidad, por su disponibilidad en el tiempo.
20
Según su funcionalidad:
Corna Pellegrini, 1973 (Castillo, 2012): -
Recursos originales de los cuales su función es ajena al turismo.
-
Recursos complementarios creados por el hombre para incrementar el atractivo para los turistas.
Gunn (Gunn, 1988): -
Recursos básicos que tienen suficiente capacidad como para generar por si mismos desplazamientos.
Olivares (López, 1998): -
Complementarios aquellos que no son un atractivo claro.
Actuales y Potenciales.
Douglas Pearce (1981) (Gonzales , Jimenez, & Valles , 2015): -
Clima.
-
Condiciones Físicas.
-
Recursos.
-
Accesos.
-
Tenencia y uso de la Tierra.
-
Restricciones e Incentivos al Desarrollo Turístico.
-
Análisis de la capacidad de carga, concepto totalmente aceptado en la actualidad y en pleno vigor y aplicabilidad.
En el Ecuador, el Ministerio de Turismo mediante guías que establecen los lineamientos técnicos para la identificación, clasificación y valoración de los atractivos es el encargado de elaborar y actualizar el inventario de áreas o sitios de interés turístico (Constitución Política de la República, 2004), permitiendo formar una base de datos nacional plana y geográfica de los recursos turísticos. Las tablas 1 y 2 catalogan al sector según los servicios que ofrece: Atractivos naturales y manifestaciones culturales. 21
Tabla 1: Atractivos naturales
01
02
03
04
05
06
Montañas
01 02 03 01
ATRACTIVOS NATURALES Alta Montaña Media Montaña 06 Bosques Baja Montaña Llanura
02
Salitre
03
Valle
04 01 02 01 02 03 04 05 06
Meseta Costero Del interior Lago Laguna Pantano Poza Humedal Vado
07
Playa de laguna
01 02 03 04 05 06 07 01 02 03 04
Río Riachuelo Rápido Cascada Ribera Playa de rio Delta Paramo Ceja de selva Nublado Montano Bajo
Planicies
Desierto
Ambientes lacustres
07
Aguas subterráneas
08
Fenómenos espeleológicos
09
Fenómenos geológicos
05 06 07 08
01 02 01 02 03 04 05 01 02
Húmedo Manglar Seco Petrificado Manantial de agua mineral Manantial de agua termal Cueva o caverna Río subterráneo Flujo de lava Tubo de lava Escarpa de falla Cañón Quebrada Playa Acantilado
03
Golfo
01 02
04 Bahía 05 Ensenada 06 Canal Ríos 07 Estuario 08 Estero 01 Arrecife de coral Ambientes 11 02 Cueva marinos 03 Cráter 01 Isla continental Bosques 02 Isla oceánica 12 Tierras insulares 03 Islote 04 Roca Fuente: Elaboración propia basado en datos del MINTUR (MINTUR, 2018) 10 Costas o litorales
22
Tabla 2: Manifestaciones culturales MANIFESTACIONES CULTURALES 01 Histórica(civil, religiosa, militar, vernácula) 02 Museo 03 Ciudad histórica, patrimonial 01
Arquitectura
04 Área histórica 05 Área patrimonial/arqueológica 06 Monumentos 07 Espacio público 01 Pueblo y/o nacionalidad 02 Fiestas religiosas, tradiciones y creencias populares 03 Artesanías y artes
02
Folcklore
04 Medicina ancestral 05 Ferias y mercados 06 Música y danza 07 Gastronomía 01 Obras de ingeniería
03
02 Centros de exhibición de flora y fauna Realizaciones técnicas y científicas 03 Explotaciones agropecuarias y pesqueras 04 Explotaciones industriales 01 Eventos artísticos
04
Acontecimientos programados
02 Convenciones ferias 03 Eventos deportivos 04 Eventos gastronómicos
Fuente: Elaboración propia basado en datos del MINTUR (MINTUR, 2018)
En la tabla 3, publicada por el Ministerio de Turismo, se presentan los criterios de valoración que están dados por el índice de competitividad turística y la demanda, y la ponderación que responde a la capacidad institucional, según competencias sobre la mejora o manejo de los mismos.
23
Tabla 3: Ponderación de atractivos naturales y culturales CRITERIOS DE VALORACIÓN
DETALLE
PONDERACIÓN
Vías de acceso al sitio, relación distancia/tiempo y conectividad tecnológica. Equipamiento y disponibilidad de servicios en Plantas turísticas/servicios el atractivo Integridad de atributos patrimoniales, físicoEstado de conservación ambientales y socioculturales Recolección de basura, procedencia de agua, Higiene y seguridad turística iluminación del atractivo Consideración del atractivo dentro de la Políticas y regulaciones Planificación territorial turística cantonal y cumplimiento de regulaciones. Actividades que se practican en Existencia de actividades que se practican en el atractivo el atractivo Publicaciones internaciones, nacionales, Difusión declaratoria, reconocimientos, etc. Registro del tipo de visitantes , estimación de Tipo de visitante y afluencia demanda potencial Nivel de instrucción del personal que labora Recursos humanos en el atractivo TOTAL Fuente: Elaboración propia basado en datos del MINTUR (MINTUR, 2018) Accesibilidad y conectividad
18 18 14 14 10 9 7 5 5 100
Posteriormente y basados en el puntaje obtenido, los atractivos según el MINTUR y la OEA se deben jerarquizar en las siguientes categorías:
24
Tabla 4: Rangos y detalles de jerarquización RANGO
JERARQUÍA
DETALLE Atractivo excepcional y de alta significación para el mercado 100-76 IV turístico internacional, capaz de por sí solo motivar una importante corriente de visitantes. Atractivo con rasgos excepcionales, capaz de motivar por si solo o 75-51 III en conjunto con otros atractivos contiguos una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros. Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes 50-26 II que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas nacionales. Atractivo sin merito suficiente para considerarlo a nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del 25-11 I inventario de atractivos turísticos como elementos que complementan a otros de mayor jerarquía. Es un elemento natural o cultural que puede motivar el 10-0 Recurso desplazamiento, pero no se encuentra incorporado en la dinámica turística, ni cuenta con infraestructura de apoyo. Fuente: Elaboración propia basada en información del MINTUR (MINTUR, 2018)
2.1.3. Sistemas de información geográfica (SIG) y el sector turístico La mejora exponencial del rendimiento de los computadores ha hecho posible la aparición de nuevas herramientas para manipular las características geográficas (espaciales) de los objetos permitiendo su representación gráfica sobre un mapa. Los SIG ofrecen un entorno adecuado para la captura, almacenamiento y gestión, tanto de la información geográfica como de la no geográfica (Luaces, Pedreira, & Places, 2008), estos aportan frecuentemente a la gestión y consolidación de la información turística debido a la dependencia existente entre el turismo y el territorio (Salamanca & Contreras, 2007). Las definiciones de los SIG están enfocadas en indicar su relación en la parte espacial, manejo de base de datos y su apoyo en la toma de decisiones para cualquier área en donde sea necesaria la recolección, organización, visualización de datos con el fin de producir cartografía que permita el análisis espacial mediante el manejo de diversas capas ya sean ráster o vector.
25
La importancia radica en el manejo que puede darse a la información geográfica, haciendo posible la representación de los territorios (Niño & Danna, 2016). El turismo es un fenómeno que posee una evidente relación con el entorno geográfico en el que se desarrolla, se encuentra estrechamente ligado al espacio circundante a través de diferentes variables. Bajo esta consideración, la utilización de un SIG constituye una poderosa herramienta para la planificación de la actividad turística, así como para el análisis y la gestión de la misma (Danna & Saudy, 2016). Además de esta valiosa aplicación de los SIG, es posible aplicarlos como medio para ofrecer información a los turistas interesados en visitar determinado destino. En este sentido, se puede señalar que un SIG posee cualidades que permiten el análisis integrado, pues utilizándolo es posible enfrentarse a numerosos tipos de estudios con diferentes niveles de complejidad (Paez, 2003). El sector turístico se ha beneficiado positivamente de los SIG, convirtiéndose en una herramienta clave por su impacto directo en el desarrollo de la actividad, así como en su planificación (Sendra & Garcia, 2000). Por medio de bases de datos geográficas y turísticas se han representado mapas, videos, aplicaciones y páginas web en donde se muestran los atractivos georreferenciados de un sector. Esto se ha realizado con el fin de fortalecer o potencializar el turismo dentro de un territorio especifico (Duran, 2008). Considerando lo antes mencionado, los SIG aportan en el área del turismo elementos que contribuyen a la organización de la información, a la toma de decisiones y a la planificación turística (Letham, 2001). A partir de los SIG, es posible el reconocimiento de las potencialidades presentes en un territorio, aumentando así, el rendimiento y la validez de la información geográfica (Araque, 2012). Rhind, en su estudio de los SIG como herramienta de análisis turístico, menciona varios y entre las más importante están (Maguirre, 1991): -
Ubicación, catalogación e inventario de atractivos turísticos.
-
Condición, relacionado al número de personas que viven en un radio o espacio.
26
-
Tendencia, permite detectar patrones de implantación en el territorio de la oferta turística.
-
Distribución, permite realizar un análisis territorial de las diferentes variables turísticas.
-
Ruta, determina rutas más cortas (aplicada en la realización de rutas o circuitos turísticos).
-
Modelización, permite conocer de antemano el efecto que podría tener en el territorio un cambio en el sistema turístico.
2.1.4. Campos de aplicación del SIG en turismo Para Sarria en su estudio de SIG aplicados al análisis y cartografía de riesgos climáticos, siempre ha existido una relación directa entre el turismo y la cartografía (Sarria, 2004). Los mapas de ruta de información general sobre las zonas a visitar son utilizados para seleccionar el destino y planificación de viaje y estancia (Alvarado, 2016). La información geográfica aporta en la toma decisiones, no solo para la planificación sino entre actividades para el conocimiento del territorio y su comportamiento. En esta perspectiva, las herramientas informáticas pueden contribuir ampliamente a profundizar el conocimiento y el análisis del turismo a partir de un enfoque territorial, permitiendo: -
Desarrollar funciones orientadas a la generación y obtención de conocimiento en torno a elementos que caracterizan el espacio geográfico.
-
Establecer relaciones entre información estadística y descriptiva, así como la integración, análisis e interpretación de información de datos georreferenciados.
-
Diseñar, desarrollar y fortalecer sistemas estadísticos de turismos locales, mediante usos de cartográfica y marcos geoestadísticos, útiles para zonas en las que la
27
actividad turística toma lugar, estableciendo bases para generación de catálogos de destinos. -
Integrar mapas sobre oferta y demanda turística. (Durán, 2008)
Farsari y Prastacos mencionan que se pude aplicar las capacidades de los SIG en otros ámbitos relacionados al turismo, como (Farsari & Prastacos, 2004): -
Detectar patrones de comportamientos que describen la demanda, permitiendo analizar puntos de entrada y salida, zonas de mayor concentración y de este modo crear políticas de turismo sostenible.
-
Inventariar recursos turísticos utilizados para estructurar y organizar información sobre parámetros de interés para los planificadores y promotores de turismo, incluyendo información de recursos naturales, infraestructura, demografía, sitios de patrimonio cultural, entre otros.
-
Medir y monitorear el impacto turístico, respondiendo a interrogantes de cambio y relacionadas a parámetros de tiempo y espacio. Se pueden registrar distintos parámetros y observar su evolución en el tiempo y el espacio lo que permite descubrir tendencias y potenciales impactos.
-
Determinar ubicaciones adecuadas para el desarrollo del turismo, conociendo el uso complementario de la tierra y las actividades, disponibilidad de infraestructura y recursos naturales como variables geográficas básicas; para determinar el potencial de un lugar o área para desarrollarse como un destino turístico.
-
Analizar el flujo y gestión de visitantes, referente a aplicaciones de ruteo, basada en criterios de rutas con menor distancia (rutas óptimas) y paradas claves. Así también el análisis de tiempo y comportamiento del turista en un espacio, permitiendo una gestión más eficiente de las actividades e infraestructuras.
-
Evaluar los impactos en el desarrollo turístico, modelando diferentes escenarios.
28
2.1.5. Ejemplos de SIG desarrollados en el ámbito del turismo A nivel mundial los SIG se han posicionado como una herramienta eficaz para el desarrollo del turismo, teniendo así varios estudios enfocados en potenciar y analizar el sector; a continuación, se presentan varios ejemplos:
2.1.5.1. SIG y turismo en España: SIGTUR Estadísticas turísticas En 1977 surgió un SIG especializado en el análisis del turismo español, denominado Sistema de Información Geográfica para el análisis del Turismo, conocido como SIGTUR. Este SIG nació precisamente de la necesidad evidenciada a partir del proyecto Gubernamental “Territorio y Turismo” con la idea inicial de establecer bases metodológicas y el marco general de análisis de la incidencia espacial de la actividad turística, en el que se requería una herramienta para optimizar los estudios turísticos, identificar nuevos destinos, impulsarlos y potenciar aquellos ya identificados en el pasado. Bajo esta óptica, SIGTUR se crea con el fin de tratar la información estadística entorno al turismo de manera especial en tiempo real; realizar cartografía temática sobre el turismo; elaborar indicadores territoriales para determinar las áreas turísticas potenciales; definir/tipificar los municipios turísticos y establecer/potenciar las áreas turísticas ya existentes en el territorio español (Lobo, Alvárez, & Rodriguez, 1999). El Instituto Superior del Medio Ambiente de Madrid (ISM) considera que los SIG representan un instrumento fundamental en las metodologías de carácter cuantitativo (ISM, s.f). Las herramientas SIG permiten integrar el paisaje en la determinación de la capacidad de acogida del territorio en Planes de Ordenación Territorial, así como en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, permitiendo identificar y desarrollar las correspondientes pautas de integración paisajística en los proyectos. En el IV Congreso Turismo y Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TURITEC) realizado en el año 2002, se analizó el desarrollo de un modelo de aplicación de SIG y evaluación multicriterio, enfocado en las oportunidades que brinda la tecnología para procesar y relacionar variables territoriales, y el interés de su aplicación en procesos de evaluación del territorio, en orden a la planificación (Ocaña & Galacho, 2002).
29
Así también se desarrolló otro estudio en España sobre la implementación SIG para el desarrollo turístico en los espacios rurales de Extremadura, manifestando la importancia de aplicar información geográfica que permita afrontar el análisis del sector turístico desde perspectivas
diferentes,
interactuando
en
él
cualquier
tipo
de
recurso
turístico
georreferenciado, interrelacionándolos con las características socioeconómicas y demográficas de los mismos, facilitando el análisis mediante SQL y creando una herramienta indispensable para el análisis integral del turismo con criterios enfocados en la sostenibilidad del sector (Sanchez, Gurría, Leco, & Pérez, 2001).
2.1.5.2. SIG y turismo en Cuba Un estudio geográfico del turismo como estrategia de desarrollo en Cuba manifestó como el progreso de la actividad turística durante el periodo de recesión económica 1991 a 1997 impidió que la crisis económica sea más fuerte, sin embargo este desarrollo acelerado provocó una serie de problemas y dudas acerca del verdadero papel en el progreso del país; el futuro del turismo en Cuba se basa en lograr fuentes de financiamientos y capacitar al sector mejorando la calidad y por ende el precio de la oferta turística (del Risco, 2005).
2.1.5.3. SIG y turismo en Venezuela: SIGTUR Organización y promoción En 1997 se llevó a cabo la iniciativa denominada SIGTUR empezando su desarrollo en el estado de Zulia para luego expandirse en otros estados de Venezuela debido a su evidente importancia en la conservación del patrimonio cultural y el uso de los recursos. Con objetivos orientados a la planificación, gestión, promoción y comercialización turística del territorio, además el enfoque en la generación de bases de datos de la información turística de cada destino (Niño & Danna, 2016). Esta iniciativa ha permitido la creación un portal interactivo para la promoción del turismo, que provee la ubicación exacta y la descripción de los recursos. De hecho, a través de mapas interactivos los turistas pueden realizar sus propias rutas y obtener información sobre los atractivos históricos, culturales, religiosos, naturales y el turismo de sol y playa, entre otros (Boscán, Martínez, & Martínez, 2013).
30
Además de SIGTUR, en países como Nigeria se han implementado herramientas con las mismas características debido al aporte positivo en problemáticas como la falta de datos ligados a esta actividad y como herramienta de control de la información turística importante para realizar inventarios de recursos y su continua actualización (Ayeni, 2006). En 2010 en la ciudad de Córdoba se desarrolló el SIGTUR que permite la ubicación, monitoreo y realización de consultas de interactividad a través de la página Web, el mismo que separa la información en diversas capas temáticas. En esta aplicación es posible realizar consultas de localización, cálculo de rutas, categorizar por nombre, distancia, entre otras facultades; basado en tecnología SIG que permite posicionar ubicaciones y realizar consultas interactivas sobre un mapa virtual (Córdoba, 2010).
2.1.5.4. SIG
y
turismo
en
México:
SECTUR
Análisis
socioeconómico y medio ambiental En el año 2005 el Banco Mundial – SECTUR, realizó la evaluación ambiental estratégica del sector turismo en México en el Mar Cortés y el Caribe Mexicano, aplicando herramientas SIG. Se evaluó la sustentabilidad medioambiental del actual modelo de desarrollo turístico en México, tanto desde el punto de vista de programas y planes, como del marco institucional y legal. Como consecuencia de los resultados obtenidos, se presentaron escenarios de crecimiento alternativos, poniendo un mayor enfoque en los componentes medioambientales y socio-culturales. Asimismo, se elaboraron una seria de recomendaciones cuya implementación facilita una mayor eficiencia en el desarrollo sustentable del sector turismo a nivel nacional (Altés, 2008). Se desarrolló el proyecto en el programa ArcView por su versatilidad, permitiendo la generación de mapas del contexto geográfico que identifican relaciones de los rasgos naturales y antropogénicos de cada región fomentando la planificación estratégica del sector turismo en México. Los mapas de rasgos naturales describieron la susceptibilidad ambiental a presiones socioeconómicas permitiendo determinar la sustentabilidad medioambiental de desarrollo ya existente.
Los
antropogénicos
describieron
características
sociodemográficas
y de
equipamientos de terrenos permitiendo minimizar los impactos sociales negativos. 31
2.1.5.5. SIG y turismo en las Islas Galápagos: Impacto Ambiental El turismo, como cualquier actividad humana, produce impactos en el ambiente. Por décadas se ha atribuido al turismo gran parte de la responsabilidad de los efectos negativos sobre los espacios para la conservación, como consecuencia de la acumulación de visitantes en los sitios de atractivo (Reck & Martinez, s.f). Las Islas Galápagos – Ecuador, por ser un mercado con gran demanda turística ha implementado un sistema de manejo de visitantes SIMAVIS (ver figura 1), herramienta adaptativa que integra diferentes instrumentos para el manejo de impactos de la actividad turística del sitio de visita, la cual permite organizar el manejo de la actividad en áreas protegidas según aspectos biofísicos, sociales y culturales. El sistema consiste en zonificación del uso turístico, determinación de cargas aceptables de visitas.
Figura 1: Esquema del Sistema de Manejo de Visitantes y Sitios de Visita de las áreas protegidas de Galápagos. Fuente: Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir (Dirección del Parque Nacional Galápagos, 2014).
La zonificación turística de áreas protegidas propone un manejo enfocado a la reducción de la presión en zonas frágiles, satisfacción de las demandas con mínimos impactos ambientales negativos y mejoramiento de la calidad de la experiencia en un entorno natural, de tal manera 32
que la idea que el "turismo no es compatible en áreas con alta calidad ecosistémica, dejando paso a un nuevo enfoque en que el manejo turístico juega un papel importante" (Reck & Martínez, 2009, pág. 91). Y finalmente diseñar itinerarios con medidas de manejo compatibles con los objetivos de cada zona, garantizando la conservación de la vida silvestre y del paisaje (Reck & Busto, 2008).
2.1.6. Planificación turística con SIG El sector turismo es conocido por su capacidad de contribuir al crecimiento del PIB, generar empleo, atraer inversiones extranjeras y mejorar el nivel de vida de la población (Junta de Comercio y Desarrollo, 2017). Los gobiernos apuestan al turismo como motor de desarrollo regional, viendo en este una oportunidad para diversificar la oferta del país (Oliveira & Oliveira, 2012). Así pues, con el fin de asegurar una adecuada dinamización de los destinos y un desarrollo territorial basado en conceptos de sostenibilidad (Boullon, 2006), se hace necesaria la planificación turística, entendida como el conjunto de acciones dirigidas a optimizar los impactos económicos, sociales, culturales y ambientales de dicha actividad en un territorio (Clavé & Reverté, 2005). La planificación turística se ha convertido en una importante estrategia para el reconocimiento, desarrollo y organización del territorio, teniendo un impacto directo en el crecimiento de esta actividad (Reyes & Timón, 2005), basada en la organización e integración de los recursos y servicios, apoyados en herramientas SIG que permiten generar una visión global del espacio turístico (Gutiérrez & Urrego, 2012), con la posibilidad de plantear modelos descriptivos, predictivos y de simulación que recomiendan cursos de acción en función de ciertos parámetros de información (Aguilar & Garrido, 2001). Para desarrollar la planificación turística se requiere de datos georreferenciados que permitan conocer a exactitud la distribución de los elementos espaciales para su procesamiento (Quijano, 2009), mediante el cual los SIG pueden describir e identificar elementos de la infraestructura de turismo geométricamente, temáticamente y topológicamente, permitiendo la 33
relación de los datos de objeto (espacios turísticos, senderos, etc.) así como datos de campo (accesibilidad, humedad, altitud) (Yumisaca, 2018). De esta forma es posible generar inventarios de recursos turísticos, con bienes y servicios agrupados siendo estos materia prima para el desarrollo de esta actividad (Encarnación & Enríquez, 2015). No obstante, es necesario representar la información almacenada para que el turista pueda realmente conocer lo que ofrece cada destino, esto se logra a través de la cartografía, entendida como la ciencia para la elaboración de mapas. Finalmente, los mapas de turismo representan y relacionan los elementos y características de la superficie terrestre con los componentes geográficos y temáticos. En otros términos, esta herramienta brinda información precisa para presentar, promover, reconocer y analizar las potencialidades regionales (Danna & Saudy, 2016). Bajo esta óptica, un destino turístico puede ser potencializado mediante la identificación y promoción de sus atributos y elementos territoriales, con el objetivo de integrarlos para ofrecer un servicio. Por lo anterior, los SIG han sido implementados para impulsar el turismo en varios países del mundo, abordando diversas temáticas y/o permitiendo la realización de estudios. Los SIG son las herramientas más apropiadas para este tipo de estudios por permitir el tratamiento de datos georreferenciados, es decir datos relacionados a unidades espaciales definidas mediante coordenadas geográficas (Lobo, Lapuente, & Rodriguez, 1999). Bajo esta óptica, un destino turístico como lo es el cantón Portoviejo puede ser potencializado mediante la identificación y promoción de sus atributos y elementos territoriales, con el objetivo de integrarlos para ofrecer un servicio.
2.2. Marco Metodológico 2.2.1. SIG y estudios de accesibilidad La aparición y rápida evolución de los SIG ha aportado grandes avances en el análisis, planificación y gestión del territorio. En poco más de dos décadas los tradicionales mapas de papel, que durante más de veinte siglos han servido para representar la organización de las sociedades y la distribución de los recursos sobre la tierra, han sido superados por la gran 34
riqueza de detalles de las bases de datos geográficos que pueden ser automatizadas, actualizadas y analizadas (Comas & Ruiz, 1993). En los SIG se usan herramientas de gran capacidad de procesamiento gráfico y alfanumérico, las cuales están dotadas de procedimientos y aplicaciones para captura, almacenamiento, análisis y visualización de la información georreferenciada (Durán C. , s.f). Estas herramientas pueden ser gráficas y cuantitativas o estadísticas; las gráficas son usadas para la composición de cartografía de diferente tipo y las estadísticas de distinta índole que nos permiten describir, inferir, significar y predecir cuantitativamente. El análisis ayuda a identificar tendencias existentes entre los datos, la creación y estudio de nuevas relaciones, permitiendo la toma de mejores decisiones. El objetivo de análisis geográfico es la transformación de datos en información útil para satisfacer los requisitos y objetivos de los tomadores de decisiones. Las funciones de análisis son sin duda las más representativas y las que los separan de otros sistemas de información, trabajando con datos geométricos y sus atributos temáticos. Dentro de este grupo se distinguen cuatro tipos de funciones analíticas: recuperación, superposición, vecindad y conectividad. Las funciones de recuperación, vecindad y conectividad serán las que permitan realizar estudios de accesibilidad ya sea en formato ráster o vectorial (Ramirez, 2006). Los estudios de accesibilidad están ligados a la distancia que separa a la persona del lugar al que desea acceder, pasando a constituir una función de proximidad, generando grandes posibilidades de medición, que al igual que el análisis de redes son aplicadas en estudios relacionados con el sector turístico. Los elementos que se consideran con índices de accesibilidad están dados en el análisis espacial; concretamente en el análisis de redes (Loyola & Albornoz, 2009).
2.2.2. Análisis de redes Una red es un sistema interconectado de elementos, que forman una estructura espacial por la que pueden pasar flujos de cualquier tipo (Bosque Sendra, 1997),se encuentran redes de tipo 35
geométrico las cuales van en una sola dirección y las redes de transporte o dataset de redes, que son un conjunto de datos creados a partir de entidades de origen como líneas, puntos y giros en los que el elemento red puede decidir el sentido y destino de la ruta (ESRI, ArcGIS Pro, 2018). Las redes están representando un SIG en el formato ráster o vectorial.
2.2.2.1. Redes en formato ráster En el modelado de red ráster las celdas de la cuadrícula se aproximan a las formas exactas de las líneas en la red, los atributos de línea y nodo se almacenan como una capa separada, cada capa tiene su atributo. Una red que utiliza un modelo ráster consiste en un gran número de capas. Incluso si no aparece tan explícitamente, una cuadrícula es de hecho un gráfico que representa una red con 8 direcciones posibles desde cada nodo. Como la cuadrícula tiene una resolución dada, las celdas solo se aproximarán a las formas exactas de la red (Husdal, 1999).
2.2.2.2. Superficies de costo Las superficies de costo y su análisis son usadas para una serie de técnicas de SIG. Consisten en asignar un costo a cada celda en un mapa ráster, y acumular estos costos por viaje sobre el mapa (Van Leusen, 1998). Inicialmente, los principios de las superficies de costos están basados en el análisis de cuencas, introducido en la arqueología por Vita-Finzi y Higgs que querían estudiar las bases económicas de la vida prehistórica al observar los recursos disponibles dentro de un área de captación o territorio asociado con un asentamiento (Van Leusen, 1998). Las superficies de costo son una solución pre-calculada del problema de camino mínimo en mapas ráster (Romo Peña & Torres Cantero, s.f). Para Kantner en su estudio Realismo, Realidad y Rutas, el análisis de la ruta de costo requiere de los siguientes componentes (Kantner, 2012): -
Una superficie ráster tridimensional, que proporcione una representación de topografía del mundo real.
36
-
Conjunto de objetos, que definen los orígenes y los destinos entre los cuales se generarán las rutas de costos. Según el enfoque se puede utilizar puntos o cualquier otro objeto vectorial.
-
Una superficie de costo (superficie de fricción), que consiste en un ráster de celdas, cuyos valores representan un costo de movimiento a través de la celda.
-
Algoritmo de expansión, que genera una nueva superficie en la que cada celda representa los costos acumulativos desde el origen hasta el destino.
-
En algunos casos se aplican estadísticas de bondad de primera u otras pruebas independientes que serán útiles para asignar cierto nivel de confianza a las rutas de costos resultantes.
2.2.2.3. Distancia euclidiana La distancia euclidiana es la distancia en línea recta o la trayectoria más corta posible entre dos puntos (Krajewski & Ritzman, 2000). Puede calcularse por medio del teorema de Pitágoras, el cual define la relación (n-dimensional) entre puntos en un espacio euclidiano (Legendre & Legendre, 1998). Para calcular esta distancia, básicamente se traza una gráfica colocando el punto A(x) sobre la cuadricula para representar el punto de partida o localización inicial y el punto B(y) para representar el punto de llegada (Krajewski & Ritzman, 2000), como se indica en la figura 2.
Figura 2: Distancia euclidiana Fuente: (IEEE, 2016)
37
2.2.2.4. Distancia Manhattan Es la distancia entre dos puntos, dada por la suma de la distancia en la abscisa y la distancia en la ordenada, como la distancia que viaja un vehículo que debe seguir las cuadras de una ciudad ortogonal como Manhattan (Rodríguez, 2000), ver figura 3.
Figura 3: Distancia Manhattan Fuente: (IEEE, 2016)
En el formato ráster las redes se representan como pixeles con diferentes valores, realizando cálculos de distancia con ecuaciones simples como la distancia euclidiana o la distancia de Manhattan. En el análisis de redes se pueden distinguir los modelos gravitacionales newtonianos que hacen referencia a las impedancias y tiempos, y los modelos los geométricos euclidianos que hacen referencia únicamente a la distancia (Quiroz Hernández, 2011).
Figura 4: Distancia euclidiana y Manhattan Fuente: (IEEE, 2016)
38
La figura 4 representa la distancia Manhattan contra distancia euclidiana: Las líneas roja, azul y amarilla tienen la misma longitud (12) en las geometrías Manhattan. En la geometría Euclidiana, la línea verde tiene longitud 6×√2≈8.48, y es el único camino más corto (Krause, 1987).
2.2.2.5. Redes en formato vector Geográficamente el concepto de red se vincula con el factor distancia y espacio como manifiestan muchos autores de diversos modelos teóricos de localización (Asociación de Geógrafos Españoles, 2004). La estructura y desarrollo de las redes depende del grado de desarrollo técnico y económico, cada grado de desarrollo precisa de una red distinta en términos de cohesión, complejidad, jerarquía y accesibilidad (Asociación de Geógrafos Españoles, 2004). Estas redes forman la infraestructura de la sociedad moderna, proporcionando medios para el movimiento de personas y bienes, la prestación de servicios, el flujo de recursos y energía, así como la comunicación de la información (Thomas & Ospina, 1963), siendo necesario el cálculo de trayectorias mediante algoritmos implementados para el análisis de redes con vectores. La aplicación más habitual del análisis de redes es el cálculo de caminos o rutas óptimas (Lantada & Núñez, 2002). El formato vectorial permite el cálculo de rutas más cortas y rápidas entre dos puntos las cuales pueden ser denominadas como camino óptimo dependiendo de la impedancia aplicada. La accesibilidad se asocia a una distancia por red, identificando la realidad a partir de la abstracción en tres elementos básicos: nodos, arcos y superficies (Rodriguez, 2011) representados en la figura 5.
39
Figura 5: Elementos vectoriales Fuente: (QuantumGis 2.14)
2.2.3. Grafos Un grafo consta de un conjunto de elementos “x” denominados como nodos o vértices, y un conjunto de pares de vértices llamados aristas o arcos que expresa las relaciones entre dichos elementos (Cordova, 2008); los nodos o vértices definen el inicio, final e intersecciones; los arcos o aristas son lineales y unen nodos, haciendo posible el desplazamiento desde un origen a un destino en diferentes unidades: distancia, tiempo y costos, los cuales están representados en la figura 6.
Figura 6: Componente de una red Fuente: (Mocholí Arce, 1999)
40
El papel de los nodos es clave debido a que posibilitan los múltiples intercambios, si la distribución de los nodos no es homogénea crea una característica de discontinuidad, que junto con el rendimiento de transporte que lo sirven y con la estructura, constituyen uno de los principales factores explicativos de las diferencias de accesibilidad en el espacio (Loyola & Albornoz, 2009) . La figura 7 representa un ejemplo de red mediante un grafo compuesto por seis vértices (nodos) y por siete aristas (líneas). La matriz mediante la cual se expresa la conexión entre vértices seria: 1 = SI; 0 = NO.
Figura 7: Grafo - Matriz de conexiones Fuente: Elaboración propia basado en información de Loyola y Albornoz (Loyola & Albornoz, 2009)
En la matriz se refleja los vértices y sus conexiones: -
El vértice mejor comunicado es el C conectado mediante aristas con los vértices F, A, B, D, y E.
-
El vértice con menor número de conexiones es el F conectado únicamente con el vértice C.
Existen dos tipos de grafos: los dirigidos y no dirigidos.
41
El grafo dirigido o dígrafo, considera las relaciones y es el conjunto finito y no vacío de vértices junto con un conjunto de arcos de pares ordenados de distintos elementos de vértices (Behzad, Charthrand, & Lesniak, 1981). Un grafo es no dirigido si es conexo y no considera el orden de los vértices en cada pareja, es decir si todos sus pares de vértices distintos están conectados por un camino en el grafo (Ross & Wright, 1985). Un grafo no dirigido puede siempre convertirse en dirigido, expresando la doble relación entre los vértices (Universitat de les Illes Balears, 2002). En la figura 8 se presenta un ejemplo de los tipos de grafos.
Figura 8: Ejemplo de grafo Fuente: Algoritmos de búsqueda del camino mínimo (Paredes, 2003)
2.2.3.1. Modelación de grafos La modelación de grafo permite la posibilidad de comunicación de manera bastante natural, un grafo puede representar las posibilidades de comunicación existentes entre diferentes puntos, permitiendo resolver problemas de conectividad en donde se trata de encontrar la distancia mínima entre dos vértices. En la figura 9 se presentan las posibilidades de comunicación entre cinco puntos (a, b, c, d, e) y los valores en relación a tiempo entre cada vértice. 42
Figura 9: Posibilidades de comunicación y tiempos de traslado Fuente: Elaboración propia basado en información del libro matemática estadística (Pelegrin, Canovas, & Fernandez, 1993)
Mediante un grafo orientado se puede representar los flujos que circulan a través de una red de transporte, la cual tendrá uno o varios vértices de origen y de destino, el resto de los vértices que presente el grafo serán vértices de transbordo o transporte (ver figura 10).
Figura 10: Vértices de red de transporte Fuente: Elaboración propia basado en información del libro matemática estadística (Pelegrin, Canovas, & Fernandez, 1993)
Para Sallán, en una red de transporte, se asociaran a los arcos los valores de flujos que circula por dicha comunicación, cumpliendo lo siguiente (Sallán, Suñé, Fernandez, & Fonollosa, 2005):
43
En los vértices de transbordo, el total de flujos entrantes (valor de los arcos que tienen como destino el vértice) será igual al de los flujos salientes (valor de los arcos que tienen como origen el vértice).
La suma de los valores de los flujos de los arcos que tienen como origen vértices origen será igual al de la suma de los valores de los flujos de los arcos que tiene como destino vértices destino. Dicho valor será el flujo total de la red de transporte.
La información espacial representada como vector incluye distintos campos de atributos, adicional el proceso de análisis de redes incluye topología propia. Encontrando en la capa vectorial diversos tipos de objetos lineales que formen redes diferentes, presentando un relación intra-grupos, pero no entre grupos (Valbuena Puebla, 2000).
2.2.3.2. Aplicación de grafos Los grafos constituyen una herramienta útil en la resolución de problemas en diferentes áreas como flujos en redes, árboles, emparejamientos, programación de actividades, análisis de estructuras, etc. Su uso se remonta a muchos siglos atrás, sin embargo, se considera que su ejecución inicia con los trabajos de Euler (Recuero & Río, 1994). La programación de actividades es una de las principales aplicaciones de la teoría de grafos, ésta presenta peculiaridades, tales como que los arcos que representan las actividades están limitados por sus vértices extremos (acontecimientos), pero tienen un tiempo propio de inicio, además de su duración. Así, en un cambio de actividad afectará otras dependiendo no sólo de sus relaciones topológicas (conexiones entre vértices), sino de sus tiempos de comienzo (Recuero & Río, 1994). En 1960, Garrison publicó por primera vez métodos gráficos basados en las propiedades topológicas de los grafos, estudiados anteriormente por Euler en el siglo XVIII, consistiendo en la representación de una red mediante un conjunto de puntos unidos a líneas; la aplicación de esta teoría es importante en la medida que caracterizan la cohesión y la accesibilidad que confiere la estructura viaria (Asociación de Geógrafos Españoles, 2004).
44
2.2.3.3. Grafos viales Una malla vial se puede representar mediante grafos (Pun-Cheng & Li, 2006), permitiendo determinar rutas de valor de recorrido mínimo, producto de la aplicación de matrices de adyacencia del grafo y matrices de incidencia de arcos obtenidas de la representación del sistema por un grafo y posterior aplicación de un algoritmo computacional como es el de Floyd-Warshall que permite encontrar los valores de las rutas mínimas; tomando en cuenta que el valor de recorrido mínimo y la sucesión de los segmentos deben ser transitados para que la ruta sea óptima (Angel & Marín, 2011). Entre los casos de aplicación de grafos viales más comunes se pueden mencionar los utilizados en las actividades de transporte como entrega de pedidos y la distribución de redes en donde las ciudades están compuestas de vías y cada vía tiene su sentido, siendo el propósito claro la interpretación de la red vial y la determinación de distancias más cortas y rutas entre los diferentes puntos. Ejemplo de este es el estudio desarrollado para el Municipio de Santa Rosa de Cabal en Risaralda - Colombia en el que inicialmente se representa la red de tránsito de vehículos por medio de la teoría de grafos sin considerar el sentido de las vías. Posteriormente, se genera una nueva estructura considerada dígrafo geométrico a la cual se le agrega la orientación de cada arco y aplicando una matriz de incidencia que relaciona los arcos con los nodos determinando las distancias y rutas más cortas ente una intersección de vías y otra cualquiera mediante el algoritmo de Dijkstra (Restrepo & Sanchez, 2004).
2.2.4. Impedancia Es la distancia o el tiempo de recorrido, la mejor ruta puede ser la más rápida o la más corta, dependiendo de la impedancia elegida. Si la impedancia es el tiempo, entonces la mejor ruta es la ruta más rápida, por lo tanto, la mejor ruta se puede definir como la ruta con la impedancia más baja. Al determinar la mejor ruta se puede utilizar como impedancia cualquier atributo de coste de red válido (ESRI, ArcGIS Desktop, 2018).
45
Las variables para la optimización de rutas dependerán de la herramienta seleccionada y las restricciones reales de la zona de estudio. Las variables pueden ser (Services, 2009): -
Origen y destino.- Punto de partida y de destino del trayecto.
-
Tipo de carga.- Dado por las características de la propia carga, como su peso, volumen, etc.
-
Plazo de entrega.- Tiempo máximo que debe transcurrir durante el transporte.
-
Periodo de repetición.- La frecuencia de la periodicidad del servicio.
-
Trayecto.- Considera la tipología y estado de las vías y se refiere al recorrido que sigue una ruta designada. Un trayecto puede estar formado por tramos, el primer tramo tendrá como origen la delegación origen de la expedición y el último tendrá como destino el destino de la misma.
-
Sentido vial.- Sentido o dirección de la vía que se recorre.
-
Tipología de calles.- Tipo de calles existentes.
-
Sectorización.- Fraccionamiento del área de estudio en áreas más pequeñas, con el fin de facilitar su operación
2.2.5. Network Analyst El ArcGIS Network Analyst genera y realiza un análisis en un dataset de red y soluciona problemas de red más comunes, por ejemplo, optimiza rutas enfocadas a disminuir tiempos y distancias, calcula tiempos de conducción, entre otras (ESRI, 2019). Las redes se agrupan en redes geométricas y dataset de red.
Redes geométricas.- En ArcGIS las redes de ríos y servicios permiten la conducción en una solo dirección (ESRI, 2019a). 46
Dataset de red.- Entidades que viajan en ambas direcciones y son apropiados para modelar redes de transporte como son las calles, se crean a partir de entidades de origen, incluyen entidades simples como líneas, puntos y giros; la cual fue empleada en esta investigación.
Los atributos de la red comprenden aspectos básicos como la distancia de cada tramo de vía, la dirección y el tipo de vía; para obtener la mejor ruta se toma como impedancia la distancia y se identifican los nodos principales para el análisis, comenzando por el nodo de inicio, nodo final y nodos de paradas o de sitios de interés (Garcia, Florez, & Serna, 2016). Los atributos de red son las propiedades que controlan la navegación, por ejemplo el atributos de coste que funciona como impedancia en la red y los atributos de restricción que prohíben el trazado poligonal en ambas direcciones o una dirección, como carreteras de una sola dirección. ArcGIS Network Analyst analiza la clase de entidad de origen (o clases) y busca campos comunes como metros, minutos y una vía. Si encuentra estos campos, crea automáticamente los atributos de red correspondientes y les asigna los campos respectivos (Pontificia Universidad Javeriana - Bogota, s.f). Inicialmente, para creación y evaluación de rutas es necesaria la construcción de un dataset de red con las características apropiadas para usar las herramientas de optimización de network analyst y modelar la red de transporte, ya que el algoritmo de network analyst se basa en esta red para encontrar una ruta óptima. Dentro de las características del dataset se consideran distancia de tramo, sentido de las vías, cruce de vías, velocidad máxima, entre otros factores que pueden afectar el resultado del modelo.
2.2.6. Algoritmos para el cálculo de rutas Los algoritmos de grafos son útiles para resolver problemas de conectividad; de acuerdo al criterio e interés están orientados en su mayoría en disminución de costos de ejecución y desarrollo. Existen varios algoritmos para obtener rutas optimas, dentro de los más usados se encuentran: Dijkstra, Floyd-Warshall y Bellman-Ford (Olivos, 2009). 47
2.2.6.1. Algoritmo de Floy-Warshall También conocido como algoritmo de Roy-Floyd, es un algoritmo de análisis de grafos para que, de forma eficiente y simultánea, encuentra los caminos más cortos dentro de un grafo en el cual las aristas tengan un costo (distancia entre nodo y nodo, duración del viaje entre nodos, etc.). Al ejecutar el algoritmo se encuentra el camino menor o más corto entre todos los pares de vértices, pero no devuelve los detalles de los caminos en sí. El algoritmo resuelve eficientemente la búsqueda de todos los caminos más cortos entre cualesquiera nodos (Herrera, Salcedo, & Gallego, 2014). Pseudocódigo del algoritmo de Floyd-Warshall (Bautista, 2011):
Entrada: Un grafo ponderado y conexo G = (V, E), donde V es un conjunto finito de n vértices (nodos), y E es una colección de arcos que conectan a pares de vértices.
Salida: Los caminos más cortos entre todos los pares de nodos en V.
Figura 11: Pseudocódigo de algoritmo de Floyd-Warshall Fuente: (Bautista, 2011)
A través de este algoritmo, se puede hallar la ruta más corta entre cada par de nodos pertenecientes al grafo. Esto es lo mismo que construir una matriz, cuyos datos corresponden a las distancias mínimas y posteriormente, indica la ruta para desplazarse de un usuario a otro (Elejalde del Río & Ramírez Castañeda, 2010).
48
2.2.6.2. Algoritmo de Dijkstra Este algoritmo recorre todos los caminos más cortos que parten del punto inicial y que llevan a todos los vértices de los obstáculos. Cuando se obtiene el camino más corto desde el punto inicial al resto de los vértices el algoritmo se detiene y es porque se ha llegado hasta el punto final. Debido a que en este algoritmo se visitan todos los nodos, el cálculo de una solución parágrafos extensos se hace lento. Pero a comparación de otros métodos el gasto computacional es menor y la solución óptima se obtiene en poco tiempo (Guzmán, Arango, & Leidy, 2012).
Figura 12: Grafo de algoritmo de Dijkstra Fuente. Elaboración propia basada en información (Bautista, 2011)
En la figura 12 se indican las distancias de A a cada punto y sus rutas correspondientes, las cuales son: -
AB: Ruta Directa (4)
-
AC: Ruta Directa (3)
-
AD: A - B - D (5)
-
AE: A - D - B - E (7)
-
AF: A – B – D - F (7)
-
AG: A – B – D – E - G (9) 49
Pseudocódigo del algoritmo de Dijkstra indica (Bautista, 2011): -
Entrada: Un grafo G, con vértices V y aristas E, y los pesos w entre cada par de nodos.
-
Salida: Los caminos más cortos entre el nodo de origen y todos los demás nodos en V.
-
El nodo s∈ V, es el nodo origen y es elegido de forma arbitraria.
Figura 13: Pseudocódigo de algoritmo de Dijkstra Fuente. (Bautista, 2011)
Algoritmo recursivo que analiza las rutas óptimas desde un nodo de partida especificado a los nodos adyacentes a un árbol de rutas óptimas, se ejecuta de la siguiente manera (Aguayo, 2008): -
Inicialmente, se parte de un árbol que contiene un solo nodo (origen).
-
Búsqueda entre los nodos que no están en el árbol el nodo adyacente y que se encuentre a la menor distancia del nodo de origen.
50
-
Se agrega el nodo y la arista que contribuye con la menor distancia al árbol y se guarda como propiedad del nodo la distancia desde el nodo de origen hasta el nodo agregado (nodo resuelto). Se añade también la información del nodo predecesor para poder recuperar la ruta.
-
Luego se ejecuta nuevamente el algoritmo hasta agregar al árbol para agregar otro nodo y así sucesivamente hasta agregar todos los nodos del grafo.
El algoritmo de Dijkstra ha sido aplicado en la solución de varias problemáticas. Entre ellas se pueden mencionar su uso en un sistema de parqueo de automóviles. En este caso el algoritmo se utiliza para imprimir en el ticket de parqueo la ubicación más cercana que esté disponible, de esta forma los conductores pueden encontrar la mejor ubicación utilizando un mínimo de tiempo (Jaafar, Hoong, & Ahmad, 2014). En el 2014 se propuso el uso de algoritmos de búsqueda de caminos mínimos para identificar conexiones criminales. En este estudio se construyó una red utilizando correos electrónicos, y a partir de la misma y de la combinación de algoritmos de búsqueda de caminos mínimos y análisis de centralidad se logró identificar este tipo de conexiones (Magalingam, Rao, & Davis, 2014).
2.2.6.3. Algoritmo de Bellman-Ford Este es un algoritmo que resuelve el problema de caminos, dado un vértice cualquiera permite encontrar todos los caminos más cortos a cualquiera de los vértices del grafo (UPC, 2002). Calcula la distancia de un nodo a los demás sin dar ningún salto, luego dando uno, luego dos y así sucesivamente. Este algoritmo permite manejar grafos que contengan aristas con pesos negativos, su complejidad está basada en observar que cada arco puede considerarse varias veces, empezando por ordenar los grafos del arco D. Se realiza N varias pasadas hasta que no se produzca ningún cambio de etiquetas. Si D no contiene ciclos negativos puede demostrarse que, si el camino mínimo s → u contiene k arcos entonces, después de k pasadas se alcanza la etiqueta definitiva para u. Como k ≤ n y el número de arcos es q, resulta que la complejidad del algoritmo de Bellman-Ford es O(qn). Además, se puede detectar un ciclo negativo si se produce una mejora en las etiquetas en la pasada número n (Paredes, 2003). 51
Descripción del algoritmo: -
Entrada: Un grafo ponderado con pesos no negativos en los arcos, un vértice s ∈ V. El peso del arco uv se indica por w(uv), poniendo w(uw)=∞ si uv o es arco.
-
Salida: La distancia desde s a cada vértice del grafo.
-
Clave: Mejorar en cada paso las etiquetas de los vértices t(u)
-
Inicialización: Sea T={s}. t(s)=d(s.s)=0. t(z)=w(sz) para z≠ s.
-
Interacción: Mientas existan arcos e=xz para las que t(z)>t(x) + w(e) actualizar la etiqueta de z a min{t(z). t(x) + w(xz)}.
En la figura 14 se evidencia la representación e interacción gráfica: n=0 grafo sin dar saltos, n=1 grafo dando un salto, n=2 grafo dando dos saltos y n=3 grafo dando tres saltos.
Figura 14: Ejemplo de grafo del algoritmo de Bellman– Ford Fuente. (Paredes, 2003)
Este algoritmo es usado offline, es decir, es utilizado para realizar un mapa de todas las posibles rutas que se pueden tomar desde un punto a los demás (Herrera, Salcedo, & Gallego, 2014). 52
Capitulo III 3. Metodología y diseño de la investigación 3.1. Área de estudio Portoviejo es la capital de la provincia de Manabí, cantón ubicado geográficamente a los 01 grados, 3 minutos, y 8 segundos de latitud sur, y 80 grados, 27 minutos, y 2 segundos de longitud oeste. Limita al norte con los cantones Rocafuerte, Sucre, Junín y Bolívar; al sur con el cantón Santa Ana; al oeste con el cantón Montecristi y el océano pacífico y al este con los cantones Pichincha y Santa Ana. El cantón cuenta con 967 km2 (96,756 ha) de superficie y 318,576 habitantes según información del censo 2010, con una extensión de playa de 13 km, su temperatura media es de 26º C, la humedad relativa anual promedio de 76.2% (CISP & GADMP, 2009). Portoviejo tiene 9 parroquias urbanas y 7 rurales. Las parroquias urbanas son: 12 de Marzo, 18 de Octubre, Andrés de Vera, Colón, Francisco Pacheco, San Pablo, Simón Bolívar, Picoazá, y Portoviejo. Por otro lado, las parroquias rurales son: Abdón Calderón, Alajuela, Chirijos, Crucita, Pueblo Nuevo, San Plácido y Ríochico, como se presenta en el mapa 1.
53
Mapa 1: Divisiรณn territorial: Parroquia 54
Portoviejo es considerada la cuarta ciudad más antigua de la costa ecuatoriana, encerrando un alto potencial histórico y cultural, que a la vez se distingue por su actividad comercial y turística. En el cantón, este sector se mueve por el número de empresas turísticas registradas y su respectiva categorización, cantidad y calidad de usuarios, gasto turístico y diversificación de la oferta. El sector turístico actúa a nivel geográfico según la oferta de sol y playa de Crucita, oferta urbana de la ciudad de Portoviejo y de las parroquias rurales enfocadas en la promoción de la cultura y gastronomía (Franco, 2012). Según datos estadísticos del turismo en la provincia de Manabí, el aporte de este sector en la economía de la provincia en el año 2016 fue del 1.56%, específicamente en Portoviejo se estima que el turismo interno en ese año movilizo a 350,913 personas y en el año 2017 el número fue de 356,191 personas. El turismo receptor a nivel nacional movilizó hacia el cantón en el año 2016 a 21,761 personas y en el año 2017 aumento a 24,826 personas (MINTUR, 2017). Este sector productivo está en la línea de los servicios que facilitan el desplazamiento de las personas hacia lugares distintos de su residencia y sin ánimo de radicar en ellos; así como en brindar espacios de esparcimiento y buen uso del tiempo libre. Consecuentemente, el sector turístico tiene como base la cantidad, calidad y diferenciación de establecimientos turísticos conforme el Art. 5 de la Ley de Turismo. En la figura 15 se presenta el número de establecimientos turísticos que se encuentran catastrados en el cantón y los establecimientos no registrados, evidenciando la realidad del sector según el último diagnóstico realizado por el GADMP.
55
Establecimientos turísticos 136
140 120
Establecimientos turísticos catastrados Registrados
100 100 80 60
Establecimientos turísticos catastrados No registrados
56
40 20
27 16
11 1
1
2
6
7
3
0 Alojamiento
Comidas y bebidas
Centros de eventos
Transporte turistico
Centros de recreación
Agencia de viaje
Figura 15: Establecimientos turísticos Fuente: Elaboración propia basado en datos del GADMP (GADMP, 2018)
En la figura 16 se presenta el número de establecimientos potenciales para el desarrollo de actividades turísticas como resultado de la suma de los establecimientos no registrados en el MINTUR, pero que sin embargo se encuentran registrados en el inventario de patentes otorgadas hasta el mes de junio del año 2018, por la Dirección de Control Territorial del GADMP.
56
Sector Turístico - Potencial 236
250 200 150 100
72
38
50
2
8
10
0 Alojamiento
Comidas y bebidas
Centros de eventos
Transporte turistico
Centros de recreación
Agencia de viaje
Figura 16: Sector turístico – Potencial Fuente: Elaboración propia basado en datos del GADMP (GADMP, 2018)
La ejecución y objetivos de esta investigación están basados en las problemáticas presentadas anteriormente como es la desactualización de la información y la inexistencia de rutas enfocadas en el desarrollo del sector turístico.
3.2. Datos Los datos vectores, ráster y otros que se aplicaron en la investigación se detallan a continuación en la tabla 5:
57
Tabla 5: Información disponible INFORMACIÓN
TIPO
FUENTE
Limite cantonal
ShapefileVector
SIGTIERRAS – Instituto Geográfico Militar IGM (IGM, 2013)
ShapefileVector ShapefileVector ShapefileVector
SIGTIERRAS – IGM (IGM, 2013)
TIFF-Ráster
IGM (IGM, 2013)
Limite parroquial Vialidad Poblados Ortofoto Portoviejo
IGM (IGM, 2013) IGM (IGM, 2013)
A continuación, se detalla la información disponible: -
Limite cantonal, limite oficial del cantón Portoviejo aprobado por la Comisión Nacional de límites.
-
Limite parroquial, limite interno de parroquias rurales y urbanas del cantón, aprobado mediante ordenanza por el GADMP.
-
Vialidad, archivo shapefile de vías accesibles dentro del cantón.
-
Poblados, centros poblados del cantón, información importante para zonificar los puntos de interés.
-
Ortofoto, archivo actualizado y aprobado por el IGM.
Para el desarrollo de la investigación fue necesario recurrir a fuentes de información oficial como es el IGM y el programa SIGTIERRAS de quienes se ha obtenido la cartografía base a nivel cantonal y la ortofoto del cantón que sirve de apoyo en el proceso de identificación de los recursos potenciales. El mapa 2 representa la cartografía base recopilada sin procesar.
58
Mapa 2: CartografĂa Base 59
3.3. Metodología Para la catalogación de los atractivos turísticos, existentes y potenciales fue fundamental trabajar con la metodología generada por el ente regulador del campo turístico en el Ecuador como es el MINTUR. La información contenida en los archivos fue procesada por medio de herramientas de análisis cartográfico. Posteriormente, en el campo geográfico se emplearon varias metodologías para la obtención de la ruta óptima.
3.3.1. Flujograma de trabajo Los pasos para cumplir con los objetivos de la investigación fueron los presentados en la figura 17 que corresponde al flujograma de trabajo apoyado en el desarrollo del análisis turístico realizado para el GADMP y la metodología del MINTUR del Ecuador para potencializar rutas o destinos turísticos:
60
Figura 17: Flujograma de trabajo
61
3.3.1.1. Fase 1.- Identificar, georreferenciar y detallar la oferta actual de establecimientos, servicios y atractivos turísticos del cantón Comprendió inicialmente la delimitación geográfica de la zona de estudio y la obtención de cartografía base que permitió identificar el área, mediante la recopilación, análisis e integración de la información gráfica y alfanumérica existente en las instituciones públicas del cantón como GADMP y a nivel nacional representada por el MINTUR. Adicional a la información base (ver capítulo 3.2), se recopilaron datos enfocados en la temática principal de la investigación, los cuales se presentan en la tabla 6. Tabla 6: Información disponible INFORMACIÓN Atractivos turísticos
ATRIBUTOS
TIPO Shapefile-Vector
Clasificación Nombre
Fuente: (GADMP, 2018)
El archivo shapefile mencionado en la tabla 6 se utilizó de la siguiente manera: -
El archivo atractivos turísticos describe la presencia de 105 sitios considerados como aquellos que por sus atributos naturales, culturales y oportunidades para la operación constituyen parte del patrimonio turístico (MINTUR, 2017). Dicha información ha sido georreferenciada por departamento de control territorial del GADMP, basándose en las patentes emitidas a negocios relacionados con el sector turístico y clasificados según la información presentada en la tabla 7.
62
Tabla 7: Atractivos georreferenciados CLASIFICACIÓN O TIPO
CANTIDAD
Atractivo turístico
2
Cafetería
10
Hotelero
18
Gastronómico
54
Museo
3
Recreación
18
Total
105
Fuente: (GADMP, 2018)
En la tabla 7 el campo atractivo turístico hace referencia a zonas naturales como el complejo arqueológico Jaboncillo y el Mirador Terrazas del Valle, según la información entregada por el GADMP. En el mapa 3 se presenta la información de los atractivos turísticos (información facilitada por el GADMP). Adicionalmente, se presentan capas de límites y red vial facilitada por el IGM utilizadas en el desarrollo de la investigación.
63
Mapa 3: UbicaciĂłn de atractivos turĂsticos catastrados GADMP 64
-
En el archivo de atractivos turísticos se realizó un proceso de clasificación, homogenización y validación de la información. Los atractivos turísticos existentes y potenciales fueron inventariados y clasificados según la metodología del MINTUR del Ecuador descrita anteriormente en el capítulo 2, aplicando además el formato de la ficha presentada en la figura 18. La ficha con extensión .xls (ver anexo 1) fue descargada de la pagina del MINTUR, la misma que cuenta con listas desplegables para el llenado correcto de cada campo de información y fue llenada según la Guía para el levantamiento de atractivos turísticos del Ecuador 2017 (MINTUR, 2017).
Figura 18: Ficha para levantamiento de atractivos turísticos Fuente: Ministerio de Turismo 2017 (MINTUR, 2017)
65
Para realizar la investigación se consolidó una base de datos con la información de los atractivos turísticos, según información de las tablas 1 y 2 de este estudio, ver figura 19:
Figura 19: Atributos de información
Una vez creada la geodatabase se procedió a clasificar y catalogar todos los atractivos turísticos, siguiendo el siguiente lineamiento:
Se homologó la información utilizando el campo en común existente en los archivos. Posteriormente se procedió a categorizar los atractivos según su tipo ya se en naturales y culturales y finalmente se llenaron los demás campos existentes. a) El campo PARROQUIA, se asignó según la ubicación, SELECCIÓN BY LOCATION (Select feature from “ATRACTIVO” – Source layer “PARROQUIA” – Se activó USE SELECT FEATURE – Are within the source layer feature – apply) por parroquia y field calculator para asignar nombre a la selección que se generó. b) Los campos cantón y provincia se asignaron por default, correspondientes a cantón PORTOVIEJO y provincia MANABÍ.
Como resultado de esta fase se generó una matriz en donde se identifica técnicamente las características generales de todos los atractivos analizados, consolidando dicha información en lo que se llamó “Resumen de atractivos por parroquia”.
66
3.3.1.2. Fase 2.- Identificar, georreferenciar y catalogar la oferta turística potencial Esta fase involucró el reconocimiento de sitios que no se encuentran dentro de la información entregada por el GADMP, básicamente se incluyeron puntos estratégicos como los parques inaugurados recientemente por el GADMP. Para la georreferenciación de los sitios se revisó el Geoportal (GADMP, Geoportal) del GADMP y las obras ejecutadas, como se presenta en la figura 21.
Figura 20: Geoportal GADMP https://online.portoviejo.gob.ec/ (GADMP, Geoportal) 67
Ademas, se ingresaron los monumentos que consituyen el patrimonio turistico del cantón y estan definicdos por el MINTUR como una “Construcción arquitectónica o escultórica, generalmente de grandes dimensiones, que se erige en recuerdo de una persona o hechos memorables” (MINTUR, www.turismo.gob.ec, 2017, pág. 27) ver figura 22.
Figura 21: Geoportal GADMP https://online.portoviejo.gob.ec/ (GADMP, Geoportal)
Finalmente, se obtuvo14 atractivos turisticos potenciales.
68
3.3.1.3. Fase 3.- Generar un modelo de rutas turísticas optimas en base a la oferta turística La tercera fase de la metodología comprendió la generación de modelos de rutas en base a la oferta existente. Finalmente se definieron las de zonas con mayor potencial turístico.
Homologación de información turística.- Se unificó la información recopilada, creando un feature class (Consolidado_Portoviejo) dentro de la geodatabase de trabajo, en donde se consolidaron los atractivos catastrados por el GADMP, producto de la fase 1 y los atractivos potenciales producto de la fase 2, obteniendo un archivo con 119 elementos los cuales están catalogados según la metodología del MINTUR.
Creación y ejecución de modelo de análisis de ruta.- Establecidos los recursos turísticos del cantón Portoviejo se aplicó el algoritmo de Dijkstra. Para su ejecución fue necesario crear un archivo que contuvo los puntos o nodos de los distintos atractivos turísticos. Los elementos del feature class fueron considerados como paradas en la ruta turística. Para el desarrollo de la investigación se agruparon los recursos turísticos según el subtipo, conformando dos rutas como se menciona en la tabla 8. Tabla 8: Rutas RUTA
Ruta 1
Ruta 2
-
SUBTIPO
Monumentos, infraestructura e infraestructura cultura. Centro de exhibición de flora y fauna, espacio público y sitio histórico.
NUMERO DE RECURSOS
16
22
Vías.- Para obtener la ruta optima, se trabajó con el archivo shapefile de vías del cantón Portoviejo. Cabe recalcar que al encontrarse los recursos en la zona urbana, el 100% de las calles consideradas en la investigación son de estado accesible, permitiendo llegar a todos los recursos turísticos.
69
Para la obtención de las rutas óptimas, primeramente; se realizó la consulta por atributos y subtipo, obteniendo como resultado dos archivos shapefile correspondiente a cada una de las rutas y conteniendo la información presentada en las figuras 24 y 25.
Figura 22: Paradas para ruta 1
Figura 23: Paradas para ruta 2
La estructura de la geodatabase incluye el archivo shapefile correspondiente a las vías del cantón y los feature class de las rutas 1 y 2. Para el archivo shapefile fue necesario crear un nuevo dataset de red, parametrizando los campos de medidas incluido la impedancia en metros. Aplicación de Network Analyst.- En el modelo presentado en la figura 22 se detallan los pasos seguidos para la obtención de las dos rutas optimas que permitieron visitar los recursos turísticos del grupo 1 y 2.
70
Figura 24: Modelo de ruta optima
-
Para su ejecución, inicialmente se activó el Network Analyst y se creó una ruta la cual se denominó como ruta 1, a la que se le definió la impedancia en longitud debido a que el dataset de vías no cuenta con información del tiempo, la ruta se calculó con las paradas que se encontraban a máximo 200 metros de la vía, como se presenta en las figuras 23 y 24.
71
Figura 25: Configuración de pestaña de análisis
Figura 26: Configuración de pestaña localización de red
Finalmente se agregaron las paradas y se definieron las rutas. Una vez realizada la investigación y ejecutadas las herramientas de análisis estipuladas en la metodología, se presentan los resultados obtenidos según cada fase de la investigación. 72
Fase 1.- Como resultado de esta fase se generó un archivo shapefile con la información catastrada por el GADMP de cada uno de los atractivos, los cuales fueron categorizados y catalogados según la metodología del MINTUR, obteniendo en total 109 elementos como se presenta en anexo 2. Además, en la tabla 9 se presenta un resumen del número de atractivo por parroquias. Tabla 9: Atractivos por parroquia PARROQUIA
NUMERO DE ATRACTIVOS
12 de marzo
8
18 de octubre
56
Andrés de vera
28
Francisco pacheco
3
Picoaza
2
Portoviejo centro
7
San pablo
1
Fase 2.- Realizada la investigación de los atractivos potenciales se obtuvo como resultado la incorporación de 14 elementos comprendidos en espacios públicos y monumentos los cuales se presentan en la tabla 10.
73
Tabla 10: Atractivos por parroquia NOMBRE
Parque La Rotonda Parque Las Vegas Puertas de la Ciudad
TIPO
ARQUITECTURA ARQUITECTURA
SUBTIPO
ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO
CATEGORIA
PARROQUIA
CANTON
PROVINCIA
X
Y
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
560271
9884578
CULTURAL
PORTOVIEJO
PORTOVIEJO
MANABI
561158
9882983
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
560544
9884368
Rotaract
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
560599
9884236
Obelisco
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
560625
9884175
Che Guevara
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
560630
9884155
La Paz
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
560720
9883940
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
560811
9883725
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
560852
9883639
Eloy Alfaro
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
560815
9883613
Inty Raymi
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
560203
9883549
El Angel
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
559443
9882599
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
557272
9885360
ARQUITECTURA
MONUMENTOS
CULTURAL
12 DE MARZO
PORTOVIEJO
MANABI
559468
9887560
Francisco Pachecho Hemiciclo Las Banderas
San Pedro y San Pablo La Productividad
74
En el mapa 4 se presentan los archivos shapefiles con la informaciĂłn catastrada por el GADMP y los atractivos potenciales. Fase 3.- Finalmente se obtuvo dos rutas turĂsticas una enfocada en el aspecto natural y la otra engloba los sitios culturales.
75
Mapa 4: Atractivos turĂsticos existentes y potenciales 76
Finalmente, se combinĂł la informaciĂłn en un solo archivo denominado Atractivos-turĂsticos, teniendo un total de 119 registros.
77
Capitulo IV 4. Resultado La investigación permitió englobar los atractivos en 2 zonas turísticas, quedando así: La ruta 1.- Engloba puntos de interés cultural, en total 16 sitios, los cuales se recorren en 19,234 m y se presentan en la tabla 11 y mapa 5. Se escogió como punto de partida (parada 1) al Monumento Puertas de la Ciudad ya que como su nombre lo indica es uno de los monumentos que se encuentran en el ingreso principal de la capital de los Manabitas; la parada final la 16 es la Plazoleta 24 de Mayo. Este punto se lo define ya que el sector está comprendido por las parada 13, 14, 15 y 16 considerado como centro histórico siendo un lugar en donde el turista puede realizar un amplio recorrido visitando la parte colonial y conociendo a fondo la historia del cantón.
78
Tabla 11: Atractivos ruta 1 NUMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
NOMBRE Puertas de la Ciudad Rotaract Obelisco Che Guevara La Paz Francisco Pacheco Hemiciclo Las Banderas Eloy Alfaro Inty Raymi El Ángel San Pedro y San Pablo La Productividad Valdivia Museo Histórico Histórico de Portoviejo Plazoleta 24 de Mayo
TIPO ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA
SUBTIPO MONUMENTOS MONUMENTOS MONUMENTOS MONUMENTOS MONUMENTOS MONUMENTOS MONUMENTOS MONUMENTOS MONUMENTOS MONUMENTOS MONUMENTOS MONUMENTOS INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA CULTURAL INFRAESTRUCTURA CULTURAL INFRAESTRUCTURA CULTURAL
CATEGORIA CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL
79
Mapa 5: Ruta 1 - turĂstica cultural 80
La ruta 2.- Enmarcada en la parte natural y actividades de aire libre, cuenta con 22 paradas de las cuales la correspondiente al Mirador terrazas del Valle se encuentra fuera de los 200 m alejada con relación a la vía principal, quedando la ruta con 21 atractivos accesibles para visitar. El recorrido es de 26,013 m e inicia con la parada denominada zona ornamental y recreacional, el parque San Cristóbal y el parque universitario, para luego introducirse al ingreso de la ciudad y continuar su recorrido por las vías principales, encontrando inicialmente el jardín botánico debido a su estratégica y cercana ubicación al monumento Puertas de la ciudad y finalizando en las zonas más dispersas del cantón, ver mapa 6. En la tabla 12 se presentan los atractivos correspondientes a la ruta 2.
81
Tabla 12: Atractivos ruta 2 NOMBRE
TIPO
SUBTIPO
ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO
ARQUITECTURA
SITIO HISTORICO
CULTURAL
5 6 7 8
Parque La Rotonda Parque Las Vegas Mirador de Terrazas del Valle Complejo Arqueológico Hojas de Jaboncillo Parque Vicente Amador Flor Parque Forestal Parque Andrés de Vera Parque El Mamey
CATEGORI A CULTURAL CULTURAL CULTURAL
Jardín Botánico
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Parque Eloy Alfaro Parque Picoaza Parque Cdla. Universitaria Parque San Cristóbal Parque Los Cerezos Parque Eloy Alfaro del Camino Parque Las Orquídeas Parque Los Olivos Parque Los Jazmines Parque Juan León Mera Parque Memorial Parque El Florón PARQUE DE LA MADRE
ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO CENTROS DE EXHIBICION DE FLORA Y FAUNA ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO ESPACIO PUBLICO
CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL
9
ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA REALIZACIONESTÉCNICA S Y CIENTÍFICAS ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA ARQUITECTURA
NUMERO 1 2 3 4
CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL CULTURAL
82
Mapa 6: Ruta 2 - turĂstica natural 83
Cabe mencionar que del total de los atractivos solo se consideraron 38, los restantes son denominados planta turĂstica o complementarios por ser bienes o servicios que se ofertan a los turistas, favoreciendo a que se desarrolle una actividad, como lo menciona el MINTUR en su Manual de Atractivos TurĂsticos (MINTUR, 2017) .
84
Capítulo V 5. Conclusiones y discusión En este capítulo se presentan las preguntas de investigación planteadas, las cuales han sido respondidas basadas en los resultados obtenidos. ¿Cuál es la oferta actual de atractivos turísticos en el cantón Portoviejo? En el cantón Portoviejo la oferta turística esta resumida en 38 atractivos que fomentan esta actividad los cuales se mencionan en las tablas 11 y 12, teniendo mayor potencial el área natural conformada por los parques de la ciudad.
¿Cómo está organizada la información georreferenciada de los atractivos turísticos en el cantón
Portoviejo
en
los
planes
existentes
del
GAD
(Gobierno
Autónomo
Descentralizado)? Un alto porcentaje de la información se encuentra desactualizada y existen inconsistencias en la distinción de lo que son atractivos turísticos y complementos de estos, notándose que de los 119 atractivos georreferenciados (ver anexo 4) solo 32 son considerados como potenciadores del turismo. La información está organizada en 6 categorías presentadas en la tabla 7, georreferenciando los atractivos de la siguiente manera: atractivos turísticos, cafetería, gastronómico, hotelero, museo y recreación.
¿Cuáles son las rutas turísticas óptimas en base de la oferta turística identificada en el cantón Portoviejo? El área de estudio se planteó en la parroquia Portoviejo incluyendo la zona urbana y rural. Una vez realizado el análisis y jerarquización de todos atractivos se analizaron y se agruparon en dos categorías conformando la ruta 1 y 2.
85
La ruta 1 comprende los atractivos culturales en donde ha existido mayor parte de intervención del hombre como son monumentos, plazoletas y museos presentados en el mapa 5 y tabla 11; y la ruta 2 los relacionados con el área natural como son parques y miradores como se evidencia en el mapa 6 y tabla 12. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten identificar y evaluar la oferta turística del cantón Portoviejo – Ecuador con el fin de elaborar rutas turísticas basadas en atractivos naturales, culturales y mixtos. La hipótesis de la investigación es afirmativa, siendo evidente que los Sistemas de Información Geográfica son de gran valor al elaborar rutas turísticas permitiéndonos clasificar los recursos o atractivos como se dio en el caso de Portoviejo en donde se crearon dos rutas una enfocada en el aspecto cultura y la otra englobando los atractivos naturales. Con esta investigación se llegó a conocer que el catastro turístico se encuentra desactualizado y es necesario que las entidades competentes enfoquen sus recursos en actualizar dicho inventario. Cabe mencionar que a partir de esta información es posible realizar otras rutas involucrando sitios de apoyo como son restaurantes, hoteles y bares. La investigación efectuada aporta positivamente a la sociedad Manabita, permitiéndole conocer la oferta turística de manera clasificada; adicional fomenta el turismo brindando la oportunidad de realizar circuitos turísticos tanto en el área natural y cultural.
86
5.1. Recomendaciones Desarrollada la investigación se recomienda lo siguiente:
Alimentar constantemente la información para mantener una base de datos actualizada y georreferenciada.
Para generar futuras rutas óptimas se recomienda categorizar los atractivos turísticos según las tablas 1 y 2 de este documento, basadas en la información del Ministerio de turismo.
Es importante que en próximas investigaciones se consideren otras características de los recursos, el tipo y número de visitantes a los mismos.
87
6. Bibliografía Aguayo, E. (2008). Desarrollo de un sistema de localización de rutas óptimas entre dos puntos geográficos. Tesis de grado. Quito, Pichincha, Ecuador. Aguilar, V., & Garrido, P. (2001). Los Sistemas de Información Geográfica(SIG) y su aplicación en localización de establecimientos turísticos. XI Congreso Nacional de ACEDE. Zaragoza, España. Altés, C. (10 de 2008). Turismo y desarrollo en México. Recuperado el 12 de 05 de 2019, de Banco
Interamericano
de
Desarrollo
BID:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Turismo-y-desarrollo-enM%C3%A9xico.pdf Alvarado, M. (8 de Diciembre de 2016). Implementación del sistema de información geográfico en los lugares turisticos del canton Tambo. Tesis posgrado(USFQ). Quito, Pichincha, Ecuador. Angel, P., & Marín, L. (05 de 2011). Un método computacional para la obtención de rutas óptimas en sistemas viales. 11-121. Medellín, Colombia. Araque, A. (2012). Sistema de Información Geográfica para la mejora de la gestión y la toma de decisiones difusa en entornos oleícolas. Tesis pregrado - Escuela Politécnica Superior de Jaén. España.
88
Asociación de Geógrafos Españoles, A. (2004). El empleo de los SIG y la Teledetección en la Planificación Territorial. (C. Conesa, Y. Alvarez, & G. Carmen, Edits.) España, España: Universidad de Murcia. Ayeni, O. (2006). A Multimedia GIS database for the Planning, Management . GIS Application to Planning Issues, XXXIII FIG Congress, Munich - Germany, 8-13. Balagué, J., & Brualla, P. (2001). La gestión eficaz de un destino turístico del siglo XXI. La Planificación del destino turístico en el siglo XXI. Barcelona, España: Educatur. Bautista, D. (09 de 2011). Computo de distancias geodésicas para un conjunto de datos grande en problemas de aprendizaje automático. Tesis. Huajuapan de León, Oaxaca, México: Universidad Tecnológica de la Mixteca. Behzad, M., Charthrand, G., & Lesniak, L. (1981). Graphs & Digrafos. Wadsworth International Group. Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El Mapa turístico de la Argentina. BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, 317-335. Bolwell , D., & Weinz, W. (2009). Oficina Internacional del Trabajo GINEBRA. Recuperado el 02 de 11 de 2018, de PROGRAMA DE ACTIVIDADES SECTORIALES: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--sector/documents/publication/wcms_162281.pdf
89
Boscán, J., Martínez, M., & Martínez, C. (2013). Turismo forma de encuentro cultural en la comunidades de Baraived y Miraca, Península de Paraguaná, estado Falcón Venezuela. Multiciencias, 13. Bosque Sendra, J. (1997). Sistemas de Información geográfica. Madrid: Rialp. Boullon, R. (2006). Planificación del Espacio turístico. México: Trillas. Cañada, E., Buades, J., & Gascón, J. (2012). Foro Turismo Responsable. El turismo en el inicio del Milenio. Madrid, España. Cañizares , M. (2005). Territorio y patrimonio minero industrial en Castilla-La Mancha. En M. d. Cañizares, Territorio y patrimonio minero industrial en Castilla-La Mancha. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Castillo, H. (02 de 2012). Recursos Turísticos. Recuperado el 18 de 06 de 2019, de Portal Universidad
de
Murcia-España:
https://www.um.es/documents/3239701/9597895/recursos.pdf/5be347a0-dd58-4d6da97d-41819f878941 CISP, & GADMP. (02 de 2009). Comunidad Andina CAN. Recuperado el 26 de 06 de 2018, de
Documentos
-
Biblioteca:
http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/ec/PLGR.pdf Clavé, S. A., & Reverté, F. (2005). Planificación territorial del turismo. UOC. Comas, D., & Ruiz, E. (1993). Fundamentos de los sistemas de información geográfica. Barcelona: Ariel. 90
Constitución Política de la República. (05 de 01 de 2004). Reglamento General a la Ley de Turismo. Decreto Ejecutivo 1186 - Registro Oficial 244. Quito, Pichincha, Ecuador. Córdoba, P. P. (2010). SIG Turistíco de la Diputación de Córdoba - Argentina. Recuperado el 06 de 05 de 2018, de http://www.e-sig.info/cordobaturismo/ Cordova, R. (2008). Instituto Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 14 de 01 de 2019, de Repositorio: http://hdl.handle.net/11285/629553 Danna, J., & Saudy, G. (2016). Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en turismo como herramienta de desarrollo y planificación territorial en las regiones periféricas. 18-39. Defert, P. (1972). Essai de formulation d’une Typologie Intégrée des Resources et Activités Touristiques. Estambul. del Risco, Y. (2005). El turismo como estrategiaa de desarrollo en Cuba. Estudios Geográficos Vol.66, 293-318. Dias, R. (2006). Turismo y patrimonio cultural: recuros que acompañan el crecimiento de las ciudades. Sao Pablo, Brasil. Dirección de Aviación Civil DAC. (2016). Bolentín de tráfico Aéreo. Ecuador. Dirección del Parque Nacional Galápagos. (2014). Parque Nacional Galápagos Ecuador. Recuperado
el
10
de
10
de
2019,
de
Plan
de
Manejo
2014:
http://www.galapagos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/07/DPNG_Plan_de_Manejo_2014.pdf 91
Durán. (29-31 de Octubre de 2008). Sistemas de Información Geográfica. Conferencia Internacional: El conocimiento como valor diferencial de los destinos turísticos. Málaga. Duran, C. (2008). Sistemas de Infromación Geográfica:casos de uso para el análisis del turismo en el ambito local. El conocimiento como valor diferencial de los destinos turísticos - Organización Mundial del Turismo (OMT). Málaga. Durán, C. (s.f). Secretaría de Turismo de México. Recuperado el 13 de 01 de 2019, de Sistemas de Información Geográfica: casos de uso para el análisis del turismo en el ámbito local : http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/duran_sp.pdf Económico, M. F. (2015). Índice de Competitividad Turística de la Organización Mundial de Turismo.
Obtenido
de
Travel
and
Tourism
Competitiveness
Index:
https://es.weforum.org/system-initiatives Ecuador, M. d. (12 de 12 de 2015). Ministerio de Turismo Ecuador - Noticias. Recuperado el 06 de 05 de 2018, de https://www.turismo.gob.ec/ecuador-destino-verde-lider-delmundo/ Elejalde del Río, C., & Ramírez Castañeda, L. (2010). Modelo para la asignación de ruta de ambulancia de la Empresa HEALTH SOCIETY S. Bogotá, Bogotá, Colombia: Universidad Libre - Campus Bosque Popular. Encarnación, D., & Enríquez, J. (29 de 07 de 2015). UNIANDES Repositorio. Recuperado el 18 de 01 de 2019, de III Congreso Científico Internacional UNIANDES: 92
https://www.uniandes.edu.ec/web/wp-content/uploads/2016/04/Inventario-deatractivos-tur%C3%ADsticos-como-elemento-.pdf ESRI. (2018). ArcGIS Desktop. Recuperado el 2018 de 06 de 21, de ArcMap 10.6: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/extensions/network-analyst/route.htm ESRI. (2018). ArcGIS Pro. Recuperado el 14 de 01 de 2019, de Environmental Systems Research
Institute,
Inc.
(ESRi):
https://pro.arcgis.com/es/pro-
app/help/analysis/networks/what-is-network-dataset-.htm ESRI. (2019). ESRI ArcGis Desktop. Recuperado el 18 de 10 de 2019, de ESRI ArcMap 10.7: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/extensions/network-analyst/about-thenetwork-analyst-tutorial-exercises.htm ESRI. (2019a). ESRI ArcGis Desktop. Recuperado el 18 de 10 de 2019, de ESRI ArcMap 10.7: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/extensions/network-analyst/what-isnetwork-analyst-.htm Fallas, J. (1992). GIS and Cartography - Modeling the relationship between deforestation and malutrition in Zaire using GIS. USA. Farsari, Y., & Prastacos, P. (2004). GIS applications in the planning and management of tourism. En A companion to tourism (págs. 596-607). Fernández, F. (1991). Introducción a la teoría y técnica del turismo - Geografía general del turismo de masas. Madrid: Alianza.
93
Fowler G, a. B. (1992). GIS and Cartography - Modeling the relationship between deforestation and malutrition in Zaire using a GIS. USA. Franco, A. E. (2012). Creación de la ruta gastronómica en el Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí. TESIS DE PREGRADO. Quito, Pichincha, Ecuador: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. GADMP. (2018). Atractivos turisticos. GADMP. (s.f.). Geoportal. Recuperado el 14 de 07 de 2019, de Geoportal GADMP: sig.portoviejo.gob.ec:8080/SIGCorporativo/Visores/VisorGerencial.html Garcia, A., Florez, O., & Serna, C. (07 de 2016). Análisis de Rutas de Transporte de Pasajeros Mediante la Herramienta Network Analyst de Arcgis. Caso Aplicado en la Ciudad de Medellín. Ingenierias USBMed - Vol. 7. Medellin, Colombia. Gonzales , A., Jimenez, A., & Valles , M. (2015). Analisis de las clasificaciones y los metódos de evaluaciones existentes. En El inventario de los recursos turísticos y un enfoque desde la demanda (págs. 13-14). Madrid: Fundación EOI. Gunn, C. A. (1988). Tourism Planning. NY: Taylor & Francis. Gutiérrez, O., & Urrego, E. (2012). Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en turismo como herramienta de desarrollo y planificación territorial en las regiones periféricas. Revitas UPTC, 18-39.
94
Guzmán, J., Arango, E., & Leidy, J. (2012). Búsqueda de la ruta óptima mediante los algoritmos: genético y dijkstra utilizando mapas de visibilidad. Escuela de Ingenieria de Sistemas e Informatica, Universidad Nacional de Colombia, Medellin, 107-112. Herrera, S., Salcedo, O., & Gallego, A. (Enero-Junio de 2014). Eficiencia algorítmica en aplicaciones de grafos orientadas a redes GMPLS. Revista Facultad de Ingeniería, 23(36), 91-104. Hierneux, D. (2002). Imaginarios sociales y turismo sostenible. Costa Rica: Faculta Latinoamericana de Ciencias Sociales. Husdal, J. (1999). Análisis de red - red versus vector - Un estudio comparativo. Curso inédito para el MSc en SIG. Reino Unido: Universidad de Leicester. IEEE. (07 de 01 de 2016). The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Recuperado el 10 de 04 de 2019, de http://www.ieee.ma/uaesb/pdf/distances-inclassification.pdf IGM.
(2013).
Recuperado
el
29
de
12
de
2019,
de
Geoportal
IGM:
http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/cartografia-de-libre-acceso-escala50k/ INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 28 de 12 de 2019, de
Resultados
de
Censo
2010:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-
poblacion-y-vivienda/
95
INEC. (2016). Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. Recuperado el 06 de 05 de 2018, de Registro
Estadístico
de
Entradas
y
Salidas
Internacionales
2016:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Migracion/2016/Anuario%20_ESI_2016.xlsx INEC. (2018). Ministerio de Turismo. Recuperado el 05 de 06 de 2018, de Anuarios de Entadas
y
Salidas
Internacionales
al
Ecuador
2000-2017:
https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras/19-inteligencia-demercados/movimientos-migratorios-del-ecuador/2/2 ISM. (s.f). Sistemas de Información Geográfica para Medio Ambiente. Recuperado el 01 de 07 de
2019,
de
Instituto
Superior
de
Medio
Ambiente:
http://www.ismedioambiente.com/paginas/sistemas-de-informacion-geografica-medioambiente Jaafar, H., Hoong, T., & Ahmad, s. (2014). Intelligent Guidance Parking System Using Modified Dijktra’sS Algorithm. En Journal of Engineering Science and Technology (págs. 132-141). Malaysia. Junta de Comercio y Desarrollo. (09 de 2017). Desarrollo económico en África: El turismo para el crecimiento transformador e inclusivo. Recuperado el 21 de 12 de 2018, de Conferencia
de
las
Naciones
Unidas
sobre
Comercio
y
Desarollo:
https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/tdb64d2_es.pdf Kantner, J. (2012). Realism, reality, and routes:Evaluating cost-surface and cost-path algorithms.
Recuperado
el
02
de
02
de
2019,
de 96
https://www.researchgate.net/publication/257927560_Realism_reality_and_routes_Eva luating_cost-surface_and_cost-path_algorithms Krajewski, L., & Ritzman, L. (2000). Cuarta Parte: Capacidad, localización y distribución física. En Administración de operaciones: estrategia y análisis (pág. 376). Mexico: Pearson Educación de Mexico. Krause, E. (1987). Taxicab Geometry. Reino Unido. Lantada, N., & Núñez, A. (2002). Sistemas de Infromación Geográfica - Practicas con ArcView (UPC ed.). Barcelona, España: Universidad Politécnica de Catalunya. Legendre, P., & Legendre, L. (1998). En Numerical Ecology, Volume 24. Canada. Leiper, N. (1993). Industrial entropy in tourism systems. En Annals of Tourism (págs. 221226). Letham, L. (2001). GPS fácil uso del sistema de posicionamiento global. Barcelona: Paidotribo. Lobo, Alvárez, & Rodriguez. (1999). Sistema de Información Geográfica para el análisis del Turismo(SIGTUR). Aspectos metodológicos. Estudio Turísticos N° 142, 57-71. Lobo, P., Lapuente, C., & Rodriguez, A. (1999). Sistemas de Información Geográfica para el análisis del turismo (SIGTUR). Aspectos metodológicos. Recuperado el 13 de 01 de 2018, de Instituto de Estudios Turísticos: http://estadisticas.tourspain.es/imgiet/Revistas/RET-142-1999-pag57-71-83556.pdf
97
López, O. (1998). La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales tuísticos. Loyola, C., & Albornoz, E. (Mayo de 2009). Flujo, movilidad y niveles de accesibilidad en el centro de Chillan año 2007 - Propuesta de mejoramiento mediante SIG. Revista URBANO 18, 17-27. Luaces, M., Pedreira, O., & Places, A. (2008). Los Sistemas de Información Geográfica en turismo. Revista de Ocio y Turismo (ROTUR). Universidade da Coruña. No.1. ISSN: 18888-6884, 117-134. Magalingam, P., Rao, A., & Davis, S. (2014). Identifying a Criminal's Network of Trust. Maguirre, D. (1991). An overview and definition the GIS, Aplicacions. MINTUR. (2017). Recuperado el 25 de 12 de 2019, de www.turismo.gob.ec: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u act=8&ved=2ahUKEwjv6eLX4uXmAhUEx1kKHQHyDBEQFjAAegQIARAC&url=h ttps%3A%2F%2Fservicios.turismo.gob.ec%2Fdescargas%2FInventarioAtractivosTuri sticos%2FMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf&usg MINTUR. (2017). Información relevante del Turismo en la Provincia. Boletín MANABÍ. Quito, Pichincha, Ecuador: Coordinación General de Estadística e Investigación. MINTUR. (JUNIO de 2017). Ministerio de Turismo Ecuador. Recuperado el 01 de ABRIL de 2019,
de
Invetario
de
atractivos
turistícos:
98
https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte2_Guia LevantamientoDeAtractivosTuristicos2017_2daEd.pdf MINTUR. (2017b). Boletín de Estadísticas Turísticas 2012–2016. Quito, Pichincha, Ecuador: COORDINACIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN. MINTUR.
(2018).
Recuperado
el
05
de
06
de
2018,
de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&u act=8&ved=2ahUKEwinxuyAs_mAhVLqlkKHWcBARMQFjABegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fservicios.turis mo.gob.ec%2Fdescargas%2FInventarioAtractivosTuristicos%2FParte1_GuiaMetodolo gicaInventarioGen Mocholí Arce, M. (1999). Universitat de Valencia(Universidad de Valencia). (D. d. l'Empresa, Ed.)
Recuperado
el
2018,
de
Decisiones
de
optimización:
https://www.uv.es/mmocholi/mo/Tema%205%20redes.pdf Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: Conceptualización, clasificación y valoración. En Cuadernos de Turismo, No. 35 (págs. 335-357). Murcia, Murcia. Niño, S. G., & Danna, J. P. (06 de 2016). Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en turismo como herramienta de desarrollo y planificación territorial en las regiones periféricas. Ciudades, comunidades y territorios - pp 18-39. Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores.
99
Niño, S., & Danna, J. (2016). Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en turismo como herramienta de desarrollo y planificación territorial en las regiones periféricas. Ciudades, comunidades y territorios, 18-39. Ocaña, C., & Galacho, F. (2002). Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. IV Congreso. TuriTec. OEA, & CICATUR. (2011). Método para el inventario del patrimonio turístico, según método OEA-CICATUR. Oliveira, M., & Oliveira, O. (2012). Recuperado el 2018 de 10 de 12, de Estado e turismo: trajetórias
do
caso
baiano:
file:///C:/Users/Administrator/Downloads/10025-
Article%20Text-28843-1-10-20160921%20(1).pdf Olivos, J. (2009). Algoritmos para caminos minímos. Tesis de grado. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingenieria LIMA. Padín, Xulio, & Padellas. (09 de 11 de 2004). Revista Galega de Economía - La Planificación Turística Sostenible. Un análisis aplicado al Municipio de Caldas de Reis. España: Universidad de Vigo. Paez, D. (2003). Sistema de Información Geográfica para la información turística en La Habana (SIG Infotur Habana). Vol 12, Nro 3. Paredes, D. (09 de 2003). Servicios de localización sobre una infraestructura de telefonía celular. Tesis de Maestria. Mexico D.F, Mexico: Instituto Politécnico Nacional. Pearce, D. (1989). Tourist Development. Wiley, New York, Estados Unidos. 100
Pelegrin, B., Canovas, & Fernandez. (1993). Algoritmos en grafos y redes. En Matemática estádistica. PPU. Portoviejo, I. M. (Febrero de 2008). El futuro ahora: PORTOVIEJO 2020 - Diagnóstico del Sector
Turístico.
Portoviejo,
Manabí,
Ecuador.
Obtenido
de
http://www.portoviejo.gob.ec/docs/posts/2014/12/20/012534.pdf Pun-Cheng, & Li, Z. (2006). Optimal Path Finding Independent of Centerline Topology. XXIII International FIG Congress : Shaping the change. Munich, Germany. QuantumGis 2.14. (s.f.). QGIS 2.14. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de Documentation QGis 2.14: https://docs.qgis.org/2.14/en/docs/gentle_gis_introduction/vector_data.html Quijano, C. (2009). Universidad Nacional de Río Negro Argentina. Recuperado el 06 de 12 de 2018,
de
Manual
para
el
diagnóstico
turístico
local:
http://unrn.edu.ar/blogs/pt/files/2013/03/6-Ricaurte09-GuiaPlanTuris-ver-fichas-alfinal-post-2007.pdf Quiroz Hernández, M. (2011). Tecnologías de la información geográfica(TIG) cartográfica, fotointerpretación, teledetección y SIG. Salamanca, España: Ediciones Universidad Salamanca. Ramirez, L. (2006). La accesibilidad y la movilidad espacial. Posible tratameinto mediante Sistemas de Información Geográfica. Estudios Geográficos.
101
Reck, & Martínez. (2009). Desarrollo de un Sistema de Manejo de Visitantes SIMAVIS Laguna de Cuicocha y sus sitios turísticos de influencia. Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Quito- Ecuador: Documento sin publicar. Reck, G., & Busto, W. (2008). Revisión y determinación de la carga aceptable de la red de sitios de visita ecoturísticos, actualización del sistema de monitoreo turístico y ordenamiento del sistema de itinerarios del Parque Nacional Galápagos. Galapagos Ecuador. Reck, G., & Martinez, P. (s.f). Áreas protegidas:¿turismo para la conservación o conservación para el turismo? Recuperado el 25 de 01 de 2019, de Instituto de Ecología
Aplicada
ECOLAP
-
Universidad
San
Francisco
de
Quito:
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/download/375/352 Recuero, A., & Río, O. (15 de 07 de 1994). Graphs in project planning and programming. En Informes de la construcción (Vol. 46, págs. 50-60). Boadilla del Monte, Madrid, España. Restrepo, J. H., & Sanchez, J. J. (12 de 2004). APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE GRAFOS Y EL ALGORITMO DE DIJKSTRA PARA DETERMINAR LAS DISTANCIAS Y LAS RUTAS MÁS CORTAS EN UNA CIUDAD. Recuperado el 19 de 02 de 2019, de Scientia Et Technica - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911640035 Reyes, B., & Timón, D. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destino turísticos. En Planificación territorial del turismo (págs. 27-44). Barcelona: UOC. 102
Rodríguez. (2000). Modo Q: Coeficientes de distancia. En Coeficientes de Asociación (pág. 49). Plaza y Valdes. Rodriguez, V. (2011). Medición de la accesibilidad geográfica de la población a los hospitales de alta resolución de Andalucía mediante herramientas SIG basadas en el análisis de redes. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología Geográfica, 256-292. Romo Peña, C., & Torres Cantero, J. (s.f). Superficies de coste anisotrópicas. Recuperado el 02
de
02
de
2019,
de
Universidad
de
Girona:
http://www.sigte.udg.edu/jornadassiglibre2011/uploads/articulos/art35.pdf Ross, K., & Wright, C. (1985). Matemáticas Discretas. Prentice Hall. Pontificia Universidad Javeriana - Bogota. (s.f). Recuperado el 12 de 03 de 2019, de http://pegasus.javeriana.edu.co/~PI111-03EstraInteraSIG/BorradorTrabajo_2012_03_ELPROCESOMETODOLOGICOPARAR EALIZARELRUTEO.pdf Salamanca, L., & Contreras, A. (2007). Atla web turistico de la reserva de la biosfera del Archipiélago de San Andrés. Revista científica, págs. 38-46. Sallán, J., Suñé, A., Fernandez, V., & Fonollosa, J. (2005). Métodos Cuantitativos De Organización Industrial I. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya. Sanchez, J. M., Gurría, L., Leco, F., & Pérez, M. (2001). SIG para el desarrollo turistico en los espacios rurales de Extremadura. Estudios Geográficos LXII.
103
Sarria, F. (02 de 07 de 2004). Métodos y ténicas de análisis de riesgos climáticos. SIG aplicados al análisis y cartografía de riesgos climáticos. Murcia, España: Universidad de Murcia. Sendra, J., & Garcia, R. (2000). El uso de los sistemas de Información Geográfica en la planificación territorial. En Anales de Geográfica de la Universidad complutense (pág. 49). Vol. 20. SENPLADES. (2017). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado el 2018, de Informe a la Nación 2007 - 2017: http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/04/Informe-a-la-Nacion.pdf Services, B. T. (2009). Técnicas para la Optimización de rutas de Transporte y Distribución. Obtenido
de
http://www.odette.es/SGC/downloads/CAM/Vigilancia_Tecnologica_Tecnicas_Optimi zacion_Rutas.pdf Thomas, & Ospina. (1963). Measuring up, the business case for GIS. California, New York, USA: ESRI. Universitat de les Illes Balears. (2002). Universitat de les Illes Balears. Recuperado el 14 de 01
de
2019,
de
http://bioinfo.uib.es/~joemiro/teach/labmat/Old/labmatold/2006_7/TdGrafos.pdf UNWTO, O. W. (01 de 2017). The World Tourism Organization (UNWTO). Recuperado el 2019
de
12
de
28,
de 104
https://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/finalglobal_report_inclusive_tourism_destina tions_es_0.pd UPC. (2002). Universidad de Islas Baleares. Recuperado el 01 de 12 de 2018, de Métodos cuantitativos
en
organización
industrial
I:
http://bioinfo.uib.es/~joemiro/teach/labmat/Old/labmatold/2006_7/TdGrafos.pdf Valbuena Puebla, R. (2000). Optimización de explotaciones madereras con Análisis de Redes y Enrutamiento basados en Sistemas de Información Geográfica. Madrid, España: Universidad Politecnica de Madrid. Van Leusen, M. (1998). Viewshed and Cost Surface Analysis Using GIS. Recuperado el 17 de 10
de
2019,
de
Groningen
Institute
of
Archaeology
Netherlands:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=18&cad=rja& uact=8&ved=2ahUKEwialYSGo6flAhXOUt8KHUzODNs4ChAWMAd6BAgGEAI& url=https%3A%2F%2Fpublikationen.unituebingen.de%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle%2F10900%2F60775%2F34_Leusen _CAA_1998.pdf%3Fs Vázquez Barquero, A. (13 de 12 de 2007). Investigaciones Regionales. 11. Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Madrid, España: Asociación Española de Ciencia Regional. WEF. (2017). ECUADOR. Recuperado el 10 de 04 de 2018, de World Economic Forum: http://reports.weforum.org/pdf/ttci-2017/WEF_TTCI_2017_Profile_ECU.pdf
105
Yumisaca, J. (21 de 02 de 2018). Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial. Recuperado el 01 de 05 de 2019, de Propuesta metodolĂłgica basada en herramientas gis para el inventario de recursos turĂsticos en la Provincia de Santa Elena: http://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarrollo_Empresaria l/vol4num11/Revista_de_Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial_V4_N11_1.pdf
106
Anexo 1: ficha con extensión xls FICHA PARA EL LEVANTAMIENTO Y JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS #N/A
#N/A
#N/A
#N/A
#N/A
#N/A
0
0
#N/A
#N/A
#N/A
#N/A
0
0
0
0
1
Código del atractivo: Provincia
Cantón
Parroquia
Categoría
Tipo
Subtipo
Jerarquía
Atractivo
1. DATOS GENERALES 1.1 Nom bre del Atractivo Turístico
1.2 Categoría
1.3 Tipo
1.4 Subtipo
2.2 Cantón
2.3 Parroquia
2. UBICACIÓN DEL ATRACTIVO 2.1 Provincia
2.4 Barrio, Sector o Com una
2.5 Calle Principal
2.8 Latitud (grados decim ales)
2.6 Núm ero
2.7 Transversal
Click
2.9 Longitud (grados decim ales)
2.10 Altura (m snm )
2.11 Inform ación del adm inistrador a. Tipo de Administrador:
b. Nombre de la Institución:
c. Nombre del Administrador:
d. Cargo que ocupa:
e. Teléfono / Celular:
f. Correo Electrónico:
Observaciones: 3. CARACTERISTICAS DEL ATRACTIVO 3.1 Características clim atológicas a. Clima:
b. Temperatura(ºC):
c. Precipitación Pluviométrica (mm):
3.2 Línea de producto al que pertenece el atractivo (U) a. Cultura
b. Naturaleza
c. Aventura
3.3 Escenario donde se localiza el atractivo turístico a. Prístino
b. Primitivo
c. Rústico Natural
d. Rural
e. Urbano
3.4 Ingreso al atractivo (U) b. Horario de Atención
c. Atención
a. Tipo de Ingreso Ingreso
Salida
Todos los días
Fines de semana y feriados
Libre
0:00
0:00
Solo días hábiles
Otro
Especificar texto
Restringido
0:00
0:00
texto
Pagado
0:00
0:00
texto
d. Maneja un sistema de reservas:
Efectivo
Dinero Electrónico
Depósito Bancario
Tarjeta de Débito
f. Forma de Pago: e. Precio:
Desde
0,00
Hasta
0,00
Tarjeta de Crédito
Transferencia Bancaria
Cheque
g. Meses recomendables de visita: Observaciones: 4. ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD AL ATRACTIVO
SI
NO
a. Nombre de la ciudad o poblado más cercano (Que presente condiciones mínimas de servicios): b. Distancia desde la ciudad o poblado más cercano:
0
km
S/I
texto
c. Tiempo estimado de desplazamiento en auto:
0:00
d. Coordenadas (grados decimales):
h/min
Lat.:
0
Long.:
0
Observaciones: 4.2 Vías de Acceso (M) Coordenada de inicio
Coordenada de fin
Distancia (km)
Tipo de material
a. Primer orden
Tipo de vía
0
0
0
texto
b. Segundo orden
0
0
0
texto
c. Tercer orden
0
0
0
texto
Estado
a. Terrestre (M)
b. Acuático (U)
Lacustre Fluvial
Puerto / Muelle de partida Puerto / Muelle de partida Puerto / Muelle de partida
texto Estado
Marítimo
texto texto
Puerto / Muelle de Llegada
texto
Puerto / Muelle de Llegada
texto
Puerto / Muelle de Llegada
texto
Estado
Observaciones:
Observaciones: c. Aéreo (U)
Nacional:
Internacional:
Observaciones: 4.3 Servicio de transporte (M) a. Bus
b. Buseta
c. Transporte 4x4
d. Taxi
e. Moto taxi
f. Teleférico
g. Lancha
h. Bote
i. Barco
j. Canoa
k. Avión
l. Avioneta
m. Helicóptero
n. Otro
Especifique
Observaciones: 4.3.1 Detalle de transporte hacia el atractivo (M)
Eve ntual
Men sual
Sem anal
b. Estación / terminal
Diari a
c. Frecuencia a. Nombre de la cooperativa o asociación que presta el servicio
d. Detalle (Traslado origen / destino)
107
4.2 Vías de Acceso (M) Tipo de vía
Coordenada de inicio
Coordenada de fin
Distancia (km)
Tipo de material
a. Primer orden
0
0
0
texto
b. Segundo orden
0
0
0
texto
c. Tercer orden
0
0
0
texto
Estado
a. Terrestre (M)
Puerto / Muelle de partida Puerto / Muelle de partida Puerto / Muelle de partida
b. Acuático (U)
Lacustre Fluvial
texto Estado
Marítimo
texto texto
Puerto / Muelle de Llegada
texto
Puerto / Muelle de Llegada
texto
Puerto / Muelle de Llegada
texto
Estado
Observaciones:
Observaciones: c. Aéreo (U)
Nacional:
Internacional:
Observaciones: 4.3 Servicio de transporte (M) a. Bus
b. Buseta
c. Transporte 4x4
d. Taxi
e. Moto taxi
f. Teleférico
g. Lancha
h. Bote
i. Barco
j. Canoa
k. Avión
l. Avioneta
m. Helicóptero
n. Otro
Especifique
Observaciones: 4.3.1 Detalle de transporte hacia el atractivo (M) c. Frecuencia d. Detalle (Traslado origen / destino)
Eve ntual
Men sual
Diari a
b. Estación / terminal
Sem anal
a. Nombre de la cooperativa o asociación que presta el servicio
4.4 Condiciones de accesibilidad del atractivo turístico al m edio físico para personas con discapacidad (M) a. Accesibilidad motriz
b. Accesibilidad visual
c. Accesibilidad auditiva
d. No es accesible
Observaciones: 4.5 Señalización a. Señalización de aproximación al atractivo
Estado (U)
Bueno
Regular
Malo
Observaciones: 5. PLANTA TURÍSTICA / COMPLEMENTARIOS
SI
NO
S/I
5.1 Planta turística (M) a. En el Atractivo
b. En la ciudad o poblado cercano
Establecimientos registrados
Número de Habitaciones
Número de Plazas
Establecimientos registrados
Número de Habitaciones
Número de Plazas
Hotel
0
0
0
Hotel
0
0
0
Hostal
0
0
0
Hostal
0
0
0
Hostería
0
0
0
Hostería
0
0
0
Hacienda Turística
0
0
0
Hacienda Turística
0
0
0
Lodge
0
0
0
Lodge
0
0
0
Resort
0
0
0
Resort
0
0
0
Refugio
0
0
0
Refugio
0
0
0
Campamento Turístico
0
0
0
Campamento Turístico
0
0
0
Casa de Huéspedes
0
0
0
Casa de Huéspedes
0
0
0
Alojam iento
Alojam iento
Observaciones:
Observaciones:
Alim entos y bebidas
Alim entos y bebidas
Establecimientos registrados
Número de Mesas
Número de Plazas
Establecimientos registrados
Número de Mesas
Número de Plazas
Restaurantes
0
0
0
Restaurantes
0
0
0
Cafeterías
0
0
0
Cafeterías
0
0
0
Bares
0
0
0
Bares
0
0
0
Fuentes de soda
0
0
0
Fuentes de soda
0
0
0
Observaciones:
Observaciones:
Agencias de Viaje
Establecimientos registrados
Agencias de Viaje
Establecimientos registrados
Mayoristas
0
Mayoristas
0
Internacionales
0
Internacionales
0
Operadoras
0
Operadoras
0
Observaciones: Guía
Observaciones:
Local
Nacional
Nacional Especializado
Cultura
0
0
0
Aventura
0
0
Guía
Local
Nacional
Nacional Especializado
Cultura
0
0
0
Aventura
0
0
Observaciones:
Observaciones:
5.2 Facilidades en el entorno al atractivo
Categoría (M)
Tipo (M)
Cantidad
Coordenadas
Administrador
Punto de Información
0
0
texto
I-Tur
0
0
texto
0
0
texto
Centro de facilitación turística
0
0
texto
Centro de recepción de visitantes
0
0
texto
Garitas de guardianía
0
0
texto
Miradores
0
0
texto
Torres de avistamiento de aves
0
0
texto
Torres de vigilancia para salvavidas
0
0
texto
a. De apoyo a la gestión turística Centro de interpretación
b. De observación y vigilancia
Accesibilidad universal
Estado (U) B
R
M
108
Observaciones:
Observaciones:
Alim entos y bebidas
Alim entos y bebidas
Establecimientos registrados
Número de Mesas
Número de Plazas
Establecimientos registrados
Número de Mesas
Número de Plazas
Restaurantes
0
0
0
Restaurantes
0
0
0
Cafeterías
0
0
0
Cafeterías
0
0
0
Bares
0
0
0
Bares
0
0
0
Fuentes de soda
0
0
0
Fuentes de soda
0
0
0
Observaciones:
Observaciones:
Agencias de Viaje
Establecimientos registrados
Agencias de Viaje
Establecimientos registrados
Mayoristas
0
Mayoristas
0
Internacionales
0
Internacionales
0
Operadoras
0
Operadoras
0
Observaciones: Guía
Observaciones:
Local
Nacional
Nacional Especializado
Cultura
0
0
0
Aventura
0
0
Guía
Local
Nacional
Nacional Especializado
Cultura
0
0
0
Aventura
0
0
Observaciones:
Observaciones:
5.2 Facilidades en el entorno al atractivo
Categoría (M)
Tipo (M)
Cantidad
Coordenadas
Punto de Información
0
0
texto
I-Tur
0
0
texto
0
0
texto
Centro de facilitación turística
0
0
texto
Centro de recepción de visitantes
0
0
texto
Garitas de guardianía
0
0
texto
Miradores
0
0
texto
Torres de avistamiento de aves
0
0
texto
Torres de vigilancia para salvavidas
0
0
texto
Senderos
0
0
texto
Estaciones de sombra y descanso
0
0
texto
Áreas de acampar
0
0
texto
Refugio de alta montaña
0
0
texto
Baterías sanitarias
0
0
texto
Estacionamientos
0
0
texto
0
0
texto
a. De apoyo a la gestión turística Centro de interpretación
Accesibilidad universal
Administrador
Estado (U) B
R
M
b. De observación y vigilancia
c. De recorrido y descanso
d. De servicio
e. Otros Observaciones: 5.3 Com plem entarios a la actividad turística (M) a. En el Atractivo Alquiler y venta de equipo especializado Casa de cambio Especifique:
b. En la ciudad o poblado cercano
Venta de artesanías y merchandising Cajero automático
Otro
texto
Alquiler y venta de equipo especializado Casa de cambio Especifique:
Venta de artesanías y merchandising Cajero automático
Otro
texto
Observaciones: 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN E INTEGRACIÓN ATRACTIVO / ENTORNO
SI
NO
S/I
6.1 Atractivo (U) a. Conservado
b. Alterado
c. En proceso de deterioro
d. Deteriorado
Observaciones: 6.1.1 Factores de alteración y deterioro (M) 6.1.1.1 Naturales (M)
6.1.1.2 Antrópicos / Antropogénicos (M)
a. Erosión
a. Actividades agrícolas y ganaderas
b. Actividades forestales
c. Actividades extractivas / minería
b. Humedad
d. Actividades industriales
e. Negligencia / abandono
f. Huaquearía
c. Desastres naturales
g. Conflicto de tenencia
h. Condiciones de uso y exposición
i. Falta de mantenimiento
d. Flora/Fauna
j. Contaminación del ambiente
k. Generación de residuos
l. Expansión urbana
e. Clima
m. Conflicto político / social
n. Desarrollo industrial / comercial
o. Vandalismo
Otro
Especifique: Observaciones:
6.2 Entorno (U) a. Conservado
b. Alterado
c. En proceso de deterioro
d. Deteriorado
Observaciones: 6.2.1 Factores de alteración y deterioro (M) 6.2.1.1 Naturales (M)
6.2.1.2 Antrópicos / Antropogénicos (M)
a. Erosión
a. Actividades agrícolas y ganaderas
b. Actividades forestales
c. Actividades extractivas / minería
b. Humedad
d. Actividades industriales
e. Negligencia / abandono
f. Huaquearía
c. Desastres naturales
g. Conflicto de tenencia
h. Condiciones de uso y exposición
i. Falta de mantenimiento
d. Flora/Fauna
j. Contaminación del ambiente
k. Generación de residuos
l. Expansión urbana
e. Clima
m. Conflicto político / social
n. Desarrollo industrial / comercial
o. Vandalismo
Otro
Especifique:
109
Observaciones: 6.3. Declaratoria del espacio turístico asociado al atractivo a. Declarante:
b. Fecha de declaración:
b. Denominación:
c. Alcance:
Observaciones: 7. HIGIENE Y SEGURIDAD TURÍSTICA
SI
NO
7.1 Servicios Básicos a. En el atractivo Agua:
b. En la ciudad o poblado m as cercano Agua
S/I
a. Erosión
a. Actividades agrícolas y ganaderas
b. Actividades forestales
c. Actividades extractivas / minería
b. Humedad
d. Actividades industriales
e. Negligencia / abandono
f. Huaquearía
c. Desastres naturales
g. Conflicto de tenencia
h. Condiciones de uso y exposición
i. Falta de mantenimiento
d. Flora/Fauna
j. Contaminación del ambiente
k. Generación de residuos
l. Expansión urbana
e. Clima
m. Conflicto político / social
n. Desarrollo industrial / comercial
o. Vandalismo
Otro
Especifique: Observaciones:
6.2 Entorno (U) a. Conservado
b. Alterado
c. En proceso de deterioro
d. Deteriorado
Observaciones: 6.2.1 Factores de alteración y deterioro (M) 6.2.1.1 Naturales (M)
6.2.1.2 Antrópicos / Antropogénicos (M)
a. Erosión
a. Actividades agrícolas y ganaderas
b. Actividades forestales
c. Actividades extractivas / minería
b. Humedad
d. Actividades industriales
e. Negligencia / abandono
f. Huaquearía
c. Desastres naturales
g. Conflicto de tenencia
h. Condiciones de uso y exposición
i. Falta de mantenimiento
d. Flora/Fauna
j. Contaminación del ambiente
k. Generación de residuos
l. Expansión urbana
e. Clima
m. Conflicto político / social
n. Desarrollo industrial / comercial
o. Vandalismo
Otro
Especifique: Observaciones:
6.3. Declaratoria del espacio turístico asociado al atractivo a. Declarante:
b. Fecha de declaración:
b. Denominación:
c. Alcance:
Observaciones: 7. HIGIENE Y SEGURIDAD TURÍSTICA
SI
NO
S/I
7.1 Servicios Básicos a. En el atractivo
b. En la ciudad o poblado m as cercano
Agua:
Agua
Especifique:
Especifique:
Energía eléctrica:
Energía eléctrica
Especifique:
Especifique:
Saneamiento:
Saneamiento:
Especifique:
Especifique:
Disposición de desechos
Disposición de desechos
Especifique:
Especifique:
Observaciones: 7.2 Señalética en el atractivo 7.2.3. Materialidad 7.2.1 Ambiente
7.2.4. Estado
7.2.2. Tipo a. Madera
b.Aluminio
c.Otro
Especifique
Pictograma de atractivos naturales
0
0
0
texto
Pictograma de atractivos culturales
0
0
0
texto
Pictograma de actividades turísticas
0
0
0
texto
Pictograma de servicios de apoyo
0
0
0
texto
Pictogramas de restricción
0
0
0
texto
Tótems de atractivos turísticos
0
0
0
texto
Tótems de sitio
0
0
0
texto
Tótems direccionales
0
0
0
texto
Pictograma de atractivos naturales
0
0
0
texto
Pictograma de atractivos culturales
0
0
0
texto
Pictograma de actividades turísticas
0
0
0
texto
Pictograma de servicios de apoyo
0
0
0
texto
Pictogramas de restricción
0
0
0
texto
Señales turísticas de aproximación
0
0
0
texto
Paneles de direccionamiento hacia atractivos
0
0
0
texto
Panel informativo de atractivos
0
0
0
texto
Panel informativo de direccionamiento hacia atractivos, servicios y actividades
0
0
0
texto
Mesas interpretativas
0
0
0
texto
Tótem de sitio
0
0
0
texto
Tótem de direccionamiento
0
0
0
texto
De información botánica
0
0
0
texto
Normativos de concienciación
0
0
0
texto
0
0
0
texto
B
R
M
En áreas urbanas
En áreas naturales
Letreros informativos
Señalética interna de Protección de los elementos del atractivo seguridad Otros
texto Observaciones:
7.3 Salud (m ás cercano) (M) a. En el atractivo
110
b. En la ciudad o poblado m as cercano 0
Hospital o Clínica
0
Puesto / Centro de salud
0
Puesto / Centro de salud
0
0
Dispensario médico
0
Botiquín de primeros auxilios
0
Botiquín de primeros auxilios
0
Otros
0
Otros
0
Dispensario médico
Cantidad
Hospital o Clínica
Observaciones: 7.4 Seguridad (M) a. Privada
texto
Pictograma de atractivos naturales
0
0
0
texto
Pictograma de atractivos culturales
0
0
0
texto
Pictograma de actividades turísticas
0
0
0
texto
Pictograma de servicios de apoyo
0
0
0
texto
Pictogramas de restricción
0
0
0
texto
Señales turísticas de aproximación
0
0
0
texto
Paneles de direccionamiento hacia atractivos
0
0
0
texto
Panel informativo de atractivos
0
0
0
texto
Panel informativo de direccionamiento hacia atractivos, servicios y actividades
0
0
0
texto
Mesas interpretativas
0
0
0
texto
Tótem de sitio
0
0
0
texto
Tótem de direccionamiento
0
0
0
texto
De información botánica
0
0
0
texto
Normativos de concienciación
0
0
0
texto
0
0
0
texto
En áreas naturales
Letreros informativos
Señalética interna de Protección de los elementos del atractivo seguridad Otros
texto Observaciones:
7.3 Salud (m ás cercano) (M) a. En el atractivo
b. En la ciudad o poblado m as cercano 0
Hospital o Clínica
0
Puesto / Centro de salud
0
Puesto / Centro de salud
0
0
Dispensario médico
0
Botiquín de primeros auxilios
0
Botiquín de primeros auxilios
0
Otros
0
Otros
0
Cantidad
Hospital o Clínica
Dispensario médico
Observaciones: 7.4 Seguridad (M) texto
b. Policía nacional
texto
Detalle
a. Privada
c. Policía metropolitana / Municipal d. Otra
texto texto
Observaciones: 7.5 Servicio de com unicación de uso público (M) a. En el atractivo Telefonía (M)
b. En la ciudad o poblado m as cercano
Conexión a internet (M)
Telefonía (M)
Conexión a internet (M)
Fija
Línea telefónica
Fibra óptica
Fija
Línea telefónica
Móvil
Satélite
Redes inalámbricas
Móvil
Satélite
Satelital
Telefonía móvil
Fibra óptica Redes inalámbricas
Satelital
Telefonía móvil
Observaciones: Radio portátil (U) De uso exclusivo para el visitante
De uso exclusivo para comunicación interna
De uso exclusivo en caso de emergencia
Observaciones: 7.6 Multiam enzazas (M) Deslaves
Sismos
Sequía
Erupciones volcánicas
Inundaciones
¿Existe un plan de contingencia en caso de catástrofes?
Institución que documento.
elaboró
Incendios forestales
Aguajes el
texto
Nombre documento:
SI
NO
del
Tsunami texto
Año de elaboración:
0
Observaciones: 8. POLÍTICAS Y REGULACIONES
SI
a. ¿El GAD cuenta con el Plan de Desarrollo Turístico Territorial?
NO
S/I
Año de elaboración:
2016
b. ¿El atractivo se encuentra dentro de la planificación turística territorial (GAD´S)?
SI
NO
Especifique:
c. ¿Existen normativas que se apliquen para el desarrollo de la actividad turística en el atractivo?
SI
NO
Especifique:
d. ¿Existen ordenanzas que se apliquen para el desarrollo de la actividad turística en el atractivo?
SI
NO
Especifique:
Observaciones: 9. ACTIVIDADES QUE SE PRACTICAN (U)
SI
NO
S/I
9.1 ATRACTIVOS NATURALES (M) 9.1.1 En el Agua (M) a. Buceo
b. Kayak de mar
c. Kayak lacustre
d. Kayak de Río
e. Surf
f. Kite surf
g. Rafting
h. Snorkel
i. Tubing
j. Regata
k. Paseo en panga
l. Paseo en bote
m. Paseo en lancha
n. Paseo en moto acuática
o. Parasailing
p. Esquí acuático
q. Banana flotante
r. Boya
s. Pesa deportiva
b. Canopy
c. Parapente
d Otro
Otro
texto
Observaciones: 9.1.2 En el Aire (M) a. Alas Delta
texto
Observaciones:
111
9.1.3 En Superficie Terrestre (M) a. Montañismo
b. Escalada
c. Senderismo
d. Cicloturismo
e. Canyoning
f. Exploración de cuevas
g. Actividades Recreativas
h. Cabalgata
i. Caminata
j. Camping
k. Picnic
l. Observación de flora y fauna
m. Observación de astros
n. Otro
texto
Observaciones: 9.2 ATRACTIVOS CULTURALES (U) 9.2.1 Tangibles e intangibles a. Recorridos guiados
b. Recorrido autoguiados
c. Visita a talleres artísticos
h. Participación en talleres artísticos
d. Visita a talleres artesanales
i. Participación en talleres artesanales
b. ¿El atractivo se encuentra dentro de la planificación turística territorial (GAD´S)?
SI
NO
Especifique:
c. ¿Existen normativas que se apliquen para el desarrollo de la actividad turística en el atractivo?
SI
NO
Especifique:
d. ¿Existen ordenanzas que se apliquen para el desarrollo de la actividad turística en el atractivo?
SI
NO
Especifique:
Observaciones: 9. ACTIVIDADES QUE SE PRACTICAN (U)
SI
NO
S/I
9.1 ATRACTIVOS NATURALES (M) 9.1.1 En el Agua (M) a. Buceo
b. Kayak de mar
c. Kayak lacustre
d. Kayak de Río
e. Surf
f. Kite surf
g. Rafting
h. Snorkel
i. Tubing
j. Regata
k. Paseo en panga
l. Paseo en bote
m. Paseo en lancha
n. Paseo en moto acuática
o. Parasailing
p. Esquí acuático
q. Banana flotante
r. Boya
s. Pesa deportiva
b. Canopy
c. Parapente
d Otro
a. Montañismo
b. Escalada
c. Senderismo
d. Cicloturismo
e. Canyoning
f. Exploración de cuevas
g. Actividades Recreativas
h. Cabalgata
i. Caminata
j. Camping
k. Picnic
l. Observación de flora y fauna
m. Observación de astros
n. Otro
Otro
texto
Observaciones: 9.1.2 En el Aire (M) a. Alas Delta
texto
Observaciones: 9.1.3 En Superficie Terrestre (M)
texto
Observaciones: 9.2 ATRACTIVOS CULTURALES (U) 9.2.1 Tangibles e intangibles a. Recorridos guiados
b. Recorrido autoguiados
c. Visita a talleres artísticos
h. Participación en talleres artísticos
d. Visita a talleres artesanales
i. Participación en talleres artesanales
e. Exposiciones temáticas permanentes, temporales y eventuales
f. Exhibición de piezas, muestras, obras, etc., originales.
i. Actividades vivenciales y/o lúdicas
g. Presentaciones o representaciones en vivo
h. Muestras audiovisuales
g. Fotografía
j. Degustación de platos tradicionales
l. Participación de la celebración
m. Compra de artesanías
n. Convivencia
o. Medicina ancestral
Otro
texto
Observaciones: 10. PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL ATRACTIVO
SI
NO
S/I
10.1. Medios de Prom oción del Atractivo (M) ¿Existe un plan de promoción turística cantonal?
SI
NO
¿El Atractivo se encuentra incluido en el plan de promoción turístico cantonal?
Especifique:
SI
Medio Promocional
NO
Dirección y nombre de los medios promocionales
a. Página WEB
URL:
b. Red Social
Nombre:
c. Revistas Especializadas
Nombre:
d. Material POP
Nombre:
e. Oficina de Información Turística
Nombre:
f. Medios de comunicación (radio, tv, prensa)
Nombre:
g. Asistencia a ferias turísticas
Nombre:
h. Otro
Nombre:
Periodicidad de la promoción
Observaciones: 10.2. El atractivo form a parte de una oferta establecida (paquete turístico)
SI
NO
Especifique:
texto
Observaciones: 11. REGISTRO DE VISITANTES Y AFLUENCIA (M)
SI
NO
S/I
11.1. Frecuencia de visita según datos estadísticos a. ¿Posee un sistema de registro de visitantes?
SI
b. ¿Se genera reporte de estadísticas de visita al atractivo?
NO
Tipo:
SI
NO
Digital
Papel
Años de registro
0
Frecuencia de los reportes:
Alta (meses) Baja (meses)
Número de visitantes
Especifiqu e
c. Temporalidad de visita al atractivo texto texto
0 0
d. Llegada de turistas Turista nacional
Ciudades de origen
Llegadas mensuales
Total anual
texto
0
0
texto
0
0
texto
0
0
Turista extranjero
Países de origen
Llegadas mensuales
Total Anual
texto
0
0
texto
0
0
texto
0
0
Observaciones: 11.2. Frecuencia de visita según inform antes clave Nombre del Informante Clave:
Contactos:
Demanda según días de visita Lunes a viernes
0
Fines de semana
0
Demanda según frecuencia de visita Días feriados
0
Permanente
Estacional
Esporádica
Inexistente
Observaciones: 12. RECURSO HUMANO
SI
a. Número de personas a cargo de la administración y operación del atractivo e. Número de personas con nivel de instrucción (M): 0
Secundaria
0
Primeros Auxilios
Tercer Nivel
0
Cuarto Nivel
0
Atención al Cliente
texto Observaciones:
13. DESCRIPCION DEL ATRACTIVO (500 caracteres)
14. ANEXOS
Sensibilización discapacidades
de
0
Hospitalidad
0
Guianza
0
Otro
NO
S/I
d. Número de personas especializadas en turismo
f. Número de personas capacitadas por temática (M)
Primaria
Otro
0
0
112
g. Número de personas que manejan algún de Idiomas (M) 0
Inglés
0
Alemán
0
Francés
0
Italiano
Chino
0
Otro
texto
0 0 texto
11.1. Frecuencia de visita según datos estadísticos a. ¿Posee un sistema de registro de visitantes?
SI
b. ¿Se genera reporte de estadísticas de visita al atractivo?
NO
Tipo:
SI
NO
Digital
Papel
Años de registro
0
Frecuencia de los reportes:
Alta (meses) Baja (meses)
Número de visitantes
Especifiqu e
c. Temporalidad de visita al atractivo texto texto
0 0
d. Llegada de turistas Turista nacional
Ciudades de origen
Llegadas mensuales
Total anual
texto
0
0
texto
0
0
texto
0
0
Turista extranjero
Países de origen
Llegadas mensuales
Total Anual
texto
0
0
texto
0
0
texto
0
0
Observaciones: 11.2. Frecuencia de visita según inform antes clave Nombre del Informante Clave:
Contactos:
Demanda según días de visita Lunes a viernes
0
Fines de semana
0
Demanda según frecuencia de visita Días feriados
0
Permanente
Estacional
Esporádica
Inexistente
Observaciones: 12. RECURSO HUMANO
SI
a. Número de personas a cargo de la administración y operación del atractivo e. Número de personas con nivel de instrucción (M):
0
NO
f. Número de personas capacitadas por temática (M)
0
g. Número de personas que manejan algún de Idiomas (M)
Primaria
0
Secundaria
0
Primeros Auxilios
0
Hospitalidad
0
Inglés
0
Alemán
Tercer Nivel
0
Cuarto Nivel
0
Atención al Cliente
0
Guianza
0
Francés
0
Italiano
Chino
0
Otro
Otro
texto
Sensibilización discapacidades
de
0
S/I
d. Número de personas especializadas en turismo
Otro
texto
0 0 texto
Observaciones: 13. DESCRIPCION DEL ATRACTIVO (500 caracteres)
14. ANEXOS a. Archivo Fotográfico (dos) (HD)
Fuente: c. Ubicación gráfica del Atractivo
Fuente: FIRMAS DE RESPONSABILIDAD (Obligatorio) ELABORADO POR:
VALIDADO POR:
APROBADO POR:
Apellido y Nombre
Apellido y Nombre
Apellido y Nombre
Institución
Institución
Institución
Cargo
Cargo
Cargo
Correo Electrónico
Correo Electrónico
Correo Electrónico
Teléfono
Teléfono
Teléfono
Firma
Firma
Firma
Fecha
Fecha
Fecha
113
Anexo 2: Atractivos categorizados FID OBJECTID
NOMBRE
0
15
Cevicheria Emelec
1
16
Hotel Ejecutivo Portoviejo
2
17
Asaderos ""Rey Pollo"" 2
3
18
Cheap Chicken Restaurants
4
19
Cabrera Inter
5
20
Madrid
6
21
Bar Iguana
7
22
New York
8
23
Teddy Donas
9
24
Momosa Grill
10
25
La Parrillada del Primo
11
26
CevicherÃa BolÃvar
TIPO ACERVO CULTURAL Y POPULAR PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR PLANTA TURISTICA PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR
SUBTIPO
CATEGORIA
PARROQUIA
CANTON
PROVINCIA
GASTRONOMIA
CULTURAL
PORTOVIEJO CENTRO
PORTOVIEJO
MANABI
ALOJAMIENTO
CULTURAL
PORTOVIEJO CENTRO
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
PORTOVIEJO CENTRO
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
ALOJAMIENTO
CULTURAL
PORTOVIEJO
MANABI
ALOJAMIENTO
CULTURAL
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
FRANCISCO PACHECO
PORTOVIEJO
MANABI
ALOJAMIENTO
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
FRANCISCO PACHECO
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO CENTRO 18 DE OCTUBRE
114
FID OBJECTID
NOMBRE
12
27
Máximo
13
28
Ceibo Real
14
29
Quito ManabÃ
15
30
Florentina
16
31
ParaÃso
17
32
Ecuador
18
33
La Carreta
19
34
Valdivia
20
35
Ch Farina
21
36
CevicherÃa MÃ Costilla
22
37
San Gregorio
23
38
Choc y Cakes
24
39
Delicias de Allie
25
40
Patricio's
TIPO PLANTA TURISTICA PLANTA TURISTICA PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR PLANTA TURISTICA PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ARQUITECTURA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR PLANTA TURISTICA
SUBTIPO
CATEGORIA
ALOJAMIENTO
CULTURAL
ALOJAMIENTO
CULTURAL
ALOJAMIENTO
CULTURAL
GASTRONOMIA
CULTURAL
ALOJAMIENTO
CULTURAL
ALOJAMIENTO
CULTURAL
GASTRONOMIA
CULTURAL
INFRAESTRUCTURA
PARROQUIA 18 DE OCTUBRE 18 DE OCTUBRE 18 DE OCTUBRE
CANTON
PROVINCIA
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
12 DE MARZO
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
ALOJAMIENTO
CULTURAL
12 DE MARZO
PORTOVIEJO
MANABI
18 DE OCTUBRE ANDRES DE VERA ANDRES DE VERA
115
FID OBJECTID
NOMBRE
26
41
Chifa
27
42
Alejandra
28
43
Mariscos y Carnes
29
44
Parrilladas Mordelón
30
45
Tronquito Ardiente
31
46
Nostra Casa
32
47
Manà con CevicherÃa
33
48
ILL Coffe
34
49
Golus
35
50
Mirador de Terrazas del Valle
36
51
El Bocado de Bruno
37
52
Comedor Jeremy
38
53
NYPD
TIPO ACERVO CULTURAL Y POPULAR PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ARQUITECTURA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y
SUBTIPO
CATEGORIA
PARROQUIA
CANTON
PROVINCIA
GASTRONOMIA
CULTURAL
12 DE MARZO
PORTOVIEJO
MANABI
ALOJAMIENTO
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
12 DE MARZO
PORTOVIEJO
MANABI
ALOJAMIENTO
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
12 DE MARZO
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
116
FID OBJECTID
NOMBRE
39
54
Reales Tamarindos
40
55
La Vaca
41
56
Paso Lateral
42
57
El Principado
43
58
El Parrillón Delicioso
44
59
LA PISCA
45
60
Pachuco Chicano
46
61
AMERICAN GRILL RESTAURANTE
47
62
Restaurant Sany
48
63
Quinta San Juan
49
64
Momentos Resto y Bar
50
65
Alejandro
51
66
El Aguacate
TIPO POPULAR PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO
SUBTIPO
CATEGORIA
PARROQUIA
CANTON
PROVINCIA
ALOJAMIENTO
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
ALOJAMIENTO
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
ALOJAMIENTO
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE
PORTOVIEJO
MANABI
117
FID OBJECTID
52
NOMBRE
TIPO CULTURAL Y POPULAR PLANTA TURISTICA
67
El Concorde
53
68
Complejo Arqueológico Hojas de Jaboncillo
54
69
Ceibo Dorado
55
70
Asadero ""La Esquina del Sabor""
PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR
56
71
Museo Histórico
ARQUITECTURA
57
72
Historico de Portoviejo
ARQUITECTURA
58
73
Ceviches TÃa Mary
59
74
Mirandinha
60
75
Parrilladas Hip Hop
61
76
Dulcinea
62
77
Café Bar Chayan
63
78
La Cabaña del Sabor
ARQUITECTURA
ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR
SUBTIPO
CATEGORIA
ALOJAMIENTO
CULTURAL
SITIO HISTORICO
CANTON
PROVINCIA
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
CULTURAL
PICOAZA
PORTOVIEJO
MANABI
ALOJAMIENTO
CULTURAL
FRANCISCO PACHECO
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
INFRAESTRUCTURA CULTURAL INFRAESTRUCTURA CULTURAL
CULTURAL CULTURAL
PARROQUIA OCTUBRE
ANDRES DE VERA ANDRES DE VERA
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
118
FID OBJECTID
NOMBRE
TIPO PLANTA TURISTICA ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR
SUBTIPO
CATEGORIA
CANTON
PROVINCIA
ALOJAMIENTO
CULTURAL
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
SAN PABLO
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
12 DE MARZO
PORTOVIEJO
MANABI
ARQUITECTURA
INFRAESTRUCTURA CULTURAL
CULTURAL
PORTOVIEJO
MANABI
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
PORTOVIEJO
MANABI
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
PORTOVIEJO
MANABI
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
64
79
Motel K3
65
80
Casa de Mamá
66
81
Parrilladas Totory
67
82
La Esquina de Ales
68
83
El Cady
69
84
El Tomate
70
85
El Paisa
71
86
72
87
73
88
74
89
75
90
Parque El Mamey
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
76
91
Jardin Botanico
REALIZACIONES TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS
CENTROS DE EXHIBICION DE FLORA Y FAUNA
CULTURAL
77
92
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
78
95
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
Plazoleta 24 de Mayo Parque Vicente Amador Flor Parque Forestal Parque Andrés de Vera
Parque Eloy Alfaro Parque Picoazá
PARROQUIA ANDRES DE VERA
PORTOVIEJO CENTRO PORTOVIEJO CENTRO 12 DE MARZO ANDRES DE VERA ANDRES DE VERA 12 DE MARZO 18 DE OCTUBRE PICOAZA
119
FID OBJECTID
NOMBRE Parque Cdla. Universitaria Parque San Cristobal Parque Los Cerezos Parque Eloy Alfaro del Camino Parque Las Orquideas
TIPO
SUBTIPO
CATEGORIA
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
PARROQUIA 18 DE OCTUBRE 18 DE OCTUBRE ANDRES DE VERA ANDRES DE VERA ANDRES DE VERA ANDRES DE VERA ANDRES DE VERA 18 DE OCTUBRE PORTOVIEJO CENTRO ANDRES DE VERA
CANTON
PROVINCIA
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
PORTOVIEJO
MANABI
79
98
80
99
81
100
82
101
83
102
84
105
85
109
86
114
87
115
Parque Memorial
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
88
120
Parque El Florón
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
89
124
WINGS XPRESS
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
90
125
LA RUEDA
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
91
126
BOTELOS
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
92
127
LA MOLIENDA
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
93
128
JAMA PARK PLAZA
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
Parque Los Olivos
Parque Los ARQUITECTURA Jazmines Parque Juan León ARQUITECTURA Mera
ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR
120
FID OBJECTID
NOMBRE
TIPO ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR ACERVO CULTURAL Y POPULAR
SUBTIPO
CATEGORIA
PARROQUIA
CANTON
PROVINCIA
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
94
129
DULCE Y CREMOSO
95
130
BAR MICHELEANDO
96
131
HELADERIA VELOKO
97
132
IL CAFE
98
133
CAFETERIA JEAN PIERE
99
134
BAR LA CUADRA
100
135
HELADERIA VELOKO 2
101
136
TICCERI PIZZA
102
137
BAR LA ESQUINITA
103
138
PARQUE DE LA MADRE
ARQUITECTURA
ESPACIO PUBLICO
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
104
139
SPORTWINGS
ACERVO CULTURAL Y POPULAR
GASTRONOMIA
CULTURAL
18 DE OCTUBRE
PORTOVIEJO
MANABI
Fuente: Informaciรณn GADMP - Creaciรณn propia
121
122