Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
Implementación de Sistema de Información Geográfica para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba, Perú GIS-based water resource management in the Vilcanota-Urubamba river basin, Perú. by/por
César Luis Luque del Carpio 01423630
A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS) Advisor ǀ Supervisor: Carlos Mena PhD
Cusco - Perú, 23 de febrero del 2020
COMPROMISO DE CIENCIA
Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Cusco – Perú, 23 de febrero del 2020 Lugar y Fecha
Firma
AGRADECIMIENTOS
Mi agradecimiento está dirigido a todo el personal de UNIGIS que me acompañó durante mis estudios en la maestría y que compartió sus conocimientos conmigo. A Fernanda y Richard por su orientación, paciencia y gran apoyo en esta etapa de la maestría. A la Autoridad Nacional del Agua, entidad del estado peruano en la que actualmente laboro, en la cual he aprendido de cada casuística la importancia del recurso hídrico en el desarrollo de la nación. A mis compañeros de trabajo que fueron motivación para el desarrollo del presente trabajo y a quienes espero sea de mucha utilidad.
DEDICATORIA
A mi familia, en especial a mi madre y a mi padre quienes siempre han sido los impulsores de mi educación y entusiastas ejemplos a seguir como personas de bien y a la vez mi gran fortaleza. A mis hermanos, grandes profesionales quienes siempre me apoyan. A la virgencita de Chapi, mi razón de fe católica que siempre me acompaña diariamente en mis oraciones. A la memoria de mi abuelito José Luis, a quien extraño mucho desde su partida y que siempre está presente en mis oraciones.
RESUMEN Una de las principales funciones de la Autoridad Nacional del Agua, y de la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba Vilcanota, es la administración de los recursos hídricos. Es fundamental conocer la ubicación, información espacial y otras características de las fuentes naturales de agua. En la actualidad, la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba Vilcanota, al carecer de información geográfica de las fuentes naturales de agua en una sola fuente de información, origina una variedad de información en diferentes versiones de archivos shapefile, no debidamente actualizados, mal geo-referenciados e inclusive mal proyectados, lo cual conlleva al error en la atención de procedimientos administrativos, crea conflictos por el uso del agua e inclusive errores en la toma de decisiones Este trabajo se enfoca en la implementación de un sistema de información geográfica como una herramienta de suma importancia y de gran ayuda para la administración de recursos hídricos, que permita consolidar toda aquella información geográfica relacionada a las fuentes naturales de agua con la finalidad de mejorar la atención de los procedimientos administrativos sobre cualquier fuente natural de agua y así evitar la duplicidad de procedimientos administrativos del mismo tipo sobre una misma fuente natural de agua y evitar errores en la toma de decisiones. Para el desarrollo del presente trabajo se siguieron 7 fases que correspondieron a la metodología aplicada. Estas fases fueron: Fase 1 - Análisis Situación Actual, Fase 2 - Levantamiento y Análisis de Requerimientos, Fase 3 - Recopilación y depuración de la Información, Fase 4 - Almacenamiento de la Información, Fase 5 - Modelo de datos, Fase 6 - Implementación SIG y Fase 7 – Mantenimiento., las cuales nos llevaron a cumplir con los objetivos planteados en el presente trabajo y contar con una herramienta de consulta para toma de decisiones y planificación de actividades en la administración de recursos hídricos en la cuenca del río Vilcanota-Urubamba. Los resultados obtenidos del presente trabajo han sido positivos con lo cual la metodología aplicada ha sido correcta, pues ahora la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba Vilcanota, cuenta con una herramienta de utilidad en la consulta de información para la toma de decisiones y planificación de actividades en la administración de recursos hídricos en la cuenca del río Vilcanota-Urubamba.
Palabras claves: ADMINISTRACIÓN, AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, DERECHOS USO DE AGUA, IMPLEMENTACIÓN, RECURSOS HÍDRICOS.
5
ABSTRACT One of the main functions of the National Water Authority and of the Urubamba Vilcanota Water Administrative Authority, is the administration of water resources. It is essential to know the location, spatial information and other characteristics of natural water sources. Currently, the Urubamba Vilcanota Water Management Authority, at lacking of geographic information of natural water sources in a unique source of information, originates a variety of information in different versions of shapefile files, not duly updated, poorly geo-referenced and includes poorly projected, which leads to error in the attention of administrative procedures, creates conflicts over the use of water and includes errors in decision making This work focuses on the implementation of a geographic information system as a tool of great importance and great help for the administration of water resources, which allows consolidating all geographic information related to natural water sources in order to improve the attention of administrative procedures on any natural source of water and thus avoid the duplication of administrative procedures of the same type on the same natural source of water and avoid errors in decision making. For the development of this work, 7 phases were followed that corresponded to the methodology applied. These phases were: Phase 1 - Current Situation Analysis, Phase 2 - Lifting and Requirements Analysis, Phase 3 - Information Collection and Depuration, Phase 4 - Information Storage, Phase 5 - Data Model, Phase 6 - GIS Implementation and Phase 7 - Maintenance., which led us to meet the objectives set out in this work and have a consultation tool for decision-making and planning of activities in the administration of water resources in the VilcanotaUrubamba river basin. The results obtained from this work have been positive which means the methodology applied has been correct, because now the Urubamba Vilcanota Water Administrative Authority has a useful tool in the consultation of information for decision-making and planning of activities in water resources administration in the Vilcanota-Urubamba river basin.
Key words: ADMINISTRATION, AUTORIDAD NACIONAL DEL IMPLEMENTATION, WATER RESOURCES, WATER USE RIGHTS.
AGUA,
6
TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 15 1.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 15 1.2. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 17 1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................ 17 1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN........................................................................... 18 1.5. HIPÓTESIS ................................................................................................................... 19 1.6. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 19 1.7. ALCANCE ...................................................................................................................... 20 2. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................................. 22 2.1. MARCO TEÓRICO: CONCEPTOS FUNDAMENTALES RELACIONADOS A LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 22 2.1.1. La Administración de los recursos hídricos .................................................... 22 Cuenca Hidrográfica ..................................................................................................... 22 Administración de Recursos Hídricos ......................................................................... 24 2.1.2. Sistema de Información Geográfica y la administración de Recursos Hídricos .......................................................................................................................... 26 Sistema de Información Geográfica - SIG .................................................................. 26 Componentes necesarios para implementar un SIG ................................................. 28 Aspectos fundamentales .............................................................................................. 31 Ventajas de los SIG en la Administración de los RRHH y Desventajas a superar . 31 Organización de los SIG y Recursos Hídricos. .......................................................... 32 Software y Bases de Datos en la gestión de información espacial .......................... 34 Bases de Datos Geográfica ......................................................................................... 34 Software de gestión de información geográfica ......................................................... 36 2.2. MARCO HISTÓRICO: IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN RELACIONADOS A LOS RECURSOS HÍDRICOS O RECURSOS NATURALES ....... 36 2.2.1. Normativa Nacional sobre Información Geográfica ....................................... 36 2.2.2. Implementación de Sistemas de Información Geográfica ............................ 37 2.3. MARCO METODOLÓGICO: ENFOQUES METODOLÓGICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. .............................................. 40 3. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 45 3.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................... 45 3.2. FLUJOGRAMA DEL ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................ 50 3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGIA ................................................................. 51
7
3.4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA .................................................................... 52 3.4.1. Fase 1: Análisis de la Situación Actual ........................................................... 52 3.4.2. Fase 2: Levantamiento y Análisis de Requerimientos .................................. 54 3.4.2.1.
Alcances y limitaciones ................................................................................. 54
3.4.2.2.
Clasificación e identificación de Usuarios ...................................................... 55
3.4.3. Fase 3: Recopilación y Depuración de la Información .................................. 56 3.4.3.1.
Información existente ................................................................................... 56
3.4.3.2.
Recopilación, adecuación y revisión de la Información .................................. 58
3.4.4. Fase 4: Almacenamiento de la Información ................................................... 65 3.4.5. Fase 5: Modelo de Datos ................................................................................. 66 3.4.5.1.
Modelo Conceptual ....................................................................................... 66
3.4.5.2.
Modelo Lógico .............................................................................................. 68
3.4.5.3.
Modelo Físico................................................................................................ 68
3.4.5.4.
Modelo Cartográfico ..................................................................................... 69
3.4.6. Fase 6: Implementación SIG ........................................................................... 70 3.4.7. Fase 7: Mantenimiento..................................................................................... 72 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................................... 73 4.1. RESULTADOS .............................................................................................................. 73 4.1.1. Resultados de la Fase 1: Análisis de la Situación Actual ............................. 73 4.1.2. Resultados de la Fase 2: Levantamiento y Análisis de Requerimientos ..... 75 4.1.3. Resultado de la Fase 3: Recopilación y Depuración de la Información ...... 76 4.1.4. Resultados de la Fase 4: Almacenamiento de la Información ..................... 83 4.1.5. Resultados de la Fase 5: Modelo de Dato y de la Fase 6: Implementación SIG. 84 4.1.6. Resultados de la Fase 7: Mantenimiento. ...................................................... 88 4.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................ 90 4.2.1. Análisis de resultados Fase 1.......................................................................... 90 4.2.2. Análisis de resultados Fase 2 y Fase 3 .......................................................... 91 4.2.3. Análisis de resultados Fase 4.......................................................................... 94 4.2.4. Análisis de resultados Fase 5 y Fase 6 .......................................................... 95 4.2.5. Análisis de resultados Fase 7.......................................................................... 96 4.2.6. Respuestas a las preguntas de investigación ................................................ 97 5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES........................................................................ 102 5.1. CONLUSIÓN ............................................................................................................... 102 5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 103 8
6. REFERENCIAS .................................................................................................................. 105 7. ANEXOS ............................................................................................................................. 110
9
INDICE DE FIGURAS Figura 1: Cuenca Hidrográfica ................................................................................................. 23 Figura 2: Componentes SIG .................................................................................................... 29 Figura 3: Ciclo del SIG.............................................................................................................. 30 Figura 4: Equipos del Hardware del SIG................................................................................. 30 Figura 5: Comparativa etapas estudio científico / Implementación SIG .............................. 41 Figura 6: Diagrama propuesta metodología implementación SIG ........................................ 43 Figura 7: Ubicación de la cuenca Vilcanota-Urubamba en el territorio peruano ................. 46 Figura 8: Cuenca del río Vilcanota - Urubamba ..................................................................... 47 Figura 9: Red Hidrográfica de la Cuenca del río Vilcanota - Urubamba .............................. 48 Figura 10: Ámbitos políticos (provincias) Cuenca del río Vilcanota - Urubamba ................ 49 Figura 11: Fases implementación SIG administración RR.HH. ............................................ 50 Figura 12: Organización interna de la AAA UV. ..................................................................... 52 Figura 13: Actividades levantamiento y análisis de requerimientos. .................................... 54 Figura 14: Adecuación de Información.................................................................................... 59 Figura 15: Almacenamiento de Información en MySQL ........................................................ 66 Figura 16: Operatividad del SIG .............................................................................................. 68 Figura 17: Resultados encuesta sobre una o varias fuentes de Información ...................... 74 Figura 18: Resultados encuesta sobre información geográfica confiable y actualizada .... 74 Figura 19: Resultados encuesta uso de la Información geográfica...................................... 75 Figura 20: Resultado Información recopilada RADA ............................................................. 79 Figura 21: Resultado Información recopilada Acreditación ................................................... 80 Figura 22: Resultado Información recopilada Faja Marginal ................................................. 81 Figura 23: Resultado Información recopilada Lagunas ......................................................... 82 Figura 24: Resultado GeoDataBase aaauv ............................................................................ 83 Figura 25: GeoDataBase “aaauv” conteniendo las capas espaciales.................................. 84 Figura 26: Conectividad exitosa desde QGIS a la GeoDataBase ........................................ 85 Figura 27: Acceso a capas espaciales de la GeoDataBase ................................................. 85 Figura 28: Parte de la Inf. geográfica desde la GeoDataBase ............................................. 86 Figura 29: Entorno de trabajo en QGIS .................................................................................. 86 Figura 30: Proceso de capacitación con parte de los usuarios ............................................ 87 Figura 31: Resultados encuesta evaluación eficiencia SIG .................................................. 88 Figura 32: Incorporación de diferentes fuentes imagen satelital .......................................... 89 Figura 33: Alternativa para mantenimiento de la GeoDataBase........................................... 89
10
INDICE DE TABLAS Tabla 1: Clasificación de Usuarios del SIG............................................................................. 56 Tabla 2: Diccionario datos capa Provincias ............................................................................ 59 Tabla 3: Diccionario de Datos capa Faja Marginal ................................................................ 60 Tabla 4: Diccionario de Datos capa Departamentos ............................................................. 61 Tabla 5: Diccionario de Datos capa Distritos .......................................................................... 61 Tabla 6: Diccionario de Datos capa Acreditación................................................................... 61 Tabla 7: Diccionario de Datos capa Laguna ........................................................................... 62 Tabla 8: Diccionario de Datos capa Red Hidrográfica ........................................................... 62 Tabla 9: Diccionario de Datos capa RADA (1/2) .................................................................... 63 Tabla 10: Diccionario de Datos capa RADA (2/2) .................................................................. 64 Tabla 11: Capas Shape Información Geográfica ................................................................... 70 Tabla 12: Información Geográfica recopilada y depurada .................................................... 77 Tabla 13: Cantidad de tipos de fuente de agua por provincia............................................... 99 Tabla 14: Cantidad de Agua por tipo de derecho en cada provincia ................................. 100
11
INDICE DE ANEXOS Anexo 1: Encuesta de la Fase 1 Análisis Situacional .......................................................... 110 Anexo 2: Parte de resolución con coordenadas en el datum PSAD56 .............................. 111 Anexo 3: Ejemplo información depurada, resolución sin coordenadas ............................. 112 Anexo 4: Encuesta necesidades de información geográfica .............................................. 113 Anexo 5: Encuesta sobre SW gestión información geográfica ........................................... 114 Anexo 6: Encuesta evaluación eficiencia SIG ...................................................................... 115 Anexo 7: Ejemplo de resolución para el RADA (1/2) ........................................................... 116 Anexo 8: Ejemplo de resolución para el RADA (2/2) ........................................................... 117 Anexo 9: Ejemplo de resolución para Acreditación (1/2) ..................................................... 118 Anexo 10: Ejemplo de resolución para Acreditación (2/2)................................................... 119 Anexo 11: Comparación de bases de datos entre Oracle MySQL PostgreSQL ............... 120 Anexo 12: MySQL 5.7 Un SIG renacido ............................................................................... 120
12
TABLA DE ACRÓNIMOS ANA
Autoridad Nacional del Agua
AAA
Autoridad Administrativa del Agua
AAA UV
Autoridad Administrativa del Agua Urubamba Vilcanota
BD
Base de Datos
BDG
Base de Datos Geográfica
CAD
Computer Aided Design
DAC
Diseño Asistido por Computadora
DARH
Dirección de Administración de Recursos Hídricos
DCPRH
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos.
DPDRH
Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos.
ESRI
Environmental Systems Research Institute
FM
Faja Marginal
FODUA
Formalización de Derechos de Uso de Agua
IDE
Infraestructura de Datos Espaciales
IGN
Instituto Geográfico Nacional (Perú)
INEI
Instituto Nacional de Estadística e Informática (Perú)
INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México)
HW
Hardware
MINAGRI
Ministerio de Agricultura y Riego (Perú)
PSAD56
Provisional South American Datum of 1956
QGIS
Quantum GIS (Software gestor información geográfica)
RADA
Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua.
RRHH
Recursos Hídricos
SAGA
Sistema de Análisis Geocientífico Automatizado
SHP
ESRI Shapefile. Formato de archivo
SIG
Sistema de Información Geográfico
SNIRH
Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos
SQL
Structured Query Language (Lenguaje Consulta Estructurado)
SW
Software
TIG
Tecnologías de Información Geográfica 13
UH
Unidad Hidrográfica
URISA
Urban and Regional Information Systems Association
UTM
Universal Transverse Mercator
WGS84
World Geodetic System 1984
XAMPP
Sistema Operativo + Apache + MaríaDB + PHP + Perl
14
1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTECEDENTES En Perú, la Autoridad Nacional del Agua del Perú (ANA), es el ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. La ANA tiene presencia a nivel nacional a través de 14 Autoridades Administrativas del Agua (AAA) y una de ellas se denomina Autoridad Administrativa del Agua Urubamba Vilcanota (AAA UV), cuyo ámbito corresponde a la Cuenca del Río Vilcanota-Urubamba. La AAA UV inicia sus funciones en el año 2013, (Resolución Jefatural N° 190, 2013), que como parte de un proceso de implementación de y posicionamiento de la ANA se fue dando progresivamente desde su creación mediante Decreto Legislativo que fue en el año 2008 (Decreto Legislativo N° 997, 2008, p 3). El ámbito de jurisdicción de la AAA UV corresponde a la cuenca del río Vilcanota-Urubamba, cuenca que tiene una extensión de 58,734.9 Km2 y cuya diversidad geográfica va desde una altura de 6,372 msnm hasta 204 msnm, es decir abarca territorio de Sierra y Selva del Perú conforme se observa en el estudio de la delimitación de los ámbitos territoriales de las administraciones locales de agua de la AAA UV (ANA-Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos - DCPRH, 2017), estudio que fuera aprobado en el año 2017 (Resolución Jefatural N° 071, 2017) Una de las principales funciones de la AAA UV, conforme el reglamento de organización y funciones de la ANA (Decreto Supremo N° 018, 2017) es la administración de los recursos hídricos, que comprende el conjunto de las 18 funciones que se especifican en el precitado reglamento, y como parte de esta administración es la atención de expedientes administrativos sobre otorgamiento de derechos de uso de agua, que comprenden Licencias, Permiso y Autorizaciones de uso de agua (Ley N° 29338, 2009) que se otorgan para realizar diversas actividades sobre una fuente natural de agua. Para la atención de dichos expedientes 15
administrativos es necesario que los profesionales a cargo de la AAA UV puedan conocer la ubicación, información espacial y otras características de las fuentes naturales de agua a fin de no resolver procedimientos administrativos del mismo tipo sobre una misma fuente natural de agua y no generar conflictos entre usuarios de agua por una mala administración ocasionados por errores de información, conforme los procedimientos establecidos por la ANA a través de la Dirección de Administración de Recursos Hídricos - DARH. (Resolución Jefatural N° 007-ANA, 2015) (Resolución Jefatural N° 058-ANA, 2018) La cuenca del río Vilcanota-Urubamba dentro de su diversidad de fuentes de agua comprende dos clases, las superficiales dentro de las cuales se tienen sendos tipos de fuentes de agua como son: Manantiales, Ríos, Riachuelos, Quebradas, Lagos, y Lagunas; y subterráneas como son: Acuíferos y Pozos artesanales. Estas fuentes de fuentes de agua, geográficamente se ubican dispersamente a largo y ancho de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba, es decir que la ubicación de estas fuentes de agua no se concentra en zonas específicas o sectores bien definidos de la cuenca, pues se consideran fuentes de agua que se ubican desde las partes altas más lejanas de montaña hasta fuentes de agua que se encuentran dentro de zonas urbanas o rurales. Considerando que, dentro de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba, entre todos los tipos de fuentes de agua, la cantidad de estas supera las 5,000, consecuentemente origina que la administración de los recursos hídricos sea compleja, más aún si no se tiene la adecuada información de las fuentes de agua de manera oportuna y certera, para una correcta toma de decisiones. Actualmente, en la AAA UV la consulta de información espacial y descriptiva, de las fuentes de agua, se hace sobre diversa documentación impresa, ya sean estudios, mapas o documentos de archivos antiguos y también se consulta sobre archivos shape (extensión .shp) en diferentes versiones de actualización, lo que origina no necesariamente consultar sobre el más actualizado, en algunos casos erróneamente proyectados o 16
mal georeferenciados y una serie de deficiencias que dan lugar a errores y demoras en las consultas que se llevan a cabo para dar atención de los expedientes administrativos. Esto no sólo se da para el tema de atención de expedientes administrativos, sino también para consultas que se hacen para planificar actividades de trabajo, de estudio, gestión de recursos hídricos y toma de decisiones. La AAA UV, al carecer de información geográfica de las fuentes naturales de agua consolidada en una única fuente de información y debidamente actualizada, conlleva a la demora en la atención de los procedimientos administrativos, por los largos tiempos invertidos en la búsqueda de información, en algunos casos al error en la atención de procedimientos administrativos y estos errores pueden originar conflictos por el uso del agua e inclusive originar errores en la toma de decisiones.
1.2. OBJETIVO GENERAL Implementar un sistema de información geográfica como una herramienta de consulta para toma de decisiones y planificación de actividades en la administración de recursos hídricos en la cuenca del río VilcanotaUrubamba.
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Precisar las
necesidades mínimas de
información
geográfica
relacionada a los recursos hídricos que permitan una adecuada y oportuna respuesta. Recopilar la información geográfica, en base a la necesidad identificada,
analizarla,
estandarizarla
y
consolidarla
en
una
GeoDataBase. Establecer una herramienta SIG que permita el acceso a la información geográfica, concentrada en la GeoDataBase, para el adecuado acceso a la información por parte de los profesionales de la AAA UV. 17
Evaluar
la
eficiencia
del
SIG
implementado
comparando
la
oportunidad, tiempos de consulta y búsqueda de información geográfica de los recursos hídricos con el actual proceso de búsqueda y consulta de información. Elaborar un proceso de capacitación para todos los profesionales que formarán parte del sistema de información geográfica implementado, considerando los roles conforme a sus competencias. Realizar las pruebas y correcciones necesarias, junto con los profesionales que formarán parte del sistema de información geográfica, con el fin de verificar que se cumpla con las expectativas y necesidades de información.
1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué herramientas pueden ayudar a definir las necesidades de información geográfica relacionada a los recursos hídricos en la cuenca del río Vilcanota-Urubamba? ¿Cuál será el software libre más adecuado como gestor de una GeoDataBase en la cual se concentre toda la información espacial? ¿Cuál será el software libre más adecuado como herramienta para la consulta, análisis y gestión de la información espacial? ¿El SIG implementado responde a las necesidades de información espacial para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba? ¿Qué tipo de fuentes de agua y que cantidad de agua, por fuente de agua, se encuentra en una determinada zona de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba? ¿Cómo establecer los perfiles de participación de los profesionales de la AAA UV y su respectiva capacitación como parte del Sistema de Información Geográfico?
18
1.5. HIPÓTESIS Tener implementado un sistema de información geográfica para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río VilcanotaUrubamba significará contar con una herramienta de utilidad en la consulta de información para la toma de decisiones y planificación de actividades en la administración de recursos hídricos en la cuenca del río Vilcanota-Urubamba.
1.6. JUSTIFICACIÓN Concentrar la información de los recursos hídricos en un sistema de información geográfica, corporativo, agilizará la toma de decisiones en el desarrollo de actividades en la administración de recursos hídricos, siendo una de estas actividades la atención de expedientes administrativos, mediante los cuales distintos usuarios (población o entidades) formalizan el uso del recurso hídrico sobre una fuente natural de agua. Es por eso que, la AAA UV, tiene la necesidad de tener consolidada, ordenada y debidamente actualizada la información relacionada a un recurso natural, en este caso el recurso hídrico, pues permitirá tomar decisiones sin generar conflictos y con mayor precisión en la administración de los recursos hídricos y una atención de los procedimientos administrativos en menor tiempo. Para el caso del presente trabajo de Tesis, se pretende implementar un sistema de información geográfica, que sea único, integrado e integral. El contar con un sistema de información geográfica, permitirá centralizar y consolidar la información espacial, donde todos los profesionales sepan dónde encontrar la información, esto brindará seguridad a estos profesionales en contar con la información cierta y actualizada y a su vez poder contar con una herramienta de análisis y de consulta de acuerdo a las necesidades en la administración de los recursos hídricos.
19
Teniendo en cuenta la problemática antes expuesta, es posible considerar que la implementación de un sistema de información geográfica para el uso de los profesionales, relacionados con la administración de los recursos hídricos, permitirá tener una herramienta para una mejor administración de los recursos hídricos dentro de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba. 1.7. ALCANCE El presente trabajo, que pretende lograr la implementación de un Sistema de Información Geográfico para la administración de los recursos hídricos en el ámbito de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba, busca que dicho sistema se convierta en una herramienta efectiva y eficiente para la consulta de información sobre las fuentes de agua. El Sistema de Información Geográfico que se desea implementar en el presente trabajo de investigación, tendrá los siguientes componentes: Datos geográficos. Es necesario consolidar y ordenar toda la información geográfica relacionada a los recursos hídricos y aquella que es requerida como parte de la administración de los recursos hídricos en la cuenca del río Vilcanota-Urubamba. Se considera información de límites políticos, fuentes de agua en todos sus tipos, bienes asociados al agua, títulos habilitantes sobre usos de las fuentes de agua, centros poblados,
comunidades
campesinas,
zonas
arqueológicas,
áreas
naturales protegidas y zonas de amortiguamiento. Toda la información geográfica estará contenida en un Base de Datos la cual será gestionada a través de un software que no requiera licencia o que esta sea de uso gratuito. Metodología sobre los Datos. Se definirán los procedimientos a seguir para la consolidación, actualización y mantenimiento de la información geográfica contenida en la Base de Datos, que garanticen que la información sea consistente y oportuna.
20
Software. Para la gestión, análisis y consulta de la información geográfica será necesario el software correspondiente, que no requiera licencia o que este sea de uso gratuito, que permita acceder a la información contenida en la Base de Datos desde cualquier equipo de cómputo de los profesionales relacionados a la administración de los recursos hídricos de la AAA UV. Para la gestión de la base de datos espaciales también se requerirá el software correspondiente que permita consolidar los Datos geográficos y que garantice el acceso para la consulta, a estos, desde el software para la gestión, análisis y consulta de la información geográfica. Hardware. Está sobre entendido que este sistema requerirá de equipos de cómputo, los cuales deberán cumplir con los requisitos mínimos para los usos que correspondan al software para la gestión, análisis y consulta de la información geográfica y un equipo de cómputo específico destinado exclusivamente para alojar la base de datos que contendrá la información geográfica. Personal. El personal de la AAA UV relacionado con la administración de los recursos, tendrá un rol, como parte del sistema de información geográfico a implementar, que será de acuerdo a sus funciones y se establecerá un solo responsable y un alterno que estarán a cargo de mantener actualizados los Datos geográficos en base a la Metodología sobre los Datos. Con la totalidad de los componentes antes mencionados y con el sistema de información geográfico implementado, todo el personal de la AAA UV relacionado a la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba podrá contar una herramienta para una adecuada consulta de información espacial relacionada a las fuentes de agua y que permitirá una correcta toma de decisiones en lo relacionado a la administración de los recursos hídricos. Este sistema de información geográfico, también permitirá que la información espacial relacionada a las fuentes de agua se encuentre debidamente ordenada y de fácil acceso, y cuya consulta no solo estará
21
restringida al personal de la AAA UV, sino que también, estará a disposición de todo aquel investigador, estudiante o profesional que requiera de dicha información.
2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. MARCO TEÓRICO: CONCEPTOS FUNDAMENTALES RELACIONADOS A LA INVESTIGACIÓN Para un mejor entendimiento del presente trabajo a continuación se presentan algunos conceptos fundamentales a tener en cuenta y que están relacionados a la administración de los recursos hídricos y los sistemas de información geográfico – SIG. 2.1.1. La Administración de los recursos hídricos Cuenca Hidrográfica Considerando que el presente estudio se enfoca en la cuenca del río Urubamba-Vilcanota,
debemos
conocer
el
concepto
de
cuenca
hidrográfica, la cual es la unidad territorial sobre la cual se gestionan los recursos hídricos en el Perú y en base a la cual se concentrará la información geográfica del presente trabajo. Según Bocco (2004) la cuenca es “Aquella área drenada por una corriente fluvial y sus tributarios”, un breve concepto que como el autor lo indica es en términos estrictos considerando la cuenca como unidad territorial relacionado al tema de cartografía y sistemas de información geográfica. Según Pérez y Shinomi (2015) una cuenca es “una unidad física bien drenada, dónde un área de suelo es drenada por un determinado curso de agua y está limitada periféricamente por el llamado divisor de aguas”, concepto relacionado al tema de manejo integral de cuencas. Por otro lado, la Global Water Partnership conceptualiza la cuenca como “área delimitada por las divisorias de aguas de un sistema de arroyos y 22
ríos que convergen en la misma desembocadura”, refiriendo que la para la gestión de los recursos hídricos, es práctica como unidad hidrológica. Finalmente, ya aterrizando en un concepto manejado por la ANA, entidad estatal a la cual pertenece la AAA UV como órgano desconcentrado y en cuyo ámbito de cuenca se desarrolla el presente trabajo, consideraremos el concepto de cuenca según la Autoridad Nacional del Agua (2017), basado en la Guía Metodológica para la formulación de Planes de Tratamiento de cauces para el control de inundaciones, que conceptualiza a la cuenca hidrográfica como: Área delimitada por un límite topográfico bien definido (parte aguas). Es una zona geográfica donde las condiciones hidrológicas son tales que el agua se concentra en un punto en particular a partir del cual la cuenca se drena. Dentro de este límite topográfico, la cuenca presenta un complejo de suelos, geoformas, vegetación y uso de la tierra.
Figura 1: Cuenca Hidrográfica Fuente: Google imágenes cuenca La AAA UV corresponde a la cuenca del río Urubamba-Vilcanota, en esta predominan los cauces, riberas, fajas marginales, lagunas, manantiales y bofedales alto andinos como fuentes naturales de agua. Es escaso el número de estudios y de estaciones hidrométricas. Compuesta por 4 23
cuencas principales más pequeñas que corresponden a los ríos Urubamba, Vilcanota, Yanatile y Yavero – Mapacho. Autoridad Nacional del Agua (2016, p.108) Administración de Recursos Hídricos La ANA, dentro de su estructura organizacional tiene a la Dirección de Administración de Recursos Hídricos (DARH), a la cual le corresponde conducir y organizar, en todo el Perú, las acciones que corresponden al otorgamiento de los derechos de uso de Agua y de la administración de las fuentes naturales de agua, esto conforme al Decreto Supremo N° 0182017-MINAGRI, norma emitida por el Ministerio de Agricultura y Riego. En lo que respecta al otorgamiento de derechos de uso de agua, descentraliza esta competencia a través de las catorce Autoridades Administrativas del Agua a nivel nacional, para el caso de este trabajo lo que corresponde a la AAA UV que a su vez corresponde a la cuenca del río Vilcanota-Urubamba. Los derechos de uso de agua, son los títulos habilitantes que otorga la ANA para que cualquier persona, natural o jurídica, pueda usar el agua desde una fuente natural. El derecho de uso de agua comprende la actividad y el lugar en el que se hace el uso y de acuerdo a la normatividad vigente se tienen tres clases de derechos de uso de agua que son los siguientes: a) Licencia de uso de Agua: es el título habilitante para hacer el uso del agua en una actividad permanente y su vigencia es por tiempo indefinido, hasta que el titular renuncie a dicho derecho o incurra en alguna causal de extinción del derecho. Se otorga un volumen anual máximo de agua en me metros cúbicos que no es transferible y puede ser otorgado en bloque, es decir un conjunto de usuarios beneficiados con el volumen anual de agua otorgado, o individual, es decir que el beneficiado con el volumen anual de agua otorgado es uno solo.
24
b) Permiso de uso de Agua: es el título habilitante para hacer el uso del agua en una actividad eventual o de uso periódico. Se otorga una cantidad variable de agua siempre y cuando exista un superávit hídrico, es decir cuando existan excedentes en determinadas épocas del año, o cuando se tenga aguas de residuales, es decir aquellas aguas de retorno, drenaje o de filtraciones. c) Autorización de uso de Agua: es el título habilitante para hacer el uso del agua en una actividad temporal cuya vigencia es no mayor a dos años y puede ser renovado por una sola vez. Este derecho de uso de agua es otorgado en el caso que deseen realizar actividades relacionado a lo siguiente: -
Ejecución de Estudios
-
Ejecución de Obras
-
Lavado de Suelos
El otorgamiento de los derechos de uso de agua antes mencionados se hace en base a la normativa vigente que es emitida por la DARH y que establece los procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos de uso de agua lo cual corresponde a la administración de recursos hídricos. Es también importante indicar que en la administración de los recursos hídricos se relacionan con otros componetentes que corresponden a los bienes asociados al agua, cuyos conceptos deben ser claros al momento de saber qué información será necesaria y muy recurrente en el análisis de esta. Faja Marginal - FM: Es aquella área inmediata superior al cauce o álveo de la fuente de agua, natural o artificial en su máxima creciente, sin considerar los niveles de las crecientes par causas de eventos extraordinarios, constituye bien de dominio público hidráulico. Estas son delimitadas y aprobadas por la AAA UV, en las áreas delimitadas está
25
prohibida su ocupación y el desarrollo de cualquier actividad productiva o asentamiento humano. Unidades Hidrográficas - UH: Son Espacios geográficos limitados por líneas divisorias de aguas, relacionadas espacialmente por sus códigos, cuya organizaci6n está estructurada jerárquicarnente por niveles, en el que la superficie de drenaje es el único criterio de decisión organizativa. Estas son delimitadas por la DCPRH en base a la metodología establecida por Otto Pfafstetter.
2.1.2. Sistema de Información Geográfica y la administración de Recursos Hídricos Sistema de Información Geográfica - SIG Si bien como autor del presente trabajo se tiene el conocimiento de lo que es un Sistema de Información Geográfico es necesario, para cualquier lector del presente trabajo, conocer o tener en cuenta el concepto de lo que significa un SIG y el porqué de su utilidad en la administración de recursos hídricos en una cuenca. Debemos tener muy en claro que un SIG no sólo es tener un conjunto de información y procesar con un SW instalado en una computadora para atender algún requerimiento respuesta geográfica o análisis Olaya, V (2014). Definitivamente que la utilidad ya es indiscutible en toda aquella organización o entidad cuya misión está relacionada a los recursos naturales, pues al contar con un SIG implementado podremos responder a las cotidianas preguntas sobre información ¿Qué hay dónde?, ¿Dónde es que se encuentran?, ¿Cuánto en una determinada área?, etc. Torres, W (2015) toma en cuenta lo que ya varios autores tienen en consideración respecto a los SIG, siendo una herramienta tecnológica de gran utilidad para la gestión de información espacial.
26
Por otra parte, Peña, J (2005) en la definición que considera sobre SIG también hace referencia a que es una tecnología que permite gestionar la información espacial, pero que para definir un SIG no se tiene un consenso
puesto
que
este integra las funciones como
a
sus
componentes. En las referencias a diferentes conceptos que abarca, resalta que con el pasar del tiempo las definiciones de SIG van tomando un mayor nivel en cuanto a su complejidad, de esto se entiende que con el desarrollo de esta tecnología cada vez son más amplias sus capacidades y componentes o las capacidades de estos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI, de México, (2014, p. 5) nos ofrece una definición muy sencilla de SIG, definiéndolo como “Conjunto de herramientas diseñadas para obtener, almacenar, recuperar y desplegar datos espaciales del mundo real”, sobre esto especifica que datos corresponde a “Conjunto de mapas, de la misma porción del territorio, donde un lugar concreto tiene la misma localización”, sobre lo cual se podrá obtener un mayor conocimiento siendo posible el análisis de sus características espaciales. Podemos seguir revisando una amplia diversidad de trabajos en los cuales se quiere dar a conocer el concepto o definición de un SIG, pero se observa que cada autor o investigador lleva la definición del SIG en base a la función en que este predomine. Olaya, V (2014) hace referencia a esto, considerando de que en base a lo que in SIG debe permitir en relación a la gestión de datos espaciales (acceso y modificaciones de esta), análisis de estos datos y generación de resultados en diferentes maneras de presentación, la definición variará dependiendo cuál de las capacidades del SIG se valore más. Finalmente, nuevamente sobre el amplio análisis de Olaya, V (2014) en cuanto a lo que es un SIG, para el desarrollo del presente trabajo se tomará lo que en, palabras habituales, como menciona el autor, es un SIG “conjunto de software y hardware diseñado específicamente para la adquisición, mantenimiento y uso de datos cartográfico”.
27
Cabe indicar que muchas veces hay confusión entre lo que puede o para que es un SIG con lo que puede o para que es un CAD - Computer Aided Design o DAC Diseño Asistido por Computadora, en su significado en español. Olaya, V (2014) toca las diferencias entre estas tecnologías, en cuanto a los propósitos para los cuales fueron diseñados cada uno, SIG representa algo que ya existe a diferencia de CAD cuyo principal propósito es diseñar algo nuevo, diferenciando también la manera del almacenamiento de cada una de las tecnologías. Componentes necesarios para implementar un SIG Un SIG al ser un sistema, está compuesto por un conjunto de elementos que cíclicamente interactúan entre sí. En la sección de Alcances del presente trabajo se hizo una aproximación de los componentes que de un SIG, obviamente orientado a lo propuesto para la administración de los recursos hídricos. En la siguiente figura se muestra la descripción más genérica y común de los componentes que dan lugar o dan lugar a un SIG. a) Software: el conjunto de programas informáticos que permitan o con capacidades para todo lo relacionado a la gestión de la información geográfica, considerando aquellos necesarios para el almacenamiento de la información o bases de datos BD, para la visualización y análisis de información geográfica, captura y procesamiento de información.
28
Figura 2: Componentes SIG Fuente: Luque – 2019 b) Datos: podemos decir que es el componente que le da vida al SIG y sobre el cual depende todo lo que se vaya a informar y analizar. Malos datos definitivamente darán malos resultados. c) Métodos o Procedimientos: acciones definidas a seguir tanto para el acopio y obtención de la información como para la producción de resultados. d) Personas (Usuarios): otros de los componentes fundamentales, es el conjunto de personas, con distintas capacidades y funciones definidas, que interactúan en el ciclo de funcionamiento del SIG, tal como se describe en la figura 03. e) Hardware: el conjunto de equipos informáticos o computacionales y periféricos útiles para la captura, procesamiento y visualización de la información geográfica del SIG. En la figura 04 se ilustra la variedad de equipos que puede conformar el Hardware del SIG.
29
Figura 3: Ciclo del SIG Fuente: Luque – 2019
Figura 4: Equipos del Hardware del SIG Fuente: Luque – 2019
30
Aspectos fundamentales Con la finalidad de que el Sistema de Información Geográfica propuesto cumpla a mayor cabalidad los objetivos planteados, se considera que debe cumplir con los siguientes aspectos: Debe ser un sistema accesible, asequible, interactivo, apropiado y equitativo. Los datos que lo compongan y la información que produzca debe estar relacionada con estrategia y planes de gestión de los recursos hídricos en la cuenca y vinculado con los planes de aprovechamiento de disponibilidades hídricas. Garantizar que los usuarios relacionados en la administración de los recursos hídricos puedan acceder a los datos y la información, y de que puedan utilizarlos de acuerdo a sus necesidades. Emplear interfaces de fácil manejo para presentar el estado de los recursos hídricos de la cuenca y monitorear los cambios relacionados. Ventajas de los SIG en la Administración de los RRHH y Desventajas a superar Como todo sistema adaptado a las necesidades de una entidad, en este caso a las necesidades de la AAAUV, el tener implementado un SIG nos ofrecerá ventajas entre las cuales podemos destacar las siguientes: - Ampliará la capacidad de análisis de los profesionales a cargo de los procedimientos administrativos relacionados con la administración de recursos hídricos, esto al tener concentrada y debidamente actualizada la información geográfica relacionada a las fuentes naturales de agua. - Operaciones con mayor rapidez, en lo que respecta a la consulta de información, mayor búsqueda ya no será necesaria, y la información será confiable. - Diversas opciones de presentación de la información. Dependiendo del software de gestión de información geográfica se pueden tener una 31
variedad de presentaciones y fuentes gratuitas de información referencial. No obstante, al principio de la implementación del SIG, por su novedad, es posible presentar algunas desventajas que con el transcurrir del tiempo y la práctica se irán superando. Entre las desventajas a superar tenemos: - Uno de los componentes del SIG son los usuarios, en estos se deberá definir los roles a cumplir y de ser necesario las capacitaciones necesarias para educar sobre la función que cada uno cumplirá en relación o en el ciclo del SIG. - Los costos y sobre de todo si son altos suelen ser una traba o muro insuperable para lograr un objetivo cuando se trata de una entidad del estado. En este caso ya contamos con 3 de los componentes del SIG, lo faltante, Software y Datos, será trabajado en entornos de libre licenciamiento, que no generen mayor costo económico y solo requerirá de invertir tiempo en la adaptación e implementación del SIG en este tipo de SW. - Posiblemente algunos problemas técnicos en la consolidación y adaptación de la información dispersa, digital o impresa. Aquí está el trabajo más arduo y el que requiere de mayor inversión de tiempo, pero irá disminuyendo y perfeccionando en el proceso de implantación. La información de los recursos hídricos en el ámbito de la cuenca está dispersa, desde documentos resolutivos impresos hasta archivos shape (shp) con diferentes actualizaciones. Organización de los SIG y Recursos Hídricos. Adecuadamente coordinados y organizados los componentes de un SIG es la básica labor para la implementación de un SIG. Olaya, V (2014). El autor destaca, entre los componentes del SIG, a los usuarios sobre los cuales debe concentrarse la implementación del SIG. Es por ello que en la metodología a seguir para la implementación debemos asegurar este tema desde el inicio.
32
La concentración para el tema organizativo debe focalizarse en los aspectos humanos, funcionales y organizativos. El tener una entidad ineficiente suele ser el escollo de un SIG. Es por ello que es importante tener en claro las reglas y roles que establecen el funcionamiento del SIG, incluyendo un adecuado planeamiento y las decisiones tomar a para su construcción o implementación Olaya, V (2014). Si es necesario habrá que aplicar entre los usuarios de la AAA UV a cargo a los procedimientos administrativos relacionados a la administración de recursos hídricos las acciones necesarias para tener un factor humano organizado y lograr un trabajo coordinado Olaya, V (2014). Organización de los usuarios: de acuerdo a las funciones de cada uno es necesario definir sus necesidades en base al papel o rol que desempeñara en el SIG. Realizar encuestas es una alternativa muy efectiva para conocer más al usuario y saber de sus necesidades. Una vez implementado el SIG es necesario hacer la difusión, entre ellos, de todas las capacidades del SIG. Organización del SW: dependiendo del entorno de la entidad, en este caso la AAA UV, se define la complejidad de elegir el software. En el presente trabajo el manejo de información no será muy recargada, pero si importante, por lo que la elección será por software, de libre licenciamiento, existente en el mercado. Organización del HW: dependiendo del universo de usuarios y de la cantidad de usuarios es que se dispondrá de hardware correspondiente. Esto va relacionado con los periféricos necesarios dependiendo de la cantidad de usuarios que realicen una función específica, un usuario que realizará solo consultas de información requerirá un hardware distinto a un usuario a cargo de capturar o imprimir información en grandes formatos. Organización de los datos: contenidos en la arquitectura según corresponda a las necesidades, es importante tener en cuenta que sea de 33
utilidad a lo largo de su funcionamiento y responder a todas las actividades que sobre estos van a desarrollarse. Fundamentalmente la organización de los datos corresponde a dos etapas que son la recopilación de datos y la preparación de estos. (ámbito geográfico, modelo, formato y sistema de coordenadas) Olaya, V (2014). Software y Bases de Datos en la gestión de información espacial En el presente trabajo, se desea utilizar plataformas de software libre, quedando ahora solo decidir que software gestor de base de datos y que software de gestión de información geografica emplearemos como componentes de nuestro sistema de información geográfica, teniendo las siguientes consideraciones. - No hay gastos económicos en la adquisición de Licencias. Ante un posible escenario de crecimiento de personal relacionado a la administración de recursos hídricos, la necesidad una mayor cantidad del mismo software no originará gastos adicionales. - El soporte es gratuito, a través de miembros de distintas comunidades de un sotftware libre en específico, se puede resolvar distintos inconvenientes. Para esto considerar un software libre que sea altamente conocido y de uso extendido. - Al ser de código libre será posible, de ser el caso, adaptarlo a la medida explicita de necesidades del personal relacionado a la administración de recursos hídricos. - La competitivadad actual entre el Software libre ha generado un alto nivel de rendimiento, tan igual como el software licenciado. Por lo cual en el software libre se puede encontrar las mismas capacidades. Bases de Datos Geográfica La particularidad de las Bases de Datos Espaciales (GeoDataBase), en comparación al común de las Base de Datos es su capacidad de almacenar información geográfica que puede ser asequible por interfaces
34
o programas con capacidad de gestión o visualización de este tipo de información. Por su particularidad también se consideran algunos estándares para diferentes gestores de bases de datos, por ejemplo PostgresSQL + PostGIS o MySQL Spatial, en su artículo Piórkowski, A (2011) presenta algunos alcances de implementación de los estándares en los gestores antes mencionados. Ante la pregunta sobre ¿Qué es una GeoDataBAse? según el Environmental Systems Research Institute - ESRI (s.f.) es un conjunto de datos de distintos tipos los cuales pueden estar contenidos en una carpeta común de archivos o almacenados en base de datos relacional, teniendo unos ejemplos de estas últimas Postgres SQL o Microsoft SQL. Por otro lado, Alonso, F (2006) como concepto de una Geodatabase indica que se trata de una base de datos con la capacidad de almacenar información relacionada a un grupo de entidades espaciales, estas también
ofrecen
una
integridad
mayor,
al
tener
en
un
solo
almacenamiento, las funcionalidades para operar con información vectorial y con la posibilidad de usa SQL. En su artículo, el Instituto Geográfico Nacional de España (2016) nos da un concepto más cercano de lo que una base de datos geográfica representa en el presente trabajo, definiéndola cómo: Una Base de Datos Geográfica (BDG) es un conjunto de datos geográficos organizados de tal manera que permiten la realización de análisis y la gestión del territorio dentro de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además, una BDG se utiliza de soporte para la implantación de servicios geográficos relacionados con las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), y su contenido es la base fundamental en los procesos de producción cartográficos
35
Software de gestión de información geográfica Comúnmente son los conocidos SIG o programas SIG, en su artículo Carballo, J. (2018) indica que son parte de las tecnologías de información geográfica TIG, los cuales abarcan una gran diversidad métodos y técnicas destinados a la manipulación de información geográfica o información geo- referenciada. En pocas palabras también se puede decir que es programa que permitirá la elección de las estructuras de las bases de datos a definir, necesarias para la búsqueda y almacenamiento de la información, tal como en su trabajo lo considera Escalante, J (2015). Por otra parte, en el artículo de Gidahatari (2015) nos comenta sobre los mejores software o programas SIG libres, es decir sin necesidad de licencia o de libre licenciamiento, comentando que estos cada vez son más accesibles y se pueden aplicar en cualquier campo, considerando como los mejores a QGIS, SAGA GIS (Sistema de Análisis Geocientífico Automatizado) y el gvSIG. De lo anterior, debemos considerar que de los componentes del SIG es el software que nos permitirá gestionar toda la información geográfica relacionada a la administración de los recursos hídricos. 2.2. MARCO
HISTÓRICO:
IMPLEMENTACIÓN
DE
SISTEMAS
DE
INFORMACIÓN RELACIONADOS A LOS RECURSOS HÍDRICOS O RECURSOS NATURALES 2.2.1. Normativa Nacional sobre Información Geográfica En el Perú, con el transcurrir de los años en el proceso de adaptación de las nuevas tecnologías, dentro de ellas los SIG, las autoridades gubernamentales correspondientes han venido generando normas a fin de ordenar y estandarizar los usos de información geográfica, considerando que una de las actividades geográfico – cartográficas es definir el Sistema de Proyección Cartográfico.
36
Para el desarrollo del presente trabajo se consideran dos normas fundamentales, identificadas como necesarias de ser conocidas, que corresponde a: a) Establecer como sistema de proyección cartográfico para la República del Perú el Sistema Universal Transverse Mercator – UTM. Lo cual esta normado en el Perú desde el 16 de mayo del 2006 por el Instituto Geográfico Nacional – IGN (Resolución Jefatural N° 112-IGN, 2006). En base a esto, el ámbito de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba se encuentran en parte de las zona o husos 18 y 19. Considerando el datum WGS84. b) Otra ya más específica de la ANA es la norma para la elaboración de cartografía temática relacionada a recursos hídricos producida en la ANA, norma vigente desde el 25 de agosto del 2015. Con esta norma, la ANA, uniformiza los criterios para la presentación de información relacionada a los recursos hídricos, esto en la cartografía generada o producía por los órganos desconcentrados o proyectos de la ANA lo cual deberá ser integrado con el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos – SNIRH, bajo lo dispuesto por el IGN. Considerando el datum WGS84.
2.2.2. Implementación de Sistemas de Información Geográfica En el punto 2.1.2. nos hemos referido a los Sistemas de Información Geográficos y sus componentes, cada uno de los cuales deben ser implementados de acuerdo a las necesidades de la investigación o las necesidades fundamentales de la organización u entidad en la cual se implementará. Hemos también considerado que los SIG son una herramienta tecnológica para la representación de la realidad, es por eso que, muchos de los casos de la implementación de los SIG están relacionados a aquellas necesidades de información de objetos con respecto a un territorio
37
definido, sean estos objetos recursos naturales, áreas definiditas, asentamientos humanos, etc. En el proceso de investigación e indagación de información o de trabajos previos que correspondan a la implementación de SIG relacionados a los recursos hídricos, en este caso a su administración, son prácticamente escasos los trabajos hallados, por lo que se ha tomado en considerado aquellos que han involucrado la implementación de un SIG, ya sea para distintos temas como: Gestión de territorios o espacios específicos, manejo de recursos naturales, ordenamiento territorial, información para censos y en los cuales se ha hecho énfasis en los objetivos planteados y las conclusiones a las cuales han llegado. Varios trabajos de implementación de SIG se han realizado, como es el caso de Palacio, A (2017) en su investigación relacionada a la implementación de SIG para la gestión de espacios protegidos, considera la importancia de esta herramienta como complemento para la gestión y planificación de espacios naturales, facilitando la recopilación de información de los visitantes o población de dichos espacios. Como parte de sus conclusiones considera el aporte de los SIG en la planificación y gestión, lo cual es evidenciable en las zonas de conservación del paisaje. También concluye la escasa aplicación de los SIG, en este caso los SIG participativos, en la gestión de los espacios naturales protegidos, afirmando que en países de habla hispana ha sido poco trabajado el tema. Por otra parte, Meneses, J y Cárdenas, J (2011) en su trabajo relacionado a la implementación de un SIG para un municipio de México, utilizando software libre, concluye que con la implementación del SIG se obtiene eficiencia y rapidez en el manejo de información pues ha proporcionado unificación de las dependencias en cuanto a información. Así mismo identifica un problema con los datos, esto debido a que no se tiene una constante actualización de parte de estos en lo que se refiere a las manzanas del municipio lo que origina no se pueda identificar totalidad de estas. Como vimos anteriormente, en los componentes del SIG, uno de 38
los componentes vitales y fundamentales del SIG los datos, los cuales de no ser correctos pueden llevar a una no correcta toma de decisiones. En su trabajo resalta también que una interfaz amigable con el usuario es necesario, esto en el entendido de que el componente de usuarios SIG no todos son expertos analistas de información geográfica o tienen algún tipo de experiencia relacionada. Es interesante encontrar lo que Rodríguez, J y Olivella (2008) consideran en su trabajo sobre conceptos y operaciones fundamentales de los SIG, en lo que respecta a implicaciones sociales. Como ya mencionamos anteriormente, la AAA UV al ser un ente gubernamental a cargo de la administración de los recursos hídricos, tiene a su vez mucha responsabilidad social en la toma de decisiones, que en ocasiones por mala información pueden originar conflictos sociales, teniendo como más reciente antecedente el caso de la población de Lucre en la región Cusco, el cual es publicado por el Gobierno Regional del Cusco (2019) en el que se expresa el rechazo de la población de Lucre ante una Licencia de uso de agua otorgada por la AAA UV a favor de la Empresa Generadora Eléctrica Lucre – GELUSAC, esto es a consecuencia de un error en la toma de decisiones al momento de otorgar una Licencia de uso de agua por la falta de oportuna información espacial actualizada de las fuentes de agua en la cuenca del río Lucre. Los autores mencionan que la toma de decisiones a partir de los productos de un SIG, tienen implicaciones sociales, sobre esto debemos entender que las implicaciones pueden ser positivas y de beneficio, pero también todo lo contrario, pues pueden generar conflictos sociales y desprestigio para la institución y obviamente, al ser una entidad del estado hasta la destitución de funcionarios. En esto es muy importante también la ética, tal como refieren los autores, que el profesional a cargo del SIG ha de ser responsable de las consecuencias d su trabajo en la sociedad. Como referencia menciona las obligaciones que establece la Urban and Regional Information Systems Association – URISA con sus profesionales SIG.
39
En otro caso de implementación de SIG Prat, Serral, Aloy, Olivet2, Fusté y Pons (2007), en su trabajo para la gestión de los recursos sanitarios, consideran como estructura de la información, un conjunto de carpetas o árbol de directorios. Al respecto, por experiencia propia, ya no es una adecuada manera de organizar la información en caso se requiera que esta información esté concentrada en una sola ubicación para el acceso de varios usuarios. En cuanto a los SIG como una herramienta para la toma de decisiones, Saenz, N (Sin año), manifiesta que es una herramienta al alcance de estudiantes y todo tipo de profesionales, resaltando que la capacidad de los SIG de integrar información espacial con otro tipo información hace de esta tecnología una herramienta consistente para la toma de decisiones.
2.3. MARCO METODOLÓGICO: ENFOQUES METODOLÓGICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. El grado de complejidad de un SIG, y por ende de su implementación, dependerá de los requerimientos o necesidades que se puedan identificar en una primera fase o inicio y lógicamente también dependerá de hasta dónde se quiere y posible. La mayor parte de los autores, revisados en la investigación para el presente trabajo, en lo que respecta a metodologías para la implementación de un SIG, tienen en varias etapas o fases en común. Es interesante la comparativa, que presenta Guevara, J (s.f.), en la que considera al usuario como el eje alrededor del cual se diseña el SIG, que por analogía sigue el estudio científico, en ambos, ciencia y diseño e implementación del SIG empiezan con la idea y continuado con la recopilación de datos y finalizando ambas con el entendimiento y control. En su documento, el autor considera como primera etapa fortalecer las capacidades y conocimientos,
sobre la tecnología
SIG, de los
profesionales relacionados al SIG. Sigue la etapa donde se evalúan las ideas que corresponde a modelar ideas que deben conllevar a saber qué 40
es lo que el SIG debe satisfacer. Como una tercera etapa es donde los requerimientos son analizados para definir funciones y los requerimientos de los componentes del SIG como son los datos, SW, HW y, de ser el caso, requerimientos organizacionales. Una cuarta etapa considera el diseño conceptual en donde ya se tiene las especificaciones de HW y SW, el diseño de la BD. Finalmente, ya como última etapa considera el plan de implementación.
Figura 5: Comparativa etapas estudio científico / Implementación SIG Fuente: Guevara, J (s.f.)
Adicionalmente
se
tiene
una
propuesta
metodológica
para
la
implementación de un SIG en una organización en el trabajo de Rodríguez, J y Olivella, R (2008) en la cual consideran 5 etapas. Una primera etapa considera una inicial planificación, sobre esto hace mención a la identificación de carencias, en base a los problemas que generan descontento en cuanto a la información que pueden ser: Información desactualizada Información sin estandarizar en diferentes formatos. Información única no compartida. Uso de herramientas inadecuadas para análisis de infomación. Respuestas que no se tiene al momento. 41
En la figura 6 se presenta el diagrama de la metodología propuesta por Rodríguez, J y Olivella, R (2008), en la que seguida de la planificación inicial considera un estudio de viabilidad para lo cual incluye un análisis de costo/beneficio, esto muy recurrente en organización privada cuyo uno de sus principales fines es el lucrativo, no tanto así para una organización del estado cuyo principal fin es la de servir a la población. Finalmente se observa que en sus tres últimas etapas considera el Análisis y diseño detallados, Implementación y finalmente el Mantenimiento y revisión, etapas que coinciden con algunas otras de las metodologías que revisaremos a continuación. En un sentido más general, Radilla, F (2008) en su trabajo de modelado de datos espaciales para el caso de estudio de un SIG, considera las fases de un proyecto SIG son difíciles de dividir, atribuyendo esto al carácter multidisciplinario del SIG. Hace referencia también a la combinación que hacen algunos enfoques, combinando elementos del método de las ciencias con la gestión de proyectos o al esquema clásico de desarrollo de aplicaciones de software, sin embargo, considera que un proyecto SIG corresponde a 4 fases que corresponden a la entrada de datos, modelado de estos, luego la manipulación de los datos modelados y finalmente la salida de datos. Sin bien su trabajo está orientado a profundizar en el modelado de datos espaciales, debemos tener en consideración, como lo vimos anteriormente, que un sistema de información corresponde a un conjunto de componentes que interactúan entre si y que las fases de su implementación nos deben llevar a obtener todos sus componentes, no solo parte de ellos.
42
Figura 6: Diagrama propuesta metodología implementación SIG Fuente: Rodríguez, J y Olivella, R (2008) En el trabajo de Torres, W (2015) observamos que considera seis etapas, en su trabajo empieza con la información, realizando una consolidación y depuración de la información y en común a lo expuesto por Guevara, J (s.f.) considera etapas similares relacionadas a la evaluación de necesidades y análisis de requerimientos, considerando también el diseño de los datos necesarios para el SIG a implementar. Si bien el autor considera como una etapa final el mantenimiento, tal como el mismo lo menciona
en
su
trabajo,
esto
corresponde
a
una
fase
post
implementación y ya con el SIG en funcionamiento, se considera que esta etapa definitivamente será importante para garantizar el mejoramiento o perfeccionamiento de la utilidad del SIG implementado. Por otro lado, Meneses, J y Cárdenas, J (2011) en su trabajo sobre diseño e implementación de un sistema de información geográfico sobre SW libre, consideran cinco etapas, empezando en este caso por una fase de Análisis de la situación actual. Tal como su nombre lo dice, en esta fase, de la institución se requiere saber la situación actual realizando el
43
análisis y evaluación correspondiente, lo cual permitirá obtener un preciso diagnóstico. Para el caso de implementación del sistema planteado en el presente trabajo, se considera también, tener como etapa o fase inicial, una similar a la planteada por Meneses, J y Cárdenas, J (2011) puesto que desde un inicio se tendrá un diagnóstico de la situación actual y sobre la cual también, luego, se podrá priorizar la información necesaria y descartar información que no será necesaria, así evitar invertir tiempo en la revisión de información que no corresponderá ser parte del SIG propuesto en el presente trabajo. En el trabajo elaborado por Cárdenas, Herrera, Meneses y Jiber (2014) sobre el desarrollo e implementación de un sistema de información geográfico, en este caso para estructurar y administrar una Base de Datos de catastro de un municipio, consideran las mismas etapas que presenta el trabajo de Torres, W (2015). En ambos casos se tiene énfasis en la etapa que corresponde al diseño del modelo de datos, para lo cual ambos autores consideran modelos conceptuales, lógicos, cartográfico y físico del sistema, para finalmente, en esta etapa, tener una estrategia de implementación del sistema. En la revisión general de esta última metodología y sobre las etapas que abarca, es la que mejor se visualizar a ser adaptado para el desarrollo del presente trabajo, en vista a que nos llevará a poder cumplir con los objetivos planteados en el presente trabajo y a responder las preguntas de investigación planteadas. En fusión con la metodología aplicada por Meneses, J y Cárdenas, J (2011) se definirá en el siguiente punto, sobre Metodología, lo considerado para el desarrollo del presente trabajo. De la revisión de metodologías antes presentadas, nos permitirá, en el siguiente capítulo, presentar una metodología que se pueda adecuar a la implementación de un SIG para la administración de los recursos hídricos, adaptando, fusionando y de ser el caso mejorándolas para poder cumplir con los objetivos del presente trabajo.
44
3. METODOLOGÍA 3.1. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO Como se mencionó anteriormente, el presente trabajo se encuentra focalizado en el territorio de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba, la cual geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas de latitud 05° 02’ y 10° 53’ y las coordenadas de longitud 76° 12’. El principal río también lleva el mismo nombre, la principal característica del río Vilcanota-Urubamba es que se trata, por su largo recorrido de (928.76 Km.), de un río andino-amazónico, en su recorrido por el ámbito de la cuenca, en dirección del sur hacía el norte, ha formado un amplio sistema de drenaje el cual a la vez es complejo, se inicia en el sur del Perú desde la Cordillera Vilcanota hasta el extremo norte en donde al unirse con el río Tambo dan lugar a la formación del río Ucayali. Cabe indicar que en cuanto a una disponibilidad general de recursos hídricos en la cuenca del río Urubamba Vilcanota se tiene que en cabecera de cuenca estas son significativas, en la cuenca media las disponibilidades son regularmente abundantes y altamente abundantes en la cuenca baja (ANA-DCPRH, 2017, p.12). La cuenca del río Vilcanota - Urubamba abarca una superficie 58,734.93 km2. Limita por el norte con la cuenca del río Ucayali, por el sur con la cuenca del lago Titicaca, por el este con la cuenca del río Madre de Dios y por el oeste con la cuenca del río Pampas Apurímac. En el ámbito territorial de la cuenca, destacan cuatro cuencas, las cuales corresponden a los ríos Urubamba (Longitud aproximada 514 Km), río Vilcanota (Longitud aproximada
386 Km), río Yanatile (Longitud
aproximada 116 Km) y Yavero-Mapacho (Longitud aproximada 395 km). (ANA-INCLAM TYPSA, 2015). Sobre el aspecto económico destaca por el gran potencial hidroenergético de la cuenca y como problemática, la poca recaudación por el concepto de retribución económica por el uso del agua y vertimientos. Con respecto al aspecto social, resaltan los valores elevados en los índices de densidad poblacional y pobreza; que contribuyen a la existencia de conflictos 45
vinculados la gestión integral de los recursos hídricos, esta última casuística que motiva a mejorar la administración de los recursos hídricos. Esto basado en conocimiento obtenido durante los años laborados en la ANA en el ámbito de la cuenca. En la siguiente figura se ilustra la ubicación de la cuenca río Vilcanota-Urubamba en relación al territorio peruano.
Figura 7: Ubicación de la cuenca Vilcanota-Urubamba en el territorio peruano Fuente: Luque – 2019 46
En la siguiente figura se ilustra el ámbito de la cuenca del río VilcanotaUrubamba, considerando las 04 cuencas que destacan en el ámbito.
Figura 8: Cuenca del río Vilcanota - Urubamba Fuente: Luque - 2019
47
Figura 9: Red Hidrográfica de la Cuenca del río Vilcanota - Urubamba Fuente: Estudio INCLAM – TYPSA (2015)
48
Figura 10: Ámbitos políticos (provincias) Cuenca del río Vilcanota Urubamba Fuente: Estudio INCLAM – TYPSA (2015)
49
3.2. FLUJOGRAMA DEL ENFOQUE METODOLÓGICO En este apartado se describe la metodología establecida para poder lograr los objetivos del presente trabajo. El enfoque metodológico se basa en las experiencias revisadas en la literatura y la situación actual del personal de la AAA UV en lo que respecta a información geográfica necesaria para la administración de los recursos hídricos. Es necesario asegurar que, conforme a la metodología, desde un inicio las actividades garanticen un producto final confiable y se logre los aspectos fundamentales de un sistema de información geográfico, considerado en el punto 2.1.2. En la siguiente figura se muestra las fases que conforman la metodología a seguir para la Implementación de Sistema de Información Geográfica para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba.
Figura 11: Fases implementación SIG administración RR.HH. Fuente: Luque - 2019 50
La metodología aplicada corresponde a siete fases secuenciales que permitirán la implementación del SIG. Esta metodología se basa en una fusión de las metodologías aplicadas por Meneses, J y Cárdenas, J (2011) y Cárdenas, Herrera, Meneses y Jiber (2014) en sus respectivos trabajos relacionados a la implementación de un SIG. Según lo observado en sus trabajos, esta metodología será aplicable para el presente trabajo para lo cual en el punto 3.4. se describirá las actividades que corresponde a cada una de las fases que permitirán obtener los resultados esperados. 3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGIA En la AAA UV se tiene el interés de mejorar la organización y gestión interna sobre a la información espacial relacionada a la administración de los recursos hídricos en la cuenca y así optimizar los servicios, que, como entidad del estado a cargo de la administración de los recursos hídricos, presta a la población en general que se encuentra ubicada en el ámbito de la cuenca del río Vilcanota – Urubamba. Conforme al objetivo del presente trabajo sobre implementar un sistema de información geográfica como una herramienta de consulta para toma de decisiones y planificación de actividades en la administración de recursos hídricos en la cuenca del río Vilcanota-Urubamba es necesario que podamos llegar a conformar y organizar todos los componentes del SIG a implementar, conforme lo vimos en la revisión de la literatura. Para esto, el seguir las fases secuenciales que se opta por aplicar darán origen a la organización y conformación de los componentes del SIG, basado en otras experiencias conforme se mencionó en la descripción del flujograma de la metodología y considerando que es aplicable y el camino a lograr los objetivos del presente trabajo. Como se observa en el diagrama de la Figura 11, vemos que la implementación empieza desde una fase que considera un análisis de la situación actual, esto en lo que respecta a la información espacial necesaria para la administración de los recursos hídricos y como es que se empieza antes de la implementación del SIG. Esto nos ayudará a 51
focalizar mejor la evaluación de los requerimientos que debe responder el SIG a implementar.
Las cuatro siguientes fases nos llevarán a poder
conformar progresivamente los componentes del SIG para finalmente tener una fase de retroalimentación y quizá fase permanente en el tiempo que corresponde al mantenimiento del SIG. 3.4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 3.4.1. Fase 1: Análisis de la Situación Actual Es la fase inicial de nuestra metodología, para esta fase lo que corresponde es realizar es una evaluación y análisis del uso de la información espacial relacionada a la administración de los recursos hídricos en la AAA UV. La diversa normativa que fue emitiendo la ANA relacionada a la administración de los recursos hídricos y la facultad sancionadora que a la fecha tiene, ha originado que año tras años la información espacial relacionada a la administración de los recursos hídricos vaya creciendo, teniendo un crecimiento desordenado, por lo que, la atención de varios de los procedimientos administrativos, se ven limitados debido a la carencia de una adecuada estructuración de la información. Actualmente, la organización de la AAA UV está dividida en tres áreas, esto conforme a lo dispuesto por la ANA (Resolución Jefatural N° 075, 2019, p. 3). En la figura 12 se muestra las áreas de organización de la AAA.
Figura 12: Organización interna de la AAA UV. Fuente: Luque - 2019 52
Se tiene identificado que en las tres áreas hay profesionales, no todos, que requieren información espacial relacionada a la administración de los recursos hídricos. Esta identificación se hizo en base a entrevistas con todo el personal y en base a una encuesta, cuyo formato se tiene en el Anexo 01, En base a los resultados de la encuesta se identificó que el 63% de los profesionales de la AAA UV realiza actividades que de alguna manera están relacionadas a la administración de recursos hídricos. Sobre ese 63% de los profesionales se realizaron más preguntas en las encuestas cuyos resultados se muestran en la Tabla 1. Consulta
Resultados
Requiere de información espacial relacionada a la administración de los recursos hídricos
Si = 100% No = 0%
Tiene acceso a información espacial relacionada a la administración de recursos hídricos
Si = 100% No = 0%
La información espacial relacionada a la administración de recursos hídricos la obtiene de una sola o de varias fuentes Considera que la información espacial relacionada a la administración de recursos hídricos es completa y está actualizada La información espacial relacionada a la administración de recursos hídricos. ¿Usted la usa para?
Una sola fuente = 19% Varias fuentes = 81% Si = 25% No = 75% Consultas = 50% Análisis = 38 % Editar = 6% Todo = 6%
Tabla 1: Resultados encuesta a personal relacionado con la administración de RRH Fuente: Luque - 2019
En base a los resultados presentados en la tabla anterior, la siguiente Fase será focalizada tomando en consideración los porcentajes de los resultados obtenidos de la encuesta. Por ejemplo, que ya se tiene identificado cuantos y que usuarios están más relacionados a sólo hacer consultas o cuántos y que usuarios recurren a más de una fuente de información.
53
3.4.2. Fase 2: Levantamiento y Análisis de Requerimientos Una evaluación sobre qué es lo que esperan del sistema de información geográfico, con qué información se cuenta y qué información es necesaria, se realizó en conjunto con los profesionales relacionados a la administración de los recursos hídricos de la AAA UV. Esta fase se da inició con una reunión de inducción sobre lo que es un SIG, su aplicabilidad en la administración de recursos hídricos y sus aspectos fundamentales. Los profesionales de la AAA UV, ya con un mayor panorama sobre las capacidad y aplicabilidad del SIG en las actividades relacionadas a la administración de recursos hídricos y de los objetivos del presente trabajo, se procede a realizar entrevistas personalizadas y encuestas para profundizar en el conocimiento de sus requerimientos y a su vez proyectar los alcances y definir las limitaciones del SIG.
Figura 13: Actividades levantamiento y análisis de requerimientos. Fuente: Luque – 2019
3.4.2.1. Alcances y limitaciones De las entrevistas y encuestas hechas a los usuarios se define los alcances y se reconoce las limitaciones del sistema de información geográfico a implementar. Entre los alcances mínimos que debe cubrir el sistema son los siguientes: -
Que permita la visualización de toda la cartografía relacionada a la administración de recursos hídricos (Fuentes de agua con derecho 54
de uso de agua, fuentes con acreditación de disponibilidad hídrica, fajas marginales, límites políticos, unidades hidrográficas, red hidrográfica, lagunas y ámbitos administrativos de la AAA UV) -
Que tenga un entorno que permita agregar todas o algunas capas y hacer análisis espacial de diferentes tipos.
-
Que sea sobre software libre que no genere presupuesto adicional o altos costos.
-
Que permita visualizar capas de imágenes satelitales de libre acceso.
-
Que permita hacer búsquedas geográficas o de ubicación en relación a otra información.
-
Que permita crear y diseñar mapas para su posterior impresión o visualización en distintos formatos como .pdf o .shp.
De la misma manera se identifican algunas limitaciones del sistema de información geográfico a implementar, más que todo relacionadas a factores externos, entre los que tenemos: -
Parte de la información cartográfica requerida es actualizada por otras dependencias, como por ejemplo los límites políticos, es decir distritos y provincias, es información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, la cual suele estar desactualizada.
-
El SIG está diseñado, por el momento, considerando que ninguno de los usuarios tiene algún impedimento físico que no permita su interacción con el SIG.
-
Por el momento, el acceso será a través de la herramienta QGIS, con la posibilidad, para futuro, de tener un entorno web.
3.4.2.2. Clasificación e identificación de Usuarios En base a la encuesta de la Fase 1, ya podemos tener una clasificación de los profesionales de la AAA UV que serán parte del componente usuarios del SIG a implementar, clasificación que se considera en base a los roles que van a desempeñar 55
Usuarios SIG ROL
ÁREA
Perfil 3: Usuario básico
Perfil 2: Usuario Técnico
Cantidad
Funciones con el SIG
Dirección
2
Asuntos Administrativos
4
Asuntos Técnicos
2
Usuarios con acceso sólo a consultas desde desktop a traves del QGIS, cuyo rol es: - Navegar y consultar en la información espacial. - Salida impresa o en pantalla de la información.
Asuntos Técnicos
Perfil 1: Administrador SIG
Asuntos Técnicos
6
Usuarios con acceso a consultas y análisis de información espacial desde desktop a traves del QGIS, cuyo rol es: - Generar capas complementarias de uso propio. - Elaborar mapas según su requerimiento. - Navegar y consultar en la información espacial. - Salida impresa o en pantalla de la información.
2
Usuarios encargados de la administración de los componetes del SIG: - Generar capas complementarias de uso propio. - Elaborar mapas según su requerimiento. - Navegar y consultar en la información espacial. - Salida impresa o en pantalla de la información. - Administración de geodatabase. - Administración de usuatios. - Mantenimiento del SIG. - Capacitaciones
Tabla 1:02: Clasificación dedeUsuarios Tabla Clasificación Usuariosdel del SIG SIG. Fuente: Luque - 2019
3.4.3. Fase 3: Recopilación y Depuración de la Información En esta fase es donde empieza el trabajo más arduo y de mayor inversión de tiempo, lo cual significa, como su nombre lo dice, recopilar toda la información disponible, desde aquella que se encuentra impresa en los archivos de la AAA UV hasta todo archivo digital de cartografía relacionado a la administración de los recursos hídricos. 3.4.3.1.
Información existente
En base a las entrevistas y encuestas realizadas se identifica toda la información existente de la cual vienen haciendo uso, sea impresa o digital, para la atención de cualquier procedimiento relacionado a la administración de los recursos hídricos, habiéndose identificado la siguiente información: 56
-
Resoluciones Administrativas: Aproximadamente 1,300 documentos resolutivos de otorgamiento de derechos de uso de agua de fechas anteriores al 14 de mayo del 2013. En varios de estos documentos se tiene que el datum considerado para las coordenadas esta en PSAD56, por lo será necesaria su proyección al datum WGS84. Un ejemplo de este tipo de documentos lo podemos observar en el Anexo 2.
-
Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua: esta información se tiene en formato Excel y se tiene varias versiones, pues cada profesional tenía una versión distinta a la otra. Esta es la información principal pues la información que debe contener todas aquellas fuentes, que, como parte de la administración de los recursos hídricos, han obtenido un derecho de uso de Agua. Esto luego de haber pasado por un procedimiento administrativo el cual culmina en una resolución similar a la que se muestra en la Figura 14.
-
Unidades Hidrográficas: información que se tiene en formato .shp pero en distintos versiones con diferentes niveles de clasificación según la codificación de Otto Pfafstetter. Será necesario usar la versión que mayor nivel de clasificación tenga y proporcionada por la DPDRH.
-
Acreditación de Disponibilidad Hídrica: información que se tiene en formato Exce y .shp, y que corresponde a las fuentes de agua con acreditación de disponibilidad hídrica. Se tiene una sola versión, pues sólo una persona estuvo a cargo actualizar de esta información y la compartía con el resto del personal.
-
Fajas marginales: información que se tiene en formato Exce y .shp, y que corresponde a la ubicación de los hitos que delimitan estas áreas. Se tiene una sola versión, pues sólo una persona estuvo a cargo de actualizar esta información y la compartía con el resto del personal.
-
Límites políticos (Provincias y Distritos): información que se tiene en formato .shp, y que corresponde a los límites políticos de distritos, 57
provincias y departamentos. El INEI anualmente proporciona esta información y se ha identificado que no necesariamente está actualizada. -
Red Hidrográfica: información que se tiene en formato .shp y que corresponde al recorrido de ríos y quebradas de la cuenca. Se tiene una sola versión pues esta se obtiene del portal web del Ministerio de Educación, en el cual tiene disponible las cartas nacionales.
-
Lagunas y Glaciares: información que se tiene en formato .shp y que corresponde al inventario de lagunas y glaciares a cargo de la DPDRH de la ANA. Se tiene una sola versión y la más actualizada se encuentra disponible en el portal web de la ANA.
-
Ámbitos de AAA: información que se tiene en formato .shp y que corresponde al ámbito administrativo de las AAA. Se tiene una sola versión pues esos ámbitos no se modifican y se encuentra disponible en el portal web de la ANA.
3.4.3.2. Recopilación, adecuación y revisión de la Información Es la segunda parte del trabajo más arduo y de mayor inversión de tiempo de la Fase 3 de nuestra metodología. Recopilación: Identificada la información existente se procede a realizar la depuración de la información que no es necesaria o redundante o aquella que no permitirá generar alguna ubicación de fuentes de agua, como parte de las actividades de la administración de recursos hídricos. Por ejemplo, resoluciones antiguas en las que solo se menciona un nombre de la fuente de agua, pero no proporciona más datos como ubicación en coordenadas o dato de volumen de agua. Un ejemplo de este tipo de documentos lo tenemos en el Anexo 3. Adecuación: Con la información ya depurada ahora corresponde adecuarla a un formato que sea manejable por cualquier programa que permita gestionar información espacial, en este caso QGIS. La información que se tiene en documentos impresos será vaciada a un 58
archivo Excel, para luego ser transformada a un archivo .shp, teniendo en consideración el datum de coordenadas que corresponda y las transformaciones que sean necesarias, considerando que datos antiguos se encuentran en el datum PSAD56. Este último proceso se realizará también para la información que se tiene en formato Excel, por ejemplo, la información del RADA.
Información Impresa
Formato Excel
Formato .shp
Figura 14: Adecuación de Información Fuente: Luque – 2019 En la adecuación es necesario definir los atributos a considerar por cada capa de información espacial, que conforme a las necesidades definidas en
la
fase
anterior,
serán
necesarias ser
almacenadas en
la
GeoDataBase. En las siguientes tablas se presentan los diccionarios de datos por cada una de las capas de información espacial.
Nombre:
PROVINCIAS Descripción del Objeto: ámbito político de provincias del Perú
Tipo: Nombre del Atributo
Espacial (Polígonos) Tipo Atributo
Tamaño Atributo
Descripción del Atributo
CODPRO
Text
4
Código Nombre de la Provincia
NOMPRO
Text
40
Nombre de la provincia
CAPITAL
Text
30
Nombre de su capital
CODDEP
Text
2
Código Nombre de Departamento
NOMDEP
Text
25
Nombre de Departamento
Tabla 2: Diccionario datos capa Provincias Fuente: Luque – 2019
59
Nombre:
FAJA
Tipo: Nombre del Atributo
Espacial (Puntos) Tipo Atributo
Descripción del Objeto: área inmediata superior al cauce o álveo de la fuente de agua, natural o artificial en su máxima creciente
Tamaño Atributo
Descripción del Atributo
Número de informe técnico que sustenta la ubicación de los hitos de delimitación de la faja. Método y/o procedimiento de levantamiento de información de campo. Nombre del cuerpo de agua, donde se levanto a información de las fajas marginales. Tipo del cuerpo de agua, donde se levanto a información de las fajas marginales. Margen de la cuenca donde se ubica el hito, derecho o izquierdo. Número de Resolución que aprueba la delimitación de la faja marginal. Fecha de emisión de la resolució que aprueba la delimitación de faja marginal en dd/mm/aaaa.
INFOTEC
Text
50
PROCAMP
Text
255
NOMCUE
Text
50
TIPCUE
Short Integer
1
MARGEN
Short Integer
1
RESAPROB
Text
50
FECAPROB
Date
10
PROGRESIVA
Text
15
Distancia de hito a hito a lo largo de la faja marginal.
HITO
Text
14
Orden de la Señalización que limita el lindero exterior de la faja marginal.
ANCHOFAJA
Double
6:3
Ancho de la faja.
ANCHOCAUCE
Double
9:3
Es un parametro directamente vinculado a la magnitud de los caudales y como tal condiciona al comportamiento.
ESTE
Double
9:3
Indica las coordenadas X en UTM.
NORTE
Double
10:3
Indica las coordenadas Y en UTM.
ZONAUTM
Short Integer
1
NOMAAA
Text
2
NOMALA
Text
4
NOMDEP
Text
2
Código Nombre de Departamento.
NOMPRO
Text
4
Código Nombre de Provincia.
NOMDIS
Text
6
Código Nombre de Distrito.
OBSERV
Text
255
Cualquier mensaje particular u observación propiamente dicha.
ESTEPSAD
Double
9:3
Indica las coordenadas X en UTM en el datum PSAD56.
NORTEPSAD
Double
10:3
Indica las coordenadas Y en UTM en el datum PSAD56.
Es la zona UTM o el sistema de proyección WGS 1984 en la que se encuentra el objeto. Nombre de la Autoridad Administrava del Agua (AAA) donde se ubica el hito. Nombre de Administración Local del Agua (ALA), donde se ubica el hito.
ZONAUTMPSAD Short Integer
1
Es la zona UTM o el sistema de proyección PSAD56 en la que se encuentra el objeto.
ESTADO
1
Estado de validación de la faja marginal.
Short Integer
Tabla 3: Diccionario de Datos capa Faja Marginal Fuente: Luque – 2019
60
Nombre:
DEPARTAMENTOS
Tipo:
Espacial (Polígonos)
Descripción del Objeto: ámbito político de departamentos del Perú Nombre del Atributo
Tipo Atributo
Tamaño Atributo
Descripción del Atributo
CODDEP
Text
2
Código Nombre de Departamento
NOMDEP
Text
25
Nombre del Departamento
CAPITAL
Text
35
Nombre de su capital
Tabla 4: Diccionario de Datos capa Departamentos Fuente: Luque – 2019 Nombre:
DISTRITOS Descripción del Objeto: ámbito político de distritos del Perú
Tipo:
Espacial (Polígonos)
Nombre del Atributo
Tipo Atributo
Tamaño Atributo
CODDIS
Text
6
NOMDIS
Text
50
CODPRO
Text
4
NOMPRO
Text
40
CODDEP
Text
2
NOMDEP
Text
25
Descripción del Atributo
Código Nombre de Distrito Nombre del distrito Código Nombre de la Provincia Nombre de la provincia Código Nombre de Departamento Nombre del Departamento
Tabla 5: Diccionario de Datos capa Distritos Fuente: Luque – 2019 Nombre:
ACREDITACION
Tipo:
Espacial (Puntos)
Nombre del Atributo
Tipo Atributo
Tamaño Atributo
Descripción del Objeto: fuentes de agua que tienen acreditación de disponibilidad hídrica. Descripción del Atributo
RD
Text
50
Número de resolución.
FECHA
Date
10
Fecha de Acreditación.
VIGENCIA
Text
15
Plazo de vigencia.
ESTADO
Text
12
Estado de vigencia.
NOMDEP
Text
2
Código Nombre de Departamento.
NOMPRO
Text
4
Código Nombre de Provincia.
NOMDIS
Text
6
Código Nombre de Distrito.
USO
Text
25
Tipo de uso para la acreditación.
FUENTE
Text
50
Tipo de fuente de agua.
ESTE
Double
9:3
Indica las coordenadas X en UTM.
NORTE
Double
10:3
Indica las coordenadas Y en UTM.
ZONA
Int
NOMBRE_BEN Text
3 255
Es la zona UTM o el sistema de proyección WGS 1984 en la que se encuentra la fuente.
Nombre del beneficiado con la acreditación.
ALA
Text
VOLUMEN
Double
12:3
Volumen de Agua acreditado.
OBSERVACIO
Text
255
Observacion relacionada a la acreditacion.
15
Nombre de la ALA donde se ubica la acreditación.
Tabla 6: Diccionario de Datos capa Acreditación Fuente: Luque – 2019 61
Nombre: Tipo: Nombre del Atributo
LAGUNA Espacial (Polígonos) Tipo Atributo
Tamaño Atributo
Descripción del Objeto: áreas que corresponden al espejo de lagos y lagunas Descripción del Atributo
CODLAGUNA Text
6
Código de la Laguna.
NOMLAGUNA Text
30
Mobre de la Laguna.
PERIMETRO
Double
10:03 Longitud del perímetro en metros.
AREA
Double
10:03 Área del espejo de la laguna en hectáreas.
CODDIS
Text
2
Código nombre del distrito.
CODPRO
Text
4
Código nombre de la provincia.
CODDEP
Text
6
Código nombre del departamento.
Tabla 7: Diccionario de Datos capa Laguna Fuente: Luque – 2019 Nombre: Tipo: Nombre del Atributo
RED HIDROGRAFICA Descripción del Objeto: curso de ríos y quebradas dentro de la cuenca del río Vilcanota - Urubamba Espacial (Líneas) Tipo Atributo
Tamaño Atributo
Descripción del Atributo
CODCAUCE
Text
6
Código del cauce de agua
NOMCAUCE
Text
15
Nombre del cauce de agua
TIPOCAUCE
Text
15
Tipo de cauce (rio / quebrada)
LONGCAUCE Double
10:03 Valor de la longitud del cauce en metros
CODDIS
Text
2
Código nombre del distrito.
CODPRO
Text
4
Código nombre de la provincia.
CODDEP
Text
6
Código nombre del departamento.
Tabla 8: Diccionario de Datos capa Red Hidrográfica Fuente: Luque – 2019 En la siguiente página se continua con la presentación del diccionario de datos que corresponde a la capa RADA, que por su extensión se presenta en dos tablas que corresponden a la Tabla 10 y Tabla 11.
62
Nombre: Tipo: Nombre del Atributo
RADA Espacial (Puntos) Tipo Atributo
Tamaño Atributo
Descripción del Objeto: fuentes de agua que tienen derecho de uso de agua otorgado por la AAA UV Descripción del Atributo
UBIGEO_IGN
Text
6
Código de ubicación política.
NOMDEP
Text
10
Nombre del departamento.
NOMPRO
Text
15
Nombre de la provincia.
NOMDIS
Text
20
Nombre del distrito.
LOCALIDAD
Text
40
Nombre de la localidad o comunidad campesina.
ALA
Text
15
Nombre de la ALA donde se ubica la acreditación.
CONDICION
Text
15
Condición de propiedad sobre el predio o terreno.
TITULAR
Text
255
TIP_DOC_ID
Text
10
Tipo de documento de identidad.
NUM_DOC_ID Text
12
Número del documento de identidad.
Nombre del titutlar del derecho de uso de agua.
AREA_TOT
Double
12:03 Área total del predio o terreno.
JU
Text
50
COM_USU
Text
255
Nombre de la Comisión de Usuarios.
CO_USU
Text
255
Nombre del Comité de Usuarios.
NOM_BLO
Text
255
Nombre del Bloque de Riego.
COD_BLO
Text
20
Código del Bloque de Riego.
NUM_RES
Text
9
DESC_RES
Text
30
FECHA_RES
Date
10
TIP_RES
Text
3
Tipo de resolución
FOLIOS
Text
3
Cantidad de folios de la resolucion
RESPON
Text
30
Nombre del responsable que firma la resolucion
NUM_RES_A
Text
9
Número de resolución que antecede a la actual
Nombre de la Junta de Usuarios.
Número de resolución que otorga el derecho de uso de agua. Descripción de la entidad que otorga el derecho de uso de agua. Fecha de la resolución que otorga el derecho de uso de agua.
DESC_RES_A Text
30
FECH_RES_A Date
10
Descripción de la entidad que otorgo el derecho antecedente de uso de agua. Fecha de la resolución que antecede a la actual.
EST_DER
Text
20
Estado del derecho de uso de agua.
CLAS_USO
Text
15
Clase de uso del agua.
TIP_USO
Text
25
Tipo del uso del agua.
CLAS_DER
Text
15
Clase de derecho de uso de agua.
TIP_DER
Text
15
Tipo del derecho de uso de agua.
TIP_ESP
Text
25
Tipo especial de derecho de uso de agua.
PLAZ_VIG
Text
15
Plazo de vigencia del derecho de uso de agua.
FEC_CAD
Date
10
Fecha de caducidad del derecho de uso de agua.
CAUSA
Text
15
Causa de caducidad del derecho de uso de agua.
Tabla 9: Diccionario de Datos capa RADA (1/2) Fuente: Luque – 2019 63
Nombre:
RADA
Tipo:
Espacial (Puntos)
Nombre del Atributo
Tipo Atributo
Descripción del Objeto: fuentes de agua que tienen derecho de uso de agua otorgado por la AAA UV
Tamaño Atributo
Descripción del Atributo
COD_UH
Text
9
Código de la unidad hidrográfica.
UH
Text
35
Nombre de la unidad hidrográfica.
C_UH
Text
2
Clase o nivel de la unidad hidrográfica.
CLAS_FUE
Text
15
Clase de fuente de agua.
TIP_FUE
Text
15
Tipo de fuente de agua.
NOM_FUE
Text
100
IRH
Text
15
Codigo de inventario.
NOM_POZ
Text
30
Nombre del pozo.
TIP_PU_CAP
Text
15
Tipo del punto de captación.
ESTE_CAP
Double
9:3
Valor de coordenada Este.
NORTE_CAP
Double
10:3 Valor de coordenada Norte.
DATUM_CAP
Text
10
Datum de coordenadas.
ZONA_CAP
Int
2
Zona del datum.
CAUDAL
Double
UNI_CAUDAL
Text
Nombre de la fuente de agua.
10:3 Valor del caudal otorgado. 4
Unidad de medida del caudal.
REG_EXP_HD Int
2
Regimen de explotación Horas/Día.
REG_EXP_DS Int
1
Regimen de explotación Días/Semana.
REG_EXP_MA Int
2
Regimen de explotación Meses/Año.
VOLUMEN
Double
UNI_VOL
Text
VOL_ENE
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Enero.
VOL_FEB
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Febrero.
VOL_MAR
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Marzo.
VOL_ABR
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Abril.
VOL_MAY
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Mayo.
VOL_JUN
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Junio.
VOL_JUL
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Julio.
VOL_AGO
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Agosto.
VOL_SET
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Setiembre.
VOL_OCT
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Octubre.
VOL_NOV
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Noviembre.
VOL_DIC
Double
12:3 Volumen de agua otorgado en el mes de Diciembre.
OBSERVACIO Text
12:3 Volumen de agua otorgado anualmente. 4
255
Unidad de medida del volumen de agua otorgado.
Observaciones.
Tabla 10: Diccionario de Datos capa RADA (2/2) Fuente: Luque – 2019 64
Revisión: ya con toda la información en formato .shp se procede a la revisión de la calidad de información. En este proceso es necesario verificar que el datum, en cada capa, corresponda al WGS84. Con el uso de la herramienta QGIS se podrá hacer diferentes análisis de correcta ubicación de las capas puntos en relación a las capas polígonos, por ejemplo,
que
los
puntos
de
fajas
marginales
correspondan
al
departamento, distrito y provincia correctos y otro tipo de revisión de calidad de información necesaria y posible. Es oportuno tomar en cuenta, para esta fase, lo que Del Bosque, I., Fernández, C., Martín, L. y Pérez, E. (2012). consideran en su trabajo en relación a la información geográfica, indicando que representar de manera exhaustiva el mundo real es casi imposible o complejo, por lo que es necesario ver la mejor manera de simplificación de la realidad. En resumen, en esta segunda parte de la fase 3 hemos realizado una recopilación de la información útil relacionada a la administración de los recursos hídricos, luego esta información ha sido adecuada a un formato que nos permita tener posibilidades de gestión geográfica y finalmente una revisión de la información adecuada.
3.4.4. Fase 4: Almacenamiento de la Información Con toda la información obtenida de la Fase 3, corresponde consolidarla en una GeoDataBase. Para la aplicación de esta metodología, todas las capas .shp de la Fase anterior son cargadas en el QGIS, para luego ser importadas a la GeoDataBase mediante las herramientas “MySQL Importer” o el proceso con “Map Canvas” de QGIS. Esta será nuestra fuente de información concentrada en una sola base de datos, con lo cual cumplimos con uno de nuestros objetivos del presente trabajo que es contar con una GeoDataBase que contenga toda la información geográfica estandarizada y consolidada.
65
GeoDataBase
Inf. Geográfica
QGIS
GeoDB
Figura 15: Almacenamiento de Información en MySQL Fuente: Luque – 2019 3.4.5. Fase 5: Modelo de Datos En lo que respecta al modelado del mundo real, en este caso de la información geográfica relacionada a la administración de los recursos hídricos, nos basamos en la abstracción del espacio, Lozada, E (2018), en la que encontramos los atributos de un objeto en el espacio, por lo que este caso, la abstracción corresponde a que los datos reales del mundo o del espacio geográfico sean adaptados digitalmente en accesibles estructuras. Es entonces Por lo que el modelado de datos corresponde a que la información geográfica que observamos sea ilustrada a través de la conversión de estructuras digitales a gráficas. Según considera Lozada, E (2018), se tiene tres procesos para la modelación que corresponde al Modelo Conceptual, Modelo Lógico y Modelo Físico. A continuación. se describen los modelos considerados como parte de la metodología para el presente trabajo.
3.4.5.1. Modelo Conceptual Como se mencionó en el introductorio de esta Fase, el modelado corresponde a la abstracción de la realidad, que, para este caso, significara generar el modelo para la Implementación de un Sistema de Información Geográfica para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba. En la administración de los recursos hídricos es necesario conocer que fuentes de agua cuentan con un derecho de uso de agua otorgado o con acreditación de disponibilidad 66
hídrica, información del volumen anual de agua e información relacionada a su ubicación geográfica, hidrográfica y política. Elementos del Sistema: como parte de la abstracción, debemos definir los elementos del sistema que corresponden a la administración de los recursos hídricos, es decir la información teniendo para este caso: -
Usuarios: Los profesionales relacionados a la administración de recursos hídricos que forman parte del SIG.
-
Base de Datos Geográfica: almacenamiento de toda la información geográfica relacionada a la administración de recursos hídricos.
-
Ingreso de Datos: que da lugar a la información de las fuentes de agua necesaria en la administración de recursos hídricos.
-
Sistema: operatividad como parte de la interacción entre los usuarios y la información geográfica.
-
Consultas y Productos: los requerimientos de información de los usuarios y la respuesta gráfica del sistema al requerimiento de información.
Operatividad del sistema: los usuarios del sistema como parte de sus funciones laborales relacionadas a la administración de los recursos hídricos han requerido que se tenga una sola fuente de información geográfica y acceso a esta desde sus escritorios para las consultas o análisis necesario con el uso de un software con capacidad de gestionar información geográfica y que permita cargar, temporalmente, información geográfica complementaria.
67
Administrador
Consultas
SW
Actu aliza Dato s
Consultas
Respuesta Usuario
Respuesta
Respuesta
BDG
Figura 16: Operatividad del SIG Fuente: Luque - 2019
3.4.5.2. Modelo Lógico Las consultas de información relacionadas a la administración de los recursos hídricos serán por medio de consultas cartográficas a través de la interface del QGIS, en donde el usuario podrá desplazarse sobre el mapa en el sector de su interés, coordenada de búsqueda o en base a la información complementaria que pueda cargar para su análisis o búsqueda de información. Base de Datos Geográfica: En la fase 4 generamos nuestra base de datos (GeoDataBase) conformada por un total de 9 tablas, cada una proveniente de la información geográfica importada de .shp a información espacial en MySQL. El diccionario de datos de cada tabla, que conforman la base de datos, se especifica en el punto 3.4.3.2. El acceso a esta base de datos, para la visualización y consulta de la información espacial será a través de una conexión desde cada usuario por medio de QGIS. 3.4.5.3. Modelo Físico La plataforma de sistema operativo sobre la cual se ha trabajo para el caso de los usuarios es el Windows 10, la cual está licenciada y sobre la 68
cual cada usuario opera otros programas. Para el alojamiento del servidor se ha utilizado la plataforma XAMPP alojada un equipo independiente con sistema operativo Windows Server 2012. La mejor opciรณn de software libre para la gestiรณn de informaciรณn geogrรกfica serรก QGis, esto en base las revisiones hechas en las publicaciones y comparativas publicadas en la web, que, entre las mรกs resaltantes, se considerรณ la que se puede obtener desde el portal web de comparaciรณn de software de la FinancesOnline Reviews for Business (2018), portal en el que se puede tener bastante referencia sobre todo tipo de software y a su vez compararlo con software similar, muy ilustrativo y detallado. Para el caso del software libre para la gestiรณn de base de datos fue un poco mรกs complicada la decisiรณn, considerando al final, utilizar el MySQL por su perspectiva a desarrollo de aplicaciones web, lo cual se proyecta desarrollar luego de implementar el sistema de informaciรณn geogrรกfico. Esto en base a la revisiรณn de distintas comparativas publicadas en la web, que, entre las mรกs resaltantes, se tiene la de Pecos, D (2016) compartiv entre PostGreSQL vs. MySQL. Tambiรฉn el artรญculo de Klitzke, E. (2016) sobre el cambio de Uber de Postgres a MySQL y finalmente de referencia lo expuesto en los videos que se tienen en los Anexos 11 y 12. A continuaciรณn, se lista los programas empleados para la implementaciรณn del sistema de informaciรณn geogrรกfico: - XAMPP - MySQL (MariaDB) - QGIS - MySQL Workbench - Microsoft Excel 3.4.5.4. Modelo Cartogrรกfico La AAA UV al ser una organizaciรณn del estado peruano y al pertenecer a la ANA, estรก obligada a cumplir con la norma para la elaboraciรณn de
69
cartografía temática relacionada a recursos hídricos producida en la ANA, conforme se describió en el punto 2.1.1. del presente trabajo. Las capas utilizadas son las obtenidas en la Fase 3 y cuyos diccionarios de datos se han especificado en el punto 3.4.3.2. del presente trabajo. Las capas que fueron organizadas en formato .shp son las siguientes: N°
Capa Shape
Tipo
1
LAGUNA
2
RED HIDROGRAFICA
3
FAJA
4
DEPARTAMENTOS
Polígono
5
PROVINCIAS
Polígono
6
DISTRITOS
Polígono
7
ACREDITACION
8
UNIDADES HIDROGRAFICAS
9
RADA
Datum
Polígono Línea Puntos WGS84
Puntos Polígono Puntos
Tabla 11: Capas Shape Información Geográfica Fuente: Luque - 2019
3.4.6. Fase 6: Implementación SIG Esta es la Fase en dónde deben entrar en funcionamiento todos los componentes, vistos en el punto 2.1.2., de nuestro sistema de información geográfico para la administración de recursos hídricos. Esta Fase es liderada por el usuario Administrador y con participación de los demás usuarios del sistema de información geográfico. Esta fase comprenderá las siguientes actividades: Preparar equipos de cómputo: En todos los equipos de cómputo de los usuarios con roles de Perfil 3 Usuario Básico y Perfil 2 Usuario Técnico, definidos en la Fase 2, es necesario instalar el software gestor de información geográfica que en este caso será el QGIS, el cual a su vez será la interfaz y herramienta para la conexión con la GeoDataBase para el acceso a la información geográfica. Cabe indicar que el QGIS también es la herramienta para el análisis de información que permitirá a los usuarios con Perfil 2 Usuario Técnico hacer las consultas y análisis 70
geográficos de la información para la toma de decisiones en la atención de los expedientes administrativos relacionados a la administración de los recursos hídricos en la cuenca del río Vilcanota – Urubamba. En este proceso también se configuran los periféricos de salida como impresoras, plotter o pantallas interactivas con equipos de salida y visualización de la información. Capacitación a los usuarios: El usuario con el rol de Perfil 1 Administrador SIG está a cargo de esta actividad y es dirigida a todos los usuarios del sistema de información geográfico para la administración de los recursos hídricos. Esta capacitación comprenderá que cada usuario conozca y maneje los siguientes temas: - La arquitectura y el modelo de datos del sistema de información geográfico para la administración de los recursos hídricos. - Las capacidades y limitaciones del sistema información geográfico para la administración de los recursos hídricos. - El manejo de la herramienta QGIS para el acceso, consulta y análisis de la información geográfica. - El proceso de preparar los equipos de cómputo y la instalación de periféricos del componente HW Evaluación de eficiencia: El usuario con el rol de Perfil 1 Administrador SIG está a cargo de esta actividad. Será un proceso de entrevistas o encuestas personal con cada usuario de los roles Perfil 3 Usuario Básico y Perfil 2 Usuario Técnico para evaluar la eficiencia del sistema para la toma de decisiones relacionadas a la administración de los recursos hídricos, evaluar tiempos de acceso a la información en comparación a los tiempos antes de la implementación del sistema. En esta fase hemos logrado los objetivos relacionados a evaluar la eficiencia del SIG implementado en cuanto a los tiempos de búsqueda y acceso a la información y con el fortalecimiento de capacidades de los profesionales que conforman el grupo de usuarios del sistema de
71
información geográfico para la administración de los recursos hídricos de la AAA UV. 3.4.7. Fase 7: Mantenimiento Es necesario conversar, en el tiempo futuro, la funcionalidad del sistema de información geográfico implementado, sobre esto, el responsable será el usuario con el rol de Perfil 1 Administrador SIG. El mantenimiento involucra todo lo relacionado al soporte técnico relacionadas al sistema. Entre otras actividades, esta fase involucra lo siguiente: - Realiza los procedimientos de la Fase 6 en caso de que se presente la oportunidad de contar con nuevos usuarios del sistema de información geográfico. - Actualizar periódicamente la base de datos con la información geográfica que dependa de otras instituciones y que su actualización no es constante, como por ejemplo la información de los límites políticos o de las unidades hidrográficas. - Actualizar diariamente la información básica de la administración de los recursos hídricos en base a las resoluciones emitidas por la AAA UV y en base a las correcciones que puedan ser identificadas por cualquiera de los usuarios del sistema. - Hacer la evaluación periódica de los equipos que conforman el HW, sugiriendo actualizaciones, nuevas compras, bajas de equipos o mantenimiento técnico electrónico especializado. - En el rol de Perfil 1 Administrador SIG se considera dos profesionales, esto por la razón de que cumplen una función que no debe detenerse, es por eso que, en ausencia de uno el otro profesional puede asumir, es decir como un titular o un alterno. Es importante entender que la Fase de mantenimiento es la que se mantendrá durante todo el período de funcionamiento del sistema de información geográfico implementado y que de esta fase depende la satisfacción del resto de los usuarios.
72
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 4.1. RESULTADOS En esta sección se presentan los resultados por cada una de las fases de la metodología empleada para la implementación del Sistema de Información Geográfica para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba. 4.1.1. Resultados de la Fase 1: Análisis de la Situación Actual El punto de partida para obtener resultados en esta fase ha sido la encuesta que se tiene en el Anexo 1, de la cual hemos podido disgregar el personal de la AAA UV relacionado a la administración de recursos hídricos. Como resultado de la encuesta se tiene que de los 26 profesionales que laboran en la AAA UV, 16 profesionales, equivalente al 62% del total, realizan actividades relacionadas a la administración de los recursos hídricos. Es entonces que sobre este universo de 16 profesionales se profundizan las preguntas relacionadas a la situación relacionada a la información geográfica relacionada a la administración de los recursos hídricos. En lo que respecta a la necesidad de contar con información geográfica y al acceso a dicha información, el 100% indicó, en base a la encuesta del Anexo 1, que si requieren de dicha información y que tienen acceso a ella. Sin embargo, en los siguientes resultados, se observa la dispersión de información y la no confiabilidad a dicha información. En lo que respecta a las fuentes de información espacial, se ha identificado que el 81% del personal obtiene la información geográfica de varias fuentes, en la figura 17 se ilustra los porcentajes de los resultados obtenidos. En lo que respecta a la confianza a la información espacial con la que se cuenta y la debida actualización de esta, se tiene que el 75% considera que la información espacial no es completa y no está debidamente
73
actualizada, en la figura 18 se ilustra los porcentajes de los resultados obtenidos.
ACCEDEN A UNA O VARIAS FUENTES DE INFORMACIÓN ESPACIAL Una 19%
Varias 81%
Figura 17: Resultados encuesta sobre una o varias fuentes de Información Fuente: Luque - 2019 CONSIDERA QUE LA INFORMACIÓN ESPACIAL ES CONFIABLE Y SE ENCUENTRA ACTUALIZADA
Si 25%
No 75%
Figura 18: Resultados encuesta sobre información geográfica confiable y actualizada Fuente: Luque - 2019 Finalmente, en lo que respecta a los usos que le dan a la información espacial relacionada a los recursos hídricos, se tiene que el mayor uso es para las consultas, en la figura 19 se ilustra los porcentajes de los resultados obtenidos.
74
USOS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Editar 6%
Todo 6%
Consultas 50%
Análisis 38%
Figura 19: Resultados encuesta uso de la Información geográfica Fuente: Luque - 2019 En resumen, como situación actual se tiene que el 62% del personal de la AAA UV realiza actividades relacionadas a la administración de recursos hídricos, la mayor parte de estos tienen diversas fuentes de información espacial y consideran que la información no es confiable y no está debidamente actualizada. Así mismo, el mayor uso de la información geográfica es para consultas y análisis de esta por parte del personal relacionado a la administración de los recursos hídricos. 4.1.2. Resultados de la Fase 2: Levantamiento y Análisis de Requerimientos Como resultado de los alcances obtenidos de las entrevistas abiertas y conversatorios personales con cada profesional relacionado a la administración de los recursos hídricos de la AAA UV, se han elaborado las encuestas que figuran en los Anexos 4 y 5, que han llevado a orientar cual es la información geográfica necesaria y cuáles son las necesidades que los profesionales requieren del SIG a implementar. De la encuesta del Anexo 4 se ha obtenido como resultado, definir qué información
geográfica
es
necesaria
o
está
relacionada
a
la
administración de los recursos hídricos. El resultado fue que se debe contar con la siguiente información geográfica: Información geográfica del RADA (Fuentes de agua). Información geográfica de Acreditaciones de Disponibilidad Hídrica (Fuentes de Agua). 75
Información geográfica de Fajas Marginales. Información geográfica de Lagunas. Información geográfica de la red hidrográfica. Información geográfica de departamentos. Información geográfica de provincias. Información geográfica de distritos. Información geográfica de Unidades Hidrográficas
Con este resultado hemos cumplido con nuestro primer objetivo específico, relacionado a las necesidades mínimas de información geográfica relacionada a los recursos hídricos que permitan una adecuada y oportuna respuesta. De la encuesta del Anexo 5 se ha obtenido como resultado, definir que software para la gestión de información geográfica será utilizado y las capacidades mínimas que este debe tener en relación a la gestión de información geográfica relacionada a la administración de recursos hídricos, las cuales se especificaron en el punto 3.4.2.1. Cómo resultado se tiene que el software libre para la gestión de información geográfica a ser utilizado será el QGIS en su versión 3.4., versión estable a la fecha. Con esto hemos logrado parte del tercer objetivo del presente trabajo. Finalmente, ya en esta fase, en base a la encuesta del Anexo 1, tenemos definida la clasificación de los usuarios que serán parte del SIG implementado, los cuales han sido descritos en la Tabla 2. 4.1.3. Resultado de la Fase 3: Recopilación y Depuración de la Información Sobre el resultado de la fase anterior, en donde se tuvo identificada la información geográfica necesaria para su recopilación y depuración, lo cual nos permite obtener los siguientes resultados en esta fase. Obtener estos resultados, significó el más arduo trabajo e inversión de tiempo. En esta etapa tenemos como resultado un total 9 capas de información
76
geográfica directamente relacionada y necesaria en la administración de recursos hídricos. Las 9 capas de información geográfica han sido adecuadas al formato ESRI shape (.shp), con una estructura de campos conforme al diccionario de datos que se presentó en el punto 3.4.3.2. y considerando la normativa peruana y del ANA en la que se considera que toda la información geográfica debe estar contenida en el datum WGS84. En la Tabla 11 se presenta la relación de información geográfica recopilada y depurada que se tuvo como resultado de la Fase 3, la cual, para esta fase está contenida en formato ESRI shape (.shp). N°
Capa Shape
Fuente Inf.
Tipo
Datum
1
RADA
Generación propia
Puntos
WGS84
2
ACREDITACION
Generación propia
Puntos
WGS84
3
FAJA
Generación propia
Puntos
WGS84
4
LAGUNA
Generación propia
Polígono
WGS84
5
RED HIDROGRAFICA
ANA
Línea
WGS84
6
DEPARTAMENTOS
INEI
Polígono
WGS84
7
PROVINCIAS
INEI
Polígono
WGS84
8
DISTRITOS
INEI
Polígono
WGS84
9
UNIDADES HIDROGRAFICAS
ANA
Polígono
WGS84
Tabla 12: Información Geográfica recopilada y depurada Fuente: Luque - 2019
A continuación, se presenta los resultados de la información geográfica que ha significado una generación propia como parte de la recopilación y depuración de distintas fuentes de información, como documentos impresos y archivos digitales en distintos formatos. En lo que respecta a fuentes de agua con derechos de uso de agua, que corresponden al RADA, tenemos un total 6,091 fuentes de agua identificadas y georreferenciadas con derecho de uso de agua. La estructura de campos de esta capa está definida conforme se describe en las Tablas 10 y 11. El mapa en la que se presenta la ubicación de estas fuentes de agua corresponde a la figura 20. 77
En lo que respecta a fuentes de agua con acreditación de disponibilidad hídrica, tenemos un total 1,593 fuentes de agua identificadas y georreferenciadas con acreditación de disponibilidad. La estructura de campos de esta capa está definida conforme se describe en las Tabla 7. El mapa en la que se presenta la ubicación de estas fuentes de agua corresponde a la figura 21.
78
Figura 20: Resultado Informaciรณn recopilada RADA Fuente: Luque - 2019 79
Figura 21: Resultado Informaciรณn recopilada Acreditaciรณn Fuente: Luque - 2019 80
Figura 22: Resultado Informaciรณn recopilada Faja Marginal Fuente: Luque - 2019 81
Figura 23: Resultado Informaciรณn recopilada Lagunas Fuente: Luque - 2019 82
En lo que respecta a hitos que delimitan la faja marginal, tenemos un total 2,702 hitos identificados y georreferenciados. La estructura de campos de esta capa está definida conforme se describe en las Tabla 4. El mapa en la que se presenta la ubicación de los hitos que delimitan la faja marginal corresponde a la figura 22. Como resultado de esta fase se ha logrado cumplir con parte del segundo objetivo del presente trabajo en lo que respecta a recopilar la información geográfica necesaria para la administración de los recursos hídricos.
4.1.4. Resultados de la Fase 4: Almacenamiento de la Información Con los resultados de la fase anterior, ya tenemos lo necesario para concentrar y almacenar toda la información en una GeoDataBase como única fuente de información geográfica para la administración de los recursos hídricos. Como resultado tenemos una GeoDabaBase denominada “aaauv” la cual ha sido a alimentada a partir de las capas antes definidas y almacenadas en el gestor de base de datos MySQL en su versión MaríaDB, la cual posee capacidad de almacenamiento de información de tipo espacial. En las figuras 24 y 25 se presenta el contenido de la GeoDataBAse denominada “aaauv”, administrado a través de la herramienta workbench, en las cuales se observa ya cargadas las capas obtenidas que se tuvo como resultado de la fase anterior.
Figura 24: Resultado GeoDataBase aaauv Fuente: Luque - 2019 83
Figura 25: GeoDataBase “aaauv” conteniendo las capas espaciales Fuente: Luque - 2019 4.1.5. Resultados de la Fase 5: Modelo de Dato y de la Fase 6: Implementación SIG. Como resultado de Fases 5 y 6 se tiene la operatividad del Sistema de Información Geográfica para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba. Con los resultados de las fases previas y con el modelo de datos ya creado la implementación tiene un resultado positivo en el funcionamiento del SIG. Con
la
información
recopilada,
depurada
y
concentrada
en
la
GeoDataBAse “aaauv”, se tiene acceso a esta desde el gestor de información geográfica que en este caso es el QGIS, esto a través de una conexión definida hacia la GeoDataBase aaauv. En la Figura 26 observamos que tenemos un resultado positivo en la conectividad a la GeoDataBAse “aaauv” la cual está alojada en el servidor de la AAA UV. En la figura 27 observamos que tenemos un resultado positivo en el acceso a las capas de información geográfica de la GeoDataBAse “aaauv”.
84
Figura 26: Conectividad exitosa desde QGIS a la GeoDataBase Fuente: Luque – 2019
Figura 27: Acceso a capas espaciales de la GeoDataBase Fuente: Luque – 2019 85
Habiendo tenido éxito con la conectividad a la GeoDataBase “aaauv”, ha sido posible proceder a cumplir con el tercer objetivo de establecer la herramienta SIG que permita el acceso a la información geográfica, concentrada en la GeoDataBase, por lo que ahora verificamos que el acceso de la información sea desde esta. En la figura 28 se observa que la fuente de información es desde la GeoDataBase en MySQL, para luego obtener como resultado el entorno de trabajo en el QGIS con todas las capas cargadas necesarias para la administración de los recursos hídricos, el entorno de trabajo se observa en la Figura 29.
Figura 28: Parte de la Inf. geográfica desde la GeoDataBase Fuente: Luque – 2019
Figura 29: Entorno de trabajo en QGIS Fuente: Luque – 2019 86
Otro resultado que obtenemos de estas fases es la aceptación, por parte personal de la AAA UV relacionado a la administración de los recursos hídricos, en el uso del SIG implementado . Esto como resultado del proceso de capacitación a los usuarios relacionados con el SIG implementado. En la figura 30 se aprecia una toma de una de las capacitaciones a parte de los usuarios. Este proceso de capacitación se ha venido desarrollando cada viernes de semana durante un mes, con lo que se ha logrado cumplir con el quinto objetivo del presente trabajo.
Figura 30: Proceso de capacitación con parte de los usuarios Fuente: Luque – 2019 Finalmente, tenemos los resultados de la encuesta que se muestra en Anexo 6, la cual nos lleva a medir o evaluar la eficiencia del SIG implementado, comparando la oportunidad, tiempos de consulta y búsqueda de información geográfica con la forma en que se realizaba antes de la implementación del SIG.
Los resultados de la encuesta se grafican en la figura 31, en la que se puede observar que casi el 100% de los profesionales encuestados consideran una positiva utilidad y eficiencia del SIG implementado, en relación a los tiempos de búsqueda de información geográfica y a la satisfacción en cuanto a sus consultas. Con esto obtenemos un resultado un resultado positivo relación al cuarto objetivo relacionado a evaluar la
87
eficiencia del SIG implementado comparando la oportunidad, tiempos de consulta y búsqueda de información geográfica Resultados Encuensta Evaluación eficiencia SIG 20 18 16
16
16
16
16
15
RESULTADOS
14 12
10 8 6
4
1
2
0
0
0
0
0 1
2
3 PREGUNTAS ENCUESTA SI NO
4
5
1. ¿En el SIG implementado encuentra usted toda la información que requiere para la toma de decisiones relacionadas a a la administración de los recursos hídricos? 2. ¿Con el SIG implementado se han reducido los tiempos de búsqueda de informacióon que usted necesita relacionada a la administración de recursos hídricos? 3. ¿El SIG implementado le permite realizar todas las consultas que usted necesita para desarrollart sus actividades relacionadas a la administración de recursos hídicos? 4. ¿Considera usted que el SIG implementado, en general, le facilita sus actividades relacionadas a la administración de los recursos hídricos? 5. ¿Considera usted que el SIG implementado, que concentra la información geográfica, debe ser replicado en otras oficinas de la ANA?
Figura 31: Resultados encuesta evaluación eficiencia SIG Fuente: Luque – 2019
4.1.6. Resultados de la Fase 7: Mantenimiento. Si bien el SIG implementado aún tiene pocos días de haber sido implementado mayores resultados en la fase de mantenimiento se irán obteniendo con la mayor operatividad del SIG. Sin embargo, en el proceso de mantenimiento, en los procesos de capacitación a los usuarios se han tenido nuevas sugerencias en cuanto a la presentación del entorno de trabajo con la herramienta QGIS, como por ejemplo tener más de una alternativa de fuentes de imágenes satelitales, lo cual ha sido agregado. En la figura 32 se puede observar que han sido consideradas diferentes fuentes gratuitas de información geográfica. Con esto último se va dando cumplimiento positivo al sexto objetivo del presente trabajo, un objetivo que se mantendrá durante todo el período de funcionamiento del SIG, con 88
la finalidad de ir mejorando y mantener la satisfacción de los usuarios en relación al SIG. Finalmente, en la fase de mantenimiento, a razón de varias pruebas y alternativas de mejora para la actualización de la GeoDataBase, ahora se usará la herramienta Workbench en lugar de las opciones del QGIS que se mencionaron en el punto 3.4.4. Ahora con la versión 8.0 del Workbench se tiene la posibilidad de hacer una carga y actualización más rápida de la GeoDataBase a través de su opción “Load Spatial Data”, tal como se puede observar en la figura 33.
Figura 32: Incorporación de diferentes fuentes imagen satelital Fuente: Luque – 2019
Figura 33: Alternativa para mantenimiento de la GeoDataBase Fuente: Luque – 2019 89
4.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En esta sección se procederá a realizar el análisis de los resultados antes presentados, con la finalidad de exponer una interpretación de estos, su importancia y las limitantes presentadas. Así mismo, en esta sección se dará respuesta a las preguntas planteadas en la introducción, analizando la metodología utilizada progresivamente se analizan los resultados. 4.2.1. Análisis de resultados Fase 1 La importancia de los resultados de esta fase ha sido poder distinguir a los profesionales de la AAA UV que realizan actividades relacionadas con la administración de recursos hídricos y sobre los cuales se ha focalizado la siguiente fase. Es importante también, considerar que, en el proceso de implementación del sistema de información geográfica del presente trabajo, que en este caso es para una institución con una estructura ya definida, no sólo nos concentremos en satisfacer las necesidades de información geográfica de los usuarios, si no también, nos concentremos a no alterar las funciones o actividades de los usuarios que serán parte del SIG, es decir no generarles actividades adicionales o alterar sus funciones de acuerdo al cargo que tiene cada usuario para con la institución, en este caso con la AAA UV. Por lo expuesto en el párrafo anterior, es que como parte de la metodología se consideró optar por una útil herramienta que son las encuestas, en esta fase la encuesta del Anexo 1. El contenido de esta encuesta basada en entrevistas y conversatorios abiertos con todo el personal y profundizando más con el personal relacionada a la administración de los recursos hídricos. De los resultados de la encuesta, orientaron también a que el SIG debe satisfacer las actividades más recurrentes con la información geográfica, que son la consulta y el análisis de esta, lo cual al tener implementado el
90
SIG del presente trabajo está permitido a través del entorno interacción con la información geográfica. 4.2.2. Análisis de resultados Fase 2 y Fase 3 En esta fase ha sido también de mucha utilidad e importancia las encuestas, en este caso, las encuestas de los Anexos 4 y 5, pues han orientado a definir las necesidades de información geográfica netamente relacionada a la administración de los recursos hídricos y sobre esto focalizar los esfuerzos en la siguiente fase. Saber también las necesidades a satisfacer de los usuarios conlleva a que tan lejos se debe llegar en la implementación del SIG o que es lo mínimo que este debe cubrir. Es por tal motivo que estas fases se han llevado de la mano con los usuarios debido a su vital importancia tal como lo refieren Meneses, J y Cárdenas, J (2011) en su trabajo implementación de un SIG sobre software libre. Lo que de manera similar consideran en su trabajo implementación de un SIG Gomariz, F., Moreno, J., Cánovas, F. y Alonso, F. (2009). En esta fase se ha identificado 9 distintas informaciones relacionadas a la administración de recursos hídricos que son fundamentales para los usuarios relacionados con esta actividad. A continuación, se da detalles sobre cada información o capa de información geográfica necesaria y el porqué de su importancia. - Información Geográfica del RADA (Fuentes de Agua): Es quizá la información más importante de la administración de los recursos hídricos, pues en ella se vuelca toda la información de los derechos de uso de agua otorgados, sobre fuentes naturales de agua, por la ANA a través de la AAA UV. En esta información se debe considerar la información que está contenida en las resoluciones que emite la AAA UV como por ejemplo la resolución que se muestra en el Anexo 7 y 8. Es entonces que fue necesario recopilar toda aquella información impresa de las resoluciones para volcarla a información geográfica. Con esta información ameritó hacer constataciones en campo y análisis 91
de gabinete de aquellas resoluciones de cuas coordenadas no se especificaba el datum. Adicionalmente fue necesario realizar la re proyección de las coordenadas que se encontraban en el datum PSAD56 al datum WGS84. En la administración de recursos hídricos esta información es importante porque permite saber en qué lugares o que fuentes de agua se han otorgado derechos de uso de agua, que volumen de agua se ha otorgado y si las fuentes de agua ya están comprometidas para uno o varios tipos de uso y sobre esto tomar decisiones para el otorgamiento de nuevos derechos de uso de agua. - Información geográfica de Acreditaciones de Disponibilidad Hídrica (Fuentes de Agua): previo al otorgamiento de un derecho de uso de agua es necesario que se acredite la disponibilidad hídrica en la fuente natural de agua. En este caso también es importante volcar en información geográfica la información contenida en las resoluciones emitidas por la AAA UV, como por ejemplo la resolución que se muestra en el Anexo 9 y 10. Es entonces que fue necesario recopilar toda aquella información impresa de las resoluciones para volcarla a información geográfica. En la administración de recursos hídricos esta información es importante porque permite saber en qué lugares o que fuentes de agua se ha acreditado la disponibilidad hídrica, que volumen de agua se ha acreditado y si las fuentes de agua ya están disponibles para uno o varios tipos de uso y sobre esto tomar decisiones para el otorgamiento de nuevas acreditaciones o nuevos derechos de uso de agua. - Información geográfica de Fajas Marginales: con la misma dinámica de los casos anteriores fue necesario considerar esta información pues delimita las áreas donde no se puede desarrollar actividades productivas. Es entonces que fue necesario recopilar toda aquella información impresa de las resoluciones para volcarla a información geográfica sobre el tema. En la administración de recursos hídricos esta información es importante porque permite saber en qué lugares o que fuentes de agua se ha acreditado la disponibilidad hídrica, que 92
volumen de agua se ha acreditado y si las fuentes de agua ya están disponibles para uno o varios tipos de uso y sobre esto tomar decisiones para el otorgamiento de nuevas acreditaciones o nuevos derechos de uso de agua - Información geográfica de Lagunas: en este caso se recopilo información digital de dos fuentes de información, los inventarios hechos por ANA y de los inventarios hechos por el Gobierno Regional del Cusco. Al comparar ambas informaciones y verificar que era necesario fusionar ambas se obtuvo un solo producto de información geográfica fusionada. Esta información es importante puesto que se otorga derechos y acreditaciones sobre lagunas, lo cual es parte de la administración de los recursos hídricos. - En relación al resto de información necesaria de red hidrográfica, limites políticos de departamentos, provincias y distritos y de las unidades hidrográficas, ha sido necesaria ser recopilada de las fuentes oficiales de esta información, que no suele tener modificaciones en años o su modificación es poco frecuente. Para el caso de los límites políticos se ha recopilado la información del INEI y para el caso de la red hidrográfica y unidades hidrográficas ha sido recopilada la información oficial de la sede central de la ANA. Esta información es importante pues, en la administración de los recursos hídricos, siempre se debe considerar datos como la ubicación política, su ubicación en relación algún río o quebrada y finalmente su ubicación en relación a la unidad hidrográfica que pertenece. En necesario recalcar, que en la metodología aplicada sobre las fases 2 y 3 podrá presentarse futuras correcciones en cuanto a la información recopilada, puesto que las resoluciones generadas con anterioridad no tuvieron una herramienta SIG para corroborar ubicación de coordenadas con respecto a otras ubicaciones como la ubicación política o unidades hidrográficas. Es por tal razón, que la metodología considera una fase de mantenimiento, en la cual corresponderá hacer las correcciones necesarias sobre la información recopilada y depurada. Una de las 93
razones del SIG implementado es evitar nuevos errores en la toma de decisiones sobre la administración de los recursos hídricos y evitar conflictos. Sobre el tema de conflictos, tomamos en cuenta lo que Rodríguez, J y Olivella, R (2008) consideran en su trabajo en lo que respecta a implicaciones sociales de los SIG, al ser una herramienta de toma de decisiones pueden generar reestructuración de la vida social o de las actividades económicas. 4.2.3. Análisis de resultados Fase 4 La GeoDataBase creada, de aquí en adelante, será la única fuente que concentrará toda la información geográfica relacionada a la administración de los recursos hídricos, por lo que ameritará que, en la fase de mantenimiento, la cual prevalece en el tiempo de funcionamiento del SIG, se considere la generación de los respaldos necesarios de la GeoDataBase para evitar la pérdida total de la información. En la fase de almacenamiento de la información que dio su origen, no se tuvo mayor inconveniente ni dificultad al crear la GeoDataBase. Para esto es básico tener bien definida la estructura de campos de cada una de las capas de información geográfica, para que en futuras actualizaciones se mantenga la misma estructura que se describe en el punto 3.4.3.2. Es también necesario tener un mínimo de expertiz en el manejo de las herramientas como el workbench y la administración del XAMPP parar resolver cualquier contingencia, es por tal motivo que se tienen roles establecidos entre los usuarios relacionados al SIG, que se describen en la Tabla 2, en los que el usuario con perfil 1 estará a cargo y será responsable de la GeoDataBase. A diferencia del trabajo de Gomariz, F., Moreno, J., Cánovas, F. y Alonso, F. (2009) que también trata sobre la implementación de SIG en la que como software gestor de Base de Datos utilizaron el PostGIS, en este trabajo se recayó en utilizar las capacidades de MySQL.
94
4.2.4. Análisis de resultados Fase 5 y Fase 6 En la puesta de operatividad del SIG, fue necesario garantizar la conectividad a la GeoDataBase desde cada computadora de los usuarios relacionados al SIG. En el establecimiento de la conectividad se tuvieron problemas
de
conectividad
desde
algunos
equipos,
esto
como
consecuencia de la falta configuración de permisos en el antivirus institucional. Ha sido necesario generar usuarios de red para cada profesional con la finalidad de limitar la manipulación de la GeoDataBase y que sólo tengan los atributos de manipulación de acuerdo a su perfil de usuario. En estas fases no solo ha sido importante verificar que se tiene conectividad a la GeoDataBase sino también que cada usuario tiene las funcionalidades de acceso necesarias de acuerdo a sus actividades y perfil de usuario. El entorno de trabajo que se muestra en la figura 29 ha sido una versión final que no se diseñó en base a encuestas, el diseño final de este entorno ha sido producto de los comentarios y sugerencias por parte de los usuarios en los procesos de capacitación del SIG. Ellos, los usuarios, han definido cuál es el entorno que desde un inicio requieren para la consulta de información y la visualización inicial de las capas más recurrentes. Una vez más, en la fase de mantenimiento, posiblemente será necesario modificar el entorno de trabajo, habilitando otras visualizaciones o herramientas disponibles en el QGIS. Un error que se considera en la metodología aplicada, es no haber medido el conocimiento sobre la tecnología SIG, y relacionados, con los futuros usuarios del SIG. Esto originó que con algunos usuarios se tuviera que profundizar las capacitaciones con la finalidad de que todos estén al mismo nivel de conocimiento. En algunos casos la falta de práctica con el manejo de este tipo de información ha originado confusión en cuanto a las consultas por ubicación y las coordenadas de ubicación. La puesta en práctica del uso del SIG ha permitido proceder con la encuesta del Anexo 6, cuyos resultados han sido satisfactorios y positivos 95
en relación a su eficiencia. En las respuestas a dicha encuesta sólo se tuvo una respuesta negativa en la primera pregunta relacionada a si encuentra toda la información geográfica necesaria para la administración de los recursos hídricos. Consultado sobre su negación indicó a que no encontraba una divisoria visible entre las zonas 18 y 19 del datum WGS84, esto para facilitar la ubicación de los sectores que se encuentren en cada zona. Sin embargo, este tema nunca lo comento o manifestó en los conversatorios abiertos y entrevistas personales, motivo por el cual en un inicio no se consideró. En el diseño final del entorno de trabajo se considera la ubicación de los cuadrantes de las zonas 18 y 19. En la puesta en funcionamiento del SIG no se han tenido inconvenientes en la carga de información en el entorno de trabajo en el QGIS, una vez establecida la conexión con la GeoDataBase, la respuesta desde esta, ha sido rápida sin retrasos o demoras de conectividad. En la práctica, la respuesta del entorno de trabajo ha sido con la misma oportunidad o velocidad como que si se estuviera trabajando con archivos locales en el mismo computador. En estas Fases se considera que se omitió generar una herramienta para los usuarios como sería un Manual de Usuario del Sistema, tal como lo han considerado en su trabajo Meneses, J y Cárdenas, J (2011). Por lo que se considera que conforme se vayan realizando los procesos de mantenimiento será necesario generar un manual el cual deberá ser actualizado conforme los cambios que se den en la fase de mantenimiento. 4.2.5. Análisis de resultados Fase 7 En el aún poco proceso de mantenimiento, se han tenido sugerencias por parte de los usuarios, como el indicado en los resultados de esta fase, es previsto que los cambios y necesidades de los usuarios serán continuas y quizá más complejas con el pasar del tiempo, conforme se vayan
96
involucrando en el uso del SIG y a la vez vayan obteniendo más expertiz con la información disponible. Es importante que futuros resultados en esta fase, que se mantiene durante toda la etapa de funcionamiento del SIG, sean acordes con las nuevas tecnologías relacionadas a los SIG, incluyendo el gestor de información geográfica y el gestor de la GeoDataBase. Así mismo, es necesario estar acordes con nueva normativa relacionada a la administración de recursos hídricos que sea dispuesta por la ANA en Perú. Es de considerar en esta fase, la retroalimentación que se pueda recibir por parte de los usuarios a raíz de las pruebas de funcionamiento para llegar a las mejoras pertinentes, tal como lo consideran en su trabajo Plata, R., Manzano, L., Gonzáles, S., Pineda, N., Aranda, J. y Santana, V. (2012). Es posible considerar a corto plazo, que, en la fase de mantenimiento, se generen entornos web, para lo cual se considera lo expuesto por Gandhi, U. (2019) en la que se tiene el uso de una de las herramientas disponibles en QGIS y facilita la generación de un entorno web de los mapas. 4.2.6. Respuestas a las preguntas de investigación Es entonces que ahora corresponde dar respuesta a las preguntas de investigación que se han dado lugar en el presente trabajo, las cuales han sido parte y permitido el desarrollo de la implementación del sistema de información geográfica para la administración de los recursos hídricos. Las preguntas de investigación y sus respuestas son las siguientes: ¿Qué herramientas pueden ayudar a definir las necesidades de información geográfica relacionada a los recursos hídricos en la cuenca del río Vilcanota-Urubamba? - Definitivamente que los conversatorios abiertos y entrevistas con el personal relacionado a la administración de los recursos hídricos de la AAA UV y luego el haber realizado las encuestas en base a los aportes 97
de los conversatorios y entrevistas, han sido las mejores herramientas para poder definir e identificar las necesidades de información geográfica relacionada a la administración de recursos hídricos. ¿Cuál será el software libre más adecuado como gestor de una GeoDataBase en la cual se concentre toda la información espacial? - Como ya se ha mencionado el software libre como gestor de una GeoDataBase utilizado en el presente trabajo ha sido el MySQL. A esto se ha llegado como parte de la investigación del presente trabajo, siendo parte de esto lo descrito en el punto del Modelo Físico. Este gestor permite la conectividad desde el QGIS, que también es software libre, y a su vez permite un fácil mantenimiento de la GeoDataBase sin mayores complicaciones. ¿Cuál será el software libre más adecuado como herramienta para la consulta, análisis y gestión de la información espacial? - Como ya se ha mencionado el software libre como herramienta para la consulta, análisis y gestión de la información espacial utilizado en el presente trabajo ha sido el QGIS. A esto se ha llegado como parte de la investigación del presente trabajo, siendo parte de esto lo descrito en el punto del Modelo Físico. Sumado a esto, los resultados de la encuesta del Anexo 5, han llevado a que el QGIS sea el software libre utilizado como herramienta para la consulta, análisis y gestión de la información espacial. ¿El SIG implementado responde a las necesidades de información espacial para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba? - Es satisfactorio responder que si responde positivamente a las necesidades de los usuarios. Los procesos de capacitación han ido indicando que este responde a las necesidades de información espacial para la administración de los recursos hídricos. En adición a esto, los resultados de la encuesta del Anexo 6, cuyos resultados hemos visto en el punto de resultados que se muestran en la Figura 31, 98
demuestran que el SIG implementado responde a las necesidades de información espacial. ¿Qué tipo de fuentes de agua y que cantidad de agua, por fuente de agua, se encuentra en una determinada zona de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba? - A este tipo de preguntas, son a las que el SIG fácilmente lleva a una respuesta en muy poco tiempo. Gracias a la información recopilada y almacenada en la GeoDataBase se puede dar respuesta a este tipo de preguntas y a futuras preguntas similares. Las capacidades de selección y filtros de todos los objetos del SIG por ubicación o por alguna característica en sus atributos es una de las capacidades más destacables del SIG. En las siguientes tablas se da respuesta a esta pregunta. PROVINCIAS ACOMAYO ANTA ATALAYA CALCA CANAS CANCHIS CUSCO LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA TOTAL
TIPOS DE FUENTES ACUIFERO
MANANTIAL 12 134 0 133 57 126 174 536 0 97 181 203
POZO
3
LAGUNA 1 0 0 7 10 2 0 0 0 1 3 2
13
26
1653
43
8 2
6 5 3
15 2 1 4 7
QUEBRADA RIACHUELO 5 7 23 3 0 22 1 7 3 17 12 20 196 134 1 93 66 6 48 498
166
RIO 1 33 1 40 10 33 4 88 0 3 45 35 293
Tabla 13: Cantidad de tipos de fuente de agua por provincia Fuente: Luque – 2019 - Como parte de la respuesta a la pregunta de investigación, en la tabla 14 tenemos como resultado la cantidad de fuentes de agua por tipo que se tiene en cada provincia en los que la AAA UV tiene ámbito administrativo. A estos resultados se puede llegar en pocos minutos gracias al SIG implementado, teniendo sus capacidades de selección por ubicación y por características en sus atributos ha sido posible obtener estos resultados.
99
- Preguntas similares también son las consideradas en un balance hídrico en donde se necesita saber cuánta agua se tiene disponible versus agua se necesita, a lo cual el SIG implementado podrá responder, como lo considera Cotler, H (2004) donde menciona que una de las aplicaciones más frecuentes de los SIG en relación a una cuenca es la estimación del balance hídrico. CANTIDAD DE AGUA POR TIPO DERECHO (m3/año)
PROVINCIAS
AUTORIZACION ACOMAYO ANTA ATALAYA CALCA CANAS CANCHIS CUSCO LA CONVENCION PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHI URUBAMBA
TOTAL
LICENCIA
50,617.12 39,188.69
8,414,383.23 37,881,090.07 85,343.00 38,755,488.32 135,900,356.43 217,969,994.18 16,273,067.07 1,816,756,666.99 597,926.78 12,737,160.76 135,177,908.88 3,270,943,120.11
778,988.75
5,691,492,505.81
8,890.60 37,905.00 47,558.00 594,829.34
PERMISO
4,665,600.00
4,665,600.00
Tabla 14: Cantidad de Agua por tipo de derecho en cada provincia Fuente: Luque – 2019 - Finalmente, en respuesta a la pregunta de investigación, en la tabla 15 tenemos como resultado la cantidad de agua otorgada al año por tipo de derecho de uso de agua en cada provincia en los que la AAA UV tiene ámbito administrativo. A estos resultados se puede llegar en pocos minutos gracias al SIG implementado, teniendo sus capacidades de selección por ubicación y por características en sus atributos ha sido posible obtener estos resultados. Similares preguntas podrán ser respondidas por cualquier usuario del SIG implementado en pocos minutos. ¿Cómo establecer los perfiles de participación de los profesionales de la AAA UV y su respectiva capacitación como parte del Sistema de Información Geográfico? 100
- Desde la encuesta del anexo 6 ya podemos tener un filtro de los profesionales directamente relacionados a la administración de los recursos hídricos. Así mismo, podemos distinguir que tipo de acción realizan en cuanto a la información, distinguiendo que algunos hacen sólo consultas, otros análisis y otros editan y actualizan, en este caso la encuesta fue nuestra herramienta para poder distinguir los perfiles. Sin embargo, se debe considerar como un error, para el proceso de capacitación,
no
haber
hecho
una
evaluación
previa
de
las
capacidades de cada profesional en relación a las tecnologías SIG, para así diferenciar los ritmos de capacitación o hacer una nivelación previa de conocimientos para que todos los usuarios tengan un mismo avance
nivelado
en
los
procesos
de
capacitación
del
SIG
implementado.
101
5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 5.1. CONLUSIÓN Se ha implementado el Sistema de Información Geográfica para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río VilcanotaUrubamba con resultados positivos para el personal de la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba Vilcanota, este sistema es una herramienta de consulta de gran utilidad para la toma de decisiones y planificación de actividades relacionados a la administración de los recursos hídricos. La metodología empleada en el presente trabajo ha permitido cumplir los objetivos en los cuales se ha logrado precisar las necesidades mínimas de información geográfica para la administración de los recursos hídricos, la cual ha sido debidamente recopilada y estructurada en una GeoDataBase, considerando el gestor MySQL y sobre la cual se tiene un amigable entorno de trabajo y de acceso a la información a través del QGIS como gestor de la información geográfica. El Sistema de Información Geográfica implementado ha reducido los tiempos de búsqueda y consulta de información geográfica, dando mayor confiabilidad en lo que respecta a información relacionada a la administración de los recursos hídricos. Los resultados que se obtuvo de las encuestas realizadas a los profesionales relacionados con la administración de los recursos hídricos ha permitido realizar una retro alimentación para implementar las mejoras necesarias del sistema corrigiendo las posibles deficiencias y definir las necesidades de los usuarios relacionados al SIG. Durante el desarrollo de la metodología empleada se ha logrado dar respuesta a todas las preguntas de investigación, en la que las encuestas han sido una herramienta de gran utilidad que han permitido definir las necesidades de información geográfica, para el presente trabajo el software libre más adecuado como gestor de la GeoDataBase ha sido el 102
MySQL, el software libre más adecuado como gestor de la información geográfica ha sido el QGIS, se ha confirmado que el SIG implementado responde a las necesidades de información geográfica del personal de la AAA UV. Así mismo, el SIG implementado permitirá dar respuestas a cualquier pregunta relacionada a la ubicación de las fuentes de agua con respecto a cualquier otro objeto geográfico considerado en la información recopilada, adicionalmente sobre cualquier característica que esté considerada en sus atributos. Se ha identificado que para los procesos de capacitación a los usuarios del SIG, previamente se debe medir sus conocimientos sobre las tecnólogas SIG y temas relacionados para mantener un mismo nivel de conocimiento entre todos los usuarios y fortalecer sus capacidades. La fase de mantenimiento ha de permanecer periódicamente durante el funcionamiento del SIG implementado lo cual permitirá, no solo la actualización de la información geográfica, sino también adicionar la información externa necesaria, mantener el sistema actualizado con las tecnologías emergentes y estar de acuerdo a la normatividad de la Autoridad Nacional del Agua. Finalmente, en base a lo investigado para el desarrollo de este trabajo y en base a lo presentado en los resultados obtenidos luego de haber aplicado la metodología seguida en la implementación del sistema de información geográfica para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba, se ha comprado que contar con dicha herramienta tecnológica es de una elevada utilidad en la consulta de información para la toma de decisiones y planificación de actividades en la administración de recursos hídricos en la cuenca del río VilcanotaUrubamba.
5.2. RECOMENDACIONES Será necesario mantener una permanente comunicación entre los usuarios del SIG y hacer periódicas evaluaciones del funcionamiento del 103
SIG con la finalidad de mantener su funcionalidad y satisfacer las necesidades de los usuarios relacionados. Se sugiere mantener una revisión de la información consolidada y recopilada de las resoluciones en vista que esta podría tener errores en cuanto a su ubicación, puesto que estas fueron emitidas, en años pasados, sin contar con un SIG que hubiera podido evitar errores. En base a los resultados obtenidos se sugiere que es posible replicar Sistema de Información Geográfica para la administración de los recursos hídricos en otras cuencas en las que la Autoridad Nacional del Agua cuenta con órganos desconcentrados. Así mismo, en vista a los resultados positivos obtenidos en la implementación
del
Sistema
de
Información
Geográfica
para
la
administración de los recursos hídricos, es posible implementar un sistema similar o ampliar el actual con la finalidad de también sea de utilidad para: - Gestión de la calidad y evaluación de recursos hídricos. - La planificación y desarrollo de recursos hídricos. - Las organizaciones de usuarios de agua. Teniendo la información almacenada en una GeoDataBase, es posible implementar en el futuro una interfaz web que pueda ser de consulta para la sociedad, público en general y otras instituciones de toda la información relacionada a la administración de los recursos hídricos que pueda ser de su interés.
104
6. REFERENCIAS 3AAA (Productor) (2017). Database Comparison In Between Oracle MySQL PostgreSQL. Video accedido el 11 de enero del 2019 y recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lsBV_UktsG0 Alonso, F (2006) Sistemas de Información Geográfico. Libro accedido el 13 de enero del 2019 y recuperado de: https://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario.pdf Autoridad Nacional del Agua (2013, p. 2) RJ 190, norma que da inicio de ejercicio de funciones de la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba Vilcanota. Lima, Perú, 07 de mayo del 2013. Autoridad Nacional del Agua (2015, p. 5) RJ 007, documento normativo que aprueba el reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos de uso de agua. Lima, Perú, 08 de enero del 2015. Autoridad Nacional del Agua (2015) DG 007, normas para la elaboración de cartografía temática relacionada a recursos hídricos producida en la Autoridad Nacional del Agua. Lima, Perú, 25 de agosto del 2015. Autoridad Nacional del Agua – INCLAM TYPSA (2015). Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca Urubamba. Lima: Autor. Autoridad Nacional del Agua (2017). Enfoque de Cuenca. Accedido el 12 de enero del 2019 y recuperado de: http://www.ana.gob.pe/contenido/enfoque_de_cuen_9974683 Autoridad Nacional del Agua (2017). Estudio de la delimitación de los ámbitos territoriales de las administraciones locales de agua de la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba Vilcanota. Lima. 2017 Autoridad Nacional del Agua (2017, p. 1) RJ 071, documento normativo que aprueba la delimitación del ámbito territorial de las administraciones locales de aguada comprendidas en el ámbito de la AAA UV. Lima, Perú, 29 de marzo del 2017. Autoridad Nacional del Agua (2018, p. 2) RJ 058, documento normativo que facilita la formalización del uso del agua. Lima, Perú, 13 de febrero del 2018. Autoridad Nacional del Agua (2019) RJ 075, documento normativo que aprueba la estructura base de organización de las Autoridades Administrativas del Agua. Lima, Perú, 03 de abril del 2019. 105
Bocco, G (2004). Cartografía y Sistemas de Información Geográfica en el Manejo Integrado de Cuencas. Accedido el 12 de enero del 2019 y recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/cuencashidrograficas2.pdf Carballo, J. (2018). Conozcamos QGIS, Sistema de Información Geográfica libre. Artículo accedido el 12 de enero del 2019 y recuperado de: https://osl.ull.es/software-libre/conozcamos-qgis/ Cotler, H (2004). Manejo Integral de Cuencas en México – Estudios y Reflexiones para orientar la política ambiental. accedido el 13 de enero del 2019 y Recuperado de: http://www.infocuencas.com/img/kcfinder/files/El_manejo_integral_de_cue ncas_en_mexico.pdf Cárdenas, J., Herrera, A., Meneses, J. y Quintero, J (2014). Desarrollo e implementacion de un sistema de informacion geografica aplicado en la comuna 02 para estructurar y administrar la base de datos de la subdireccion de catastro en el municipio de Santiago de Cali. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Decreto Legislativo N° 997, Ley de organización y funciones del Ministerio de Agricultura. Presidente de la República. Lima, Perú, 13 de marzo del 2008. Decreto Supremo N° 018-2017-MINAGRI, p. 22, aprobación del reglamento de organización y funciones de la Autoridad Nacional del Agua. Presidente de la República. Lima, Perú, 13 de diciembre del 2017. Del Bosque, I., Fernández, C., Martín, L. y Pérez, E. (2012). Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Huamanas. Confederación Española de Centros de Estudios Locales. España Escalante, J (2015). Teoría Base de Datos Espaciales. accedido el 13 de enero del 2019 y Recuperado de https://edoc.pub/teoria-base-de-datosespaciales-pdf-free.html Environmental Systems Research Institute (s.f.) ¿Que es una geodatabase?. Accedido el 12 de enero del 2019 y Recuperado de: http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/managedata/geodatabases/what-is-a-geodatabase.htm FinancesOnline Reviews for Business (2018) Portal web como herramienta de comparación de software. accedido el 13 de enero del 2019 y Recuperado de: https://comparisons.financesonline.com/ 106
Gandhi, U. (2019). Web Mapping with QGIS2Web. Accedido el 19 de enero del 2019 y Recuperado de https://spatialthoughts.com/ Gidahatari (2015). ¿Cuáles son los mejores software de SIG (GIS) de código libre?. Artículo accedido el 20 de enero del 2019 y recuperado de: http://gidahatari.com/ih-es/cuales-son-los-mejores-software-de-sig-decodigo-libre Global Water Partnership (2009). Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. Accedido el 19 de enero del 2019 y Recuperado de: https://www.rioc.org/IMG/pdf/RIOC_GWP_Manual_para_la_gestion_integr ada.pdf Gobierno Regional del Cusco (20 de febrero del 2019) Solicitan derogatoria de Resolución Directoral 621-2017 del ANA. Accedido el 01 de setiembre del 2019 y Recuperado de https://www.regioncusco.gob.pe/2019/02/20/solicitan-derogatoria-deresolucion-directoral-621-2017-del-anaa/ Gomariz, F., Moreno, J., Cánovas, F. y Alonso, F. (2009). Implantación de un Sistema de Información Geográfica basado en software libre para el estudio de recursos hídricos y procesos hidrológicos. Accedido el 12 diciembre del 2018 y recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/29440949_Implantacion_de_un_ SIG_basado_en_software_libre_para_el_estudio_de_recursos_hidricos_y _procesos_hidrologicos Guevara, J (Sin año). Esquema metodológico para el Diseño e Implementación de un Sistema de Información Geográfico. Accedido el 20 de enero del 2019 y Recuperado de: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/15/48/04guevara.pdf Instituto Geográfico Nacional (2006) RJ 112, norma que establece como sistema de proyección cartográfico para la república del Perú el sistema Universal Transverse Mercator (UTM). Lima, Perú, 31 de mayo del 2006. Instituto Geográfico Nacional de España (2016) Bases Geográficas. Accedido el 19 de enero del 2019 y Recuperado de https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/CBG-BD.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía – INEGI (2014, p. 5). Sistema de Información Geográfica. México Klitzke, E (2016). Why Uber Engineering Switched from Postgres to MySQL. Artículo accedido el 20 de enero del 2019 y recuperado de: https://eng.uber.com/mysql-migration/ 107
Ley N° 29338, p. 25, ley de los recursos hídricos. Presidente de la República, Lima, Perú, 30 de marzo del 2009. Lozada, E. (2018). Modelos de un SIG. Artículo accedido el 20 de enero del 2019 y recuperado de: https://geopaisa.blog/2018/01/10/modelos-de-datos-enun-sig/ Lord, M. (2015). MySQL 5.7: a GIS Reborn. Video accedido el 11 de enero del 2019 y recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pO-4SfRHblg Meneses, J y Cárdenas, J (2011). Diseño e implementación de un sistema de información geográfico (SIG) sobre software libre para la secretaria de planeación del municipio de Guadalajara de Buga. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Olaya, V (2014) Sistemas de Información Geográfica. Girona, España. Libro accedido el 19 de enero del 2019 y recuperado de https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf Palacio, A (2017) Implementación de sistemas de información geográfica en la gestión de espacios protegidos. Universidad Rovira I Virgili, Tarragona, España. Pecos, D. (2016) PostGreSQL vs. MySQL. Accedido el 19 de enero del 2019 y recuperado de https://danielpecos.com/documents/postgresql-vs-mysql/ Peña, J. (2005, p. 7). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio. Editorial Club Universitario, Alcante, España. Pérez, C. y Shinomi, Y. (2015). Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, Conceptos Básicos. Accedido el 19 de enero del 2019 y recuperado de: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR32793.pdf Piórkowski, A (2011). Mysql spatial and postgis-implementations of spatial data standards. Accedido el 12 de enero del 2019 y recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/267627231_Mysql_spatial_and_ postgis-implementations_of_spatial_data_standards Plata, R., Manzano, L., Gonzáles, S., Pineda, N., Aranda, J. y Santana, V. (2012) Implementación de un SIG en la Universidad Autónoma del Estado de México (México) para dar un marco geográfico a su estadística de educación media superior y superior. Accedido el 12 de enero del 2019 y recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318246221_Implementacion_de _un_SIG_en_la_Universidad_Autonoma_del_Estado_de_Mexico_Mexico 108
_para_dar_un_marco_geografico_a_su_estadistica_de_educacion_media _superior_y_superior Prat, Serral, Aloy, Olivet2, Fusté y Pons (2007). Implementación de un sistema de información geográfica para la gestión de los recursos sanitarios de Catalunya. Accedido el 13 de enero del 2019 y recuperado de: http://www.creaf.uab.es/miramon/publicat/papers/7aSetGeo/SIG%20Salut %20article.pdf Radilla, F. (2008). Modelado de datos para base de datos espaciales. Caso de estudio: sistemas de información geográfica. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México D.F., México. Rodriguez, J. y Olivella Rosa (2008). Introducción a los sistemas de información geográfica Conceptos y operaciones fundamentales. Barcelona, España. Saenz, N (Sin año). Los Sistemas de Información geográfica (SIG) una herramienta poderosa para la toma de decisiones. Accedido el 20 de enero del 2019 y Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4902930.pdf Torres, W. (2015, p. 15) Implementación de un sistema de información geográfica en la unidad de análisis del departamento de seguridad de naciones unidas para Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogota, Colombia.
109
7. ANEXOS ENCUESTA N° 01 ENCUESTA DIRIGIDA A TODOS LOS PROFESONALES DE LA AAA UV 2019 JUSTIFICACIÓN:
IMPLEMENTACIÓN SIG - FASE 01 - ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL
NOMBRE: ÁREA:
CARGO
1. ¿Usted realiza actividades, según su cargo, relacionadas a la administración de recursos hídricos? Si No Si su respuesta fue SI proceda a contestar las siguientes preguntas. Si su respuesta fue NO, no es necesario responder las siguientes preguntas
2. ¿Requiere usted de información espacial relacionada a la administración de los recursos hídricos?. Si No
3. ¿Tiene usted acceso a información espacial relacionada a la administración de recursos hídricos?. Si No 4. ¿La información espacial relacionada a la administración de recursos hídricos usted la obtiene de una sola o de varias fuentes?. Una sola fuente Varias fuentes 5. ¿Considera usted que la información espacial relacionada a la administración de recursos hídricos es completa y está actualizada?. Si No
6. La información espacial relacionada a la administración de recursos hídricos. ¿Usted la usa para? a) Sólo consultas b) Sólo análisis c) Sólo editar y actualizar d) Consultas, análisis y edición
Anexo 1: Encuesta de la Fase 1 Análisis Situacional Fuente: Luque - 2019
110
Anexo 2: Parte de resolución con coordenadas en el datum PSAD56 Fuente: ANA – Sicuani 2010
111
Anexo 3: Ejemplo información depurada, resolución sin coordenadas Fuente: ANA – Cusco 1997
112
ENCUESTA N° 02 ENCUESTA DIRIGIDA A TODOS LOS PROFESONALES RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA AAA UV 2019 JUSTIFICACIÓN:
IMPLEMENTACIÓN SIG - FASE 02 - LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS INFORMACIÓN GEOGRÁFICA NECESARIA
NOMBRE: ÁREA:
CARGO
1. ¿Qué información geográfica de la ANA relacionada a la administración de recursos hídricos usted requiere sea visualizada? Derechos de uso de agua (Fuentes de Agua) Acreditaciones de Disponibilidad Hídriga (Fuentes de Agua) Ejecución de obra (En fuentes de agua) Autorización de ejecución de estudios de aprovehcamiento 2. ¿Qué información política geográfica relacionada a la administración de recursos hídricos usted requiere sea visualizada? Límites departamentales Límites provinciales Límites distritales Centros Poblados 3. ¿Qué información hidrográfica relacionada a la administración de recursos hídricos usted requiere sea visualizada? Red hidrográfica Lagunas Acuíferos 4. ¿Qué otra información geográfica relacionada a la administración de recursos hídricos usted requiere sea visualizada? Unidades Hidrográficas Fajas Marginales Comunidades Campesinas Sub Sectores Nota: Las alterniativas consideradas en la presente encuesta son en base a lo comentado por cada profesional en las entrevistas personales. En el proceso de mantenimiento se podrá ampliar la información necesaria.
Anexo 4: Encuesta necesidades de información geográfica Fuente: Luque - 2019
113
ENCUESTA N° 03 ENCUESTA DIRIGIDA A TODOS LOS PROFESONALES RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA AAA UV 2019 IMPLEMENTACIÓN SIG - FASE 02 - LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS SOBRE SW GESTIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
JUSTIFICACIÓN: NOMBRE: ÁREA:
CARGO
1. ¿Qué software o programa de gestion de información geográfica que no requiera Licencia, de los siguientes, conoce usted? SAGA GRASS QGIS 2. ¿Con qué software o programa de gestion de información geográfica que no requiera Licencia, de los siguientes, ha tenido alguna experiencia de manejo de información geográfica? SAGA GRASS QGIS 3. ¿Requiere usted que el software o programa de gestión de información geográfica permita agregar otra información externa en diferentes formatos de información geográfica? Si No 4. ¿Requiere usted que el software o programa de gestión de información geográfica permita elaborar mapas para ser incluidos en sus informes técnicos o evaluación de expedientes.? Si No 5. ¿Requiere usted que el software o programa de gestión de información geográfica permita agregar información de imágenes satelitales de liibre acceso .? Si No Nota: Las alterniativas consideradas en la presente encuesta son en base a lo comentado por cada profesional en las
Anexo 5: Encuesta sobre SW gestión información geográfica Fuente: Luque - 2019
114
ENCUESTA N° 04 ENCUESTA DIRIGIDA A TODOS LOS PROFESONALES RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA AAA UV 2019 IMPLEMENTACIÓN SIG - FASE 06 - IMPLEMENTACIÓN SIG EVALUACIÓN EFICIENCIA SIG
JUSTIFICACIÓN: NOMBRE: ÁREA:
CARGO
1. ¿En el SIG implementado encuentra usted toda la información que requiere para la toma de decisiones relacionadas a a la administración de los recursos hídricos? Si No 2. ¿Con el SIG implementado se han reducido los tiempos de búsqueda de informacióon que usted necesita relacionada a la administración de recursos hídricos? Si No 3. ¿El SIG implementado le permite realizar todas las consultas que usted necesita para desarrollart sus actividades relacionadas a la administración de recursos hídicos? Si No 4. ¿Considera usted que el SIG implementado, en general, le facilita sus actividades relacionadas a la administración de los recursos hídricos? Si No 5. ¿Considera usted que el SIG implementado, que concentra la información geográfica, debe ser replicado en otras oficinas de la ANA? Si No
Anexo 6: Encuesta evaluación eficiencia SIG Fuente: Luque - 2019
115
Anexo 7: Ejemplo de resoluciรณn para el RADA (1/2) Fuente: AAA UV - 2019
116
Anexo 8: Ejemplo de resoluciรณn para el RADA (2/2) Fuente: AAA UV - 2019
117
Anexo 9: Ejemplo de resoluciรณn para Acreditaciรณn (1/2) Fuente: AAA UV - 2019
118
Anexo 10: Ejemplo de resoluciรณn para Acreditaciรณn (2/2) Fuente: AAA UV - 2019
119
Anexo 11: Comparaciรณn de bases de datos entre Oracle MySQL PostgreSQL Fuente: 3AAA - YouTube
Anexo 12: MySQL 5.7 Un SIG renacido Fuente: Andrea Ross - YouTube
120