104087

Page 1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

Censo y medición de diversidad forestal en el Jardín Botánico de Guayaquil, Ecuador, aplicando técnicas SIG. Census and measurement of forest diversity in the Botanical Garden of Guayaquil, Ecuador, applying GIS techniques by/por

Bolívar Xavier Miranda Ayala 01423634 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc Advisor ǀ Supervisor: Leonardo Zurita Arthos PhD

Guayaquil - Ecuador, Junio de 2020


Compromiso de Ciencia. Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

Guayaquil, 24 de Junio de 2020 (Lugar, Fecha)

(Firma)


DEDICATORIA

Esta nueva etapa de mi vida profesional, plasmada en el presente trabajo, la dedico a mi madre, la cual me dejó muchas enseñanzas y valores, inculcándome la tenacidad para cumplir con todos los objetivos que uno se traza a lo largo de la vida, a mi amada esposa por su paciencia, cariño y apoyo incondicional en todo momento, sobre todo en los más difíciles.


AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a Dios el creador de todo. A mi padre, hermana, tíos y suegros, por todo su apoyo y consejos Al Jardín Botánico de Guayaquil, a su director Blgo. Jame Pérez y Blga. Mónica Soria por el reconocimiento botánico de varias especies y todas las facilidades prestadas para la ejecución del presente trabajo


5

RESUMEN Esta investigación se fundamenta en censar las especies forestales presentes en el Jardín Botánico de la ciudad de Guayaquil – Ecuador, para determinar el carbono almacenado y captura de CO₂ equivalente (CO₂eq), en beneficio del entorno urbano. La información obtenida in situ generó una base de datos para el posterior procesamiento, digitalización y difusión a través del uso de los Sistemas de Información Geográfica. Para determinar la estructura de la vegetación del sitio, se emplearon muestreos estandarizados, censando plantas leñosas en 0.1 ha, de acuerdo con el método propuesto por Gentry (1982). Se consideraron árboles con diámetros superiores o iguales a 10 cm a la altura del pecho (DAP) a 1.30 m desde la superficie del suelo. Se aplicaron los índices de Shannon – Wiener y Simpson, en base a lo propuesto por Magurran (1987) para el cálculo de la diversidad biológica. Finalmente, para la valoración del carbono almacenado y CO₂eq capturado, se aplicó una metodología no invasiva a los árboles del sitio, la cual se basa únicamente en la estimación de la biomasa aérea, a través de ecuaciones y factores de conversión, propuestos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2003). Las metodologías aplicadas, muestran como resultados un área de estudio de 3.97 ha, dividida en 4 secciones y 40 parcelas. En todas las parcelas, se registraron 830 individuos de 131 especies forestales, con un índice de diversidad y dominancia bajo, debido a que las especies forestales estudiadas no se han desarrollado en una comunidad natural, sino que fueron sembrados hace 30 años. En referencia al almacenamiento de carbono y captura de CO₂eq, se determinó que el área de estudio almacena un promedio de C = 53.95 t/ha, y captura de CO₂eq de 197.99 t/ha, cuyos valores concuerdan con los analizados en estudios similares dentro de la discusión, lo cual valida la metodología empleada. Se establece que los valores obtenidos en el estudio, referentes a la diversidad, almacenamiento de carbono, y captación de CO₂eq, constituyen un servicio ecosistémico a tomarse en cuenta en la reducción de los efectos provocados por el cambio climático y mantenimiento de los ecosistemas de la ciudad de Guayaquil. Los datos espaciales, mapas obtenidos, e información presentada en herramientas SIG online, ayudan a la toma de decisiones de los responsables del lugar, a la preservación, mejoramiento del sitio y la consecuente búsqueda de aprendizaje y salud de la comunidad. Palabras clave: Censar, biomasa, ecosistemas, parcelas.


6

ABSTRACT This research is based on elaborating a forest species census in the Botanical Garden of Guayaquil (Ecuador), to determine the carbon stored and CO₂ equivalent (CO₂eq) capture, for urban environment benefit. The information obtained in situ generated a data for processing, digitization, and dissemination through the use of Geographic Information Systems. To determine the research area vegetation structure, standardized samplings were used, registering woody plants in 0.1 ha, according to the method proposed by Gentry (1982). Trees with diameters greater or equal to 10 cm at breast height (DBH) at 1.30 m from the soil surface were considered. The Shannon - Wiener and Simpson indices were applied, based on the recommendations of Magurran (1987) for the calculation of biological diversity. Finally, for the assessment of carbon stored and CO₂eq captured, a non-invasive methodology was applied to the trees of the site, which is based solely on the estimation of the above-ground biomass, through equations and conversion factors, proposed by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2003). Methodology shows as a result a study area of 3.97 ha, divided into 4 sections and 40 plots. In all plots, 830 individuals of 131 forest species were registered, with a low diversity and dominance index, because the forest species studied have not developed in a natural community, but were planted 30 years ago. In reference to carbon storage and CO₂eq capture, it was determined that the study area stores an average of C = 53.95 t / ha, and CO₂eq capture, of 197.99 t / ha. These values agree with those analyzed in similar studies, which validates the methodology used. It is established that the values obtained in the study, referring to diversity, carbon storage, and CO₂eq uptake, constitute an ecosystem service to be taken into account in reducing the effects caused by climate change and maintaining the ecosystems of Guayaquil city. The spatial data, maps, and information presented in online GIS tools, help the decision making of people in charge, preservation, improvement of the site and the consequent search for learning and health of the community. Key words: Census, biomass, ecosystems, plots.


7

Tabla de contenido RESUMEN ............................................................................................................................... 5 ABSTRACT .............................................................................................................................. 6 1.

INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................... 16 1.1. ANTECEDENTES. .................................................................................................... 16 1.2. OBJETIVOS. ............................................................................................................ 17 1.2.1. Objetivo General............................................................................................ 17 1.2.2. Objetivos Específicos. .................................................................................... 17 1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. .......................................................................... 18 1.4. HIPÓTESIS. ............................................................................................................. 18 1.5. JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................... 18 1.6. ALCANCE. .............................................................................................................. 20

2.

REVISIÓN DE LITERATURA. ........................................................................................... 22 2.1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RELATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO. ......................... 22 2.2. CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA. ........................................................... 25 2.3. CAPTURA DE CARBONO. ....................................................................................... 27 2.3.1. El ciclo del carbono. ....................................................................................... 27 2.3.2. Almacenamiento de carbono en ecosistemas forestales.............................. 28 2.3.3. Bienes y servicios ecosistémicos. .................................................................. 29 2.3.4. Estimación de la biomasa forestal. ................................................................ 30 2.3.5. Densidad de la madera. ................................................................................. 30 2.3.6. Factor de Expansión de la biomasa. .............................................................. 30 2.3.7. Estimación del carbono almacenado. ........................................................... 31 2.4. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD.............. 31 2.4.1. Planeación y ejecución de un inventario de biodiversidad. .......................... 31 2.4.2. Etapa preliminar. ........................................................................................... 32 2.4.3. Recopilación de información. ........................................................................ 33 2.4.4. Etapa de interpretación de imágenes de sensores remotos y elaboración de mapas preliminares. ..................................................................................................... 33 2.4.5. Etapa de campo. ............................................................................................ 34 2.4.6. Etapa de laboratorio y oficina. ...................................................................... 34 2.5. INVENTARIO FORESTAL. ........................................................................................ 34 2.5.1. Los Tipos de Inventarios. ............................................................................... 35 2.5.2. Inventarios de gestión. .................................................................................. 35 2.5.3. Inventarios forestales nacionales y regionales. ............................................ 37 2.5.4. Muestreos de plantas leñosas. ...................................................................... 38 2.5.5. Estructura horizontal de la vegetación.......................................................... 39 2.5.6. Dominancia de especies. ............................................................................... 40 2.5.7. Abundancia de especies. ............................................................................... 40 2.5.8. Frecuencia de especies. ................................................................................. 40 2.5.9. Índice de valor de importancia (IVI). ............................................................. 41


8

2.6. ÍNDICES DE DIVERSIDAD. ....................................................................................... 41 2.6.1. Métodos de medición al nivel de especies.................................................... 41 2.6.2. Medición de la Diversidad Alfa. ..................................................................... 42 2.6.3. Índices de abundancia proporcional. ............................................................ 43 2.6.3.1. Índices de dominancia. .............................................................................. 44 2.7. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN VEGETAL DEL BOSQUE DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN CON ÉNFASIS EN EL CARBONO ALMACENADO. ... 46 2.7.1. Metodología. ................................................................................................. 47 2.7.1.1. Trazado de parcelas (demarcación de cuadrantes y subcuadrantes). ...... 47 2.7.1.2. Marcación de individuos arbóreos, palmas y lianas. ................................. 47 2.7.1.3. Registro en formularios de campo. ........................................................... 47 2.7.1.4. Toma de coordenadas de los individuos. .................................................. 48 2.7.1.5. Recopilación de información dasonómica y dendrológica. ....................... 48 2.7.1.6. Colección botánica de referencia. ............................................................. 48 2.7.1.7. Cálculo de la biomasa y el contenido de carbono. .................................... 49 2.7.2. Resultados. .................................................................................................... 49 2.7.2.1. Parcela permanente................................................................................... 49 2.7.2.2. Estructura y composición florística. ........................................................... 50 2.7.2.3. Biomasa aérea y subterránea. ................................................................... 51 2.8. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ......................................................... 52 2.8.1. El SIG como herramienta de análisis espacial. .............................................. 52 2.8.2. Aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. ......................... 52 2.8.2.1. Inventario forestal con el uso de herramientas SIG. ................................. 53 2.8.3. Los Sistemas de Información Geográfica como una herramienta para la Silvicultura Urbana. ...................................................................................................... 54 2.8.4. Software de los Sistemas de Información Geográfica. .................................. 54 2.8.4.1. Software Comercial.................................................................................... 55 2.8.4.2. Software Libre. ........................................................................................... 55 2.8.5. Herramientas de Geoprocesamiento. ........................................................... 56 2.8.5.1. ArcGIS Spatial Analyst. ............................................................................... 56 2.8.6. Recursos de información geográfica para investigación y documentación científica. ...................................................................................................................... 58 2.8.6.1. Creando nuestra propia cartografía. ............................................................. 58 2.8.6.2. Difusión de información geográfica a través de mapas con contenido multimedia. .................................................................................................................. 59 3.

METODOLOGÍA............................................................................................................. 61 3.1. ÁREA DE ESTUDIO. ................................................................................................ 61 3.1.1. Ubicación Geográfica. .................................................................................... 61 3.1.2. Aspectos Legales. ........................................................................................... 61 3.1.3. Clima. ............................................................................................................. 62 3.1.4. Zonificación.................................................................................................... 63 3.1.4.1. Sección 1. ................................................................................................... 63


9

3.1.4.2. Sección 2. ................................................................................................... 64 3.1.4.3. Sección 3. ................................................................................................... 65 3.1.4.4. Sección 4. ................................................................................................... 65 3.2. FLUJOGRAMA DE METODOLOGÍA......................................................................... 66 3.3. FASES DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................... 67 3.3.1. Fase Exploratoria. .......................................................................................... 67 3.3.2. Etapa de Campo............................................................................................. 67 3.3.2.1. Delimitación del Espacio Físico. ................................................................. 67 3.3.2.2. Censo de especies forestales. .................................................................... 67 3.3.3. Etapa de gabinete. ......................................................................................... 70 3.3.3.1. Diagramación del área de estudio. ............................................................ 70 3.3.3.2. Diagramación de parcelas dentro del área de estudio. ............................. 70 3.3.3.3. Características de la masa arbolada. ......................................................... 71 3.3.3.4. Estructura horizontal. ................................................................................ 71 3.3.3.5. Cálculo del volumen de árboles en pie. ..................................................... 72 3.3.4. Análisis de datos. ........................................................................................... 72 3.3.4.1. Cálculo de la diversidad alfa de la vegetación. .......................................... 72 3.3.4.2. Estimación de la biomasa forestal. ............................................................ 74 3.3.4.3. Estimación del carbono almacenado en el bosque del área de estudio. .. 76 3.3.4.4. Estimación del CO₂ capturado en el bosque del área de estudio.............. 76 3.3.5. Elaboración de una base de datos espacial. .................................................. 77 3.3.6. Representación de los datos obtenidos a través de mapas con el uso de herramientas SIG. ......................................................................................................... 77 3.3.6.1. Estandarización de la información espacial. .............................................. 77 3.3.6.2. Procesamiento de la información espacial. ............................................... 77 3.3.6.2.1. Densidad de Kernel. ............................................................................... 78 3.3.6.2.2. Interpolación. ......................................................................................... 78 3.3.6.2.3. Álgebra de mapas. .................................................................................. 78 3.3.7. Difusión de la información de las especies forestales censadas en ArcGIS online a través de un Story Map. ................................................................................. 78 4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................................... 80 4.1. RESULTADOS. ........................................................................................................ 80 4.1.1. Delimitación y digitalización del área de estudio. ......................................... 80 4.1.2. Identificación de especies forestales y base de datos de especies censadas. 82 4.1.2.1. Ubicación Geográfica por parcela. ............................................................. 87 4.1.2.2. Densidad de Kernel por sección................................................................. 88 4.1.3. Aspectos ecológicos....................................................................................... 89 4.1.3.1. Determinación de abundancia, dominancia e índice de importancia ecológica. .................................................................................................................. 89 4.1.3.2. Índices de Diversidad de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (D). ................. 95


10

4.1.4. Aspectos forestales para la estimación del carbono almacenado y CO₂ capturado. .................................................................................................................... 98 4.1.4.1. Área Basal................................................................................................... 98 4.1.4.2. Altura total (HT). ...................................................................................... 101 4.1.4.3. Cálculo del volumen de árboles en pie. ................................................... 103 4.1.4.4. Estimación de carbono almacenado y CO₂eq capturado. ....................... 105 4.1.5. Difusión de la Información a través de un Story Map. ............................... 108 4.2. DISCUSIÓN. ......................................................................................................... 109 4.2.1. Indices de Diversidad de Shannon y Simpson. ............................................ 110 4.2.2. Almacenamiento de Carbono y captación de CO₂eq en la biomasa total de las especies forestales del Jardín Botánico de Guayaquil. ......................................... 112 4.2.3. Apoyo de los Sistemas de Información Geográfica. .................................... 115 5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................... 117 5.1. 5.2.

CONCLUSIONES. .................................................................................................. 117 RECOMENDACIONES. .......................................................................................... 118

6.

REFERENCIAS. ............................................................................................................. 120

7.

ANEXOS. ..................................................................................................................... 127 7.1. ANEXO 1. CENSO DE TODAS LAS ESPECIES FORESTALES CON DIÁMETRO MAYOR O IGUAL A 10 CM. PRESENTES EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE GUAYAQUIL.......................... 127


11

Lista de Figuras. Figura 1. Emisiones antropógenas anuales de GEI totales por grupos de gases, 1970-2010 . ..................................................................................................................................... 24 Figura 2. Descomposición del cambio en las emisiones anuales totales de CO₂ procedentes de la quema de combustibles fósiles por decenio ................................. 25 Figura 3. Ciclo del carbono. ................................................................................................. 28 Figura 4. Diagrama simplificado de los flujos y almacenes de carbono en un ecosistema forestal. ........................................................................................................................ 29 Figura 5. Medición del DAP . ............................................................................................... 38 Figura 6. Transecto de muestreo de plantas leñosas. ......................................................... 39 Figura 7. Representación del método de muestreo de plantas leñosas. ............................ 39 Figura 8. Clasificación de los métodos para medir la diversidad alfa. ................................ 43 Figura 9. Ejemplo de la utilización del Índice de Diversidad de Simpson, para determinar la diversidad de especies en 2 comunidades de plantas ficticias. ................................... 45 Figura 10. Ejemplo de análisis de diversidad mediante el índice de Shannon – Wiener. ... 46 Figura 11. Distribución espacial de los árboles censados en la parcela establecida en el bosque del Jardín Botánico de Medellín. ..................................................................... 50 Figura 12. Contribución de los diferentes hábitos de crecimiento a la biomasa del bosque del Jardín Botánico de Medellín. .................................................................................. 51 Figura 13. Ubicación geográfica del Jardín Botánico de Guayaquil. ................................... 62 Figura 14. Orquideario del Jardín Botánico de Guayaquil. .................................................. 64 Figura 15. Ingreso al mirador del Jardín Botánico de Guayaquil......................................... 64 Figura 16. Lepidoptario del Jardín Botánico de Guayaquil. ................................................. 65 Figura 17. Zona de palmas presentes en la sección 4 del Jardín Botánico de Guayaquil. .. 66 Figura 18. Flujograma de metodología para el desarrollo de la investigación. .................. 66 Figura 19. Medición de diámetro a la altura de pecho (DAP) de las especies ≥ a 10 cm.... 69 Figura 20. Comparación del área digitalizada con mapa base de google maps.................. 70 Figura 21. Plantillas predeterminadas para la creación de un Story Map. ......................... 79 Figura 22. Mapa de delimitación general del Jardín Botánico de Guayaquil. ..................... 80 Figura 23. Mapa del área de estudio dividido en 4 secciones............................................. 81 Figura 24. Mapa del Jardín Botánico de Guayaquil dividido en parcelas. ........................... 82 Figura 25. Mapa del Jardín Botánico de Guayaquil y sus especies forestales con DAP ≥ a 10 cm. ................................................................................................................................ 86 Figura 26. Mapa de densidad de Kernel del Jardín Botánico de Guayaquil. ....................... 88 Figura 27. Mapa de distribución de dominancia e IVI del Jardín Botánico de Guayaquil por parcelas ........................................................................................................................ 90 Figura 28. Mapa de índice de diversidad de Shannon – Wiener por parcela del Jardín Botánico de Guayaquil. ................................................................................................ 97 Figura 29. Mapa de índice de diversidad de Simpson por parcela del Jardín Botánico de Guayaquil...................................................................................................................... 98 Figura 30. Especies de mayor área basal en m² identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil. ...................................................... 100


12

Figura 31. Especies con valores máximos, en referencia a la altura total de las especies identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil.... 102 Figura 32. Especies con valores máximos de volumen, identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil. ...................................................... 104 Figura 33. Mapa de almacenamiento de carbono en t/ha por parcela del Jardín Botánico Guayaquil.................................................................................................................... 106 Figura 34. Almacenamiento de carbono y captura de CO₂eq en t/ha. Para cada sección del Jardín Botánico ........................................................................................................... 107 Figura 35. Mapa de carbono almacenado en t/ha por secciones del Jardín Botánico de Guayaquil.................................................................................................................... 108 Figura 36. Story Map de las principales especies forestales presentes en el Jardín Botánico de Guayaquil............................................................................................................... 109 Figura 37. Índice de Shannon Wiener por parcela. ........................................................... 111 Figura 38. Índice de Diversidad de Simpson por parcela. ................................................. 112 Figura 39. Mapeo de Árboles en OpenStreetMap. ........................................................... 115


13

Lista de Tablas. Tabla 1. Media aritmética y valores más comunes de densidad de madera (t/m 3) para las especies arbóreas tropicales por regiones................................................................... 30 Tabla 2. Escala de significancia Índice de Diversidad de Simpson. ..................................... 44 Tabla 3. Síntesis por cuadrante de la parcela permanente en el bosque del Jardín Botánico de Medellín................................................................................................................... 49 Tabla 4. Biomasa aérea y subterránea (t/ha) encontrada en el bosque del Jardín Botánico de Medellín................................................................................................................... 51 Tabla 5. Especies forestales censadas en el área de estudio. ............................................. 83 Tabla 6. Ubicación geográfica de cada sector y parcela del área de estudio. ..................... 87 Tabla 7. Especies con mayor abundancia, dominancia e IVI presentes en las 40 parcelas. 91 Tabla 8. Índices de diversidad de Shannon – Wiener y Simpson. ....................................... 95 Tabla 9. Especies de mayor área basal identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil. ...................................................................................... 99 Tabla 10. Especies con valores máximos, en referencia a la altura total de las especies identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil.... 101 Tabla 11. Especies con valores máximos de volumen, identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil. ...................................................... 103 Tabla 12. Volumen total de madera en pie, calculado con la altura total y el factor de forma por especie (0.7) .............................................................................................. 105 Tabla 13. Carbono almacenado y CO₂ eq capturado en t/ha por secciones, establecidos en el Jardín Botánico de Guayaquil. ................................................................................ 112 Tabla 14. Biomasa de los fustes, biomasa total y carbono almacenado en bosques de zonas tropicales de Bolivia. ........................................................................................ 114 Tabla 15. Depósitos superficiales de C en bosques tropicales. ......................................... 114


14

Abreviaturas, Siglas y Acrónimos.

A

Árboles

AT

Arbustos

CAP

Circunferencia a la Altura del Pecho

CO₂

Dióxido de Carbono

CO₂ eq

Dióxido de Carbono Equivalente

DAP

Diámetro a la Altura del Pecho

DBH

Diameter at Breast Height

ECODES

Ecología y Desarrollo

ESRI

Environmental Systems Research Institute

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FEB

Factor de Expansión de la Biomasa

GEI

Gases de Efecto Invernadero

GPS

Global Positioning System

GtCO₂eq

Giga Toneladas de Dióxido de Carbono Equivalente

HT

Altura Total

IDW

Inverse Distance Weighting

IGM

Instituto Geográfico Militar

INEC

Instituto Nacional de Estadística y Censos

INOCAR

Instituto Oceanográfico de la Armada

IPCC

Intergovernmental Panel on Climate Change

IVI

Índice de Valor de Importancia

KML

Keyhole Markup Language

OMS

Organización Mundial de la Salud

OSM

OpenStreetMap

PAM

Palmas Arbóreas Monoestipitadas

PIB

Producto Interno Bruto

POM

Punto Óptimo de Medición


15

PPN

Productividad Privada Neta

SIG

Sistemas de Información Geográfica

SL

Plantas Trepadoras Leñosas

UTM

Universal Transversa de Mercator

WGS

World Geodetic System


16

1.

INTRODUCCIÓN.

1.1.

ANTECEDENTES.

A partir de la Regeneración Urbana de la Ciudad de Guayaquil, impulsada a finales de la década de los noventa por la Municipalidad, sumado a los proyectos del Gobierno Nacional del Ecuador, se han ido recuperando paulatinamente los espacios verdes de la ciudad, caracterizada en su época de antaño por la presencia de numerosas especies forestales típicas de bosque seco y de manglar (Hilgert y Cárdenas, 2004).

Si bien es cierto, estas iniciativas a simple vista mejoran estéticamente el entorno de la urbe. Son pocos los trabajos e investigaciones encaminados a determinar de forma técnica y estadística, los beneficios ambientales que ofrecen las especies forestales presentes tanto en parques y jardines, como en bosques protectores y áreas protegidas aledañas a la ciudad con la finalidad de mitigar los procesos de cambio climático que aquejan actualmente a todo el planeta.

Una parte del contenido total de carbono del planeta Tierra, cercano al 40 % así como el 36 % de la productividad primaria neta (PPN), corresponde a los bosques tropicales (Vallejo et al., 2005, citados en Borrero, 2012). En estas circunstancias la conservación de los bosques para reducir la tasa de aumento de CO₂ en la atmósfera es fundamental e impulsa a la ejecución de mediciones y monitoreos, en donde inicialmente la estimación de biomasa en los ecosistemas es elemental (Schlegel 2001, Vallejo et al. 2005, citados en Borrero 2012).

La producción primaria constituye la biomasa vegetal que se elabora a través del proceso de fotosíntesis. La energía del sol es utilizada por las plantas formando glucosa a partir del dióxido de carbono (CO₂) y de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo. De esta manera, se acumula la energía necesaria para desempeñar funciones metabólicas básicas de crecimiento y reproducción (Ramírez 2006, citado en Borrero 2012).


17

Los árboles y relictos de bosques dentro de las ciudades son de gran valor e importancia por la cantidad de funciones y servicios ecosistémicos que brindan, tanto a las ciudades, como a la población que las habita. Dentro de los importantes servicios que prestan los árboles se encuentra el mejoramiento de la calidad de aire, la conservación de energía, la proporción de sombra, entre otros (Prendergast et al. 2003, citados en Borrero 2012).

El Jardín Botánico de Guayaquil se constituye en un lugar adecuado para el desarrollo de una iniciativa piloto que permita generar un censo forestal, cuya información permita determinar cuantitativamente la diversidad y captación de carbono de sus especies como un aporte a la mitigación al cambio climático, y a la conservación de los recursos forestales de la ciudad.

Actualmente este tipo de investigaciones se pueden complementar con la utilización de los Sistemas de Información Geográfica, el uso de los mismos se ha ampliado en las diversas áreas de manejo de los recursos naturales, debido principalmente a su gran capacidad de almacenamiento, sistematización y manipulación de datos espaciales, lo cual se constituye en una técnica propicia para el procesamiento, análisis y difusión de la información obtenida en el censo, diversidad y manejo de los recursos forestales estudiados.

1.2.

OBJETIVOS.

1.2.1.

Objetivo General.

Evaluar la diversidad forestal del Jardín Botánico de Guayaquil – Ecuador, a través de análisis espacial.

1.2.2. 

Objetivos Específicos.

Identificar las principales especies forestales del Jardín Botánico de Guayaquil y determinar su diversidad e importancia ecológica.


18

Determinar la cantidad de almacenamiento de carbono y captación de CO₂eq de las especies forestales presentes en el Jardín Botánico de Guayaquil.

Proponer técnicas de almacenamiento, proceso y difusión de los datos de las especies forestales censadas.

1.3.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

La realización del censo y la medición de diversidad forestal en el Jardín Botánico Guayaquil, permitirá responder las siguientes preguntas:

¿Qué cantidad de especies forestales con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 10 cm y número de individuos tiene actualmente el Jardín Botánico de Guayaquil?.

¿Cuál es la diversidad forestal presente en el Jardín Botánico Guayaquil?

¿Cuál es el aporte de las especies presentes en el Jardín Botánico de Guayaquil a la mitigación del cambio climático por medio del almacenamiento de carbono y captación de CO₂eq?

1.4.

HIPÓTESIS.

El volumen de almacenamiento de carbono y CO₂eq capturado de las especies forestales censadas presenta diferencias relevantes entre cada sección analizada del Jardín Botánico de Guayaquil.

1.5.

JUSTIFICACIÓN.

En las zonas urbanas de Ecuador actualmente, existen unos 4.7 metros cuadrados de espacios verdes por ciudadano, una cifra que no alcanza los mínimos recomendados por la


19

Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo al índice verde urbano del año 2012 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2012).

La OMS coloca esa cifra mínima en 9 metros cuadrados de área verde por ciudadano, una cifra que sólo superan diez ciudades ecuatorianas, entre ellas la capital, Quito, pero no otras localidades principales como Cuenca o Guayaquil, a pesar de que en los últimos años, gracias a proyectos como el Parque Samanes y la Isla Santay, en Guayaquil se han mejorado dichas cifras (El Universo, 2012).

Sin embargo, estas iniciativas se ven mermadas tanto por los incendios forestales, y principalmente por la explosión demográfica que sufre la ciudad, con un constante desplazamiento y remoción de la cobertura vegetal natural, sin cuantificar, los múltiples beneficios que brindan, como sombra, aire puro, hábitat para especies animales, alimento, entre otros.

Por esta razón, se estimó realizar justamente una cuantificación de la diversidad y los servicios ambientales que brindan las especies forestales de un sector de la ciudad, tomando en cuenta al Jardín Botánico de Guayaquil, el mismo que se encuentra dentro del Bosque Protector Cerro Colorado.

El Jardín Botánico de Guayaquil, de acuerdo a lo indicado por su director, carece de un censo actualizado de las especies forestales presentes en el sitio, y sobre todo de una base de datos sistematizada (J. Pérez, comunicación personal, 28 de agosto de 2017), que permita conocer por una parte, cuáles son las especies forestales con mayor diversidad, y cuál es el aporte que brindan dichas especies a la mitigación del cambio climático, con el almacenamiento de carbono y captación de CO₂, lo cual se constituye en el punto de partida para el adecuado manejo, gestión y ordenamiento de dicho recurso.

De acuerdo al quinto reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2014a) el clima de América Latina ya está cambiando y se están sientiendo sus impactos, y se concluye con un 95 % de certeza científica, que el aumento de las concentraciones de


20

gases de efecto invernadero en la atmósfera, como resultado de la actividad humana, ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX.

La información obtenida, permitirá mantener un manejo claro y rápido de la información, a través de una base de datos amplia y de fácil consulta para la toma de decisiones tanto a nivel administrativo como a nivel técnico por parte de quienes conforman el Jardín Botánico de Guayaquil.

Por otra parte, la motivación es que ésta investigación se constituya en un trabajo piloto, que posteriormente pueda difundirse a los responsables del resto de bosques protectores y áreas verdes de la ciudad, o sirva de referencia para complementar y generar nuevas investigaciones que permitan el mejoramiento de los servicios que presta el Jardín Botánico de Guayaquil en aras de inculcar, impulsar y proyectar la importancia de los árboles en el equilibrio de los ecosistemas, tanto a estudiantes como al público en general que visitan este sitio natural.

1.6.

ALCANCE.

La presente investigación, se constituye en un trabajo piloto que pretende en primera instancia, delimitar y ubicar geográficamente las instalaciones del lugar a través de un plano georeferenciado, lo cual permitirá proseguir con el objetivo principal, el cual consiste en censar todas las especies forestales del lugar, ubicarlas geográficamente, identificando sus principales características y clasificación taxonómica, calcular los índices de importancia ecológica y diversidad y establecer la metodología más adecuada para cuantificar el almacenamiento de carbono y captura de CO₂eq.

Con la información espacial primaria, que se obtenga en campo, se trabajará en un área de aproximadamente 4 ha dividida en 4 secciones de 1 ha y 40 parcelas de 0.1 ha, lo cual se complementará con información espacial secundaria obtenida del Geoportal del Instituto Geográfico Militar (IGM) a escala 1:250,000.


21

Los resultados que se obtengan, servirán como base de datos a los directivos del Jardín Botánico de Guayaquil, lo cual puede ser utilizado en la toma de decisiones para definir cuales son las especies forestales que aportan con un mayor almacenamiento de carbono captación de CO₂, y de esta manera, establecer y replicar programas de reforestación con dichas especies en zonas aledañas, sobre todo en el Bosque Protector que rodea el sitio, con la finalidad de mitigar los efectos del cambio climático, cuya difusión a los estudiantes, profesionales y público en general que visitan el lugar se efectuarán a través de herramientas de interpretación ambiental.


22

2.

REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL RELATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO.

A nivel mundial, se reconocen cada vez más una serie de cambios drásticos negativos que están provocando daños a la atmósfera, uso del suelo, pérdida de biodiversidad, entre otros. La problemática ambiental por la cual atraviesa actualmente el planeta es inminente y progresiva, debido a la explosión demográfica, la cual no puede ser sostenida por los actuales recursos de la tierra en la demanda de los servicios ecosistémicos. De esta manera, en los últimos años, el cambio climático se ha convertido en tema de discusión por parte de la comunidad internacional (Lozano, 2015).

El cambio climático y la alteración de la atmósfera constituyen un problema real de contaminación del medio, y la necesidad de evitar sus efectos mediante un control adecuado de la misma es evidente. Si bien es cierto, la atmósfera siempre ha estado sometida desde sus inicios a la desintegración de la materia tanto vegetal como animal y los incendios forestales que han emitido gases y partículas contaminantes, es en las últimas décadas y como consecuencia fundamental de los avances tecnológicos y la obsolescencia programada, la contaminación atmosférica ha llegado a límites que provocan serias preocupaciones (Lozano, 2015).

“Las emisiones antropógenas anuales totales de gases de efecto invernadero han seguido aumentando entre 1970 y 2010 con mayores incrementos absolutos entre 2000 y 2010 (nivel de confianza alto)”1 (IPCC, 2014b, p. 47).

Para contabilizar el impacto global de todos los gases, se ha establecido como unidad de medida la tonelada métrica (1000,000 gramos) de CO₂eq (ECODES, 2016).

1

El nivel de confianza se deriva de la síntesis entre la evidencia existente y el grado de consenso científico con respecto a que significa esa evidencia, los niveles de confianza que asigna el IPCC son: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto (IPCC, 2014b).


23

De esta manera, a pesar de que cada vez es mayor el número de políticas de mitigación del cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) anuales aumentaron en promedio de 1.0 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO₂eq) (2.2%) por año entre 2000 y 2010, cifra que contrasta con las 0.4 GtCO₂eq (1.3%) por año entre 1970 y 2000 (Figura 1). Las emisiones antropógenas de GEI totales entre 2000 y 2010 fueron las más altas en la historia de la humanidad y llegaron a 49 (±4.5) GtCO₂eq/año en 2010. La crisis económica mundial de 2007/2008 solo consiguió que las emisiones se redujeran temporalmente (IPCC, 2014b).

Las emisiones de CO₂ producto de la quema de combustibles fósiles y procesos industriales ayudaron en alrededor del 78% al aumento de las emisiones de GEI totales entre 1970 y 2010, la contribución porcentual para el período 2000-2010 fue similar (nivel de confianza alto). Las emisiones de CO₂ procedentes de la quema de combustibles fósiles llegaron a 32 (±2.7) GtCO₂/año en 2010 y se incrementaron alrededor del 3% entre 2010 y 2011 y alrededor del 1 - 2% entre 2011 y 2012. De las 49 (±4.5) GtCO₂eq/año antropógenas de GEI emitidas en 2010, el CO₂ sigue siendo el principal GEI antropógeno y representa el 76% (38±3.8 GtCO₂eq/año) del total de GEI antropógenos emitidos en 2010. El 16% (7.8±1.6 GtCO₂eq/año) proviene del metano (CH4), el 6.2% (3.1±1.9 GtCO₂eq/año) del óxido nitroso (N₂O) y el 2% (1.0±0.2 GtCO₂eq/año) de gases fluorados (IPCC, 2014b) (Figura 1).

Se ha determinado el CO₂ como el equivalente al total de los gases de efecto invernadero ya que a pesar de conservar un potencial de calentamiento mucho menor al de otros gases, como el metano o los óxidos nitrosos, es el que ha experimentado mayor crecimiento en la atmósfera terrestre y más abundante en porcentaje de todos ellos (IPCC, 2014b).

Anualmente desde 1970 alrededor del 25% de las emisiones antropógenas de GEI han sido en forma de gases distintos del CO₂.


24

Figura 1. Emisiones antropógenas anuales de GEI totales por grupos de gases, 1970-2010 (IPCC, 2014b).

A nivel mundial, el crecimiento económico y el crecimiento demográfico continúan siendo los impulsores más importantes de los aumentos en las emisiones de CO₂ derivadas de la combustión de combustibles fósiles. La contribución del crecimiento demográfico entre 2000 y 2010 siguió siendo a grandes rasgos idéntica a los tres decenios anteriores, mientras que la contribución del crecimiento económico ha aumentado notablemente (nivel de confianza alto). Entre 2000 y 2010, las emisiones de ambos factores fueron superiores a las reducciones en las emisiones logradas a raíz de las mejoras en la intensidad energética del producto interno bruto (PIB) (Figura 2). El mayor uso del carbón respecto de otras fuentes de energía ha invertido la prolongada tendencia de descarbonización gradual del suministro de energía mundial (IPCC, 2014b, p. 48).


25

Figura 2. Descomposición del cambio en las emisiones anuales totales de CO₂ procedentes de la quema de combustibles fósiles por decenio (IPCC, 2014b).

De no tomarse medidas a corto plazo y si no se desarrollan esfuerzos adicionales con la finalidad de reducir las emisiones de GEI aparte de las acciones ya efectuadas, se estima un aumento de las emisiones, promovido por la explosión demográfica a nivel mundial y las actividades económicas que van en contra de la sostenibilidad. En sitios de referencia en que no se realiza una mitigación adicional se experimentan aumentos en la temperatura media global en superficie en 2010 de 3.7 °C a 4.8 °C en comparación con los niveles preindustriales (rango basado en el promedio de la respuesta climática; el rango es de 2.5 °C a 7.8 °C cuando está comprendida la incertidumbre climática) (nivel de confianza alto) (IPCC, 2014b).

2.2.

CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA.

En América Latina, durante las últimas décadas, se han observado importantes cambios en la precipitación y aumentos de temperatura. Además, los cambios en el uso del suelo han incrementado la explotación de los recursos naturales y acelerado muchos procesos de degradación de suelos. Los aumentos proyectados del nivel del mar, la variabilidad climática y los eventos extremos muy probablemente afectarán las zonas costeras (alta confianza). El calentamiento en América Latina para finales del siglo, de acuerdo con dife-


26

rentes modelos, será de 1° a 4°C para los escenarios de emisiones B22 y de 2 a 6°C para el escenario A23 (confianza media). Para el horizonte 2020, entre 7 y 77 millones de personas sufrirán por estrés hídrico debido al cambio climático (confianza media) (CondeÁlvarez y Saldaña-Zorilla, 2007).

Para mediados del siglo, es posible que los incrementos de temperatura y disminución de la humedad del suelo provocarían que los bosques sean reemplazados por ecosistemas que tengan más resistencia a las múltiples tensiones ocasionadas por el incremento de la temperatura, las sequías y los incendios, como las sabanas tropicales (IPCC, 2007).

Otras proyecciones para América Latina fueron las siguientes (Conde- Álvarez y SaldañaZorilla, 2007): 

En áreas de climas secos (como el centro y norte de Chile, la costa peruana, el noreste de Brasil, el Gran Chaco Seco y Cuyo y la zona central, oeste y noroeste de Argentina y grandes zonas de Mesoamérica), el cambio climático puede conducir a una salinización y desertificación de la tierra agrícola.

El aumento del nivel del mar puede causar un incremento de inundaciones en zonas bajas.

El incremento de la temperatura de los océanos debido al cambio climático tendrá efectos negativos en los arrecifes coralinos y en las pesquerías regionales y provocará desplazamientos en la localización de los bancos de peces en el Pacífico sur y este.

2

B2 es una familia de escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero que describe un mundo futuro con énfasis en las soluciones locales para el logro de la sustentabilidad económica, social y ambiental. Se orienta hacia la protección ambiental y equidad social (IPCC, 2007, p. 44). 3

A2 es una familia de escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero que describe un mundo futuro muy heterogéneo, en el cual el desarrollo económico se orienta primariamente hacia las regiones y el crecimiento económico por habitante y el cambio tecnológico son más fragmentados y lentos que en otras sociedades (IPCC, 2007, p. 44).


27

Bajo el cambio climático futuro, hay un riesgo significativo de extinciones de especies en muchas áreas tropicales de América Latina.

Los planes de desarrollo sustentable en el futuro deberán incluir las estrategias de adaptación para incrementar la integración del cambio climático en las políticas de desarrollo.

La región ha creado también nuevas instituciones para mitigar y evitar los impactos de los peligros naturales, tales como el Centro de Información Regional sobre Desastres para América Latina y el Caribe, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el fenómeno de El Niño, en Ecuador y la Comisión Permanente del Pacífico Sur.

2.3.

CAPTURA DE CARBONO.

Las plantas realizan la captura de carbono en el proceso de la fotosíntesis, en donde el CO₂ es asimilado por moléculas orgánicas, y debido a reacciones enzimáticas lo convierten en carbono disponible para la planta, pasando a formar parte de su estructura como biomasa aérea en el tallo, ramas y hojas, así como biomasa subterránea en las raíces y suelo circundante. Se considera que una tonelada de CO₂ atmosférico, corresponde a 0.27 toneladas de carbono en la biomasa (Borrero, 2012).

2.3.1.

El ciclo del carbono.

El ciclo del carbono, captura el bióxido de carbono, el cual predomina en la atmósfera.

Dicho ciclo se realiza fundamentalmente por medio de la fotosíntesis, la respiración, las emisiones que se generan por la quema de combustibles fósiles y fenómenos que ocurren en la naturaleza, como las erupciones volcánicas (Zamora, 2003).

En los ecosistemas terrestres, la vía más importante del flujo de carbono atmosférico a la vegetación y el suelo es biológica, por medio de la fotosíntesis y la descomposición, respectivamente. Este flujo involucra muchos procesos interac-


28

tuantes, los cuales mantienen el equilibrio dinámico del intercambio de gases atmósfera planta suelo (Figura 3). La deforestación puede afectar este equilibrio dinámico de intercambio de gases, por lo que es muy importante saber cuáles son los mecanismos que lo controlan (Oliva y García, 1998, citados en Zamora, 2003, p. 5).

Figura 3. Ciclo del carbono (Zamora, 2003).

2.3.2.

Almacenamiento de carbono en ecosistemas forestales.

El almacenamiento de carbono se presenta como el resultado de un complejo ciclo biogeoquímico del carbono en los ecosistemas forestales, el cual se desarrolla en las hojas, las ramas, las raíces, el tronco, los desechos, los productos y el humus estable (Figura 4), los mismos que se reintegrarán al ciclo por la descomposición o quema de la biomasa forestal (García-Oliva y Ordóñez, 1999, citados en Zamora, 2003).


29

Figura 4. Diagrama simplificado de los flujos y almacenes de carbono en un ecosistema forestal (García Oliva y Ordóñez, 1999, citados en Zamora, 2003).

2.3.3.

Bienes y servicios ecosistémicos.

Se constituyen en los beneficios económicos y culturales obtenidos por los seres humanos gracias a los ecosistemas que lo rodean. Tanto las áreas protegidas como áreas consideradas como reservas de biósfera albergan altos servicios ecosistémicos como agua dulce, pesquerías, regulan el clima y aportan al desarrollo del turismo y ecoturismo (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).

No obstante, muchos de estos servicios ecosistémicos, se han visto degradados a consecuencia de la explosión demográfica, consumismo excesivo y cambio climático (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).


30

2.3.4.

Estimación de la biomasa forestal.

La determinación de la biomasa de una plantación forestal o un bosque natural se puede estimar a través de métodos destructivos, los cuales son directos, y métodos no destructivos (indirectos), por medio de mediciones de volumen (Russo, 2009).

2.3.5.

Densidad de la madera.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2002) considera un valor medio de 0.60 como constante para la densidad de la madera en regiones tropicales de América (Tabla 1) (Brown, 1997).

Tabla 1. Media aritmética y valores más comunes de densidad de madera (t/m 3) para las especies arbóreas tropicales por regiones.

Región tropical África América Asia

Media 0.56 0.60 0.57

Valores habituales 0.50-0.79 0.50-0.69 0.40-0.69

Fuente: Brown (1997)

2.3.6.

Factor de Expansión de la biomasa.

El Factor de Expansión de la Biomasa (FEB) es un coeficiente que permite añadir a la biomasa de los fustes, obtenida a partir del volumen inventariado en campo, la biomasa correspondiente a las ramas, hojas y raíces. Es decir, los FEB expanden el peso seco del volumen calculado de existencias para incluir los componentes no maderables del árbol o el bosque (Russo, 2009).

Se considera un valor promedio de 1.6 como valor constante para el FEB (Ruiz, 2002).


31

2.3.7.

Estimación del carbono almacenado.

La estimación de fijación de carbono depende de factores tales como la cuantificación de biomasa y el crecimiento de la vegetación en los ecosistemas, lo que constituye un tema de alta relevancia por sus implicaciones relacionadas con el cambio climático. Se emplean fórmulas establecidas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que generaliza el ecosistema a ser intervenido (IPCC, 2003).

Debido a que aproximadamente el 50% del peso seco de cualquier organismo vegetal se encuentra constituido por carbono, se utiliza el factor de 0.50, como una constante, correspondiente a la fracción de carbono (IPCC, 2003).

Se estima que una tonelada de carbono equivale a 3.67 toneladas de CO₂; este valor es adquirido en función de los pesos moleculares del dióxido de carbono 44 y del Carbono 12 (IPCC, 2003).

2.4.

MÉTODO PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD.

2.4.1.

Planeación y ejecución de un inventario de biodiversidad.

El desarrollo y ejecución de un inventario de biodiversidad, en un área geográfica definida, requiere de una planificación adecuada de las actividades a ejecutar, acorde a los objetivos planteados y a la disponibilidad de recursos (Villarreal et al., 2006).

Un inventario de biodiversidad involucra diversos aspectos que permiten obtener información de las características cualitativas y cuantitativas de un área determinada, sin tener necesariamente la necesidad de estudiarla o recorrerla en su totalidad.

A continuación, se presentan algunas interrogantes más importantes a tomar en cuenta para la planificación y ejecución de un inventario de biodiversidad (Villarreal et al., 2006):


32

¿Cuál Es el objetivo del inventario? Es la cobertura geográfica del estudio y cuáles áreas son prioritarias? Es la escala de aproximación y cuantificación de la biodiversidad?

¿Qué Grupos taxonómicos son de interés? Métodos de campo se utilizarán durante el desarrollo de los muestreos?

¿Cuánto Costará la ejecución del proyecto? Presupuesto y tiempo se tiene para llevar a cabo el proyecto?

¿Cuándo Se llevarán a cabo los muestreos y cuánto tiempo se requerirá para desarrollarlos?

¿Dónde Se aplicarán técnicas de observación directa y cuáles serán sitios de observación y muestreo? Se depositarán evidencias físicas colectadas?

¿Cómo Se analizarán los datos obtenidos? Se presentarán los resultados?

2.4.2.

Etapa preliminar.

En esta etapa será necesario definir el área geográfica a estudiar y seleccionar los grupos taxonómicos de interés. Los inventarios de biodiversidad pueden ser tomados en cuenta como el resultado final de una investigación, en donde se genera por ejemplo información básica o aplicada (Villarreal et al., 2006).


33

2.4.3.

Recopilación de información.

La recopilación de información relacionada al estudio, debe llevarse a cabo por niveles diferentes, y deberá ejecutarse antes de la etapa de campo. En esta etapa se recopila la revisión de literatura del área de interés respecto al medio biológico y físico, los métodos a usarse, así como la cartografía base y temática del área de estudio (Villarreal et al., 2006).

Con la finalidad de facilitar la determinación en campo de los individuos de los diferentes grupos taxonómicos de interés, se recomienda visitar herbarios o colecciones de historia natural, a fin de familiarizarse con las especies que se van a encontrar en el área de estudio.

2.4.4.

Etapa de interpretación de imágenes de sensores remotos y elaboración de mapas preliminares.

En esta etapa, se lleva a cabo la interpretación de imágenes de sensores remotos para la delineación y agrupación de las unidades de paisaje – vegetación, consideradas homogéneas a la escala de trabajo que se ha seleccionado.

Como resultado de este análisis se obtienen modelos cartográficos que facilitan la orientación y planeación del trabajo interdisciplinario de campo (Villarreal et al., 2006).

La elaboración de mapas, previo a la etapa de campo, y al final de los estudios realizados, será opcional, de acuerdo a los objetivos planteados, recursos financieros y técnicos.

Como resultado, en esta etapa, se obtiene un mapa temático preliminar, con la leyenda correspondiente, lo cual refleja adecuadamente la heterogeneidad ecológica del área de estudio, a la escala de trabajo definida, lo cual se constituye en un punto de partida para orientar y planear el trabajo de campo (Villarreal et al., 2006).


34

2.4.5.

Etapa de campo.

Se recomienda realizar un recorrido preliminar al área de estudio, lo cual permite establecer las características topográficas, áreas de interés específicas y tiempos de trabajo para los muestreos.

Cuando el área de estudio mantiene una extensión y limitaciones geográficas notables, es conveniente fraccionar el trabajo de campo en varias sesiones, con la finalidad de organizar y almacenar adecuadamente las muestras colectadas, y para evitar el estado anímico del personal que realiza el estudio, el cual puede deteriorarse por el esfuerzo y fatiga física (Villarreal et al., 2006).

2.4.6.

Etapa de laboratorio y oficina.

En esta etapa se incluyen las siguientes actividades (Villarreal et al., 2006): 

Se efectúa la revisión y organización del material colectado.

Ordenación, almacenamiento y análisis de datos.

Realización de ajustes necesarios a la interpretación inicial, en función de la verificación y validación de campo, y la elaboración de las leyendas definitivas en los mapas temáticos generados.

Sistematización de datos para el almacenamiento y manipulación de la información espacial.

Elaboración del informe descriptivo e interpretativo con las subsecuentes recomendaciones para la conservación y manejo de la biodiversidad del área de estudio.

2.5.

INVENTARIO FORESTAL.

Se puede definir que un inventario forestal es un sistema de recolección y registro de especies encontradas en un sitio determinado (FAO, 2019).


35

Los inventarios forestales y los sistemas estadísticos son el fundamento para la adopción de políticas idóneas en apoyo del ordenamiento forestal sostenible. La integración de los aspectos económicos y ambientales en la planificación del sector forestal requiere disponer de una gran cantidad de información sobre los bosques, tanto de carácter espacial como temporal (Salazar, 2011).

Pese a la creciente demanda de información actualizada, lo cierto es que están disminuyendo la frecuencia de inventarios físicos, los cuales están siendo sustituidos por la elaboración de modelos. La aparición de nuevos métodos como la teledetección, facilita la observación de cambios de gran magnitud en la cubierta vegetal (Salazar, 2011).

2.5.1.

Los Tipos de Inventarios.

En principio los inventarios de gestión (completos o por muestreo) se refieren a superficies determinadas que corresponden a unidades de gestión (plantaciones, parcelas, rodales), mientras que los inventarios nacionales o regionales abarcan extensos territorios analizados a partir de informaciones puntuales (Rondeux, s.f, ¶ 8).

En la elaboración de un nuevo inventario, será necesario tomar en cuenta la información disponible de inventarios ya existentes, para la evaluación de la biodiversidad forestal, con las respectivas medidas y observaciones suplementarias (nuevas variables) que junto al tratamiento adecuado de las variables ya registradas, puedan proporcionar indicadores directos o indirectos sobre la diversidad biológica (variables derivadas) (Rondeux, s.f).

2.5.2.

Inventarios de gestión.

Si se deben considerar la biodiversidad y su control en relación con la gestión forestal sostenible referida a conjuntos constitutivos de rodales forestales, a unidades paisajísticas o a unidades de gestión (fincas de algunas hectáreas a varias decenas de hectáreas), las características esenciales y los elementos claves que


36

habrá que tener en cuenta, a intervalos regulares, podrían ser los siguientes, como orientaciones referentes a la magnitud de la masa forestal (Olivier, 1992, citado en Rondeux, s.f, ¶ 10): 

Los diámetros, alturas y características de todos los árboles por encima de un diámetro predeterminado, con objeto de precisar la estructura de la masa forestal;

El índice de fertilidad forestal en relación con las condiciones estacionales;

Los elementos topográficos;

Los suelos y el sustrato geológico de los bosques, incluida la naturaleza y la profundidad de los humedales;

La vegetación en el suelo con referencia particular a toda especie rara o insólita (es también oportuno señalar la presencia de hongos, briofitos, líquenes, etc.);

La presencia y la importancia de la regeneración (plántulas o árboles que no han alcanzado todavía un diámetro determinado);

La naturaleza y la cantidad de toda madera muerta, es decir ramas o troncos secos caídos o en pie o en descomposición dentro del bosque o plantación;

La influencia humana y la historia del bosque (cultivo, derechos de uso, tala, corta, caza, etc.);

Los ecotonos notables y las especies particularmente asociadas a los eco sistemas en contacto (interfaz bosque-agricultura, bosque-terreno abierto, por ejemplo).

En lo que concierne más particularmente el inventario mismo y sus modalidades, teniendo en cuenta la gran variedad de elementos observables, la metodología propuesta para medir y controlar la biodiversidad se basará en principio en un muestreo en la medida en que es importante proporcionar información sobre la variabilidad espacial y la heterogeneidad en el interior del bosque. Convendría proceder a una estratificación de las unidades de muestreo para tener la seguri-


37

dad de que las zonas con gran diversidad biológica estén correctamente representadas en la muestra.

Desde un punto de vista más pragmático, deberían realizarse prioritariamente observaciones sobre los puntos siguientes, adaptándolas eventualmente a las condiciones particulares de cada caso (Olivier, 1992, citado en Rondeux, s.f, ¶ 12): 

La vocación principal del bosque (producción, zonas protegidas, zonas de conservación biológica, silvícola y genética);

El pasado del bosque (tratamiento silvícola o situación anterior, impacto humano);

Los biotopos notables (viejo bosque inculto, bosque natural, geomorfología particular, formaciones vegetales raras);

El paisaje (abierto, cerrado, alejado);

Las condiciones sanitarias (contaminación atmosférica, daños de diversos orígenes);

2.5.3.

La flora herbácea, los frutos y los hongos;

Los linderos del bosque (estructura, composición, anchura y longitud);

Otros aspectos particulares (maderas especiales, árboles notables).

Inventarios forestales nacionales y regionales.

Los inventarios forestales nacionales por lo general han sido ejecutados sobre la base de muestreos sistemáticos y multifases, teniendo como objeto la proporción de información, sobre la producción maderera de los bosques y su disponibilidad, teniendo poca información relacionada a la biodiversidad forestal. Sin embargo esta tendencia se ha ido modificando a través del tiempo, debido a que la información recogida para la ejecución de un inventario nacional, sobre todo cuando son objeto de revisiones metodológicas, ya no es exclusiva a la producción maderera, puesto que se buscan otras variables, lo cual aporta a manejar una base de datos integral, ofreciendo una gama más amplia de información


38

para la generación de estadística y proyecciones del estado en el que se encuentran los bosques de una región o nación (Lund, 1993, citado en Rondeux, s.f).

2.5.4.

Muestreos de plantas leñosas.

Para el muestreo de plantas leñosas, se usa la metodología propuesta por Gentry (1982), la cual es utilizada para determinar la riqueza de las especies de plantas leñosas, suministrando información de la estructura de la vegetación.

Esta metodología ha sido utilizada ampliamente en el Neotrópico, lo cual facilita la realización de buenas comparaciones (Villarreal et al., 2006).

Consiste en censar un área de 0.1 ha, tomando en cuenta a todos los individuos que mantengan un diámetro mayor o igual a 2.5 cm, medido a 1.3 m desde la superficie del suelo (Figura 5).

Figura 5. Medición del DAP (Villarreal et al., 2006).

Para lo cual se realizan 10 transectos de 50 x 2 m, los mismos que se pueden distribuir en forma aleatoria o de forma organizada, los individuos deben estar distanciados el uno del otro con un máximo de 20 m (Villarreal et al., 2006) (Figura 6).


39

Figura 6. Transecto de muestreo de plantas leñosas (Villarreal, et al., 2006).

Los transectos de 50x2 m, se trazan con una cuerda, y una vara de 1m, estableciendo la distancia a cada lado de la cuerda, en donde se pueden censar todos los individuos con un DAP mayor o igual a 2.5 cm, estimando en campo algunas características como la altura y hábitos de crecimiento (Villarreal et al., 2006) (Figura 7).

Figura 7. Representación del método de muestreo de plantas leñosas propuestos por Gentry, (1982) (Villarreal et al., 2006).

2.5.5.

Estructura horizontal de la vegetación.

Schulz (1970), citado por Wadsworth (2000), define la estructura horizontal como un arreglo espacial de los árboles en una superficie boscosa relacionada con los tamaños, ubicación relativa y tipos de forma de vida, de esta manera se mide la densidad del bosque por la cantidad y tamaño de los árboles y el área basal.


40

Lamprecht (1990) sugiere técnicas que permiten el análisis de la estructura horizontal del bosque tropical, presentadas a continuación:

2.5.6.

Dominancia de especies.

La dominancia de especies se constituye en: La suma de las áreas de las copas o de las áreas basales de los individuos de cada especie, proyectadas sobre el suelo en una superficie determinada. Este parámetro permite medir la potencialidad productiva del área. Constituye un parámetro muy útil para determinar la calidad de sitio (Ríos, 2008, p. 9).

2.5.7.

Abundancia de especies.

Se refiere al número de individuos por ha y por especie, también es la cantidad precisa de individuos de esa especie con respecto al total de la población que ha sido censada en una determinada área (Lamprecht, 1990).

2.5.8.

Frecuencia de especies.

Permite determinar el número de parcelas en que aparece una determinada especie, en relación al total de parcelas inventariadas, o existencia o ausencia de una determinada especie en una parcela. La abundancia absoluta se expresa como un porcentaje (100% = existencia de la especie en todas las parcelas), la frecuencia relativa de una especie se determina como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies (Alvis, 2009).


41

2.5.9.

Índice de valor de importancia (IVI).

Se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa. Demuestra a las especies que se encuentran mejor adaptadas, ya sea por su dominancia, abundancia o distribución (Lamprecht, 1990).

2.6.

ÍNDICES DE DIVERSIDAD.

La diversidad de especies se caracteriza por demostrar la estructura de una comunidad, lo que la diferencia de otra, lo cual se conoce también como heterogeneidad de especies. Por esta razón, la diversidad de especies es un aspecto relevante en el manejo forestal (Bautista, 2013).

Presenta dos componentes principales, la riqueza (número de especies) y la equitatividad (número de individuos de una sola especie). Por lo general en evaluaciones de diversidad biológica se utilizan índices correspondientes a la riqueza de las especies y a la distribución de individuos entre las especies cuya estimación se efectúa a través de diferentes índices, entre los cuales destacan el de Shannon - Wiener, Simpson, Berguer Parker y Margaleff (Orellana, 2009).

2.6.1.

Métodos de medición al nivel de especies.

Los estudios realizados para medir la biodiversidad se han concentrado en la búsqueda de parámetros para constituirla como una propiedad emergente de las comunidades ecológicas. No obstante, las comunidades no se encuentran aisladas en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en cada paisaje, se presenta un número variable de comunidades. Estos parámetros pueden ser de gran utilidad, para lograr entender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje y la separación de los componentes alfa, beta y gamma (Whittaker, 1972, citado en Moreno, 2001), principalmente en la medición y monitoreo de los efectos de las actividades del ser humano (Halffter, 1998, citado en Moreno, 2001).


42

La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que se considera homogénea, la diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje, y la diversidad gamma es la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta (Whittaker, 1972, citado en Moreno, 2001, p. 21).

2.6.2.

Medición de la Diversidad Alfa.

La mayor parte de los métodos que se proponen para la evaluación de la diversidad de especies están referidos a la diversidad dentro de las comunidades (alfa). Para la diferenciación de los distintos métodos en función de las variables biológicas que miden, se dividen en dos grandes grupos (Figura 8): 1) Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica); 2) Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, y otras variables). Los métodos que se basan en la estructura pueden a su vez clasificarse en base a la dominancia o equidad de la comunidad (Moreno, 2001).

Si se entiende a la diversidad alfa como el resultado del proceso evolutivo manifestado en la presencia de diferentes especies dentro de un determinado hábitat, un sencillo conteo del número de especies de un sitio (índices de riqueza específica) resultaría suficiente para describir la diversidad alfa, sin tener la necesidad de llegar a una evaluación del valor de importancia de cada especie dentro de una comunidad. Esta enumeración de especies parece una base simple pero sólida, la cual apoya el concepto teórico de diversidad alfa (Moreno, 2001).


43

Figura 8. Clasificación de los métodos para medir la diversidad alfa (Moreno, 2001).

2.6.3.

Índices de abundancia proporcional.

Peet (1974) en Moreno (2001, p. 41) clasificó estos índices de abundancia en índices de equidad, aquellos que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie, e índices de heterogeneidad, aquellos que además del valor de importancia de cada especie consideran también el número total de especies en la comunidad. Sin embargo, cualquiera de estos índices enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en índices de dominancia e índices de equidad.


44

2.6.3.1.

Índices de dominancia.

Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies (Moreno, 2001, p. 41).

2.6.3.1.1. Índice de Simpson.

-

Índice de Dominancia de Simpson.- Conocido también como índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia, es uno de los parámetros que sirve para determinar la riqueza de organismos. En ecología, también se lo utiliza para la cuantificación de la biodiversidad de un determinado hábitat. Capta un determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa (Pielou, 1969, citado en Orellana, 2009).

Cuando el índice de dominancia de Simpson se incrementa, la diversidad decrece. Por esta razón se presenta generalmente como una medida de la dominancia, de acuerdo a lo indicado. De esta manera, este índice mide la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar de una muestra pertenezcan a la misma especie, se sobrevalora las especies más abundantes en detrimento de la riqueza total de especies. Mientras más aumente el valor a 1, la diversidad disminuye (Pielou, 1969, citado en Orellana, 2009).

-

Índice de Diversidad de Simpson.- En este caso el índice se basa en la probabilidad de que dos individuos tomados al azar pertenezcan a especies diferentes (Lande, 1996).

Los resultados se interpretan usando la siguiente escala de significancia entre 0 y 1 así: Tabla 2. Escala de significancia Índice de Diversidad de Simpson.

Valores 0 – 0.35 0.36 – 0.70 > 0.71 Diversidad alta

Significancia Diversidad baja Diversidad media Diversidad alta


45

A continuación, se muestra un ejemplo de la utilización del Índice de Diversidad de Simpson en comunidades de plantas (Figura 9).

Figura 9. Ejemplo de la utilización del Índice de Diversidad de Simpson, para determinar la diversidad de especies en 2 comunidades de plantas ficticias (Mostacedo y Fredericksen, 2000).

2.6.3.1.2. Índice de Shannon - Wiener. Expresa la uniformidad de los valores de importancia por medio de todas las especies de la muestra. Calcula el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por igual número de individuos (Magurran, 1987).

El Índice de Shannon-Wiener (H’) es el más ampliamente utilizado e indica el grado promedio de incertidumbre en predecir a cuál especie pertenecería un individuo escogido al azar en la muestra (más cerca a o menor incertidumbre, menor biodiversidad) (Begon, Harper, y Townsend, 1999). El índice Shannon – Wiener posee un rango de valor que va de 1.5 para valores bajos de diversidad a 4 que indica diversidad alta.

En comunidades naturales, el índice de Shannon-Wiener suele presentar valores entre 1.5 y 3.5 y sólo raramente sobrepasa 4.5 (Magurran, 1987).


46

A continuación, se muestra un ejemplo de análisis de diversidad mediante el índice de Shannon – Wiener (Figura 10).

Figura 10. Ejemplo de análisis de diversidad mediante el índice de Shannon – Wiener (Mostacedo y Fredericksen, 2000).

2.7.

CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN VEGETAL DEL BOSQUE DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN CON ÉNFASIS EN EL CARBONO ALMACENADO.

Se efectuó un muestreo forestal en el bosque del Jardín Botánico de Medellín, a través del establecimiento de una parcela permanente. Se establecieron 12 cuadrantes de 20 x 20 m, 4 cuadrantes de 10 x 10 m y 1 cuadrante de 5 x 5 m, en un área total de 5225 m 2. En cada cuadrante se midió el DAP a los árboles y se marcaron los mayores o iguales a 10 cm, con pintura amarilla, los árboles mayores o iguales a 1 cm y menores de 10 cm, se marcaron con pintura asfáltica blanca. En total se registraron 647 individuos, agrupados en 32 familias, 66 géneros y 74 especies. Con base en este inventario se efectuaron las estimaciones de la biomasa y materia orgánica de bosque, en donde se determinó que la biomasa total fue de 211.72 t/ha, de las cuales 154.59 t/ha corresponde a la biomasa aé-


47

rea, 49.03 t/ha a la biomasa subterránea y 8.1 t/ha de la biomasa de raíces finas, convertida la biomasa en carbono, se estableció un total de 22.402 t/ha de carbono almacenado (Álvarez, Figueroa, y Chamorro, 2017).

2.7.1. 2.7.1.1.

Metodología. Trazado de parcelas (demarcación de cuadrantes y subcuadrantes).

Se realizó el trazado de una parcela permanente de 0.52 ha, con 10 cuadrantes de 20 x 20 m, 4 cuadrantes de 10 x 10 m y un cuadrante de 5 x 5 m. Para la demarcación se utilizaron tubos plásticos de 0.75 m de altura y cinta reflectiva (Álvarez et al., 2017). 2.7.1.2.

Marcación de individuos arbóreos, palmas y lianas.

Se marcaron con pintura asfáltica amarilla todos los árboles y palmas que tuvieran un DAP mayor o igual a 10 cm, los árboles y palmas con un DAP mayor o igual a 2.5 cm, se marcaron con pintura asfáltica blanca, con la finalidad de realizar la medición del diámetro y posteriores mediciones al crecimiento diamétrico de los árboles y de la regeneración del bosque en general. En el caso de las lianas, se midió el DAP en tres partes para definir un promedio (Álvarez et al., 2017).

2.7.1.3.

Registro en formularios de campo.

La recolección de la información se efectuó a través de formularios de campo, para cada uno de los individuos, en donde consta el número de individuo, cuadrante, coordenadas X y Y, DAP, altura total (HT), hábito de crecimiento, código vivo o código muerto, marcación del punto de medición y observaciones.

Se escogieron hábitos de crecimiento de las especies, en base a la presencia o ausencia de tejido leñoso, dependencia o independencia de otras plantas que den soporte, y el tamaño, tomando 4 m, como límite arbitrario, para separar especies arbóreas de arbustivas (Álvarez et al., 2017).


48

Las especies arbóreas se representan con las siguientes siglas: Árboles (A), Palmas arbóreas monoestipitadas (PAM), especies arbustivas: Arbustos (AT), Plantas Trepadoras leñosas (SL).

El POM (Punto Óptimo de Medición) se utilizó para las especies arbóreas, que presentaron fisuras, deformaciones, heridas o nudos a 1.30 m del suelo, en donde normalmente se mide el DAP y, por la presencia de este tipo de problemas, se debe realizar la medida en otro punto (Álvarez et al., 2017).

2.7.1.4.

Toma de coordenadas de los individuos.

La toma de coordenadas se ejecutó simulando una cuadricula de la parcela en el plano cartesiano. Las laterales se constituyen en la coordenada X y las perpendiculares en la coordenada Y, se midieron las distancias en X y Y de cada individuo, numerando con una lienza, con la finalidad de poderlos mapear y facilitar su ubicación para posteriores mediciones (Álvarez et al., 2017).

2.7.1.5.

Recopilación de información dasonómica y dendrológica.

Establecida la parcela y numerados todos los individuos arbóreos, se procede a la medición de diámetro y estimación de la altura total, lo cual se constituye en la información dasonómica, así como la presencia de exudado, olor y crecimiento, correspondiente a la información dendrológica (Álvarez et al., 2017). 2.7.1.6.

Colección botánica de referencia.

Se recolectaron especies con flor y/o fruto para su posterior reconocimiento en un herbario, siguiendo las técnicas de preservación de muestras y herborización, mientras que las especies de fácil identificación fueron registradas directamente por parcela (Álvarez et al., 2017).


49

2.7.1.7.

Cálculo de la biomasa y el contenido de carbono.

La estimación de la biomasa tanto de árboles, palmas y lianas fue estimada con las ecuaciones desarrolladas por Sierra et al. (2007), citados en Álvarez et al. (2017), para bosque húmedo premontanos de Porce, en donde se mantienen condiciones climáticas similares a la ciudad de Medellín.

En la mayoría de modelos, se utiliza el DAP como variable estimadora de biomasa. No obstante, en la literatura se ha visto la importancia de sumar también como modelos, la altura y la densidad específica de la madera, con la finalidad de una mayor precisión en la estimación de la biomasa (Álvarez et al., 2017).

2.7.2.

2.7.2.1.

Resultados.

Parcela permanente.

El área total de la parcela permanente fue de 0.52 ha. En dicha parcela se encontró un total de 647 individuos con DAP >= 2.5 cm con los siguientes resultados presentados en la tabla 3 (Álvarez et al., 2017). Tabla 3. Síntesis por cuadrante de la parcela permanente en el bosque del Jardín Botánico de Medellín.

CUADRANTE 20X20 (0.48 HA) A B C D E F G H I J K L SUBTOTAL (0.04 ha) CUADRANTE 10 X 10

# ARBÓLES >= 10 29 20 13 15 24 26 26 28 21 28 15 3 248

# ARBÓLES 10 < 10 11 33 34 25 27 20 36 27 19 31 20 48 331

TRAMPA DE HOJARASCA 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 5

CUADRANTE RAÍCES 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 3


50

N N P Q SUBTOTAL CUADRANTE 5X5 M SUBTOTAL TOTAL TOTAL GENERAL

1 11 8 9 29

5 9 13 11 38

0 1 0 0 1

0 0 0 0 1

2 2 279

0 0 368

0 0 6

1 1 5

647 Fuente: (Álvarez et al., 2017)

2.7.2.2.

Estructura y composición florística.

En el área muestreada, se registraron 279 individuos con un DAP ≥ 10 cm y en las categorías de DAP ≤ 10 cm, se reportan 369 individuos, para un total de 647 individuos agrupados en 32 familias, 66 géneros y 74 especies. Un 60% de la vegetación del bosque del Jardín Botánico de Medellín está representado por individuos con un DAP ≤ 10 cm (Álvarez et al., 2017) (Figura 11).

Figura 11. Distribución espacial de los árboles censados en la parcela establecida en el bosque del Jardín Botánico de Medellín (Álvarez et al., 2017).


51

2.7.2.3.

Biomasa aérea y subterránea.

Los resultados de la biomasa aérea y subterránea almacenada en el Jardín Botánico de Medellín, presentan un total de 203 t/ha, de las cuales el 75.9% corresponden a biomasa aérea y el 24.1% a biomasa subterránea, las especies arbóreas son las que contienen mayor biomasa en relación con las palmas, arbustos y lianas (Álvarez et al., 2017; Tabla 4).

Tabla 4. Biomasa aérea y subterránea (t/ha) encontrada en el bosque del Jardín Botánico de Medellín.

HÁBITO Árboles (A) Arbustos (AT) Palmas arbóreas monoestipitadas (PAM) Plantas trepadoras leñosas (SL) TOTAL

BIOMASA RAÍCES t/ha 47.48 0.31 0.35

BIOMASA AÉREA t/ha 147.54 1.18 0.68

BIOMASA TOTAL t/ha 195.03 1.48 1.03

0.89

5.19

6.08

49.03

154.59

203.62

Fuente: (Álvarez et al., 2017).

La biomasa de raíces finas, adicionó 8.1 toneladas de biomasa al bosque, lo que daría un total de 211.72 t/ha, considerando que el bosque secundario del Jardín Botánico de Medellín tiene una edad de 21 años, la tasa anual de acumulación de biomasa es de 10.081, este total se multiplica por 0.45 para convertir la biomasa en carbono, lo que da 22.402 t/ha anual de acuerdo Sierra, et al (2007), citados en Álvarez, et al (2017) (Figura 12).

Figura 12. Contribución de los diferentes hábitos de crecimiento a la biomasa del bosque del Jardín Botánico de Medellín (Álvarez et al., 2017).


52

2.8.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

Los Sistemas de Información Geográfica se constituyen en una herramienta importante, integradora de diversos componentes de hardware y software, lo cual permite el análisis de información con referencia espacial. Esto permite la incorporación de procesos económicos, sociales y ambientales para una mejor toma de decisiones (García, 2014). Los Sistemas de Información Geográfica han significado una verdadera revolución conceptual y práctica en el manejo y análisis de la información geográfica. De hecho, se constituyen en el paso adelante más importante desde la invención del mapa en cuanto al manejo de datos espaciales (Echeverría, 2005).

2.8.1.

El SIG como herramienta de análisis espacial.

Cuando se lo enfoca desde un punto de vista temático, el análisis espacial constituye una serie de técnicas matemáticas y estadísticas aplicadas a los datos distribuidos sobre el espacio geográfico. Cuando se lo enfoca desde la tecnología SIG se lo considera su núcleo (sinónimo de su subsistema de tratamiento) ya que es el que posibilita trabajar con las relaciones espaciales de las entidades contenidas en cada capa temática de la base de datos geográfica (Fuenzalida, Buzai, Moreno, y García De León, 2015).

2.8.2.

Aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica.

La facilidad para manejar y procesar información geográfica que mantienen los SIG permite apoyar los estudios de diversidad biológica, debido a que para la conservación de una especie, comunidades, poblaciones y ecosistemas, es casi imprescindible el conocimiento de su ubicación y distribución espacial (Moreira, 1996).

Por ejemplo, para distinguir un ecosistema dentro de un bioma, es necesario variar la escala de análisis espacial, incluso, dentro de un mismo nivel, como la diversidad de especies, es posible realizar análisis a distintas escalas, de tipo global, regional y local (Moreira, 1996).


53

Si a todo lo expuesto, se añade la cantidad y variedad de los datos que pueden generarse en estos análisis, se entiende el potencial que ofrece un SIG para apoyar este tipo de estudios y a las diversas instituciones encargadas de preservar por la conservación de la biodiversidad a nivel planetario (Moreira, 1996).

2.8.2.1.

Inventario forestal con el uso de herramientas SIG.

Como herramientas esenciales de trabajo en el inventario forestal, la ordenación de montes y en la silvicultura destaca la ortofotografía y el G.P.S. (global positioning system). Estas herramientas, desconocidas hasta finales del siglo XX, facilitan la gestión atendiendo a las características de los rodales al permitir un fácil y preciso replanteo y seguimiento de los mismos. En el mismo sentido, no es factible actualmente plantear una planificación o proyecto de ejecución forestal sin contar con un sistema de información geográfica (Reque y Pérez, 2011).

El empleo de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), con el tiempo, se ha reconocido como una herramienta útil en la gestión de los recursos naturales, lo cual ha sido ampliamente aprovechado en muchas áreas como la planificación del uso del suelo, gestión de la vida silvestre, la planificación ambiental y forestal, aunque su implementación en el manejo del arbolado urbano apenas se está iniciando, en especial en los países en desarrollo. La capacidad de los SIG para el almacenamiento, recuperación, y manipulación de datos espaciales, hacen de estos una herramienta ideal para el inventario y manejo de los árboles urbanos, logrando con ello obtener datos visuales y poder relacionar los más datos espaciales más variados, de diferentes géneros, para respuestas integradas a los problemas que plantean las zonas verdes urbanas, de una manera rápida y económica (Wood, 1999).


54

2.8.3.

Los Sistemas de Información Geográfica como una herramienta para la Silvicultura Urbana.

Como una fase piloto, para adquirir experiencia, definir metodologías y determinar las ventajas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al ser aplicados en la Silvicultura Urbana, se realizó el inventario, diagnóstico, propuesta de manejo y valoración económica del Bosque Urbano del barrio La Magnolia del Municipio de Envigado, Departamento de Antioquia, Colombia. Para el manejo y análisis de los registros recolectados en campo, se diseñó una base de datos en el software Microsoft Access®. Se ubicaron las especies inventariadas en mapas digitales y se analizó la condición de las mismas por medio de algunas herramientas y extensiones de la arquitectura tecnológica ArcGIS 8.3 en cuanto a: características, tratamientos silviculturales requeridos y conflictos con el entorno (Otaya, Sánchez, Morales, y Botero, 2006, p. 3201).

Como resultado se determinó que el SIG del Bosque Urbano realizado para un barrio en particular se convierte en una herramienta que le permite a las autoridades ambientales y a investigadores interesados, tener acceso fácil y ágil de la información almacenada en él; permite realizar la programación de las actividades silviculturales requeridas, tener una visión general del Bosque Urbano de acuerdo a la infraestructura del barrio, apoyada con las fotografías del sector, para una mayor ilustración; permite además la inclusión o eliminación de información de una manera rápida y sencilla, facilitando así la toma de decisiones con relación al manejo del arbolado urbano y a la comparación con otros estudios similares (Otaya et al., p. 3201).

2.8.4.

Software de los Sistemas de Información Geográfica.

Las herramientas que permiten la realización de aplicaciones en este sentido, aumentan en número día a día; la innegable actualidad de los Sistemas de Información Geográfica, han provocado que aumente la oferta del mercado de manera sorprendente. Al igual que


55

en otras aplicaciones, la oferta de programas disponibles para SIG se puede dividir en tres tipos: los comerciales, los de dominio público, y los de enseñanza. Lo primero a considerar es que no todos están disponibles para todas las plataformas o sistemas operativos, y no se deben olvidar antes de tomar cualquier decisión, las necesidades que se prevean de intercambio de datos o de conexión con otros SIG (Echeverría, 2005).

2.8.4.1.

Software Comercial.

Presentan una gran variedad de funciones para analizar y procesar información geográfica como (Mesa, s.f): 

Soporte técnico.

Interacción con muchos formatos de archivos, tanto vectoriales con raster y TIN

Información de consulta extensa.

Aprendizaje relativamente fácil.

Conexión con geodatabases.

Este tipo de software comercial, presentan limitaciones de uso dependiendo del tipo de licencias y puede llegar a ser costoso.

2.8.4.2.

Software Libre.

Este tipo de software, a diferencia de los comerciales no tienen precio, son de código libre, por lo que se puede ejecutar, copiar, distribuir y cambiar con toda libertad.

De igual forma, permiten procesar y analizar información geográfica como (Mesa, s.f): 

Manejo de una gran cantidad de formatos de archivos vectorial, raster y TIN.

Permite conexión con geodatabases y bases de datos de código libre.

Interoperabilidad orientada a estándares abiertos (OGC), o a sistemas liberados (shapefile).


56

Este tipo de software libre, cada vez más se va afianzando en la pequeña y mediana empresa como en los organismos públicos.

Entre sus desventajas están la falta de soporte técnico seguro.

2.8.5.

Herramientas de Geoprocesamiento.

El geoprocesamiento es un conjunto de herramientas fundamental para todos los usuarios de ArcGIS sin importar si es un usuario nuevo o avanzado, su objetivo principal es realizar un análisis y administrar datos geográficos de forma automática (ESRI, 2016a).

2.8.5.1.

ArcGIS Spatial Analyst.

La extensión ArcGIS Spatial Analyst propone una amplia variedad de recursos eficaces para el análisis y el modelado espacial. Se puede crear, consultar, trazar mapas y analizar datos ráster basados en celdas; llevar a cabo un análisis integrado del ráster/vector; obtener información nueva a partir de datos existentes; consultar la información a través de varias capas de datos; así como integrar completamente los datos ráster basados en celdas con fuentes de datos vectoriales (ESRI, 2019, ¶ 1).

Entre las extensiones de análisis espacial previstas para el desarrollo del estudio se encuentran:

2.8.5.1.1. Densidad. “El análisis de densidad toma cantidades conocidas de algunos fenómenos y las expande a través del paisaje basándose en la cantidad que se mide en cada ubicación y la relación espacial de las ubicaciones de las cantidades medidas” (ESRI, 2016b, ¶ 1).


57

Entre las opciones de análisis de densidad, se encuentra la densidad de Kernel, la cual se encarga de ejecutar el cálculo de la densidad de entidades en la vecindad de esas entidades, puede calcularse para capas de punto y de línea.

Sus posibles usos incluyen encontrar densidad de casas, árboles, informes de crímenes, líneas de carreteras o de servicios públicos que influyen en determinada ciudad o en el hábitat natural. El campo de población puede ser utilizado en la ponderación de algunas entidades más que otras, según su significado, o para permitir que un punto represente varias observaciones. Por ejemplo, una dirección puede representar un condominio con seis unidades, o algunos crímenes se pueden ponderar más que otros al determinar los niveles de crímenes en general (ESRI, 2016c, ¶ 2).

2.8.5.1.2. Interpolación. La interpolación predice valores para las celdas de un ráster a partir de una cantidad limitada de puntos de datos de muestra. Puede emplearse para predecir valores desconocidos de cualquier dato de un punto geográfico como elevación, precipitaciones, concentraciones químicas, niveles de ruido, entre otros (ESRI, 2017).

2.8.5.1.3. Álgebra de Mapas. Dentro de los Sistemas de Información Geográfica, se entiende al álgebra de mapas como el conjunto de análisis o geoprocesos que se desarrolla sobre varias capas para obtener información derivada. Gracias a la explotación de las capas iniciales se puede conseguir nueva cartografía secundaria generada a partir de la combinación de las capas iniciales (Matellanes, s.f, ¶ 1).


58

2.8.6.

Recursos de información geográfica para investigación y documentación científica.

En la actualidad, muchas disciplinas científicas utilizan, en un alto porcentaje, información idónea para ser georreferenciada, el investigador requiere información cartográfica para mostrar las zonas estudiadas, así como las relaciones espaciales que se dan entre éstas (Quirós y Polo, 2018).

La aparición de mapas virtuales, aplicaciones gratuitas, software de código abierto, así como políticas de difusión de datos geográficos, ha contribuido a incrementar la oferta pública de datos disponibles en el mundo de la geoinformación.

2.8.6.1.

Creando cartografía propia.

Para la difusión de cartografía propia, existe una serie de servicios y aplicaciones, que facilitan la creación, almacenamiento y publicación de dichos datos geográficos en la nube, y de tal manera compartirlos con el resto de mundo, principalmente de la comunidad científica (Quirós y Polo, 2018).

A nivel mundial, se puede destacar ArcGIS Online, de ESRI, la cual se constituye en una plataforma de representación cartográfica en la nube, con sus respectivas limitaciones de uso si se trata de una cuenta gratuita. De igual forma, existen otras plataformas como QGIS Cloud, Carto DB, Google My Maps, Openstreetmap entre las más importantes (Quirós y Polo, 2018).

Se debe señalar que todas estas herramientas publican servicios de mapas no estandarizados, no son interoperables y únicamente pueden ser visualizados desde la web, o una aplicación.


59

2.8.6.2.

Difusión de información geográfica a través de mapas con contenido multimedia.

Los mapas siempre se han constituido en una herramienta fundamental para transmitir información geográfica de modo visual. Gracias a las tecnologías de la información y comunicación, se ha revolucionado la manera de consultar y elaborar dichos mapas, ahora accesibles desde cualquier lugar (Aula Planeta, 2020).

De esta manera se describen algunas herramientas que utilizan la geolocalización para mostrar una historia a través de un mapa con la ayuda de contenidos multimedia.

2.8.6.2.1. Story Maps. Con ArcGIS Online, por medio de un mapa, se puede generar información con una vista de carácter geográfico más claro e interactivo, utilizando recursos multimedia como fotos, videos o audios que facilitan una comprensión más sencilla sobre cualquier tema.

Existen disponibles varias plantillas de aplicación de story map para poder elegir la que más se adecúa a la historia que se quiere contar (Barbosa, 2016).

2.8.6.2.2. Umapper. Es una herramienta versátil, la cual permite la creación de mapas, recorridos y hasta geojuegos a partir de referencias cartográficas proporcionadas por fuentes como Bing o Google, se pueden explorar creaciones de otros usuarios, y compartir trabajos realizados (Aula Planeta, 2020).

2.8.6.2.3. Animaps. Es una herramienta que puede generar rutas animadas, las cuales se pueden crear mediante la introducción en el mapa de marcadores espacio temporales y líneas animadas.


60

Se puede incluir imรกgenes y explicaciones, compartiendo el resultado en formato de video (Aula Planeta, 2020).

2.8.6.2.4. Tour Builder.

Esta herramienta permite situar sobre los mapas de Google, marcadores con imรกgenes y explicaciones, para trazar con ellos una ruta; de esta manera pueden explicarse sobre el globo terrรกqueo cualquier tipo de evento requerido por el usuario (Aula Planeta, 2020).

2.8.6.2.5. History Pin.

Esta herramienta presenta variados recursos audiovisuales, en donde los usuarios pueden pinear imรกgenes, video y audios sobre mapas de Google Maps, las fotos pueden incluirse en la versiรณn StreetView, lo que permite ver el paso del tiempo en una determinada zona (Aula Planeta, 2020).


61

3.

METODOLOGÍA.

3.1.

ÁREA DE ESTUDIO.

3.1.1.

Ubicación Geográfica.

El Jardín Botánico se encuentra ubicado en las cumbres del Bosque Protector Cerro Colorado de la región costa de Ecuador, a 79° 54’ 34.45” de longitud Oeste y 2° 04’ 47.17” de latitud Sur.

Cuenta con aproximadamente 4 hectáreas de terreno, se encuentra a 60 m.s.n.m. al norte de la ciudad de Guayaquil, parroquia Tarqui, hacia el lado oriental de la avenida Francisco de Orellana, a la altura de la urbanización Las Orquídeas (Figura 13).

3.1.2.

Aspectos Legales.

El Jardín Botánico de Guayaquil, está administrado por una Fundación del mismo nombre, creada especialmente para este fin, entidad científica y cultural sin fines de lucro, cuyos estatutos fueron aprobados por acuerdo ministerial Nº 0139 el 25 de abril de 1995, y reformado mediante acuerdo ministerial Nº 0220 el 23 de junio de 1995 (Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2014).

El terreno del jardín botánico fue adquirido en comodato a perpetuidad, mediante escritura pública suscrita el 13 de diciembre de 1984 y anotada en el registro de la propiedad del cantón Guayaquil, con el Nº 876 el 18 de febrero de 1995. Actualmente dicho terreno se encuentra regentado por la Fundación Jardín Botánico Guayaquil, la cual es una organización no gubernamental (Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2014).


62

3.1.3.

Clima.

El clima de la zona es tropical, con una precipitación anual media de 800 a 1300 milímetros, que se divide en una estación lluviosa que va desde diciembre hasta fines de abril, y otra estación seca durante el resto del año (INOCAR, 2016).

. Figura 13. Ubicación geográfica del Jardín Botánico de Guayaquil.


63

3.1.4.

Zonificación.

El Jardín Botánico de Guayaquil, actualmente se encuentra dividido en 4 secciones, en función de la infraestructura y especies forestales presentadas.

3.1.4.1.

Sección 1.

Abarca desde la puerta de ingreso hasta el auditorio, comprende aproximadamente el 26 % de las instalaciones del Jardín Botánico, en donde se recorre un sendero peatonal de 150 m. adornado con dibujos aborígenes, especialmente aves, que son reproducciones de figuras encontrados en Puná (Provincia del Guayas) (Escobar y Saltos , 2009, p. 23).

En esta sección se observan más de 60 especies diferentes de árboles maderables, donde habitan en estado natural varias especies de plantas de orquídeas, bromelias y tillandsias. Algunos árboles están identificados con rótulos que indican su nombre común, la familia, y el género botánico al que pertenecen (Escobar y Saltos , 2009).

Unos metros más adelante de esta sección, existe un orquideario donde se han instalado plantas de orquídeas especialmente de la costa del Ecuador, así como de otras partes del país y de otros países como Colombia, Panamá, Costa Rica y países asiáticos. Este lugar se encuentra protegido por una cubierta de saram y dotado con un sistema de riego por aspersión que permite un adecuado cultivo de especies endémicas de la zona o de aquellas que provienen de una altura máxima de 1200 m (Escobar y Saltos , 2009; Figura 14).


64

Figura 14. Orquideario del Jardín Botánico de Guayaquil.

3.1.4.2.

Sección 2.

Se encuentra comprendida entre el auditorio y el mirador, comprende aproximadamente un 25 % de la infraestructura del Jardín Botánico Guayaquil, está compuesta por la continuación del sendero peatonal, adornado con dibujos aborígenes de la cultura manteña, en donde se puede admirar más de 40 especies diferentes de árboles maderables y frutales debidamente identificados. Esta sección se ha creado especialmente a las plantas económicas del Ecuador, tales como: maíz, banano, café, cacao, caña de azúcar, etc. El mirador es la cumbre de una colina en cuya cima a hay una cabaña o sitio de estar, con facilidades de un bar para refrigerios, asador, servicios sanitarios y un local de venta de libros y recuerdos (Escobar y Saltos, 2009; Figura 15).

Figura 15. Ingreso al mirador del Jardín Botánico de Guayaquil


65

3.1.4.3.

Sección 3.

En esta sección se encuentra un lepidoptario y un laboratorio básico, en donde se estudia el ciclo

de vida completo de la vida de las mariposas.

La infraestructura del lepidoptario, está dotado de una cascada artificial que crea un mi-

croclima adecuado para las mariposas, así como un jardín con plantas especialmente escogidas para la alimentación y puesta de huevos de las mariposas adultas (Escobar y Saltos, 2009; Figura 16).

Cabe indicar que gran parte de este sector, no se encuentra delimitado por los senderos peatonales, y se caracteriza por la presencia de árboles comerciales como la teca, y otras especies típicas del bosque seco, su extensión comprende aproximadamente un 25% de la infraestructura del Jardín Botánico Guayaquil (J. Pérez, comunicación personal, 28 de agosto de 2017).

Figura 16. Lepidoptario del Jardín Botánico de Guayaquil.

3.1.4.4.

Sección 4.

En esta sección, se pueden observar diferentes especies maderables y ornamentales como cactáceas, suculentas, así como la presencia de numerosas palmáceas, un estanque


66

de nenúfares y lirios acuáticos, su extensión comprende aproximadamente un 24% de la infraestructura del Jardín Botánico Guayaquil (Figura 17).

Figura 17. Zona de palmas presentes en la sección 4 del Jardín Botánico de Guayaquil.

3.2.

FLUJOGRAMA DE METODOLOGÍA.

A continuación en la figura 18, se observa el flujograma de metodología propuesto para el desarrollo de la investigación.

Figura 18. Flujograma de metodología para el desarrollo de la investigación.


67

3.3.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

3.3.1.

Fase Exploratoria.

En esta fase se analizaron todas las fuentes de información secundaria existente, a través de libros, informes, reportajes, documentos de internet, que permitan establecer las bases teóricas para el desarrollo de la investigación.

3.3.2.

3.3.2.1.

Etapa de Campo.

Delimitación del Espacio Físico.

El área de estudio se encuentra totalmente definida, sin embargo, de acuerdo a lo indicado por su administración, no posee información del área de implantación de tipo digital y georreferenciada, que aporte a la delimitación de la investigación.

De esta manera, en primer lugar se procedió a la delimitación y georreferenciación del espacio físico a estudiar, con la ayuda de un GPS marca Garmin, modelo map 78, para posteriormente ingresar la información obtenida al software ArcGIS 10.3, en donde se utilizaron herramientas de edición para la diagramación del área de estudio.

3.3.2.2.

Censo de especies forestales.

Una vez delimitada el área de estudio, correspondiente a 3.97 ha, tomando en cuenta que no existen estratos diferenciados, ya que se aprecia un bosque mayormente homogéneo, en función de las especies evidenciadas, con la ayuda de ArcGIS se procedió a establecer digitalmente 40 parcelas, cada una de aproximadamente 0.1 ha cubriendo así las 4 secciones en las que se dividió el Jardín Botánico de Guayaquil, cada una de aproximadamente 1 ha.


68

La toma de datos se efectuó en varias salidas de campo, realizadas desde el 10 hasta el 24 de septiembre del 2016, en donde se tomaron en cuenta a todas las especies forestales leñosas, incluidas las palmeras con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 10 cm., las especies que no fueron reconocidas directamente en campo, se reconocieron a través de archivo fotográfico y salidas al campo, con el director del Jardín Botánico de Guayaquil, Blgo. Jame Pérez Flor, el cual conoce a detalle las especies presentes en el lugar.

Se procedió al registro de variables de interés como la identificación de especies en base a la familia, nombre común y científico, DAP, altura total, origen y ubicación geográfica a través de un GPS, generándose una hoja de registro para atributos como medición de diámetros y medición de la altura total del fuste.

3.3.2.2.1. Medición de diámetros.

El método para la toma de datos de campo utilizado es el de muestreos estandarizados utilizando un gremio; en este caso: Inventario de plantas leñosas en 0.1 ha, de acuerdo con el método propuesto por Gentry (1982), considerando los individuos con diámetros igual o mayores a 10 centímetros (31.4 centímetros de circunferencia) medido a 1.30 metros de la superficie de DAP. En campo se tomó Circunferencia a la Altura del Pecho (CAP) en los árboles, la cual fue convertida a DAP, a través de la relación

⁄ (Figura

19). Esta metodología se utiliza para determinar la riqueza de especies de plantas leñosas y suministra información de la estructura de la vegetación.


69

Figura 19. Medición de diámetro a la altura de pecho (DAP) de las especies ≥ a 10 cm

3.3.2.2.2. Medición de la altura total del fuste. Para determinar tanto la altura total y comercial de los árboles censados, se usó el método de los triángulos semejantes, el cual consiste en colocarse a una distancia conocida del árbol, extender un brazo, mientras se sostiene una regla vertical a la altura de los ojos, cerrar uno de los ojos y con el otro, determinar a cuantos centímetros de la regla compete a la altura del árbol, de esta manera se aplicó la siguiente fórmula (Higuita, 2020):

⁄ En donde: H= Altura que se quiere medir. h= Centímetros de la regla que corresponde a la altura del árbol. D= Distancia conocida con respecto al árbol. d= Distancia entre la mano y el ojo.


70

3.3.3.

3.3.3.1.

Etapa de gabinete.

Diagramación del área de estudio.

Georreferenciados los linderos, senderos e infraestructura del sitio, con la ayuda de herramientas de edición SIG, se digitalizó toda el área de estudio, para posteriormente realizar una comparación con los mapas base de Google maps, y realizar algunos ajustes como se evidencia en la URL: https://drive.google.com/open?id=1pFYpvnzKdhrR-AqRVgoymYyrxmPkAyQF&usp=sharing (Figu-

ra 20).

Figura 20. Comparación del área digitalizada con mapa base de Google maps.

3.3.3.2.

Diagramación de parcelas dentro del área de estudio.

Debido a que no existen estratos de bosque diferenciados, se procedió a diagramar parcelas de 0.1 ha con la finalidad de mostrar y comparar más adecuadamente a través de mapas, los parámetros estructurales, de diversidad biológica, almacenamiento de carbono y captura de CO₂ de las especies censadas en cada parcela, a través del uso de herramientas SIG.


71

3.3.3.3.

Características de la masa arbolada.

El área basal es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco de un árbol a una altura de 1.3 m mediante la siguiente fórmula (FAO, 1980):

Donde: π: constante 3.1416 DAP: Diámetro a la altura del pecho

3.3.3.4.

Estructura horizontal.

Permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura se evaluó a través de índices que expresan la ocurrencia de las especies, al igual que su importancia ecológica dentro del ecosistema.

Se calcularon las abundancias, frecuencias, dominancias y se generó el IVI, mediante el empleo de las siguientes fórmulas (Lamprecht, 1990, citado en Carbajal 2019):

Abundancia absoluta (Aa) = Número de individuos de una especie.

Abundancia relativa (Ar) =

Aa

X 100

Suma de Aa de todas las especies

Dominancia absoluta (Da) = Área basal de una especie

Dominancia relativa (Dr) =

Da

X 100

Suma áreas básales de todas especies


72

Frecuencia absoluta (Fa) = Número de subparcelas en que se presenta una especie.

Frecuencia relativa (Fr) = No de subparcelas en que se presenta una especie X 100 No total de subparcelas evaluadas

Índice de Valor de Importancia (IVI) = Ar + Fr + Dr

3.3.3.5.

Cálculo del volumen de árboles en pie.

Este es el espacio ocupado por la madera de un individuo arbóreo dentro de un ambiente o ecosistema. El volumen total se define como la cantidad de madera estimada en m³ a partir del tocón hasta el ápice del árbol (FAO, 1980).

La fórmula propuesta para determinar el volumen de los árboles en pie es:

Dónde: DAP: Diámetro a la Altura del Pecho. Ht: Altura Total. ff: Factor de Forma (generalmente 0.7 inscrito en la normativa del Bosque Seco). Volumen Total de Madera del predio (m³) (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2007).

3.3.4.

3.3.4.1.

Análisis de datos.

Cálculo de la diversidad alfa de la vegetación.

Para el cálculo de diversidad de la vegetación arbórea del Jardín Botánico de Guayaquil, se utilizaron los datos de campo tomados en cada una de las parcelas estudiadas, para aplicarlos posteriormente a las fórmulas empleadas en los índices de Shannon – Wiener y Simpson.


73

3.3.4.1.1. Índice de Shannon – Wiener.

Se efectuó el cálculo del índice de Shannon-Wiener, basado en la proporción de individuos de las especies presentes en una parcela, en relación al total de individuos de la parcela (Abundancia absoluta) y el logaritmo natural (ln), para cada una de las 40 parcelas de establecidas en el área de estudio, las cuales miden aproximadamente 0.1 ha.

Este cálculo permitió establecer la diversidad de cada una de las parcelas, así como la diversidad promedio de toda el área de estudio.

El índice de Shannon-Wiener se calcula a partir de la siguiente ecuación (Magurran, 1987): Donde:

pi indica la proporción de individuos de la especie en relación al total de individuos de la muestra.

Ln es el logaritmo natural.

La fórmula puede ser usada con cualquier logaritmo, pero en los últimos años hay tendencia a un creciente uso del logaritmo natural (en base e) (Magurran, 1987).

3.3.4.1.2. Índice de dominancia y diversidad de Simpson (D).

Se efectuó el cálculo del índice de dominancia de Simpson, fundamentado en el número de individuos de la especie, dividido para el número total de individuos de todas las especies (Dominancia absoluta) elevado al cuadrado, para cada una de las 40 parcelas de establecidas en el área de estudio, las cuales miden aproximadamente 0.1 ha

Se calcula utilizando la siguiente fórmula (Lande, 1996) :


74

Dónde:

σ = Índice de dominancia. Pi = Proporción de individuos de una especie = n/N n = Número de individuos de la especie N = Número total de individuos de todas las especies

Posteriormente, se calculó e índice de diversidad de Simpson, el cual se basa en la probabilidad de que 2 individuos tomados al azar, pertenezcan a especies diferentes utilizando la fórmula establecida, en donde se resta 1 del índice de dominancia de Simpson obtenido.

Se calcula utilizando la siguiente fórmula (Lande, 1996):

Este cálculo permitió establecer la diversidad bajo este método, de cada una de las parcelas, así como la diversidad promedio de toda el área de estudio.

3.3.4.2.

Estimación de la biomasa forestal.

Debido a que el área de estudio, se constituye en un sitio, en donde prevalece la preservación de las especies vegetales arbóreas, se procedió a utilizar un método indirecto, en donde se estima la biomasa, por medio de cálculos del volumen a partir de mediciones directas que se realizaron en campo, donde se calcula la densidad del bosque (número de árboles por hectárea), se miden los diámetros y la altura de los árboles y se calcula el área basal (Russo, 2009).


75

3.3.4.2.1. Densidad de la madera.

Se consideró el valor medio de 0.60 propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2002), como constante para el cálculo de densidad de la madera en regiones tropicales.

3.3.4.2.2. Factor de Expansión de la biomasa.

Se consideró un valor promedio de 1.6 como valor constante para el FEB (Ruiz, 2002).

Antes de aplicar dichos FEB, el volumen maderable (m³) debe convertirse a peso en seco (t), multiplicando por un factor de conversión conocido como densidad básica de la madera (D) en (t/m³). Los FEB no tienen dimensión, dado que convierten entre unidades de peso (Russo, 2009).

De esta manera para el cálculo de la biomasa del fuste, se aplica la siguiente fórmula (Russo, 2009):

BF= Volumen x D Dónde: BF= Biomasa del fuste. D= Densidad de la madera.

En tanto que la biomasa total del área de estudio, se calcula aplicando la siguiente fórmula (Russo, 2009): BT= BF x FEB Dónde: BT= Biomasa total. BF= Biomasa del fuste. FEB= Factor de expansión de la biomasa.


76

3.3.4.3.

Estimación del carbono almacenado en el bosque del área de estudio.

Una vez cuantificada la biomasa total de cada una de las especies por parcela, se multiplicaron los valores obtenidos por la constante 0.50, factor de conversión de biomasa a carbono almacenado, establecido para ecosistemas arbóreos intervenidos, bajo la siguiente fórmula (IPCC, 2003):

C = BT x Fc. Dónde:

C = Carbono en toneladas. BT = Biomasa Total. Fc = Fracción de carbono (0.5)

3.3.4.4.

Estimación del CO₂ capturado en el bosque del área de estudio.

Se multiplican los valores obtenidos de carbono almacenado en cada una de las parcelas por el valor constante de 3.67, para determinar el CO₂eq capturado del área de estudio por parcelas y por secciones.

Una tonelada de carbono almacenado es igual al secuestro de 3.67 toneladas de CO₂ atmosférico (IPCC, 2003). CO₂ = C x Kr Dónde:

CO₂ = Cantidad de dióxido de carbono capturado en toneladas de CO₂ Kr = 3.67, fracción que se utiliza para la conversión del carbono en toneladas de CO₂ es valor constante.


77

3.3.5.

Elaboración de una base de datos espacial.

Con la finalidad de representar la información obtenida en campo y procesada en gabinete de forma espacial, se usó como opción, emplear un punto representativo de la posición de cada parcela. Para eso, se aplicó el método de cálculo del centro geométrico, debido a que las parcelas se representan, en este caso, como polígonos geométricos regulares y simples como rectángulos, en donde el centroide se ubica en la intersección de las diagonales (Chuchullo, 2015).

De esta manera, en el centroide de cada una de las parcelas, se concentró la información obtenida de las especies forestales con la respectiva referencia geográfica 3.3.6.

Representación de los datos obtenidos a través de mapas con el uso de herramientas SIG.

3.3.6.1.

Estandarización de la información espacial.

A través de la información consultada y la obtenida directamente en campo, de acuerdo a las necesidades requeridas para el análisis de los resultados, se procedió a organizar la misma bajo los siguientes requerimientos: 

Coordenadas: Planas (m)

Sistema de Referencia: World Geodetic System – WGS 84

Proyección: Universal Transversa de Mercator, (UTM)

Zona: 17 Sur

3.3.6.2.

Procesamiento de la información espacial.

Obtenida la base de datos espacial, y estandarizada la información espacial de cada una de las parcelas del área de estudio, con los resultados alcanzados, se procedió a elaborar


78

mapas que representen dichos resultados, para lo cual fue necesario utilizar herramientas SIG de densidad, interpolación y álgebra de mapas.

3.3.6.2.1. Densidad de Kernel.

Para estimar la densidad de especies por m² del área de estudio, se usó la herramienta de densidad de Kernel, la cual permite estimar densidades de datos que no tienen comportamientos estadísticos paramétricos, según Garzón (2019), lo cual aplica a la densidad del arbolado estudiado, en donde se identificarán zonas con mayor o menor número de individuos.

3.3.6.2.2. Interpolación.

Para la interpretación de los resultados tanto de los aspectos ecológicos como de los aspectos forestales de las especies vegetales censadas en el área de estudio, se procedió a utilizar la herramienta interpolation, usando el método de Ponderación de Distancia Inversa (IDW), puesto que es uno de los más flexibles y de mayor uso (Garzón, 2013).

3.3.6.2.3. Álgebra de mapas.

Respecto al álgebra de mapas, se usó la herramienta SIG “raster calculator” de manera independiente tanto para le ejecución del mapa de distribución de dominancia e IVI como para la determinación del carbono almacenado en cada una de las parcelas del área de estudio.

3.3.7.

Difusión de la información de las especies forestales censadas en ArcGIS online a través de un Story Map.

Para difundir en la información obtenida de las especies censadas, de las opciones de código abierto que ofrece la red informática como: Umapper, MyHistro, Animaps, entre otros, se escogió Story Map de ArcGIS online, debido a su versatilidad, facilidad de manejo


79

y compatibilidad con el software utilizado en el procesamiento de la información obtenida.

Con la información ingresada, se creó un Web Mapping Application, usando una plantilla predeterminada, para generar un Story Map del Jardín Botánico de Guayaquil (Figura 21).

Figura 21. Plantillas predeterminadas para la creación de un Story Map.


80

4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1.

RESULTADOS.

4.1.1.

Delimitación y digitalización del área de estudio.

En base a los recorridos de campo, se delimitó el área de estudio, la cual fue de 3.97 ha, estableciendo la ubicación de infraestructura y senderos (Figura 22).

Figura 22. Mapa de delimitación general del Jardín Botánico de Guayaquil.

El estrato forestal estudiado es bastante similar, sin embargo, se procedió a dividir el área de estudio en función de las 4 secciones en las que se encuentra zonificado el Jardín Botánico tomando en cuenta la preponderancia de especies, de esta manera, la sección 1 abarcó solamente especies maderables, la sección 2, especies maderables y frutales, la sección 3, especies comerciales y de bosque seco y la sección 4, especies maderables y ornamentales (Figura 23).


81

Figura 23. Mapa del área de estudio dividido en 4 secciones.

Posteriormente, cada una de las 4 secciones que representan aproximadamente 1 ha, se dividieron en 10 parcelas de aproximadamente 0.1 ha, adaptando la metodología de Gentry (1982), en la sección 1 se encuentran las parcelas de 1 a 10, en la sección 2 las parcelas de 11 a 20, en la sección 3 las parcelas de 21 a 30 y en la sección 4 las parcelas de 31 a 40 (Figura 24).


82

Figura 24. Mapa del Jardín Botánico de Guayaquil dividido en parcelas.

4.1.2.

Identificación de especies forestales y base de datos de especies censadas.

El trabajo ejecutado en el área de estudio, presentó un total de 830 individuos con diámetros iguales o mayores a 10 cm de DAP (Anexo 1), correspondientes a 131 especies, pertenecientes a 41 familias (Tabla 5). De las especies censadas, 69 pertenecen a especies introducidas, 58 a especies nativas, 3 especies endémicas4 y 1 y una endémica de la región tumbesina5 (Valverde y Pérez, 2012).

Cada una de las especies forestales fue georreferenciada, generando una base de datos espacial que permitió la ubicación de cada especie dentro del área de estudio (Figura 25). 4

Endemismo es el término utilizado, para indicar que la distribución de una especie se encuentra limitada a un ámbito geográfico reducido, y fuera de esta ubicación no se encuentra en otra parte. (Ciencia y Biología, 2017) 5

La región tumbesina es uno de los lugares de mayor importancia a nivel mundial en cuanto a endemismo, comprende la parte occidental del Ecuador y Noroccidental del Perú con una extensión de 135,000 Km². (Valverde y Pérez, 2012).


83

Tabla 5. Especies forestales censadas en el área de estudio.

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Familia Achatocarpaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Annonaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae

Nombre Común Limoncillo Marañón Mango Pistacho Hobo Guanábana Suche Plumeria Huevo de chivo

Apocynaceae Araliaceae Araliaceae Araucariaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae

Chirea Aralia Chiflera Araucaria Palma Azul Palma cola de pez Palma de coco Palma triángulo Palma africana Latania Azul Palma fenix Palma datilera Palma fenix Tagua Palma Abanico Ticosperma Palma real Palma coco plumoso Palma sancona Palma botella enana Palma cola de zorro Dracaena Mate Jacaranda Salchichón Guayacán Muyuyo de montaña Pijio Ceibo

28 Arecaceae 29 Arecaceae 30 Arecaceae 31 32 33 34 35 36

Asparagaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae

37 Bombacaceae 38 Bombacaceae

Nombre Científico Achatocarpus nigricans Anacardium occidentale L. Mangifera indica L. Pistacia theberindum Spondias mombin L. Annona muricata L. Plumeria alba L. Plumeria pudica Stenmademia obovata var Mollis (Benth) Woodson. Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Polyscias fruticosa "Elegans" Schefflera arboricola Araucaria heterophyla (Sallisb). Brahea armata S.Watson. Caryota mitis Loureiro. Cocos nucifera L. Dypsis decaryi Elais guinensis Jacq. Latania loddigesii Martius. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Phoenix dactylifera L. Phoenix roebelenii Phytelephas macrocarpa Pitchardia pacifica Seem & H. Hendl. Ptychosperma elegans (R.Br.) Blume. Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook Syagrus romanzoffiana

Origen Nativa Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa

Syagrus sancona Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore.

Introducida Introducida

Wodyetia bifurcata

Introducida

Dracaena fragans"Massangeana" Crescentia cujete L. Jacaranda mimosifolia D. Don. Kigelia pinnata D.C. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tecoma castanifolia (D. Don).

Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa

Cavanillesia platanifolia H.B.K. Ceiba trichistandra (Gray) Bakb.

Nativa Nativa

Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida


84

No Familia 39 Bombacaceae

Nombre Común Balsa

40 Bombacaceae 41 Bombacaceae

Castaño tropical Beldaco

42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 Cochlospermaceae

Laurel maderable Tutumbe Muyuyo Laurel fino Palo Santo Sebastián Fosforillo Guarumo Mamey de Cartagena Bototillo

52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

Almendro Licania Caimitillo Coquito Chaya Árbol de caucho Piñón Fosforillo Guachapelí Cascol Lluvia de oro Caña fístula Vainillo

Borraginaceae Borraginaceae Borraginaceae Borraginaceae Burseraceae Capparidaceae Caricaceae Cecropiaceae Clusiaceae

Combretaceae Crysobalanaceae Ebenaceae Erythroxylaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae

65 Fabaceae 66 Fabaceae

Acacia amarilla Amarillo

67 68 69 70 71 72 73 74 75

Palo de Sandía Acacia roja Palo Prieto Erytrina japónica Pepito Colorado Seca Tinto Cabo de hacha Matasarna

Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae

Nombre Científico Ochroma pyramidale (cav & Lamb) Urban. Pachira aquatica Pseudobombax millei (Standl) A. Robyns. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia hebeclada Johnst. Cordia lutea Lam. Cordia macrantha Chod. Bursera graveolens H.B.K. Capparis flexuosa S. Y. Carica parviflora (D.C.) Solms. Cecropia peltata L. Mammea americana Jacq.

Origen Nativa

Cochlospermun vitifolium Willd ex Spreng. Terminalia catappa L. Licania arborea Diospiros pavonii (DC) Macbride. Erythroxylum glaucum O.E. Schultz. Cnidoscolus acotinifolius (Mill) Johnst. Hevea brasilensis Jatropha curcas Jatropha multifida L. Albizia guachapele (H.B.K.) Dugan. Caesalpinea paipai R & P. Cassia fistula Cassia grandis L. Cassia oxyphylla var. Hartwegii (Benth) Irwin & Barneby. Cassia siamesa Lam. Centrolobuim ochroxylum Rose ex Rub. Clitoria brachistegia Delonia regia (Bojer) Raf. Erythrina fusca Laureiro. Erythrina indica var. Picta. Erythrina velutina Willd. Geoffroea spinosa Jacq. Haematoxylum campechianu Machaerium millei Standl. Piscidia piscipula (L) Sargent.

Nativa

Nativa Endémica Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida

Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa

Introducida Endémica Tumbesina Endémica Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa


85

No 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93

Familia Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lecythidaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Moraceae Moraceae Moraceae

97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110

Moraceae Moraceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Pandanaceae Phyllanthaceae Poaceae Poaceae Poaceae Polygonaceae Polygonaceae

Nombre Común Samancillo Compoño Algarrobo Samán Pachaco Yuca de ratón Tamarindo Jigua sabanera Aguacate Sassafras Membrillo Neem Cedro Jazmín de Arabia Caoba Caucho Ficus benjamín Caucho ornamental Ficus Higuerón Ficus del Seminario Matapalo Caucana Eucalipto Bay rum Guayaba Pomarosa Roja Pomarosa Blanca Pandanus Grosella Caña brava Caña amarilla Bambú gigante Uva de playa Fernán Sánchez

111 112 113 114 115

Rhamnaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae

Ebano Palo de Vaca Café Ixora Blanca Noni

94 Moraceae 95 Moraceae 96 Moraceae

Nombre Científico Pithecellobium daulensis Pithecellobium paucipinnata (Schery). Prosopis juliflora (Swartz) D.C. Samanea saman Jacq. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Sesbania brenninohii Tamarindus indica L. Nectandra sp. Persea americana Mill. Sassafras albidum Gustavia angustifolia Benth. Azaderachta indica A. Juss. Cedrela odorata L. Melia azedarach L. Swetenia macrophylla King. Castilla elastica Cervantes. Ficus benjamina L. C. Ficus elastica Roxb.

Origen Nativa Endémica Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Introducida

Ficus lirata Ficus maxima Ficus nitida Thumb.

Introducida Nativa Introducida

Ficus obtusifolia Trophis caucana (Pittier) C.C. Berg. Eucalyptus globulus Pimenta acris Psidium guajaba L. Sysigium malaccense (L) Merr &Perry. Sysiguim jambos L. Pandanus tectorius Phyllanthus acidus (L) Skeels. Bambusa guadua (H&B) Kunth. Bambusa vulgaris Dendrocalamus giganteus Coccoloba uvifera (L) Jacq. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Ziziphus thyrsiflora Benth. Alseis eggersii Stadl. Coffea arabica L. Ixora findlaysoniana Wall. Morinda citrifolia

Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida


86

No 116 117 118 119 120 121 122 123

Familia Rutaceae Rutaceae Rutaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae

Nombre Común Mandarina Toronja Mirto Aquí Jaboncillo Mamey colorado Caimito Níspero

124 125 126 127 128 129 130 131

Sapotaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Strelitziaceae Ulmaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae

Balata Guasmo Cacao Palma del viajero Sapán de paloma Duranta Teca Pechiche

Nombre Científico Citrus reticulata Blanco. Citrus x paradisi Macf. Murraya paniculata (L) Jacq. Bligia sapida Sapindus saponaria L. Calocarpum mammosum (L) Pierre. Chrysophylum caimito L. Manilkara surinamensis (Miq). T.D. Penn. Mimusops balata Guazuma ulmifolia Lam. Theobroma cacao L. Ravenala madagascariensis Trema micrantha (L) Blume. Duranta repens L. Tecta grandis L. Vitex gigantea H.B.K.

Origen Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa

Figura 25. Mapa del Jardín Botánico de Guayaquil y sus especies forestales con DAP ≥ a 10 cm.


87

4.1.2.1.

Ubicación Geográfica por parcela.

Se determinó el centroide de cada una de las 40 parcelas establecidas con su respectiva ubicación geográfica, en los 4 sectores del Jardín Botánico de Guayaquil establecidos, lo cual permitió analizar y procesar los datos que se obtuvieron de las especies censadas (Tabla 6). Tabla 6. Ubicación geográfica de cada sector y parcela del área de estudio.

Sector Parcelas No de Individuos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

10 49 20 12 39 30 3 48 39 42 4 13 16 3 33 37 18 22 37 43 18 12 8 9 25 18 11 10 17 8 5 4 16 23 14 38

Coordenadas UTM Zona 17S X Y 621213 9769974 621239 9769968 621261 9769966 621217 9770010 621239 9770013 621262 9770009 621199 9770057 621235 9770052 621262 9770049 621228 9770080 621184 9770079 621220 9770108 621242 9770120 621262 9770132 621262 9770090 621286 9770130 621287 9770090 621313 9770129 621313 9770093 621341 9770129 621341 9770093 621287 9770049 621313 9770058 621341 9770058 621287 9770009 621313 9770022 621341 9770022 621286 9769969 621310 9769982 621337 9769988 621369 9769997 621370 9770027 621380 9770058 621389 9770070 621405 9770081 621364 9770119


88

Sector Parcelas No de Individuos 4 4 4 4

4.1.2.2.

37 38 39 40

24 22 14 16

Coordenadas UTM Zona 17S X Y 621381 9770119 621398 9770118 621417 9770116 621438 9770115

Densidad de Kernel por sección.

Se realizó un análisis de densidad de Kernel, para determinar la sección del área de estudio que presentaba mayor concentración de individuos por m². En base a la figura 26, se observa que los valores más bajos se encuentran representados en color azul con diferente intensidad, los valores intermedios se representan en color amarillo con diferente intensidad, mientras que los valores altos de densidad se representan en color rojo con diferente intensidad. De esta manera, se evidencia que la sección 1, representada en su mayoría por especies maderables, presentó los valores más altos de densidad.

Figura 26. Mapa de densidad de Kernel del Jardín Botánico de Guayaquil.


89

4.1.3.

4.1.3.1.

Aspectos ecológicos.

Determinación de abundancia, dominancia e índice de importancia ecológica.

El análisis de los aspectos ecológicos de las 40 parcelas estudiadas estableció que las especies con los mayores valores de abundancia fueron Tabebuia chrisantha con 30 individuos en la parcela 10, Plumeria alba con 16 individuos en la parcela 8, pertenecientes a la sección 1 de especies maderables, Guazuma ulmifolia y Mangifera indica con 8 individuos en las parcelas 33 y 36 respectivamente, pertenecientes a la sección 4 de especies maderables y ornamentales (Tabla 7).

Las especies con mayores valores de dominancia y de IVI fueron Syagrus romanzoffiana en la parcela 11, debido a que fue la única especie registrada en dicha parcela, Machaerium millei en la parcela 14, Samanea saman en la parcela 7 y parcela 31 (Tabla 7).

En la figura 27, una vez interpolados los datos obtenidos, se muestran en color rojo, las parcelas que presentaron mayores valores de dominancia e IVI, entre las que destacan las parcelas 11 y 7, representadas por Syagrus romanzoffiana, cuyos individuos son preponderantes en la composición florística de esa zona del Jardín Botánico de Guayaquil, el color amarillo indica valores medios, mientras que la mayoría del área de estudio presenta parcelas de color verde con diferente intensidad, lo cual indica valores bajos de dominancia e IVI, determinando una vegetación menos dominante y heterogénea.


90

Figura 27. Mapa de distribución de dominancia e IVI del Jardín Botánico de Guayaquil por parcelas


91 Tabla 7. Especies con mayor abundancia, dominancia e IVI presentes en las 40 parcelas.

Parcela

Familia

Nombre Común

1 Borraginaceae Laurel fino Palma botella 1 Arecaceae enana 2 Bignonaceae 3 Fabaceae 4 Sapotaceae 4 Arecaceae 4 Meliaceae 5 Fabaceae

Guayacán Cabo de hacha Caimito Palma botella enana Neem Cabo de hacha

5 6 6 6 7 8 8 9

Guayacán Caoba Mandarina Muyuyo Samán Samán Suche Eucalipto

Bignonaceae Meliaceae Rutaceae Borraginaceae Fabaceae Fabaceae Apocynaceae Myrtaceae

9 Borraginaceae Laurel maderable 10 Fabaceae Samán 10 Apocynaceae Suche Palma coco plu11 Arecaceae moso 12 Fabaceae Samán

Nombre Científico Cordia macrantha Chod. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Machaerium millei Standl. Chrysophylum caimito L. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Azaderachta indica A. Juss. Machaerium millei Standl. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Swetenia macrophylla King. Citrus reticulata Blanco. Cordia lutea Lam. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Plumeria alba L. Eucalyptus globulus Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Samanea saman Jacq. Plumeria alba L. Syagrus romanzoffiana Samanea saman Jacq.

Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia Dominancia Dominancia IVI AL Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa 100% 1 10.00 1 16.67 1.15 81.67 36.11 5

50.00

1

16.67

0.11

7.92

24.86

30 6 1

61.22 30.00 8.33

1 1 1

9.09 11.11 14.29

1.50 0.26 0.67

58.91 27.78 67.08

43.08 22.96 29.90

3 3 5

25.00 25.00 12.82

1 1 1

14.29 14.29 5.56

0.06 0.05 0.62

5.61 4.78 21.48

14.97 14.69 13.29

7 2 4 4 2 2 16 1

17.95 6.67 13.33 13.33 66.67 4.17 33.33 2.56

1 1 1 1 1 1 1 1

5.56 6.25 6.25 6.25 50.00 5.88 5.88 3.70

0.57 0.22 0.05 0.03 1.29 0.44 0.39 0.35

19.77 15.16 3.68 2.29 90.15 21.33 18.75 18.16

14.42 9.36 7.75 7.29 68.94 10.46 19.32 8.14

6 5 7

15.38 11.90 16.67

1 1 1

3.70 4.55 4.55

0.20 0.94 0.31

10.55 32.59 10.61

9.88 16.35 10.61

4 1

100.00 7.69

1 1

100.00 14.29

0.06 0.56

100.00 100.00 34.89 18.96


92

Parcela

Familia

Nombre Común

12 13 13 14 15

Arecaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae

Palma cola de zorro Samán Matasarna Cabo de hacha Samán

15 15 16 17 18

Borraginaceae Sapindaceae Anacardiaceae Fabaceae Anacardiaceae

Laurel maderable Jaboncillo Mango Acacia roja Mango

19 Borraginaceae Laurel maderable 19 Lecythidaceae Membrillo 20 Sterculiaceae Guasmo 21 21 21 22

Borraginaceae Fabaceae Lecythidaceae Verbenaceae

Laurel maderable Cabo de hacha Membrillo Teca

23 Fabaceae 23 Sterculiaceae

Pachaco Guasmo

24 Fabaceae 24 Fabaceae

Pachaco Matasarna

Nombre Científico Wodyetia bifurcata Samanea saman Jacq. Piscidia piscipula (L) Sargent. Machaerium millei Standl. Samanea saman Jacq. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Sapindus saponaria L. Mangifera indica L. Delonia regia (Bojer) Raf. Mangifera indica L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Gustavia angustifolia Benth. Guazuma ulmifolia Lam. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Machaerium millei Standl. Gustavia angustifolia Benth. Tecta grandis L. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Guazuma ulmifolia Lam. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Piscidia piscipula (L) Sargent.

Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia Dominancia Dominancia IVI AL Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa 100% 7 2 3 2 1

53.85 12.50 18.75 66.67 3.03

1 1 1 1 1

14.29 8.33 8.33 50.00 4.55

0.25 1.21 0.13 0.44 0.39

15.20 65.09 7.21 93.27 20.26

27.78 28.64 11.43 69.98 9.28

4 4 5 4 7

12.12 12.12 13.51 22.22 31.82

1 1 1 1 1

4.55 4.55 4.55 9.09 7.69

0.23 0.10 0.63 0.72 0.38

12.20 5.23 24.73 53.12 28.41

9.62 7.30 14.26 28.15 22.64

6 6 7

16.22 16.22 16.28

1 1 1

5.56 5.56 4.17

0.71 0.06 0.72

32.11 2.74 37.17

17.96 8.17 19.21

1 1 5 5

5.56 5.56 27.78 41.67

1 1 1 1

8.33 8.33 8.33 12.50

0.29 0.29 0.04 0.62

34.34 34.34 5.36 43.67

16.08 16.08 13.82 32.61

2 3

25.00 37.50

1 1

20.00 20.00

0.45 0.17

66.21 24.37

37.07 27.29

2 2

22.22 22.22

1 1

16.67 16.67

0.63 0.12

72.20 13.49

37.03 17.46


93

Parcela 24 25 26 26

Familia Fabaceae Fabaceae Verbenaceae Fabaceae

Nombre Común Cabo de hacha Caña fístula Teca Samán

27 Bombacaceae Balsa 27 Borraginaceae Laurel maderable 27 Sterculiaceae Guasmo 28 Fabaceae Cabo de hacha 29 Polygonaceae Fernán Sánchez 30 31 31 32 32 33 33 34

Fabaceae Fabaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Fabaceae Matapalo Sterculiaceae Sterculiaceae

35 Arecaceae 35 Arecaceae 35 Arecaceae 36 Poaceae

Pachaco Samán Guasmo Guasmo Samán Moraceae Guasmo Guasmo Palma fenix Palma zaul Palma botella enana Caña amarilla

Nombre Científico Machaerium millei Standl. Cassia grandis L. Tecta grandis L. Samanea saman Jacq. 2. Ochroma pyramidale (cav & Lamb) Urban. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Guazuma ulmifolia Lam. Machaerium millei Standl. Triplaris cumingiana Fischer & Meyer. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Samanea saman Jacq. Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Samanea saman Jacq. Ficus obtusifolia Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. 3. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Brahea armata S.Watson. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Bambusa vulgaris

Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia Dominancia Dominancia IVI AL Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa 100% 2 22.22 1 16.67 0.09 9.75 16.21 6 24.00 1 10.00 0.50 34.81 22.94 3 16.67 1 11.11 1.32 37.38 21.72 4 22.22 1 11.11 0.32 9.10 14.15 1

9.09

1

11.11

0.39

41.56

20.59

2 2 3

18.18 18.18 30.00

1 1 1

11.11 11.11 16.67

0.12 0.07 0.35

12.82 8.03 64.24

14.04 12.44 36.97

7

41.18

1

16.67

0.43

44.04

33.96

4 1 2 1 2 1 8 7

50.00 20.00 40.00 25.00 50.00 6.25 50.00 30.43

1 1 1 1 1 1 1 1

25.00 25.00 25.00 33.33 33.33 12.50 12.50 7.14

0.46 0.67 0.07 0.13 0.06 1.15 0.42 0.56

38.08 86.16 9.56 58.75 27.45 39.13 14.30 31.94

37.69 43.72 24.85 39.03 36.93 19.29 25.60 23.17

2 2

14.29 14.29

1 1

9.09 9.09

1.06 0.59

45.52 25.37

22.97 16.25

2 1

14.29 2.63

1 1

9.09 5.00

0.06 0.54

2.79 16.64

8.72 8.09


94

Parcela

Familia

Nombre ComĂşn

36 Anacardiaceae Mango 37 Borraginaceae Laurel maderable 38 Meliaceae Cedro 38 Borraginaceae Laurel maderable 39 Arecaceae

Palma fenix

39 Arecaceae 39 Arecaceae 39 Arecaceae 40 Arecaceae

Palma real Palma datilera Palma botella enana Palma africana

40 Arecaceae

Palma real

Nombre CientĂ­fico Mangifera indica L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cedrela odorata L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. 4. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook Phoenix dactylifera L. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Elais guinensis Jacq. Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook

Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia Dominancia Dominancia IVI AL Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa 100% 8 21.05 1 5.00 0.48 14.83 13.63 5 1

20.83 4.55

1 1

7.69 10.00

0.62 0.54

43.72 32.31

24.08 15.62

7

31.82

1

10.00

0.21

12.46

18.09

2

14.29

1

10.00

0.97

36.93

20.41

2 2

14.29 14.29

1 1

10.00 10.00

0.69 0.48

26.23 18.49

16.84 14.26

2 1

14.29 6.25

1 1

10.00 14.29

0.06 1.42

2.48 46.41

8.92 22.32

6

37.50

1

14.29

1.20

39.02

30.27


95

4.1.3.2.

Índices de Diversidad de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (D).

El análisis de diversidad de Shannon en las 40 parcelas, registra un valor promedio de 1.97 (Tabla 8). El color rojo representa valores altos, el color amarillo valores medios y el color verde, valores bajos.

Como se observa en la figura 28, el área de estudio presenta zonas que se acercan al valor más alto de diversidad establecido en 3.07 según Moreno (2001), lo cual significa que las diferentes especies de estas parcelas están representadas por un número similar de individuos, aproximándose a una comunidad natural.

Al contrario las zonas oeste, noroeste y sureste del área estudiada presentan valores más bajos de diversidad en varias parcelas, el verde más intenso representa una zona donde se mantiene una sola especie, como en el caso de la parcela 11 ubicada en la sección 2, donde solamente se evidenció la presencia de Syagrus romanzoffiana.

Tabla 8. Índices de diversidad de Shannon – Wiener y Simpson.

Parcelas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

No de Individuos 10 49 20 12 39 30 3 48 39 42 4 13 16 3 33 37 18 22 37

Índice de Shannon 1.50 1.44 1.99 1.82 2.58 2.63 0.64 2.35 3.07 2.85 0.00 1.52 2.39 0.64 2.93 2.92 2.22 2.26 2.62

Índice de DominanÍndice de Simpson cia de Simpson 0.3 0.70 0.4 0.60 0.17 0.83 0.18 0.82 0.1 0.90 0.08 0.92 0.56 0.44 0.15 0.85 0.06 0.94 0.07 0.93 1 0.00 0.33 0.67 0.1 0.90 0.56 0.44 0.06 0.94 0.07 0.93 0.13 0.87 0.15 0.85 0.09 0.91


96

Parcelas 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

No de Individuos 43 18 12 8 9 25 18 11 10 17 8 5 4 16 23 14 38 24 22 14 16 Promedio

Índice de Shannon 2.91 2.29 1.81 1.49 1.74 2.10 2.06 2.15 1.70 1.56 1.21 1.01 1.04 1.65 2.36 2.34 2.70 2.42 2.07 2.24 1.72 1.97

Índice de DominanÍndice de Simpson cia de Simpson 0.07 0.93 0.13 0.87 0.22 0.78 0.25 0.75 0.19 0.81 0.14 0.86 0.14 0.86 0.12 0.88 0.2 0.80 0.25 0.75 0.34 0.66 0.28 0.72 0.38 0.62 0.29 0.71 0.13 0.87 0.1 0.90 0.09 0.91 0.1 0.90 0.16 0.84 0.11 0.89 0.22 0.78 0.21 0.79


97

Figura 28. Mapa de índice de diversidad de Shannon – Wiener por parcela del Jardín Botánico de Guayaquil.

En lo referente al índice de Simpson en las 40 parcelas, se registra un valor promedio de 0.79 (Tabla 6). Acercándose al valor máximo de 1, propio de comunidades diversas, de acuerdo a lo propuesto por Lande (1996), el color rojo representa valores altos, el color amarillo valores medios y el color verde valores bajos, de esta forma se evidencia que la mayoría del área de estudio representa valores altos como se observa en la figura 29, exceptuado la zona oeste y noroeste del Jardín Botánico de Guayaquil, en donde predominan valores más bajos, cercanos a 0.


98

Figura 29. Mapa de índice de diversidad de Simpson por parcela del Jardín Botánico de Guayaquil.

4.1.4.

Aspectos forestales para la estimación del carbono almacenado y CO₂ capturado.

4.1.4.1.

Área Basal.

Se efectuó el cálculo del área basal en m² de cada una de las especies presentes en las 40 parcelas, tomando en consideración las especies con un DAP, mayor o igual a 10 cm.

De éste cálculo, se escogieron las especies que presentaron el mayor valor del área basal de cada una de las parcelas analizadas, determinando que Tabebuia chrisantha, en la parcela 2, Elais guinensis en la parcela 40, Tecta grandis en la parcela 26, Samanea saman, en las parcelas 7 y 13, Cordia macrantha, en la parcela 1, Ficus obtusifolia, en la parcela 33, y Phoenix canariensis, en la parcela 35, presentaron los valores más altos de área basal, en tanto que Guazuma ulmifolia en la parcela 32 y Syagrus romanzoffiana en la parcela 11


99

fueron las representantes con el área basal más bajo dentro de las especies escogidas (Tabla 9) (Figura 30).

Tabla 9. Especies de mayor área basal identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil.

Parcela

Familia

1 Borraginaceae 2 Bignonaceae 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Fabaceae Sapotaceae Fabaceae Meliaceae Fabaceae Fabaceae Myrtaceae Fabaceae Arecaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Anacardiaceae Fabaceae Anacardiaceae

19 Borraginaceae 20 Sterculiaceae 21 Fabaceae 22 Verbenaceae 23 Fabaceae 24 Fabaceae 25 Fabaceae 26 Verbenaceae 27 Bombacaceae 28 Fabaceae 29 Polygonaceae 30 Fabaceae 31 Fabaceae

Nombre Común Laurel fino

Nombre Científico

Cordia macrantha Chod. Tabebuia chrisantha (Jacq) NiGuayacán chols. Cabo de hacha Machaerium millei Standl. Caimito Chrysophylum caimito L. Cabo de hacha Machaerium millei Standl. Caoba Swetenia macrophylla King. Samán Samanea saman Jacq. Samán Samanea saman Jacq. Eucalipto Eucalyptus globulus Samán Samanea saman Jacq. Palma coco plumoso Syagrus romanzoffiana Samán Samanea saman Jacq. Samán Samanea saman Jacq. Cabo de hacha Machaerium millei Standl. Samán Samanea saman Jacq. Mango Mangifera indica L. Acacia roja Delonia regia (Bojer) Raf. Mango Mangifera indica L. Cordia alliodora Laurel maderable (R & P) Oken Allgen. Guasmo Guazuma ulmifolia Lam. Cabo de hacha Machaerium millei Standl. Teca Tecta grandis L. Schizolobium parahybum Pachaco (Vell) Blake. Schizolobium parahybum Pachaco (Vell) Blake. Caña fístula Cassia grandis L. Teca Tecta grandis L. 5. Ochroma pyramidale Balsa (cav & Lamb) Urban. Cabo de hacha Machaerium millei Standl. Triplaris cumingiana Fernán Sánchez Fischer & Meyer. Schizolobium parahybum Pachaco (Vell) Blake. Samán Samanea saman Jacq.

Área Basal (m²) 1.15 1.5 0.26 0.67 0.62 0.22 1.29 0.44 0.35 0.94 0.06 0.56 1.21 0.44 0.39 0.63 0.72 0.38 0.71 0.72 0.29 0.62 0.45 0.63 0.5 1.32 0.39 0.35 0.43 0.46 0.67


100

Parcela

Familia

Nombre Común

32 Sterculiaceae 33 Matapalo 34 Sterculiaceae

Guasmo Moraceae Guasmo

35 Arecaceae

Palma fenix

36 Poaceae

Caña amarilla

37 Borraginaceae

Laurel maderable

38 Meliaceae

Cedro

39 Arecaceae

Palma fenix

40 Arecaceae

Palma africana

Área Basal (m²) 0.13 1.15 0.56

Nombre Científico Guazuma ulmifolia Lam. Ficus obtusifolia Guazuma ulmifolia Lam. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Bambusa vulgaris Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cedrela odorata L. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Elais guinensis Jacq.

1.06 0.54 0.62 0.54 0.97 1.42

Especies

Area Basal/m² Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Ficus obtusifolia Samanea saman Jacq. Triplaris cumingiana Fischer & Meyer. Ochroma pyramidale (cav & Lamb) Urban. Cassia grandis L. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Machaerium millei Standl. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Delonia regia (Bojer) Raf. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Syagrus romanzoffiana Eucalyptus globulus Samanea saman Jacq. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl. Cordia macrantha Chod. 0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

Area Basal/m²

Figura 30. Especies de mayor área basal en m² identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil.


101

4.1.4.2.

Altura total (HT).

Se registraron los valores máximos, en referencia a la HT de las especies identificadas en las 40 parcelas, donde Ochroma pyramidale ubicada en la parcela 27 fue la especie con mayor valor promedio de altura total, con 16.90 m, seguido de Samanea saman, ubicada en la parcela 31 con 15.60 m., Albizia guachapele, ubicada en la parcela 20 con 15.30 m y Tecta grandis ubicada en las parcela 9 con 15.10 m., en tanto que Syagrus romanzoffiana ubicada en la parcela 11, presentó la menor altura con 4.47 m. dentro de las especies escogidas (Tabla 10), (Figura 31).

Tabla 10. Especies con valores máximos, en referencia a la altura total de las especies identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil.

Parcela

Familia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Borraginaceae Fabaceae Fabaceae Anacardiaceae Combretaceae Meliaceae Fabaceae Fabaceae Verbenaceae Bignoniaceae Arecaceae

Nombre Común Laurel fino Cabo de hacha Caña fístula Mango Almendro Caoba Samán Palo Prieto Teca Mate Palma coco plumoso

12 Fabaceae

Guachapelí

13 14 15 16 17 18 19

Samán Matasarna Marañón Pistacho Teca Cabo de hacha Pijío

Fabaceae Fabaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Verbenaceae Fabaceae Bombacaeae

20 Fabaceae

Guachapelí

21 Borraginaceae

Laurel maderable

22 Moraceae

Matapalo

23 Fabaceae

Pachaco

Nombre Científico Cordia macrantha Chod. Machaerium millei Standl. Cassia grandis L. Mangifera indica L. Terminalia catappa L. Swetenia macrophylla King. Samanea saman Jacq. Erythrina fusca Laureiro. Tecta grandis L. Crescentia cujete L. Syagrus romanzoffiana Albizia guachapele (H.B.K.) Dugan. Samanea saman Jacq. Piscidia piscipula (L) Sargent. Anacardium occidentale L. Pistacia theberindum Tecta grandis L. Machaerium millei Standl. Cavanillesia platanifolia H.B.K. Albizia guachapele (H.B.K.) Dugan. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Ficus obtusifolia Schizolobium parahybum (Vell) Blake.

Altura Total (m) 10.7 8.7 10.9 9.5 9.8 13.2 12.9 10.9 15.1 11.5 4.47 13.5 10.93 9.3 13.99 12.9 14.5 12.3 14.5 15.3 13.7 12.15 10.35


102

Parcela

Familia

Nombre Común

24 Cochlospermaceae

Bototillo

25 Bignoniaceae

Guayacán

26 Fabaceae

Caña fístula

27 Bombacaeae

Balsa

28 Fabaceae

Cabo de hacha

29 Polygonaceae

Fernan Sánchez

30 Fabaceae 31 Fabaceae

Samán Samán

32 Borraginaceae

Laurel maderable

33 34 35 36

Matapalo Pijío Palma datilera Caña amarilla

Moraceae Bombacaeae Arecaceae Poaceae

37 Borraginaceae

Laurel maderable

38 Meliaceae

Cedro

39 Arecaceae

Palma fenix

40 Arecaceae

Tagua

Nombre Científico Cochlospermun vitifolium Willd ex Spreng. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Cassia grandis L. Ochroma pyramidale (cav & Lamb) Urban. Machaerium millei Standl. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Ficus obtusifolia Cavanillesia platanifolia H.B.K. Phoenix dactylifera L. Bambusa vulgaris Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cedrela odorata L. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Phytelephas macrocarpa

Altura Total (m) 10.33 14.99 13.31 16.9 8.37 12.16 12.3 15.6 8.9 15.1 12.9 10.5 13.9 10.13 14.98 12.6 15.1

Especies

Altura Total (m) Phytelephas macrocarpa Cordia alliodora (R & P) Oken… Cavanillesia platanifolia H.B.K. Samanea saman Jacq. Machaerium millei Standl. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Ficus obtusifolia Cavanillesia platanifolia H.B.K. Pistacia theberindum Samanea saman Jacq. Crescentia cujete L. Samanea saman Jacq. Manguifera indica L. Cordia macrantha Chod. 0

5

10

15

20

Altura Total (m)

Figura 31. Especies con valores máximos, en referencia a la altura total de las especies identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil.


103

4.1.4.3.

Cálculo del volumen de árboles en pie.

Con el procesamiento de los datos tomados a todas las especies forestales presentes en las 40 parcelas, se determinó que Cassia grandis ubicada en la parcela 26 presenta el volumen máximo con 12.69 m³., seguido de Ficus obtusifolia ubicada en la parcela 33 con 12.15 m³. y Samanea saman ubicada en la parcela 7 con 11.20 m³., en tanto que Syagrus romanzoffiana ubicada en la parcela 11, presenta el volumen más bajo con 0.19 m³., en relación a las especies escogidas (Tabla 11; Figura 32). Tabla 11. Especies con valores máximos de volumen, identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil.

Parcela Familia 1 Borraginaceae 2

Bignoniaceae 3 Fabaceae 4 Sapotaceae 5 Fabaceae 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Fabaceae Fabaceae Fabaceae Myrtaceae Fabaceae Arecaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Anacardiaceae Fabaceae Anacardiaceae

19

Borraginaceae 20 Sterculiaceae 21

Borraginaceae 22 Verbenaceae 23

Fabaceae 24 Fabaceae

Nombre Común Laurel fino Guayacán Caña fístula Caimito Cabo de hacha Pachaco Samán Samán Eucalipto Samán Palma coco plumoso Samán Samán Cabo de hacha Samán Mango Acacia roja Mango Laurel maderable Guasmo Laurel maderable Teca Pachaco Pachaco

Nombre Científico Cordia macrantha Chod. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Cassia grandis L. Chrysophylum caimito L. Machaerium millei Standl. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Eucalyptus globulus Samanea saman Jacq.

Volumen (m³) 8.61

Syagrus romanzoffiana Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Machaerium millei Standl. Samanea saman Jacq. Mangifera indica L. Delonia regia (Bojer) Raf. Mangifera indica L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Guazuma ulmifolia Lam. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Tecta grandis L. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Schizolobium parahybum

0.19 5.32 9.35 2.22 3.32 4.22 5.82 2.23

8.94 1.75 4.40 3.56 3.80 11.20 4.06 3.61 7.66

5.94 4.39 2.75 5.29 3.34 4.48


104

(Vell) Blake. 25 Fabaceae 26 Fabaceae

Caña fístula Caña fístula

27

Bombacaeae 28 Fabaceae 29 30 31 32 33 34

Polygonaceae Fabaceae Fabaceae Sterculiaceae Moraceae Meliaceae

35

Arecaceae 36 Poaceae 37

40

Fernan Sánchez Samán Samán Guasmo Matapalo Cedro Palma fenix Caña amarilla

Borraginaceae 38 Meliaceae 39

Balsa Cabo de hacha

Laurel maderable Cedro

Arecaceae

Palma fenix

Arecaceae

Palma real

Cassia grandis L. Cassia grandis L. Ochroma pyramidale (cav & Lamb) Urban. Machaerium millei Standl. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Guazuma ulmifolia Lam. Ficus obtusifolia Cedrela odorata L. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Bambusa vulgaris Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cedrela odorata L. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook

3.61 12.69 4.56 2.28 3.75 3.62 7.31 0.32 12.15 4.26 4.08 5.23 5.84 5.64 8.55 8.17

Volumen (m³) Roystonia regia (H.B.K.) O.F.Cook Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cedrela odorata L. Samanea saman Jacq.

Especies

Machaerium millei Standl. Cassia grandis L. Tectona grandis L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Manguifera indica L. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Chrysophylum caimito L. Cordia macrantha Chod. 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,0012,0014,00 Volumen (m³)

Figura 32. Especies con valores máximos de volumen, identificadas en las 40 parcelas establecidas en el Jardín Botánico de Guayaquil.


105

Por otra parte, se estableció que la parcela 26 ubicada en la sección 3 de especies comerciales y de bosque seco presentó el volumen total de madera más elevado con 30.73 m³, debido principalmente a la presencia de especies de gran fuste como Cassia grandis, Tecta grandis, Schizolobium parahybum, entre otros, seguido de la parcela 33 con 27.43 m³ y la parcela 36 con 22.81 m³ ubicadas en la sección 4 de especies maderables y ornamentales (Tabla 12).

Tabla 12. Volumen total de madera en pie, calculado con la altura total y el factor de forma por especie (0.7)

Parcela 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

4.1.4.4.

Volumen total (m³) 9.56 14.76 5.67 5.90 16.38 9.25 12.18 12.51 15.28 16.85 0.19 11.21 12.77 2.43 13.45 17.23 10.10 7.92 15.97 12.46

Parcela 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Volumen total (m³) 5.47 10.20 4.37 5.70 11.23 30.73 7.60 3.02 7.08 8.54 7.79 0.82 27.43 10.63 9.86 22.81 10.10 12.26 16.36 15.49

Estimación de carbono almacenado y CO₂eq capturado.

Una vez establecido el volumen total de la madera de cada de las especies inventariadas, en cada una de las parcelas, se determinó la biomasa del fuste, así como la biomasa total, con los factores constantes señalados en la metodología, para de esta manera determinar el carbono almacenado como el CO₂eq capturado en cada parcela y secciones del área de estudio.


106

En la figura 33, se evidencia que en la zona noroeste del área de estudio, representado mayoritariamente por el color azul con diferente intensidad, muestran que varias parcelas concentran los valores más altos de carbono almacenado, estas parcelas están compuestas por árboles maderables y ornamentales con valores altos en volumen y biomasa total.

Mientras que las parcelas ubicadas en otras zonas del área de estudio, presentan parcelas dispersas de color azul, en la mayoría del área de estudio predomina el color verde representando valores medios, y en menor proporción el color amarillo representando valores bajos de almacenamiento de carbono.

Figura 33. Mapa de almacenamiento de carbono en t/ha por parcela del Jardín Botánico Guayaquil.

El carbono almacenado en las especies forestales ubicadas en las 3.97 ha del área de estudio, de acuerdo a la división por secciones, establece que la sección 4 almacena la mayor cantidad de carbono y captura la mayor cantidad de CO₂eq (Figuras 34).


107

Carbono almacenado y CO₂eq capturado por secciones

Secciones

Sección 4

235,27

64,11

Sección 3

165,48

45,09

Sección 2

182,72

49,79

Sección 1

208,49

56,81 0

50

100

150

200

250

t/ha CO₂ capturado t/ha

Carbono almacenado t/ha

Figura 34. Almacenamiento de carbono y captura de CO₂eq en t/ha para cada sección del Jardín Botánico Guayaquil.

La figura 35, muestra que las especies maderables y ornamentales de la sección 4, representada en su mayoría por color azul con diferente intensidad, son las que registran un mayor almacenamiento de carbono, confirmando de esta manera la estimación del carbono almacenado realizado por parcelas.

En orden descendente respecto a la cantidad de carbono almacenado, le sigue la sección 1, formada por especies maderables, representada con el color azul y verde, la sección 2, representada por especies maderables y frutales de color verde, reporta valores medios de almacenamiento, mientras que la sección 3, representada por especies comerciales y de bosque seco mantiene un color verde con amarillo en el centro, indicando que es la zona que presenta los valores más bajos de carbono almacenado.


108

Figura 35. Mapa de carbono almacenado en t/ha por secciones del Jardín Botánico de Guayaquil.

4.1.5.

Difusión de la Información a través de un Story Map.

Con Arcgis Online y Stoy Map, se creó una historia de las principales especies registradas en las 4 secciones del Jardín Botánico de Guayaquil, cuya información puede ser compartida y difundida a través del link: http://www.arcgis.com/apps/MapTour/index.html?appid=ae4cd3fb23b94ef58a6c46aec0 18b2f9 (Figura 36).


109

Figura 36. Story Map de las principales especies forestales presentes en el Jardín Botánico de Guayaquil.

4.2. DISCUSIÓN. El área de estudio total, corresponde a 3.97 ha, que se dividió en 4 secciones de 1 ha, la sección 1 corresponde a especies solamente maderables, la sección 2 a especies maderables y frutales, la sección 3, a especies comerciales y de bosque seco, y la sección 4 a especies maderables y ornamentales. Cada sección a su vez fue dividida en parcelas de 0.1 ha, con la finalidad de comparar la dominancia, diversidad, almacenamiento de carbono y captación de CO₂.

Establecida cada sección y parcela, se censaron 830 individuos (Anexo 1), enmarcados dentro de 131 especies, con lo cual se responde a la primera pregunta de investigación, la cual señala que cantidad de especies forestales con DAP mayor o igual a 10 cm. y el número de individuos que presenta el área de estudio.

De acuerdo a fuentes de información secundaria, se determinaron que 69 especies, son introducidas, 58 nativas, 3 son endémicas y una endémica de la región tumbesina (Valverde y Pérez, 2012) (Tabla 5).

De igual forma, por medio de las técnicas analizadas, se responden el resto de preguntas de la investigación, determinando la diversidad forestal presente en el área de estudio a través de los índices de Shannon y Simpson, al igual que el aporte de las especies


110

forestales respecto a la mitigación del cambio climático, por medio del almacenamiento de carbono y captación de CO₂, cuya metodología aplicada estableció diferentes resultados en cada una de las secciones estudiadas, sobre todo se evidencia una diferencia relevante de la sección 4 sobre el resto de secciones, comprobando la hipótesis formulada.

4.2.1. Índices de Diversidad de Shannon y Simpson.

El índice de diversidad de Shannon suele ubicarse entre 1.5 y 3.5 y raramente sobrepasa 4.5, por lo que se puede determinar que el valor promedio de 1.97 registrado en las 40 parcelas, es relativamente bajo, pues valores inferiores a 2 se consideran bajos y superiores a 3 se consideran altos (Magurran, 1987).

Esto se debe a que las especies presentes en el área de estudio, en su mayoría no representan a la formación de una comunidad natural, sino que han sido especies que se sembraron hace más de 30 años.

No obstante, si se toma la diversidad por parcela, se evidenció que la parcela 9, presente en la sección 1 correspondiente a especies maderables, presentó el valor más alto de diversidad con 3.07, lo cual se acerca al promedio de índice de diversidad de una comunidad natural. Al compararse con otro estudio como el de Pérez (2015) en una zona muy cercana el área de estudio, en donde se analizó una zona de aproximadamente 2 ha de bosque, se determinó un índice de Shannon de 2.33, lo que indica que la diversidad en este tipo de bosques intervenidos es similar.

El índice de Shannon – Wiener adquiere valores de 0 cuando se presenta una sola especie y el logaritmo neperiano de S cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Moreno, 2001). Esta condición se presentó en la parcela 11 ubicada en la sección 2, con 4 individuos pertenecientes a una sola especie, en este caso Syagrus romanzoffiana, lo cual aportó al bajo índice de diversidad promedio de todas las parcelas (Figura 37).


111

Índice de Shannon Wiener por parcela Shannon Wiener (H')

3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940

Parcelas Sección 1

Sección 2

Sección 3

Sección 4

Figura 37. Índice de Shannon Wiener por parcela.

El índice de dominancia de Simpson, muestra resultados entre 0 y 1, en el cual los valores cercanos a 1 explican la dominancia de una especie por sobre las demás. Aplicando la fórmula propuesta por Lande (1996), el resultado promedio en las 40 parcelas estudiadas fue de 0.21, por lo tanto, no muestra especies dominantes. En este caso, Cordia alliodora con 61 individuos es la especie que presenta la mayor abundacia absoluta, seguido de Mangifera indica con 49 individuos y Machaerium millei con 47 individuos.

Para la diversidad en cambio, se calculó como λ = 1 – σ, debido a que el valor dominancia es inverso a la equidad. El valor promedio obtenido en las 40 parcelas fue de 0.79 lo cual indica que la comunidad tiende a ser diversa, debido a que el valor se acerca a 1.

La parcela 11, ubicada en la sección 2, al igual que en el índice de Shannon – Wiener, presenta un valor de 0, pues existe una sola especie dominante. (Figura 38).


112

La diferencia entre los resultados obtenidos de los 2 índices, Shannon y Simpson, se debe a que el primer índice considera las especies abundantes, en tanto que el segundo, además de considerar la abundancia, toma en cuenta el número total de especies.

Simpson (D)

Índice de Diversidad de Simpson por parcela 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940

Parcelas Sección 1

Sección 2

Sección 3

Sección 4

Figura 38. Índice de Diversidad de Simpson por parcela.

4.2.2.

Almacenamiento de Carbono y captación de CO₂eq en la biomasa total de las especies forestales del Jardín Botánico de Guayaquil.

El contenido de carbono obtenido en las especies forestales ubicadas en las 3.97 ha del Jardín Botánico de Guayaquil, es de 56.81 t C/ha para la sección 1, para la sección 2 corresponde a 49.79 t C/ha para la sección 3 corresponde a 45.09 t C/ha y para la sección 4 corresponde a 64.11 t C/ha con un promedio de 53.95 t C/ha (Tabla 13).

Tabla 13. Carbono almacenado y CO₂ eq capturado en t/ha por secciones, establecidos en el Jardín Botánico de Guayaquil.

Sectores Carbono almacenado. t/ha Sección 1 (1 ha) 56.81 Sección 2 (1 ha) 49.79 Sección 3 (1 ha) 45.09 Sección 4 (0.97 ha) 64.11 Promedio 53.95

CO₂eq capturado. t/ha 208.49 182.72 165.48 235.27 197.99


113

Como se puede apreciar en la tabla 13, la sección 3 es la que menos carbono almacena, con 45.09 t/ha, esto se debe a que esta zona, aparte de poseer una menor cantidad de especies, las mismas corresponden casi en su totalidad a especies propias de bosque seco las cuales, de acuerdo a los estudios de Brown y Lugo (1984), almacenan cantidades menores de carbono.

En tanto que la sección 4, compuesta por árboles maderables y ornamentales, presenta la mayor cantidad de carbono. Esto se debió a que las parcelas 33, 36, 39 y 40 pertenecientes a esta sección con representantes como Guazuma ulmifolia, Ficus obtusifolia, Cordia alliodora, Bambusa guadua y Bambusa vulgaris presentaron valores altos de volumen y biomasa total, lo cual de acuerdo a la metodología aplicada es directamente proporcional al almacenamiento de carbono y captación de CO₂eq.

En referencia a una especie de caña guadúa, Cruz (s.f) señala, por ejemplo, que su crecimiento es mucho más rápido que otras especies forestales. La guadúa posee un rizoma paquimorfo, el cual es un sitio de almacenamiento permanente de productos de la fotosíntesis, con lo cual se estaría fijando un porcentaje importante de dióxido de carbono, con la ventaja que éstos no son removidos con la cosecha.

El estudio de Riaño, Londoño, López, y Gómez (2002) concluye que el 90% de la biomasa de caña guadua es almacenada en los culmos y rizomas en maduración. Al ser una planta fotosintéticamente catalogada como C4, presenta altas ratas de crecimiento por lo cual atrapa grandes cantidades de carbono atmosférico.

De la guadua se pueden obtener una gran cantidad de productos transformados de larga duración, con lo cual se estaría fijando el CO₂ por largos periodos de tiempo. Esta versatilidad es una ventaja respecto a otras especies forestales, del aporte de esos datos se deduce que dicha sección presenta valores más altos.

Si comparamos los valores de captura de carbono, obtenidos en el presente estudio, se evidencia que son bastante similares a otros estudios, como en los bosques de las zonas


114

tropicales de Bolivia, los cuales muestran una media de 86 t/ha en la Amazonía, 64 t/ha en la región preandino amazónico, 49 t/ha en la región de transición chiquitano amazónico y 57 t/ha en la región Chiquitanía (Dauber, Terán, y Guzmán, s.f), ver (Tabla 14). Tabla 14. Biomasa de los fustes, biomasa total y carbono almacenado en bosques de zonas tropicales de Bolivia.

Región

Rango Bf t/ha Mínimo 31 Amazonía Media 77 Máximo 124 Mínimo 30 Preandino amazónico Media 48 Máximo 65 Mínimo 20 Transición chiquitano Media 36 amazónico Máximo 57 Mínimo 22 Chiquitanía Media 40 Máximo 62 Bf= Biomasa de los fustes a partir de 10 cm. DAP Bt = Biomasa aérea total de los árboles a partir de 10 cm. DAP. CBt = Carbono almacenado en la biomasa áerea total

Bt t/ha 78 171 228 86 129 191 74 97 133 73 114 157

CBt t/ha 39 86 114 43 64 95 37 49 66 36 57 79

Fuente: (Dauber et al., s.f)

La Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en cambio, señala que de acuerdo a los estudios de Brown y Lugo (1984), los depósitos superficiales de Carbono en bosques tropicales (t C/ha) corresponden a 190 en bosque secundario nuboso, 120 en bosque estacional y 25 en bosque seco (Tabla 15).

Tabla 15. Depósitos superficiales de C en bosques tropicales.

Tipo de Bosque Bosque nuboso Bosque estacional Bosque seco

Almacenamiento de Carbono (t C/ha) Primario Secundario 230 190 140 120 60 25 Fuente: (Brown y Lugo, 1984)

En función a lo indicado en la metodología, es decir que una tonelada de carbono almacenado es igual al secuestro de 3.67 toneladas de CO₂eq, tenemos de igual forma, que la sección 4, posee el valor más alto con 235.27 t CO₂eq /ha, seguido de la sección 1 con


115

208.49 t CO₂eq/ha, la sección 2 con 182.72 t CO₂eq/ha y sección 3 con 165.48 t CO₂eq/ha con un promedio de captura de 197.99 t CO₂eq/ha.

4.2.3.

Apoyo de los Sistemas de Información Geográfica.

La delimitación, georeferenciación y digitalización del área de estudio con la ayuda de herramientas SIG, permitió generar un mapa base en donde no solamente se ubicaron geográficamente cada una de las 830 especies forestales censadas, sino que se enfatizaron y avalaron los resultados obtenidos con las técnicas aplicadas, gracias al análisis espacial ejecutado en el software ArcGIS 10.3, y a la difusión de las especies forestales a través de Story Maps.

En la web, es común encontrar aplicaciones, en donde se puede llevar a cabo actividades como mapeos de especies forestales y la construcción de inventarios en sitios de código abierto como OpenStreetMap (Figura 39).

Figura 39. Mapeo de Árboles en OpenStreetMap (Yances, 2016).

Un siguiente paso, puede ser el uso de herramientas de teledetección para la medición de infraestructuras forestales con carácter complementario, a las mediciones que se realizaron sobre el terreno.

Las razones a favor de la integración de datos obtenidos por teledetección son (Koch, s.f):


116

Lograr una cobertura total del área en un plazo relativamente breve.

Se puede reducir la intensidad del muestreo y con ello sus costos, pues existen datos de satélite disponibles de forma gratuita.

Se dispone de documentación visual de la situación y los cambios.

Permite generar datos cartográficos.

Se puede contar con información de zonas inaccesibles o de difícil acceso.

Hace posible una evaluación de la información más armonizada.

Posibilita la realización de evaluaciones retrospectivas de los cambios en el terreno desde el pasado hasta la actualidad.

El uso de estas herramientas SIG, se constituyen en métodos innovadores para la medición de infraestructuras forestales, pues se pueden sistematizar todos los datos de campo obtenidos en éste estudio, mejorando su gestión, y aportando en la búsqueda de estrategias de mitigación asociados al cambio climático.


117

5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1.

CONCLUSIONES.

El uso de herramientas SIG fue fundamental para la delimitación y digitalización de las 3.97 ha perteneciente a los predios del Jardín Botánico de Guayaquil, así como su infraestructura y senderos, lo cual se constituyó en la información de línea base para el desarrollo del estudio.

La división del área de estudio en 4 secciones y 40 parcelas de aproximadamente 0.1 ha, permitió aplicar la metodología estudiada, en donde se censaron 830 individuos con diámetros iguales o mayores a 10 cm de DAP, pertenecientes a 131 especies.

El establecimiento de un centroide en cada una de las parcelas concentró la información obtenida de las especies forestales con la respectiva referencia geográfica.

El índice de diversidad de Shannon Wiener promedio, para las 40 parcelas fue de 1.97, lo cual de acuerdo a las escalas de diversidad de la literatura estudiada se enmarca en una muestra de diversidad baja.

El índice de dominancia de Simpson muestra un valor de 0.21, lo cual de acuerdo a la literatura estudiada, indica que en general no se muestran especies dominantes, mientras tanto el índice de diversidad indica que la comunidad de especies forestales tiende a ser diversa ya que se acerca a 1.

La sección que almacena la mayor cantidad de biomasa, y por ende de carbono por ha, es la sección 4, con 64.11 t/ha correspondiente a árboles maderables y ornamentales, debido a la presencia de especies de buen fuste y relictos de caña guadúa, la cual de acuerdo a referencias bibliográficas almacena carbono con mayor facilidad que otras especies, en tanto que la sección 3, correspondiente a especies comerciales y de bosque seco, es la que menos carbono almacena, con 45.09 t/ha.


118

Se confirma la hipótesis planteada, puesto que los resultados de almacenamiento de carbono y CO₂eq capturado varían entre las 4 secciones, principalmente se evidencia una diferencia relevante de la sección 4 sobre el resto de las secciones estudiadas, como lo muestran las figuras 34 y 35.

Las especies presentes en el Jardín Botánico de Guayaquil, corresponden a especies tropicales de estrato secundario, resultado de especies sembradas y no de un proceso natural, el almacenamiento de carbono, y secuestro o captación de CO₂, proporcionan servicios ecosistémicos significativos, en la búsqueda de mitigar el cambio climático que afecta a la población mundial, y al equilibrio de los ecosistemas.

Tomando en cuenta que el área de estudio se encuentra dentro de una zona urbana en donde cada vez se generan mayor cantidad de emisiones, se deduce que la capacidad de almacenamiento de carbono y captura de CO₂eq, de las especies forestales, puede tener tendencia a estabilizarse y a ser poco eficiente dentro del sistema, debido al incremento de edad de los árboles, con lo cual se vuelven menos eficientes, y al calentamiento global, pues mientras más se calientan las ciudades, menos carbono retienen sus árboles al frenar su crecimiento y ralentización de la fotosíntesis (Meineke, Youngsteadt, Dunn, y Frank, 2016).

La base de datos generada permitió realizar el respectivo análisis espacial del área de estudio, generando información visual a través de mapas, lo cual permite tener un panorama más claro en la toma de decisiones por parte de los funcionarios que están a cargo del Jardín Botánico de Guayaquil en lo referente a los servicios ecosistémicos y educativos que ofrece actualmente.

5.2.

RECOMENDACIONES.

Se recomienda realizar un estudio similar en el bosque del Cerro Colorado, el cual se encuentra junto al Jardín Botánico de Guayaquil, con la finalidad de comparar la diversidad,


119

almacenamiento de carbono y captación de CO₂, considerando que son especies forestales pertenecientes a una comunidad de crecimiento natural.

Por otro lado, considerando los resultados obtenidos en esta investigación, sería necesario actualizar el plan de manejo del Jardín Botánico de Guayaquil, con la nueva información obtenida. La información levantada en ArcGis online puede ser de utilidad para el manejo educativo del Jardín Botánico de Guayaquil sobre alguna plataforma online, como OpenStreetMap, por lo que sería importante replicar este tipo de estudios con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica a todas las áreas verdes de la ciudad de Guayaquil con la finalidad de que cualquier persona conozca y aprenda de los servicios ecosistémicos que prestan los bosques.


120

6.

REFERENCIAS.

Álvarez, Y., Figueroa, E., y Chamorro, D. (2017). Caracterización de la estructura y composición vegetal del bosque del Jardín Botánico de Medellín con énfasis en el Carbono Almacenado. Documentos de Trabajo ECAPMA, (2). Recuperado el 13 de Diciembre de 2019, de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/workpaper/article/view/1819 Alvis, J. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del Municipio de Popayán. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a13.pdf Aula Planeta. (2020). Cinco herramientas sorprendentes para crear históricos geolocalizados. Aula Planeta. Recuperado el 4 de Enero de 2020, de https://www.aulaplaneta.com/2015/04/15/recursos-tic/cinco-herramientassorprendentes-para-crear-mapas-historicos-geolocalizados/ Barbosa, A. (2016). Story Maps, historias contadas en mapas. Recuperado el 19 de Octubre de 2018, de http://mundogeo.com/es/blog/2016/07/20/arcgis-storymaps-historias-contadas-a-traves-de-mapas/ Bautista, C. (2013). Estructura del bosque y arquitectura de brinzales de Abies religiosa en Tlaxco, Tlaxcala. Tesis de Maestría no publicada. Montecillo, Texcoco, México: Colegio de Postgraduados. Begon, M., Harper, J., y Townsend, C. (1999). Ecología: Individuos, Poblaciones y Comunidades. Barcelona: Ediciones Omega. Borrero, J. (2012). Biomasa Aérea y contenido de carbono en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 19 de Agosto de 2016, de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8987/1/BorreroBenavidesJua nCamilo2012.pdf Brown, S. (1997). Estimating biomass and biomass change of tropical forests., FAO Forestry Paper 134. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/239974368_Estimating_Biomass_and_ Biomass_Change_of_Tropical_Forests_A_Primer Brown, S., y Lugo, A. (1984). Biomass of Tropical Forests: A New Estimate Based on Forest Volumes, Science,223(4642),1290-1293. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/6081695_Biomass_of_Tropical_Forest s_A_New_Estimate_Based_on_Forest_Volumes Carbajal, V. (2019). Estructura horizontal de especies comerciales del bosque tropical, Comunidad Nativa Palomar, sector Pomporito - Satipo. Tesis de Ingeniería, Huancayo, Perú. Recuperado el 13 de Enero de 2020, de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5226/Carbajal%20Seguil. pdf?sequence=1&isAllowed=y


121

Ciencia y Biología. (2017). Especies endémicas. Endemismos. Plantas y animales. Ciencia y Biología. Recuperado el 24 de Octubre de 2018, de https://cienciaybiologia.com/especies-endemicas/ Conde- Álvarez, C., y Saldaña-Zorilla, S. (2007). Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Ambiente y Desarrollo, pp. 24, 25. Recuperado el 26 de Agosto de 2016, de http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/EconomiaDesarrollo/39.pdf Cruz, H. (s.f.). Biomasa y atrapamiento de carbono en bambú guadua. Recuperado el 29 de Abril de 2017, de https://docplayer.es/16035718-Biomasa-y-atrapamiento-decarbono-en-bambu-guadua.html Chuchullo, D. (2015). Habilitación de tierras para incorporar agricultura con fines de riego en a comunidad de Pfausi - Jatun Sayna del distrito de Macarí. Tesis de Ingeniería, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Recuperado el 23 de Agosto de 2019, de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4606/Chuchullo_Jilapa_D anitza_Lizbeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dauber, E., Terán, J., y Guzmán, R. (s.f.). Estimaciones de biomasa y carbono en bosques naturales de Bolivia. IUFRO (Revista Forestal Iberoamericana Vol N° 1), 1-10. Recuperado el 29 de Abril de 2017, de http://www.forest.ula.ve/rforibam/archivos/DOC2.pdf ECODES, Ecología y Desarrollo. (2016). Qué es el cambio climático. Recuperado el 24 de Abril de 2017, de http://ecodes.org/cambio-climatico-y-ecodes/que-es-el-cambioclimatico#.WXp5e4Q1_IU Echeverría, E. (2005). El campus Universitario de Alcalá de Henares: Análisis y Evolución. Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 308. Madrid. Recuperado el 30 de Agosto de 2016, de http://oa.upm.es/2668/ El Universo. (2012). Ecuador, sin el mínimo de espacios verdes requeridos por la OMS. Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de http://www.eluniverso.com/2012/05/18/1/1430/ecuador-esta-debajo-cantidadminima-espacios-verdes-recomendada-oms.html Escobar, K., y Saltos, A. (2009). Estrategias de desarrollo de mejoramiento de servicios y promoción turística del Jardín Botánico de Guayaquil. Tesis de Licenciatura, Escuela Superior Politécnica del Litoral, p. 23. Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 3 de Mayo de 2018, de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7805/1/D-39475.pdf ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2012). Manual de ArcGIS Online. Recuperado el 10 de Agosto de 2019, de http://www.gisandbeers.com/manualde-arcgis-online-esri/ ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2016a). ¿Qué es el Geoprocesamiento? ArcMap. Herramientas. Recuperado el 15 de Agosto de 2019, de


122

http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/main/analyze/what-isgeoprocessing.htm ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2016b). Comprender el análisis de densidad. ArcMap. Herramientas. Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analysttoolbox/understanding-density-analysis.htm ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2016c). Cómo funciona la densidad kernel. ArcMap. Herramientas. Recuperado el 14 de Agosto de 2019, de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/howkernel-density-works.htm ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2017). Comparar métodos de interpolación. ArcGIS Pro. Herramientas. Obtenido el 4 de Febrero de 2019 de https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/spatial-analyst/comparinginterpolation-methods.htm ESRI, Environmental Systems Research Institute. (2019). ¿Qué es la extensión ArcGIS Spatial Analyst? ArcMap. Herramientas. Recuperado el 4 de Agosto de 2019, de https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/extensions/spatial-analyst/what-isthe-spatial-analyst-extension.htm FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. (1980). Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento con referencia especial a los trópicos, vol. 1 - estimación del volumen. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de http://www.fao.org/docrep/016/ap353s/ap353s00.pdf FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. (2002). Capítulo 2. Volumen de madera y biomasa leñosa. En: Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000 - Informe Principal. Recuperado el 26 de Agosto de 2016, de http://www.fao.org/docrep/005/y1997s/y1997s08.htm FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. (2019). Inventario forestal. Recuperado el Agosto de 2019, de http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules/forestinventory/basic-knowledge/es/ Fuenzalida, M., Buzai, G., Moreno, A., y García De León, A. (2015). Geografía, Geotecnología y Análisis Espacial: Tendencias, Métodos y Aplicaciones. Santiago de Chile, Chile: Triángulo. García, A. (2014). Aplicación de GIS en la implementación del sistema de control Georeferenciado para la Red Distribución del Sistema de Agua Potable de Patamarca Patrono San Andrés. Tesis de Maestría, Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador. Garzón, C. (2019). Métodos de estimación de densidad de Kernel. Recuperado el 16 de Abril de 2020, de https://medium.com/@garzonsergio/m%C3%A9todos-deestimaci%C3%B3n-de-densidad-de-kernel-de-odf-a-ebsd-b4a143dc9eee


123

Garzón, J. (2013). Validación cruzada como método de investigación en la calidad de Modelos Digitales de Elevación. Tesis de Maestría, Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador. Gentry, A. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology. Hecht, Wallace and Prance. Plenum Publishing Corporation. Higuita, N. (2020). Como medir la altura de un árbol método de los triángulos semejantes. Recuperado el 14 de Junio de 2020, de https://www.academia.edu/36843797/COMO_MEDIR_LA_ALTURA_DE_UN_ARBO L_M%C3%89TODO_DE_LOS_TRI%C3%81NGULOS_SEMEJANTES Hilgert, N., y Cárdenas, E. (2004). Vuelve la vida... Estero Salado Flora y Fauna Guayaquil. Guayaquil. INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Índice Verde Urbano 2012. Recuperado el 13 de Junio de 2018, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/webinec/Encuestas_Ambientales/Verde_Urbano/Presentacion_Indice%20Verde%20Ur bano%20-%202012.pdf IINOCAR, Instituto Oceanográfico de la Armada. (2016). Precipitaciones diarias en Guayaquil. Recuperado el 27 de Marzo de 2018, de http://www.inocar.mil.ec/web/index.php/precipitacion-en-guayaquil IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. (2003). Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de https://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf_files/GPG_LULUCF_FULL.pdf IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, p. 44. Ginebra, Suiza. Recuperado el 8 de Octubre de 2016, de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. (2014a). El Quinto Reporte de Evaluacción del IPCC Qué implica para Latinoamérica? Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de http://cdkn.org/wp-content/uploads/2014/12/INFORME-del-IPCCQue-implica-para-Latinoamerica-CDKN.pdf IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. (2014b). Resumen para responsables de políticas. En:. Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, pp. 47,48. Cambridge, Reino Unido, y NuevaYork, NY, Estados Unidos de América. Recuperado el 6 de Octubre de 2016, de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf Koch, B. (s.f). La teledetección como apoyo a los inventarios forestales nacionales EFN. Recuperado el 20 de diciembre de 2018, de


124

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/national_forest_assessment/images/ PDFs/Spanish/KR2_ES__8_.pdf Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos; Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Silvicultura en los Trópicos; Los ecosistemas Forestales en los boques Tropicales. República Federal de Alemania. Lande, R. (1996). Statistics and partitioning of species diversity, and similarity among multiple communities. Oikos, 76: 5-13. Lozano, W. (2015). Estimación del Contenido de Carbono en Biomasa Aérea de una Plantación de Cedro Rosado (Acrocarpus fraxinifolius), En la Parroquia Río Blanco, Cantón Morona. Tena, Ecuador. Magurran, A. (1987). Ecological diversity and its measurement. Princeton: University, Princeton. Matellanes, R. (s.f.). ¿Qué es el álgebra de mapas?.Geoinnova. Recuperado el 16 de Agosto de 2019, de https://geoinnova.org/blog-territorio/que-es-el-algebra-demapas/?gclid=EAIaIQobChMIwqqdxveI5QIVA43ICh3t4AC9EAAYASAAEgIZXfD_BwE Meineke, E., Youngsteadt, E., R. Dunn, R., y D. Frank, S. (2016). Supplementary material from. "Urban warming reduces aboveground carbon storage". figshare. Mesa, J. (s.f.). Comparación SIG Comercial y Libre . Recuperado el 15 de Septiembre de 2019, de https://pdfslide.tips/download/link/comparacion-sig-comercial-y-libre Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de Síntesis. Recuperado el 18 de Enero de 2019, de http://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2007). Normas para el Manejo Forestal Sustentable de Bosque Seco. Ecuador. Moreira, A. (1996). Los Sistemas de Información Geográfica y sus aplicaciones en la conservación de la diversidad biológica. Ciencia y Ambiente, 82. Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y Tesis SEA, pp. 21, 41.vol. I. Zaragoza: CYTED. Mostacedo, B., y Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Recuperado el 8 de Junio de 2020, de http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. (2014). Orden del día y anexos de la sección ordinaria del jueves 7 de Mayo del 2015. Punto 3. Recuperado el 17 de Diciembre de 2018, de http://guayaquil.gob.ec/OrdenesDia/2015/Ordenes%20del%20d%C3%ADa%20me s%20de%20Mayo%202015/Orden%20del%20d%C3%ADa%20y%20anexos%20de% 20la%20sesi%C3%B3n%20ordinaria%20del%20jueves%207%20de%20Mayo%20de l%202015.%20pdf/Punto%203.pdf


125

OpenStreetMap. (2015). Introducción. Guía para principiantes. learnOSM. Aprenda OpenStreetMap paso a paso. Recuperado el 17 de Diciembre de 2018, de http://learnosm.org/es/beginner/introduction/ Orellana, J. (2009). Determinación de Índices de diversidad florística Arbórea en las parcelas permanentes de muestreo del valle de sacta. Tesis de Licenciatura, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Otaya, L., Sánchez, R., Morales, L., y Botero, V. (2006). Los sistemas de información geográfica (SIG), una gran herramienta para la silvicultura urbana, p. 3201. Recuperado el 30 de Junio de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v59n1/a08v59n1.pdf Pérez, J. (2015). Inventario de recursos arbóreos y valoración económica por eliminación de cobertura vegetal en las zonas destinadas para la construcción de la etapa Turín y su vía de acceso, correpondientes al proyecto urbanistico Villa Italia, cantón Daule. Guayaquil. Quirós, E., y Polo, M. (2018). Recursos Abiertos de información geográfica para investigación y documentación científica. Revista Española de Documentación Científica, 41 (3). Recuperado el 16 de Abril de 2020, de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1020/1624 Reque, J., y Pérez, R. (2011). Del Monte al Rodal, Manual SIG de Inventario Forestal. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Recuperado el 27 de Agosto de 2016, de http://www.pfcyl.es/sites/default/files/biblioteca/delmontealrodal.pdf Riaño, N., Londoño, X., López, Y., y Gómez, H. (2002). Plant growth and biomass distribution on Guadua angustifolia Kunth in relation to ageing in Valle del Cauca Colombia. Bamboo Science and Culture. The Journal of the American Bamboo Society 16(1): 43-51. Ríos, J. (2008). Bases técnicas para el manejo forestal en bosques secundarios, p. 9. Recuperado el 16 de Agosto de 2019, de http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2436/Technical/pd138-024%20rev2(F)_Bases%20Tecnicas%20para%20el%20manejo%20forestall%20en%20 bosques%20secundarios_S.pdf Rondeux, J. (s.f). Inventarios forestales y biodiversidad. Unasylva - No. 196. Revista internacional de silvicultura e industrias forestales. Vol. 50 - 1999/1. Recuperado el 28 de Agosto de 2016, de http://www.fao.org/3/x0963s09.htm#inventarios%20forestales%20y%20biodivers idad Ruiz, A. (2002). Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas silvopastoriles y competitividad económica en Matiguás, Nicaragua. Tesis de Maestría. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0265e/A0265e.pdf Russo, R. (2009). Guía práctica para la medición de la captura de carbono en la biomasa forestal. Limón - Costa Rica.


126

Salazar, E. (2011). Inventario Florístico del Bosque Nativo San Lorenzo Guaranda, en la Parroquia Llagos, Cantón Chunchi, Provincia de Chimborazo. Tesis de Ingeniería, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. Valverde, F. y Pérez, J. (2012). La biodiversidad vegetal, como capital natural de la sostenibilidad en la Costa Ecuatoriana. Programa Editorial de la M.I. Municipalidad de Santiago de Guayaquil. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A. (2006). Planeación y ejecución de un inventario de biodiversidad. Bogotá, Colombia: En manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad segunda edición. Wadsworth, H. (2000). Producción Forestal para América Tropical. Departamento de Agricultura de los EE.UU. Servicio Forestal. Manual de agricultura. Washington DC, EE.UU. Wood, J. (1999). Tree Inventories and GIS in Urban Forestry. Project report submitted to the Faculty of the Virginia Polytechnic Institute and State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master in Forestry. Blacksburg, Virginia. Recuperado el 30 de Agosto de 2016, de https://theses.lib.vt.edu/theses/available/etd-012499141520/unrestricted/WOODETD.PDF Yances, H. (2016). Mapeo de Árboles. Recuperado el 28 de Octubre de 2018, de https://openstreetmapcolombia.github.io/2016/12/27/mapeo-arboles-cartagena/ Zamora, J. (2003). Estimación del contenido de carbono en biomasa aérea en el bosque de pino del Ejido "La Majada" Municipio de Periban de Ramos, Michoacán. Tesis de Ingeniería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México, p, 5. Recuperado el 15 de Septiembre del 2018, de https://docplayer.es/9757329-Universidad-michoacana-de-san-nicolas-dehidalgo-facultad-de-agrobiologia-presidente-juarez.html


127

7.

ANEXOS.

7.1.

ANEXO 1. CENSO DE TODAS LAS ESPECIES FORESTALES CON DIÁMETRO MAYOR O IGUAL A 10 CM. PRESENTES EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE GUAYAQUIL.

No de Individuo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Familia Fabaceae Fabaceae Fabaceae Borraginaceae Fabaceae Borraginaceae Apocynaceae Fabaceae Combretaceae Rubiaceae Anacardiaceae Fabaceae Fabaceae Euphorbiaceae Burseraceae Anacardiaceae Fabaceae Borraginaceae Verbenaceae Fabaceae

Nombre Común Matasarna Cascol Samán Laurel maderable Samán Laurel maderable Suche Matasarna Almendro Palo de vaca Mango Cabo de hacha Guachapelí Árbol de caucho Palo Santo Mango Samán Laurel maderable Pechiche Matasarna

Nombre Científico Piscidia piscipula (L) Sargent. Caesalpinea paipai R & P. Samanea saman Jacq. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Samanea saman Jacq. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Plumeria alba L. Piscidia piscipula (L) Sargent. Terminalia catappa L. Alseis eggersii Stadl. Mangifera indica L. Machaerium millei Standl. Albizia guachapele (H.B.K.) Dugan. Hevea brasilensis Bursera graveolens H.B.K. Mangifera indica L. Samanea saman Jacq. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Vitex gigantea H.B.K. Piscidia piscipula (L) Sargent.

DAP Altura (cm) del Fuste 23.87 5.1 23.55 4.5 79.58 9.34 22.28 7.3 95.49 9.2 26.26 7.3 26.10 3 29.28 4.5 29.13 7 10.25 4.5 30.24 5.2 30.24 8.5 66.84 11 11.71 6 36.61 4.5 14.64 4.3 84.67 12 11.46 4.55 31.19 7 33.42 8

Altura Total 7.3 5.6 10.5 9.4 11.35 9.4 3.9 6.75 8.5 5.3 6.3 10.5 13.5 7.5 5.3 5.4 13.5 5.3 9 9.3

Coodenadas UTM X Y 621244 9770107 621244 9770110 621241 9770115 621244 9770117 621243 9770123 621242 9770108 621244 9770106 621244 9770101 621240 9770092 621234 9770101 621239 9770108 621236 9770107 621232 9770108 621236 9770099 621234 9770091 621231 9770095 621224 9770101 621229 9770097 621227 9770093 621232 9770086

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa


128

No de Individuo 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Familia Sterculiaceae Anacardiaceae Apocynaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Apocynaceae Fabaceae Fabaceae Annonaceae Borraginaceae Moraceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Apocynaceae Bignoniaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae

Nombre Común Guasmo Mango Suche Pepito Colorado Tamarindo Matasarna Samán Samán Samán Matasarna Suche Compoño Cabo de hacha Guanábana Laurel maderable Caucana Samán Samán Samán Suche Jacaranda Suche Suche Suche Suche

Nombre Científico Guazuma ulmifolia Lam. Mangifera indica L. Plumeria alba L. Erythrina velutina Willd. Tamarindus indica L. Piscidia piscipula (L) Sargent. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Piscidia piscipula (L) Sargent. Plumeria alba L. Pithecellobium paucipinnata (Schery). Machaerium millei Standl. Annona muricata L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Trophis caucana (Pittier) C.C. Berg. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Plumeria alba L. Jacaranda mimosifolia D. Don. Plumeria alba L. Plumeria alba L. Plumeria alba L. Plumeria alba L.

DAP Altura (cm) del Fuste 16.23 4.3 27.79 3 23.24 2 13.37 3.5 20.28 5 14.80 4.3 47.75 10 28.65 8 64.62 12 17.51 2 13.37 1.5 16.87 3.5 48.70 7 14.01 3.5 17.51 6 30.24 3.8 66.84 9 68.44 12.5 14.01 3.5 47.75 8 21.33 7 20.69 3.6 20.37 8 27.06 3.5 10.06 2

Altura Total 5.3 4.2 3 4.8 6.5 5.7 11.5 10.9 13.5 3.1 2.5 4.6 8.5 4.3 7.5 4.5 10.5 14 4.3 8.6 8.5 4.3 9.6 4.5 2.5

Coodenadas UTM X Y 621227 9770090 621222 9770089 621224 9770087 621227 9770084 621224 9770085 621221 9770088 621219 9770087 621216 9770081 621215 9770080 621215 9770079 621222 9770076 621224 9770078 621221 9770081 621226 9770076 621213 9770071 621215 9770069 621220 9770070 621217 9770068 621221 9770071 621221 9770073 621227 9770070 621228 9770064 621228 9770066 621231 9770063 621222 9770064

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa


129

No de Individuo 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Familia Annonaceae Apocynaceae Annonaceae Annonaceae Meliaceae Apocynaceae Fabaceae Apocynaceae Apocynaceae Fabaceae Bignoniaceae Annonaceae Bignoniaceae Meliaceae Meliaceae Apocynaceae Fabaceae Crysobalanaceae Bignoniaceae Fabaceae Anacardiaceae Annonaceae Bignoniaceae Meliaceae Fabaceae

Nombre Común Guanábana Suche Guanábana Guanábana Neem Suche Samán Suche Suche Samán Mate Guanábana Guayacán Neem Neem Suche Acacia roja Licania Mate Samán Mango Guanábana Jacaranda Neem Matasarna

Nombre Científico Annona muricata L. Plumeria alba L. Annona muricata L. Annona muricata L. Azaderachta indica A. Juss. Plumeria alba L. Samanea saman Jacq. Plumeria alba L. Plumeria alba L. Samanea saman Jacq. Crescentia cujete L. Annona muricata L. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Azaderachta indica A. Juss. Azaderachta indica A. Juss. Plumeria alba L. Delonia regia (Bojer) Raf. Licania arborea Crescentia cujete L. Samanea saman Jacq. Mangifera indica L. Annona muricata L. Jacaranda mimosifolia D. Don. Azaderachta indica A. Juss. Piscidia piscipula (L) Sargent.

DAP Altura (cm) del Fuste 24.83 7 15.92 3 23.55 6 14.32 3.5 16.65 3.5 28.01 9.5 70.03 13 21.96 8 15.92 3 26.42 3 26.42 4.5 14.96 1.5 12.10 4 15.28 6 10.82 3 10.19 2 50.93 8.5 30.24 7 11.14 2.5 33.42 8 15.72 4 14.32 1.5 66.53 8 16.01 2 73.21 7.5

Altura Total 8.2 3.5 7.3 4.2 4.8 10.8 14.5 9.5 4.5 3.8 5.6 3 5.3 7.5 4.1 3.2 9.4 8.5 3.3 8.95 5 2.5 9.5 2.8 8.6

Coodenadas UTM X Y 621222 9770060 621220 9770056 621221 9770057 621227 9770060 621227 9770056 621235 9770056 621229 9770047 621232 9770050 621231 9770048 621231 9770047 621234 9770043 621232 9770038 621221 9770041 621220 9770034 621224 9770036 621223 9770033 621229 9770033 621235 9770034 621235 9770028 621226 9770028 621233 9770027 621236 9770023 621230 9770017 621228 9770017 621232 9770012

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa


130

No de Individuo 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

Familia Apocynaceae Fabaceae Burseraceae Sapotaceae Anacardiaceae Borraginaceae Borraginaceae Anacardiaceae Fabaceae Sapotaceae Sterculiaceae Sapotaceae Moraceae Arecaceae Fabaceae Anacardiaceae Polygonaceae Fabaceae Anacardiaceae Cecropiaceae Anacardiaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Fabaceae Fabaceae

Nombre Común Suche Cabo de hacha Palo Santo Caimito Mango Laurel maderable Laurel fino Mango Compoño Caimito Guasmo Caimito Matapalo Palma botella enana Caña fístula Mango Uva de playa Caña fístula Mango Guarumo Mango Guasmo Guasmo Samán Samán

Nombre Científico Plumeria alba L. Machaerium millei Standl. Bursera graveolens H.B.K. Chrysophylum caimito L. Mangifera indica L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia macrantha Chod. Mangifera indica L. Pithecellobium paucipinnata (Schery). Chrysophylum caimito L. Guazuma ulmifolia Lam. Chrysophylum caimito L. Ficus obtusifolia Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Cassia grandis L. Mangifera indica L. Coccoloba uvifera (L) Jacq. Cassia grandis L. Mangifera indica L. Cecropia peltata L. Mangifera indica L. Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq.

DAP Altura (cm) del Fuste 19.10 1.5 22.57 8 20.47 4 92.31 8.3 29.28 8 16.71 4 120.96 9.8 79.58 8.5 33.42 7.5 41.38 8.9 24.19 8.5 16.87 10.5 18.97 8.4 15.28 1.5 37.02 7.8 18.14 2.5 33.74 7.45 11.78 7 28.33 7.4 24.19 6 21.65 8.2 24.03 8.8 24.89 5.5 36.61 5.6 35.97 5.2

Altura Total 3 9.2 5.6 9.4 9.5 4.8 10.7 10.5 8.5 9.9 10.8 11.3 10.3 2.8 9.3 3.8 9.2 8.8 8.9 6.8 9.8 9.3 8.3 8.4 8.9

Coodenadas UTM X Y 621226 9770004 621229 9770007 621228 9770003 621226 9770001 621223 9769991 621227 9769981 621220 9769980 621276 9770137 621282 9770138 621283 9770137 621288 9770137 621294 9770134 621293 9770134 621299 9770138 621299 9770136 621300 9770136 621308 9770132 621315 9770138 621317 9770137 621323 9770132 621332 9770133 621331 9770130 621343 9770132 621347 9770127 621351 9770129

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa


131

No de Individuo 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

Familia Apocynaceae Arecaceae Sterculiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Combretaceae Combretaceae Fabaceae Cecropiaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Fabaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae

Nombre Común Suche Palma botella enana Guasmo Samán Acacia roja Acacia roja Almendro Almendro Compoño Guarumo Palma real Palma real Palma real Palma real Palma real Palma real Cascol Palma datilera Palma de coco Palma de coco Palma de coco Palma abanico Palma abanico Palma africana Palma fenix

Nombre Científico Plumeria alba L. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Guazuma ulmifolia Lam. Samanea saman Jacq. Delonia regia (Bojer) Raf. Delonia regia (Bojer) Raf. Terminalia catappa L. Terminalia catappa L. Pithecellobium paucipinnata (Schery). Cecropia peltata L. Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook Caesalpinea paipai R & P. Phoenix dactylifera L. Cocos nucifera L. Cocos nucifera L. Cocos nucifera L. Pitchardia pacifica Seem & H. Hendl. Pitchardia pacifica Seem & H. Hendl. Elais guinensis Jacq. Phoenix roebelenii

DAP Altura (cm) del Fuste 14.32 5.7 14.64 4 18.78 7 35.01 7.5 15.28 7.3 17.83 7.3 10.03 3 11.14 6.5 28.65 7.5 33.74 10.2 92.31 3 15.28 4 30.56 10 27.37 6 27.06 6.8 79.58 3 39.47 1.8 47.75 4 50.93 6 26.36 8 17.13 7 24.83 7.3 16.23 7.4 134.64 3.5 22.60 13.5

Altura Total 6.9 5.1 8.1 8.9 8.7 8.9 4.5 7.3 9.5 11.3 6 5.2 11.5 8.5 7.3 4.5 2.8 5.2 7.5 9.2 8.1 8.4 8.2 4.5 15

Coodenadas UTM X Y 621360 9770130 621364 9770130 621368 9770132 621371 9770132 621378 9770132 621384 9770134 621383 9770130 621386 9770131 621399 9770124 621415 9770123 621415 9770126 621426 9770122 621428 9770120 621429 9770120 621433 9770117 621428 9770116 621424 9770116 621424 9770106 621430 9770104 621438 9770103 621442 9770104 621439 9770104 621440 9770098 621440 9770100 621438 9770099

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida


132

No de Individuo 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145

Familia Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Anacardiaceae Arecaceae Apocynaceae Apocynaceae Arecaceae Arecaceae Bombacaceae Bombacaceae Sterculiaceae Fabaceae Fabaceae Apocynaceae

Nombre Común Tagua Palma real Palma real Palma fenix Palma fenix Palma datilera Palma datilera Palma fenix Palma de coco Palma fenix Palma botella enana Palma botella enana Palma botella enana Marañón Palma Azul Chirea Plumeria Palma Azul Palma triángulo Pijío Ceibo Guasmo Acacia roja Seca Chirea

Nombre Científico Phytelephas macrocarpa Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook Roystonea regia (H.B.K.) O.F.Cook Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Phoenix dactylifera L. Phoenix dactylifera L. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Cocos nucifera L. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Anacardium occidentale L. Brahea armata S.Watson. Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Plumeria pudica Brahea armata S.Watson. Dypsis decaryi Cavanillesia platanifolia H.B.K. Ceiba trichistandra (Gray) Bakb. Guazuma ulmifolia Lam. Delonia regia (Bojer) Raf. Geoffroea spinosa Jacq. Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum.

DAP Altura (cm) del Fuste 22.06 13.7 56.98 13.6 56.98 13.4 81.17 11.5 75.76 11 62.39 7.8 61.12 9 81.17 6.5 28.01 1.79 82.76 2.5 24.83 3.2 14.48 4.7 16.81 3.9 20.05 3 73.21 1.8 22.28 1.93 14.96 1.9 46.15 4.5 32.79 4.5 21.65 12 10.01 1.7 70.03 6 16.87 8 19.74 7 25.15 1.8

Altura Total 15.1 15.1 15 12.8 12.4 8.9 10.5 7.3 2.79 3.8 4.5 5.6 4.7 4.7 4.2 3.95 3.15 7.6 7 12.9 1.7 7.3 8.9 8.5 2.6

Coodenadas UTM X Y 621436 9770106 621434 9770101 621428 9770097 621426 9770094 621422 9770096 621423 9770091 621420 9770089 621415 9770089 621417 9770080 621418 9770074 621417 9770100 621415 9770096 621409 9770089 621409 9770088 621409 9770084 621408 9770084 621406 9770079 621402 9770071 621392 9770073 621383 9770079 621385 9770079 621383 9770080 621379 9770082 621376 9770080 621370 9770086

Origen Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida


133

No de Individuo 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166

Familia Meliaceae Annonaceae Sapotaceae Poaceae Anacardiaceae Arecaceae Rhamnaceae Meliaceae Sapotaceae Fabaceae Moraceae Lecythidaceae Sterculiaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Moraceae Meliaceae Sterculiaceae Verbenaceae Poaceae Moraceae

167 Bombacaceae 168 Apocynaceae 169 Fabaceae

Nombre Común Cedro Guanábana Caimito Caña amarilla Mango Palma cola de pez Ebano Jazmín de Arabia Balata Caña fístula Ficus del Seminario Membrillo Guasmo Jacaranda Jacaranda Caucho Caoba Guasmo Teca Caña brava Higuerón Beldaco Suche Cabo de hacha

Nombre Científico Cedrela odorata L. Annona muricata L. Chrysophylum caimito L. Bambusa vulgaris Mangifera indica L. Caryota mitis Loureiro. Ziziphus thyrsiflora Benth. Melia azedarach L. Mimusops balata Cassia grandis L. Ficus nitida Thumb. Gustavia angustifolia Benth. Guazuma ulmifolia Lam. Jacaranda mimosifolia D. Don. Jacaranda mimosifolia D. Don. Castilla elastica Cervantes. Swetenia macrophylla King. Guazuma ulmifolia Lam. Tecta grandis L. Bambusa guadua (H&B) Kunth. Ficus maxima Pseudobombax millei (Standl) A. Robyns. Plumeria alba L. Machaerium millei Standl.

DAP Altura (cm) del Fuste 65.89 15.6 10.82 2.5 22.28 6.5 82.76 13.9 18.08 6 14.32 9 17.19 7.5 21.65 6.8 34.70 6.7 41.38 9 42.97 5 10.73 2 28.01 3.8 15.28 3.8 21.65 6.5 30.24 8.5 31.19 10.3 38.20 3.5 27.06 12.3 65.25 6 37.56 8.9 18.78 14.32 32.15

8.5 1.69 8.3

Altura Total 16.8 3.8 7.8 13.9 7.9 10.3 9 8.3 9.8 13.5 8.5 2.5 5.9 5.3 7.3 9.3 13.5 4.8 14.5 6 12.9

Coodenadas UTM X Y 621373 9770084 621370 9770085 621369 9770091 621362 9770100 621361 9770104 621359 9770099 621351 9770102 621333 9770103 621323 9770093 621314 9770085 621312 9770082 621311 9770074 621310 9770072 621311 9770081 621301 9770083 621297 9770077 621291 9770076 621294 9770077 621287 9770074 621284 9770068 621273 9770072

Origen Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa

10.9 621268 9770066 Endémica 2.6 621267 9770058 Introducida 10.5 621270 9770061 Nativa


134

No de Individuo Familia 170 Apocynaceae

Nombre Común Suche

171 Apocynaceae

Huevo de chivo

172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193

Bototillo Tinto Eucalipto Membrillo Pechiche Yuca de ratón Laurel maderable Laurel maderable Laurel maderable Castaño tropical Samán Pachaco Aquí Aquí Lluvia de oro Muyuyo Muyuyo Muyuyo Muyuyo Fosforillo Caoba Caoba

Cochlospermaceae Fabaceae Myrtaceae Lecythidaceae Verbenaceae Fabaceae Borraginaceae Borraginaceae Borraginaceae Bombacaceae Fabaceae Fabaceae Sapindaceae Sapindaceae Fabaceae Borraginaceae Borraginaceae Borraginaceae Borraginaceae Euphorbiaceae Meliaceae Meliaceae

Nombre Científico Plumeria alba L. Stenmademia obovata var Mollis (Benth) Woodson. Cochlospermun vitifolium Willd ex Spreng. Haematoxylum campechianu Eucalyptus globulus Gustavia angustifolia Benth. Vitex gigantea H.B.K. Sesbania brenninohii Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Pachira aquatica Samanea saman Jacq. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Bligia sapida Bligia sapida Cassia fistula Cordia lutea Lam. Cordia lutea Lam. Cordia lutea Lam. Cordia lutea Lam. Jatropha multifida L. Swetenia macrophylla King. Swetenia macrophylla King.

DAP Altura (cm) del Fuste 10.19 0.8 19.10

1.6

36.61 10.12 66.84 47.75 10.06 30.24 17.51 16.55 18.14 22.92 23.55 22.28 22.28 29.92 15.06 10.50 10.44 10.09 10.05 27.06 36.61 38.20

9 1.5 10.8 10.1 1.8 6.3 3.5 4.3 4.3 5.5 6.3 7.8 1.7 2.3 2 3.5 3.52 3.47 1.67 1.9 13 6

Coodenadas UTM Altura Total X Y Origen 1.9 621267 9770059 Introducida 2.5 621264 9770059 Nativa 10.5 2.8 14.7 12.3 2.4 9.4 6.3 6.5 6.8 7.8 7.49 7.8 4.5 7.4 3.5 5.1 5 4.92 3.1 1.9 14.9 11.5

621265 621263 621264 621259 621259 621259 621259 621263 621260 621257 621257 621251 621255 621255 621257 621259 621258 621261 621260 621256 621261 621260

9770060 9770058 9770050 9770047 9770045 9770043 9770040 9770049 9770032 9770044 9770037 9770036 9770027 9770019 9770013 9770008 9770009 9770010 9770006 9770025 9770007 9769995

Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa


135

No de Individuo 194 195 196 197

Familia Annonaceae Fabaceae Meliaceae Meliaceae

Nombre Común Guanábana Cabo de hacha Neem Neem

198 Polygonaceae

Fernan Sánchez

199 200 201 202 203 204

Fernan Sánchez Piñón Cabo de hacha Mango Guasmo Algarrobo Muyuyo de montaña Almendro Muyuyo de montaña Compoño Tutumbe Suche Mate Jacaranda Suche Suche Suche

Polygonaceae Euphorbiaceae Fabaceae Anacardiaceae Sterculiaceae Fabaceae

205 Bignoniaceae 206 Combretaceae 207 208 209 210 211 212 213 214 215

Bignoniaceae Fabaceae Borraginaceae Apocynaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae

Nombre Científico Annona muricata L. Machaerium millei Standl. Azaderachta indica A. Juss. Azaderachta indica A. Juss. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Jatropha curcas Machaerium millei Standl. Mangifera indica L. Guazuma ulmifolia Lam. Prosopis juliflora (Swartz) D.C.

DAP Altura (cm) del Fuste 27.85 6 12.10 6.5 26.42 7.8 26.10 7.95 14.32

8

14.64 12.10 28.65 43.93 12.10 30.24

8.3 5 10.5 6.5 1.75 5.1

Tecoma castanifolia (D. Don). Terminalia catappa L.

14.32 23.24

3.5 1.8

Tecoma castanifolia (D. Don). Pithecellobium paucipinnata (Schery). Cordia hebeclada Johnst. Plumeria alba L. Crescentia cujete L. Jacaranda mimosifolia D. Don. Plumeria alba L. Plumeria alba L. Plumeria alba L.

15.60 28.33 23.87 15.60 52.52 10.19 14.32 13.37 16.23

2.1 3.1 3 1.75 8.5 2.8 3.8 3 2.8

Altura Total 9.15 8.9 9.1 9.4

Coodenadas UTM X Y 621261 9770002 621264 9770008 621261 9769989 621262 9769988

Origen Introducida Nativa Introducida Introducida

9.3 621260 9769977 Nativa 9.5 6.3 12.5 8.7 2.9 8.3

621257 621252 621248 621241 621238 621231

9769978 9769967 9769962 9769961 9769961 9769961

Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa

7.3 621231 9769964 Nativa 4.2 621222 9769963 Introducida 4.4 5.6 3.8 3.4 11.5 3.9 3.8 4.5 3.9

621213 621210 621237 621239 621239 621243 621247 621243 621242

9769971 9769973 9770080 9770086 9770086 9770083 9770082 9770084 9770081

Nativa Endémica Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida


136

No de Individuo 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240

Familia Fabaceae Annonaceae Fabaceae Rutaceae Rutaceae Borraginaceae Rutaceae Borraginaceae Araliaceae Araliaceae Moraceae Moraceae Sapotaceae Asparagaceae Anacardiaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Asparagaceae Arecaceae Fabaceae Fabaceae Bignoniaceae Fabaceae Arecaceae Borraginaceae

Nombre Común Compoño Guanábana Cabo de hacha Mirto Mirto Laurel maderable Mirto Laurel maderable Aralia Aralia Ficus benjamín Ficus benjamín Caimito Dracaena Hobo Membrillo Membrillo Dracaena Ticosperma Samán Samancillo Jacaranda Guachapelí Palma cola de pez Laurel maderable

Nombre Científico Pithecellobium paucipinnata (Schery). Annona muricata L. Machaerium millei Standl. Murraya paniculata (L) Jacq. Murraya paniculata (L) Jacq. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Murraya paniculata (L) Jacq. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Polyscias fruticosa "Elegans" Polyscias fruticosa "Elegans" Ficus benjamina L. C. Ficus benjamina L. C. Chrysophylum caimito L. Dracaena fragans"Massangeana" Spondias mombin L. Gustavia angustifolia Benth. Gustavia angustifolia Benth. Dracaena fragans"Massangeana" Ptychosperma elegans (R.Br.) Blume. Samanea saman Jacq. Pithecellobium daulensis Jacaranda mimosifolia D. Don. Albizia guachapele (H.B.K.) Dugan. Caryota mitis Loureiro. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen.

DAP Altura (cm) del Fuste 35.01 4.5 24.51 3.8 28.01 7.5 30.24 3 29.92 2.8 24.51 6.5 35.01 3.8 14.32 4.8 28.01 4.5 27.06 4.8 22.28 3.8 32.15 8.5 24.83 8.1 19.10 5.5 28.01 5.5 10.06 2.8 10.82 190 23.87 4.5 11.14 6.5 70.03 7.5 35.01 3.3 19.10 7.5 26.74 8.6 10.50 4.1 26.10 9

Altura Total 7 5.75 10.3 3 2.8 8.1 3.8 7.3 4.5 4.8 8.7 11.1 10.9 5.5 6.8 3.5 2.8 4.5 7.2 12.3 4.8 10.3 10.7 4.1 10.3

Coodenadas UTM X Y 621242 9770086 621241 9770078 621238 9770074 621242 9770078 621236 9770080 621241 9770071 621245 9770069 621244 9770074 621253 9770070 621249 9770070 621250 9770072 621251 9770072 621255 9770077 621257 9770069 621255 9770073 621255 9770072 621255 9770074 621259 9770081 621256 9770077 621256 9770080 621257 9770080 621254 9770079 621252 9770080 621256 9770080 621253 9770062

Origen Endémica Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa


137

No de Individuo 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265

Familia Borraginaceae Borraginaceae Fabaceae Lauraceae Apocynaceae Borraginaceae Borraginaceae Bignoniaceae Fabaceae Bignoniaceae Borraginaceae Borraginaceae Combretaceae Verbenaceae Fabaceae Ebenaceae Fabaceae Fabaceae Apocynaceae Annonaceae Apocynaceae Apocynaceae Annonaceae Bignoniaceae Lauraceae

Nombre Común Laurel maderable Laurel maderable Cabo de hacha Sassafras Suche Laurel maderable Laurel maderable Mate Compoño Salchichón Laurel maderable Laurel maderable Almendro Pechiche Cabo de hacha Caimitillo Palo de Sandía Cabo de hacha Suche Guanábana Suche Suche Guanábana Mate Sassafras

Nombre Científico Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Machaerium millei Standl. Sassafras albidum Plumeria alba L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Crescentia cujete L. Pithecellobium paucipinnata (Schery). Kigelia pinnata D.C. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Terminalia catappa L. Vitex gigantea H.B.K. Machaerium millei Standl. Diospiros pavonii (DC) Macbride. Clitoria brachistegia Machaerium millei Standl. Plumeria alba L. Annona muricata L. Plumeria alba L. Plumeria alba L. Annona muricata L. Crescentia cujete L. Sassafras albidum

DAP Altura (cm) del Fuste 26.42 9 17.51 5.6 19.58 3 19.42 8.8 10.19 2.5 16.87 7.5 24.19 7.1 29.92 1.9 14.16 6.5 25.40 3.1 15.60 6.5 20.37 6.1 10.03 3.1 17.51 4.7 60.48 10.5 28.33 2.3 13.37 3.7 10.50 2.7 10.19 1.6 34.70 3 14.64 1.7 14.32 1.65 20.37 4.5 11.46 1.7 20.05 8.8

Altura Total 12.3 7.3 3.9 10.5 3.1 9 8.4 4.1 7.8 6.2 8.1 8.3 4.3 7.3 12.3 4.1 3.7 3.9 3.1 6.3 2.6 3.1 6.1 3.1 10.7

Coodenadas UTM X Y 621251 9770065 621251 9770062 621251 9770063 621257 9770058 621251 9770058 621250 9770057 621246 9770059 621248 9770064 621239 9770061 621234 9770065 621236 9770065 621235 9770063 621234 9770079 621235 9770078 621238 9770059 621240 9770058 621241 9770049 621238 9770047 621238 9770043 621242 9770038 621246 9770045 621243 9770054 621249 9770060 621254 9770055 621257 9770056

Origen Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Endémica Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Endémica Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida


138

No de Individuo 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289

Familia Fabaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Bignoniaceae Capparidaceae Fabaceae Fabaceae Borraginaceae Apocynaceae Fabaceae Bignoniaceae Fabaceae Apocynaceae Bombacaceae Borraginaceae Apocynaceae Annonaceae Apocynaceae Apocynaceae Annonaceae Apocynaceae Apocynaceae Myrtaceae

Nombre Común Amarillo Suche Suche Suche Mate Sebastián Yuca de ratón Compoño Tutumbe Suche Yuca de ratón Mate Palo Prieto Suche Castaño tropical Tutumbe Suche Guanábana Suche Suche Guanábana Suche Suche Guayaba

Nombre Científico Centrolobuim ochroxylum Rose ex Rub. Plumeria alba L. Plumeria alba L. Plumeria alba L. Crescentia cujete L. Capparis flexuosa S. Y. Sesbania brenninohii Pithecellobium paucipinnata (Schery). Cordia hebeclada Johnst. Plumeria alba L. Sesbania brenninohii Crescentia cujete L. Erythrina fusca Laureiro. Plumeria alba L. Pachira aquatica Cordia hebeclada Johnst. Plumeria alba L. Annona muricata L. Plumeria alba L. Plumeria alba L. Annona muricata L. Plumeria alba L. Plumeria alba L. Psidium guajaba L.

DAP (cm) 17.51 14.32 10.41 11.14 27.06 13.69 11.46 31.19 21.33 14.64 10.35 10.35 21.96 10.82 10.03 10.28 19.74 10.03 20.37 10.82 19.83 14.32 10.19 10.19

Altura del Fuste 4.5 1.6 1.85 1.75 4.5 1.7 4.5 5.1 5.5 1.6 6.8 1.6 9.01 1.7 4 3.5 1.75 3.6 1.78 0.78 4.9 1.65 1.65 2

Altura Total 10.6 3.15 2.9 2.91 5.1 2.15 5.3 10.9 8.3 3.3 6.8 2.9 10.9 3.15 4 3.5 3.9 4.8 4.2 2.1 6.1 3.4 2.93 2

Coodenadas UTM X Y 621255 621251 621250 621248 621246 621244 621243 621242 621241 621243 621241 621248 621247 621248 621250 621250 621250 621247 621243 621246 621247 621248 621253 621252

9770054 9770046 9770047 9770050 9770047 9770043 9770046 9770050 9770045 9770042 9770044 9770041 9770042 9770037 9770038 9770038 9770037 9770033 9770032 9770031 9770033 9770030 9770029 9770026

Origen Endémica Tumbesina Introducida Introducida Introducida Introducida Endémica Introducida Endémica Nativa Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa


139

No de Individuo 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312

Familia Apocynaceae Bignoniaceae Caricaceae Bignoniaceae Annonaceae Apocynaceae Annonaceae Apocynaceae Fabaceae Bignoniaceae Anacardiaceae Myrtaceae Rutaceae Borraginaceae Borraginaceae Fabaceae Apocynaceae Bignoniaceae Apocynaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Fabaceae

313 Fabaceae

Nombre Común Suche Guayacán Fosforillo Guayacán Guanábana Suche Guanábana Suche Algarrobo Guayacán Mango Guayaba Mirto Laurel maderable Laurel maderable Acacia amarilla Suche Guayacán Suche Guayacán Guayacán Guayacán Cabo de hacha Amarillo

Nombre Científico Plumeria alba L. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Carica parviflora (D.C.) Solms. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Annona muricata L. Plumeria alba L. Annona muricata L. Plumeria alba L. Prosopis juliflora (Swartz) D.C. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Mangifera indica L. Psidium guajaba L. Murraya paniculata (L) Jacq. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cassia siamesa Lam. Plumeria alba L. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Plumeria alba L. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Machaerium millei Standl. Centrolobuim ochroxylum Rose ex Rub.

DAP Altura (cm) del Fuste 19.74 1.7 28.65 5.5 10.19 4.5 23.55 8 25.24 4.9 13.05 1.68 30.24 4.5 27.69 1.89 23.87 4.32 57.30 6.3 21.96 4.5 14.32 3.5 13.69 3.8 15.28 6.5 12.10 5 27.69 6.7 10.01 1.65 41.38 4.6 15.28 2.03 26.74 6.15 10.82 1.7 20.37 5.2 22.92 4.9 30.24

5.1

Altura Total 3.9 6.3 4.5 9.5 6.3 3.2 7.3 4.89 7.4 9.5 6.7 3.5 3.8 7.3 6.3 9.1 3.2 5.8 4.8 7.9 2.3 7.1 7.1

Coodenadas UTM X Y 621251 9770023 621251 9770023 621246 9770024 621247 9770024 621244 9770017 621248 9770025 621249 9770027 621253 9770020 621246 9770013 621245 9770013 621242 9770017 621238 9770011 621240 9770004 621238 9770009 621248 9770005 621243 9770002 621249 9770004 621249 9770002 621252 9769997 621249 9770004 621245 9770002 621246 9769998 621240 9770003

Origen Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Endémica 6.3 621241 9769999 Tumbesina


140

No de Individuo 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338

Familia Combretaceae Borraginaceae Bignoniaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Bignoniaceae Fabaceae Bignoniaceae Annonaceae Annonaceae Bignoniaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Fabaceae Fabaceae Bignoniaceae Moraceae Fabaceae Moraceae Bignoniaceae Moraceae Fabaceae Bignoniaceae

Nombre Común Almendro Laurel maderable Guayacán Cabo de hacha Cabo de hacha Cabo de hacha Guayacán Compoño Guayacán Guanábana Guanábana Guayacán Guanábana Guanábana Guanábana Cabo de hacha Cabo de hacha Guayacán Caucho ornamental Palo de Sandía Caucho ornamental Guayacán Caucho ornamental Cabo de hacha Guayacán

Nombre Científico Terminalia catappa L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Pithecellobium paucipinnata (Schery). Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Annona muricata L. Annona muricata L. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Annona muricata L. Annona muricata L. Annona muricata L. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Ficus elastica Roxb. Clitoria brachistegia Ficus elastica Roxb. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Ficus elastica Roxb. Machaerium millei Standl. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols.

DAP Altura (cm) del Fuste 27.06 7.5 16.87 4.5 21.33 9.5 23.55 5.5 70.03 6.3 37.24 7.4 14.32 4.1 35.01 4.5 45.84 6.5 10.82 1.7 10.50 2.6 89.13 7.8 11.94 3.6 12.73 4.6 10.50 1.7 35.65 8.1 27.69 8.9 41.38 8.91 12.10 3.9 11.46 5.8 10.03 1.7 22.28 6.45 14.32 1.4 25.15 6.95 10.50 3.5

Altura Total 9.8 5.7 10.9 6.8 8.1 9.2 6.2 6.8 9.8 3.9 3.9 8.9 4.8 5.8 3.2 10.12 10.4 10.95 4.5 6.9 2.9 7.78 2.5 8.25 4.8

Coodenadas UTM X Y 621238 9770002 621240 9769995 621244 9769994 621242 9769992 621244 9769995 621244 9769991 621235 9769988 621236 9769981 621240 9769981 621240 9769980 621244 9769978 621248 9769985 621251 9769979 621250 9769980 621252 9769979 621249 9769976 621256 9769984 621257 9769981 621251 9769971 621250 9769972 621249 9769968 621248 9769967 621249 9769968 621248 9769967 621244 9769971

Origen Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémica Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Endémica Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa


141

No de Individuo 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363

Familia Fabaceae Bignoniaceae Fabaceae Fabaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Capparidaceae

Nombre Común Cabo de hacha Guayacán Cabo de hacha Cabo de hacha Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Guayacán Sebastián

Nombre Científico Machaerium millei Standl. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Capparis flexuosa S. Y.

DAP Altura (cm) del Fuste 24.83 7.77 19.74 7.5 47.75 5.6 43.93 4.9 28.33 8.8 16.55 6.3 12.73 6.6 14.32 3.5 12.73 1.8 18.46 3.5 10.60 1.8 13.37 7.25 14.32 6.3 17.19 7.2 30.24 8.8 12.73 6.7 14.01 5.8 15.28 4.9 11.46 2.6 11.78 3.4 14.32 1.8 14.01 3.8 26.10 3.15 15.28 3.45 15.60 0.78

Altura Total 10.15 8.9 7.8 6.9 10.1 7.8 8.1 5.6 3.5 4.8 2.95 9.45 9.1 9.14 10.9 9.8 8.7 6.15 3.9 6.1 3.1 5.2 4.25 5.7 1.9

Coodenadas UTM X Y 621241 9769969 621239 9769971 621234 9769975 621235 9769977 621236 9769972 621238 9769971 621237 9769969 621240 9769967 621238 9769965 621235 9769963 621233 9769965 621229 9769964 621233 9769968 621233 9769969 621233 9769967 621233 9769967 621230 9769966 621229 9769967 621234 9769966 621234 9769963 621237 9769965 621239 9769969 621241 9769966 621238 9769965 621244 9769966

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa


142

No de Individuo 364 365 366 367 368

Familia Arecaceae Arecaceae Arecaceae Fabaceae Annonaceae

369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383

Clusiaceae Apocynaceae Annonaceae Sapindaceae Fabaceae Fabaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Fabaceae Fabaceae Anacardiaceae Borraginaceae Borraginaceae Moraceae

384 385 386 387

Bignoniaceae Fabaceae Arecaceae Fabaceae

Nombre Común Palma botella enana Palma botella enana Palma botella enana Palo de Sandía Guanábana Mamey de Cartagena Suche Guanábana Jaboncillo Compoño Tamarindo Jaboncillo Jaboncillo Jaboncillo Matasarna Cabo de hacha Pistacho Laurel maderable Laurel maderable Ficus Muyuyo de montaña Acacia roja Palma cola de pez Compoño

Nombre Científico Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Clitoria brachistegia Annona muricata L. Mammea americana Jacq. Plumeria alba L. Annona muricata L. Sapindus saponaria L. Pithecellobium paucipinnata (Schery). Tamarindus indica L. Sapindus saponaria L. Sapindus saponaria L. Sapindus saponaria L.

DAP Altura (cm) del Fuste 15.92 5.1 17.51 6.1 18.46 6.8 12.41 1.65 30.24 6.5

Altura Total 6.11 7.15 7 3.2 8.15

Coodenadas UTM X Y 621218 9769970 621219 9769966 621223 9769965 621242 9770084 621246 9770093

Origen Introducida Introducida Introducida Endémica Introducida

Piscidia piscipula (L) Sargent. Machaerium millei Standl. Pistacia theberindum Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Ficus lirata

17.83 21.96 22.92 12.10 21.96 21.01 20.05 19.42 18.46 20.05 73.21 52.52 21.96 28.33 13.69

3.9 5.5 2.8 6.23 7.5 3.8 6.39 4.95 3.7 7.1 5.1 10.2 4.6 7.75 3.4

6.15 8.9 8.3 7.65 9.1 7.37 9.1 7.25 8.9 9.3 7.3 12.9 7.2 9.43 5.1

621248 621255 621256 621254 621259 621257 621256 621258 621255 621259 621264 621276 621276 621280 621282

9770092 9770095 9770095 9770096 9770095 9770091 9770102 9770105 9770109 9770132 9770132 9770133 9770136 9770133 9770126

Introducida Introducida Introducida Nativa Endémica Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Introducida

Tecoma castanifolia (D. Don). Delonia regia (Bojer) Raf. Caryota mitis Loureiro. Pithecellobium paucipinnata (Schery).

15.28 29.28 15.60 17.19

2.9 10.3 9.39 4.9

5.6 12.7 11.43 6.83

621284 621282 621283 621281

9770127 9770123 9770126 9770130

Nativa Introducida Introducida Endémica


143

No de Individuo 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412

Familia Apocynaceae Fabaceae Arecaceae Anacardiaceae Achatocarpaceae Anacardiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Lecythidaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Araliaceae Borraginaceae Myrtaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Myrtaceae Lauraceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae

Nombre ComĂşn Chirea Pepito Colorado Ticosperma Mango Limoncillo Mango Acacia amarilla Acacia amarilla Matasarna Pepito Colorado Membrillo Mango Mango Mango Mango Aralias Laurel maderable Pomarosa Blanca Mango Mango Pomarosa Blanca Aguacate Pomarosa Roja Pomarosa Roja Pomarosa Roja

Nombre CientĂ­fico Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Erythrina velutina Willd. Ptychosperma elegans (R.Br.) Blume. Mangifera indica L. Achatocarpus nigricans Mangifera indica L. Cassia siamesa Lam. Cassia siamesa Lam. Piscidia piscipula (L) Sargent. Erythrina velutina Willd. Gustavia angustifolia Benth. Mangifera indica L. Mangifera indica L. Mangifera indica L. Mangifera indica L. Polyscias fruticosa "Elegans" Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Sysiguim jambos L. Mangifera indica L. Mangifera indica L. Sysiguim jambos L. Persea americana Mill. Sysigium malaccense (L) Merr &Perry. Sysigium malaccense (L) Merr &Perry. Sysigium malaccense (L) Merr &Perry.

DAP Altura (cm) del Fuste 10.07 2.7 14.01 1.65 10.82 4.6 11.14 1.67 33.42 3.9 30.24 4.5 47.75 6.13 27.06 1.8 19.10 6.07 18.14 2.73 11.14 1.7 14.64 3.1 14.96 3.2 20.05 6.1 13.05 4.2 11.14 5.1 27.37 8.7 20.05 5.7 37.56 6.1 36.92 7.15 14.74 4.6 39.15 9.63 10.04 8.5 14.42 8.73 12.41 6.5

Altura Total 2.95 2.9 5.1 3.1 5.45 6.3 8.15 2.97 8.49 4.15 2.43 4.33 6.7 8.15 6.93 5.1 9.4 8.9 8.93 9.33 6.3 11.3 10.3 9.2 7.3

Coodenadas UTM X Y 621281 9770133 621285 9770128 621287 9770130 621289 9770129 621296 9770123 621295 9770123 621291 9770124 621292 9770127 621290 9770130 621293 9770129 621297 9770129 621295 9770124 621300 9770121 621299 9770122 621302 9770123 621307 9770120 621313 9770120 621311 9770124 621315 9770129 621318 9770128 621316 9770122 621321 9770121 621317 9770128 621322 9770132 621328 9770132

Origen Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida


144

No de Individuo 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436

Familia Myrtaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae

Nombre Común Pomarosa Roja Mango Mango Mango Mango

Sapotaceae Erythroxylaceae Borraginaceae Sterculiaceae Fabaceae Borraginaceae Sterculiaceae Anacardiaceae Strelitziaceae Strelitziaceae Strelitziaceae Rubiaceae Myrtaceae Sapotaceae Rutaceae Anacardiaceae Meliaceae Anacardiaceae Meliaceae

Níspero Coquito Tutumbe Guasmo Guachapelí Laurel maderable Cacao Mango Palma del viajero Palma del viajero Palma del viajero Café Bay rum Mamey colorado Mandarina Mango Neem Mango Neem

Nombre Científico Sysigium malaccense (L) Merr &Perry. Mangifera indica L. Mangifera indica L. Mangifera indica L. Mangifera indica L. Manilkara surinamensis (Miq). T.D. Penn. Erythroxylum glaucum O.E. Schultz. Cordia hebeclada Johnst. Guazuma ulmifolia Lam. Albizia guachapele (H.B.K.) Dugan. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Theobroma cacao L. Mangifera indica L. Ravenala madagascariensis Ravenala madagascariensis Ravenala madagascariensis Coffea arabica L. Pimenta acris Calocarpum mammosum (L) Pierre. Citrus reticulata Blanco. Mangifera indica L. Azaderachta indica A. Juss. Mangifera indica L. Azaderachta indica A. Juss.

DAP Altura (cm) del Fuste 13.37 6.3 17.83 5.39 17.83 4.2 21.01 4.8 10.50 3.15 10.04 11.78 14.32 18.46 47.75 15.28 13.05 23.24 26.74 27.06 26.10 21.01 22.92 17.51 10.19 21.96 12.41 66.84 10.19

1.9 4.3 5.6 6.2 13.8 7.1 1.67 9.1 7.1 7.9 7.1 12.8 5.7 5.6 3.6 4.63 3.53 4.3 1.6

Altura Total 8.3 8.15 6.33 6.1 4.3 3.15 5.25 6.3 7.4 15.3 8.85 3.3 10.3 9.8 10.2 9.3 14.15 9.3 8.3 4.5 5.4 4.95 5.73 3.15

Coodenadas UTM X Y 621326 9770129 621327 9770123 621331 9770121 621328 9770120 621330 9770124

Origen Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida

621329 621333 621331 621335 621336 621337 621336 621336 621340 621344 621346 621343 621353 621353 621355 621357 621360 621361 621363

Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida

9770125 9770124 9770123 9770124 9770124 9770125 9770126 9770121 9770121 9770118 9770125 9770120 9770121 9770126 9770124 9770121 9770123 9770119 9770126


145

No de Individuo 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460

Familia Fabaceae Phyllanthaceae Rutaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Borraginaceae Sterculiaceae Rubiaceae Borraginaceae Borraginaceae Arecaceae Sterculiaceae Arecaceae Fabaceae Lecythidaceae Sterculiaceae Borraginaceae Borraginaceae Borraginaceae Borraginaceae Borraginaceae Fabaceae Meliaceae Fabaceae

Nombre Común Vainillo Grosella Mandarina Mango Mango Laurel maderable Guasmo Ixora Blanca Laurel maderable Laurel maderable Palma cola de pez Guasmo Palma cola de pez Acacia roja Membrillo Guasmo Laurel maderable Laurel maderable Laurel maderable Laurel maderable Laurel maderable Compoño Cedro Compoño

Nombre Científico Cassia oxyphylla var. Hartwegii (Benth) Irwin & Barneby. Phyllanthus acidus (L) Skeels. Citrus reticulata Blanco. Mangifera indica L. Mangifera indica L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Guazuma ulmifolia Lam. Ixora findlaysoniana Wall. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Caryota mitis Loureiro. Guazuma ulmifolia Lam. Caryota mitis Loureiro. Delonia regia (Bojer) Raf. Gustavia angustifolia Benth. Guazuma ulmifolia Lam. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Pithecellobium paucipinnata (Schery). Cedrela odorata L. Pithecellobium paucipinnata (Schery).

DAP (cm) 19.42 22.92 10.19 12.10 17.19 15.37 66.84 14.32 76.39 24.83 11.14 54.11 17.83 73.21 10.03 23.87 17.83 20.69 17.51 14.32 17.83 41.38 82.76 17.19

Altura del Fuste 3.73 3.4 3.2 3.1 1.9 6.3 6.3 1.9 12.9 8.8 4.3 8.8 7.3 7.1 1.7 7.8 8.1 6.3 5.4 5.3 7.15 7.35 12.4 8.5

Altura Total 4.89 4.8 4.5 4.71 3.15 7.1 9.5 2.45 14.95 9.7 5.1 9.73 7.3 8.9 3.15 10.2 10.15 7.5 6.8 6.73 8.9 9.2 14.98 9.1

Coodenadas UTM X Y 621365 621370 621369 621371 621372 621370 621371 621379 621379 621386 621384 621377 621397 621400 621405 621402 621402 621405 621406 621407 621405 621406 621406 621407

9770129 9770121 9770120 9770122 9770116 9770113 9770111 9770114 9770113 9770108 9770101 9770104 9770096 9770100 9770099 9770101 9770097 9770096 9770102 9770103 9770103 9770108 9770114 9770112

Origen Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Endémica Introducida Endémica


146

No de Individuo 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485

Familia Sterculiaceae Borraginaceae Sterculiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Borraginaceae Anacardiaceae Arecaceae Borraginaceae Bignoniaceae Sapotaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Sterculiaceae Meliaceae Anacardiaceae Fabaceae Crysobalanaceae Araucariaceae Borraginaceae Borraginaceae Borraginaceae Moraceae Moraceae

Nombre Común Guasmo Laurel maderable Guasmo Cabo de hacha Compoño Matasarna Laurel maderable Mango Palma cola de pez Laurel maderable Guayacán Caimito Marañón Mango Guasmo Cedro Mango Matasarna Licania Araucaria Laurel maderable Laurel maderable Laurel maderable Ficus Ficus

Nombre Científico Guazuma ulmifolia Lam. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Guazuma ulmifolia Lam. Machaerium millei Standl. Pithecellobium paucipinnata (Schery). Piscidia piscipula (L) Sargent. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Mangifera indica L. Caryota mitis Loureiro. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Chrysophylum caimito L. Anacardium occidentale L. Mangifera indica L. Guazuma ulmifolia Lam. Cedrela odorata L. Mangifera indica L. Piscidia piscipula (L) Sargent. Licania arborea Araucaria heterophyla (Sallisb). Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Ficus lirata Ficus lirata

DAP Altura (cm) del Fuste 17.83 7.3 15.60 6.2 36.61 6.9 24.83 6.5 20.05 6.2 15.60 6.3 23.87 5.1 27.06 5.6 12.41 6.8 22.28 8.1 21.33 5.15 20.69 3.1 17.83 1.75 28.33 6.7 17.83 7.15 30.24 2.1 18.78 3.4 12.73 4.5 23.87 4.9 31.83 10.2 20.53 6.5 23.87 6.5 20.05 7 10.19 2.6 11.46 2.6

Altura Total 8.9 7.8 8.99 8.1 7.8 7.9 6.9 7.1 6.8 9.3 6.9 4.9 2.98 8.55 9.1 5.6 4.9 5.4 5.6 10.2 7.9 7.3 9.35 3.4 3.25

Coodenadas UTM X Y 621406 9770112 621409 9770112 621412 9770106 621413 9770110 621413 9770113 621398 9770110 621398 9770117 621396 9770118 621397 9770121 621394 9770123 621388 9770126 621388 9770128 621385 9770123 621380 9770121 621384 9770122 621381 9770122 621390 9770119 621392 9770117 621391 9770111 621370 9770127 621266 9770101 621267 9770105 621274 9770104 621279 9770111 621282 9770112

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa Endémica Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida


147

No de Individuo 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510

Familia Fabaceae Moraceae Fabaceae Bignoniaceae Annonaceae Borraginaceae Moraceae Fabaceae Fabaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Lecythidaceae Anacardiaceae Araliaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Lecythidaceae Apocynaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Bignoniaceae Verbenaceae

Nombre Común Acacia amarilla Ficus Acacia roja Salchichón Guanábana Laurel maderable Ficus del Seminario Acacia roja Cabo de hacha Hobo Mango Membrillo Marañón Aralia Cabo de hacha Guachapelí Acacia roja Acacia roja Membrillo Suche Acacia roja Cabo de hacha Cabo de hacha Salchichón Pechiche

Nombre Científico Cassia siamesa Lam. Ficus lirata Delonia regia (Bojer) Raf. Kigelia pinnata D.C. Annona muricata L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Ficus nitida Thumb. Delonia regia (Bojer) Raf. Machaerium millei Standl. Spondias mombin L. Mangifera indica L. Gustavia angustifolia Benth. Anacardium occidentale L. Polyscias fruticosa "Elegans" Machaerium millei Standl. Albizia guachapele (H.B.K.) Dugan. Delonia regia (Bojer) Raf. Delonia regia (Bojer) Raf. Gustavia angustifolia Benth. Plumeria alba L. Delonia regia (Bojer) Raf. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl. Kigelia pinnata D.C. Vitex gigantea H.B.K.

DAP Altura (cm) del Fuste 57.30 14.6 10.82 3.3 45.20 9.17 36.92 4.9 30.24 7.9 39.47 9.75 12.10 3.5 82.76 10.6 31.51 10.8 21.96 9.1 21.33 8.1 12.41 1.8 47.75 12.9 10.09 3.78 28.33 9.7 30.24 9.55 28.01 10.5 26.74 10.15 10.09 1.8 10.28 1.75 28.01 8.8 30.24 11.15 17.51 2.8 16.87 3.2 24.19 1.8

Altura Total 15.9 4.5 10.78 5.5 8.7 10.15 4.7 11.4 13.6 12.6 9.9 2.9 13.99 3.78 10.9 12.37 13.5 13.3 2.9 3.2 9.7 13.44 4.15 5.8 4.8

Coodenadas UTM X Y 621283 9770114 621285 9770121 621280 9770114 621281 9770113 621275 9770108 621264 9770101 621292 9770104 621279 9770090 621280 9770091 621255 9770077 621268 9770075 621271 9770072 621269 9770071 621271 9770075 621271 9770076 621274 9770079 621276 9770077 621280 9770079 621285 9770079 621288 9770079 621285 9770078 621290 9770078 621288 9770079 621298 9770088 621302 9770090

Origen Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa


148

No de Individuo 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535

Familia Verbenaceae Annonaceae Fabaceae Anacardiaceae Annonaceae Borraginaceae Lecythidaceae Fabaceae Fabaceae Borraginaceae Borraginaceae Verbenaceae Bombacaceae Lecythidaceae Borraginaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Fabaceae Verbenaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Borraginaceae Fabaceae

Nombre Común Pechiche Guanábana Compoño Mango Guanábana Laurel maderable Membrillo Compoño Samán Laurel maderable Laurel maderable Pechiche Pijio Membrillo Laurel maderable Membrillo Membrillo Membrillo Acacia roja Pechiche Mango Pistacho Mango Laurel maderable Cascol

Nombre Científico Vitex gigantea H.B.K. Annona muricata L. Pithecellobium paucipinnata (Schery). Mangifera indica L. Annona muricata L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Gustavia angustifolia Benth. Pithecellobium paucipinnata (Schery). Samanea saman Jacq. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Vitex gigantea H.B.K. Cavanillesia platanifolia H.B.K. Gustavia angustifolia Benth. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Gustavia angustifolia Benth. Gustavia angustifolia Benth. Gustavia angustifolia Benth. Delonia regia (Bojer) Raf. Vitex gigantea H.B.K. Mangifera indica L. Pistacia theberindum Mangifera indica L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Caesalpinea paipai R & P.

DAP Altura (cm) del Fuste 27.06 6.7 10.19 1.7 21.65 7.15 26.10 6.1 10.50 1.65 13.69 4.5 10.82 2.8 19.74 3.8 19.10 6.15 16.87 5.8 16.87 5.8 18.78 9.8 42.65 14.5 10.04 1.7 13.05 1.9 10.28 1.65 10.19 2.6 15.28 2.7 39.15 4.9 27.37 9.1 25.46 3.1 33.10 10.15 16.87 1.8 76.39 12.8 31.83 11.1

Altura Total 8.1 3.9 8.19 7.9 2.3 5.3 4.3 4.5 8.2 7.2 7.2 10.9 14.5 2.9 3.8 3.48 3.8 3.99 6.8 11.2 5.8 13.8 4.45 14.3 13.2

Coodenadas UTM X Y 621300 9770081 621296 9770082 621304 9770083 621307 9770087 621299 9770089 621304 9770094 621306 9770100 621306 9770094 621310 9770095 621309 9770094 621309 9770094 621312 9770095 621313 9770091 621317 9770092 621310 9770085 621313 9770098 621318 9770096 621318 9770096 621312 9770095 621312 9770105 621312 9770105 621312 9770102 621305 9770105 621305 9770105 621313 9770108

Origen Nativa Introducida Endémica Introducida Introducida Nativa Nativa Endémica Nativa Laurel Laurel Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa


149

No de Individuo 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557

Familia Anacardiaceae Fabaceae Lecythidaceae Bignoniaceae Anacardiaceae Sterculiaceae Fabaceae Borraginaceae Fabaceae Lecythidaceae Sterculiaceae Fabaceae Lecythidaceae Fabaceae Moraceae Borraginaceae Sterculiaceae Araliaceae Lecythidaceae Rutaceae Erythroxylaceae Lecythidaceae

558 Apocynaceae 559 Sterculiaceae

Nombre Común Pistacho Cabo de hacha Membrillo Guayacán Mango Guasmo Cascol Laurel maderable Cabo de hacha Membrillo Guasmo Cabo de hacha Membrillo Cabo de hacha Caucana Tutumbe Guasmo Aralias Membrillo Toronja Coquito Membrillo Huevo de chivo Guasmo

Nombre Científico Pistacia theberindum Machaerium millei Standl. Gustavia angustifolia Benth. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Mangifera indica L. Guazuma ulmifolia Lam. Caesalpinea paipai R & P. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Machaerium millei Standl. Gustavia angustifolia Benth. Guazuma ulmifolia Lam. Machaerium millei Standl. Gustavia angustifolia Benth. Machaerium millei Standl. Trophis caucana (Pittier) C.C. Berg. Cordia hebeclada Johnst. Guazuma ulmifolia Lam. Polyscias fruticosa "Elegans" Gustavia angustifolia Benth. Citrus x paradisi Macf. Erythroxylum glaucum O.E. Schultz. Gustavia angustifolia Benth. Stenmademia obovata var Mollis (Benth) Woodson. Guazuma ulmifolia Lam.

DAP Altura (cm) del Fuste 24.83 10.6 40.43 9.95 10.50 1.9 25.15 7.9 21.96 6.3 63.66 5.5 22.60 8.9 21.01 8.9 14.01 7.15 10.82 1.5 18.46 6.8 60.48 6.15 10.76 1.65 34.06 7.5 10.08 1.7 12.73 2.1 24.51 4.8 11.14 5.9 10.12 1.68 18.14 6.9 14.32 1.95 11.14 1.85 13.37 76.39

1.65 7.8

Coodenadas UTM X Y 621310 9770111 621314 9770115 621319 9770111 621314 9770109 621314 9770112 621319 9770115 621326 9770120 621329 9770115 621331 9770114 621330 9770111 621326 9770107 621329 9770107 621330 9770106 621336 9770115 621336 9770115 621336 9770113 621340 9770116 621345 9770118 621342 9770114 621343 9770116 621343 9770114 2.4 621345 9770110

Altura Total 12.9 12.3 3.5 9.5 8.6 6.3 10.7 10.25 8.5 2.8 8.3 7.7 2.9 8.9 2.78 3.8 6.15 5.9 2.3 6.9

Origen Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa

2.69 621335 9770108 Nativa 8.75 621345 9770113 Nativa


150

No de Individuo 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584

Familia Lecythidaceae Borraginaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Rubiaceae Lauraceae Meliaceae Borraginaceae Meliaceae Anacardiaceae Borraginaceae Lecythidaceae Anacardiaceae Fabaceae Anacardiaceae Fabaceae Anacardiaceae Arecaceae Borraginaceae Meliaceae Borraginaceae Fabaceae Borraginaceae Borraginaceae

Nombre ComĂşn Membrillo Tutumbe Guasmo Guasmo Guasmo Palo de vaca Aguacate Cedro Laurel maderable Cedro Mango Laurel maderable Membrillo Pistacho Acacia amarilla Mango Cabo de hacha Mango Palma cola de pez Laurel maderable Cedro Laurel maderable Cabo de hacha Laurel maderable Laurel maderable

Nombre CientĂ­fico Gustavia angustifolia Benth. Cordia hebeclada Johnst. Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Alseis eggersii Stadl. Persea americana Mill. Cedrela odorata L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cedrela odorata L. Mangifera indica L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Gustavia angustifolia Benth. Pistacia theberindum Cassia siamesa Lam. Mangifera indica L. Machaerium millei Standl. Mangifera indica L. Caryota mitis Loureiro. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cedrela odorata L. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Machaerium millei Standl. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen.

DAP Altura (cm) del Fuste 10.19 2.5 11.46 7.8 20.69 6.8 20.05 7.15 28.97 8.7 17.13 7.15 20.05 7.8 13.05 6.1 66.84 10.5 73.21 9.3 12.10 2.7 60.48 10.15 10.47 2.15 47.75 9.8 12.10 5.6 10.03 2.15 28.33 8.7 11.78 2.4 11.14 4.73 28.33 6.95 11.78 2.3 37.24 10.13 36.92 8.8 22.92 5.1 22.92 6.3

Altura Total 3.8 9.4 8.75 8.1 10.55 8.53 8.47 7.48 12.3 10.7 4.15 13.7 4.3 12.75 6.1 3.4 9.95 4.8 4.73 7.77 3.8 14.6 10.6 6.7 7.8

Coodenadas UTM X Y 621347 9770110 621348 9770107 621343 9770111 621349 9770115 621350 9770115 621348 9770114 621353 9770121 621354 9770120 621357 9770117 621364 9770114 621356 9770111 621352 9770111 621352 9770110 621357 9770106 621359 9770109 621363 9770110 621362 9770106 621364 9770108 621363 9770110 621365 9770115 621368 9770113 621364 9770102 621368 9770101 621369 9770100 621373 9770104

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa


151

No de Individuo 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609

Familia Borraginaceae Borraginaceae Borraginaceae Fabaceae Lecythidaceae Meliaceae Fabaceae Anacardiaceae Pandanaceae Pandanaceae Pandanaceae Pandanaceae Pandanaceae Borraginaceae Arecaceae Anacardiaceae Euphorbiaceae Verbenaceae Meliaceae Arecaceae Arecaceae Lauraceae Sterculiaceae Anacardiaceae Sterculiaceae

Nombre Común Laurel maderable Laurel maderable Laurel maderable Cabo de hacha Membrillo Cedro Cabo de hacha Mango Pandanus Pandanus Pandanus Pandanus Pandanus Laurel maderable Latania Azul Mango Fosforillo Duranta Jazmín de Arabia Ticosperma Palma cola de pez Jigua sabanera Guasmo Mango Guasmo

Nombre Científico Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Machaerium millei Standl. Gustavia angustifolia Benth. Cedrela odorata L. Machaerium millei Standl. Mangifera indica L. Pandanus tectorius Pandanus tectorius Pandanus tectorius Pandanus tectorius Pandanus tectorius Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Latania loddigesii Martius. Mangifera indica L. Jatropha multifida L. Duranta repens L. Melia azedarach L. Ptychosperma elegans (R.Br.) Blume. Caryota mitis Loureiro. Nectandra sp. Guazuma ulmifolia Lam. Mangifera indica L. Guazuma ulmifolia Lam.

DAP Altura (cm) del Fuste 23.24 8.1 20.69 6.1 22.60 8.1 24.83 7.1 10.06 1.9 25.46 8.3 26.10 8.45 35.01 5.6 19.74 3.15 17.51 2.8 17.83 4.3 16.23 3.8 16.23 4.35 47.75 6.8 17.51 1.6 12.10 3.15 11.14 3.3 11.14 2.9 21.96 3.2 14.32 7.7 10.07 6.5 13.69 6.3 12.73 3 10.50 3.5 57.30 5.6

Altura Total 10.3 7.9 9.3 8.9 3.8 9.6 9.7 7.8 3.15 2.8 0.3 3.8 4.35 8.3 3.4 4.4 3.3 2.9 5.6 8.4 6.5 7.4 3.9 4.38 7.3

Coodenadas UTM X Y 621373 9770106 621374 9770104 621372 9770101 621377 9770098 621368 9770104 621379 9770096 621377 9770097 621379 9770090 621375 9770091 621375 9770091 621374 9770092 621372 9770093 621371 9770097 621320 9770083 621315 9770077 621322 9770086 621323 9770085 621344 9770093 621334 9770101 621344 9770095 621354 9770087 621351 9770088 621352 9770091 621359 9770083 621361 9770076

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Nativa


152

No de Individuo 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626

Familia Sterculiaceae Sterculiaceae Rubiaceae Meliaceae Rubiaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Moraceae Poaceae Fabaceae Sterculiaceae Borraginaceae Fabaceae Rubiaceae Borraginaceae Sterculiaceae Fabaceae

Nombre Común Guasmo Guasmo Noni Neem Noni Guasmo Guasmo Ficus Bambú gigante Samán Guasmo Laurel maderable Samán Palo de vaca Tutumbe Guasmo Samán

627 628 629 630 631 632 633

Bombacaceae Cecropiaceae Fabaceae Sterculiaceae Moraceae Lecythidaceae Verbenaceae

Balsa Guarumo Samán Guasmo Higuerón Membrillo Teca

Nombre Científico Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Morinda citrifolia Azaderachta indica A. Juss. Morinda citrifolia Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Ficus obtusifolia Dendrocalamus giganteus Samanea saman Jacq. Guazuma ulmifolia Lam. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Samanea saman Jacq. Alseis eggersii Stadl. Cordia hebeclada Johnst. Guazuma ulmifolia Lam. Samanea saman Jacq. Ochroma pyramidale (cav & Lamb) Urban. Cecropia peltata L. Samanea saman Jacq. Guazuma ulmifolia Lam. Ficus maxima Gustavia angustifolia Benth. Tecta grandis L.

DAP Altura (cm) del Fuste 10.07 3.4 13.05 3.45 10.14 6.5 10.12 3.3 10.15 4.5 10.50 4.3 13.69 4.7 120.96 12.3 120.64 15 17.83 3.3 41.38 2.9 20.05 7.6 21.96 6.8 11.78 4.43 16.87 3.3 24.83 4.3 92.31 13.5 70.03 16.87 73.21 18.14 38.20 11.78 63.34

15.8 7.2 8.9 7.15 6.3 2.3 12.3

Altura Total 4.3 4.75 7.9 4.1 4.5 5.1 5.33 15.1 15 5.6 3.4 8.9 7.9 4.43 4.7 6.1 15.6 16.9 9.3 12.3 9.1 9.15 4.15 15.1

Coodenadas UTM X Y 621361 9770066 621361 9770066 621359 9770067 621356 9770072 621353 9770073 621368 9770066 621369 9770061 621359 9770069 621358 9770059 621360 9770042 621371 9770029 621372 9770022 621375 9770010 621379 9770001 621374 9769993 621366 9769985 621367 9769996

Origen Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa

621352 621345 621349 621359 621275 621270 621272

Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida

9770013 9770004 9770001 9769991 9770068 9770056 9770053


153

No de Individuo 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657

Familia Moraceae Moraceae Fabaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae

Nombre Común Ficus Caucho Cascol Teca Teca Teca Teca

Cochlospermaceae Sterculiaceae Combretaceae Verbenaceae Combretaceae Verbenaceae Combretaceae Combretaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Verbenaceae Combretaceae Verbenaceae Combretaceae Combretaceae

Bototillo Guasmo Almendro Teca Almendro Teca Almendro Almendro Samán Caña fístula Caña fístula Samán Teca Almendro Teca Almendro Almendro

Nombre Científico Ficus obtusifolia Castilla elastica Cervantes. Caesalpinea paipai R & P. Tecta grandis L. Tecta grandis L. Tecta grandis L. Tecta grandis L. Cochlospermun vitifolium Willd ex Spreng. Guazuma ulmifolia Lam. Terminalia catappa L. Tecta grandis L. Terminalia catappa L. Tecta grandis L. Terminalia catappa L. Terminalia catappa L. Samanea saman Jacq. Cassia grandis L. Cassia grandis L. Samanea saman Jacq. Tecta grandis L. Terminalia catappa L. Tecta grandis L. Terminalia catappa L. Terminalia catappa L.

DAP Altura (cm) del Fuste 55.70 8.6 18.46 9.15 14.32 3.3 55.70 10.2 38.83 8.95 18.14 10.7 20.69 10.5 16.23 18.78 24.19 50.61 21.65 50.61 21.96 14.01 15.60 15.60 111.41 34.38 92.31 35.01 17.83 30.24 20.05

9.15 9.2 8.8 9.8 11.5 9.9 7.3 5.15 6.8 9.15 15.1 9.1 8.8 9.15 12.1 10.15 10.15

Altura Total 12.15 10.6 4.5 13.4 11.1 10.7 12.3 10.1 9.2 9.9 11.4 12.8 10.7 10.6 6.7 7.3 10.3 17.5 12.5 10.15 12.3 13.11 12.7 12.3

Coodenadas UTM X Y 621277 9770055 621268 9770045 621281 9770045 621281 9770045 621285 9770039 621284 9770042 621286 9770037

Origen Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida

621284 621288 621286 621289 621287 621295 621298 621302 621294 621308 621305 621305 621311 621306 621297 621296 621294

Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida

9770034 9770032 9770032 9770032 9770028 9770024 9770022 9770014 9770016 9770012 9770013 9770014 9770007 9770010 9770011 9770013 9770013


154

No de Individuo 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675

Familia Sapotaceae Anacardiaceae Sterculiaceae Cecropiaceae Sterculiaceae Cecropiaceae Sterculiaceae Sterculiaceae

Nombre ComĂşn Caimito Mango Guasmo Guarumo Guasmo Guarumo Guasmo Guasmo

Cochlospermaceae Crysobalanaceae Crysobalanaceae Sterculiaceae Meliaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Crysobalanaceae Anacardiaceae

Bototillo Licania Licania Guasmo Cedro Guasmo Guasmo Guasmo Licania Mango

676 Cochlospermaceae Bototillo 677 678 679 680

Cochlospermaceae Arecaceae Sterculiaceae Cochlospermaceae

Bototillo Palma fenix Guasmo Bototillo

Nombre CientĂ­fico Chrysophylum caimito L. Mangifera indica L. Guazuma ulmifolia Lam. Cecropia peltata L. Guazuma ulmifolia Lam. Cecropia peltata L. Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Cochlospermun vitifolium Willd ex Spreng. Licania arborea Licania arborea Guazuma ulmifolia Lam. Cedrela odorata L. Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Licania arborea Mangifera indica L. Cochlospermun vitifolium Willd ex Spreng. Cochlospermun vitifolium Willd ex Spreng. Phoenix canariensis Hort ex Chabaud. Guazuma ulmifolia Lam. Cochlospermun vitifolium

DAP Altura (cm) del Fuste 15.28 4.8 11.14 1.9 10.03 2.6 14.32 9.78 31.19 1.9 16.87 10.4 34.06 3.6 15.28 9.15 14.96 28.33 36.61 15.92 27.06 13.37 10.19 12.10 24.83 19.74

7.15 6.47 3.4 3.1 4.3 4.3 3.1 3.14 4.6 3.4

14.96

8.2

12.10 73.21 23.87 24.83

7.6 3.4 4.9 7.95

Altura Total 6.7 3.5 3.8 11.7 5.19 12.75 5.83 11.1 8.3 9.16 6.85 4.3 6.15 6.25 4.55 5.19 6.35 5.73

Coodenadas UTM X Y 621293 9770006 621292 9770003 621376 9770065 621376 9770071 621377 9770071 621378 9770068 621381 9770065 621382 9770065

Origen Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa

621389 621391 621395 621398 621397 621396 621396 621398 621402 621403

Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida

9770062 9770059 9770056 9770063 9770060 9770062 9770068 9770070 9770056 9770057

9.63 621407 9770054 Nativa 9.15 6.3 6.3 9.23

621408 621413 621414 621414

9770054 9770058 9770058 9770067

Nativa Introducida Nativa Nativa


155

No de Individuo 681 682 683 684 685 686 687 688 689 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704

Familia Arecaceae Arecaceae Arecaceae Araliaceae Rutaceae Arecaceae Moraceae Sterculiaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Sterculiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Anacardiaceae Lecythidaceae Fabaceae Sterculiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae

Nombre ComĂşn Palma sancona Palma botella enana Palma africana Chiflera Mirto Palma Abanico Ficus Guasmo Mandarina Mandarina Mandarina Mandarina Mandarina Guasmo Pachaco Pachaco Pachaco Mango Membrillo Cabo de hacha Guasmo Cabo de hacha Cabo de hacha Cabo de hacha

Nombre CientĂ­fico Willd ex Spreng. Syagrus sancona Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Elais guinensis Jacq. Schefflera arboricola Murraya paniculata (L) Jacq. Pitchardia pacifica Seem & H. Hendl. Ficus lirata Guazuma ulmifolia Lam. Citrus reticulata Blanco. Citrus reticulata Blanco. Citrus reticulata Blanco. Citrus reticulata Blanco. Citrus reticulata Blanco. Guazuma ulmifolia Lam. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Mangifera indica L. Gustavia angustifolia Benth. Machaerium millei Standl. Guazuma ulmifolia Lam. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl.

DAP (cm) 16.87 23.24 28.97 10.03 10.50 26.74 10.19 17.83 10.82 13.69 11.46 10.82 15.60 10.50 57.30 49.34 38.20 20.69 13.69 28.33 22.28 23.24 23.24 57.30

Altura del Fuste 6.1 1.9 13.4 7.3 3.7 12.6 3.7 7.7 3.4 3.45 3.48 3.78 3.25 4.1 9.9 9.9 8.3 3.4 1.95 7.7 7.9 5.6 6.3 8.1

Altura Total 7.7 3.15 14.95 7.3 3.7 13.99 3.7 8.9 3.4 3.45 3.48 3.78 4.1 4.9 11.95 12.3 11.99 5.1 2.99 9.1 10.7 8.3 8.9 9.9

Coodenadas UTM X Y 621414 621416 621268 621269 621268 621271 621272 621264 621262 621260 621262 621262 621266 621265 621263 621270 621275 621271 621270 621274 621270 621274 621277 621276

9770073 9770073 9770045 9770044 9770034 9770035 9770033 9770037 9770035 9770028 9770028 9770027 9770025 9770015 9770016 9770015 9770009 9770007 9770003 9769991 9769991 9769990 9769986 9769982

Origen Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa


156

No de Individuo Familia 705 Fabaceae 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728

Polygonaceae Fabaceae Fabaceae Arecaceae Borraginaceae Combretaceae Anacardiaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Fabaceae Bignoniaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae

Nombre Común Caña fístula Fernan Sánchez Cabo de hacha Cascol Palma botella enana Laurel maderable Almendro Mango Palma botella enana Palma botella enana Palma botella enana Palma botella enana Caña fístula Guayacán Caña fístula Caña fístula Caña fístula Pachaco Samán Caña fístula Caña fístula Teca Teca Teca

Nombre Científico Cassia grandis L. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Machaerium millei Standl. Caesalpinea paipai R & P. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Terminalia catappa L. Mangifera indica L. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Cassia grandis L. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Cassia grandis L. Cassia grandis L. Cassia grandis L. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Samanea saman Jacq. Cassia grandis L. Cassia grandis L. Tecta grandis L. Tecta grandis L. Tecta grandis L.

DAP Altura (cm) del Fuste 54.11 8.1 33.42 25.46 22.28 10.82 22.60 17.83 17.51 14.32 13.05 13.69 14.32 42.34 37.56 21.65 27.37 30.24 23.55 17.51 34.70 35.01 28.33 27.69 27.69

6.3 4.5 4.3 3.1 4.6 1.95 4.6 6.5 6.3 6.1 6.5 7.8 12.9 10.5 9.8 9.9 4.15 6.7 7.3 9.1 14.1 12.1 12.9

Coodenadas UTM Altura Total X Y Origen 10.9 621269 9769976 Nativa 7.1 6.3 6.1 3.1 5.3 4.5 6.3 7.12 7.1 6.75 7.3 9.1 14.99 12.3 11.6 11.1 7.8 8.1 9.1 11.3 16.95 14.5 14.3

621267 621281 621282 621286 621283 621284 621287 621282 621285 621283 621287 621281 621279 621281 621275 621283 621280 621281 621282 621279 621294 621298 621300

9769972 9769985 9769983 9769982 9769981 9769988 9769986 9769991 9769985 9769995 9769990 9769999 9769997 9770003 9770008 9770013 9770014 9770011 9770014 9770028 9769994 9769993 9769988

Nativa Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida


157

No de Individuo Familia 729 Fabaceae

Nombre Común Erytrina japónica

730 Polygonaceae

Fernan Sánchez

731 Polygonaceae

Fernan Sánchez

732 Polygonaceae

Fernan Sánchez

733 Polygonaceae 734 Meliaceae 735 Meliaceae

Fernan Sánchez Neem Neem

736 Polygonaceae

Fernan Sánchez

737 Polygonaceae

Fernan Sánchez

738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748

Fernan Sánchez Mango Cabo de hacha Mango Cabo de hacha Laurel maderable Laurel maderable Guayacán Cabo de hacha Cabo de hacha Laurel maderable

Polygonaceae Anacardiaceae Fabaceae Anacardiaceae Fabaceae Borraginaceae Borraginaceae Bignoniaceae Fabaceae Fabaceae Borraginaceae

Nombre Científico Erythrina indica var. Picta. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Azaderachta indica A. Juss. Azaderachta indica A. Juss. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Triplaris cuminngiana Fischer & Meyer. Mangifera indica L. Machaerium millei Standl. Mangifera indica L. Machaerium millei Standl. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen.

DAP Altura (cm) del Fuste 15.92 3.4

Coodenadas UTM Altura Total X Y Origen 4.1 621295 9769989 Introducida

28.01

11.78

13.75 621300 9769986 Nativa

21.65

10.15

12.45 621300 9769989 Nativa

12.41

10.5

11.45 621302 9769994 Nativa

28.01 20.69 19.10

10.5 3.9 9.15

11.9 621302 9769989 Nativa 4.99 621302 9769982 Introducida 10.8 621302 9769979 Introducida

46.15

10.3

12.5 621301 9769977 Nativa

18.78

9.9

10.8 621304 9769980 Nativa

28.65 19.74 27.37 23.87 28.01 27.06 13.69 12.41 12.73 23.87 15.92

9.9 4.5 7.8 3.1 4.5 4.5 3.4 3.1 4.5 6.15 6.5

12.3 5.8 8.99 5.15 5.8 5.6 4.52 4.3 5.4 7.3 7.35

621307 621304 621300 621293 621258 621263 621260 621258 621260 621260 621258

9769971 9769976 9769970 9769969 9769961 9769960 9769954 9769952 9769957 9769953 9769949

Nativa Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa


158

No de Individuo 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772

Familia Fabaceae Fabaceae Bignoniaceae Fabaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Fabaceae Fabaceae

Nombre Común Cabo de hacha Cabo de hacha Guayacán Cabo de hacha Guayacán Guayacán Guayacán Matasarna Cabo de hacha

Nombre Científico Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Machaerium millei Standl. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols. Tabebuia chrisantha (Jacq) Nichols.

Cochlospermaceae Borraginaceae Euphorbiaceae Fabaceae Euphorbiaceae Ulmaceae Ulmaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Verbenaceae Fabaceae Fabaceae

Bototillo Laurel maderable Chaya Samán Chaya Sapán de paloma Sapán de paloma Palma botella enana Palma botella enana Palma botella enana Palma botella enana Palma botella enana Teca Tecta grandis L. Pachaco Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Caña fístula Cassia grandis L.

Piscidia piscipula (L) Sargent. Machaerium millei Standl. Cochlospermun vitifolium Willd ex Spreng. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cnidoscolus acotinifolius (Mill) Johnst. Samanea saman Jacq. Cnidoscolus acotinifolius (Mill) Johnst. Trema micrantha (L) Blume. Trema micrantha (L) Blume. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore. Veitchia merrillii (Beccari) H.E. Moore.

DAP Altura (cm) del Fuste 28.65 5.5 15.92 4.3 16.23 5.1 16.23 4.6 31.19 6.6 14.96 6.2 23.24 9.15 16.87 4.1 14.64 4.6 12.57 15.22 21.90 10.92 12.38 10.50 11.14 16.87 15.28 15.28 16.55 14.32 16.87 82.76 30.24

4.29 3.92 4.8 2.1 1.99 1.98 2.39 3 3.5 3.1 2.95 2.95 6.1 10.51 7.8

Altura Total 6.35 5.15 6.5 5.2 9.1 7.3 12.3 6.22 6.08 6.38 7.49 5.11 3.95 4.78 3.79 4.15 3.9 3.9 3.83 3.2 3.2 7.3 13.15 12.13

Coodenadas UTM X Y 621257 9769947 621252 9769949 621249 9769950 621247 9769951 621250 9769954 621246 9769954 621236 9769960 621250 9770147 621255 9770149

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa

621283 621294 621323 621345 621354 621444 621451 621210 621212 621212 621214 621213 621305 621304 621305

Nativa Nativa Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa

9770144 9770144 9770139 9770139 9770139 9770131 9770119 9769979 9769984 9769990 9769992 9770000 9770008 9770017 9770014


159

No de Individuo 773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797

Familia Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Fabaceae Meliaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae

Nombre Común Teca Teca Teca Pachaco Pachaco Pachaco Guasmo Guasmo Latania Azul Palma cola de zorro Palma cola de zorro Palma cola de zorro Palma cola de zorro Palma cola de zorro Palma cola de zorro Palma cola de zorro Palma coco plumoso Palma coco plumoso Palma coco plumoso Palma coco plumoso Samán Neem Pachaco Matasarna Cabo de hacha

Nombre Científico Tecta grandis L. Tecta grandis L. Tecta grandis L. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Latania loddigesii Martius. Wodyetia bifurcata Wodyetia bifurcata Wodyetia bifurcata Wodyetia bifurcata Wodyetia bifurcata Wodyetia bifurcata Wodyetia bifurcata Syagrus romanzoffiana Syagrus romanzoffiana Syagrus romanzoffiana Syagrus romanzoffiana Samanea saman Jacq. Azaderachta indica A. Juss. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Piscidia piscipula (L) Sargent. Machaerium millei Standl.

DAP Altura (cm) del Fuste 89.13 7.3 35.01 6.7 14.32 6.9 13.69 6.3 36.61 9.1 37.24 7.1 37.88 8.9 23.87 3.4 66.84 1.5 23.08 4.1 23.55 4.12 21.96 4.15 21.65 4.18 18.78 3.95 20.05 4.15 18.14 4.11 13.69 3.99 13.05 3.75 13.37 2.89 14.96 2.79 108.23 8.5 42.34 7.1 63.20 8.9 18.00 7.1 19.00 5.4

Altura Total 9.4 8.3 7.3 7.1 11.5 8.9 10.3 5.3 4.1 5.7 5.8 5.92 5.83 5.23 5.75 5.56 4.98 4.83 3.97 4.1 11.8 9.95 10.85 8.9 7.8

Coodenadas UTM X Y 621307 9770006 621308 9770002 621320 9769997 621323 9769995 621326 9769989 621331 9769977 621328 9769972 621349 9769979 621213 9770112 621209 9770107 621206 9770104 621203 9770101 621200 9770098 621197 9770096 621194 9770095 621188 9770092 621183 9770091 621171 9770088 621166 9770086 621162 9770081 621170 9770067 621182 9770057 621315 9770064 621309 9770054 621339 9770069

Origen Introducida Introducida Introducida Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Introducida Nativa Introducida Nativa Nativa Nativa


160

No de Individuo 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821

Familia Fabaceae Fabaceae Fabaceae Sterculiaceae

Nombre Común Matasarna Pachaco Matasarna Guasmo

Cochlospermaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Borraginaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Fabaceae Fabaceae Sterculiaceae Fabaceae

Bototillo Pachaco Cabo de hacha Cabo de hacha Guasmo Guasmo Pachaco Cabo de hacha Samán Matasarna Laurel maderable Cabo de hacha Samán Cascol Guasmo Guasmo Samán Samán Guasmo Cascol

Nombre Científico Piscidia piscipula (L) Sargent. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Piscidia piscipula (L) Sargent. Guazuma ulmifolia Lam. Cochlospermun vitifolium Willd ex Spreng. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl. Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Machaerium millei Standl. Samanea saman Jacq. Piscidia piscipula (L) Sargent. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Machaerium millei Standl. Samanea saman Jacq. Caesalpinea paipai R & P. Guazuma ulmifolia Lam. Guazuma ulmifolia Lam. Samanea saman Jacq. Samanea saman Jacq. Guazuma ulmifolia Lam. Caesalpinea paipai R & P.

DAP Altura (cm) del Fuste 22.00 4.35 65 7.8 32.00 5.2 19.50 4.2 5 62 27 19.5 31.2 19 42 27 29 14 17.9 22.8 15.6 16.8 22 23.2 38.7 34 28 33

9.2 7.6 5.4 4.8 4.9 3.2 6.89 6.3 7.5 4.5 7.4 6.5 8.8 4.5 4.1 3.89 6.72 7.3 4.57 4.32

Altura Total 6.78 10.2 7.9 7.6 10.33 9.97 6 6.8 6.4 5.8 9.85 8.25 9.2 6.5 9.9 8.9 11.2 6.7 5.89 5.45 9.25 10.1 7.25 6.25

Coodenadas UTM X Y 621335 9770061 621340 9770054 621348 9770058 621347 9770065

Origen Nativa Nativa Nativa Nativa

621333 621342 621348 621322 621304 621304 621306 621345 621342 621334 621316 621313 621324 621322 621318 621322 621311 621306 621333 621338

Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa

9770050 9770047 9770045 9770053 9770046 9770062 9770068 9770023 9770031 9770033 9770036 9770032 9770028 9770020 9770014 9770008 9770025 9770027 9770020 9770024


161

No de Individuo Familia 822 Sterculiaceae 823 824 825 826 827 828 829 830

Cochlospermaceae Borraginaceae Borraginaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae

Nombre ComĂşn Guasmo Bototillo Laurel maderable Laurel maderable Pachaco Cascol Matasarna Cabo de hacha Cabo de hacha

Nombre CientĂ­fico Guazuma ulmifolia Lam. Cochlospermun vitifolium Willd ex Spreng. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Cordia alliodora (R & P) Oken Allgen. Schizolobium parahybum (Vell) Blake. Caesalpinea paipai R & P. Piscidia piscipula (L) Sargent. Machaerium millei Standl. Machaerium millei Standl.

DAP Altura (cm) del Fuste 12.8 5.2 36 28 27 54 46 35 27 30

6.99 6.2 6.8 7.1 5.23 6.2 5.2 4.9

Coodenadas UTM Altura Total X Y Origen 7.98 621342 9770018 Nativa 8.3 8.4 8.9 9.3 7.25 8.9 7.69 7.1

621337 621333 621344 621339 621336 621314 621313 621319

9770014 9770010 9770010 9769997 9769992 9769986 9769981 9769977

Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa Nativa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.