Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
Implementación de una IDE para sistematizar información en gestión de agua del Área de Biosfera “Macizo del Cajas” en Azuay, Ecuador. SDI for water management systematize information at the Biosphere Area of “Macizo del Cajas” en Azuay, Ecuador. por
David Francisco Hurtado Calle 01423620
A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS) Advisor ǀ Supervisor: Leonardo Zurita Arthos PhD
Cuenca – Ecuador, 2020
COMPROMISO DE CIENCIA
Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
David Francisco Hurtado Calle
(Cuenca, 01 de Junio de 2020)
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a Dios por las infinitas bendiciones que cada día va derramado en mí vida y sobre mí familia, agradecer por la vida, la salud, el trabajo, el hogar y la oportunidad que me da de seguirme preparando y aprendiendo en el camino. Agradecer de todo corazón aquellas personas que aportaron para avanzar en mis estudios, a mis maestros, tutores, guías que con sus conocimientos me orientaron durante todo este proceso de aprendizaje. Solo me queda decir, Dios les pague por la paciencia, el apoyo, la comprensión y la ayuda desinteresada que siempre me brindaron. A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron en esta hermosa travesía de aprendizaje, crecimiento profesional y sin duda personal
DEDICATORIA
Dedico mi tesis al forjador de mi camino, mi padre celestial y la Santísima Virgen María, que guían el pasaje de mi vida en cada paso que doy, al creador de mi hermosa familia. Dedico con el más grande y sincero amor, a mi hijo Joaquín Francisco, a mi padre José David, a mi madre Olinda Griselda, a mi hermana María Lorena y a mi amada esposa Karina, quienes siempre han creído en mí siendo mi fortaleza, apoyo y pilar para cumplir mis sueños .
RESUMEN Los ecosistemas están sometidos a presiones sin precedentes, situando en peligro las perspectivas de un desarrollo sostenible. Si bien los retos que se presentan son de proporciones enormes, también brindan una oportunidad para que las comunidades locales, empresas públicas, privadas, gobiernos y diversas instituciones respondan de forma innovadora. Con el fin de facilitar el acceso y el manejo de información actualizada, se pretende diseñar, desarrollar y poner en funcionamiento un SIG, el cual almacene la información primordial hídrica sobre la gestión del agua en el Área de Biosfera del Macizo del Cajas (ABMC) Ecuador, por medio, de la adecuación de la base de datos existente, que se acople con las especificaciones del PEM. La metodología utilizada se dividió en 3 fases, la primera consiste en revisar el marco político y legal de las IDEs en el Ecuador cumpliendo los estándares, garantizando la interoperabilidad de la información, la segunda fase consta de la selección, instalación y configuración del Hardware y Software según los requerimientos previos necesarios y en la última fase se publicaron los datos cartográficos y metadatos Los resultados obtenidos constan de un Geoportal que contiene metadatos y servicios web sobre la gestión del agua del ABMC con sus capas correspondientes, además de una colección de 4 mapas hídricos. Se realizó un manual de usuario y se elaboraron encuestas de satisfacción a los usuarios que acceden al Geoportal los cuales fueron validados analizados y tabulados. La información cartográfica, geo portales y las IDEs del ABMC se convierten en herramientas que facilitarán la toma de decisiones en la gestión del agua, bajo un enfoque que fomente el desarrollo humano sostenible, así como su funcionalidad económica, ambiental y social de las cuencas, asegurando además una igualdad de oportunidades en el acceso a este recurso para cada miembro de la sociedad. La plataforma cumple las políticas de regulación de información geoespacial del Ecuador, por lo que sería recomendable la articulación con el SNI como un nodo permitiendo mantener la información actualizada. Palaras Claves: ABMC, IDE, IGM, PEM, SIG. 5
ABSTRACT Ecosystems are under unprecedented pressure, jeopardizing the prospects for sustainable development. While the challenges are daunting, they also provide an opportunity for local communities, public and private companies, governments and various institutions to respond in innovative ways. In order to facilitate access and information management, it is intended to design, develop and put into operation a GIS, which stores the primary hydric information on water management in the Biosphere Area of the Macizo del Cajas (ABMC) Ecuador, by means of the adequacy of the existing database, which is coupled with the PEM specifications. The methodology used was divided into 3 phases, the first consists of reviewing the political and legal framework of the SDIs in Ecuador, complying with the standards, guaranteeing the interoperability of the information, the second phase consists of the selection, installation and configuration of the Hardware and Software according to the necessary prerequisites, the last phase consists of the publication of the cartographic data and metadata. The results obtained consist of a Geoportal that contains metadata and web services on the water management of the ABMC with its corresponding layers, in addition to a collection of 4 water maps. A user manual was made and satisfaction surveys were prepared for users who access the Geoportal, which were validated, analyzed and tabulated. The cartographic information, geo portals and the IDEs of the ABMC become tools that will facilitate decision-making in water management, under an approach that promotes sustainable human development as well as its economic, environmental and social functionality of the basins, ensuring in addition, equal opportunities in access to this resource for each member of society. The platform complies with Ecuador's geospatial information regulation policies, so it would be advisable to coordinate with the SNI as a node, allowing the information to be kept up to date. Palaras Claves: ABMC, IDE, IGM, PEM, SIG. 6
CONTENIDO 1.
2.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 14 1.1
Antecedentes ....................................................................................... 14
1.2
Objetivo General .................................................................................. 16
1.3
Objetivos Específicos ........................................................................... 16
1.4
Preguntas de Investigación .................................................................. 17
1.5
Hipótesis .............................................................................................. 17
1.6
Justificación ......................................................................................... 17
1.7
Alcance ................................................................................................ 19
REVISION DE LITERATURA ........................................................................ 20 2.1
MARCO TEÓRICO .............................................................................. 20
2.1.1
La Biósfera y su importancia. ............................................................ 20
2.1.2
Reservas de Biósfera ....................................................................... 21
2.1.3
Funciones de las Reservas de Biósfera ............................................ 21
2.1.4
Reservas de Biosfera en el Ecuador ................................................. 22
2.1.5
Área de Biósfera del Macizo Del Cajas – Ecuador. Su Formación e
Importancia .................................................................................................... 22 2.1.6
¿Qué pasa en el ABMC? .................................................................. 24
2.1.7
Distribución y usos del agua del ABMC ............................................ 25
2.1.8
Los desafíos del agua ....................................................................... 26
2.1.9
Sistemas de Información Geográfica, Concepto y función ................ 27
2.1.10 2.2
Infraestructura de Datos Espaciales .............................................. 29
MARCO HISTÓRICO ........................................................................... 31
2.2.1
Generalidades e historia de las IDE .................................................. 31
2.2.2
Red Mundial de Reservas de Biosfera (WNBR)................................ 33
7
2.3
3.
2.3.1
El consejo Nacional de Geo-información – CONAGE ....................... 34
2.3.2
Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales – IEDG........... 34
2.3.3
Perfil Ecuatoriano de Metadatos PEM del IGM Ecuador. .................. 34
2.3.4
Componentes de una IDE................................................................. 35
2.3.5
Open Geospatial Consortium –OGC................................................. 36
2.3.6
WMS Servicio de mapas .................................................................. 36
2.3.7
WFS (Servicios de objetos) .............................................................. 37
2.3.8
WCS (Servicios de coberturas) ......................................................... 37
2.3.9
Servidores de código abierto: Geoserver & Geonetwork .................. 37
METODOLOGÍA ............................................................................................ 38 3.1
Área de Estudio ................................................................................... 38
3.2
Flujograma ........................................................................................... 40
3.3
Descripción de la metodología por fases ............................................. 40
3.3.1
Fase 1: Revisar marco político y legal de las IDEs en el Ecuador .... 40
3.3.2
Fase 2: Seleccionar, Instalar y configurar Hardware y Software ....... 42
3.3.3
Fase 3: Publicar datos cartográficos y metadatos ............................. 46
3.4 4.
Justificación de la Metodología ............................................................ 51
RESULTADOS Y ANALISIS .......................................................................... 53 4.1
Resultados ........................................................................................... 53
4.2
Mapas de Servidor ............................................................................... 53
4.3
Creación de manual de usuario. .......................................................... 60
4.4
Creación de encuesta de Satisfacción de Usuario ............................... 60
4.5
Análisis ................................................................................................ 61
4.5.1 5.
MARCO METODOLÓGICO ................................................................. 34
Análisis de las encuestas y tabulación de datos ............................... 61
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 67 8
5.1
Conclusiones ....................................................................................... 67
5.2
Recomendaciones ............................................................................... 69
6.
REFERENCIAS ............................................................................................. 70
7.
ANEXOS ....................................................................................................... 73
ANEXO 1 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 – Toda una vida .................... 73 ANEXOS 2 Manual de instalación de Aplicaciones web ....................................... 76 ANEXO 3 Manual de Usuario Geonetwork ........................................................... 77 ANEXO 4 Manual de Usuario Geoserver ............................................................. 90 ANEXO 5 Encuesta de satisfacción de Usuario ................................................... 99
9
LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Macizo del Cajas Ecuador. .............................................................. 22 Ilustración 2: Componentes de un SIG. ................................................................ 28 Ilustración 3: Entrega de Información mediante una ID. ....................................... 29 Ilustración 4: Infraestructura de Datos Espaciales. ............................................... 30 Ilustración 5: Área de Biósfera del Macizo del Cajas Ecuador.............................. 38 Ilustración 6: Flujograma sobre la Implementación de un IDE. ............................. 40 Ilustración 7: Especificaciones del QGIS utilizado. ............................................... 43 Ilustración 8: Shapes exportados al servidor PostGIS. ......................................... 44 Ilustración 9: Propiedades de la capa de Estilos. ................................................. 45 Ilustración 10: Parámetros básicos de ingreso para un almacen de datos PostGIS vectorial. .............................................................................................................. 46 Ilustración 11: Ejemplo de parámetros de referencia de coordenadas utilizado. .. 47 Ilustración 12: Menú de pre visualización de capas Software Geoserver. ............ 47 Ilustración 13: Ejemplo de exportación OpenLayer de los límites del ABMC. ....... 48 Ilustración 14: Visualización de metadatos de la Red Hídrica del ABMC Geonetwork.......................................................................................................... 49 Ilustración 15: Visualización del sistema de búsqueda del Geonetwork ABMC. ... 50 Ilustración 16: Vista previa del visor. .................................................................... 51 Ilustración 17: Metadatos de las capas geoespaciales del ABMC. ....................... 53 Ilustración 18: Visor de capas geoespaciales del ABMC. ..................................... 55 Ilustración 19 Mapa de Lagos y Lagunas. ............................................................ 56 Ilustración 20 Mapa de Unidades Hidrográficas. .................................................. 57 Ilustración 21 Mapa de Autorización del Agua para su Uso y Aprovechamiento. . 58 Ilustración 22 Mapa de la Red Hídrica. ................................................................ 59
10
LISTA DE TABLAS Tabla 1: Distribución y usos del agua del ABMC. ................................................. 25 Tabla 2: Componentes de un SIG. ....................................................................... 28 Tabla 3: Publicaciones Académicas relacionadas a las IDEs en América Latina. 32 Tabla 4: Características y configuración del Software libre utilizado. .................. 43 Tabla 5: Frecuencia de uso del Geoportal. ........................................................... 62 Tabla 6: Relevancia de la información contenida en el Geoportal. ...................... 63 Tabla 7: Relación entre la información proporcionada y la capa de Lagos y Lagunas del ABMC. ............................................................................................. 63 Tabla 8: Relación entre la relevancia de la información y la capa de unidades Hidrográficas del ABMC. ...................................................................................... 64 Tabla 9: Relación entre la facilidad de uso del Geoportal en relación a la capa de Autorizaciones para el uso y aprovechamiento del Agua en el ABMC. ................ 65 Tabla 10: Relación entre la relevancia de la información y la capa de Red Hídrica del ABMC. ............................................................................................................ 65
11
LISTA DE ACRÓNIMOS ABMC
Área de Biosfera de Macizo del Cajas
CNP
Consejo Nacional de Participación
CONAGE
Consejo Nacional de Geoinformática
COOTAD
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,
COPFP
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,
ETAPA – EP
Empresa pública municipal de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento de Cuenca
GIF
Graphics Interchange Format (Formato de Compresión de imágenes)
GIZ
Deutsche Gesellschaft Fur Intermatoinale Zusammenarbeit (Corporación Alemana para la Cooperación Internacional)
GML
Geography Markup Language
GPA
Gobierno Provincial del Azuay
IDE
Infraestructura de datos espaciales
IEDG
Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales
IGM
Instituto Geografico Militar
IP
Internet Protocol
ISO
Organización Internacional de Normalización
JPEG
Joint Photographic Experts Group (Compresión de Imágenes Digitales)
MAE
Ministerio del ambiente del Ecuador
NCI
Corporación naturaleza y cultura internacional
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS
Objetivos de desarrollo sostenible 12
OGC
Open Geospatial Consortium
ONU
Organizaciรณn de Naciones Unidas
PANE
Patrimonio de รกreas naturales del Estado
PCN
Parque Nacional Cajas
PEM
Perfil Ecuatoriano de metadatos
PNBV
Plan Nacional para el Buen Vivir
PNG
Portable Network Grapjics (Formato de Compresiรณn de imรกgenes)
PNUMA
Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente
PPGIS
SIG de Participaciรณn Pรบblica
SENPLADES
Secretaria Nacional de Planificaciรณn y Desarrollo.
SIG
Sistema de Informaciรณn Geogrรกfica
SOA
Arquitectura orientada a servicios
SVG
(Scalable Vector Graphics)
UNESCO
Organizaciรณn de las Naciones Unidas para la Educaciรณn, la Ciencia y la Cultura
URL
Uniform Resource Locator (Localizador Uniforme de Recursos)
WCS
Servicios de Coberturas en Web
WEBCGM
(Web Computer Graphics Metafile).
WFS
Servicios de Fenรณmenos en Web
WMS
Warehouse Managemente System (Sistema de gestiรณn de Almacenes)
XML
Extensible Markup Language (Lenguaje de Marcado Extensible)
13
CAPÍTULO I 1. INTRODUCCIÓN 1.1
Antecedentes
En la región del “Macizo del Cajas” se ubica al sur de la cordillera occidental de los Andes del Ecuador y constituye una región montañosa que se extiende desde el norte en la depresión formada por el río Cañar, hasta el río Jubones en el sur. Esta ruptura en la continuidad de la cordillera donde se asienta el territorio propuesto conforma una sola unidad geográfica, el macizo. El Parque Nacional Cajas (PNC) es parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE). Ocupa parte de los territorios de la Cordillera Occidental del Sur de los Andes ecuatorianos. Altitudinalmente está enmarcado entre los 3.160msnm y los 4.454msnm. Esta Área Protegida incluye las cuencas altas de los ríos Llaviucu, Mazán y Soldados, que drenan hacia el Atlántico y de los ríos Luspa, Sunincocha, Atugyacu, Yantaguhaycu, Jerez y Angas, hacia el Pacífico. (Rodríguez, Rodas, Schubert, & Vasco, 2014)
El CONAGE público en el año 2011 las políticas nacionales de información Geoespacial, donde establece que toda institución u organización propietaria y/o custodia de información geográfica debe contar con una IDE que garantice el acceso a los servicios de la información que lo compete, enlazada a la IEDG, facilitando
el
acceso,
búsqueda,
visualización
y
descarga
de
la
información.(Consejo Nacional de Geomática del Ecuador CONAGE, 2019)
En febrero de 2011 se logró la suscripción del “Convenio marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Gobierno Provincial del Azuay (GPA), el Gobierno Municipal de Cuenca, la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA-EP), la Deutsche Gesellschaft Fuer Internationale Zusammenarbeit (GIZ) 14
y la Corporación Naturaleza & Cultura Internacional (NCI), para promover la declaratoria de una reserva de biosfera, considerando al “Parque Nacional Cajas como Zona Núcleo”, por lo que en la actualidad se cuenta con información única sobre el agua en dicha biosfera.(International Union for Conservation of Nature UICN, 2019)
Dichos acontecimientos han favorecido el levantamiento de información geoespacial en el marco de la declaratoria de reserva de Biosfera al Macizo del Cajas, por ello el implementar una solución informática eficaz para satisfacer las necesidades de información espacia en gestión del agua, que sea actualizada, confiable y accesible, constituye un pilar fundamental en desarrollo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030.
Por lo tanto, es necesario buscar una metodología que aporte a la implementación nuevas tecnologías para hacer que el acceso a los datos sea de una manera rápida y sencilla dentro de un entorno compartido, llegando de esta manera hacia todos los usuarios que la necesiten. En el entorno geográfico para garantizar un acceso a los datos más rápido y sencillo desde los diversos orígenes, sin perjudicar la propiedad de la información a largo de todo el mundo pudiendo el usuario acceder a datos cartográficos de hidrografía sobre el Área de Biosfera del Macizo del Cajas, a través de herramientas y sistemas digitalizados. (Organización de las Naciones Unidas, 2019b)
En esta zona transcendental declarada reserva de Biosfera, actualmente no se cuenta con un Sistema de información de Gestión de Agua, un recurso crucial para la humanidad y para el resto de los seres vivos, es indispensable la intervención en pro de mejorar el servicio eco sistémico en esta zona. Ya que la sociedad recurre al agua para generar y mantener su crecimiento económico y la prosperidad, a través de actividades tales como la agricultura, la pesca, la producción de energía, la industria, el transporte, el turismo, etc. Este recurso
15
natural es sustancial a la hora de decidir dónde establecerse y cómo utilizar los terrenos, en la economía y en la calidad de vida.
1.2
Objetivo General
Implementar una Infraestructura de Datos Espaciales para sistematizar la información en la gestión del agua del Área de Biosfera del Macizo del CajasEcuador, la misma que contara con los servicios de: Servicio de Mapas en Web (WMS), Servicios de Fenómenos en Web (WFS), Servicios de Coberturas en Web (WCS), Catálogo de Servicios y ponerlo a disposición de las diferentes instituciones públicas o privadas que necesiten esta información geográfica.
1.3
Objetivos Específicos
Analizar y definir los componentes del IDE (estándares, servicios y metadatos) para la gestión del agua en el Área de biosfera del macizo del Cajas.
Identificar los indicadores de la gestión del agua del ABMC que se considerara para la implementación de un IDE.
Gestionar la información sobre los principales mapas temáticos de los recursos hídricos en el Área de biosfera del macizo del Cajas.
Diseñar un modelo e implementar una IDE de gestión del agua en el Área de biosfera del macizo del Cajas.
Trabajar con un enfoque de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030, Objetivos del Milenio, Constitución de la República del Ecuador 2008.
16
1.4
-
Preguntas de Investigación
¿Cuáles son los componentes indispensables para la implementación de una IDE para la gestión del agua en el Área de biosfera del macizo del Cajas?
-
¿Cuáles son los principales indicadores de gestión del Agua en el ABMC?
-
¿Cómo puede ser accesible la información espacial sobre la gestión del agua en el nodo del macizo del Cajas Ecuador hacia todos los usuarios por medio de una plataforma virtual?
-
¿Cómo promover la aplicación de los ODS, ODM, y aplicar la Constitución de la República del Ecuador?
1.5
Hipótesis
Al implementar una IDE para la gestión del agua en el ABMC, se lograra aportar con medio útil para el desarrollo de proyectos, programas de gestión en pro de la preservación y conservación del agua dentro del territorio de la biosfera del Macizo del Cajas, con la finalidad de aportar a la conservación de este recurso natural indispensable para la vida y de manera indirecta a la protección del medio ambiente, en vista hacia el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.
1.6
Justificación
Según la Constitución de la república del Ecuador, (2008) Sección sexta, Agua, Art. 411.- “El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y 17
zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico”. (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2008)
Con referencia al marco leal según la Constitución del Ecuador, Dentro del Área de Biosfera del Macizo del Cajas se debe garantizar su conservación y manejo integral de este recurso vital con el fin de garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas. Con Plan de Gestión del Área de Biosfera Macizo del Cajas, Un territorio para el ser humano, la producción y la conservación, MAE Ecuador, Equipo Técnico Interinstitucional, GIZ, Cuenca, Ecuador, 2017, y su declaración de Biosfera se abren muchas puertas que persiguen un fin común, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.(International Union for Conservation of Nature UICN, 2019)
Sin embargo, en la actualidad la mayoría de información geoespacial, no se encuentra en un entorno compartido (internet), y esto genera la duplicación de la información y por este motivo la información no se encuentra asociada, organizada, documentada y es solamente almacenada dentro de las instituciones que la generan.
A nivel mundial la generación de infraestructura de datos espaciales como herramientas de planificación, ejecución, control y toma de decisiones esta tomado un rol estratégico, ya que genera que se establezcan estándares para servicios WMS, garantizando la interoperabilidad de los sistemas distribuidos como contenidos geográficos, en tal virtud, una vez que en el Ecuador se crea la CONAJE y se establecen como política publica el uso de software libre de desarrollo la infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales que permite interactuar con información que se genera en diferentes ámbitos, por este motivo 18
es vital el desarrollo de una metodología que permita implementar una IDE que contenga información hidrográfica sobre el macizo del Cajas – Ecuador. Este trabajo de investigación nace por la necesidad evidente y palpable de contar con una metodología que permita la gestión del agua por medio de información geoespacial
accesible,
actualizada
que
cuente
con
las
normas
de
interoperabilidad establecidas sobre el Macizo del Cajas-Ecuador, con la finalidad de brindar a los usuarios datos espaciales disponibles en internet, y de esta manera contribuir al progreso de participación de entidades tanto públicas como privadas en miras de alcanzar un desarrollo sostenible.
1.7
Alcance
La información no sólo debe existir, sino que además debe ser fácil el identificar quién la tiene, si es apropiada o no para el propósito que se persigue, cómo se puede acceder a ella, y si puede o no ser integrada con otra información. En el Ecuador, existen numerosas instituciones públicas y privadas que son entes que generan y/o consumen información geo-referenciada, y no lo han venido realizando de una manera articulada, esto ha creado algunos problemas como: La múltiple adquisición de información cartográfica que presenta un marcado proceso de subutilización.(Libaque, 2016) Con la implementación de una IDE se pretende contar con información espacial, que sea veraz, actualizada y que cumpla los estándares de aplicación en los GEO portales web sobre la gestión del agua en el Área de Biosfera del Macizo del Cajas, la misma que se encontrara disponible y al alcance de todos los usuarios por medio de un portal web.
Con esta información se pretende contribuir de manera positiva en el planteamiento de nuevos proyectos, protocolos, normas, etc. Que ayuden a mejorar la conservación de las reservas de biósfera del Ecuador, así como proteger el medio ambiente en miras de un desarrollo sostenible y sustentable para el hombre. 19
CAPÍTULO II 2. REVISION DE LITERATURA 2.1
MARCO TEÓRICO
2.1.1 La Biósfera y su importancia. La biósfera, (del griego bios = vida, sphaira, esfera) se entiende por ello el lugar, esfera o espacio en donde se desarrolla la vida, conformada por un medio físico y a su vez la interacción con toda forma de vida existente en la misma. Los seres vivos somos seres de interrelación no podemos vivir aislados, siempre estamos en constante contacto con el medio que nos rodea sea este la naturaleza o los animales, he ahí la importancia de un conocimiento adecuado de la biosfera para de esta manera aportar en su protección, al disminuir la pérdida de su biodiversidad y a su vez mejorar las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas para la población. En la Constitución de la República del Ecuador año 2008 Capítulo segundo Derechos del buen vivir, Sección segunda. Ambiente sano. Cita Según el Art. 14.“Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.” (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2008) Por su parte, en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (PNBV) establece 12 objetivos de desarrollo sostenible. Ver anexo N° 1 PNBV A su vez dentro del marco legal y de políticas públicas, que brindan sustento jurídico y el respaldo estatal a la conservación y el desarrollo sostenible en el Área de Biosfera Macizo del Cajas se encuentran: La Constitución de la República, El Plan Nacional para el Buen Vivir, La Estrategia Territorial Nacional, El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), El código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), Código 20
Orgánico del Ambiente, Acuerdos Ministeriales, Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Rodríguez et al., 2014) 2.1.2 Reservas de Biósfera
Las reservas de biosfera son áreas compuestas por una diversidad de ecosistemas que pueden ser: terrestres, marinos y costeros que a su vez son reconocidas por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO. Su pilar fundamentar se basa en que en ellas se fomentan soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación. (Rodríguez et al., 2014) Cada
reserva
promueve
soluciones
conciliando
la
conservación
de
la
biodiversidad con su sostenibilidad, uso capaz, y también hace hincapié en los enfoques interdisciplinario para entender y gestionar los cambios e interacciones entre sistemas sociales y ecológicos, incluyendo conflictos prevención y gestión de la biodiversidad sostenible.
2.1.3 Funciones de las Reservas de Biósfera
Dentro de sus principales funciones sobresalimos la función de conservación que está destinada a la protección de los recursos genéticos, especies, ecosistemas y paisajes. La función de desarrollo, que busca promover un crecimiento económico y humano sostenible desde los puntos de vista sociocultural y ecológico. Y su función de apoyo logístico, que tiene como finalidad promover actividades de investigación, educación ambiental, capacitación y monitoreo, relacionadas con temas locales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible. (Organización de las Naciones Unidas, 2019c)
21
2.1.4 Reservas de Biosfera en el Ecuador En el Ecuador a julio de 2019 existen 7 reservas de biosfera que son: Archipiélago de Colón (Galápagos) declarado en 1984. Yasuní declarado en 1989. Sumaco, 2000 Extendido en 2002. Podocarpus-El Cóndor, declarado en 2007. Macizo de Cajas, declarado en 2013. Bosque Seco, 2014 (desde 2017 parte de la Reserva de Biosfera Transfronteriza de Bosques de Paz con Perú). Choco Andino de Pichincha, declarado en 2018.
2.1.5 Área de Biósfera del Macizo Del Cajas – Ecuador. Su Formación e Importancia
Ilustración 1: Macizo del Cajas Ecuador. Fuente: (Comité promotor para la nominación ante UNESCO, 2013) El nombre “Macizo del Cajas” hace referencia a la unidad fisiográfica donde se localiza el área propuesta, el cual se ubica al sur de la cordillera occidental de los Andes del Ecuador y constituye una región montañosa que se extiende desde el norte en la depresión formada por el río Cañar, hasta el río Jubones en el sur. 22
Esta ruptura en la continuidad de la cordillera donde se asienta el territorio propuesto conforma una sola unidad geográfica, el macizo. (Rodríguez et al., 2014) Dentro del Área de Macizo del Cajas se encuentran áreas protegidas como el Parque Nacional Cajas, el área de Quimsacocha y una zona costera. Es necesario mencionar brevemente que la Constitución del Ecuador menciona los derechos de la naturaleza en su capítulo séptimo Art. 71.- “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.”(Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2008) Por lo tanto, dicha área constituye un espacio o un territorio especial y privilegiado, en donde se implementarán conjuntamente políticas, lineamientos, programas y proyectos de desarrollo humano sostenible, guiados por la visión propuesta por la UNESCO y su programa Hombre y la Biosfera, MAB, así como por los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. (Organización de las Naciones Unidas, 2019d) Por ello los sistemas productivos dependen de los servicios ambientales generados en estos ecosistemas, que cumplen un rol fundamental para la provisión de agua de las vertientes atlántica y pacífica de la cordillera de los Andes. Es el área de mayor generación hidroeléctrica del país en la actualidad y con varios proyectos para nuevas generadoras (Rodríguez et al., 2014).
23
2.1.6 ¿Qué pasa en el ABMC?
En el ABMC, se encuentran 113 ríos con una distancia de 2.053,65 kilómetros lineales, según el mapa de la red hídrica del territorio, los ríos principales, se alimentan primariamente del aporte de las aguas subterráneas que brotan del suelo en afloramientos y manantiales, van formando arroyos y creciendo al recibir el aporte de otros riachuelos y asimismo de la capa freática, recorren grandes extensiones de tierras descansan en las llanuras costeras y posteriormente se abren en varios brazos para entregar sus aguas al mar, precisamente en las ocho millas marinas, que son parte del territorio de la biosfera. (Ministerio del Ambiente del Ecuador & Cooperación Técnica Alemana, 2017) En los 15 territorios cantonales que forman parte del ABMC, se encuentran 9.365 autorizaciones de uso del recurso agua; en su orden están dedicados para: consumo humano, riego, abrevaderos, industria, piscicultura, camaroneras, turismos, hidroelectricidad, entre otros. La información actualizada sobre balances hídricos es básica. Sin embargo, la potencialidad vista en el número de lagos y lagunas, de los ríos y del número de autorizaciones, demuestra que el recurso juega un papel importante para el desarrollo sostenible de aproximadamente un millón de habitantes que vive en el territorio. En el ABMC, existe un alto número de autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua, directa e indirectamente genera niveles de contaminación; son 52 centros parroquiales rurales y más 14 cabeceras cantonales que luego del consumo humano devuelven a los ríos agua contaminada(Rodríguez et al., 2014). Si a esto se suma los cientos de comunidades, los usos agrícolas, las empresas agropecuarias y de otra índole, existe un problema serio de contaminación. La ciudad de Cuenca, se dispone de un proceso de tratamiento de las aguas residuales, conocidas como lagunas de oxidación que hacen un esfuerzo por devolver al río agua tratada.
24
2.1.7 Distribución y usos del agua del ABMC No.
Cantón
No. Autorizaciones
%
Usos
Tipo de contaminación
1
Azogues
272
2,9
humano, riego, industrial, termales
hombre y animales
2
Balao
248
2,65
doméstico, industrial, riego, doméstico
químicos, aguas servidas
3
Biblián
184
1,96
humano, riego, industrial, piscícola
deforestación, avance de la agricultura
4
Camilo Ponce Enríquez
113
1,21
doméstico, riego, abrevadero, industrial
minería, movimiento de masas
5
Cañar
8
0,09
abrevadero, doméstico, riego
deforestación, avance de la agricultura
6
Cuenca
1683
17,97
doméstico, riego, industrial, termal, recreativo
aguas servidas, cambio de uso del suelo
7
Déleg
84
0,9
humano, riego, abrevadero, otros
hombre y animales
8
El Guabo
641
6,84
riego, abrevadero, humano, camaronera, piscícola,
minería, bananeras
9
Girón
1422
15,18
riego, doméstico, abrevadero
deforestación, avance de la agricultura, minería
10
Tenguel
43
0,46
industrial, social, agrícola
aguas servidas, cambio de uso del suelo
11
Naranjal
687
7,34
riego, abrevadero, industrial, doméstico, piscícola,
aguas servidas cambio de uso del suelo
12
Pasaje
748
7,99
hidroelectricidad, riego, abrevadero, industrial,
deforestación, avance de la frontera agrícola
13
Pucará
853
9,11
hidroelectricidad, riego, abrevadero, industrial,
deforestación, avance de la frontera agrícola
14
San Fernando
969
10,35
doméstico, riego, abrevadero
Ganadería y avance de frontera agrícola.
15
Santa Isabel
1410
15,06
riego, industria, consumo, hidroelectricidad
quemas, ganadería en el páramo
TOTAL
9365
100
Tabla 1: Distribución y usos del agua del ABMC. Fuente: (Comité promotor para la nominación ante UNESCO, 2013)
25
2.1.8 Los desafíos del agua El agua es un elemento fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio, trazados por las naciones Unidas para el 2015, una buena metodología para la implementación de una IDE para la gestión del agua en el ABMC puede conducir a la disminución de la pobreza, al desarrollo y crecimiento social, económico de miles de habitantes con escasez o ausencia de recursos hídricos. Según el informe de las naciones unidas, se han determinado varios desafíos en la gestión del agua como puntos principales a desarrollar está satisfacer las necesidades humanas básicas y la protección a los ecosistemas.(United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO, 2013) Entre ellos tenemos que aproximadamente 2,1 billones de personas no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, (International Union for Conservation of Nature UICN, 2019) esto se convierte en una de las causas principales para que alrededor de 340.000 niños menores de cinco años mueran cada año por enfermedades diarreica, que pueden ser prevenibles con el saneamiento adecuado de agua. La escasez de agua a formado parte de un grave problema de salud pública, ya que afecta a cuatro de cada 10 persona, por lo que aproximadamente 4,5 billones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura. Dentro del marco productivo, la agricultura representa el 70% de la extracción de agua a nivel mundial, teniendo en cuenta que alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen un marco de gestión cooperativa para su utilización, tratamiento y renovación con el fin de contribuir en el ámbito productivo. Sin embargo, alrededor del 75% de todas las extracciones de agua industrial se utilizan para la producción de energía, aun cuando el 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas.
26
Es por ello la importancia de crear fuentes, elementos e instrumentos que fomenten la participación de diversos actores sociales en la cooperación interinstitucional para la protección y renovación de estos recursos indispensables para la vida. Con la Implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales para un sistema de consulta en la gestión del agua del Área de Biosfera del Macizo del Cajas, se propone plantear una propuesta en beneficio de la conservación y preservación del medio ambiente mediante el uso racional de los recursos naturales, por medio de la convivencia armónica entre hombre y naturaleza, en donde se asegure la participación de la comunidad y el respeto por los recursos asegurando su disponibilidad en cantidad y calidad adecuadas para satisfacer las necesidades de manera sostenible sin que esto lleve a niveles de sobreexplotación que altere el comportamiento de los ecosistemas. 2.1.9 Sistemas de Información Geográfica, Concepto y función El SIG constituye un sistema de hardware, software de procedimientos sobre una base de datos descriptiva de objetos del mundo real, su principal función es la de resolver problemas complejos de planificación que involucre información geográfica. En la actualidad casi todos los elementos presentes sobre la superficie terrestre son susceptibles en ser mapeados, por lo que se requiere de procesos, estándares, programas y plataformas que sean capaces de manejar grandes cantidades de datos geográficos. (Langlé, 2020) En resumen, un Sistema de Información Geográfica es un sistema para capturar, almacenar, validar, integrar, manipular, analizar y representar datos referenciados sobre la tierra. Estos como instrumento de apoyo para realizar análisis territoriales, han evolucionado a favor de la ciencia experimental y se consideran como una herramienta potente para manipular, organizar y procesar una amplia gama de información georreferenciada. Por su parte, el desarrollo de métodos geoespaciales como los SIG de Participación Pública (PPGIS) permiten conocer la percepción especializada de un usuario, no experto en SIG. Las tecnologías 27
geoespaciales participativas ofrecen herramientas que promueven la inclusión de la población en el desarrollo y uso de la información espacial. (Velazco & Joyanes, 2013) Este se encuentra compuesto por 5 elementos principales, que interactúan entre si cada uno con una función específica que se armoniza para una correcta ejecución y funcionamiento. Se detalla a continuación:
Ilustración 2: Componentes de un SIG. Fuente: (Eitzinger, Belgiu, & Jímenez, 2012) HADWARE
SOFTWARE
TALENTO
DATO
METADATO
HUMANO Computador/ donde
Posibilita se análisis,
el Desarrolladores,
Constituye
la programadores,
base de un SIG, de
ejecuta todo el organización procedimiento de operaciones
geográfica debe
usuarios
a correcta
un
buen
normas
por
quienes
va información,
“es parte
dirigido
el decir
vez empresa, son
una
contar producto final del conocido
con un SGBD
Son los planes
administradores y para lograr una diseño y las
y desplegó de los
las información
la
SIG.
de
la
el modelos
y
objeto del mundo prácticas
de
real se identifican
de
las
operación
propiedades cada
que lo forman.”
organización.
Tabla 2: Componentes de un SIG. Fuente: (Eitzinger, Belgiu, & Jímenez, 2012) 28
Con la implementación de las IDEs ha cambiado el Paradigma de la entrega de información ya que antiguamente esta era transmitida al usuario por medio de dispositivos de almacenamiento externo, que dificultaban su disponibilidad, accesibilidad y actualización continua, por mediadores encargados de distribuir la información. Además, persistía una falta de armonización dela misma, y su duplicidad en la recolección y diversidad de formatos de la información. Actualmente con la implementación de las IDEs se crea la interacción de los datos geográficos con los usuarios finales mediante los servidores de mapas. El progreso tecnológico apoyo la transformación de las instalaciones de geoprocesamiento, las cuales dejaron de ser un nicho tecnológico, y pasaron a estar integradas dentro de un amplio rango de aplicaciones informáticas. Esta etapa se puede denominar la era del Web del SIG (SIGWeb). (Pineda J, Bosque S, Gómez D, & Franco P, 2010)
Ilustración 3: Entrega de Información mediante una ID. Fuente: (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador SENPLADES, 2017) 2.1.10 Infraestructura de Datos Espaciales
Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) son un conjunto de tecnologías, pero también y especialmente un conjunto de políticas y acuerdos institucionales
29
para asegurar que la información geográfica puede ser descubierta y diseminada sin ningún impedimento técnico. (Bernabé & López, 2012) Las IDE tienen como objetivo mejorar la disponibilidad y el acceso a datos espaciales. Consiste en la colección de tecnologías, políticas y acuerdos institucionales, los cuales están controlados por una mínima serie de prácticas estándares, protocolos, y especificaciones. Todo tipo de usuarios y proveedores participan de las IDE para realizar sus aplicaciones específicas.(United Nations Enviroment Program UNEP, 2019) “Conjunto de políticas, leyes, normas, estándares, organizaciones, planes, programas, proyectos, recursos humanos, tecnológicos y financieros, integrados adecuadamente para facilitar la producción, el acceso y uso de la Geoinformación regional, nacional o local, para el apoyo al desarrollo social, económico y ambiental de los pueblos. (Consejo Nacional de Planificación del Ecuador, 2017)
Ilustración 4: Infraestructura de Datos Espaciales. Fuente: (Bernabé & López, 2012)
30
2.2
MARCO HISTÓRICO
2.2.1 Generalidades e historia de las IDE En el año 1992 en la conferencia de las Naciones Unidades en Rio de Janeiro sobre el Medioambiente y el Desarrollo, se aprobó una resolución con la finalidad de parar y reducir el impacto causado por el deterioro medioambiental y lograr un desarrollo sostenible. Para conseguirlo, los líderes de todo el mundo crearon un plan general llamado "Agenda 21”. (Organización de las Naciones Unidas, 2019a) En esta conferencia se calificó la información Geográfica como crítica para el soporte de decisiones y la gestión a nivel nacional, regional y global. En el documento de la agenda 21, en el capítulo sobre “información para la adopción de decisiones” se menciona expresamente la importancia de los Sistemas de Información Geo-gráfica y la necesidad de armonizar los datos. Además, se comentan acciones que deben tomar los países y las organizaciones para lograr un desarrollo sostenible, y muchas de esas acciones están relacionadas directa o indirectamente con la información geográfica. Todos estos principios vuelven a aparecer en la orden ejecutiva 12906 del gobierno de EE.UU. en el año 1994. En esta orden el presidente Bill Clinton crea la llamada "National Spatial Data Infrastructure” (NSDI) de los EE.UU. "tecnología, políticas, estándares, y recursos humanos necesarios para adquirir, procesar, almacenar, distribuir y mejorar la utilización de los datos geoespaciales".(Instituto Geográfico Militar del Ecuador IGM, 2019) Esta orden desarrolla estos principios mediante la creación de repositorios y catálogos de datos (National Geospatial Data Clearinghouse), obligación de acceso público a la información geoespacial,(Brisaboa, Luaces, Fariña, Trillo, & Viqueira, 2006) creación de estándares para alcanzar los objetivos, etc. Todo ello coordinado por el Federal Geographic Data Committee (FGDC) de EE.UU. Además, otro paso muy importante fruto de estas acciones fue la creación en 1994 del OGC (Open Geospatial Consortium). Consorcio internacional sin ánimo
31
de lucro que se posicionará como referente mundial en la creación de estándares para lograr la interoperabilidad de la información geográfica.
REGION
URL (no se garantiza disponibilidad al momento de su consulta, dados los problemas de continuidad de los proyectos)
Proyecto Centro Americano de InformaciónGeográfica
América Central
http://protic.org/proyectos.shtml?x=201715 59
Clearinghouse de República Dominicana
República Dominican a
http://www.cpidea.org/paginas/enlases.html
INICIATIVAS
Clearinghouse de http://www.cpNicaragua Nicaragua idea.org/paginas/enlases.html Clearinghouse de El http://www.cpSalvador idea.org/paginas/enlases.html Clearinghouse Nacional http://www.cpUruguay de Datos Geográficos idea.org/paginas/enlases.html Infraestructura Nacional http://www.cpde Datos Geoespaciales– Venezuela idea.org/paginas/enlases.html INDG Implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para fortalecer estudios de http://www.gaf.de/peru-gis http://www.cpPerú transporte regional, idea.org/paginas/enlases.html planificación y privatización de carreteras Sistema de apoyo para decisión basado en SIG para planificación de http://www.gaf.de/bolivia-gis http://www.cpBolivia transportes y idea.org/paginas/enlases.html gerenciamiento de infraestructura Sistema de apoyo para la planificación de transporte regional y http://www.gaf.de/chile-gis http://www.cpgerenciamiento de Chile idea.org/paginas/enlases.html proyectos de infraestructura mediante un SIG Tabla 3: Publicaciones Académicas relacionadas a las IDEs en América Latina. Fuente: (Eitzinger et al., 2012) 32
2.2.2 Red Mundial de Reservas de Biosfera (WNBR) La red mundial de reservas de biosferas este compuesto por 686 reservas que se encuentran en 122 países, incluidos 20 sitios transfronterizos. El Programa MAB promueve la colaboración Norte-Sur y Sur-Sur y constituye una herramienta única para la cooperación internacional por medio del intercambio de conocimientos, experiencias además del desarrollo de capacidades y la promoción de mejores prácticas. Esta red es dinámica e interactiva de sitios de excelencia, fomentando la integración armoniosa de las personas con la naturaleza para el desarrollo sostenible por medio del diálogo participativo, reducción de la pobreza y mejoras del bienestar humano, respeto por los valores culturales y la capacidad de la sociedad para hacer frente al cambio, contribuyendo así en miras alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.(United Nations Enviroment Program UNEP, 2019) Es por ello que el WNBR es una de las principales herramientas internacionales para desarrollar e implementar enfoques de desarrollo sostenible en una amplia gama de contextos, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental, económica, social, productiva, a través del desarrollo y la coordinación de una red mundial de lugares que actúan como áreas de demostración y sitios de aprendizaje con el objetivo de mantener y desarrollar la diversidad ecológica y cultural, y asegurar los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. Además del desarrollo e integración del conocimiento, incluida la ciencia, para avanzar en nuestra perspicacia de las interacciones entre las personas y el resto de la naturaleza, avivando de la capacidad mundial para la gestión de métodos socio-ecológicos complejos. (Organización de las Naciones Unidas, 2019c).
33
2.3
MARCO METODOLÓGICO
2.3.1 El consejo Nacional de Geo-información – CONAGE El CONAGE tiene como objetivo principal impulsar la creación, mantenimiento y administración de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG), la misma que facilita el acceso de la información geográfica, cartográfica y estadística de calidad, con acceso sin restricciones, en menor tiempo en una sola estructura. Además, se encamina a la evaluación de la información geográfica, así como al soporte de las actividades económicas y sociales enfocadas al desarrollo integral del país. (Consejo Nacional de Geomática del Ecuador CONAGE, 2019) 2.3.2 Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales – IEDG La IEDG es el conjunto de políticas, normas legales, acuerdos, protocolos, organizaciones, programas, proyectos, recursos humanos, tecnológicos y financieros, integrados específicamente para facilitar la producción, el acceso y uso de la información geoespacial tanto nacional, regional, o local, para apoyar el desarrollo social, económico y ambiental de los pueblos. Sus objetivos engloban el garantizar la producción ordenada de la información geoespacial, de facilitar el acceso y uso de la misma, así como implementar instrumentos de gestión, bases de datos compartidos u otros que especifican el intercambio, acceso, uso y actualización permanente de la información geoespacial.(Trent, Angelo, Frigeri, & Marmo, 2018) 2.3.3 Perfil Ecuatoriano de Metadatos PEM del IGM Ecuador. El Perfil de Metadatos del Instituto Geográfico Militar (PM-IGM), es un documento que describe la aplicación de la norma de metadatos ISO 19115:19139 basada en la Propuesta del PEM desarrollado por el IGM del Ecuador como apoyo a la implementación de la IEDG (Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales) (Instituto Geográfico Militar del Ecuador IGM, 2020a).
34
2.3.4 Componentes de una IDE Datos Los datos geográficos que se utilizan en las IDE pueden clasificarse, según el tipo de información que representan, en:
Datos de referencia: son los datos fundamentales que sirven de base para construir o referenciar cualquier otro conjunto de datos temáticos. Ejemplos de este tipo de datos son: el sistema de coordenadas, las redes de transporte, hidrografía, relieve, ortofotos, etc.
Datos temáticos: son los elaborados a partir de datos de referencia, a los que se añade más información, que describen determinados temas concretos que ocurren sobre el territorio, como por ejemplo la hidrografía, la geología, el medioambiente, la climatología, etc. (Pineda J et al., 2010)
A su vez los datos digitales también pueden clasificarse según su estructura de una manera más general como datos raster o vectoriales. Por ejemplo, una ortofoto o un modelo digital de elevación pueden clasificarse como raster, mientras que una red de carreteras sería vectorial. (Bernabé & López, 2012)
Servicios Son componentes que permiten la comunicación entre aplicaciones ubicadas en diversos puntos geográficos de manera interoperable, por medio de uso de estándares y protocolos abiertos de Internet, los cuales proveen al cliente, acceso a la funcionalidad del servicio sobre la web de manera íntegra y segura. Los geoservicios se han definido según los parámetros del OGC (Consorcio Geoespacial Abierto) a través de especificaciones. Han sentado las bases, definiendo formatos y procedimientos para poder dar los servicios demandados por una IDE a través de una red (Instituto Geográfico Militar del Ecuador IGM, 2019).
35
Metadatos Es el “dato del dato, ya que proporciona la información mínima necesaria para identificar un recurso.” (Asociación Española de Documentación e Información) Los metadatos representan un elemento indispensable en cualquier IDE, debiendo ser obligatorio su inclusión, puesto que resulta esencial conocer las características de la información con la que se va a trabajar. El estándar internacional que regula los metadatos es la ISO 19115. “Geographic Information Metadata” Normas ISO específicas a Metadatos Normas ISO:
TC 211 “Información Geográfica / Geomática”
ISO 19115: 2003 - Metadatos de información geográfica
ISO 19119: 2005 - Servicio de información geográfica
ISO / TS 19139: 2007 - Metadatos de información geográfica Esquema XML Implementación
ISO 19115 - 2: Metadatos de información geográfica de 2009 Parte 2: Extensiones para imágenes y datos cuadriculados
TC 46 “Información y documentación”
2.3.5 Open Geospatial Consortium –OGC El Open Geospatial Consortium (OGC) es una organización internacional comprometida a crear estándares abiertos de calidad para la comunidad geoespacial global. Persigue acuerdos entre las diferentes empresas del sector que permiten la interoperación de sus sistemas de geoprocesamiento y facilitan el intercambio de información geográfica en beneficio de los usuarios. (Fundación para el Código Abierto Geoespacial OSgeo, 2020) 2.3.6 WMS Servicio de mapas El servicio Web Map Service (WMS) desarrollado por el OGC (Open Geospatial Consortium) es un estándar que permite la visualización de datos espaciales sobre internet, que define un mapa como una representación de la información 36
geográfica en forma de un archivo de imagen digital para la exhibición en la pantalla de ordenador. 2.3.7 WFS (Servicios de objetos) Ofrece el poder acceder y consultar todos los atributos de un shape file grafico además permite no solo visualizar la información, sino también consultarla libremente. Una especificación Open Geospatial Consortium establece como debe ser un WFS estándar e interoperable. 2.3.8 WCS (Servicios de coberturas) Este servicio es similar al WFS pero la información que se muestra es de tipo raster. Pertenece a los servicios de la OGC (Open GeospatialConsortium), permite obtener e intercambiar información geoespacial en forma de coberturas que corresponden a objetos de tipo vectorial, raster o modelos digitales. (Hare, Rossi, Frigeri, & Marmo, 2018) 2.3.9 Servidores de código abierto: Geoserver & Geonetwork GeoServer
almacena
datos
geográficos,
mientras
GeoNetwork
cataloga
colecciones de dichos datos. Es un servidor de software de código abierto escrito en Java que permite a los usuarios compartir y editar los datos geoespaciales. GeoNetwork es un entorno de gestión de información espacial estandarizado y descentralizado,
diseñado
para
permitir
acceso
a
bases
de
datos
georreferenciadas, productos cartográficos y metadatos de diversas fuentes, optimizando el intercambio y el intervenir entre organizaciones y su audiencia, utilizando las capacidades del Internet. (Bernabé & López, 2012)
37
CAPITULO III 3. METODOLOGÍA 3.1
Área de Estudio
Ilustración 5: Área de Biósfera del Macizo del Cajas Ecuador. Fuente: SENPLADES, INEC, MAE, Consejo Provincial del Azuay, Municipalidad de Cuenca
Según el documento del Área de Biósfera Macizo del Cajas, generado por el Comité Promotor para la Declaratoria del Área de Biosfera Macizo del Cajas en el año 2013, El ABMC es una sólida estructura funcional biogeográfica que intercambia dinámicamente dentro de sí recursos y procesos de servicios ambientales, productivos, industriales, sociales, técnicos, científicos e histórico culturales. (Ministerio del Ambiente del Ecuador & Cooperación Técnica Alemana, 2017)
38
Está básicamente delimitado de forma muy clara: al Norte el R. Cañar; al Sur R. Jubones; Oeste el Golfo de Guayaquil; al Este el Valle Interandino. Está cruzado de norte a sur por la cordillera occidental y contiene planicies que se extienden hacia la Cuenca del Pacífico y hacia la Cuenca del Atlántico. (Comité promotor para la nominación ante UNESCO, 2013) Aspectos generales del Área de Biósfera Macizo del Cajas Aspecto ecosistémicos: “Contiene una altísima diversidad de ecosistemas y pisos climáticos desde el páramo (4.550msnm), matorral interandino, bosque montano, bosque nublado de estribación, Bosque húmedo de la costa, bosque seco, matorral seco, desierto y manglares (0msnm)”. (Comité promotor para la nominación ante UNESCO, 2013) Aspecto productivo: Es un área que genera Servicios Ambientales (agua, captura de carbono, aprovechamiento de recursos naturales, etc.) para alrededor de 1´000.000 de habitantes. Es el área de mayor generación hidroeléctrica del país en la actualidad y con varios proyectos para nuevas generadoras.(United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO, 2013) Contiene una de las zonas industriales más importantes del Ecuador En el cantón Cuenca ubicado en la cuenca del Atlántico y del Pacífico. Existe el proyecto Municipal del Cantón Cuenca que pretende desarrollar el nuevo “Ecoparque Industrial”, el cual motivará la inclusión de tecnologías y procesos productivos menos contaminantes en las industrias. Además, representa una de las zonas de producción bananera, cacaotera y camaronera más importantes del Ecuador hacia la cuenca del Pacífico. Alberga dos de los posibles proyectos mineros más grandes del país (Río Blanco y Quimsacocha)”. (Comité promotor para la nominación ante UNESCO, 2013) En la ilustración 5 a continuación se observa el Mapa de Zonificación del Área de Reserva de Biósfera del Cajas. El Macizo del Cajas la cual forma parte de una de las siete Reservas de Biosfera del Ecuador, se reconoce el valor excepcional de este territorio tanto en términos de su riqueza y singularidad ecológicas, en su 39
declaratoria por parte de la UNESCO, en el año 2013 como en virtud de su potencial para generar las condiciones de un desarrollo sostenible. 3.2
Flujograma
La presente investigación presenta 3 procesos entrelazados para la creación de una Infraestructura de Datos Geoespaciales que contienen información sobre la gestión del agua en el área de Biosfera del Macizo del Cajas Ecuador.
Ilustración 6: Flujograma sobre la Implementación de un IDE. Fuente: David Hurtado 2020 3.3
Descripción de la metodología por fases
3.3.1 Fase 1: Revisar marco político y legal de las IDEs en el Ecuador
El Perfil de Metadatos del Instituto Geográfico Militar (PM-IGM), es un documento que describe la aplicación de la norma de metadatos ISO 19115:19139 basada en la Propuesta del PEM desarrollado por el IGM del Ecuador como apoyo a la 40
implementación
de
la
IEDG
(Infraestructura
Ecuatoriana
de
Datos
Geoespaciales).
La Gestión Normativa del IGM se encarga de elaborar, divulgar y verificar la aplicación de normas técnicas ecuatorianas relacionadas con el ámbito geográfico, acorde a los parámetros internacionales y concordantes con las necesidades del país para controlar el cumplimiento de la LEY DE LA CARTOGRAFIA NACIONAL Y SU REGLAMENTO. (Instituto Geográfico Militar del Ecuador IGM, 2020b) Posterior a la revisión exhaustiva del marco legal para la elaboración y publicación de datos cartográficos, se procedió a descargar los manuales y reglamentos que se adjunta en Anexos. (Instituto Geográfico Militar del Ecuador IGM, 2020b)
Requisitos Fiscalización Proyectos Cartográficos
Requisitos para denunciar un proyecto cartográfico Protocolo de Fiscalización de Cartografía base con fines Catastrales
Requisitos para el registro en el IGM
Requisitos Publicaciones Personas Naturales Requisitos Publicaciones Personas Jurídicas Requisitos obtener registro de trabajos Cartográficos Requisitos obtener registro de trabajos Cartográficos
Usuarios Registrados en el IGM
Instituciones Gubernamentales registradas en IGM Usuarios para publicaciones registrados Usuarios para trabajos cartografía topografía registrados Usuarios para trabajos cartografía temática registrados
Resoluciones Respecto a Marco Geodésico Post Terremoto
Se encuentran las resoluciones respecto al Marco Geodésico Post Terremoto del 16 de abril 2016 para conocimiento en especial de los productores de cartografía. Resolución 2017 41
Resolución 2016
Resolución sobre el Marco de Referencia en Ecuador
Se encuentra la resolución respecto al Marco de Referencia Nacional, donde se ratifica la adopción del Uso del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS).
Resolución 2019-037-IGM-JUR Informe Técnico Resolución 2019-037-IGM-JUR
3.3.2 Fase 2: Seleccionar, Instalar y configurar Hardware y Software Componentes de la IDE para la gestión del agua en el ABMC HADWARE: Para el desarrollo de la IDE se utilizó un equipo Intel(R) Xeon(R)
Procesador Intel(R) Xeon(R) CPU E5-2650 v4 @ 2.20GHz
Memoria 2GB
Disco Duro 50 GB
Detalles CPU: 1 Core (2200 MHz)
SOFTWARE: Al optar por una arquitectura de gestión que utiliza software libre se configuraron los siguientes productos: Descripción
Características
Sistema Operativo:
CentOS Linux release 7.6.1810 (Core)
Version del Kernel:
3.10.0-957.10.1.el7.x86_64
Plataforma:
x86_64 kvm
Java versión:
1.7.0_211
Tomcat:
8.0.14
Geoserver:
versión 2.7.6
Geonetwork:
opensource versión 2.6.3
Geoexplorer:
Ext JS Library 3.4.0
Joomla versión:
3.9.8 Stable [ Amani ] 11-June-2019 20:00 GMT 42
Tabla 4: Características y configuración del Software libre utilizado. Fuente: David Hurtado 2020 Fuentes de Software utilizados Los softwares libres utilizados para la creación de la IDE para la gestión del Agua en el Área de Biósfera del Macizo del Cajas – Ecuador son
Geoserver: www.geoserver.org
Geonetwork: www.geonetwork-opensourse.org
Tomcat: www.tomcat.apache.org
Joomla: www.joomla.org
Postgres SQL: www.postgresqilorg
Qgis: www.qgis.org
Open layer: www.openlayers.org
Java JDK: www.oracle.com
Se realiza instalación respectiva de cada software libre según manuales que se describen en el Anexo 2. Cargar información vectorial a la base de datos PostGIS. Para este paso utilizamos el software QGIS con las siguientes especificaciones:
Ilustración 7: Especificaciones del QGIS utilizado. Fuente: David Hurtado 2020
43
En el software QGIS vamos al menú - base de datos - importar (Spit) - importar archivos shape a PostgresSQL, nos conectamos a la base de datos instalada en nuestro servidor y añadimos una a una cada capa.
Ilustración 8: Shapes exportados al servidor PostGIS. Fuente: David Hurtado 2020 Hay que tomar en consideración que por cada capa se debe realizar este proceso. Para cada uno de los Shapes se debe dar un estilo, el cual define los colores de puntos, líneas, polígonos, etc. Posteriormente este estilo será importado al Geonetwork, para la mejorar la visualización en nuestro servidor de mapas, como se muestra en la imagen, debemos ir al botón Estilo, Guardar Estilo, Archivo SLD.
44
Ilustración 9: Propiedades de la capa de Estilos. Fuente: David Hurtado 2020 Importación de información sobre el Agua del ABMC al aplicativo Geoserver Para este paso vamos a utilizar el software GeoServer, que se escogió como nuestro servidor de mapas, ya que cumple los estándares de la publicación de mapas en el Ecuador. La dirección IP pública para acceso desde cualquier parte del mundo a través del internet es: http://157.230.217.244:8080/geoserver/ El Geoserver nos permitirá transformar nuestros archivos en formato shaperfile en servicios web (WMS, WFS y WCS) son los que están planteados en los objetivos de nuestro proyecto por lo tanto cumpliremos las metas planteadas mediante el uso de esta herramienta. La información se organizó en tres distintos niveles con el objetivo de establecer adecuadamente la información y optimizar el tiempo de búsqueda.
Espacios de trabajo
Almacenes de datos
Capas
45
3.3.3 Fase 3: Publicar datos cartográficos y metadatos Como primer paso se realizó la creación de un espacio de trabajo con el nombre ABMC que describen las iniciales de nuestra área de estudio, luego de ello se procedió a crear un almacén de datos con el nombre ABMC de origen de datos Vectorial que se conecta a una base postGIS, dentro de la información básica del almacén se configuró: host, post, nombre de la base de datos, esquema, usuario y pasword, las demás configuraciones se dejan por defecto como se muestra a continuación.
Ilustración 10: Parámetros básicos de ingreso para un almacen de datos PostGIS vectorial. Fuente: David Hurtado 2020
Con los estilos generados en el paso anterior, en el aplicativo Geoserver vamos al menú estilos y agregamos nuestro estilo por cada una de las capas ingresadas. Para agregar una nueva capa escogemos el almacén de datos; en nuestro caso ABMC y publicación. Como aspectos básicos dentro de la pestaña DATOS debemos configurar el sistema de referencia de coordenadas y calcular los encuadres nativos y de longitud y latitud.
46
Ilustración 11: Ejemplo de parámetros de referencia de coordenadas utilizado. Fuente: David Hurtado 2020 En la pestaña PUBLICACIÓN escogemos el estilo por defecto que se cargó previamente. En la siguiente imagen se visualizan algunas de las capas publicadas de servicios web
Ilustración 12: Menú de pre visualización de capas Software Geoserver. Fuente: David Hurtado 2020 47
En la opción pre visualización de capas se encuentra la vista previa de algunos de los formatos que permite exportar.
Ilustración 13: Ejemplo de exportación OpenLayer de los límites del ABMC. Fuente: David Hurtado 2020 Importación de información sobre el Agua del ABMC al aplicativo Geonetwork Para cumplir las políticas de metadatos nos basamos en las especificaciones técnicas del Perfil Ecuatoriano de Metadatos en los cuales se puede revisar en el siguiente link. http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/descargas/documentos-tecnicos/ Se descargó el Perfil ecuatoriano de Metadatos en archivo XML el mismo que sirvió de plantilla para mantener los estándares y especificaciones de los Metadatos Ecuatorianos. Posteriormente la Metadata que se gestionó es de la siguiente información geográfica sobre el Área de Biósfera del Macizo del Cajas:
Red Hídrica
Unidades Hidrográficas 48
Lagos y Lagunas
Autorización del Agua para su uso y aprovechamiento
Luego de obtener el XML del PEM, procedemos a ingresar a la plataforma web mediante el siguiente enlace, http://157.230.217.244:8080/geonetwork/ servicio que se encuentra a disposición en cualquier parte del mundo a través del internet. Luego se procede a llenar los datos correctos según las especificaciones que rigen la plantilla exportada del PEM ejemplo.
Ilustración 14: Visualización de metadatos de la Red Hídrica del ABMC Geonetwork. Fuente: David Hurtado 2020 Después de completar la información necesaria de cada metadato se visualiza de la siguiente manera:
49
Ilustración 15: Visualización del sistema de búsqueda del Geonetwork ABMC. Fuente: David Hurtado 2020 Visualizador de Capas en Openlayer Se procede a utilizar Openlayer.js para realizar una comprobación de la visualización de la información desde los servicios que se obtienen a partir del Geoserver, los servicios cargados son los siguientes.
Capas superpuestas
Límite Biósfera
Zona Núcleo Marina
Zonas de Amortiguamiento Marina
Zonas de Amortiguamiento Terrestre 50
Zonas de Transición Terrestre
Zona Nucleo Terreste
Enlace en que se puede navegar por las diferentes capas del ABMC, disponible para todos los usuarios con acceso a internet. https://www.hurtadodavid.com/visor/ y con el servicio de mapstore: http://157.230.217.244:8080/mapstore/#/viewer/openlayers/1
Ilustración 16: Vista previa del visor. Fuente: David Hurtado 2020
3.4
Justificación de la Metodología
Para el desarrollo de la tesis primero se llevó a cabo la identificación de los objetivos que se debe cumplir para la implementación de una Infraestructura de datos espaciales sobre la gestión del agua en el Área de Biósfera del Macizo del 51
Cajas Ecuador, para esto se realizó una investigación de las necesidades y expectativas que se tienen en torno a la disponibilidad y accesibilidad de información cartográfica sobre esta reserva de biósfera. Con esta información disponible se construyó un esquema jerárquico, que nos permite obtener las directrices del diseño para su posterior implementación, con el fin de seguir un protocolo establecido cumpliendo de manera estricta con los reglamentos y normativas establecidas por el Instituto Geográfico Militar, el mismo que regula la información geoespacial en el Ecuador. Para la elección del hardware y software utilizado, se relacionó su facilidad de acceso, costo, beneficio, operabildad y accesibilidad para su desarrollo, utilizando software libre de los cuales su instalación es práctica y se cuenta con manuales al servicio y disponibilidad de toda la población mundial. Una ventaja adicional en la implementación fue la utilización de software libre el cual posee una amplia comunidad de usuarios por ende una documentación y foros que permitieron solucionar cada uno de los inconvenientes presentados en la implementación de la IDE. En Ecuador se emitió el Decreto número 1014 en abril del 2008, en el cual referencia que el estado debe alcanzar la soberanía y autonomía tecnológica además de ello alcanzar el ahorro significativo de recursos públicos con lo cual esta metodología se alinea al marco legal rige en el Ecuador.
52
CAPITULO IV 4. RESULTADOS Y ANALISIS 4.1
Resultados
Con la implementación de la IDE se obtuvieron los siguientes metadatos levantados en el servidor geo-network que cumplen la estandarización del perfil ecuatoriano de metadatos con cada uno de los parámetros y los podemos revisar en línea en el siguiente enlace: http://157.230.217.244:8080/geonetwork/srv/es/main.home 4.2
Mapas de Servidor
Ilustración 17: Metadatos de las capas geoespaciales del ABMC. Fuente: David Hurtado 2020 53
Los metadatos levantados son:
Lagos y lagunas del AMBC – vector
Unidades hidrográficas del AMBC – vector
Autorizaciones de agua para uso y aprovechamiento para consumo humano – vector
Red hídrica del AMBC – vector
Un resultado más es la construcción de un visor espacial el cual permite a los usuarios interactuar con las capas:
Límite Biósfera
Zona Núcleo Marina
Zonas de Amortiguamiento Marina
Zonas de Amortiguamiento Terrestre
Zonas de Transición Terrestre
Zona Núcleo Terrestre
Cantones
Ríos
Como mapa base interactivo nos permite escoger los mapas públicos de Open Street Map o Google Streets con esto ganamos mayor detalle en la asociación de los datos del macizo la información colaborativa que disponen estas 2 plataformas, el enlace de este resultado es: https://www.hurtadodavid.com/visor/
54
Ilustraciรณn 18: Visor de capas geoespaciales del ABMC. Fuente: David Hurtado 2020
A continuaciรณn, se presenta la colecciรณn de mapa contenidos en el Geoportal.
55
Ilustraciรณn 19 Mapa de Lagos y Lagunas. Fuente: IGM 2002
56
Ilustraciรณn 20 Mapa de Unidades Hidrogrรกficas. Fuente: SENAGUA 2013
57
Ilustraciรณn 21 Mapa de Autorizaciรณn del Agua para su Uso y Aprovechamiento. Fuente: SENAGUA 2013
58
Ilustración 22 Mapa de la Red Hídrica. Fuente: IGM 2011
59
4.3
Creación de manual de usuario.
Se elaboró un manual de guía de usuario con el fin de aportar con las instrucciones para el uso correcto de las diferentes aplicaciones del Geoportal, mismo que contiene información acerca de la gestión del agua del ABMC, con el objetivo de transmitir información que sirva a los usuarios finales para desenvolverse en la IDE. (Open Geospatial Consortium OGC, 2019) En él se explica cómo los usuarios deben interactuar con la plataforma de metadatos Geonetwork (Ir al Anexo 03) desde cómo crear una nueva capa de metadatos hasta como publicarlo y editar permisos de visualización y descarga. Además, se crea un manual para el aplicativo Geoserver (Ir al Anexo 04) el cual está encargado de publicar los diferentes servicios de Mapas en Web (WMS), Servicios de Fenómenos en Web (WFS), Servicios de Coberturas en Web (WCS), Catálogo de Servicios, desde una base de datos Postgres con un software Qgis. Estos manuales permitirán a los usuarios finales no depender de un administrador para ir complementando la información Geoespacial que se gestione. 4.4
Creación de encuesta de Satisfacción de Usuario
Se realizó la creación de una encuesta de satisfacción de los usuarios que utilizaron la plataforma web. (Ir al Anexo 05) Se utilizó la entrevista estructurada, en la cual se aplicó un cuestionario previamente validado, con preguntas objetivas de tal manera que los usuarios encuestados seleccionaron sus respuestas según las opciones planteadas. El formulario constó de datos demográficos y de preguntas sobre la utilidad, facilidad y calidad de la información almacenada en el Geoportal que contiene la información acerca de la gestión del agua del ABMC.
60
4.5
Análisis
Para la realización de la IDE propuesta se analizó y se definió los componentes de la misma, sus estándares, servicios y metadatos con la finalidad de proponer información estandarizada veraz y verificable en la gestión del agua en el Área de biosfera del macizo del Cajas. Se gestionó la información sobre los principales mapas temáticos de los recursos hídricos en el Área de biosfera del macizo del Cajas, correspondiente a los 4 mapas expuestos anteriormente propuestos en la Declaratoria de Biosfera del Macizo. Con la información recabada se diseñó un modelo y se implementó la IDE de gestión del agua en el Área. Se diseñó un modelo y se implementó una IDE para sistematizar la información en la gestión del agua del Área de Biosfera del Macizo del Cajas- Ecuador, esta cuenta con los servicios de Mapas en Web (WMS), servicios de Fenómenos en Web (WFS), servicios de Coberturas en Web (WCS), que se encuentra a disposición de las diferentes instituciones públicas o privadas o usuarios que necesiten esta información geográfica. Se ha trabajado con un enfoque sostenible, haciendo énfasis en los ODS, ODM y Constitución de la República del Ecuador. 4.5.1 Análisis de las encuestas y tabulación de datos
Métodos e instrumento para obtener la información. La información se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario, previamente validado y la consulta de información en el Geoportal de almacenamiento de los mapas. Métodos de procesamiento y presentación de la información. La información se procesó a través del programa estadístico SPSS 15.00 (Statistical Product and Service Solutions para Windows), versión Evaluación. La presentación de la información se realizó en forma de distribuciones de acuerdo a
61
frecuencia y porcentaje de las variables estudiadas, los resultados son presentados en tablas. Tablas y medidas estadísticas. Se utilizó tablas simples y de doble entrada, las principales medidas estadísticas que se utilizaron fueron medidas de frecuencia relativa como la proporción y porcentaje. Se realizaron un total de 10 encuestas con el fin de monitorizar y evaluar el rendimiento, uso, facilidad y relevancia de la información proporcionada en la IDE desarrollada. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS USO DE LA IDE SEMANAL MENSUAL TRIMESTRAL ANUAL Total
Frecuencia 2 5 2 1 10
Porcentaje 20 50 20 10 100
Tabla 5: Frecuencia de uso del Geoportal. Fuente: Base de datos de la información Autor: David Hurtado
Frecuencia
10%
25%
50%
5%
SEMANAL
MENSUAL
10%
TRIMESTRAL
ANUAL
Total
62
Interpretación: Del total de la muestra analizada el 50% (5) utilizan la información contenida en el Geoportal de forma mensual, seguida por el 20% (2) que la utilizan ya sea semanal o trimestralmente, evidenciando que la información expuesta es de impacto dentro del Geoportal.
RELEVANCIA ALTA MEDIA BAJA Total
Frecuencia 10 0 0 10
Porcentaje 100 0 0 100
Tabla 6: Relevancia de la información contenida en el Geoportal. Fuente: Base de datos de la información Autor: David Hurtado
Frecuencia
0%
100%
ALTA
MEDIA
BAJA
Interpretación: Del total de la muestra analizada el 100% considera que la información contenida en el Geoportal es de relevancia alta y manejo y navegación sencilla a través del Geoportal.
RELEVANCIA DE LA INFORMACIÓN ALTA MEDIA BAJA Total
CAPA DE LAGOS Y LAGUNAS ALTA MEDIA BAJA 8 0 0 2 0 0 0 0 0 10 0 0
Tabla 7: Relación entre la información proporcionada y la capa de Lagos y Lagunas del ABMC. Fuente: Base de datos de la información Autor: David Hurtado
63
Interpretación: Del total de la muestra analizada se evidencia que el 80% considera que la información sobre la capa de Lagos y Lagunas del ABMC es de alta calidad.
RELEVANCIA DE LA INFORMACIÓN ALTA MEDIA BAJA Total
CAPA DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS ALTA MEDIA BAJA 10 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0
Tabla 8: Relación entre la relevancia de la información y la capa de unidades Hidrográficas del ABMC. Fuente: Base de datos de la información Autor: David Hurtado
64
Interpretación: Del total de la muestra analizada se evidencia que el 100% coincide que la relevancia de la información contenida en la capa de Unidades Hidrográfica del ABMC es de alta calidad.
FACILIDAD DE USO FACIL DIFICIL Total
CAPA DE AUTRIZACIONES PARA EL USO Y APROVECHAMINETO DEL AGUA ALTA MEDIA BAJA 10 0 0 0 0 0 10 0 0
Tabla 9: Relación entre la facilidad de uso del Geoportal en relación a la capa de Autorizaciones para el uso y aprovechamiento del Agua en el ABMC. Fuente: Base de datos de la información Autor: David Hurtado
Interpretación: Del total de la muestra analizada 100% considera que la habilidad de uso y acceso a la información sobre la capa del uso y aprovechamiento del agua en el ABMC es de fácil utilización.
RELEVANCIA DE LA INFORMACIÓN ALTA MEDIA BAJA Total
CAPA DE LA RED HIDRICA ALTA MEDIA BAJA 10 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0
Tabla 10: Relación entre la relevancia de la información y la capa de Red Hídrica del ABMC.
65
Fuente: Base de datos de la información Autor: David Hurtado
Interpretación: Del total de la muestra analizada 100% considera que la relevancia de la información contenida en la capa de la Red Hídrica el ABMC es de alta relevancia. Se ha trabajado con un enfoque de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, Objetivos del Milenio, Constitución de la República del Ecuador 2008, en miras a proponer el desarrollo de proyectos en beneficio del cuidado, protección, pero también su productividad de forma responsable evitando el daño ambiental conforme la búsqueda de un desarrollo sostenible. Se alcanzaron los objetivos tanto general como específicos ya que dentro del desarrollo se analizaron y se definieron los componentes de una IDE, identificándose los principales mapas necesarios para la gestión del agua del ABMC y su gestión adecuada para su obtención. Dentro del Plan de Gestión del ABMC; se identificaron los indicadores para la gestión del agua, los cuales son tomados como referencia para la publicación de los servicios. Se implementó una IDE que contiene la información descrita anteriormente, trabajando en miras de alcanzar los ODS, los ODM y en base a la Constitución de la república del Ecuador.
66
CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1
Conclusiones
La falta de gestión de recursos hídricos dentro del territorio de la biosfera amenaza de manera significativa el desarrollo de un ecosistema sostenible, por lo que se implementa una IDE del ABMC y se pone a disposición de la colectividad, una herramienta
por
medio
de
la
cual
se
obtiene
información
geográfica
correspondiente la gestión del Agua, sobre los servicios de Red Hidrográfica, Unidades Hidrográficas, Lagos y Lagunas, Autorización del agua para su uso y aprovechamiento, que se encuentra almacenada en un servidor de aplicaciones geo-espacieles como es geoserver, que se la puede buscar los metadatos del servicio web a través del geonetwork y se puede visualizar en aplicativos desktop y web que gestionen datos SIG. La Implementación de los servicios de Servicio Web de Mapas (WMS), Servicio Web de Fenómenos (WFS) y el Servicio Web de Coberturas (WCS) cumplió con las normativas y las especificaciones descritas tanto por las Normas ISO 19100 como por el Open Geospatial Consortium (OGC)., garantizan su disponibilidad y libre acceso en todo momento, además de contar con información, precisa, actualizada y estandarizada según los requerimientos del IGM. Para la investigación, diseño y construcción de la IDE para el ABMC se aplicaron las políticas internacionales para servicios web, lo que facilita su acceso, visualización y aplicación de dicha información por cualquier usuario a nivel global en el internet. Así mismo para la construcción de metadatos se utilizó las políticas del
PEM
(Perfil
Ecuatoriano
de
Metadatos),
que
garantiza
información
estandarizada a nivel de instituciones públicas y privadas en el Ecuador, garantizando el acceso, uso y democratización de la información geoespacial.
67
En consecuencia, la información cartográfica, geoportales y las IDEs sobre la gestión del agua (red hídrica, unidades hidrográficas, lagos y lagunas, autorización de agua para uso y aprovechamiento) del ABMC se convierten en herramientas que facilitan la toma de decisiones para las instituciones públicas, privadas, usuarios y ciudadanía en general. La hipótesis planteada previamente a su desarrollo es positiva por permitir aportar con medio útil para el desarrollo de proyectos, programas de gestión en pro de la preservación y conservación del agua dentro del territorio de la biosfera del Macizo del Cajas, con la finalidad de aportar a la conservación de este recurso natural indispensable para la vida y de manera indirecta a la protección del medio ambiente, en vista hacia el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030. Dentro de los componentes indispensables para la implementación de una IDE se encuentran los datos, servicios y metadatos todos estos con un eje transversal que son las políticas para la creación y distribución de la información geoespacial. Los indicadores de gestión del agua para el ABMC corresponden a: Red Hídrica, Unidades Hidrográficas, Lagos y Lagunas, Autorización del Agua para su uso y aprovechamiento, contenidos en el plan de Gestión del ABMC, los mismos que son accesibles a los usuarios en general mediante el internet. La gestión de recursos hídricos, bajo un enfoque que fomente el desarrollo humano sostenible requiere de la protección esencial en el sentido de mantener el balance, así como su funcionalidad económica, ambiental y social de las cuencas, asegurando además una igualdad de oportunidades en el acceso a este recurso para cada miembro de la sociedad.
68
5.2
Recomendaciones
Después de haber realizado esta investigación fue posible logar:
El cumplimiento de las Normas y Estándares definidos para el servicio WFS, al igual que para los otros servicios contemplados por la OGC, debe ser lo primero en considerarse para su correcto funcionamiento en el desarrollo de cualquier aplicación web que genere información cartográfica.
Para el éxito y continuación de la IDE sobre la gestión del agua en el ABMC es necesario el mantenimiento oportuno y responsable tanto del geoportal como del servidor que contiene los datos publicados.
Con la aplicación de las políticas implementadas en el geoportal, se podría incorporar los servicios del IDE del ABMC a la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG), alojado e integrado en el Sistema Nacional de Información, con la finalidad de hacer extensivo el trabajo generado en miras de alcanzar los ODS.
La plataforma actual se encuentra creada bajo el cumplimiento de todas las políticas de regulación de información geoespacial del Ecuador, por lo que el próximo paso, sería recomendable la articulación con el Sistema Nacional de Información, como un nodo más. El cual permitirá mantener la información actualizada partiendo del nodo central del SIN.
69
CAPITULO VI 6. REFERENCIAS
Apache Software Foundation. (2020). Contenedor de servelts Apache Tomcat. Accedido el 25 de febrero de 2020 en http://tomcat.apache.org/. Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. Bernabé, M., & López, C. (2012). Los fundamentos de las infraestructuras de datos espaciales (IDE). (1° ed). Madrid, España: UPM press. Brisaboa, R., Luaces, M., Fariña, A., Trillo, D., & Viqueira, J. (2006). Definición e implementación de un servicio web de mapas activos. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22765. Comité promotor para la nominación ante UNESCO. (2013). Propuesta para la Declaratoria de la Reserva de Biósfera dirigida a la UNESCO denominada: Área de Biósfera Macizo del Cajas. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en http://www.biosferacajas.org/index.html. Consejo Nacional de Geomática del Ecuador CONAGE. (2019). Publicaciones CONAGE - Sistema Nacional de Información. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en https://sni.gob.ec/documentos-conage. Consejo Nacional de Planificación del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una Vida. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en https://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-de-desarrollo-20172021-toda-una-vida/. Fundación para el Código Abierto Geoespacial OSgeo. (2020). Geo-red código abierto, GeoNetwork. Accedido el 25 de febrero de 2020 en https://geonetwork-opensource.org/. Hare, T. M., Rossi, A. P., Frigeri, A., & Marmo, C. (2018). Interoperability in planetary research for geospatial data analysis. (pp. 36-42). Accedido el 06 de abril de 2020 en de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032063316303968. Instituto Geográfico Militar del Ecuador IGM. (2019). Perfil de Metadatos del Instituto Geográfico Militar. Accedido el 25 de febrero de 2020 en http://www.igm.gob.ec/index.php/en/. Instituto Geográfico Militar del Ecuador IGM. (2020a). Normativa – Geoportal del Ecuador. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en http://www.igm.gob.ec/index.php/en/. Instituto Geográfico Militar del Ecuador IGM. (2020b). Normativa de requisitos para registro. Accedido el 28 de enero de 2020 en http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/descargas/normativa/. International Union for Conservation of Nature UICN. (2019). Un nuevo plan para recuperar la biodiversidad de agua dulce. Accedido el 22 de diciembre de
70
2019 en https://www.iucn.org/es/news/america-del-sur/202003/un-nuevoplan-para-recuperar-la-biodiversidad-de-agua-dulce. Langlé, R. (2020). Sistemas de Información Geográfica. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en https://langleruben.wordpress.com/%C2%BFque-esun-sig/. Libaque, I. (2016). Evaluación de la usabilidad del visualizador de mapas del Geoportal IDE MINAGRI. Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Accedido el 20 de marzo de 2020 en http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2321. Ministerio del Ambiente del Ecuador & Cooperación Técnica Alemana. (2017). Plan de Gestión del Área de Biosfera Macizo del Cajas. Un territorio para el ser humano, la producción y la conservación. Accedido el 20 de marzo en http://www.biosferacajas.org/index.html. Open Geospatial Consortium OGC. (2019). Recurso global para información y estándares geoespaciales. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en https://www.opengeospatial.org/. Organización de las Naciones Unidas. (2019a). División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter40.ht m. Organización de las Naciones Unidas. (2019b). Objetivos y metas de desarrollo sostenible—Desarrollo Sostenible. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/. Organización de las Naciones Unidas. (2019c). ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura—Naciones Unidas y el Estado de Derecho. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-oflaw/united-nations-educational-scientific-and-cultural-organization/. Organización de las Naciones Unidas. (2019d). Programa El Hombre y la Biósfera (MAB)—Reservas de la Biósfera | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en http://www.unesco.org/new/es/santiago/natural-sciences/man-andthe-biosphere-mab-programme-biosphere-reserves/. Pineda J, N. B., Bosque S, J., Gómez D, M., & Franco P, R. (2010). Exploring the driving forces behind deforestation in the state of Mexico (Mexico) using geographically weighted regression. Applied Geography, 30, 576-591. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en https://scholar.google.com/citations?user=vNb_ErIAAAAJ&hl=es#d=gs_md_ citad&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3D vNb_ErIAAAAJ%26citation_for_view%3DvNb_ErIAAAAJ%3Ad1gkVwhDpl0 C%26tzom%3D300. Rodríguez, S., Rodas, F., Schubert, A., & Vasco, S. (2014). Área de Biosfera Macizo del Cajas, Experiencias en Desarrollo Sostenible para el Buen Vivir. (Segunda Edición ETAPA EP, Municipio de Cuenca, Ministerio del
71
Ambiente, SENPLADES, Ministerio de Relaciones Exteriores, Cooperación Alemana GIZ, Naturaleza y Cultura Internacional). Accedido el 22 de diciembre en https://scholar.google.com/citations?user=wGXHen0AAAAJ&hl=en. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Accedido el 28 de diciembre de 2019 en https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCTFINAL_0K.compressed1.pdf. Trent, H., Angelo, R., Frigeri, A., & Marmo, C. (2018). Interoperabilidad en la investigación planetaria para el análisis de datos geoespaciales. Ciencia planetaria y espacial. 150, 36-42. Accedido el 28 de diciembre de 2019 en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0032063316303968. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, UNESCO. (2013). Ciencias ecológicas para el desarrollo sostenible, Macizo del Cajas. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecologicalsciences/biosphere-reserves/latin-america-and-thecaribbean/ecuador/macizo-del-cajas/. United Nations Enviroment Program UNEP. (2019). Metas de desarrollo sostenible. Accedido el 22 de diciembre de 2019 en https://www.unenvironment.org/explore-topics/sustainable-developmentgoals. Velazco, S. Y., & Joyanes, L. (2013). Herramienta GIS y servicios web en la geolocalización como instrumento en la adecuada gestión del territorio: Geoportal IDE Chinácota. Universidad Francisco Paula Santander 18(1), 5067. Accedido el 25 de febrero de 2020 en https://doi.org/10.22463/0122820X.401.
72
CAPITULO VII 7. ANEXOS ANEXO 1 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 – Toda una vida Objetivos de Desarrollo Sostenible Contiene un conjunto de 12 objetivos que expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica en miras a un desarrollo sostenible a nivel mundial. El Plan Nacional para el Buen Vivir está destinado a ser un referente en Latinoamérica, pues la región está viendo resultados concretos en el caso ecuatoriano. Dentro de los puntos específicos que se plantean para el desarrollo son: la equidad, el desarrollo integral, la Revolución Cultural, la Revolución Urbana, la Revolución Agraria y la Revolución del Conocimiento. Detallamos a continuación los 12 Objetivos: 1. OBJETIVO
1:
CONSOLIDAR
EL
ESTADO
DEMOCRÁTICO
Y LA
CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR. Comprometidos en superar las condiciones de desigualdad y exclusión, con una adecuada distribución de sexo, etnia, nivel social, religión, orientación sexual ni lugar de origen. Construir un porvenir compartido sostenible con todas y todos los ecuatorianos. Lograr un buen vivir. 2. OBJETIVO 2. AUSPICIAR LA IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL EN LA DIVERSIDAD. El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y política. 3. OBJETIVO 3. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN. Buscar condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad. Fortalecemos la capacidad publica y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos
73
4. OBJETIVO 4. FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA El establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento. Ello permitirá dar un salto de una economía de recursos finitos a la economía del recurso infinito. Fortalecimiento del rol de conocimientos, promoviendo la investigación científica y tecnológica responsable con la sociedad y con la naturaleza. 5. OBJETIVO 5. CONSTRUIR ESPACIOS DE ENCUENTRO COMÚN Y FORTALECER
LA
IDENTIDAD
NACIONAL,
LAS
IDENTIDADES
DIVERSAS, LA PLURINACIONALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD. La construcción colectiva del espacio público, como lugar de encuentro común, es fundamental para sustituir las formas de convivencia autoritarias y violentas por formas de cohabitación que puedan dirimir la conflictividad social y construir una cultura libre y pacífica de diálogo intercultural. 6. OBJETIVO 6. CONSOLIDAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA Y FORTALECER LA SEGURIDAD INTEGRAL, EN ESTRICTO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANO Pese a que Ecuador es un país de paz y convivencia que no presenta los niveles de violencia de otros países, es una sociedad en la que priman la impunidad, y la inseguridad profundiza las desigualdades e injusticias sociales y retrasaría, para nuestro caso, la consecuencia del buen vivir. 7. OBJETIVO 7. GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER
LA
SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
TERRITORIAL
Y
GLOBAL. La responsabilidad ética con las actuales y futuras generaciones y con el resto de especies es un principio fundamental para prefigurar el desarrollo humano. La economía depende de la naturaleza y es parte de un sistema mayor, el ecosistema, soporte de la vida como proveedor de recursos y sumidero de desechos. 8. OBJETIVO 8. CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE. Esta nueva concepción permitirá concretar aspectos como la inclusión económica y social de millones de personas, la transformación del modo de producción de los países, el fortalecimiento de las finanzas publica, la regulación del sistema económico, y la justicia e igualdad en las condiciones laborales.
74
9. OBJETIVO 9. GARANTIZAR EL TRABAJO DIGNO EN TODAS SUS FORMAS. Los principios y orientaciones para el socialismo del buen vivir reconocen que la supremacía del trabajo humano sobre el capital es incuestionable. El trabajo debe ser concebido como un elemento mismo del buen vivir y como base para el despliegue de los talentos de las personas 10. OBJETIVO 10. IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA. Los desafíos actuales deben orientar la conformación de nuevas industrias y la promoción de nuevos sectores con alta productividad, competitivos, sostenibles, sustentables y diversos con visión territorial e inclusión económica. 11. OBJETIVO 11. ASEGURAR LA SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE LOS SECTORES
ESTRATÉGICOS
PARA
LA
TRANSFORMACIÓN
INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA El ecuador tiene una oportunidad histórica para ejercer soberanamente la gestión económica, industrial y científica de los sectores estratégicos. Esto permitirá generar riqueza y elevar en forma general el nivel de vida de nuestra población. 12. OBJETIVO 12. GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL MUNDO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. El orden internacional se encuentra en una profunda dinámica de transformación, la posición del ecuador apunta a construir procesos de ruptura con realidades existentes, mediante la consolidación de mecanismos de integración entre los países del Sur, pero particularmente entre los latinoamericanos.(Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador SENPLADES, 2017) Para obtener el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Toda una vida completa en formato pdf ir a la siguiente dirección web: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
75
ANEXOS 2 Manual de instalación de Aplicaciones web (ir a la siguiente dirección web en donde se encuentra los manuales de instalación de cada programa) 1. Geoserver: https://docs.geoserver.org/2.7.6/user/ GeoServer implementa protocolos OGC estándar de la industria, como el Servicio de características web (WFS), el Servicio de mapas web (WMS) y el Servicio de cobertura web (WCS). Los formatos adicionales y las opciones de publicación están disponibles como extensiones, incluidos el Servicio de procesamiento web (WPS) y el Servicio de mosaico de mapas web (WMTS). 2. Geonetwork: GeoNetwork es una aplicación de catálogo para administrar recursos referenciados espacialmente. Proporciona
potentes funciones
de búsqueda y edición
de
metadatos, así como un visor interactivo de mapas web. Actualmente se usa en numerosas iniciativas de Infraestructura de Datos Espaciales en todo el mundo. 3. Tomcat: http://tomcat.apache.org/tomcat-8.5-doc/index.html El Apache Tomcat ® software es una implementación de código abierto del servlet de Java, Java Server Pages, Lengua y Java WebSocket tecnologías de expresión de Java. Las especificaciones Java Servlet, JavaServer Pages, Java Expression Language y Java WebSocket se desarrollan bajo el Proceso de la Comunidad Java. El software Apache Tomcat se desarrolla en un entorno abierto y participativo y se publica bajo la licencia de Apache versión 2. El proyecto Apache Tomcat está destinado a ser una colaboración de los mejores desarrolladores de todo el mundo. El software Apache Tomcat impulsa numerosas aplicaciones web críticas a gran escala en una amplia gama de industrias y organizaciones. (Apache Software Foundation, 2020)
76
ANEXO 3 Manual de Usuario Geonetwork Introducción GeoNetwork opensource es un sistema de gestión de información espacial descentralizado basado en estándares, diseñado para acceder a bases de datos georreferenciadas y a productos cartográficos desde una amplia gama de proveedores de datos mediante los metadatos descriptivos, mejorando el intercambio de información espaciales y la colaboración entre las organizaciones y sus usuarios, utilizando las capacidades y posibilidades de Internet. El sistema proporciona una gran comunidad de usuarios con un acceso sencillo y eficiente a la información espacial y mapas temáticos de todo tipo de fuentes, que en definitiva soportan la toma de decisiones informada. El principal objetivo del software es incrementar la colaboración en y entre organizaciones reduciendo la duplicación y mejorando la consistencia y calidad de la información, así como la mejora de la accesibilidad de una gran variedad de información geográfica, así como su información asociada, organizada y documentada mediante un procedimiento estandarizado y consistente Inicio Ingresar
a
la
página
de
inicio
del
catálogo
(http://157.230.217.244:8080/geonetwork/) el cual trabajamos con la versión de Geonetwork 2.6.3. Esta guía le introducirá en los métodos de búsqueda más usuales: por defecto, avanzado y por categoría. Siempre debemos recordar que independientemente del método de búsqueda, recuerde que los resultados que recibirá estarán condicionados por sus privilegios y su grupo de trabajo. El término dato en esta aplicación se refiere a juegos de datos, mapas, tablas, documentos, etc. que han sido relacionados a un metadato.
77
Búsqueda por defecto: La búsqueda por defecto permite buscar texto en cualquier lugar del registro, como palabras clave del metadato y/o la localización geográfica. Búsqueda de texto libre. Escriba un término de búsqueda en la caja de texto ¿Qué? Puede escribir cualquier cosa (texto libre). Se pueden utilizar comillas alrededor del texto para buscar una combinación concreta de palabras. El texto y los operadores (and, or, not) no son sensibles a mayúsculas y minúsculas.
Búsqueda geográfica. Para la búsqueda geográfica se dispone de dos opciones para limitar la región sobre la que realizar la búsqueda: Puede seleccionar una región de una lista predefinida.
78
Búsqueda por categorías: La búsqueda por Categoría. Se proporciona una lista de categorías para identificar los datos en un ámbito más genérico: conjuntos de datos, mapas & gráficos, otros recursos de información y recursos interactivos. Para buscar únicamente mapas, haga clic en Mapas y Gráficos. Búsqueda experta La opción de búsqueda experta trabaja de forma similar a la búsqueda por defecto. En cualquier caso, puede ser más específico en sus criterios de búsqueda ya que se ofrecen más elementos por los que buscar información, cada uno de ellos enfocado a uno de los aspectos siguientes: ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Para realizar una búsqueda experta, desde la página de inicio haga clic en Experta, justo debajo del botón de búsqueda.
79
Analizando los resultados de la Búsqueda El resultado de una búsqueda le proporciona una lista de los registros de metadatos que cumplen los criterios de su búsqueda. Para cada registro, la página de resultados muestra el título, el resumen y las palabras clave.
Se pueden
consultar un máximo de cuatro secciones, en función de los privilegios que se han establecido para cada metadato.
80
1. Metadatos: La sección de metadatos describe el juego de datos (p.ej. cita, propietario de los datos, información espaciotemporal o metodológica) y puede contener enlaces a otros sitios web que proporcionar más información sobre el juego de datos. 2. Descarga: Dependiendo de los privilegios que se han establecido para cada registro, cuando este botón está presente, el juego de datos está disponible y es descargable. El proceso de descarga de datos es rápido y sencillo, simplemente haciendo clic en el botón de descarga. Un resultado de la búsqueda o bien usando el enlace correcto en la sección específica del metadato sobre información de distribución Privilegios, roles y grupos de usuario GeoNetwork utiliza un sistema de Privilegios, Roles y Grupos de usuarios. En un catálogo basado en GeoNetwork opensource los usuarios no tienen restricciones para acceder y
buscar
información
pública.
Para
conseguir
acceder
a
información restringida o a funcionalidad avanzada, se requiere una cuenta de acceso. Esta debe ser proporcionada por el administrador de GeoNetwork.
81
Para acceder, simplemente acceda a la página de inicio e introduzca su usuario y contraseña en los campos de texto dedicados en la esquina superior izquierda, entonces haga clic en el botón de login.
Llenado de Metadatos Se detallan a continuación los pasos básicos para llenar cada una de las secciones que conforman las plantillas para catalogar los productos terminados.
Abrir un visualizador de internet, como, por ejemplo: Mozila Firefox 3 o superiores o Google Chrome 80 o superiores y colocar la siguiente dirección: http://157.230.217.244:8080/geonetwork/
● Ingresar en la parte superior derecha de la pantalla el nombre de usuario y su respectiva contraseña y pulsar el botón Iniciar Sesión.
El nombre de usuario corresponderá a la primera letra del nombre y su apellido, todo en minúsculas.
82
La contraseña será personal y confidencial. Constará de mínimo 6 dígitos y la brindará el administrador.
Una vez ingresado en el sistema, se activará una nueva pestaña, Administrador, que se encuentra en la parte superior izquierda de la pantalla; dentro de la cual encontraremos opciones importantes según corresponda al perfil de usuario, así:
Los usuarios aplicarán las opciones para crear los metadatos, actualizar la información de su perfil o gestionar usuarios. ● Para crear un Nuevo Metadato, se seleccionará la primera opción del grupo Metadatos, la cual se denomina Nuevo Metadato.
A continuación, se debe escoger la Plantilla de metadatos conforme el tipo de información que se vaya a documentar y el Grupo de usuarios según el proceso al que pertenece y pulsar el botón Crear.
Una vez creado el metadato, se procederá a llenarlo con la información del producto solicitada, investigada y recolectada con anterioridad; para lo cual se deberá llenar por secciones escogiendo la opción Vista en Bloques que se encuentra en la parte superior izquierda de la pantalla, así:
83
84
La estructura que se presenta es similar a la norma de metadatos, es decir, se muestran diferentes secciones que deben ser llenadas según la función para la que cada una fue creada. Es recomendable ir guardando los cambios que se realizan en cada sección del metadato periódicamente y para ello en la parte superior e inferior de la hoja del metadato existe la opción “SALVAR”, así:
85
Para comprobar el llenado de nuestro metadato en cuanto a estructura, el programa nos muestra la opciรณn SALVAR Y COMPROBAR.
Al escoger esta opciรณn inmediatamente el metadato serรก evaluado por el sistema y nos presentarรก sus observaciones:
86
● “Metadato Validado Exitosamente” cuando no ha encontrado ninguna acotación a su estructura y campos llenados; caso contrario ● “Metadato no Válido”, donde se indica los campos erróneos y una explicación del posible problema, así:
Y para finalizar, una opción muy importante como para complementar nuestro metadato terminado, es el agregar una imagen representativa del producto que estamos “catalogando” para que nuestros clientes internos o externos la visualicen. Para ello debemos seleccionar la opción VISTA PREVIA.
Dentro de la cual podremos escoger la imagen o imágenes (png, jpg, gif) que deseamos se visualicen, así como su resolución.
87
● Una vez finalizado el metadato del producto, debemos seleccionar la opción “SALVAR Y CERRAR”, inmediatamente aparecerá la información del metadato y en la parte superior varias opciones dentro de las cuales, las más importantes son: ●
Seleccionar la CATEGORÍA a la que pertenece, éstas dependerán del proceso o subproceso del que fueran parte.
Para ello debemos seleccionar el botón “Categoría” y escoger la opción correspondiente; para guardar los cambios se debe seleccionar el botón “Enviar”.
● Para terminar con el proceso de publicación del metadato, se recomienda revisar su contenido y verificar los datos expuestos. ● Una vez validada la información expuesta, se procede a dar los permisos correspondientes para que se publiquen, se descarguen, etc., según usuarios
registrados; así, debemos
seleccionar
los
la opción PRIVILEGIOS
y para guardar los cambios se debe seleccionar el botón “Enviar”.
Las
opciones para los grupos de usuarios son las siguientes: ● Publicar, para que el metadato sea visualizado. ● Descargar, para que, si el metadato posee información para descargar, lo pueda hacer.
88
Para finalizar; todos y cada uno de los metadatos que han cumplido con el proceso descrito podrรกn ser visualizados en la IDE.
89
ANEXO 4 Manual de Usuario Geoserver Introducción Geoserver es un servidor web de código abierto desarrollado en Java, lo que le hace ser multiplataforma, que permite a los usuarios compartir y editar datos geoespaciales. Diseñado para la interoperabilidad, publica datos de cualquier fuente de datos espaciales con estándares abiertos. Pasos para la utilización de Geoserver Ingresar
a
la
página
de
inicio
de
Geoserver
(http://157.230.217.244:8080/geoserver/)
En primer lugar, creamos una nueva base de datos en PostgreSQL.
90
A continuación, indicamos la conexión a la base de datos a través de un SIG libre (Quantum Gis), para los fines hemos tomado en consideración el siguiente ejemplo.
91
En Qgis realizamos la cadena de conexión con la base de datos, basta poner el nombre de la base de datos, escoger la dirección del servidor, en este caso “157.230.217.244”, revisamos usuario y contraseña y listo. “Conexión exitosa”
Para subir la información de una capa debemos, crear un espacio de trabajo, indicando que tipo de información se va a publicar.
92
Si existiera algún tipo de problema, es factible editar el espacio de trabajo y añadir información faltante.
93
De igual forma debemos crear un almacén de datos en donde vamos a configurar la información de los layers de cada institución:
El origen de datos puede ser a través de la base de datos (postgis) o en su lugar a través de una capa shapefile.
Los datos de configuración vuelven hacer los mismos de la base de datos.
94
Ademรกs, escogemos el sistema de referencia con el que se desea trabajar.
95
AquĂ se muestra el detalle de los Feature Type de la capa a mostrar.
96
La pre visualizaciรณn de capas se lo realiza una vez que se haya verificado la informaciรณn tanto en los espacios de trabajo como en los almacenes de datos.
97
El producto a ser visualizado se lo identifica de la siguiente manera.
La capa que se ha levantado, se encuentra ya en producciรณn.
98
ANEXO 5 Encuesta de satisfacción de Usuario IMPLEMENTACIÓN DE UNA IDE PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN EN GESTIÓN DE AGUA DEL ÁREA DE BIOSFERA “MACIZO DEL CAJAS” EN AZUAY, ECUADOR. Instrucciones: Por favor marque con una X frente a la opción que elija como respuesta a cada una de las preguntas, solo debe marcar 1 respuesta para cada pregunta. Los datos obtenidos de esta encuesta son de absoluta confidencialidad, con fines de investigación y académicos.
Formulario #------
1. Edad en años cumplidos 2. Género 2.1 Masculino 2.1 Femenino 3. instrucción 3.1 Secundaria completa 3.2 Secundaria incompleta 3.3 Superior completa 3.4 Superior incompleta 3.5 Cuarto nivel 4. ¿Con que frecuencia utiliza mapas en un nodo geoespacial? 4.1 Semanal 4.2 Mensual 4.3 Trimestral 4.4 Anual 5. ¿Qué tan fácil es utilizar la Infraestructura de Datos Espaciales que presenta la información acerca del agua del Área de Biósfera del Macizo del Cajas? 5.1 Fácil 5.2 Intermedio 5.3 Difícil 6. ¿La información contenida en el Geoportal es de utilidad? 6.1 Baja 99
6.2 Media 6.3 Alta 7. ¿Encuentra información relevante para la gestión del agua en el Área de Biósfera del Macizo del Cajas dentro de la IDE creada? 7.1 Baja 7.2 Media 7.3 Alta
8. ¿Los metadatos almacenados en geonetwork de la capa de Lagos y Lagunas del ABMC – ¿Vector, dispone de información relevante? 8.1 Baja 8.2 Media 8.3 Alta 9. ¿Los metadatos almacenados en geonetwork de la capa de Unidades Hidrográficas del ABMC - ¿Vector, dispone de información relevante? 9.1 Baja 9.2 Media 9.3 Alta 10. ¿Los metadatos almacenados en geonetwork de la capa de Autorizaciones de agua para uso y aprovechamiento ¿Vector, dispone de información relevante? 10.1 10.2 10.3
Baja Media Alta
11. ¿Los metadatos almacenados en geonetwork de la capa de Red hídrica del ABMC – ¿Vector, dispone de información relevante? 11.1 11.2 11.3
Baja Media Alta
Gracias por su colaboración. David Francisco Hurtado Calle
100