Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme Presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
Potencial del progama SMART, en el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia.
SMART software potential, at the Ciénaga Grande Flora and Fauna Sanctuary- Santa Marta, Colombia by/por
Fernando Jesús Orozco Quintero 01422519 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS) Advisor ǀ Supervisor: Anton Eitzinger PhD
Santa Marta - Colombia, diciembre 12 de 2019
COMPROMISO DE CIENCIA
Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Santa Marta, 12 de diciembre 2019
(Lugar, Fecha)
Firma
AGRADECIMIENTOS
Principalmente, a mi familia, por el soporte y apoyo que siempre me han brindado. A Parques Nacionales Naturales de Colombia PNN, y en especial al equipo técnicos del Santuario de Fauna y Flora de Ciénaga Grande de Santa Marta SFFCGSM. Por la amistad y colaboración logística para adelantar de manera satisfactoria las actividades de campo. A mis amigos que estuvieron en cada una de las diferentes fases de este proceso a Inger Johanna Daniel, Arístides López, Felipe Melo, Juan Carlos Gómez y al equipo SIG de la Territorial Caribe de PNN, por los consejos en el trabajo desarrollado y a todos los que alguna u otra forma contribuyeron para la culminación de este trabajo.
DEDICATORIA
A mĂ amado hijo David y Esposa Beatriz
RESUMEN
El Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SFFT-CGSM) se encuentra formado por un sistema complejo de humedales costeros, catalogado como uno de los ecosistemas más importantes del Colombia, por conservar parte de la biodiversidad mundial y hacer parte de la Reserva de Biósfera y sitio Ramsar. Sin embargo, es considerada una región que presenta diferentes perturbaciones tanto de índole natural como antropogénica afectando de forma directa la calidad de vida de la flora y la fauna. Es por esto, que la presente investigación tiene como objetivo generar información de cómo la potencialidad de la herramienta SMART, ayuda a mejorar la gestión, planeación y toma de decisiones en el ejercicio de la autoridad ambiental del área protegida. La información utilizada fue tomada de los registros de vigilancia y control, diligenciada en los formatos de Parque Nacionales Naturales, los cuales se encuentran en la herramienta SMART, así mismo, se evaluó el potencial del SMART y se trabajó con un estudio de caso para la zona. Los resultados indicaron que el uso de la información aun presenta falencia, debido que muchos de los guardaparques desconocen la pertinencia de la toma de datos. En cuanto en la funcionalidad del aplicativo se mostró que su implementación brinda un panorama de análisis espacial que ayuda a la toma de decisiones y permiten ejercer evidenciar sectores donde no hay presencia institucional. Con el estudio de caso, se evidencio que el sector Oriental es el que se encuentra más impactado antropológicamente, por la actividad de cultivo de palma, asimismo, en la época seca es donde se presentan los mayores incendios forestales en el Santuario. La identificación de los hallazgos sirve como soporte técnico para implementar medidas de manejo que permita fortaleceré el ejercicio de la autoridad ambiental del Santuario. Palabras claves: Santuario, Smart, autoridad ambiental, vigilancia y control.
5
ABSTRACT The Sanctuary of Flora and Fauna CiĂŠnaga Grande de Santa Marta (SFFTCGSM) is formed by a complex system of coastal wetlands, cataloged as one of the most important ecosystems in Colombia, to conserve part of the world's biodiversity and be part of the Biosphere Reserve and Ramsar site. However, it is considered a region that presents different disturbances of both natural and anthropogenic nature directly affecting the quality of life of flora and fauna. This is why this research aims to generate information on how the potential of the SMART tool helps improve management, planning and decision making in the exercise of the environmental authority of the protected area. The information used was taken from the monitoring and control records, filled out in the National Natural Park formats, which are in the SMART tool, likewise, the potential of the SMART was evaluated and a case study was carried out for the zone. The results indicated that the use of information is still flawed, because many of the park rangers do not know the pertinence of the data collection. Regarding the functionality of the application, it was shown that its implementation provides a panorama of spatial analysis that helps decision-making and allows for evidence of sectors where there is no institutional presence. With these case study, it was evidenced that the Eastern sector is the most anthropic ally impacted by the palm cultivation activity, also, in the dry season is where the largest forest fires in the Sanctuary occur. The identification of the findings serves as technical support to implement management measures that will strengthen the exercise of the environmental authority of the Sanctuary.
Key world: Sanctuary, Smart, environmental authority, surveillance and control.
6
TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................13 1.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................13 1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................15 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................15 1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................16 1.5 HIPÓTESIS ............................................................................................................16 1.6 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................16 1.7 ALCANCE ..............................................................................................................17 2. REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................................18 2.1 MARCO TEORICO .................................................................................................18 2.1.1 Sistema de información geográfica en áreas protegidas ..................................18 2.1.2 Software utilizado en la recolección de información en área protegida. ...........21 2.1.3 ¿Qué es una herramienta SMART? .................................................................22 2.2 MARCO HISTORICO .............................................................................................25 2.2.1 Ejercicio de la autoridad ambiental ..................................................................25 2.2.2 Uso del SMART en otros países. .....................................................................26 2.2.3 Incendios forestales en el Santuario ................................................................28 2.3 MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................31 2.3.1 Estrategia de vigilancia y control del Santuario ................................................31 2.3.2 Herramienta tecnológica funcional SMART ......................................................32 3. METODOLOGÍA ..........................................................................................................35 3.1 ÁREA DE ESTUDIO ...............................................................................................35 3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ..............................................................40 3.3
DESARROLLO METODOLÓGICO ....................................................................42
3.3.1 Necesidad de información de vigilancia y control. ............................................42 3.3.2 Funcionalidades del aplicativo SMART y su implementación ...........................49 3.3.3 Estudio de caso ...............................................................................................65 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS .......................................................................................66 4.1 RESULTADOS .......................................................................................................66 4.1.1 Diagnosticar como se lleva acabo los registros de información de vigilancia y control que contribuyen al ejercicio ambiental del área protegida .............................66
7
4.1.2 Funcionalidades del aplicativo SMART ............................................................67 4.1.3 Estudio de caso ...............................................................................................74 4.2 ANALISIS DE RESULTADOS .................................................................................77 4.2.1 Diagnosticar como se lleva a cabo los registros de información de vigilancia y control que contribuyen al ejercicio del área protegida..............................................77 4.2.2 Funcionabilidad del aplicativo SMART .............................................................78 4.2.3 Estudio de caso ...............................................................................................79 5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN ........................................................................82 5.1. CONCLUSIÓN.......................................................................................................82 5.2. RECOMENDACIÓN ..............................................................................................83 6. REFERENCIAS ...........................................................................................................84
8
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Componente de un SIG.. ..................................................................................19 Figura 2. Implementación de SMART por algunos países a nivel mundial. ......................24 Figura 3. Aumento de la implementación de SMART a nivel de continentes. ...................24 Figura 4. Estudios de implementación de SMART.. .........................................................27 Figura 5. Incendios en la Ciénaga Grande de Santa Marta. .............................................29 Figura 6. Fuentes de amenaza en el área donde se encuentra el Santuario CGSM. .......30 Figura 7 Deforestación producida por los incendios para hacer espacio a cultivos agroindustriales.. .............................................................................................................30 Figura 8. Ubicación espacial del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta. ..............................................................................................................................39 Figura 9. Esquema metodológico.....................................................................................41 Figura 10. Formatos de recorridos y toma de datos en campo. .......................................44 Figura 11. Punto de vigilancia utilizado en el Santuario. . ................................................45 Figura 12. Como se trabaja con SMART en áreas protegidas. ........................................49 Figura 13. Nombre el área de conservación. * puede ser PNN: Parque Nacional Natural, ANU: Área Natural Única, RN: Reserva Natural, SFF, Santuario de Fauna y Flora, SF: Santuario de Flora, SF: Santuario de Fauna y VP: Vía Parque contemplado en el decreto 1076 de 2015 MINAMBIENTE. ........................................................................................51 Figura 14. Plataforma SMART.. .......................................................................................52 Figura 15. Límites de área de conservación. ...................................................................53 Figura 16. Buffer del área de manejo.: .............................................................................54 Figura 17. Área administrativa. ........................................................................................55 Figura 18. Sector de manejo. ...........................................................................................56
9
Figura 19. Lista de usuarios en SMART...........................................................................58 Figura 20. Creación de estaciones...................................................................................59 Figura 21. Sistema de Referencia de ingreso de coordenadas.. .....................................60 Figura 22. Flujo y manejo de información al interior del Santuario. ..................................62 Figura 23. Esquema de construcción del Buffer del área de visibilidad. ...........................63 Figura 24. Metodología del área de visibilidad a partir de buffer de líneas de sobrevuelos. ........................................................................................................................................64 Figura 25. Números de patrullajes por épocas climáticas ................................................66 Figura 26. Distancia recorrida en Km por sectores de manejo. ........................................67 Figura 27. Número de patrullajes por estaciones operativas de control y vigilancia del SFF CGSM. .............................................................................................................................69 Figura 28. Análisis de visibilidad 2016. ............................................................................70 Figura 29. Análisis de visibilidad 2017. ............................................................................71 Figura 30. Visibilidad y sobrevuelos 2017 ........................................................................72 Figura 31. Incendios ocurridos entre 2016 y 2017 en los sectores de manejo del SFF CGSM. .............................................................................................................................73 Figura 32. Incendios forestales para los años 2016 y 2017 .............................................76
10
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Software utilizado para la recolección in situ en áreas protegidas.. ....................22 Tabla 2. Presiones de origen antrópico y natural. Fuente: PNN, 2017 .............................47 Tabla 3. Áreas Protegidas ...............................................................................................50 Tabla 4. Número de patrullajes realizados en los sectores de SFF-CGSM. .....................75 Tabla 5. Número de incendios detectados al interior y áreas adyacentes al SFF CGSM. 75
11
TABLA DE ACRÓNIMOS
INDERENA
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente
MIKE
Monitoring the Illegal Killing of Elephants
MIST
Management Information System Tool
POMIUAC
Plan de Ordenamiento de Manejo de Unidad Ambiental Costera
POMCA
Plan de Ordenamiento Manejo de la Cuenca
POT
Plan de Ordenamiento Territorial
SFF CGSM
Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta
SIG
Sistema de Información Geográfica
SMART
Spatial Monitoring and Reporting Tooll
SNSM:
Sierra Nevada de Santa Marta
WCS
Wildlife Conservation Society
WWF
World Wildlife Fund
VOC
Valores Objeto de Conservación
ZSL
Zoological Conservation Society
12
1. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES
La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia es una Entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MINAMBIENTE, encargada de la administración, el manejo y ordenamiento de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales del país (SPNN) Lopera, Pinzón y Eraso, (2012). En el acuerdo No. 3 de 1970, la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA), declaró la Zona de Reserva Nacional a la Ciénaga Grande de Santa Marta. Posteriormente, en el acuerdo No. 29 de 1997 la Junta Directiva del INDERENA delimito y reservó un área de la Ciénaga, la cual tiene una extensión superficial de 23.000 Ha y lleva por nombre Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SSF-SGSM) (MAVDT, 2007). Sucesivamente a este acuerdo, en la resolución ejecutiva No. 168 del 6 de junio 1977 el Ministerio de Agricultura aprobó la creación del Santuario (SFF-CGSM). Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio del Medio Ambiente emite la resolución 0471 del 8 de junio de 1998, donde amplió el área protegida, con 3.810 Ha. para un total de 26.810 Has (MAVDT, 2007, PNN, 2018a). La zona donde se amplió el área del Santuario, se encuentra ubicada en el sector sur oriental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, para su delimitación se tuvo en cuenta el mayor desarrollo de manglares de la región (PNN, 2018a). Una de la importancia del Santuario es que es un núcleo de Reserva de Biosfera del Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta y un humedal de importancia internacional de la lista del Convenio de Ramsar (MADVT, 2007, Vivas-Aguas, Espinosa y Parra, 2013). El SFF-CGSM como área protegida se encuentra regulado por las acciones de vigilancia y control ejercidas por el personal de guardabosques que se encuentran adscrito a la Sistema Nacional de Parques Nacionales, donde se llevan a cabo la planeación, ejecución y evaluación de acciones técnicas, y policivas encaminadas a prevenir, mitigar y corregir presiones que afectan el área protegida, su 13
integridad ecológica y su representatividad (PNN, 2016). Desde el año 2014 en Colombia, Parques Nacionales viene implementando en 57 de las 59 área protegidas a su cargo, un software llamado SMART (por sus siglas en inglés, Spatial Monitoring and Reporting Tool,) con el cual evalúa, la estrategia nacional de control y vigilancia dentro de las áreas protegidas que se encuentran a su cargo (WWF, 2018). Este software a nivel internacional se está utilizando con diferentes fines para conservación y protección de la biodiversidad. Según Kheng, (2015) en el sur este de Asia en el área protegida de he Prek Toal, se implementó el SMART para proteger las especies de aves acuáticas, la cual presentaban una disminución por las constantes presiones antrópicas. En se monitoreo la efectividad del SMART, a través del cambio de la cobertura forestal Mejía, Bora, Lor y Crouthers. (2015). Asimismo, en Asia se le dio un enfoque inteligente SMART, para combatir la caza fortuita, el comercio ilegal y delitos forestales Lynan, Singh, y Chimiuti (2015). Posteriormente, Crichlow, Plumpter, Alidria, Nsubuga, Driciru, Rwetsiba, Wanyama y Beagle. (2016) evaluó la eficiencia de las estrategias de patrullaje de los guardaparques en Uguanda, teniendo en cuenta la relación con los patrones de actividades ilegales dentro del área protegida. Según,
Hötte,
Kolodin,
Bereznuk,
Sslaght,
Kerley,
Soutyrina,
Salkina,
Zaumyslova, Stokes y Miquelle (2016), implementaron SMART en cuatros área protegidas en Rusia. Con el objetivo controlar la caza ilegal Panthera tigris altaica y aumentar el número de individuos, dentro del área protegida. Por
su
parte,
Giraldo-Ramírez,
Ramos
y
Maaz
(2018),
menciona
la
implementación del SMART para monitoreo y gestión en nueve áreas protegidas de Belice. En Colombia Devia (2018), implemento la herramienta SMART para identificar las presiones en el área protegida de Chingaza. Es por esto, que se hace necesario conocer de la herramienta SMART, teniendo en cuenta que el área donde se encuentra el Santuario ha sido foco de presiones antropogénicas, debido a los constantes incendios forestales que se presentan. Es decir, para el año 2014 se presentó un incendio que arraso con más de 900 Ha de bosques de manglar, presuntamente por quemas que realizan propietarios de fincas para realizar rellenos y extender sus predios para la siembra de cultivos (El Heraldo, 2014, El Tiempo, 2014). En el 2015 se registró incendios en zona adyacente al Santuario, así como daños fauna y flora (Semana, 2015). Éstos hechos se suman 14
a la lista de presiones que siguen presentando en la Ciénaga, lo cual amenazan la biodiversidad y la economía de este importante complejo de humedales costeros (Ibarra et al, 2014). En este contexto se pretende en esta investigación determinar la potencialidad del aplicativo SMART para mejorar la gestión, planeación y la toma de decisiones en el ejercicio de la autoridad ambiental del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SFF CGSM), a partir de datos tomados en los patrullajes y amenaza identificadas (incendios forestales), los cuales fueron ingresada a la herramienta SMART por el equipo de guardaparques del área protegida. Estos insumos serán llevados a una mesa de interinstitucional para la toma de decisiones y la planificación de la gestión ambiental en el territorio.
1.2 OBJETIVO GENERAL Determinar la potencialidad del aplicativo SMART para mejorar la gestión, planeación y toma de decisiones en el ejercicio de la autoridad ambiental del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SFF-CGSM).
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar como se lleva a acabo los registros de información de vigilancia y control que contribuyan al ejercicio ambiental del área protegida.
Caracterizar las funciones del aplicativo SMART y su implementación al interior del área protegida.
Desarrollar un estudio de caso de implementación al interior del área protegida que demuestre la potencialidad del aplicativo SMART.
15
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿El SMART sirve para espacializar la distribución de las presiones registradas al interior del SFF CGSM? ¿La herramienta SMART contribuye a mejorar la gestión, planeación y toma de decisiones al interior del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SFF CGSM)?
1.5 HIPÓTESIS
La visualización de la distribución espacial y temporal de los patrullajes de vigilancia y control mediante la herramienta SMART, contribuye con el fortalecimiento del ejercicio de la autoridad ambiental del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SFF CGSM).
1.6 JUSTIFICACIÓN
El Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SFF CGSM) se encuentra formado por un sistema complejo de humedales costeros. Actualmente presenta una gran importancia debido a que son ecosistemas estratégicos para la conservación de la biodiversidad del país, además fue declarado como reserva de la biosfera y sitio Ramsar (Vilardy, González y Montes, 2011; Vivas-Aguas, Espinosa y Parra, 2013). En el ejercicio de la autoridad ambiental del Santuario, el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, a través de las actividades de vigilancia y control. Se encuentra implementando un software llamado SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool), de fácil manejo y libre acceso por parte del personal de guardaparques, además se pueden realizar análisis de datos de los esfuerzos de patrullaje, es decir; tiempo de patrullaje, áreas visitadas, distancias recorridas, identificación en campo de presiones antrópicas, naturales y climáticas 16
toda esta información es utilizada como insumos para la toma decisiones en las actividades de vigilancia y control. Sin embargo, a pesar que los Parques Nacionales están trabajando con SMART, se desconoce cuál es el potencial de esta herramienta para contribuir en la buena gestión y la asertiva toma de decisión en el ejercicio de la autoridad ambiental al interior del Santuario. Es por esta razón que resulta interesante conocer cuál es la contribución del SMART al interior del Santuario (SFF-CGSM), debido que la zona donde se encuentra localizada el Santuario está en constante influencia por actividades como la caza, pesca, tala selectiva, quemas para extraer carbón vegetal, desmonte de vegetación para dar paso a los monocultivos e incendios forestales. Esta última actividad cada año ha cobrado mayor importancia debido a los devastadores efectos causado en el área protegida. En este contexto, el manejo del SMART ayudará con la perspectiva territorial con información oportuna y precisa sobre el tipo de presiones y su localización. Por lo anterior, esta investigación pretende evaluar el uso y la potencialidad de la herramienta SMART en el SFF CGSM, como instrumento de monitoreo de las presiones y de esfuerzos en los patrullajes del área protegida. Así mismo, será un insumo técnico de línea base que servirá para identificar y medir las presiones en el área protegida, dando así pautas a los funcionarios y guardaparques para la toma de decisiones que permitan el desarrollo del ejercicio de la autoridad ambiental con base en la gestión coordinada y articulada en procura de la conservación e integridad ecológica del área protegida. 1.7 ALCANCE
En este estudio se pretende determinar el potencial del aplicativo SMART en el Santuario (SFF CGSM), conocida como una de las áreas protegidas colombianas preferidas por los ornitólogos, turistas nacionales y extranjeros que quieran observar
las
aves
migratorias
y acuáticas.
Asimismo,
ofrece
servicios
ecosistémicos muy importantes como; oferta paisajística, ecoturística, senderismo y observaciones terrestres de especies. Con los resultados de la investigación se pretende identificar las presiones por incendios forestales que afectan de manera negativa el área protegida. Así 17
mismo, contribuir a la evaluación del estado de conservación del Santuario SFF CGSM, generando alertas tempranas a los tomadores de decisión territorial. La escala de trabajo corresponde a 1:100.000 en un área de aproximadamente 27 Ha. De igual manera, esta investigación será útil para los administradores regionales Corporación Autónoma Regional del Magdalena-CORPAMAG, alcaldía municipal, gobernación del Magdalena y nacionales como Parques Nacionales Naturales y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que se encuentran compartiendo límites político-administrativos con el área protegida, esta información servirá como línea base para la toma de decisiones que involucren temas relacionados con monitoreo de estado y presión, conservación, gestión, proyectos de mitigación al cambio climático y otros instrumentos de planificación que aportan políticas de gestión integral para la protección y conservación de recursos naturales.
2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 MARCO TEORICO 2.1.1 Sistema de información geográfica en áreas protegidas
Los sistemas de información geográfica (SIG) son sistemas para la entrada, almacenamiento, manipulación y salida de información geográfica (Rodríguez y Olivella, 2009). Los SIG trabajan con datos referenciados de coordenadas espaciales o geográficas, así como distintas bases de datos de manera integrada, lo cual minimización costo de operación e incrementa de la productividad, permitiendo generar información gráfica (mapas) útil para la toma de decisiones (Chang, 2007). Las salidas graficas generadas ayudan a identificar variados aspectos de la realidad de una zona en específico como patrones espaciales sobre amenazas (atmosféricas, hidrobiológico e incendios forestales que, por su ubicación o veracidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar al ser humano y los ecosistemas) (Selvaraj, Rajasekharan y Guzmán (2009), (Meneses y 18
Cárdenas, (2011), Jiménez Esquivel, (2012). Según Rodríguez y Olivella, (2009), los SIG trabajan teniendo en cuenta los siguientes aspectos (Figura 1).
Figura 1. Componente de un SIG. Fuente: Rodríguez y Olivella, 2009.
Cuerpo de Ideas Conjunto de ideas que hacen desarrollar el uso de los SIG. Dentro de este ítem se tienen cuenta la geometría, algoritmos para el procesamiento de datos, las bases de datos y el análisis espacial etc. Personal Personas encargadas de diseñar e implementar los mecanismos de control para para la elaboración del SIG. Tecnología (software y hardware) La tecnología es un componente del SIG que puede definirse como el software y el hardware. Eso incluye un conjunto de procesos que son la base de un software SIG y que consisten en una serie de algoritmos que sirven para acceder, presentar, analizar y sintetizar los datos almacenados en la base de datos, en función de sus atributos espaciales y también no espaciales
19
Para su correcto funcionamiento, la tecnología necesita: o
-Herramientas para la entrada y la manipulación de información geográfica.
o Un sistema que soporte consultas, análisis y visualización de elementos geográficos.
Datos Para que un SIG funcione, se debe buena calidad de los datos, así como mantener y asegurar la calidad de la información con los cuales se vaya a trabajar. Método Los métodos son procedimientos independientes o normas para llevar a cabo diferentes tareas relacionadas con el diseño, creación y funcionamiento de los SIG. De acuerdo a su implementación determina la calidad de los resultados obtenidos durante todo el proceso. Hardware Se centra en la plataforma informática y tiene dispositivos periféricos de entrada y salida. Esto incluye aparatos de lectura convencionales que permiten la transferencia de archivos, así como los mecanismos de red, junto con aparatos de salida, como por ejemplo las impresoras. Por lo anterior, el Sistema Nacional de Parques Naturales cuenta con una serie de procesos de planificación y gestión para poder administrar, manejar y ordenar las áreas protegidas; para lograr esto es necesario que se tenga disponible toda la información correspondiente a la composición, estructura y estado de todo lo que se encuentra dentro de estas áreas (PNN, 2018b). Actualmente, dentro del sistema de parques existen grupos de planeación, seguimiento y SIG, el cual se encarga de manejar toda la información referente de las áreas protegidas, con el objetivo de integrar y tener a disponibilidad todos los datos que generen en torno al área protegida (PNN, 2018b). Es así que a partir de los datos de los monitoreos se provee información sobre la integridad ecológica del área protegida, el estado de los valores objeto de conservación y la tendencias de las presiones que amenazan, facilitando la validación de acciones de manejo que contribuyan a la
20
conservación de la biodiversidad, esto es posible con la ayuda integrada de un SIG el cual presenta toda la información espacial y sus atributos con el fin de satisfacer múltiples propósitos de conservación de la diversidad biológica, ecosistémica, vigilancia de amenazas o presiones y paisajística de las áreas protegidas (PNN, 2018b).
2.1.2 Software utilizado en la recolección de información en área protegida. La rápida evolución de las tecnologías para la toma de información, han obligado a innovar en el diseño e implementación de SIG, para ahorrar esfuerzos tanto económicos como humanos, ya que al contar con esta herramienta se invertirá menos tiempo en la ejecución de procesos (Meneses y Cárdenas, 2011). Es por esto que, se han utilizado diferente software para recolección de información en campo, lo cual son útiles para tomar decisiones de ciertas áreas protegidas. A nivel mundial se han implementado diferente software para conservación de especies y áreas protegidas, es así que como el CyberTracker Conservation (por sus siglas en inglés) es ampliamente utilizado en Parque Nacional Kruger en Sudáfrica para la protección de la población de Gorilas (CyberTracker, 2013). Management Information System Tool (MIST), este software es usado para almacenar datos de avistamientos de especies claves y actividades ilegales, identificada por el personal de guardaparques, mediante sus patrullajes. Posteriormente, se analiza los datos generando salidas gráficas de los registros tomados en campo (WCS, 2007a). Monitoring the Illegal Killing of Elephants (MIKE), es ampliamente utilizado en África el objetivo general de MIKE, es proporcionar la información necesaria para que los estados donde se encuentre la distribución de elefante tomen decisiones apropiadas de gestión, de esta manera medir los niveles y tendencias en la caza de elefantes (CITES, 2018). En Colombia con el apoyo técnico de WCS, la herramienta SMART ha sido adoptada por Parques Nacionales en las 52 de las 59 áreas protegidas, como elemento que contribuye a la gestión de la información generada en vigilancia y control en las áreas protegidas. De esta manera ayuda a los administradores de las áreas protegidas, a mejorar los monitoreos, la evaluación y el manejo 21
adaptativo de sus actividades (WCS, 2016). Por último, Wildlife Enforcement Monitoring System, fue desarrollado en el 2005 para abordar los desafíos en el proceso de recopilación, compilación e intercambio de información sobre la aplicación de la ley de vida silvestre, conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (WEMS, 2017). A continuación, se resumen cada uno de las herramientas descriptas anteriormente (Tabla 1).
Nombre de la herramienta Software CyberTracker Conservation
Agencia responsable
Sitios web
CyberTracker Conservation
https://www.cybertracker .org/
Management Information System Tool (MIST)
Wildlife Conservation Society
https://programs.wcs.org /uganda/Initiatives/ Law-Enforcement/MISTSMART.aspx
Monitoring the Illegal Killing of Elephants (MIKE)
CITES
https://www.cites.org/en g/prog/mike/index. php
Spatial Monitoring and Reporting Tool (SMART)
SMART
http://smartconservationt ools.org/
Wildlife Enforcement Monitoring System
WEMS Initiative
http://www.wemsinitiative.org/#
Descripción Cyber Tracker es una herramienta de código abierto que permite a los usuarios reportar avistamientos de especies en peligro. Los avistamientos se cargan en una base de datos, y se utilizan para monitorear los cambios de las especies protegidas a la influencia del ambiente. La herramienta Management Información System Tool (MIST) es un software gratuito de código abierto utilizado almacenar y analizar datos que los guardaparques recolectan en sus recorridos por las áreas protegidas. MIST se puede utilizar para registrar información sobre avistamientos de especies clave e ilegalidad de especies. La base de datos MIKE está diseñada para generar datos confiables e imparciales sobre el estado y tendencias en las poblaciones de elefantes africanos, matanza ilegal y comercio ilegal de marfil. The Spatial Monitoring and Reporting Tool (SMART) consiste en un software que permite la recolección, almacenamiento y evaluación de datos, basados en los recorridos o patrullajes de los guardaparques, amenazas identificadas en campo. La herramienta se encuentra disponible de forma gratuita y ha sido ampliamente utilizada diferentes países. El Wildlife Enforcement Monitoring System (WEMS) es una herramienta web-base con una funcionalidad GIS que puede identificar rutas comerciales y proporcionar ubicación y análisis, así como consulta en tiempo real basadas en análisis de información.
Tabla 1. Software utilizado para la recolección in situ en áreas protegidas. Fuente: World Bank Group, 2018.
2.1.3 ¿Qué es una herramienta SMART?
SMART (por sus siglas en inglés, Spatial Monitoring and Reporting Tool) fue creado en el año 2011 por asociaciones dedicadas a la conservación como 22
Frankfurt Zoological Society, North Carolina Zoological Park, Panthera, Peach Parks Foundation, Wildlife Conservation Society (WCS), World Wildlife Fund (WWF), Zoological Society of London (ZSL) y el programa de CITES para el Monitoreo de la caza furtiva de elefantes (por sus siglas en inglés, MIKE), (SMART, 2017). Es una herramienta diseñada para mejorar los patrullajes de la caza furtiva y la eficacia en la aplicación de la ley dentro de las áreas de conservación y zonas de manejo. Teniendo como base la recopilación de información por parte del equipo de guardaparques, sobre las rutas y distancia recorridas, zonas visitadas y las amenazas identificadas en campo: naturales, antrópicas y climáticas, todos estos insumos son almacenados en la plataforma SMART por el equipo guardaparques y son tenidos en cuenta en el análisis, evaluación, retroalimentación y planificación con el fin de establecer nuevos objetivos para mejorar la planificación y la toma de decisiones en áreas protegidas (ICES, (2005), Velarde-Falconi y Monzón (2014), Hötte, Kolodin, Bereznuk, Sslaght, Kerley, Soutyrina, Salkina, Zaumyslova, Stokes y Miquelle (2016), Forest Stewardship Council (2016), Vimal, Gatiso y Mathelvel, (2018), WWF, (2018), SMART, (2017), Desde el lanzamiento del SMART, se ha implementado en ambientes marinos y terrestres en más de 600 lugares en 55 países (Figura 2). Es así, que las agencias gubernamentales también han incorporado esta herramienta para ejercer control sobre sus áreas protegidas. En Latinoamérica, se está expandiendo el uso SMART para fines de conservación de especies silvestre (Figura 3).
23
Figura 2. Implementación de SMART por algunos países a nivel mundial. Fuente SMART, 2017
Figura 3. Aumento de la implementación de SMART a nivel de continentes. Fuente SMART, 2017
24
Según
Velarde-Falconi
y
Monzón,
(2014),
mencionan
algunas
ventajas
importantes que tiene el SMART para ser aplicado en áreas protegidas. A continuación de describe cada una de las ventajas.
●
Fácil de utilizar: No se necesita ser especialista en Sistema de
Información Geográfica-SIG. ●
Software libre y de código abierto: Lo que significa que nadie es
propietario
de
la
herramienta.
Se
puede
descargar
gratuitamente
de
www.smartconservationsoftware.org/. El significado de código abierto quiere decir que cualquiera puede modificar y adaptar la herramienta a sus propias necesidades. ●
Flexibilidad: SMART se puede adaptar a las necesidades de los usuarios,
quienes pueden personalizarlo al contexto local. Además, las primeras versiones se enfocaban en registro de actividades de vigilancia y control, mientras que las más actuales incluyen datos de monitoreo de fauna. ●
Integrador: puede compartir registros con otras bases de datos. Es capaz
de intercambiar archivos shape file con plataformas como Arc-GIS y QGIS, así como compartir archivos en formato (JPEG, TIFF etc) y archivos de Microsoft Office (Excel, Word, PDF), así como también con base de datos para monitoreo de Cybertraker que puede generar aplicaciones para los dispositivos (Tablet, y teléfonos móviles).
2.2 MARCO HISTORICO 2.2.1 Ejercicio de la autoridad ambiental
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial en conjunto con la dirección del Departamento Administrativo de Funciones Públicas y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante el decreto 3572 de 2011 crea una unidad administrativa especial denominada Parques Nacionales Naturales de
25
Colombia, dicha unidad es del orden nacional, sin personería jurídica, con autonomía administrativa y financiera, y jurisdicción en todo el territorio nacional. Esta entidad se encuentra encargada de la administración del Sistema de Parques Nacionales y la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país (Decreto 3572, 2011). Dentro de las funciones de Parques Nacionales se encuentra, administrar y manejar el uso y funcionamiento de las áreas que lo conforman, según lo dispuesto en el Decreto Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios. Además, propone e implementar políticas y normas relacionadas con el sistema de parques y ejercer las funciones policivas y sancionatorias en los términos fijados por la ley entre otras funciones (Decreto 3572, 2011). Dentro de las funciones misionales del sistema de Parques Nacionales se encuentra la misión institucional de conservación in situ la diversidad biológica y ecosistémica representadas en las áreas designadas por parques como áreas protegidas, en dichas áreas se realizan patrullajes de control y vigilancia con el fin monitorear las presiones o amenazas, hacer seguimiento a sus acuerdos de manejo, incorporar datos de los recogidos en campo a un sistema de información geográfica que permita la toma de decisiones en el manejo de sus áreas (PNN, 2018b). 2.2.2 Uso del SMART en otros países.
A nivel mundial se ha utilizado SMART para diferentes usos de conservación de especies, es así como en Primorskii krai – Russia, Parsa National Park – Nepal, Huai Kha Khaeng - Thailand Huai Kha khaeng – Thailand lo han implementado como herramienta efectiva para el trabajo policial de sitios clave de caza furtiva de Tigres y agotamiento de especies de presa con que se alimenta el Tigre. Por lo tanto, los autores de estas investigaciones concluyen que es necesario aumentar los esfuerzos de los recorridos de los patrullajes, porque es un factor clave en el decrecimiento de la amenaza (Figura, 4); DPN, 2010, Hötte, Kolodin, Bereznuk, Sslaght, Kerley, Soutyrina, Salkina, Zaumyslova, Stokes y Miquelle (2016), SMART, (2017).
26
PRIMORSKII KRAI – RUSSIA Incremento la población de Tigres. Aumento los recorridos de patrullaje PARSA NATIONAL PARK – NEPAL Aumento los recorridos de patrullaje Disminución de la actividad ilegal HUAI KHA KHAENG – THAILAND Incremento la población de Tigres Incremento en la cobertura de los recorridos
Figura 4. Estudios de implementación de SMART. Fuente: SMART, 2017.
Por otro lado, en el reporte en SMART (2017) mencionan varios estudios de caso de la implementación del SMART. En Filipinas se ha utilizado para la protección de la vida forestal, asimismo, el departamento de pesca de Belice, realizó seguimiento y gestión del recurso pesquero, de acuerdo a las zonas prioritarias de patrullajes y disminuir el número de infracciones de la pesca en el área protegida. En Bangladesh, ayudó al departamento forestal a organizar recorridos y vigilar la entrada ilegal, la caza furtiva, la pesca ilegal, la recolección de productos no maderables y otras actividades en la localidad de Sundarbans. En Nigeria se adoptó para para salvar a las poblaciones de Gorilas a través de un mejor control de la aplicación de la ley, siendo más constante en los patrullajes en el área protegida de Mbe Mountains Community. Según Kheng, (2015) en el sur este de Asia en el Lago Tonle Sap en el área protegida de he Prek Toal, se implementó el SMART, debido que en la década de 1990 se estaba presentando una continua destrucción de las colonias de aves acuáticas por los propietarios de los lotes que se encuentra en el lugar. Es así, que desde el 2001 a partir de los patrullajes realizados en el área protegida, se priorizaron los sitios de protección de las aves acuáticas, la cuales tuvieron un aumento en su población, mejoró la salud del ecosistema y se beneficiaron otras especies amenazadas. De igual manera, Mejía, Bora, Lor y Crouthers. (2015) en Camboya implementaron el SMART en dos áreas conservación comunitaria: Trapeang Khaerm CF y Khneng CPA, donde los guarda parques monitorearon el cambio de la cobertura forestal en transectos 27
por sitios, el cual proporcionó información sobre el estado de amenaza en el área de conservación y las aplicaciones y sanciones que la ley contempla. En Asia y África austral implementaron el SMART, a través de patrullajes por el equipo de guardaparques, se pretendió reducir la caza furtiva y comercio ilegal de la vida silvestre como tigres, elefantes rinocerontes y otras especies en peligro de extinción. Por otro lado, Lynan, Singh, y Chimiuti (2015) en el área protegida Queen Elizabeth, Uganda. Analizó la serie de tiempo de 15 años, recopilada por el equipo de guadaparques, donde observó que un aumento de la caza furtiva y el comercio ilícito de la vida silvestre y después de la implementación del SMART, mejoró los esfuerzos de efectividad en contra de la caza furtiva de especies de vida silvestre. Asimismo, en Rusia se implementó el monitoreo y gestión de patrullajes en cuatro áreas protegidas and of the Leopard National Park (LLNP), Lazovskii State Zapovednik (LAZO), Sikhote-Alin Biosphere Zapovednik (SABZ) and Zov Tigra National Park (ZOTI) con el objetivo de aumentar la población de la especie Panthera tigris altaica (Temminck1884) de 1 individuo /100 km2, el equipo de guardaparques tomo datos por cuatro años sobre cómo se encontraba las especies de P. tigris, esto con el objetivo de implementaron un sistema de monitoreo, enfocado en mejorar la gestión de la aplicación de la ley. Actualmente, en Colombia se conoce un estudio publicado por Devia (2018), a través de la herramienta SMART, en el área protegida de Chingaza identificó las presiones que se encuentra sometida la reserva. Este estudio tuvo como objetivo darles prioridad a las áreas afectadas por las presiones naturales y antrópicas identificada por el equipo de guardaparques.
2.2.3 Incendios forestales en el Santuario
En el área donde se encuentra el Santuario se han reportado diferentes eventos por incendios forestales. Según el IDEAM (2013) en la publicación del boletín No. 106 reporta alerta amarilla para la zona del Santuario. En el mes de junio 11 de 2014, la unidad de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) en sus sobre vuelos por la Ciénaga Grande de Santa Marta Ciénagas registro incendios forestales (RCN, 2014, Figura 5). Ese mismo año, los incendios arrasaron con más de 900 ha de bosque de manglar (El Heraldo, 2014; El Tiempo, 2014). Según el comunicado de 28
Parques Nacionales, el área del Santuario se encuentra influenciada por diferentes amenazas como la agroindustria (cultivos de palma y banano), ganadería
extensiva,
infraestructura
vial
y
portuaria,
sedimentación
y
contaminación, incendios, desecación de humedales y uso inadecuado del recurso de agua (PNN, 2018a, Figura 6 y Figura 7). Recientemente, en la publicación de MONGABAY (2017), reportan las amenazas latentes de la Ciénaga, dentro de ellas se incluían los incendios provocados por la tala y quema de mangle.
Figura 5. Incendios en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Fuente RCN, 2014.
29
Figura 6. Fuentes de amenaza en el รกrea donde se encuentra el Santuario CGSM. Fuente PNN, 2018
Figura 7 Deforestaciรณn producida por los incendios para hacer espacio a cultivos agroindustriales. Fuente: Lรณpez, 2017.
30
Por otro lado, Vilardy, González y Montes, (2011), hace énfasis que la efectividad del manejo del área donde se encuentra el Santuario, no ha dado resultados útiles a la hora de solucionar la compleja problemática socioambiental que afecta a la Ciénaga, debido biofísicos y social se encuentran íntimamente acoplados e interactúan en múltiples escalas espaciales y temporales, debido a estas compleja problemática socio ambiental se producen los incendios forestales que en la mayoría de los casos es producido por el descontrol desmedido de la actividad productiva económica del lugar. Hasta el momento no se cuenta con estudios previos sobre la incidencia de las amenazas por incendios forestales dentro del área protegida.
2.3 MARCO METODOLÓGICO
2.3.1 Estrategia de vigilancia y control del Santuario
Para esta investigación se utilizaron datos provenientes de los patrullajes realizado por el equipo de guardaparques en campo. Estos datos se recopilan en formularios, equipos móviles, GPS y cámaras digitales, con el objetivo de identificar amenazas antrópicas PNN, (2002); se complementan con información de los sobrevuelos en la zona difícil acceso en el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta (SSF-CGSM), por lo tanto, esta información es la base para el desarrollo del presente trabajo de tesis. Es importante aclarar que en la zona por ser un área protegida no se encuentra intervenida por ninguna empresa, por tal razón, los datos recopilados en campo es una tarea exclusiva del equipo de guarda parques que se encuentra siempre atento a identificar cualquiera anomalía que se presente en el Santuario y amenazas provenientes de las actividades ilícitas de los pobladores que se encuentran alrededor del área protegida. En este estudio fue importante la selección de los recursos informáticos, para lo cual se seleccionó el software SMART, la cual contiene información de los patrullajes o recorridos (Shape file), sobrevuelos, amenazas naturales y antrópicas identificas en campo por el equipo de guardaparques para después 31
analizar y procesar. Cada dato obtenido presento sus respectivas coordenadas de referencia, que en general puedan realizar operaciones de consulta, selección, clasificación, re-clasificación que pueden generar salidas graficas en cualquier escala o sistema de coordenadas. Esta información sirvió para hacer las respectivas comparaciones de manera eficiente entre los diferentes datos obtenidos, teniendo en cuentas las épocas climáticas. En términos generales, se realizó modelos espaciales de SIG, que involucran todas las variables que se tuvieron en cuenta en este estudio. Los modelos obtenidos al principio describían la importancia de la información tomada por el equipo del guardaparques, pero debido a las dimensiones del Santuario se observó que hubo zonas donde se carecía de información es de suma importancia que se realizarán sobre vuelos para llegar a zonas de difícil acceso, es así que para este estudio se complementó con información de sobrevuelos en una avioneta. Para tener una línea base para generar políticas de planificación y toma de decisiones en el territorio.
2.3.2 Herramienta tecnológica funcional SMART
La herramienta SMART, está diseñada para mejorar los patrullajes de caza fortuita y la eficacia en la aplicación de la ley dentro de las áreas de conservación y zonas de manejo. Teniendo como base la recopilación de información por parte del equipo de guardaparques, sobre las rutas y distancia recorridas, zonas visitadas y las amenazas identificadas en campo: naturales, antrópicas y climáticas, todos estos insumos son almacenados en la plataforma SMART (ICES, (2005), Velarde-Falconi y Monzón (2014), Hötte, Kolodin, Bereznuk, Sslaght, Kerley, Soutyrina, Salkina, Zaumyslova, Stokes y Miquelle (2016), Forest Stewardship Council (2016), Vimal, Gatiso y Mathelvel, (2018), WWF, (2018), SMART, (2017). Estas herramientas, que se centran en medir los esfuerzos de aplicación de la ley y las amenazas en un paisaje en particular, se han aplicado en una gran cantidad de sitios de conservación en Asia, África y América del Sur, con el objetivo de mejorar la protección de las especies objetivo de conservación que son especialmente vulnerables a la caza furtiva (como rinocerontes, elefantes y tigres (Stokes, 2010). Se ha utilizado con diferentes enfoques, debido a que 32
combina la recopilación estandarizada de datos provenientes de los patrullajes o recorridos Lynan, Singh, y Chimiuti (2015) Para posteriormente, brinda a los administradores de áreas protegidas la capacidad de evaluar cuantitativamente el impacto, ajustar estrategias y mejorar el éxito de la conservación. A continuación, se exponen algunos estudios que se han realizado y han implementado la herramienta SMART. Kheng (2015) en el sur este de Asia en el Lago Tonle Sap en el área protegida de he Prek Toal, evaluó mediante monitores por vigilancia las colonias de aves acuáticas, dentro del área protegida con el objetivo de brindarle protección mejorando la salud del ecosistema. Mientras que Mejía, Bora, Lor y Crouthers. (2015) en Camboya monitoreo cambio de la cobertura forestal mediante patrullajes, y observaciones con transectos, proporcionado información sobre el estado de las amenazas en las áreas de conservación. Posteriormente, Gnoeurn & Pieters (2015) en la aldea Andong Kraloeng, mediante patrullajes sobre la tala ilegal de árboles productores de resina que son de vital importancia para el sustento de la población local, implemento table habilitadas con el programa Cyber Tracker-SMART para recopilar datos y monitorear tanto las patrullas como las amenazas emergentes. Lynan, Singh, y Chimiuti (2015) combina la recopilación estandarizada de datos de patrullaje, y las mejores prácticas para la gestión de la vida silvestre. Critchlow R, (2015) en Uguanda, utilizando datos provenientes de los patrullajes, a través de un modelo bayesiano que combina prioridades de conservación y la detección de actividad ilegal explican explícitamente los sesgos de detección de la actividad ilegal en Uguanda. Sin embargo (Keane, Jones, Edwards-Jones & Milner-Gulland 2008) haciendo referencia al trabajo de Critchlow, propone que se necesitan más pruebas adicionales de los patrullajes en más sitios por periodos largos, para poder abordar el impacto más amplio de las estrategias de patrullajes, porque es probable que el comportamiento del cazador fortuito se altere con los cambios en los recorridos. Por otro lado, Hötte, (2016) en Rusia evaluó el indicador de éxito para la especie (Panthera tigris altaica) a través de datos de recorridos y con la ayuda de mapas sobre rutas, analizo un aumento en los patrullajes y una reducción parcial de las amenazas. Aunque no detecto tendencias claras en el número de P.tigris, las poblaciones de tigres se mantuvieron estables o aumentaron, lo que sugiere que la caza furtiva de tigres puede ser más limitante 33
que el agotamiento de las presas o una combinación de ambos (Karanth & Stith 1999; Chapron et al.,.2008; Robinson et al.2015). Según reportes de SMART, (2017) se implementó SMART en un área de conservación en Kenia en Kuku Group Ranch - Amboseli-Tsavo Debido a un cambio en los objetivos del patrullaje y la implementación de recorridos más cortas, la distancia recorrida por trayecto disminuyó a ~12 km en el año 2015, mientras que la tasa de patrullaje aumentó de <20 recorridos/100 días en el año 2013 a ~80 rondas/100 días en el año 2015. Asimismo, en el Bosque de protección Seima en el Camboya, demostró el poder de tomar decisiones informadas gracias a los datos provenientes de patrullaje y se orientó la gestión del mismo. Sin embargo, en el bosque de manglar Sundarbans en Bangladesh SMART ayudó al Departamento Forestal de Bangladesh a organizar recorridos, establecer estándares para el desempeño del patrullaje y demostrar los esfuerzos realizados por el personal que realiza los patrullajes y monitorear la entrada ilegal, caza furtiva, pesca ilegal, recolección de productos forestales no maderables y otras actividades ilegales en Sundarbans. En Colombia, Devia (2018), a través de la herramienta SMART, en el área protegida de Chingaza, a través de los datos de patrullajes priorizo las áreas afectadas por las presiones naturales y antrópicas. Es importantes mencionar que según larevisiones bibliográficas el SMART es gran de ayuda, y los datos de patrullajes es el punto de partida para obtener una visión de todo lo que pasa en las diferentes áreas protegidas. Además, hasta el momento ninguno de los estudios mencionados anteriormente realiza análisis de las amenazas por incendios forestales entre épocas climáticas, es por esto que la presente investigación es un insumo importante para Colombia.
34
3. METODOLOGÍA 3.1 ÁREA DE ESTUDIO El Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta – SFF CGSM es una de las 59 áreas protegidas que conforman el sistema de Parques Naturales de Colombia. El Santuario, es elemento núcleo de la Reserva de Biosfera y humedal Ramsar del complejo Lagunar, se localiza al norte de Colombia en el departamento
del
Magdalena
entre
las
coordenadas
10°52′10,45″N
74°19′32,43″W y 10°36′16,2″N 74°30′35,45″W (Figura 8). Esta área se encuentra conformada por los municipios de Pueblo viejo, Reten, Pivijay, Remolino y Sitio Nuevo, Ruíz-Guerra, Johnston-González, Castillo Cortés, Cifuentes-Sarmiento y Estela (2008), Vilardy, González y Montes, 2011; Vivas-Aguas, Espinosa y Parra, 2013) y se circunscribe tres poblados de tipo palafitos, una en el del delta del río Aracataca (Trojas de Cataca) y dos en el Complejo de Parajares (Nueva Venecia y Buenavista), los cuales carecen de servicios de acueductos y alcantarillado (Vivas-Aguas, Espinosa y Parra, 2013). El poblado palafito más grande es Nueva Venecia que tiene iglesia, inspección de policía, escuela, tienda botica, gallera y billares. A los otros sectores se le denomina barrios, cuyo nombre coinciden con un punto en tierra firme o de la ubicación geográfica.
Por ejemplo, en Nueva Venecia, barrio “arriba” para
referirse al sur; barrio “abajo” al norte. Las calles son lacustres y el medio de transporte es la canoa, que con frecuencia la comparten con los vecinos. El medio de comunicación directa es la voz alta para superar el obstáculo del agua e interactuar con los vecinos. Las construcciones están hechas con estacas, las paredes son de maderas, los techos de paja o tejas de eternit. Las viviendas tienen cuartos, letrinas, tambos con techados de paja donde tienen cocina, paila para lavar, animales domésticos y el lugar donde comen y reciben visitas, además lagunas cuentan con patios donde guardan las canoas. Las mejores construcciones pertenecen a los comerciantes o “fresqueros” (compradores de pescado) (Aguilera, 2011).
35
Las comunidades asentadas en estos territorios lacustres no tienen n noción de la propiedad del espacio. Las viviendas no tienen fronteras y el agua es el único referente, que para ellos no pertenece a nadie (Romero, 1970; Aguilera, 2011). La pesca es la principal actividad económica predominante en las comunidades de los pueblos palafitos, complementada con la prestación de servicios relacionado con el turismo (alojamiento, restaurantes, transporte y esparcimientos) y agricultura (Aguilera, 2011) Entre 1956 y 1980, diversos factores naturales y antrópicos afectaron a esta ecorregión, causando daños ambientales a su ecosistema, siendo el de mayor impacto la construcción de la carretera que comunica a Barranquilla con Ciénaga, la cual interrumpió el flujo hídrico natural entre la ciénaga y el mar, ya que produjo aumento de la salinidad y resequedad en los suelos, con la consecuente disminución del bosque de manglar, de la biodiversidad y del recurso pesquero. A partir de 1980 se comenzó a recuperar este ecosistema con la reconexión de algunas fuentes de agua dulce que contribuyeron a recuperar la vegetación y la producción pesquera (Aguilera, 2011). Posteriormente, en 1997, el sistema delta – estuarino del río Magdalena de la ecorregión CGSM, área donde se encuentra el SFF CGSM, fue el primer sitio del país incluido en la Conservación Ramsar. Los criterios para ser considerado Ramsar, fueron los siguientes: a) contener un tipo de humedal raro, único o representativo, b) servir de hábitat de especies de plantas y animales importantes para el mantenimiento de la diversidad biológica en regiones biográficas específicas, c) servir de hábitat de especies de plantas o animales en un estado crítico en sus ciclos de vida o proveer refugio en condiciones adversas. d) mantener
especies,
subespecies,
familias
de
peces
nativos,
mantener
interacciones de especies o poblaciones que son representativos de los beneficios global y e) ser fuente importante de sitios de alimento, reproducción, guardería y migración de los cuales depende especies propias del humedal o foráneas (Maldonado et al., 2009). Además, en el 2000 la UNESCO declaro a la ecorregión como Reserva de la Biosfera, por ser un área geográfica representativo de los diferentes hábitats del planeta con ecosistemas terrestre y marítimos (Aguilera, 2011). 36
El régimen anual de lluvias en el área donde se encuentra el Santuario, varía entre 401 y 1.321 (mm), con un promedio de 807 mm-año distribuidos en cuatros (4) épocas climáticas, que comprende una época de seca mayor entre diciembre a abril, una época de lluvia menor de mayo a junio, época de seca menor entre julio a agosto y una lluviosa mayor desde septiembre hasta noviembre, con un máximo de precipitaciones en el mes de octubre (Botero y Salzwedel, 1999). Dicho régimen de lluvias incide en los caudales del río Magdalena y de los ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), estos a su vez genera variación en los niveles de inundación del humedal, los cuales posibilitan el acceso en algunas zonas del equipo operativo del Santuario para ejercer la autoridad ambiental, así como a los miembros de la comunidad adyacentes para aprovechar sus recursos naturales. Por su parte el clima es tropical árido con una temperatura promedio 29°C, una humedad relativa de 70%, con un promedio de profundidad de 10m y suelo húmedo cenagoso-pantanoso Garay et al., 2004 Ruiz-Guerra, Johnston-González, Castillo Cortés, Cifuentes-Sarmiento y Estela, (2008)). Por otro lado, Santuario se encuentra conformado por la acumulación progresiva de sedimentos provenientes del río Magdalena y los drenajes de la Sierra Nevada de
Santa
Marta,
que
fueron
proporcionando
las
condiciones
para
el
establecimiento de especies vegetales como los mangles (Garay et al., 2004). Dentro de las especies de mangle que se encuentran en el Santuario están de mangle rojo o colorado (Rhizophora mangle), mangle salado o negro (Avicennia germinans), mangle bobo (Conocarpus erectus) o amarillo (Laguncularia racemosa). El extremo sur-occidental del área protegida y especialmente a los lados del Caño El Condazo, se desarrolla un bosque mixto sujeto a inundaciones temporales, representados por especies leñosas tales como a Bombacopsis quinata (ceiba tolua), Ficus dendrocida (suan), Pterocarpus officinalis (tanico), Elaeis oleífera (noli) (INVEMAR, 2018). De igual manera, al suroeste de Santuario, en el terreno inundable, se presentan, asociaciones de palmiche o sará, palama de corozo, que forma grupos muy densos cuyos frutos son muy apetecidos por las aves (INVEMAR, 2018).
37
Además, el área protegida tiene como funciones servir de refugio para aves migratorias y nativas, dentro de las que se destacan: Phalacrocorax olivaceus olivaceus (pato cuervo o longuillo), Anhinga anhinga (pato aguja), Chauna chavaria (la Chavarría), Jacana jacana (el gallito de Ciénaga), Busarllus nigricollis nigricollis (el gavilán indio viejo), Rostrhamus sociabilis (el gavilán caracolero) que se alimenta de caracoles, Ardeacocoa sp (la garza moren), Egretta alba (la garza real), Egretta thula (la garza tina), Himantopus mexicanus (el alcaldito), Mycteria americana (el cabeza de cera o coyongo), Jabiru mycteria (garzón soldado y pato cucharo). Por su parte, la fauna ictica consiste en especies dulce acuícolas (Pseudoplatystoma
magdaleniatum
(bagre
tigre),
Prochilodus
magdalenae
(bocachico) y Oreochromis cf. niloticus (mojara lora), presentándose algunas mortandades masivas cuando la salinidad se torna muy alta, esto ocurre generalmente en los meses de febrero a marzo con la aparición de las algas cinaophitas (PNN, 2002). Los principales factores de degradación de estos ecosistemas son la construcción de vías, el aumento de la población que depende de estos ecosistemas, la desecación de humedales, la sobreexplotación, la introducción de especies invasoras y la degradación del suelo. Si se continúa con la degradación y pérdidas de los humedales del complejo lagunar CGSM se reduce la capacidad de abastecimiento a las comunidades pobres que dependen de los recursos naturales, y la de mitigar impactos naturales y suministrar servicios de regulación y prevención que benefician al ecosistema (Vilardy, Martinez, Otero, 2011).
38
Figura 8. Ubicación espacial del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta Fuente: SFF-CGSM.
39
3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
En la Figura 9 se presenta los diferentes pasos del proceso metodológico, empleado para determinar el potencial del aplicativo SMART en el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta. El primer paso se basó en la recopilación de información Parque Nacional Natural (PNN), para posteriormente realizar la revisión de la documentación de los protocolos “AMSPNN_FO_34 Actividadesprevencioncontrolyvigilancia_V2 (PNN, 2016), utilizados por PNN, para ejercer la prevención vigilancia y control al interior de SFF CGSM. En este paso se diagnostica la calidad de la información registrada en campo por el equipo de guardaparques. Posteriormente, en el segundo paso se utiliza la información de los tracks del GPS obtenidos en campo por el equipo de guardaparques, esta información se migra a la herramienta SMART, la cual los organiza por fecha y por tipo de patrullaje incorporando la información atributiva asociados a los patrullajes. Asimismo, se generaron consultas en la herramienta SMART que permitieron evidenciar el número de patrullajes por sectores y registro de incendios por épocas del año. Para el cálculo del área visibilizada a partir de los patrullajes y sobrevuelos, se tiene en cuenta los polígonos de visualización al interior del área protegida realizada por el equipo de guardaparques. Esta información es complementada con los datos provenientes de los sobrevuelos, realizados con apoyo interinstitucional para llegar a los sitios del área protegida donde el equipo de guardaparques no puede llegar. De igualmanera, se elaboraron mapas de diagnóstico que permitieron evidenciar el estado de los sectores del área protegida y la ocurrencia de incendios forestales. Finalmente, en el tercer paso a partir de la información de patrullajes e incendios forestales, se elaboraron mapas de estado de las condiciones del área protegida. Asimismo, con los datos obtenidos se desarrolló un estudio de caso, con el fin de evaluar la potencialidad de la herramienta SMART para mejorar la gestión, planeación y toma de decisiones por parte del equipo de área protegida.
40
Figura 9. Esquema metodolรณgico.
41
3.3 DESARROLLO METODOLÓGICO
3.3.1 Necesidad de información de vigilancia y control.
Para determinar la necesidad de información requerida para hacer seguimiento de prevención, vigilancia y control en SFF CGSM. Se consultó los formatos “AMSPNN_FO_34 Actividadesprevencioncontrolyvigilancia_V2 (PNN, 2016), el cual contempla los requerimientos mínimos para el almacenamiento de datos tomados en campo por el personal de guarda parques (Figura 10). -
Municipio / Corregimiento: Nombre del Municipio y/o Corregimiento en el que se realiza la actividad.
-
Ruta: Si existe numeración de ruta según lo definido por el área protegida, se selecciona el número de ruta, así mismo si la ruta tiene algún tipo de denominación mencionarla.
-
Fecha de Salida: fecha en que se inicia el recorrido. Debe diligenciarse obligatoriamente en formato DD/MM/AA.
-
Hora de Salida: HH:MM estándar El formato de hora es el internacional de 24 horas (01:00 – 24:00).
-
Fecha de Llegada: Fecha en que se termina el recorrido. Debe diligenciarse obligatoriamente en formato DD/MM/AA.
-
Hora de Llegada: HH:MM estándar. El formato de hora es el internacional de 24 horas (01:00 – 24:00).
-
Tipo del Recorrido: El recorrido se hizo vía terrestre (Carro, Moto, Caballo, Caminatas a Pie) o Fluvial (Lancha a Motor o Canoa impulsada por remos).
-
Objetivo de recorrido: Descripción del objeto por el cual se hace el recorrido de Prevención, Vigilancia o Control.
-
Coordinar Interinstitucional y Comunitaria: para este paso se debe diligenciar,
especificando
que
tipo
de
autoridad
ambiental
ha
acompañado en los recorridos 42
-
Autoridades Tradiciones y Públicas: especificar el tipo de autoridad si es Indígena o comunitarias.
-
Organizaciones Comunitarias: especificar el tipo de organización: (JAL) junta de acción comunal, Juntas Administradoras de Agua y Academia.
-
Otras: especificar con qué institución de la fuerza pública o de otra entidad se realizó el recorrido de control y vigilancia. (ejemplo policía, Ejército Nacional, Infantería de marina, Fuerza aérea y Armada Nacional
-
Seguimiento acuerdos: Si el recorrido realizado está relacionado con el seguimiento a acuerdos, se deberá describir, de forma clara, sencilla y concreta, cuáles fueron los resultados obtenidos en la actividad realizada.
43
Figura 10. Formatos de recorridos y toma de datos en campo. Fuente: PNN, 2017
44
Puntos de vigilancia La información que debe tener en cuenta para realizar vigilancia en el Santuario es la siguiente (Figura 11).
Figura 11. Punto de vigilancia utilizado en el Santuario. Fuente: SSFF CGSM.
Presiones En este ítem se relaciona la información de las observaciones de presiones identificadas en campo. -
Presión: Son los elementos relacionados con los procesos físicos que actúan directamente sobre un valor objeto de conservación y generan deterioro o alteración del estado actual de conservación (Tabla 2). Además, tiene cuenta los recursos que se encuentran afectados por la presencia
de
las
presiones. 45
Código
Origen Antrópico
Código
Origen Natural
A1
Agrícola
N1
Actividad sísmica
A2
Ganadería
N2
Tsunami
A3
Tala Selectiva
N3
Actividad y emisiones volcánicas
A4
Deforestación
A5
Quema
A6
Cultivo de uso no lícito
A7
Pesca
A8
Leñateo
N5
Incendio de coberturas vegetales
A9
Cacería
N6
Inundación
A10
Residuos (Sólidos y/o líquidos)
N7
Ciclón (depresión, tormenta, huracán)
N8
Vendaval
Infraestructura A11
Procesos de remoción en masa (caída, volcamiento, deslizamiento,
(casas,
N4
desprendimiento
de
rocas,
deslizamiento
rotacional,
deslizamiento
transnacional, reptación, flujos).
kioscos,
muelles, cabañas, puentes, obras de control de erosión).
A12
Especies Invasoras
N9
Tormenta eléctrica
A13
Especies Exóticas
N10
Mar de leva y marejada
A14
Captaciones de agua
N11
Sequía
A15
Antenas de comunicación
A16
Turismo
A17
Hidroeléctricas
C1
Cambios en el nivel del mar
A18
Vías
C2
Cambios en el nivel del mar
N12
Helada Origen climático
46
Código A19
Origen Antrópico Redes
eléctricas
Código y/o
de
Origen Natural Cambios en características físicas o químicas del mar
comunicaciones
A20
Desviación de cauces
C3
Aumento inusual de temperaturas
A21
Dragados
C4
Disminución inusual de temperaturas
A22
Excavaciones y rellenos
A23
Tránsito marítimo
C5
Aumento inusual de Precipitación
A24
Infraestructura portuaria
C6
Disminución inusual de Precipitación
A25
Exploración y explotación de petróleo
-
-
A26
Exploración y explotación de carbón
-
-
A27
Explotación de minerales
-
-
-
-
A28
Extracción materiales de construcción y de material de arrastre
A29
Extracción de fauna
-
-
A30
Extracción de flora
-
-
Tabla 2. Presiones de origen antrópico y natural. Fuente: PNN, 2017
47
Información de las especies de fauna y flora. Se diligencia el formato con la información de las observaciones de avistamiento de fauna y flora en campo. -
Nombre común: De la especie de fauna y flora de interés para el
área protegida que fue encontrada. -
Sexo: De la especie encontrada (M: Macho, H Hembra, I:
Indeterminado. -
Tipo de flora: FV: Flora viva, FNM: Flora No maderable muerta y M:
Madera. -
Cantidad: Si durante el recorrido de control y vigilancia se encuentra
una especie de interés para el área protegida y le es fácil identificar, mencionar el número de individuos. -
Condición: Describir la condición de los individuos encontrados (S:
Sano, E: enfermo, H: Herido y M: Muerto). -
Estado de Desarrollo: Estado de Desarrollo de los individuos
Encontrados, donde es ED1: Huevo, ED2: Polluelo o cría, ED3: Juvenil, ED4: Adulto y ED5: Preña. -
Descripción: definir de acuerdo a la especie o productos encontrados,
donde FL: Flor, SE: Semilla, BE: Bejucos o ramas; BL: Bloques, TA: Tablas; MR: Madera Rolliza y Otras. -
Observaciones: Tiene como objetivo registrar las observaciones o
aclaraciones adicionales que puedan hacer sobre el avistamiento de especies, como registrar si la especie se encuentra en veda, coordenadas y lugar donde se encontró. Cada guardaparques debe diligenciar cada una de la siguiente información. Nombre de los responsables de la toma de datos, cargo de los funcionarios y firma de los guardaparque responsables de la salida a campo.
48
3.3.2 Funcionalidades del aplicativo SMART y su implementación
El software SMART, se basa en un sistema de información geográfica (SIG) el cual permite almacenar y analizar espacialmente los datos recogidos en los patrullajes o recorridos al interior de una área protegida (p.ej. tiempo de patrullaje, áreas visitadas, distancias recorridas, amenazas presentes el área protegida y otras actividades como avistamiento de especies de fauna y flora, lo cual son insumos para la toma de decisiones de manejo de área protegidas (Figura 12, Lynan, Singh y Chimuti (2015), Hötte, Kolodin, Bereznuk, Sslaght, Kerley, Soutyrina,
Salkina,
Zaumyslova,
Stokes
y
Miquelle
(2016),
SMART,
www.smartconservationtools.org/). El SMART, fue adoptado por Parque Natural Nacional de Colombia (PNN, 2014 y PNN, 2018a), con el fin de gestionar la información obtenida por los patrullajes realizados por el grupo de Control, vigilancia y control, es por esto que todos los datos del formato AMSPNN_FO_34 Actividadesprevencioncontrolyvigilancia_V2 (PNN, 2016), es utilizada para alimentar esta herramienta. A continuación, se describe los pasos a seguir para diligenciar el SMART.
Figura 12. Como se trabaja con SMART en áreas protegidas. Fuente: Velarde-Falconi y Monzón (2014).
49
Configuración del área de conservación
Se inicia con la creación de un área protegida, la cual se contempla identificador, nombre, modelo de datos, mandatos, cartografía, usuarios, sedes, entre otros aspectos; estarán a cargo de cada una de las Direcciones Territoriales y una vez configuradas deberán entregar a las áreas protegidas (bien sea por medio digital o físico) para el almacenamiento de información. En este sentido a la hora de crear un área de conservación según los pasos dados en el documento “Manual de Entrenamiento Técnico SMART” (SMART, www.smartconservationtools.org/), se deben tener unos criterios estandarizados para la creación de dichas áreas.
Identificación del área de conservación: el identificador con el cual se conocerá en SMART el área de conservación debe obedecer a los requerimientos solicitados en el formato de Parques Nacionales Naturales de
Colombia
establecidos
en
el
documento
denominado
“GAINF_IN_03_Almacenamientodeinformacion_V2” inscrito en el sistema integrado de gestión de la institución, el cual contempla los códigos de las áreas protegidas del país (Tabla 3).
Abreviación pAFI pCOR pSCH pPAR pSNSM pOLD sCMH vISL sCGR pORQ sAPP
Área Protegida Alto Fragua Indiwasi Los Corales del Rosario y San Bernardo Serrania de Chiribiquete Paramillo Sierra Nevada de Santa Marta Old Providence Mc Bean Lagoon El Corchal El Mono Hernandez Isla de Salamanca Ciénaga Grande de Santa Marta Las Orquideas Acandi Playon y Playona Tabla 3. Áreas Protegidas
50
Ejemplo: Área Protegida: Ciénaga Grande de Santa Marta Nombre: sCGR Nombre del área de conservación: Si bien la aplicación solicita un identificador con el cual se conocerá el área de conservación, en este ítem se debe diligenciar un nombre que sirve como complemento al nombre del área, esta descripción consta de 3 elementos (categoría del área protegida, nombre del área protegida y año en curso de trabajo) estos elementos deben colocarse como se describe en la Figura 13.
Figura 13. Nombre el área de conservación. * puede ser PNN: Parque Nacional Natural, ANU: Área Natural Única, RN: Reserva Natural, SFF, Santuario de Fauna y Flora, SF: Santuario de Flora, SF: Santuario de Fauna y VP: Vía Parque contemplado en el decreto 1076 de 2015 MINAMBIENTE.
Posteriormente, debe aparecer en la plataforma de inicio del software SMART el nombre el área de conservación creada (Figura 14).
51
Figura 14. Plataforma SMART. Fuente: SMART, 2017.
Configuración del área de conservación: En el SMART se ingresa la
información geográfica que es utilizada para el análisis espacial y alfanumérico que brinda la herramienta, para detallar el paso a paso de cómo se debe subir información geográfica en formato shape file se deben seguir los pasos estipulados en el “Manual de Entrenamiento Técnico SMART”; ahora bien es importante tener en cuenta que la herramienta permite cargar 5 capas cartográficas de tipo polígono que sirven para el desarrollo de consultas y análisis, estas capas poseen un nombre y propósito específico que se describen a continuación.
●
Limité del área de conservación: en la aplicación esta capa cartográfica
hace referencia a los límites oficiales establecidos de cada área protegida los cuales deben estar validados por la Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas (Figura 15).
52
Figura 15. Límites de área de conservación. Fuente: PNN, 2018
•
Buffer del área de manejo: en la aplicación esta capa cartográfica se
debe relacionar con el área o zona de influencia que posee el área protegida o también con la propuesta de zona con función amortiguadora (1 km), esta información a nivel cartográfico debe estar validados por la Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas (Figura 16).
53
Figura 16. Buffer del área de manejo. Fuente: PNN, 2018
●
Áreas administrativas: esta capa cartográfica hace referencia a diferentes
límites administrativos que interactúen con el área protegida y puedan ser indispensables para el ejercicio de prevención vigilancia y control; en este caso se recomienda que se utilicen los límites municipales entregados de manera oficial
54
por el IGAC, los límites de resguardos indígenas entregados oficialmente por IGAC (Figura 17).
Figura 17. Área administrativa. Fuente: PNN, 2018
•
Sectores de manejo: para este caso los sectores de manejo hacen
referencia a la zonificación establecida para el área protegida de acuerdo a las categorías establecidas en el decreto 622 de 1977, dicha zonificación debe
55
coincidir con el límite del área protegida y a nivel cartográfico debe estar avalado por la Subdirección de Gestión y manejo de áreas protegidas (Figura 18).
Figura 18. Sector de manejo. Fuente: PNN, 2018
Sectores de patrullaje: en el caso de los sectores de patrullaje estos se
deben asumir los sectores de manejo para el ejercicio de control y vigilancia que
56
se establecieron por el área protegida y los cuales deben estar avalados por la Subdirección de Gestión y manejo de áreas protegidas.
Creación de usuario Otro de los elementos que se deben tener en cuenta a la hora de estandarizar las áreas de conservación se relaciona con la generación de los usuarios, las contraseñas los cargos y las instituciones; el ejercicio de creación de cada uno de estos componentes se describen en “Manual de Entrenamiento Técnico SMART”; ahora bien para poder almacenar información en la plataforma por parte del personal del área protegida, el administrador de la plataforma (en este caso el profesional de la Dirección Territorial encargado) debe crear un usuario por cada persona que debe cumplir los siguientes parámetros: ●
Nombre del Usuario: el nombre que se asignará a cada usuario debe
estar compuesto por el primer nombre y el primer apellido del personal del área protegida separado por un guion al piso, tal como se muestra a continuación: ●
Institución: a la cual pertenece el personal que ingresa la información a
SMART ●
Cargo: Jefe de área protegida, Profesional Especializado, Profesional
Universitario,
Técnico
Administrativo,
Técnico
Administrativo,
Auxiliar
Administrativo, Contratista. ●
Nivel de Usuario: otro de los componentes que se requieren a la hora de
la crear los usuarios, está referido al nivel de acceso y manipulación de la plataforma de cada usuario, en este sentido la herramienta presenta cuatro opciones DATA ENTRY (entrada de datos), ANALYST (analista), MANAGER (gerente) y ADMIN (administrador), en este sentido el administrador de la plataforma de la herramienta en la Dirección Territorial debe asegurar que como mínimo se presenten los siguientes roles (Figura 19). a.
Usuario ADMIN para el nivel central que debe ser el mismo en todas las
áreas protegidas
57
b.
Usuario ADMIN para la Dirección Territorial que debe ser el mismo en
todas las áreas protegidas c.
Usuario ADMIN para el área protegida que debe ser asociado al jefe del
área protegida d.
Usuario MANAGER para el área protegida que debe otorgarse al
profesional o técnico que tenga el rol de revisión de información almacenada en el área protegida e.
Usuarios DATA ENTY para todos los profesionales, técnicos, operarios y
contratistas del área protegidas que alimentarán información en la plataforma.
Figura 19. Lista de usuarios en SMART. Fuente: SMART, 2017.
58
Creación de estaciones Dentro de la aplicación es indispensable definir en la creación del área de conservación las estaciones de trabajo usadas por el área protegida para desarrollar sus recorridos de vigilancia y control, en este sentido dichas estaciones serán las cabañas del área protegida de tipo operativo que están dedicadas a las actividades de vigilancia y control y que deben coincidir con las cabañas revisadas y avaladas por la Subdirección de Gestión y manejo de áreas protegidas (Figura 20).
Figura 20. Creación de estaciones. Fuente: PNN, 2018.
59
Modelos de datos Se puede afirmar que la columna vertebral de la aplicación SMART radica en la construcción óptima de un modelo de datos, en el cual se deben establecer los criterios de la información que se desea obtener de la plataforma para la toma de decisiones. Para el caso de Parques Nacionales Naturales de Colombia el modelo de
datos
se
desarrolló
tomando
como
base
el
formato
“AMSPNN_FO_34Actividadesprevencioncontrolyvigilancia_V2” (PNN, 2016), en el cual se contemplan los parámetros mínimos que la institución requiere para el almacenamiento y consolidación de la información de las actividades prevención, vigilancia y control. Sistema de referencia Para un manejo homogéneo de la plataforma es necesario que los administradores de la aplicación en las direcciones territoriales manejen el sistema de referencia WGS 1984 (Figura 21), tanto en las capas cartográficas que se agreguen a la plataforma como en el sistema de proyección que se define para el uso de la aplicación.
Figura 21. Sistema de Referencia de ingreso de coordenadas. Fuente: SMART, 2017.
60
Configuración de patrullajes El patrullaje (es el recorrido que se efectúa para las actividades de prevención, control y vigilancia) debe tener estandarizado sus mandatos, sus tipos de patrullaje y los tipos de transporte a emplear, a continuación, se establecen los lineamientos que se deben en cuenta para los patrullajes: Mandatos: Dentro de la aplicación los mandatos hacen referencia a los recorridos que se desarrollan en el área protegida, para el caso de la aplicación se definió que se trabaja un solo tipo de recorrido o mandato que debe ser configurado en cada
área
de
conservación,
este
mandato
se
debe
denominar
Prevención_Vigilancia_Control. Tipo de patrullajes Cuando en la aplicación se hace referencia a los tipos de patrullaje, se debe establecer si son aéreos, terrestre, marítimo o fluvial. De igual manera, especificar el tipo de transporte caminatas a pie, motos, carros, lanchas y deslizadores acuáticos. Manejo y flujo de información El proceso de recopilación y validación de información para su estandarización, estructuración y uso, debe cumplir unos parámetros claves que darán una mayor robustez al ejercicio y que permitirá tener unos criterios de entrega de información óptima. A continuación, en la (Figura 22) se menciona los pasos para manejo y flujo de información dentro del área protegida.
61
Figura 22. Flujo y manejo de información al interior del Santuario.
Cálculo de visibilidad a partir de patrullajes Para el análisis de visibilidad se procedió a utilizar la metodología del cálculo del área y porcentaje de visibilidad existente para el área protegida, este tiene en cuenta la espacialización de los patrullajes de control y vigilancia. Posteriormente, para estimar los rangos del buffer se necesitan los insumos provenientes de los track de patrullajes y puntos de control (Figura 23). A continuación, se describe el esquema para determinar el buffer.
62
Figura 23. Esquema de construcción del Buffer del área de visibilidad. Fuente PNN, 2017
Teniendo en cuenta el área donde se establece el patrullaje, el rango del buffer puede variar de 30 a 300 m. Es decir, en las lagunas y ciénagas el campo visual del guardaparque en la lancha abarca hasta 300m y para los patrullajes realizados por caños que atraviesa manglar puede llegar hasta 30m, esto debido a la presencia de abundante vegetación que crece a borde de los cuerpos de agua, la cual limita su visibilidad.
Por otro lado, para espacializar los recorridos se obtiene un shape del buffer, que se encuentran al interior del área protegida, y estas zonas se tomarán como las áreas visibles a partir de los patrullajes de vigilancia y control. Posteriormente, de
63
obtener el shape correspondiente al área visible al interior del área protegida, se procede a calcular el valor en hectáreas del área visible.
Cálculos de visibilidad a partir de sobrevuelos Como complemento de la información de cálculo de visibilidad a partir de patrullajes, se utilizará los cálculos de visibilidad de sobrevuelos del área protegida. Para ello se programarán sobrevuelos en una avioneta convencional sobre áreas priorizadas que no pueden ser visitadas por los guardaparques, debido a problemas logísticas como alteración de orden público, vegetación espesa e inundaciones. Asimismo, las rutas visitadas se guardarán en un navegador GPS, se tomarán fotos georreferenciadas. Los track de los recorridos se llevarán a ArGIS para generar el buffer del área visibilidad de la zona (Figura 24).
Figura 24. Metodología del área de visibilidad a partir de buffer de líneas de sobrevuelos.
64
Con el plan de sobrevuelos se procede a generar: -
Líneas de vuelos realizados, estas líneas se entregan en formato Shape file, y se debe de evidenciar como fuente de los recorridos realizados por la avioneta. Con esta información se tendrá claridad de las zonas sobrevoladas y las alturas de vuelos establecidas.
-
Foto mosaico, esto hace referencia al mosaico de fotos tomadas en los sobrevuelos, con las cuales se pueden identificar las presiones del estado de conservación del área protegida.
Finalmente, con la obtención de estos insumos se procede a la creación de un polígono a través del software ARGIS que cubra todas las zonas sobrevoladas. Una vez obtenido este polígono (área visible cubierta por los sobrevuelos), se determinará el área efectiva (polígono de visibilidad del área protegida). En este sentido se requiere contar con el límite oficial vigente del área protegida, con el fin de seleccionar los polígonos. Asimismo, con el uso de la herramienta Intersect de la sección Analysis Tool/Overlay en ARGIS se genera buffer de las zonas sobrevoladas al interior del parque, las cuales posteriormente se le calculará el valor en hectáreas de áreas visibles.
3.3.3 Estudio de caso
El área SFF CGSM, se ha visto afectada por la incidencia de incendios forestales, por esta razón a partir de la información de los patrullajes o recorridos en los sectores Oriental, Sur-Centro y Occidental, sectores perteneciente al Santuario y los registros almacenados en la herramienta SMART, se realizó un ejercicio piloto con el objetivo de conocer la distribución espaciotemporal de las presiones generadas por incendios forestales, tanto al interior del Santuario como en su zona de influencia. Para ello se descargó una serie temporal de focos de calor detectadas por el sensor remoto VIIRS – Visible Infrared Imaging Radiometer Suite, de la NASA. La resolución espacial del sensor VIIRS es de 375 metros (Schroeder, Oliva, Giglio, y Csiszar, 2014). Además, con la ayuda de un sistema de información geográfico, se analizaron los patrones espaciales y temporales de los incendios. 65
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 4.1 RESULTADOS 4.1.1 Diagnosticar como se lleva acabo los registros de información de vigilancia y control que contribuyen al ejercicio ambiental del área protegida
En la Figura 25 se presenta los números de patrullaje diligenciado en los formatos AMSPNN_FO_34 Actividadesprevencioncontrolyvigilancia_V2. Se encontró que, en el cuarto trimestre del 2016 se realizaron 46 patrullajes, mientras que para el 2017 se llevaron a acabo 98 patrullajes, en donde en el primer trimestre (época seca mayor) se encontró un total de 39 patrullajes.
Figura 25. Números de patrullajes por épocas climáticas
En la Figura 26 se presenta la distancia total recorrida en Km para los tres sectores de manejo, en donde se observa que el sector Oriental es que obtuvo el mayor recorrido2239,3 Km, seguida del sector Sur-Centro con 1525,5 Km.
66
Figura 26. Distancia recorrida en Km por sectores de manejo.
4.1.2 Funcionalidades del aplicativo SMART
Anterior al año 2016 la información correspondiente a vigilancia y control del Santuario SFF CGSM, se consolidaba en bases de datos tipo archivo Excel, donde se reportaban las observaciones más relevantes identificadas en campo. En ese sentido, carecían de un diseño metodológico para desarrollar un adecuado monitoreo espacial y temporal de las presiones, por lo tanto, no se realizada el adecuado seguimiento a las presiones, de hecho, no se encontraban categorizadas por tipo, ni se calculaba la magnitud de ésta. Con la puesta en marcha e implementación del aplicativo SMART en el Santuario, la información se organizó de manera inteligente. Con el SMART se facilitó el ingreso de los datos de los patrullajes realizados en campo. Así mismo, almacena, analiza, comunica de manera ágil y eficiente todas las afectaciones naturales y antrópicas sobre la cobertura vegetal, la fauna, nuevas rutas de patrullaje y hasta salidas de gestión administrativa para el rendimiento de combustible en cada patrullaje.
67
El tablero de control del aplicativo SMART, se encuentra diseñado de manera clara e intuitiva, permitiendo a los guardaparques la incorporación de forma fácil, los datos obtenidos en los patrullajes, para posteriormente realizar su análisis y la espacilización de los mismos. En la Figura 27, se presentan los resultados de los patrullajes del cuarto trimestre del 2016 y los cuatros trimestre del 2017. Asimismo, se georreferenciaron las estaciones operativas de vigilancia y control de Aguas Vivas, Nueva Venecia y Condazo. Se registraron un total de 144 patrullajes, que corresponden 17.200 kilómetros de área recorrida en el Santuario. Las estaciones que más tuvieron salidas de patrullajes fueron Aguas Vivas y Nueva Venecia con 123, mientras que la estación Condazo obtuvo el menor número de patrullajes con 21.
68
Figura 27. Número de patrullajes por estaciones operativas de control y vigilancia del SFF CGSM.
En la Figura 28 se presenta el análisis de visibilidad por patrullaje de tipo acuático, del cuarto trimestres del 2016. El área del polígono del cálculo de visibilidad corresponde a 5709 Ha, lo cual corresponde a un 21,2 % del área protegida. Este porcentaje se calcula con relación al área total en hectáreas del área protegida. Los sectores que más área visibilizada obtuvieron mediante los patrullajes efectuados fueron Occidental y Oriental. 69
Figura 28. Anรกlisis de visibilidad 2016.
En la Figura 29 se presenta el anรกlisis de visibilidad por patrullaje de tipo acuรกtico, para los cuatro trimestres del 2017. El รกrea del polรญgono del cรกlculo de visibilidad corresponde a 9008 Ha, lo cual corresponde a un 33,5 % del รกrea protegida. Este porcentaje se calcula con relaciรณn al รกrea total en hectรกreas del รกrea protegida. Los sectores Sur-Centro y Occidental fueron los que obtuvieron mรกs รกrea visibilizada. 70
Figura 29. Análisis de visibilidad 2017.
En la Figura 30 se presenta el análisis de visibilidad por sobrevuelos en el área protegida para el año 2017. El área del polígono se calculó mediante la espacialización de la línea de sobre vuelo y su posterior rango de Buffer con un total de 22469 Ha, lo cual corresponde a un 84 % del área protegida. Asimismo, se determinó el ancho definido para la construcción del Buffer fue de 3km y la
71
totalidad de los sectores de manejo que presentaban dificultades logísticas para su patrullaje fueron cubierto con este método.
Figura 30. Visibilidad y sobrevuelos 2017
En la Figura 31, se presenta la espacialización de los sectores de manejo del área protegida. El sector oriental del Santuario obtuvo un total de 72 patrullajes, en este sector se visualizan los mayores puntos de incendios forestales. Esto es concordante con lo observado en la zona Buffer, donde también se presentan
72
focos de incendios, presuntamente como consecuencia a la expansión de la frontera agrícola. Por otra parte, los sectores Occidental y Centro-sur los incendios se encuentran por fuera del límite del área protegida.
Figura 31. Incendios ocurridos entre 2016 y 2017 en los sectores de manejo del SFF CGSM.
73
4.1.3 Estudio de caso
El estudio de caso se realizó a partir de la descripción espacial y temporal de los datos de patrullajes provenientes de los registros de vigilancia y control ingresados y almacenado en la herramienta SMART. Para ello se realizó una consulta en la base de datos sobre el número de patrullajes realizados trimestralmente para los tres sectores Oriental, Occidental y Sur-Centro ubicados dentro del Santuario. Además, se complementó la información con datos de incendios registrados por el sensor VIIRS – Visible Infrared Imaging Radiometer Suite, de la NASA. La resolución espacial del sensor VIIRS es de 375 metros (Schroeder, Oliva, Giglio y Csiszar, 2014). En la Tabla 4, se presenta los números de patrullajes por épocas climáticas al interior del Santuario. Desde 2016 hasta 2017, se han registrado en promedio 14 patrullajes en los sectores Oriental, 10 en Occidental y 4 en el Centro-Sur. Asimismo, en el cuarto trimestre de 2016 (época lluviosa mayor) el sector occidental obtuvo el mayor número de patrullajes (19), seguida de los sectores Oriental y Centro sur. Mientras que, en el cuarto trimestre de 2017, el sector Oriental fue el que presento el mayor número de patrullajes (12).
Por su parte, en el año 2017 el sector Oriental en el primer trimestre (época seca mayor) y segundo trimestre (época lluviosa menor) presentaron los mayores registros de patrullajes, seguido de los sectores Occidental y Centro Sur. Mientras que el tercer trimestre de 2017 (época seca menor) se observó el menor número de patrullajes al interior del Santuario. La comparación entre cuarto trimestre de 2016 y 2017 refleja que en el 2016 el equipo de guardaparques tuvo mayor accesibilidad al área protegida, porque hubo un mayor número de patrullajes.
74
Periodo de tiempo
Época climática
Oriental
Occidental
Centro-Sur
IV trimestre de 2016
Lluviosa mayor
17
19
10
I trimestre de 2017
Seca mayor
21
13
5
II trimestre de 2017
Lluviosa menor
18
10
3
III trimestre de 2017
Seca menor
4
2
0
IV trimestre de 2017*
Lluviosa mayor
12
7
3
Promedio
14
10
4
Tabla 4. Número de patrullajes realizados en los sectores de SFF-CGSM.
En la Tabla 5 y Figura 32, se observa el número de incendios forestales al interior y áreas adyacentes al Santuario. En el cuarto trimestre de 2016 y 2017 (época seca mayor), es donde se observó el menor número de incendios. Caso contrario fue lo identificado para el primer trimestre de 2017 (época seca mayor), donde fue mayor la incidencia de los incendios, con respecto a las otras épocas climáticas.
Periodo de tiempo
Época climática
IV trimestre de 2016
Lluviosa mayor
4
I trimestre de 2017
Seca mayor
52
II trimestre de 2017
Lluviosa menor
12
III trimestre de 2017
Seca menor
2
IV trimestre de 2017
Lluviosa mayor
1
Total
Incendios forestales
67
Tabla 5. Número de incendios detectados al interior y áreas adyacentes al SFF CGSM.
75
DISTRIBUCIÓN DE INCENDIOS DETECTADOS CADA TRIMESTRE
Figura 32. Incendios forestales para los años 2016 y 201
76
4.2 ANALISIS DE RESULTADOS
4.2.1 Diagnosticar como se lleva a cabo los registros de información de vigilancia y control que contribuyen al ejercicio del área protegida.
El Santuario (SFF CGSM) se encuentra formado por un sistema complejo de humedales costeros, compuestos por mangle, ciénagas, caños y ríos (PNN, 2016). Debido a las condiciones climáticas (época seca y lluvias) el personal de guardaparques ha tenido muchos inconvenientes para la toma de datos en campo, por tal razón se observaron muchos registros con algunas inconsistencias en la información obtenida. Asimismo, los registros obtenidos de las zonas donde se realizaron los patrullajes acuáticos, terrestres y aéreos, se encuentran afectada por diversas causas de tipo antrópica (incendios forestales) que se potencializa con la llegada de eventos macro climáticos como el Niño y Niña (PNN, 2016; López-Peña et al., 2016). Dentro las amenazas identificadas se encuentran los incendios forestales, los cuales afectan extensas áreas del Santuario y zonas aledañas. Los incendios se han visto relacionados con el déficit hídrico que ha venido afectando de manera concurrente, debido a la actividad irregular de desecamiento de caños que nutren hídricamente al Santuario, construcción de un carreteable y tala de vegetación (López-Peña et al.,2016). Por otro lado, toda la información de los formatos es utilizada para alimentar la herramienta SMART, sin embargo, los datos de los patrullajes sirvieron para identificar el esfuerzo total de patrullajes, donde se pudo evidenciar que en el año 2016 se realizaron el mayor número de patrullajes. Esto debido a que los caños presentaban
un
mayor
caudal,
lo
cual
permitía
su
navegabilidad
y
desplazamiento. Este comportamiento también fue reportado por Vilardy, González y Montes, (2011) y López-Peña et al., (2016) para el área donde se encuentra el Santuario. Con respecto a las distancias recorridas en kilómetros para cada uno de los sectores, se destaca el sector Oriental, por ser uno de los pasos obligado de entrada y salida al Santuario, el cual para navegabilidad requiere un mayor 77
consumo de combustible. Además, por encontrarse al borde de la Ciénaga Grande de Santa Marta-CGSM, abarca una mayor amplitud y distancia con relación a los demás sectores.
4.2.2 Funcionabilidad del aplicativo SMART
Dada la complejidad de llevar a cabo acciones de vigilancia y control en un área protegida inundable, como lo es el Santuario SFF CGSM. Se hace necesario el uso de sistemas de información geográfico que nos permitan espacialmente realizar el monitoreo del estado de conservación del área protegida. Para ello, es importante una aplicación tecnológica que permitiera recopilar datos móviles en campo con un desarrollo o una interfaz de análisis y georreferenciación de datos. Lo anterior es una de las bondades de la implementación del aplicativo SMART. La organización de la información tomada en campo cada trimestre y la georreferenciación de puntos estratégicos tales como las estaciones operativas, así mismo, la referencia espacial de los patrullajes, permitieron identificar con precisión distancias recorridas y sectores del área protegida donde se hacen los mayores esfuerzos de visitas en campo. Según Lopera, Pinzón y Eraso, (2012). y PNN (2016), conocer esta información les permite a los tomadores de decisiones desarrollar planes operativos estratégicos en donde se distribuya eficientemente los recursos económicos asociados al programa de vigilancia y control. Además, brinda alternativas de coordinar la realización de nuevos patrullajes en sitios del área protegida donde no hay o hay muy poca presencia de guardaparques. Los valores derivados de los análisis de visibilidad para el cuarto trimestres de 2016 representaron 21,2 % del área protegida. Esto es debido a que en la época de lluvias mayor los caudales de los caños permitieron el ingreso de los guardaparque a zonas que en otras épocas no se podían visitar por su difícil acceso, este comportamiento fue registrado por (Vilardy, González y Montes, 2011; Vivas-Aguas, Espinosa y Parra, 2013) Por otro lado, el análisis de visibilidad para el año 2017 represento un 33,5%, este valor se incrementó un 12,3% con respecto al año 2016. Esto evidencia que, a 78
pesar de contar con un mayor número de patrullajes para el 2017, este no aumento en alta proporción las áreas visibilizadas, debido a que los recorridos están restringidos al uso de rutas establecidas sobre caños y Ciénagas. Las áreas sin presencia de guardaparques corresponde a territorios, en donde las coberturas de bosques manglar no permiten el tránsito recurrente de los guardaparques, así mismo en dichas zonas no se pueden abrir nuevos senderos porque impactarían negativamente este ecosistema objeto de conservación del Santuario (PNN, 2016; INVEMAR, 2018).
Teniendo en cuenta que los patrullajes acuáticos no cubrían territorios importantes del Santuario, la dirección administrativa de Parque Nacionales decidió realizar una supervisión área, mediante sobrevuelo que abarcarán una extensa área y describiera el estado actual de las coberturas de los ecosistemas presentes en el Santuario. De esta manera se incrementó el porcentaje de visibilidad en un 84%, el cual sirvió como base técnica para elaborar políticas de manejo integral del territorio como: Plan de ordenamiento territorial (POT), Plan de ordenamiento y manejo de cuenca (POMCA) y Plan de ordenamiento y manejo integral de la unidad ambiental costera (POMIUAC).
4.2.3 Estudio de caso
La descripción de la distribución espacial y temporal de los patrullajes de vigilancia y control, se realizó con una previa consulta en el base de datos sobre el número de patrullaje en los tres sectores Oriental, Occidental y Sur-Centro. El sector Oriental tuvo el mayor número patrullajes, debido a que es el punto de partida de las embarcaciones que ingresan al Santuario por el corregimiento de Tasajera, ubicado al norte del área protegida. De tal manera, durante el ingreso al Santuario y durante el retorno a Tasajera el personal debe recorrer este sector. De igual manera, el sector Occidental y Sur-Centro se encuentra cerca de la estación operativa de nueva Venecia, la cual tiene una menor accesibilidad por el personal que se moviliza durante los patrullajes acuáticos, debido a que los 79
accesos a esta estación se llevan a cabo por caños que dependiendo de la época se sedimentan e impiden su navegabilidad (INVEMAR, 2018; López- Peña, 2018).
El análisis comparativo entre épocas climáticas (época seca mayor, seca menor, lluviosa menor y lluviosa mayor) para los tres sectores de manejo, se observó que primer trimestre (época seca menor) los patrullajes cubrieron una mayor distancia al interior de los ríos y caños provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta, sin embargo, debido a la época es poco frecuente cubrir amplias zonas en los recorridos, como consecuencia al desecamiento de los cuerpos de agua al anterior del área protegida y el aumento de vegetación como Typha sp que obstruye su navegación. Asimismo, para el segundo trimestre (época lluviosa menor), las Ciénagas y caños que conforman este sector presentaron un aumento en su columna de agua, debido a la incidencia de las precipitaciones. Para el tercer trimestre de 2017, se presentó una disminución de los patrullajes debido de a la época climática. En cuanto trimestre de 2016 y 2017 (época lluviosa mayor) los patrullajes cubrieron una mayor área particularmente en las Ciénagas ubicadas al nor-occidente del área protegida (Alfandoque, Conchal, Solera y Tamaca), las cuales se encontraban con un óptimo nivel de agua por la época climática, lo que permitió su navegación (López- Peña, 2018).
En cuanto al número de incendios forestales presente en el área. Se observó que para el cuarto trimestre de 2016 y 2017 (época de lluvia mayor) se detectaron el menor número de focos de calor. Esto se asocia al aumento de las precipitaciones, mayor aporte de aguas continentales, aumento del nivel del agua al interior del humedal y la mejora en las condiciones de la vegetación (INVEMAR, 2018; López- Peña, 2018). Caso contrario fue lo observado, para primer trimestre de 2017 (época seca mayor) donde el sector Oriental principalmente cerca de la desembocadura de Caño Pájaro, así como entre los ríos Aracataca y Fundación y en el sector Sur-Centro, al sur del Ciénaga Mendegua presentaron una mayor incidencia de focos de incendios, como consecuencia al déficit hídrico producido por la disminución de las precipitaciones al interior del área protegida, así como
80
expansión de la frontera agrícola que modifica las coberturas naturales de vegetación, mediante la tala, quema de vegetación y el desecamiento del humedal (Vilardy, González y Montes, 2011). Estas actividades se realizan con el fin de habilitar el terreno para cultivos de palma de aceite y ganadería bovina y bufalina. La pérdida del uso del suelo en el área protegida conlleva como consecuencia a la perdida de hábitat, biodiversidad, así como disminución de los servicios ecosistémicos (Manjarrés, 2012; Vilardy, González y Montes, 2011).
Por otro lado, para los demás trimestres se detectaron pocas incidencias de incendios al interior y zonas adyacentes al área protegida, indica que el comportamiento de los incendios forestales es un evento altamente estacional, que se encuentra influenciado por la dinámica de las precipitaciones en la región y se potencializa con la influencia de la intensidad de los vientos Alisios NE, cuya incidencia en el Caribe colombiano es mayor en la época seca (Márquez, 1982, Bula-Meyer, 1985 y López- Peña, 2018).
Los datos derivados de la organización espacial de los patrullajes en el SMART, tienen un gran potencial al proveer información de áreas efectivamente vigiladas poniendo a disposición diferentes consultas escalares y temporales, esto se convierte en una alternativa viable para la planeación, estimación de patrullajes y planes operativos anuales del santuario. Así mismo se convierte en una fuente de datos de fácil acceso que permite integrar diferentes enfoques investigativos para determinar las relaciones entre los datos colectados en los patrullajes y el uso de sensores de calor de alertas tempanas de incendios forestales.
81
5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN 5.1. CONCLUSIÓN En este análisis se identificaron con la ayuda de la herramienta SMART, el número y distribución de los patrullajes por épocas climáticas y las distancias recorridas en los diferentes sectores de manejo del Santuario. Además, utilizando la capa de patrullaje se pudo generar análisis de visibilidad que permitieron determinar las hectáreas y el porcentaje de presencia institucional en el área protegida. Se identificó espacialmente que los patrullajes no abarcaban una amplia extensión de territorios de importancia para ejercicio de la autoridad ambiental. Por lo tanto, se implementó el uso de un sobrevuelo que recorriera las zonas de difícil acceso por parte de los guardaparques, el cual fue insumo para conocer el estado de los ecosistemas y generar políticas de ordenamiento del territorio. En cuanto a la incidencia de focos de incendios en áreas adyacentes y al interior del Santuario. Se observó que, en la época seca, la cual se encuentra modulada por la influencia de los vientos Alisios y condiciones antrópicas. es donde se presenta el mayor número de incendios. Por lo tanto, es importante intensificar los patrullajes para esta época, para tomar medidas de alerta tempranas que mitiguen los incendios en el Santuario. Por su parte, los sectores manejo describen que, el sector Oriental se encuentra altamente presionado por el avance de la frontera agrícola, lo cual ocasiona continuos incendios por limpieza de cobertura vegetal sin control de la quema. La hipótesis fue acertada, la cual sugería que la visualización de la distribución espacial y temporal de los patrullajes de vigilancia y control mediante la herramienta SMART, contribuye con el fortalecimiento del ejercicio de la autoridad ambiental del Santuario, fue aceptada debido a que, es una herramienta que potencializa el uso de la información provenientes de ejercicio de vigilancia y control (datos de patrullaje, de las áreas visibilizadas e incendios forestales). Del mismo modo, contribuye a mejorar la gestión, la planeación y la toma de decisiones promoviendo el desarrollo de planes operativos estratégicos, en donde 82
se distribuya eficientemente los recursos económicos asociados al programa de vigilancia y control. Además, contribuye en la planificación en sitios de áreas protegidas donde no hay o existe poca presencia de guardaparques. Esta información podría ser relevante para futuros estudios relacionados con otras problemáticas del Santuario, debido a que el modelo de datos de la herramienta SMART, permite incorporar diferentes datos tanto de flora y fauna que ayudaría a conocer el estado de salud de los ecosistemas presentes en el Santuario. Finalmente, se podría realizar un análisis de distribución espacial de las especies versus la incidencia de las presiones que afectan el Santuario.
5.2. RECOMENDACIÓN
Con base a los resultados obtenidos se recomienda el uso de un vehículo no tripulado tipo don, que permita ampliar la visibilidad de las áreas en donde los guardaparques no pueden tener acceso. Se recomienda para futuros análisis utilizar un set de datos espacio- temporal más completo, que incluya información anual, década. Esto con el fin de aportar de aportar robustez a la toma de decisiones. Se hace necesario experimentar con imágenes satelitales, para completar la información obtenida en campo y hacer un seguimiento. De igual manera, se recomienda realizar según los objetivos, estudios similares en otros Santuarios del sistema del Parque Nacionales Naturales, que permitan establecer una metodología de monitoreo de presiones acorde con las problemáticas de cada lugar.
83
6. REFERENCIAS Aguilera, M. (2011). Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional del Banco de la República – Sucursal Cartagena. 144:
1-59.
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER -144.pdf Botero, L., y Salzwedel, H. (1999). Rehabilitation of the Ciénaga Grande de Santa Marta, a mangrove-estuarine system in the Caribbean coast of Colombia. Ocean and Coastal Management, 243-256. https://doi.org/10.1016/S09645691 (98)00056-8. Chang, K. (2007). Introduction to Geographic Information Systems (4a Ed.). Nueva York. McGraw-Hill. Chapron, G., Miquelle, D.G, Goodrich, J.M., Lambert, A., Legendre, S., &and other large solitary felids. Journal of Applied Ecology Vol 45, 1667–74. CITES- 2018. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. Obtenido el 14 de septiembre de 2018 de: https://www.cites.org/eng/disclaimer.php Critchlow, R., Plumptre, A., Alidria, B., Nsubuga, M., Driciru, M., Rwetsilba, A., Wanyama, F y Beale, M. Improving Law- enforcement effectiveness and efficiency in protected areas using ranger- collected monitoring data. A Journal of the Society for Conservation Biology, Vol 10(5), 572-580. CyberTracker. 2013. Discover, explore and protect our planet. Obtenido el 14 de septiembre de 2018 de: https://www.cybertracker.org/background/ourstory Decreto. 3572 (2011). Se crea la Unidad Administrativa Especial, se determinan sus objetivos estructurales y funciones. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 27 de septiembre de 2011.
84
Devia, J. (2018). Spatial Monitoring and Reporting TooL-SMART. Workshop. Bogotá, 13-14. DPN- Departamento de Parques Nacionales, Vida Silvestre y Conservación de Plantas.
(2010).
Thailand
Tiger
Action
Plan
2010-2022.
29
p.
http://www.dnp.go.th/TigerCenter/Thailand_tiger_action_plan_20102022.pdf Forest Sterwardship Council. (2016). Pautas para identificación manejo y monitoreo de altos valores de conservación de FSC en Chile. 159 p. Garay, J., Restrepo, M., Casas, O., Solano, O y Newmark, U. (2004). Los manglares de la ecorregión Ciénga Grande de Santa Marta: Pasado, Presente y Futuro, INVEMAR, serie de Publicaciones especiales No 11, Santa Marta. Giraldo-Ramírez, Ramos y Maaz. (2018). “SMART” una herramienta para el control y vigilancia en áreas protegidas. IV Congreso Mesoamericano de áreas Protegidas. Belice 10 de junio de 2018. Gnoeurn, G & Pieterl, C (2015). Monitoring and combating forest threats through community participation. Cambodian Journal of Natural History, Vol 1 página 5. Hötte, M., Kododin, I., Bereznuk, S. J., Slaght, L., Kerley, S. Soutyrina, G. Salkina, O. Z Zaumyslova, E. Stokes y D. Miquelle. (2016). Indicators of success for smart law enforcement in protected areas: A case study for Russian Amur tiger (Panthera tigris altaica) reserves. Integrative Zoology, 2–15. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26458501 ICES. (2005). Guidance on the Application of the Ecosystem Approach to Management of Human activities in the European Marine Environment. ICES Cooperative Research Report, 2736 p. IDEAM- Institiuto de Hidrologia, Meteorología y Estudios Ambientales. (2013). Informr diario de ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal en Colombia. No 106. 6p. Thailand Tiger Action Plan.
85
INVEMAR- Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. (2018). Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Santa Marta. Jiménez-Esquivel, V. (2013). Importancia de los sistemas de información geográfica (SIG) en la conservación. pp. 6 Karanth, K.U & Stith B.M (1999). Prey depletion as a critical determinant of tiger population viability. In: Seidensticker J, Christie S, Jackson P, eds. Riding the
Tiger:
Tiger
Conservation
in
Humandominated
Landscapes.
Cambridge University Press, Cambridge, 100–13. Keane, A., Jones, J.P.G., Edwards-Jones, G. & Milner-Gulland, E.J. (2008). The sleeping policeman: understanding issues of enforcement and compliance in conservation. Anim. Conserv., Vol11, 75-82. Kheng, L (2015). Conservation success of Prek Toal Core Area, Tonle Sap Biosphere Reserve, Cambodia, Cambodia. Cambodian Journal of Natural History, Vol 1 página 5. Lopera, M., Pinzón, H y Eraso, O. (2012). Lineamiento Institucional de Prevención, Vigilancia y Control. Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia. López Peña, A. S., Bastidas, A. B., Carreño, G. D., Molina, M. F., y Castro, J. Q., (2016). Diagnóstico de emergencia ambiental por afectaciones antrópicas al interior del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta. López, M. (2017). La Ciénaga Grande: ¿por qué la laguna costera más grande de Colombia está en peligro? Obtenido el 18 de septiembre de 2018 de http://alianzariosycuencascr.org/index.php/es/component/content/article/1 04-publicaciones/rios-y-manglares/552-la-cienaga-grande-por-que-lalaguna-costera-mas-grande-de-colombia-esta-en-peligro-2 Lynan, A., Singh, R. & Chimiuti, T. (2015). The SMART approach for tackling poaching, illegal trade and other forest crime: example from developing 86
Asia and Africa. Cambodia. Cambodian Journal of Natural History, Vol 1 página 21. Maldonado, J., Moreno, R y Mendoza, R. (2009). Valoración económica de áreas de conservación y sus recursos hidrológicos en el Caribe. Informe. Final, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Universidad de los Andes, Bogotá. 45 p. MAVDT-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Unidad administrativa especial de sistema de Parques Nacionales Naturales. Resolución No 021. Colombia. Mejia, P., Bora, L. Lor, S & Crouthers, R. 2015. Monitoring the effectiveness of community conservation areas in the Eastern Plains Landscape, Cambodia. Cambodian Journal of Natural History, Vol 1 pagina 34. Meneses, J y Cárdenas. J. (2011). Diseño e implementación de un sistema de información geográfica (SIG) sobre software libre para la secretaria de planeación del municipio de Guadalajara de Buga. Universidad del Valle, Santiago de Cali. Periódico “El Heraldo”. 2014. Incendios han arrasado 900 hectáreas de Ciénaga Grande.
Obtenido
14
de
septiembre
de:
http://www.elheraldo.co/magdalena/incendios-han-arrasado-900hectareas-de-cienagagrande-160207. Periódico “El Tiempo”. 2014. Incendio en Ciénaga Grande sería causado por finqueros
para
cultivos.
Obtenido
14
de
septiembre
de:
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/incendio-encienagagrande- seria-causado-por-finqueros-para-cultivos/14279295 PNN- Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Protocolo de Prevención control y vigilancia del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta. PNN- Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2018a). Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta. Obtenido el 18 septiembre de
87
2018
de:
http://www.parquesnacionales.gov.co/ortal/es/parques-
nacionales/santuario-de-flora-y-fauna-cienaga-grande-de-santa-marta/ PNN- Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2018b). Parques Nacionales de
Colombia.
Obtenido
el
10
de
octubre
de
2018
de:
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/planeacion-gestion-ycontrol/gestion-misional-y-de-gobierno/politicas-planes-o-lineasestrategicas/ PNN- Plan de Manejo Santuario de Flora y Fauna de la ciénaga Grande de Santa Marta (2002). Obtenido 2 de septiembre http://www. parquesnacionales. gov. co/portal/wpcontent/uploads/2013/12/Cienaga. pdf. PNN-Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2014). Instructivo para creación de áreas de conservación, manejo y flujo de información de prevención control y vigilancia en la herramienta sico smart. RCN. (2014). Detectando nuevos incendios en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Obtenido
1
de
agosto
de
2018
de:
https://noticias.canalrcn.com/nacional-regiones-caribe/detectan-nuevoincendio-cienaga-grande-santa-marta Revista Semana. (2015). A rendir cuentas los responsables de los daños en la Ciénaga
Grande.
Obtenido
el
20
de
julio
de
2018
de:
http://www.semana.com/buscador?query=cienaga%20grande%20santa% 20marta%20peligro Robinson, H.S., Goodrich, J.M., Miquelle, D.G., Miller, C.S & Seryodkin, IV (2015). Mortality of Amur tigers: The more things change, the more they stay the same. Integrative Zoology., Vol10, 344–53. Rodríguez, J y R. Olivella, 2009. Introducción a los sistemas de información geográficas. Conceptos y operaciones fundamentales. (1ª Ed.). Cataluña, España: Universitat Oberta de Catalunya. Romero, M. (1970). “El espacio lacustre: Ensayo analítico de su influencia en Nueva Venecia (Magdalena), Tesis Licenciatura en Antropología, Bogotá, Universidad de los Andes, agosto.75 p. 88
Ruíz-Guerra, C. Johnston-González, R., Castillo Cortés, L. F., CifuentesSarmiento, Y., Eusse, D., y Estela. F. A. (2008). Atlas de Aves Playeras y otras Aves Acuáticas en la costa Caribe colombiana. 2008. Asociación Calidris. Schroeder, W., Oliva, P., Giglio, L & Csiszar, I. A. (2014). The New VIIRS 375m active fire detection data product: Algorithm description and initial assessment. Remote Sensing of Environment, 85–96. Selvaraj, J., Rajasekharan, M y Guzmán, A. (2009). Aplicación de los sistemas de información geográfica y sensores remotos al manejo al manejo de pesquerías marinas y desafíos para el desarrollo en Colombia. Boletín Investigaciones Marinas y Costeras, 105-120. SMART (2017). Smart Partnership annual report. Obtenido el 18 de septiembre de:
http://smartconservationtools.org/wp-
content/uploads/2018/05/SMART_AnnualReport_2017_FINAL_sm.pdf Stokes, E.J. (2010). Improving effectiveness of protection efforts in tiger source sites: developing a framework for law enforcement monitoring using MIST. Integr. Zool., Vol 5, 363-377. Velarde-Falconi, D., y Monzón, O. (2014). Aplicativo SMART como herramienta para la gestión de información de vigilancia. Vilardy, S., González, J., y Montes, C. (2011). La Ciénaga Grande de Santa Marta como un sistema socioecológico. En: Vilardy, S., y González, J.A. (Eds.), Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta (68-228). ColombiaSanta Marta. Vilardy, S., Martinez. B y Otero, E. (2011). Los servicios suministrados por los ecosistemas de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta. En: Vilardy, S., y González, J.A. (Eds.), Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta (68-228). Colombia-Santa Marta.
89
Vimal, R., Tsegaye, G., & Raphael, M. (2018). Monitoring in Tropical National Park: The power of Knowledge.Conservation and Society. pp 76 – 90. Vivas-Aguas, L., Espinosa, L., y Parra, L. (2013). Identificación de fuentes terrestres de contaminación y cálculos de las cargas de contaminantes en el área de influencia de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano. Boletín Investigaciones Marinos y Costeras, 7-30. WCS. Wildlife Conservation Society Colombia. (2016). Participamos en el taller de fortalecimiento del ejercicio de la autoridad ambiental en parques nacionales.
Obtenido
el
14
de
septiembre
de
2018
de:
en
https://colombia.wcs.org/es-es/WCSColombia/Noticias/articleType/ArticleView/articleId/8659/participamos-entaller-de-fortalecimiento-del-ejercicio-de-la-autoridad-ambiental-enparques-nacionales.aspx WCS-Wildlife Conservation Society. (2007). Initiatives MIST-SMART. Obtenido el 14
de
septiembre
de
2018
de:
https://programs.wcs.org/uganda/Initiatives/Law-Enforcement/MISTSMART.aspx WEMS- Wildlife Enforcement Monitoring System. (2017). Threatened with extinction help end wildlife crime. Obtenido el 14 de septiembre de 2018 de: http://www.wems-initiative.org/ World Bank Group. (2018). Tools and Resources to Combat Illegal Wildlife trade. Washington. WWF- World Wildlife Fund. (2018). SMART: la herramienta para conservar las especies
en
peligro.
Obtenido
el
18
septiembre
de
2018
de:
http://www.wwf.org.co/?uNewsID=334982.
90