Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
SIG como herramienta de planificación y formulación de políticas públicas de Salud- Provincia del Guayas, Ecuador GIS as a tool for planning and formulation of Public Health policiesProvince of Guayas, Ecuador by/por
Ing. Cinthya Succety Patiño Rojas 01522724 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS)
Guayaquil-Ecuador, 2019 Supervisor Salzburgo: Carlos Mena PHD
Compromiso de ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen. Guayaquil, septiembre de 2019 (Lugar, Fecha)
Firma
Agradecimientos
A Dios es primer lugar que me da las fuerzas para alcanzar metas terrenales para gloria y honra de Él. A mi madre que siempre me apoyado con su tiempo y dedicación con mis hijos. A mis hermanos que de una u otra forma me han apoyado a terminar esta tesis. A mi esposo, que siempre me ha apoyado en continuar creciendo en la parte profesional y personal. A mi padre que ya no está conmigo pero me enseñó a ser persistente con sus lecciones de vida. A la Universidad San Francisco de Quito-Programa UNIGIS, por la paciencia que tuvieron conmigo durante estos años.
Dedicatoria A mis hijos como una demostraciรณn que la vida estรก llena de obstรกculos, y podemos lograr nuestras metas si nos las proponemos. Debemos desarrollar la determinaciรณn, tenerla como un valor muy importante en cada cosa que hacemos en nuestras vidas. Culminar esta etapa de mi vida no ha sido fรกcil pero por amor a ellos me he mantenido firme para ser un ejemplo.
Resumen Es evidente que para la formulación de las políticas públicas se debe realizar un análisis exhaustivo cualitativo y cuantitativo en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales, de tal manera que se cubra la necesidad de la sociedad. Sin duda alguna nos encontramos en un mundo donde la información está muy dispersa lo cual dificulta poder concentrarla de la forma más adecuada para planificación de los distintos actores de la sociedad y del estado. La presente investigación se enfoca en el sector de salud pública de la provincia del Guayas, donde se desconoce información en espacios geográficos más pequeños como es el nivel de cantón, para lo cual se elaboró una metodología para determinar zonas prioritarias de intervención a través de operaciones matemáticas con los indicadores de mortalidad e indicadores socio-demográficos. En este contexto, a través de los Sistemas de Información Geográficos conjuntamente con su herramienta algebra de mapas se obtuvieron zonas para intervenir a nivel de cantón tales como: Balzar, Colimes, Palestina, Santa Lucía, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Salitre, Baquerizo Moreno y Simón Bolívar, de un total de 25 cantones. Así mismo, se obtuvo una base de datos con 1.092 indicadores tales como: tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa bruta de mortalidad hombre, tasa bruta de mortalidad mujer, tasa de mortalidad violenta, razón de mortalidad materna, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad de menores de 5 años, tasa de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad neonatal tardía, tasa de mortalidad posneonatal, tasa de mortalidad perinatal, proporción de muertes de menores de 5 años por IRA, proporción de muertes de menores de 5 años por EDA, los mismo que han sido desagregados a nivel de cantones que se desarrolló en un SIG-Web que permite a través del tiempo apreciar los cambios ocurridos de los distintos indicadores antes mencionados para los años 2012,2013 y 2014.
Palabras claves: Salud, SIG, Algebra de Mapas, SIG-Web y planificación.
5
Abstract
It is clear that for the formulation of public policies an exhaustive qualitative and quantitative analysis must be carried out in the social, economic, political and cultural spheres, in such a way that the need of society is met. Without a doubt, we are in a world where information is very dispersed, which makes it difficult to concentrate it in the most appropriate way for planning the different actors of society and the state. This research focuses on the public health sector of the province of Guayas, where information is unknown in smaller geographical areas such as the canton level, for which a methodology was developed to determine priority areas of intervention through operations Mathematics with mortality indicators and sociodemographic indicators. In this context, through the Geographic Information Systems together with its map algebra tool, areas were obtained to intervene at the canton level such as: Balzar, Colimes, Palestine, Saint Lucia, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Salitre, Baquerizo Moreno and SimĂłn BolĂvar, from a total of 25 cantons. Likewise, a database was obtained with 1,092 indicators such as: gross birth rate, gross mortality rate, gross male mortality rate, gross female mortality rate, violent mortality rate, maternal mortality ratio, mortality rate infant, mortality rate of children under 5 years, neonatal mortality rate, late neonatal mortality rate, postneonatal mortality rate, perinatal mortality rate, proportion of deaths of children under 5 years by ARI, proportion of deaths of children under 5 years by EDA, the same ones that have been disaggregated at the canton level that was developed in a GIS-Web that allows over time to appreciate the changes of the different indicators mentioned above for the years 2012,2013 and 2014.
Keywords: Health, GIS, Algebra Maps, GIS-Web and planning.
6
Tabla de contenido Resumen .......................................................................................................................................... 5 Abstract............................................................................................................................................ 6 Índice de Tablas ............................................................................................................................. 9 Tabla de Acrónimos.................................................................................................................... 10 Introducción.......................................................................................................................... 11
1.
1.1
Antecedentes................................................................................................................ 11
1.2
Objetivos General........................................................................................................ 12
1.3
Objetivos Específicos ................................................................................................ 12
1.4
Preguntas de Investigación ...................................................................................... 12
1.5
Hipótesis ........................................................................................................................ 13
1.6
Justificación ................................................................................................................. 13
1.7
Alcance .......................................................................................................................... 13
1.8
Marco Teórico .................................................................................................................. 15
1.9
Marco Histórico................................................................................................................ 19
1.10
Marco Metodológico ....................................................................................................... 23 Metodología .......................................................................................................................... 27
2
3.1
Área de Estudio ........................................................................................................... 27
3.2
Descripción Metodológica ........................................................................................ 28
3.3
SIG-WEB ........................................................................................................................ 35
Resultados y Análisis de los Resultados ..................................................................... 38
4. 4.1.
Resultados ........................................................................................................................ 38
4.2
Análisis de los Resultados ........................................................................................... 83 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 85
5.
Conclusiones.................................................................................................................... 85
5.1. 5.2 6.
Recomendaciones....................................................................................................... 86
Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 87
7
Lista de Figuras Figura 1: Ubicación de la Provincia del Guayas ....................................................................... 27 Figura 2: Metodología Implementada (fuente: Autor). ............................................................. 28 Figura 3: Proceso para el índice de zonas prioritarias ............................................................ 33 Figura 4: Visualizador-Web (fuente: propia) ............................................................................. 35 Figura 5: Interfaz del Tableu (Fuente: propia). ......................................................................... 36 Figura 6: Interfaz del Tableu (Fuente: propia). ......................................................................... 37 Figura 7: Interfaz del Tableu (Fuente: propia). ......................................................................... 37 Figura 8: Interfaz del Tableu (Fuente: propia). ......................................................................... 37 Figura 9: Tasa de Mortalidad ....................................................................................................... 45 Figura 10: Tasa de Mortalidad Hombre ..................................................................................... 46 Figura 11: Tasa de Mortalidad Mujer ......................................................................................... 47 Figura 12: Tasa de Mortalidad de menores de 5 años ............................................................ 48 Figura 13: Tasa de Mortalidad Infantil ........................................................................................ 49 Figura 14: Proporción de Muertes por EDA .............................................................................. 50 Figura 15: Proporción de Muertes por IRA ................................................................................ 51 Figura 16: Tasa de Mortalidad Violenta ..................................................................................... 52 Figura 17: Razón de Mortalidad Materna .................................................................................. 53 Figura 18: Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz ...................................................................... 54 Figura 19: Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía ....................................................................... 55 Figura 20: Tasa de Mortalidad Posneonatal ............................................................................. 56 Figura 21: Tasa de Mortalidad Perinatal .................................................................................... 57 Figura 22: Viviendas poseen Techo ........................................................................................... 59 Figura 23: Viviendas con Piso ..................................................................................................... 60 Figura 24: Procedencia del Agua................................................................................................ 61 Figura 25: Nivel de Instrucción .................................................................................................... 62 Figura 26: Hogares no tienen espacio exclusivo para cocinar ............................................... 63 Figura 27: Hogares no tienen espacio exclusivo para servicio higiénico ............................. 64 Figura 28: Hogares toman el agua tal como llega.................................................................... 65 Figura 29: Hogares con Hacinamiento....................................................................................... 66 Figura 30: Pobreza ........................................................................................................................ 67 Figura 31: Zonas de Intervención con el Índice ........................................................................ 69 Figura 32: Zona1: Tasa de Mortalidad ....................................................................................... 70 Figura 33: Zona2, Tasa de Mortalidad Hombre ........................................................................ 71 Figura 34: Zona3, Tasa de Mortalidad Mujer ............................................................................ 72 Figura 35: Zona4, Tasa de Mortalidad menores 5 años ......................................................... 73 Figura 36: Zona5, Tasa de Mortalidad Infantil .......................................................................... 74 Figura 37: Zona6, Tasa de Mortalidad Perinatal ...................................................................... 75 Figura 38: Zona7, Tasa de Mortalidad Precoz ........................................................................ 76 Figura 39: Zona8, Tasa de Mortalidad Posneonatal ................................................................ 77 Figura 40: SIG-WEB Indicadores de Mortalidad ...................................................................... 78 Figura 41: SIG-Web Tasa de Mortalidad ................................................................................... 79 Figura 42: SIG-WEB Tasa de Mortalidad Hombre y Mujer ..................................................... 80 Figura 43: SIG-WEB Tasa de Mortalidad Infantil ..................................................................... 81 Figura 44: SIG-Web Mortalidad Violenta ................................................................................... 82 8
Índice de Tablas Tabla 1: Variables del CPV-2010(Fuente: Propia) ................................................................... 30 Tabla 2 : Variables con la asignación de códigos (Fuente: propia). .................................... 31 Tabla 3: Codificación de Cantones ............................................................................................. 32 Tabla 4: Semaforización de zonas de intervención (Fuente: propia). ................................... 34 Tabla 5: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.012 .................................................................. 39 Tabla 6: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.012 .................................................................. 40 Tabla 7: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.013 .................................................................. 41 Tabla 8: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.013 .................................................................. 42 Tabla 9: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.014 .................................................................. 43 Tabla 10: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.014 ................................................................ 44 Tabla 11: Variables de CPV-2010 .............................................................................................. 58 Tabla 12: Índice de Zonas de Intervención por Cantón ................................................................... 68
9
Tabla de Acrónimos ASIS
Análisis de Situación de Salud
CPV
Censo de Población y Vivienda
EDA
Enfermedad Diarreica Aguda
ESRI
Environmental Systems Research Institute
GAD
Gobierno Autónomo Descentralizado
INEC
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
IRA
Insuficiencia Respiratoria Aguda
OMS
Organización Mundial de Salud
SIG
Sistema de Información Geográfica
10
1. Introducción 1.1
Antecedentes Es de conocimiento general que las políticas públicas son respuestas del estado a las demanda de los ciudadano/as, las cuales se convierten en la normativa legal, instituciones, bienes públicos y privados. Así mismo es evidente que para la implementación de las políticas públicas se debe tener un análisis exhaustivo en los ámbitos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales, de tal manera que se cubra la necesidad de la sociedad. Sin duda alguna nos encontramos en un mundo donde la información está muy dispersa lo cual dificulta poder concentrarla de la forma más adecuada para tomar las decisiones acertadas a la realidad de cada país.
En este sentido, es verdaderamente importante disponer de información relevante que contemple muchos ejes en el tema de salud en particular las estadísticas vitales como: el número de nacimientos, número de defunciones generales
y
número
de
defunciones
fetales,
con
sus
respectivas
peculiaridades culturales, sociales, demográficas y económicas de la madre del recién nacido y del fallecido. La población ecuatoriana puede utilizar dicha información a nivel geográfico con desagregaciones a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial con el objeto de poder tomar medidas preventivas y correctivas en el área de salud como es el caso de indicadores de mortalidad.
Por
esta
razón,
es
necesario
disponer
de
un
sistema
de información geográfica que apresure la toma de decisión para la formulación de políticas públicas en el área de salud.
11
1.2
Objetivos General
Consolidar información geográfica de la provincia del Guayas desagregando a nivel cantonal estadísticas vitales para la planificación y formulación de politicas públicas de salud en dicho territorio.
1.3 Objetivos Específicos Evaluar indicadores básicos de salud desde una perspectiva geográfica y socio-demográfica en la provincia del Guayas. Diseñar base de datos estadística y geo-referenciada de los indicadores básicos de salud en la provincia del Guayas. Diseñar una estructura técnica de una forma más objetiva de publicar indicadores de salud en la provincia del Guayas. Comparar zonas geográficas para determinar areas de intervención prioriaria en la provincia del Guayas, a fin de coadyuvar en la formulación de políticas de salud.
1.4
Preguntas de Investigación ¿Existen aspectos sociodemográficos que se relaciona de manera territorial para evaluar la provincia del Guayas desde el punto de vista de Indicadores Básicos de Salud?
¿Qué diseño de base de datos estadística y geo-referenciada es apropiada para optimizar los cálculos de los indicadores básicos de salud en la provincia del Guayas?
¿Qué tipo de publicación es pertinente para la lectura de los indicadores básicos de salud en la provincia del Guayas?
12
¿Qué zonas geográficas son de intervención prioritaria para la formulación de políticas de salud en la provincia del Guayas?
1.5
Hipótesis
Los modelos de Algebra de Mapas determinan la relación entre indicadores de mortalidad
a
nivel
cantonal
en
la
provincia
del
Guayas
y
factores
socioeconómicos, sociodemográficos socioculturales y/o socio-ambientales.
1.6
Justificación
Es de conocimiento público que hay una diversidad de problemas de salud, que los indicadores de mortalidad son elevados en el país en relación a América Latina como consta en documentos técnico de la Organización Panamericana de la Salud (2012), pero se desconoce la misma información en espacios geográficos más pequeños como son los cantones y parroquias, y sobre todo la influencia de los componentes sociales, económicos , demográficos y ambientales que afectan los mismos; de esta manera conocer zonas de intervención para la formulación de políticas públicas de salud, y la planificación territorial.
1.7
Alcance
En este estudio se pretende con el análisis geográfico y socio-demográfico identificar las áreas prioritarias de intervención para los indicadores siguientes:
Tasa bruta Mortalidad Tasa bruta natalidad Tasa bruta de mortalidad del hombre Tasa bruta de mortalidad de la mujer Razón de mortalidad materna Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad en menores de 5 años Tasa de mortalidad neonatal precoz 0-7 días 13
Tasa de mortalidad neonatal tardía Tasa de mortalidad post-neonatal Tasa de mortalidad perinatal Proporción de muertes de menores de 5 años por IRA Proporción de muertes de menores de 5 años por EDA
Los resultados de esta investigación serán útiles para entidades como el Ministerio de Salud Pública, Alcaldía de Guayaquil para priorizar las áreas de intervención a nivel Cantonal en la Provincia del Guayas.
14
Revisión de Literatura 1.8
Marco Teórico
Los sistemas de Información Geográfica son un sistema organizado de equipo informático, software, datos geográficos y descriptivos, así como diseños personales para hacer más eficiente la captura, almacenamiento, actualización, manipulación, análisis y despliegue de todas las formas de información georeferenciadas (ESRI, 1995).
Para Reuter (2006), los planificadores están familiarizados con la cantidad desconcertante de información dispar que tienen que analizar y evaluar en el proceso de planificación. Así mismo, la tecnología de Sistemas de Información Geográfica, constituye en este sentido una de las herramientas adecuadas de manejo de información, ya que al usar el modelo de base de datos geo-relacional se asocia un conjunto de información gráfica en forma de planos o mapas a bases de datos digitales, es decir información gráfica y alfanumérica de manera integrada. De igual importancia mencionó que la construcción de modelos y programas informáticos con alta capacidad en el manejo de los datos pueden constituirse en vehículos de socialización, no sólo de la propia información generada sino de las herramientas adecuadas que faciliten que la toma de decisiones se realice en el momento adecuado con los actores pertinentes. Varios trabajo se han realizado aplicando los SIG al área de Salud, tal es el caso de Loyola et al. (2002), donde se evaluó la relación entre la mortalidad infantil y diversos factores determinantes de carácter socioeconómico y geográfico, de igual manera el mapeo de
la mortalidad infantil a escala regional permitió
identificar los países que requiere mayor atención en sus políticas y programas de salud, pero no distinguir dónde se requerían acciones más prioritarias.
OPS (2005), como propósitos de los Sistemas de Información Geográfica en Salud Pública menciona que el uso de SIG permite: Fortalecer las capacidades epidemiológicas nacionales incluyendo análisis de situación de salud (ASIS), 15
vigilancia en salud, monitoreo y evaluación de actividades de prevención y promoción de la salud; Fortalecer la capacidad analítica y epidemiológica de los gerentes y tomadores de decisión de salud en el Secretariado de OPS para orientar la cooperación técnica; y Fortalecer los abordajes metodológicos para el monitoreo de desigualdades e inequidades en salud y para la evaluación de impacto de intervenciones poblacionales.
Otros estudios, con enfoques diferentes de aplicabilidad de los SIG pero con el mismo objetivo de contribuir a la planificación en el área de Salud Púbica han sido realizados como es el caso de Aránguez et al, 2005. quienes implementaron un Sistema de Información Geográfico y Salud en la comunidad de Madrid cuyos aportes principales fueron: la ventaja de implementar un SIG es disponer de gran volumen de información oficial actualizada sin dedicar recursos de forma dispersa en los distintos Departamentos de Madrid para adquirir, hacer accesible y mantener la información espacial necesaria para sus fines; en el campo de vigilancia sanitaria tienen como objetivo disponer de cartografía de zonas de abastecimiento en la Comunidad de Madrid que permita vigilar la calidad del agua de consumo, diagnosticar y resolver posibles problemas de índole sanitaria detectables espacialmente y gestionar el control sanitario mediante el diseño de puntos de muestreo representativos.
Gutiérrez (2009), aplicó los Sistemas de Información Geográficos en Salud Pública sus principales conclusiones fueron que estos sistemas de información proporcionan una perspectiva espacial vinculada con otras disciplinas tales como la epidemiología y la tecnología de la información principalmente para procesar estadísticas médicas que estudian la magnitud y distribución de distintos problemas sanitarios en la población, así como la vigilancia, análisis, monitoreo, evaluación de intervenciones, gestión y toma decisiones vinculadas con este campo; uno de los objetivos es que permite dar respuesta a la problemática de salud pública, para la prevención y combate de la mortalidad y morbilidad a nivel mundial.
16
Burstein (2002), menciona que en Salud Pública, los SIG son herramientas poderosísimas ya que son capaces de combinar datos demográficos (edad, sexo, distribución, etc.), con datos de salud (tipos de enfermedades, incidencias, prevalencia, características clínicas o patológicas, etc.), características del medio natural (clima, altitud, precipitación, etc.) y cualquier otra información que el especialista considere necesaria.
Prat E., et al., 2006, implementaron un Sistema de Información Geográfica para la Gestión de los Recursos Sanitarios de Catalunya concluyeron que los Sistemas de Información Geográfica constituye una buena opción para facilitar la organización, la consulta y la gestión de información en múltiples casos y actividades de varias ámbitos. La administración pública se ve implicada a menudo en el manejo de grandes cantidades de información referida al territorio, para lo cual el sistema de organización de los datos, la ventaja de la georeferenciación y las facilidades de consulta que ofrece un SIG suponen una manera práctica y ágil de gestionar la información, facilitando el acceso a ella y reduciendo el tiempo de consulta y actualización de los datos. Ramírez (2004), acotó en su artículo La Moderna Geográfica de la Salud y las Tecnologías de la Información Geográfica que el Instituto Nacional de Salud Pública de México elaboró el “SIGSA”- Sistema de Información Geográfica en Salud- que tiene como propósito desarrollar y difundir producto de investigación sobre Geografía de la Salud, para lo cual generó diversas herramientas SIG que periten
relacionar
y
combinar
variables
fisiográficas,
demográficas
y
socioeconómicas con variables de salud-enfermedad, mostrando resultados en diversos ámbitos espaciales nacional, regional, provincial, municipal, ayudando con ello a hacer un mejor análisis de las necesidades y/o problemas de salud de la población en relación con el territorio que habita.
Ramírez (2004), indicó que cerca de un 80% de las necesidades de información de quienes toman decisiones y definen políticas en los gobiernos están 17
relacionados con una ubicación geográfica, es por ello que el uso de SIG como herramienta que se utiliza para mostrar la espacialización de la información sanitaria de cualquier territorio, se convierte en un apoyo analítico fundamental para la planificación, programación y evaluación de actividades e intervenciones del sector salud con el objeto de fortalecer la capacidad de gestión de los servicios de salud.
Ramírez (2009), elaboró una caracterización sociodemográfica de la población del Gran Resistencia y su acceso a los Centros de salud, donde concluyó principalmente lo siguiente: El análisis conjunto de la accesibilidad geográfica o espacial y temporal, a la que se puede adicionar la económica, mediante Sistemas de Información Geográfica en un ámbito urbano, con la aparición de varios escenarios alternativos, ayuda, en un proceso de ordenamiento territorial, a definir las áreas que ostentan serias dificultades de acceso a los lugares de trabajo, a los servicios o equipamientos tanto de gestión pública como de gestión privada. Indudablemente que la tarea de distribuir equitativamente los servicios o equipamientos públicos será la que interese a los gobiernos si es que tiene como objetivo que la población goce de un acceso igualitario a todos ellos cualquiera sea su lugar de residencia. Sumado a lo dicho, los resultados cuantitativos que surgen del análisis mediante SIG, permiten conocer la cantidad de población o persona s que se encuentran en desventajas y que requieren de intervenciones más rápidas acordes a sus necesidades.
Ramírez (2005), en su artículo denominado Las Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Planificación Territorial Aplicada, determinó como objetivo principal de la Planificación Territorial Sanitaria, localización geográfica de los asentamientos humanos y su correspondiente cobertura de servicios e infraestructura sanitaria, para encontrar la mejor localización posible (óptima) de acuerdo con los problemas y necesidades sanitarios de la población.
18
1.9
Marco Histórico
Loyola, et al,. 2002. Los Sistemas de Información Geográficos han logrado un gran desarrollado y distintas áreas de estudio, lo que ha permitido que esta valiosa herramienta sea aplicable en un campo tan sensible como es la salud pública, teniendo en cuenta fundamentalmente la gran cantidad de datos que se generan en esta actividad y que estos puedan ser representados para gestionar dicha información. Es importante tomar decisiones de calidad en el área de salud pública, ya que van a ser acciones decisivas para el futuro de la sociedad civil siendo la más acertada y cumpla con el objetivo planteado desde el estado. Rodríguez et al., 2006. En su documento el Análisis del impacto del proceso de toma de decisiones estratégicas sobre la eficacia de las organizaciones públicas señalan: Se refiere al grado en el cual dicha decisión: permite el logro de los objetivos propuestos: es de alta rigurosidad y genera soluciones eficaces y eficientes a las problemáticas que se pretenden enfrentar; permite la creación de valor estratégico. Otra de las aplicaciones de los SIG en la salud pública es el álgebra de mapas, uno de los recursos más recurrentes en este ámbito. La combinación de variables territoriales como la edad, la educación o la proximidad a lugares de interés permite obtener lugares propicios para que se desarrolle un acontecimiento (Ferreras, 2016). Por tanto, es necesario conocer la perspectiva del estado dentro de su modelo de gestión, las políticas de desarrollo y ordenamiento territorial. En nuestro país, varias instituciones tales como: La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, ha utilizado las herramientas SIG para procesos de planificación
19
La Equidad Territorial en la Constitución, Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el Buen Vivir La Constitución del Ecuador establece los siguientes deberes, principios y postulados del Estado: Art.3.5 “(…) Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir (…)”. Art. 3.61 Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización. Art 275. “(…) La planificación propiciaría la equidad social y territorial (…)”. Art.276.b “(…) El régimen de desarrollo promoverá un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo (…)”. En el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 se definen objetivos, políticas, metas y acciones relacionados con los territorios. Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad. Política 2.11 Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de las desigualdades sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y urbanos; Política 11.3 Democratizar la presentación de servicios públicos de telecomunicaciones y de tecnologías de información y comunicación (TIC), incluyendo radiodifusión, televisión y espectro-radioléctrico, y profundizar su uso y acceso universal, con las siguientes metas: 11.6 Alcanzar un índice de gobierno electrónica de 0,55; 11.7 Disminuir el analfabetismo digital al 17,9%; 11.8 Aumentar el porcentaje de personas que usas TIC al 50% (La Constitución, 2013)
20
La constitución, en su título 5 de la organización territorial del Estado, determina que los gobiernos parroquiales deben planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. En mayo 2011, SENPLADES emitió la Guía de contenidos y procesos para la formulación de los planes de desarrollo ordenamiento territorial para provincias, cantones y parroquias. Dentro del documento señala lo siguiente: o Los
Planes
de
Desarrollo
y
Ordenamiento
Territorial
son
los
instrumentos de planificación previstos por la Constitución, que permitirían a los GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. o Los contenidos esenciales de los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial se enmarca en Diagnóstico, Propuesta, y Modelo de Gestión, donde para la elaboración del diagnóstico, los GAD deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades sociales de los distintos grupos humanos que habitan en el territorio
y
los
desequilibrios
socio
territoriales,
potencialidades
y
oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual; o Los GAD tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias, responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.
21
o Las parroquias deben tener como referente el diagnóstico cantonal el cual a su vez debe nutrirse de los diagnósticos de las parroquias. En este contexto, el diagnóstico parroquial también se relaciona con los diagnósticos provinciales, de los cuales puede extraer insumos u otorgar información. Ello permite identificar prioridades de intervención y demandan la presencia de representantes de los gobiernos provinciales y cantonales. o Propuesta: Para la elaboración de la propuesta, los GAD tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos” (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, art. 42) o En el proceso de formulación de un plan de desarrollo y de ordenamiento territorial, la propuesta comprende el conjunto de decisiones que tomará y adoptará la parroquia con el objeto de alcanzar una situación deseada a partir de la situación y tendencias actuales y los escenarios posibles y deseados que enmarcan el proceso. o La propuesta debe contener los siguientes elementos: a) La visión a largo plazo de hacia dónde debe ir la parroquia, los objetivos estratégico y específicos (resultados), las políticas, estrategias y metas. b) El modelo territorial deseado que debe implantarse para viabilizar el logro de los objetivos. o En el modelo de Gestión de la Parroquia se debe tener los elementos de: Instancias responsables del Plan, Identificación de programas y proyectos orientados al desarrollo, cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de Acción Estratégicas; Sistema de monitoreo, evaluación y control de la ejecución y sus logros; y estrategia de promoción orientada a la apropiación y control del plan por parte de la ciudadanía.
22
1.10
Marco Metodológico
La Web es un recurso muy importante para diferentes aspectos de la vida, sean: educación, empleo, gobierno, comercio, salud, entretenimiento entre otros temas. Es necesario que la Web sea accesible para así proporcionar un acceso equitativo e igual de oportunidades a las personas con discapacidad, es por eso que los desarrolladores deben actuar en pro de ese beneficio.
ISO/TC 16027 define accesibilidad como la facilidad de uso de forma eficiente, eficaz y satisfactoria de un producto, servicio, entorno o instrumento por personas que poseen diferentes capacidades.
La accesibilidad está relacionada con la distancia que separa a las personas del lugar al que se necesita acceder por distintos motivos.
Tim Lee (2018), en su principio de la Web tiene que la necesidad de que la web sea universal y accesible por cualquier persona, es por eso que menciona lo siguiente:
El poder de la Web está en su universalidad. El acceso por cualquier persona, independientemente de la discapacidad que presente es un aspecto esencial.
En este contexto, es necesario que los Sistemas de Información Geográficos (SIG) busquen alinearse al acceso web, y este proyecto tiene como uno de sus objetivos poder presentar al usuario web, los datos estadísticos de ciertos indicadores de mortalidad siendo de fácil acceso para el investigador, por ende tomar decisiones en base a un análisis de la realidad del territorio. Los proyectos enfocados en sistemas de Información Geográficos buscan mejorar el Análisis de la Situación de Salud nivel nacional, regional o local.
El organismo Andino de Salud (2009) - Convenio Hipólito Unanue (ORASCONHU), implementó el proyecto PAMAFRO, cuyo objetivo principal es 23
contar con un sistema, que integre la información y fortalezca la capacidad de análisis epidemiológico, desde una perspectiva espacial, sirviendo de apoyo a las actividades planteadas en el control de la Malaria en zonas de frontera tales como: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Perú.
En este contexto, se tiene un proyecto de la Organización Mundial de la Salud llamado SIGEPI como parte del Proyecto de Aplicación y Desarrollo de Sistemas de Información Geográfica en Salud Pública y Epidemiología en las Américas, cuyo objetivo es apoyar y facilitar el análisis de situación de salud, el monitoreo y la evaluación de la efectividad de intervenciones, que son requeridas para la toma de decisiones y la planeación en salud. Desde 1993 la OMS ha capacitado en dicho sistema a 39 países de la Región de las Américas entre los cuales está Ecuador. (Organización Mundial de la Salud, 2008)
Al revisar la literatura sobre aplicaciones de Sistemas de Información Geográfico en temas relacionados al área de salud encontramos que el Ministerio de Salud, posee su plataforma web de Geo-salud de versión 3.5.2, donde se ha desarrollado el Geo-visualizador que busca promover el uso de las herramientas informáticas que proporcionen datos que faciliten la toma de decisiones y de brindar información para el desarrollo, implementación, seguimiento de las políticas públicas del sector social. Dentro del mismo visualizador posee un servicio de Información estadística y geográfica de salud, en la cual se indica toda la información de producción estadística de los años 2014,2015, 2016, 2017,2018 y 2019 al igual que la información geográfica y publicaciones. (Ministerio de Salud Pública, 2019)
Así mismo, se tiene dentro del Modelo de Gestión por Resultados del Gobierno de Ecuador dentro del Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021, las siguientes metas:
Reducir la tasa de mortalidad infantil de 9,1 a 8,1 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos.
24
Reducir la razón de mortalidad materna desde 39,7 a 36,3 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos.
Es necesario recalcar, que el presente trabajo esta direccionado desde el año 2012, y no se tenía avances parecidos en entidades del estado. Se ha revisado el contenido de la información presentada en dicho sistema, y dispone de información de egresos hospitalarios del año 2014 a nivel provincial, sin representación de indicadores de mortalidad. Limitando la toma de decisión para niveles geográficos más pequeños como es el caso de cantones, lo cual es de gran importancia para la asignación de recursos de recursos humanos, económicos, e insumos para la priorización de políticas públicas a nivel de salud. (Instituto Colombiano, 2014).
El Instituto Nacional de Salud de Colombia (2019), realiza un análisis del comportamiento epidemiológico de las enfermedades huérfanas cada semana, donde describe el comportamiento y la tendencia de las enfermedades huérfanasraras en términos de persona, tiempo y lugar en el territorio nacional con análisis de medidas de ocurrencia (incidencia y prevalencia), utilizando herramientas SIG. Dicho estudio obtuvo que 25 entidades territoriales presentaron incremento de casos durante 2018.
Menciona la importancia que los SIG tienen en la salud pública en el área de la epidemiologia, y ofrecen ventajas estratégicas como la actualización de la información contenida en cada capa o cobertura, siendo muy dinámico y no estático como un mapa en papel. Se puede aplicar técnicas de análisis espacial, con variables de interés para la salud pública en un espacio geográfico que necesitan actuación. (Ruiz, E. et al., 2005). En la comunidad de Madrid, se dispone de gran volumen de información oficial actualizada sin dedicar recursos de forma dispersa en las distintas Consejerías para adquirir, hacer accesible y mantener la información espacial necesaria para sus fines. (Ruiz, E. et al., 2005). En el año 1995, se crea formalmente el Sistema de Información Geográfica Institucional (SIGI) cuyo objetivo es centralizar la distribución de la información 25
geográfica que generan las instituciones de la Comunidad de Madrid entre
los
usuarios de las propias instituciones autonómicas. Esta centralización la asume la empresa pública que pone a disposición de dichos usuarios institucionales una herramienta que les permite manejar la información desde su puesto de trabajo, a través de un visor SIGI. (Ruiz, E. et al., 2005). Cuéllar, L. et al. ,2009. En su publicación, menciona que los Sistemas de Información Geográfica juegan un rol importante en el campo de la Salud Pública, pues brindan la posibilidad de realizar análisis espaciales y temporales de diversos indicadores que influyen en la salud humana. Por tal razón se diseñó e implementó un Sistema de Vigilancia Integrado para la prevención del dengue a nivel local, y estratificando el riesgo por manzanas, facilitando a los que toman decisiones identificar las regiones más vulnerables de cuba para la transmisión del dengue. Enfocándonos en la ciudad de Guayaquil, existen varias empresas que han generado información digital en los últimos años, tales como: Pacifictel, Interagua, Municipalidad de Guayaquil, ESPOL. Así mismo, el INEC, a través de los Censos, Encuestas
de
Empleo
y
Desempleo,
levanta
valiosa
información
sociodemográfica, con la misma, se puede aprovechar generando distintos indicadores sociodemográficos a nivel de unidades geográficas más pequeñas. (Quevedo, J., 2002) De igual manera, en el año 2015 se encontró que la Facultad de Arquitectura y Diseño, de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil realizó una georeferenciación de la cartografía histórica de Guayaquil, con el objeto de observar la transformación progresiva de la ciudad y su crecimiento desde 1740 a 1950. La Comisión de Tránsito del Ecuador, posee una plataforma SIG para los accidentes de tránsito en la provincia del Guayas del año 2010 al 2012, la misma que en la actualidad no existe mantenimiento en la página. En este ámbito, se aprecia que no existe información actualizada y disponible a nivel de la ciudad de Guayaquil, posiblemente los recursos sean elevados, poca concientización de la importancia de información geográfica.
26
2
Metodología 3.1 Área de Estudio
El territorio sobre el que se desarrolló la presente investigación corresponde a la Provincia del Guayas, localizada en la región litoral del país, al suroeste del mismo. Su capital es la ciudad de Guayaquil. Es el mayor centro comercial e industrial del Ecuador. Posee 3,8 millones de habitantes. Guayas se encuentra dividida políticamente en 25 cantones, de las cuales se derivan 50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales. La misma que tiene una superficie de 17.139 Km2. En este contexto, el gobierno provincial está conformado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial, donde el prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al vice-prefecto por votación popular en las urnas.
Ubicación de la Provincia del Guayas
Figura 1: Ubicación de la Provincia del Guayas Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
27
3.2
Descripción Metodológica
Es importante mencionar que los Sistemas de Información Geográficos, poseen información geográfica lo cual es un gran elemento diferenciador de los mismos, estos tienen tres atributos que son: espacial que es la delimitación espacial de cada uno de los objetos geográficos; temáticos que son datos asociados y temporal que describe los cambios ocurridos en el transcurso del tiempo. Es importante recordar que la Base de Datos Geográfica o Espacial, es una colección de datos organizados de tal manera que sirvan efectivamente para una o varias aplicaciones SIG. Esta base de dato comprende la asociación entre sus dos principales componentes: datos espaciales y atributos o datos no espaciales. El primero se refiere prácticamente al conjunto de datos geográficos relacionados entre sí, es decir la cartografía, y el segundo posee atributos sociales, demográficos, de salud, económicos, culturales entre otros asociados al objeto geográfico que puede ser a través de puntos, líneas y/o polígonos.(ESRI, 2003) En este contexto, con el objeto de construir información geográfica que ayude a la toma de decisiones se puede observar en la Figura 2, la metodología utilizada.
Figura 2: Metodología Implementada (fuente: Autor).
28
En la primera fase de levantar fuentes secundarias, se recopilaron las bases de datos de defunciones generales, defunciones fetales, nacimientos y las proyecciones de población las cuales sirvieron como insumo para el cálculo de los indicadores antes mencionados. Cabe mencionar que se utilizó la base de datos del Censo de VII Población y VI Vivienda (CPV-2010) con el objeto de elaborar un índice que permita determinar zonas de mayor atención dado que no existe una buena calidad de vida, así mismo cruzar dichas zonas con los indicadores de mortalidad, y se determinó zonas prioritarias de intervención. Es necesario mencionar que a nivel nacional no existen las metodologías de cálculo de los indicadores de: Tasa de mortalidad neonatal precoz 0-7 días, Tasa de mortalidad neonatal tardía, Tasa de mortalidad post-neonatal, y Tasa de mortalidad perinatal, por lo que se seleccionó como fuente Red Interagencial de Informaciones de la Salud, (2008). Indicadores Básicos Para la Salud en Brasil: Conceptos y Aplicaciones. Brasil. En este sentido, se realizó en IBM SPSS Statistics2 las sintaxis de programación con las fórmulas de cálculo para poder obtener los resultados de una manera más rápida, ya que se calculó 14 indicadores para cada uno de los 25 cantones de la provincia del Guayas dando un total de 350, así mismo se obtuvo para los años 2012,2013 y 2014.Es decir un total de 1.050 indicadores.
Posteriormente se seleccionó 9 variables del VII Censo de Población y VI Vivienda del 2.010 desde el punto de vista de calidad de vida, las mismas se agruparon en 4 dimensiones: características de la vivienda, educación, característica del hogar y pobreza. Se pueden apreciar en el Tabla1, las variables.
2
Software Estadístico es un programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado.
29
Dimensiones
Característica de la vivienda
N°
Variables
1
Materiales del Techo
2
Materiales del piso
3
Procedencia del agua
Población que tiene el nivel de instrucción más alto primaria Hogares que no tienen cuarto o espacio 5 exclusivo para cocinar Hogares que no tienen cuarto o espacio 6 exclusivo para servicio higiénico Característica del hogar 7 Hogares toman el agua tal como llega al hogar Educación
4
8 Pobreza
Números de hogares que tiene hacinamiento
9
Población pobre
Tabla 1: Variables del CPV-2010(Fuente: Propia)
Así mismo, se recodificaron las variables antes mencionadas de forma dicotómica, donde 0 significa “ausencia” y 1 es “presencia” de la característica de la variable que determina una baja calidad de vida.
En este sentido se tiene que para los materiales del techo lo que es diferente de hormigón y zinc se recodifico con el valor numérico de “1”; materiales de piso que son tabla sin tratar, caña, tierra u otros materiales se los recodificó con el valor numérica de “1” para el resto “0”; la variable procedencia del agua a la vivienda se recodificó con el valor numérico de “1” a las características procedencia del agua tales como pozo, de río/vertiente/acequia/canal, de carro repartidor ó agua lluvia/albarrada.
La dimensión de educación se consideró el nivel de instrucción del jefe del hogar, donde se recodificó con el valor numérico de “1” donde se tuvo características menores al nivel de primaria que asiste o asistió. 30
Por consiguiente, la dimensión característica del hogar se tiene 4 variables analizadas que fueron recodificadas de la siguiente manera: hogares que no tienen cuarto exclusivo para cocinar, servicio higiénico, toman el agua tal como llega al hogar y hacinamiento, donde se recodificó con el valor numérico de “1” a las características antes mencionadas. Por último, se tiene la variable pobreza que se mantuvo su código “1” pobre y “0” como no pobre en los cantones con dicha característica.
En la Tabla 2 podemos observar la asignación de la codificación para mayor comprensión. Dimensiones
Característica de la vivienda
Educación
N°
Variables
1
Materiales del Techo
2
Materiales del piso
3
Procedencia del agua
4 5
Característica del hogar
6 7 8
Pobreza
9
Población que tiene el nivel de instrucción más alto primaria Hogares que no tienen cuarto o espacio exclusivo para cocinar Hogares que no tienen cuarto o espacio exclusivo para servicio higiénico Hogares toman el agua tal como llega al hogar Números de hogares que tiene hacinamiento Población pobre
Respuesta ≠ hormigón |zinc Resto Tabla sin tratar,caña,tierra u otros Resto pozo, de río/vertiente/acequia/canal, de carro repartidor ó agua lluvia/albarrada. Resto menor a primaria Resto no tienen Resto no tienen Resto Sí No Sí No Sí No
Tabla 2 : Variables con la asignación de códigos (Fuente: propia).
Según la Constitución de la República, para la administración del Estado y la representación política el país será dividido en provincias, cantones y parroquias, lo cual es la División Política Administrativa.
31
Código 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
En este sentido, se presenta a continuación la codificación de los 25 cantones de la provincia del Guayas:
Código de Nombre de Cantón Cantón 0901 0902 0903 0904 0905 0906 0907 0908 0909 0910 0911 0912 0913 0914 0916 0918 0919 0920 0921 0922 0923 0924 0925 0927 0928
Guayaquil Alfredo Baquerizo Moreno Balao Balzar Colimes Daule Duran Empalme El Triunfo Milagro Naranjal Naranjito Palestina Pedro Carbo Samborondón Santa Lucia Salitre (Urbina Jado) San Jacinto de Yaguachi Playas (General Villamil) Simon Bolivar Coronel Marcelino Maridueña Lomas de Sargentillo Nobol(Vicente Piedrahita) General Antonio Elizalde Isidro Ayora
Tabla 3: Codificación de Cantones Fuente: División Política Administrativa-INEC 2012
Como la población de estudio son los cantones de la Provincia del Guayas, se procedió a agregar la base de datos a ese mismo nivel de estudio a través de porcentajes de la ocurrencia de cada una de las características recodificadas como “1”.
De igual importancia, se procedió a diseñar un índice que muestre las zonas prioritarias de intervención para lo cual fue necesario. Ver Fig.3 1. Seleccionar la cartografía de los cantones de la provincia del Guayas 2. Se creó una Geo-database con los 9 indicadores 3. Se diseñó 9 mapas que contenían cada uno los indicadores 4. Se convirtió a raster los 9 mapas polígonos 5. Se utilizó la funcionalidad de Spatial Analys Arcgis con el Álgebra de Mapa con la siguiente expresión matemática: 32
Donde, X1, X2, X3, X4, X5, X6, X7, X8, X9 son los indicadores. Y son las zonas de intervención.
Figura 3: Proceso para el índice de zonas prioritarias
A continuación se muestra la expresión ingresada en el álgebra de mapa: ((0.5*"1techo_PolygonToRaster")/0.10) + ((0.5*"2piso_PolygonToRaster1")/0.55) + (("3agua_PolygonToRaster2")/0.65) +((2*"4nivel_PolygonToRaster3")/0.77)+("5cocina_PolygonToRaster4"/0.44)+("6se rhigienico_PolygonToRaster5"/0.26)+("7agua_PolygonToRaster15"/0.49)+("8hac_ PolygonToRaster10"/0.45)+ ((2*"9pobreza_PolygonToRaster11")/0.94)
Se dieron pesos a cada una de las 9 variables dando un total de 10 puntos, los mismos que se asignaron con mayor valor a las variables de relevancia para el estudio. Así mismo se calculó el máximo valor de cada variable por cantones para utilizarlo de denominador en cada una de las mismas. Ver Tabla 11
33
Seguidamente, se procedió a reclasificar el mapa raster resultado de la operación del Álgebra de mapa, donde se tiene la semaforización siguiente:
Rangos 3,8 – 5,39 5,4 – 7,51 7,52 – 9,14
Reclasificación 1 2 3
Zonas Baja Media Alta
Tabla 4: Semaforización de zonas de intervención
Color
(Fuente: propia).
Se puede observar en la Tabla 4 que la zona de intervención alta es la que tiene rangos de 7,52 a 9,14; prioridad media es de 5,4 a 7,51 y finalmente prioridad baja es 3,8 a 5,39.
Finalmente, se reclasificó los mapas raster de cada uno de los indicadores de mortalidad para determinar las zonas de intervención prioritarias para disminuir dichos indicadores, y de esta manera facilitar el proceso operativo y logístico de dicha intervención.
34
3.3
SIG-WEB
Se utilizó software libre para la visualización de la información histórica de los indicadores de mortalidad, lo cual sirve de herramienta para analizar el comportamiento geográfico de los indicadores. En este sentido se presenta la Figura 4, los pasos realizados para dicha visualización.
Figura 4: Visualizador-Web (fuente: propia)
Cabe mencionar que la base de datos utilizada para el SIG-WEB tiene los indicadores de mortalidad de los años 2012, 2013 y 2014 a nivel cantonal. La misma que fue indexada con la cartografía cantonal que se subió con TABLEU. Así mismo, es importante el diseño de la Tabla de Control (DASHABOARD), ya que el mismo tiene como objetivo principal disponer de información de varias fuentes, en un espacio reducido, y que a través de lo vean sea de fácil entendimiento para tomar decisiones. Tableu Public, posee una interfaz dinámica que permite crear hojas de análisis estadísticos, mapas temáticos...etc. con los mismos crear un DASHABOARD para el análisis del comportamiento. En la Figura 5 Se presenta a continuación la interfaz.
35
Figura 5: Interfaz del Tableu (Fuente: propia).
Se puede observar que se tiene un menú en la parte superior, del lado derecho el área de trabajo donde se crean las hojas, del lado izquierdo aparecen los datos disponibles de la base de datos que se están trabajando, y en la parte inferior se tiene a hoja de trabajo, dashboard y story. Para trabajar en Tableu, se deben preparar antes los indicadores de la siguiente manera: 3
Calcular los indicadores de acuerdo a la metodología de cálculo.
4
Colocar los valores de los indicadores en columnas. (Ver Figura 7.)
5
Colocar una columna con los años (Ver Figura 7.)
6
Tener las coordenadas de X, Y de los cantones para poder visualizarlo de forma de mapa en el Tableu. (Ver Figura 8.)
7
Conectar el Tableu con el Excel (Ver Figura 9.)
36
Figura 6: Interfaz del Tableu (Fuente: propia).
Figura 7: Interfaz del Tableu (Fuente: propia).
Figura 8: Interfaz del Tableu (Fuente: propia). 37
4. Resultados y Análisis de los Resultados 4.1.
Resultados
En esta sección se puede apreciar los resultados obtenidos después de los distintos análisis de la información disponible y creada a partir de nuevas variables. 1. Se presentan los resultados de la tasa de mortalidad 2. Las variables que se obtuvieron del CPV-2010 3. Las zonas de intervención prioritarias para el enfoque de la reducción de las Tasas mencionadas. Finalmente se presentan de manera histórica el comportamiento de las Tasas de Mortalidad, a través de mapas dinámicos mediante la utilización de Software de acceso libre.
En los Tabla 5, 6, 7, 8, 9 y 10 se presentan los cálculos de los indicadores de mortalidad para los años 2012,2013 y 2014.
38
Tabla 5: Indicadores BĂĄsicos de Mortalidad 2.012 Fuente: Instituto Nacional de EstadĂstica y Censos
39
N°
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Desagregación
Gua ya s GUAYAQUIL ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJÁN) BALAO BALZAR COLIMES DAULE DURÁN EL EMPALME EL TRIUNFO MILAGRO NARANJAL NARANJITO PALESTINA PEDRO CARBO SAMBORONDÓN SANTA LUCÍA SALITRE (URBINA JADO) SAN JACINTO DE YAGUACHI PLAYAS SIMÓN BOLÍVAR CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA LOMAS DE SARGENTILLO NOBOL GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY) ISIDRO AYORA
(8) Tasa de mortalidad en menores de 5 años (0-4) 17,42 18,15 18,69 14,78 23,05 16,19 14,75 18,48 13,95 12,91 14,48 10,18 15,15 9,05 17,01 21,23 7,83 13,33 13,57 13,89 18,43 30,30 26,24 14,49 17,09
(9) Tasa de mortalidad neonatal precoz 0-7 días 6,54 7,34 6,23 5,76 12,15 4,69 7,48 4,92 2,87 4,34 1,52 8,49 3,91 2,67 9,05 3,47 3,37 11,66 -
(10) (11) (12) (13) Tasa de Tasa de Tasa de mortalidad Proporción de mortalidad mortalidad perinatal ((0-6 muertes de neonatal posneonatal (28 días(neonatal precoz) + menores de 5 años tardía (7-27 dias y menor a 11 22 semanas de por IRA días) meses) gestación) 2,74 5,53 15,28 7,89 3,10 5,67 16,75 6,66 3,12 9,35 50,00 9,85 4,93 1,44 11,53 20,17 8,33 4,05 28,34 1,34 3,35 10,72 6,67 2,20 7,04 16,72 8,57 1,64 4,10 10,66 7,69 1,43 5,74 11,48 28,57 3,62 5,79 18,52 1,85 2,78 2,78 4,55 4,55 3,03 20,00 4,52 13,61 6,80 25,00 2,12 19,11 5,87 3,91 29,35 1,33 2,67 13,33 22,22 4,52 3,02 10,56 12,50 6,94 6,94 10,42 33,33 4,61 13,82 14,93 7,46 10,10 16,84 14,29 2,92 8,75 26,24 14,49 8,55 34,19 -
Tabla 6: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
40
(14) Proporción de muertes de menores de 5 años por EDA 2,06 1,90 50,00 8,33 28,57 100,00 -
N°
27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Desagregación
Gua ya s GUAYAQUIL ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJÁN) BALAO BALZAR COLIMES DAULE DURÁN EL EMPALME EL TRIUNFO MILAGRO NARANJAL NARANJITO PALESTINA PEDRO CARBO SAMBORONDÓN SANTA LUCÍA SALITRE (URBINA JADO) SAN JACINTO DE YAGUACHI PLAYAS SIMÓN BOLÍVAR CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA LOMAS DE SARGENTILLO NOBOL GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY) ISIDRO AYORA
(1) (2) Tasa bruta Tasa Bruta natalidad Mortalidad 14,17 15,68 10,63 7,04 12,31 9,03 10,24 10,42 14,17 14,93 13,57 14,87 13,31 11,45 9,21 8,04 9,69 9,84 9,23 15,64 7,76 8,41 11,44 11,59 14,52 13,79
(3) Tasa bruta de mortalidad del hombre (1)
4,30 4,60 3,54 2,24 4,60 3,97 4,04 2,43 3,81 4,48 4,41 3,80 4,58 4,92 4,32 3,47 4,84 4,50 3,56 3,62 3,54 4,59 4,05 3,43 3,11 3,55
4,87 5,15 4,18 2,26 5,23 5,04 4,84 2,87 4,75 4,81 5,07 4,40 5,17 5,85 4,85 4,10 5,86 5,31 4,22 3,60 4,24 4,56 5,35 4,02 3,78 3,96
(4) Tasa bruta de mortalidad de la mujer (2) 3,73 4,06 2,87 2,22 3,93 2,75 3,24 2,01 2,82 4,14 3,75 3,12 3,95 3,93 3,75 2,85 3,74 3,63 2,87 3,64 2,78 4,62 2,67 2,83 2,44 3,13
Tabla 7: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
41
(5) Tasa de mortalidad violenta 40,19 37,87 54,79 22,41 39,22 27,49 34,40 28,87 50,65 73,95 50,23 63,97 54,42 80,16 46,59 32,66 68,53 64,09 61,86 24,13 46,92 38,22 19,98 23,46 60,50 25,39
(6) Razón de mortalidad materna 0,68 0,55 4,48 1,71 0,76 0,78 4,11 2,47 5,73 2,36 3,02 2,19 -
(7) Tasa de mortalidad infantil 15,70 17,72 6,87 6,37 12,47 39,13 8,96 6,74 8,72 11,00 8,54 5,38 13,01 16,09 8,46 29,27 11,40 21,24 7,01 9,30 36,36 13,10 28,34 5,95 18,40
N°
27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Desagregación
Gua ya s GUAYAQUIL ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJÁN) BALAO BALZAR COLIMES DAULE DURÁN EL EMPALME EL TRIUNFO MILAGRO NARANJAL NARANJITO PALESTINA PEDRO CARBO SAMBORONDÓN SANTA LUCÍA SALITRE (URBINA JADO) SAN JACINTO DE YAGUACHI PLAYAS SIMÓN BOLÍVAR CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA LOMAS DE SARGENTILLO NOBOL GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY) ISIDRO AYORA
(8) Tasa de mortalidad en menores de 5 años (0-4) 19,42 20,86 6,87 12,74 20,78 56,52 14,19 10,86 14,82 17,88 13,01 8,96 18,59 22,99 10,15 34,15 16,29 31,05 11,22 13,95 36,36 21,83 28,34 11,90 30,67
(9) Tasa de mortalidad neonatal precoz 0-7 días 7,12 8,29 6,87 5,54 21,74 0,75 2,25 1,74 1,38 5,69 2,69 5,58 4,60 3,38 14,63 6,51 8,17 2,81 4,65 8,73 12,15 -
(10) (11) (12) (13) Tasa de Tasa de Tasa de mortalidad Proporción de mortalidad mortalidad perinatal ((0-6 muertes de neonatal posneonatal (28 días(neonatal precoz) + menores de 5 años tardía (7-27 dias y menor a 11 22 semanas de por IRA días) meses) gestación) 2,81 5,77 15,52 7,94 3,19 6,24 17,64 7,04 6,87 6,37 100,00 1,39 5,54 9,70 11,11 4,35 13,04 30,43 11,11 1,49 6,72 8,22 8,33 1,87 2,62 12,36 16,67 1,74 5,23 4,36 20,00 1,38 8,25 6,88 12,50 2,85 7,32 14,29 1,79 0,90 7,17 16,67 5,58 1,86 7,43 15,00 11,49 11,49 14,29 5,08 16,92 7,32 7,32 29,27 8,33 1,63 3,26 14,66 14,29 4,90 8,17 13,07 15,38 2,81 1,40 9,82 4,65 4,65 18,18 18,18 18,18 4,37 8,73 4,05 12,15 16,19 5,95 5,95 100,00 18,40 6,13 -
Tabla 8: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
42
(14) Proporción de muertes de menores de 5 años por EDA 1,36 0,99 5,56 4,76 8,33 20,00 50,00 -
N°
53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78
(1) (2) Tasa bruta Tasa Bruta natalidad Mortalidad
Desagregación
Gua ya s GUAYAQUIL ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJÁN) BALAO BALZAR COLIMES DAULE DURÁN EL EMPALME EL TRIUNFO MILAGRO NARANJAL NARANJITO PALESTINA PEDRO CARBO SAMBORONDÓN SANTA LUCÍA SALITRE (URBINA JADO) SAN JACINTO DE YAGUACHI PLAYAS SIMÓN BOLÍVAR CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA LOMAS DE SARGENTILLO NOBOL GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY) ISIDRO AYORA
14,82 16,01 10,43 10,28 13,55 9,51 12,86 11,57 14,48 16,08 14,71 14,84 15,98 9,92 12,22 9,11 11,12 11,39 10,31 17,49 8,92 7,38 11,66 12,66 11,83 13,08
4,32 4,50 3,96 3,05 5,19 3,67 4,37 2,41 4,42 4,55 5,02 3,46 5,36 4,00 3,67 3,63 5,61 4,80 3,61 3,46 3,73 5,49 4,97 4,30 3,32 4,42
(3) Tasa bruta de mortalidad del hombre (1)
(4) Tasa bruta de mortalidad de la mujer (2)
4,87 5,01 4,61 3,63 6,03 4,46 4,98 2,62 5,02 5,53 5,81 4,54 6,19 5,00 4,06 4,34 6,14 5,45 4,36 3,68 4,52 6,67 4,99 5,53 4,40 4,88
Tabla 9: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.014 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
43
3,77 4,00 3,27 2,37 4,28 2,79 3,76 2,21 3,79 3,54 4,22 2,26 4,49 2,93 3,25 2,94 5,04 4,10 2,83 3,23 2,88 4,23 4,95 3,06 2,23 3,93
(5) Tasa de mortalidad violenta 37,49 33,67 39,57 57,37 67,17 58,00 53,44 18,44 48,66 101,14 37,50 85,31 53,59 28,19 35,45 36,18 53,52 33,14 52,00 17,28 56,87 60,22 29,51 60,07 42,56 58,33
(6) Razón de mortalidad materna 0,97 0,92 1,51 1,15 1,22 2,02 2,17 4,87 2,16 3,55 -
N°
53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78
Desagregación
Gua ya s GUAYAQUIL ALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJÁN) BALAO BALZAR COLIMES DAULE DURÁN EL EMPALME EL TRIUNFO MILAGRO NARANJAL NARANJITO PALESTINA PEDRO CARBO SAMBORONDÓN SANTA LUCÍA SALITRE (URBINA JADO) SAN JACINTO DE YAGUACHI PLAYAS SIMÓN BOLÍVAR CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA LOMAS DE SARGENTILLO NOBOL GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY) ISIDRO AYORA
(7) Tasa de mortalidad infantil 13,77 14,85 20,69 12,88 11,15 4,07 12,29 10,62 9,24 17,61 11,08 9,73 21,34 11,36 8,53 2,94 10,46 13,85 14,41 6,17 3,98 10,20 21,10 3,65 31,85
(8) Tasa de mortalidad en menores de 5 años (0-4) 16,35 17,20 20,69 17,17 17,35 4,07 17,55 13,28 11,76 17,61 13,67 14,15 22,87 22,73 11,95 5,88 14,64 15,24 21,61 8,64 7,97 10,20 21,10 3,65 31,85
(9) Tasa de mortalidad neonatal precoz 0-7 días 6,22 6,93 6,90 4,29 3,72 5,27 4,32 2,52 10,06 5,54 1,77 4,57 5,68 5,12 2,94 4,18 5,54 5,76 3,98 10,20 8,44 3,65 19,11
(10) (11) (12) (13) Tasa de Tasa de Tasa de mortalidad Proporción de mortalidad mortalidad perinatal ((0-6 muertes de neonatal posneonatal (28 días(neonatal precoz) + menores de 5 años tardía (7-27 dias y menor a 11 22 semanas de por IRA días) meses) gestación) 2,58 4,80 13,08 9,26 2,65 5,17 14,24 8,10 3,45 10,34 10,34 16,67 8,58 8,58 2,48 4,96 9,91 33,33 4,07 8,13 3,51 2,34 14,04 14,29 2,32 3,98 12,28 6,25 3,36 2,52 8,40 9,09 2,52 5,03 11,32 2,96 2,59 10,71 16,67 2,65 4,42 5,31 36,36 4,57 10,67 10,67 5,68 11,36 1,71 1,71 6,83 8,82 4,18 8,37 20,00 4,16 4,16 16,62 2,88 5,76 7,20 10,00 1,23 4,94 3,70 20,00 11,95 100,00 10,20 12,66 8,44 20,00 14,60 14,39 6,37 6,37 19,11 20,00
Tabla 10: Indicadores Básicos de Mortalidad 2.014 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
44
(14) Proporción de muertes de menores de 5 años por EDA 0,85 0,49 3,13 7,14 20,00 10,00 -
De igual importancia se gráfica a través de Arcmap, los indicadores para el año 2012.
En la Figura 9, se observa que se tiene tres rangos para la Tasa de Mortalidad, donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta en los cantones de Empalme, Balzar, Santa Lucía, Salitre, Alfredo Baquerizo Moreno, Milagro, Naranjito y General Antonio Elizalde y Guayaquil.
Figura 9: Tasa de Mortalidad Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
45
En la Figura 10, se observa que se tiene tres rangos para la Tasa de Mortalidad de Hombres, donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta en los cantones de Empalme, Balzar, Palestina, Alfredo Baquerizo Moreno y Naranjito.
Figura 10: Tasa de Mortalidad Hombre Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
46
En la Figura 11, se observa que se tiene tres rangos para la Tasa de Mortalidad de Mujeres, donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta en los cantones de Balzar y Lomas de Sargentillo.
Figura 11: Tasa de Mortalidad Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
47
En la Figura 12, se observa que se tiene tres rangos para la Tasa de Mortalidad de Menores de 5 años, donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta en los cantones de Balzar, Palestina, Alfredo Baquerizo Moreno, Lomas de Sargentillo, Nobol y Samborondón.
Figura 12: Tasa de Mortalidad de menores de 5 años Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
48
En la Figura 13, se observa que se tiene tres rangos para la Tasa de Mortalidad de Infantil, donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta en los cantones de Balzar, Lomas de Sargentillo, Nobol y Simón Bolívar.
Figura 13: Tasa de Mortalidad Infantil Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
49
En la Figura 14, se observa que se tiene tres rangos para la proporción de muertes por Enfermedades Diarreica Agudas (EDA), donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta en el cantón Gral. Antonio Elizalde.
Figura 14: Proporción de Muertes por EDA Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
50
En la Figura 15, se observa que se tiene tres rangos para la proporción de muertes por Infección Respiratoria Aguda (IRA), donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta en el cantón Gral. Antonio Elizalde.
Figura 15: Proporción de Muertes por IRA Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
51
En la Figura 16, se observa que se tiene tres rangos para la Tasa de Mortalidad Violenta, donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta en el cantón de Empalme, Isidro Ayora, Lomas de Sangentillo, Nobol, Alfredo Baquerizo Moreno, San Jacinto de Yaguaqui, Gral. Antonio Elizalde, El Triunfo y Naranjal.
Figura 16: Tasa de Mortalidad Violenta Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
52
En la Figura 17, se observa que se tiene tres rangos para la Razón de Mortalidad Materna, donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta en el cantón de Pedro Carbo.
Figura 17: Razón de Mortalidad Materna Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
53
En la Figura 18, se observa que se tiene tres rangos para la Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz (0- 7 días), donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta los cantones Colimes, Guayaquil, Samborondón, San Jacinto de Yaguachi y Durán.
Figura 18: Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
54
En la Figura 19, se observa que se tiene tres rangos para la Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía (7-27 días), donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta en el Cantón Crnel. Marcelino Maridueña.
Figura 19: Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
55
En la Figura 20, se observa que se tiene tres rangos para la Tasa de Mortalidad Posneonatal (28 días y menor a 11 meses), donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta los cantones Balzar, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Nobol, Simón Bolívar y Balao.
Figura 20: Tasa de Mortalidad Posneonatal Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
56
En la Figura 21, se observa que se tiene tres rangos para la Tasa de Mortalidad Perinatal (((0-6 días (neonatal precoz) + 22 semanas de gestación)), donde el de color rojo es la tasa más alta, la misma que se presenta los cantones Colimes, Santa Lucía, Isidro Ayora y Nobol.
Figura 21: Tasa de Mortalidad Perinatal Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
57
Posteriormente, se tienen los resultados en el Tabla 11 de las 9 variables que se obtuvieron del CPV-2010, las mismas que se grafican posteriormente:
DPA_CANTON
0901 0902 0903 0904 0905 0906 0907 0908 0909 0910 0911 0912 0913 0914 0916 0918 0919 0920 0921 0922 0923 0924 0925 0927 0928
(1) (2) Viviendas que poseen Viviendas con piso de techo de materiales materiales inferiores al inferiores al losa o baldosa o similares cemento
2% 4% 1% 2% 3% 3% 1% 4% 1% 2% 1% 1% 2% 2% 10% 2% 4% 1% 3% 5% 1% 1% 2% 1% 1%
15% 39% 14% 42% 55% 34% 18% 34% 17% 17% 19% 10% 35% 38% 20% 43% 52% 30% 15% 23% 8% 30% 30% 11% 25%
(3) Viviendas con procedencia del agua diferente a red pública
13% 61% 36% 54% 57% 44% 32% 55% 40% 31% 35% 20% 40% 65% 25% 60% 62% 40% 12% 60% 53% 47% 12% 28% 63%
(4) Hogares que tienen el nivel de instrucción mas alto primaria 35,8% 59,9% 64,1% 70,1% 77,2% 56,3% 37,6% 65,7% 57,9% 45,8% 61,9% 58,4% 70,7% 73,6% 43,3% 72,0% 70,4% 60,8% 51,5% 62,1% 46,9% 68,9% 60,9% 51,4% 71,3%
(5) Hogares que no tienen cuarto o espacio exclusivo para cocinar
22% 26% 36% 30% 32% 29% 24% 25% 30% 27% 34% 30% 38% 44% 18% 42% 42% 31% 28% 28% 17% 42% 38% 19% 40%
(6) Hogares que no (7) (8) tienen cuarto o Hogares toman el Números de espacio exclusivo agua tal como hogares que tiene para servcio higienico llega al hogar hacinamiento
2% 17% 9% 10% 19% 17% 4% 5% 6% 5% 10% 5% 17% 22% 13% 24% 26% 14% 10% 12% 5% 23% 12% 7% 22%
Tabla 11: Variables de CPV-2010 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
58
13% 43% 35% 39% 44% 25% 7% 33% 38% 29% 33% 40% 32% 42% 12% 33% 37% 44% 17% 43% 28% 49% 48% 29% 44%
27% 33% 37% 39% 36% 34% 27% 33% 33% 27% 34% 30% 32% 36% 22% 38% 42% 33% 33% 28% 19% 40% 38% 25% 38%
(9) población pobre
48,0% 89,6% 85,1% 90,7% 92,8% 75,0% 67,8% 91,2% 81,7% 70,7% 75,9% 68,8% 82,7% 94,2% 51,9% 91,7% 94,3% 81,4% 68,7% 90,3% 76,0% 88,4% 74,6% 68,7% 94,5%
En la Figura 22, se observa que se tiene tres rangos para los cantones que poseen viviendas con techo de materiales inferiores a hormigón y Zinc, donde el de color rojo es el porcentaje (%) más alto de viviendas que tienen dichas características. El cantón de Samborondón está en el rango de 4,83% al 9,55%.
Figura 22: Viviendas poseen Techo Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
59
En la Figura 23, se observa que se tiene tres rangos para los cantones que poseen viviendas con piso de materiales tabla sin tratar, caña, tierra u otros materiales, donde el de color rojo es el porcentaje (%) más alto de viviendas que tienen dichas características. Los cantones de Balzar, Colimes, Pedro Carbo, Santa Lucía, Salitre y Alfredo Baquerizo Moreno están en el 35,49% al 54,73%.
Figura 23: Viviendas con Piso Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
60
En la Figura 24, se observa que se tiene tres rangos para los cantones donde las viviendas obtienen el agua a través de pozo, de río/vertiente/acequia/canal, de carro repartidor ó agua lluvia/albarrada, donde el de color rojo es el porcentaje (%) más alto de viviendas que tienen dichas características. Los cantones de Empalme, Balzar, Colimes, Santa Lucía, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Salitre, Alfredo Baquerizo Moreno, Simón Bolívar, y Crnel. Marcelino Maridueña están en el 46,84% al 65,41%.
Figura 24: Procedencia del Agua Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
61
En la Figura 25, se observa que se tiene tres rangos para los cantones que poseen hogares que tiene el nivel de instrucción más alto primaria donde el color rojo es el porcentaje (%) más alto de hogares que tienen dichas características. Los cantones de Balzar, Colimes, Santa Lucía, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Salitre, y Alfredo Baquerizo Moreno están en el 65,71% al 77,23%.
Figura 25: Nivel de Instrucción Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
62
En la Figura 26, se observa que se tiene tres rangos para los cantones que poseen hogares que no tienen espacio exclusivo para cocinar, donde el de color rojo es el porcentaje (%) más alto de hogares que tienen dichas características. Los cantones de Palestina, Salitre, Santa Lucía, Pedro Carbo e Isidro Ayora están en el 34,15% al 43,68%.
Figura 26: Hogares no tienen espacio exclusivo para cocinar Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
63
En la Figura 27, se observa que se tiene tres rangos para los cantones que poseen hogares que no tienen espacio exclusivo para servicio higiénico, donde el de color rojo es el porcentaje (%) más alto de hogares que tienen dichas características. Los cantones de Colimes, Pedro Carbo, Palestina, Santa Lucía, Isidro Ayora, Salitre, Daule, Lomas de Sargentillo y Alfredo Baquerizo Moreno están en el 14,17% al 26,46%.
Figura 27: Hogares no tienen espacio exclusivo para servicio higiénico Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
64
En la Figura 28, se observa que se tiene tres rangos para los cantones que poseen hogares toman agua tal como llega, donde el de color rojo es el porcentaje (%) más alto de hogares que tienen dichas características. Los cantones de Balzar, Colimes, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Nobol, Salitre, San Jacinto de Yaguachi, Alfredo Baquerizo Moreno, Simón Bolívar, Naranjito y el Triunfo están en el 34,96% al 48,9%.
Figura 28: Hogares toman el agua tal como llega Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
65
En la Figura 29, se observa que se tiene tres rangos para los cantones que poseen hacinamiento en los hogares, donde el de color rojo es el porcentaje (%) más alto de hogares que tienen dichas características. Los cantones de Balzar, Colimes, Pedro Carbo, Santa Lucía, Lomas de Sargentillo, Nobol, Isidro Ayora, Salitre y Balao están en el 34,16% al 42,02%.
Figura 29: Hogares con Hacinamiento Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
66
En la Figura 30, se observa que se tiene tres rangos para los cantones que poseen hacinamiento en los hogares, donde el de color rojo es el porcentaje (%) más alto de hogares que tienen dichas características. Los cantones de Balzar, Colimes, Pedro Carbo, Santa Lucía, Lomas de Sargentillo, Isidro Ayora, Salitre, Balao, Alfredo Baquerizo Moreno y Simón Bolívar están en el 34,16% al 42,02%.
Figura 30: Pobreza Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
67
Por consiguiente se muestra en el Tabla 12, el cálculo del Índice de Zonas de Intervención por cantón. Dimensiones N° Variables 1 Materiales del techo Característica de la 2 Materiales del piso vivienda 3 Procedencia del agua Población que tienen el nivel de Educación 4 instrucción mas alto primaria Hogares que no tienen cuarto o 5 espacio exclusivo para cocinar Hogares que no tienen cuarto o 6 espacio exclusivo para servcio Característica del higienico hogar Hogares toman el agua tal como 7 llega al hogar Números de hogares que tiene 8 hacinamiento Pobreza 9 Población pobre Total
Peso 0,5 0,5 1 2 1
901 0,09 0,13 0,20
902 0,23 0,36 0,93
903 0,05 0,12 0,55
904 0,13 0,38 0,83
905 0,16 0,50 0,87
906 0,15 0,31 0,68
907 0,07 0,16 0,49
908 0,20 0,31 0,85
909 0,07 0,15 0,61
910 0,08 0,16 0,47
911 0,08 0,17 0,53
912 0,07 0,09 0,30
913 0,13 0,32 0,61
914 0,09 0,35 1,00
916 0,50 0,18 0,39
918 0,08 0,39 0,92
919 0,23 0,47 0,95
920 0,08 0,28 0,62
921 0,13 0,14 0,18
922 0,25 0,21 0,92
923 0,04 0,07 0,80
924 0,07 0,28 0,72
925 0,10 0,27 0,19
927 0,07 0,10 0,42
928 0,05 0,23 0,96
0,93
1,55
1,66
1,81
2,00
1,46
0,97
1,70
1,50
1,19
1,60
1,51
1,83
1,91
1,12
1,86
1,82
1,57
1,33
1,61
1,21
1,78
1,58
1,33
1,85
0,50
0,59
0,82
0,68
0,74
0,67
0,54
0,58
0,68
0,61
0,78
0,69
0,87
1,00
0,41
0,97
0,96
0,71
0,64
0,65
0,38
0,96
0,86
0,44
0,92
0,06
0,63
0,35
0,37
0,73
0,65
0,15
0,19
0,22
0,20
0,36
0,20
0,63
0,84
0,50
0,91
1,00
0,54
0,39
0,46
0,20
0,86
0,44
0,25
0,83
0,28
0,87
0,71
0,79
0,90
0,51
0,15
0,67
0,78
0,60
0,67
0,81
0,65
0,86
0,25
0,67
0,75
0,89
0,35
0,87
0,57
1,00
0,98
0,59
0,90
0,60 1,02 3,81
0,74 1,90 7,79
0,83 1,80 6,91
0,88 1,92 7,80
0,81 1,96 8,67
0,77 1,59 6,77
0,61 1,44 4,57
0,75 1,93 7,18
0,75 1,73 6,49
0,60 1,50 5,40
0,76 1,61 6,56
0,68 1,46 5,81
0,73 1,75 7,52
0,81 1,99 8,85
0,50 1,10 4,94
0,86 1,94 8,60
0,94 2,00 9,13
0,75 1,72 7,15
0,74 1,45 5,36
0,62 1,91 7,50
0,42 1,61 5,31
0,90 1,87 8,44
0,85 1,58 6,84
0,55 1,45 5,22
0,84 2,00 8,57
1 1 1 2 10
Tabla 12: Índice de Zonas de Intervención por Cantón Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
Cabe mencionar que se pusieron pesos a las 9 variables para poder sacar el índice, el cual es mayor a 3,81 y menor a 9,13, donde el menor puntaje es para el Cantón de Guayaquil. Por esta razón, los cantones que necesitan de mayor intervención son Salitre, Pedro Carbo y Colimes.
68
De igual importancia, se realizó una operación matemática entre el Índice de Zonas de Intervención y los indicadores de Mortalidad con el objeto de segmentar con mayor precisión las zonas de intervención
para poder
diseñar y tomar
decisiones para la reducción de Indicadores de Mortalidad que es parte de la política pública de estado.
En la Figura 31, se presentan las zonas de intervención de acuerdo al Índice son 9 cantones Balzar, Colimes, Palestina, Santa Lucía, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Salitre, Baquerizo Moreno y Simón Bolívar.
Figura 31: Zonas de Intervención con el Índice Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
69
De igual manera, se obtuvieron los resultados de los cruces las zonas de intervención con cada uno de los indicadores de mortalidad. En la Figura 32, se pueden observar los cantones que necesitan ser intervenido para bajar la Tasa Mortalidad, los cuales son: Empalme, Balzar, Colimes, Palestina, Salitre, Pedro Carbo, Santa Lucía. Isidro Ayora, Lomas de Sangentillo, Alfredo Baquerizo Moreno, Milagro, Simón Bolívar y Naranjito.
Figura 32: Zona1: Tasa de Mortalidad Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
70
En la Figura 33, se pueden observar los cantones que necesitan ser intervenido para bajar la Tasa Mortalidad Hombre, los cuales son: Empalme, Balzar, Colimes, Palestina, Salitre, Santa Lucía. Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Alfredo Baquerizo Moreno, Milagro, Simón Bolívar y Naranjito.
Figura 33: Zona2, Tasa de Mortalidad Hombre Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
71
En la Figura 34, se pueden observar los cantones que necesitan ser intervenido para bajar la Tasa Mortalidad Mujer, los cuales son: Balzar, Colimes, Salitre, Santa Lucía. Isidro Ayora, Alfredo Baquerizo Moreno y Simón Bolívar.
Figura 34: Zona3, Tasa de Mortalidad Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
72
En la Figura 36, se pueden observar los cantones que necesitan ser intervenido para bajar la Tasa Mortalidad Menores 5 años, los cuales son: Balzar, Colimes, Salitre, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Alfredo Baquerizo Moreno y Simón Bolívar.
Figura 35: Zona4, Tasa de Mortalidad menores 5 años Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
73
En la Figura 36, se pueden observar los cantones que necesitan ser intervenidos para bajar la Tasa Mortalidad Infantil, los cuales son: Balzar, Colimes, Salitre, Pedro Carbo, Lomas de Sargentillo, Nobol, Alfredo Baquerizo Moreno y Simón Bolívar.
Figura 36: Zona5, Tasa de Mortalidad Infantil Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
74
En la Figura 37, se pueden observar los cantones que necesitan ser intervenido para bajar la Tasa Mortalidad Perinatal, los cuales son: Balzar, Colimes, Santa Lucía, Salitre, Lomas de Sargentillo, Nobol y Alfredo Baquerizo Moreno.
Figura 37: Zona6, Tasa de Mortalidad Perinatal Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
75
En la Figura 38, se pueden observar los cantones que necesitan ser intervenido para bajar la Tasa Mortalidad Precoz, los cuales son: Balzar, Colimes, Santa Lucía, Salitre, Lomas de Sargentillo, Nobol, Alfredo Baquerizo Moreno y San Jacinto de Yaguachi.
Figura 38: Zona7, Tasa de Mortalidad Precoz Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
76
En la Figura 39, se pueden observar los cantones que necesitan ser intervenido para bajar la Tasa Mortalidad Posneonatal, los cuales son: Balzar, Santa Lucía, Palestina, Santa Lucía, Lomas de Sargentillo, Nobol, Isidro Ayora, Pedro Carbo y Simón Bolívar.
Figura 39: Zona8, Tasa de Mortalidad Posneonatal Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Patiño, 2019
77
Se dispone de una Geo-Database con información integral para representar y administrar información geográfica. Así mismo, se creó un SIG-Web donde se observan mapas web inteligentes, demostrando las distintas funcionalidades de los SIG.
En la Figura 40 se puede apreciar que el SIG_WEB que se diseñó, contiene 5 Dashboard de los indicadores de Mortalidad de los años 2012, 2013 y 2014, los mismo que se realizaron con Tableu Public.
Figura 40: SIG-WEB Indicadores de Mortalidad Elaboración: Patiño, 2019
78
En la Figura 41, se puede apreciar la Tasa de Mortalidad para los años 2012, 2013 y 2014.
Figura 41: SIG-Web Tasa de Mortalidad Elaboración: Patiño, 2019
79
En la Figura 42, se puede apreciar la Tasa de Mortalidad por Hombres y Mujeres para los años 2012, 2013 y 2014.
Figura 42: SIG-WEB Tasa de Mortalidad Hombre y Mujer Elaboración: Patiño, 2019
80
En la Figura 43, se puede apreciar la Tasa de Mortalidad Neonatal precoz y Pos neonatal para los años 2012, 2013 y 2014.
Figura 43: SIG-WEB Tasa de Mortalidad Infantil Elaboración: Patiño, 2019
81
En la Figura 44, se puede apreciar la Tasa de Mortalidad Violenta para los años 2012, 2013 y 2014.
Figura 44: SIG-Web Mortalidad Violenta Elaboración: Patiño, 2019
82
4.2
Análisis de los Resultados
Esta investigación tuvo como propósito consolidar información geográfica de las estadísticas vitales con relación al área de salud para la toma de decisiones.
Existen muchos datos de distintos organismos del estado, los cuales son presentados a través de cuadros estadísticos, gráficos estadísticos e incluso en mapas, pero a niveles de desagregación nacional, lo que impide a zonas geográficas más pequeñas realizar una toma de decisión para la formulación y elaboración de políticas públicas acorde a su realidad.
En este sentido, esta investigación permite dar pautas metodológicas para la construcción de información en áreas geográficas más pequeñas, y mediante la priorización de intervención poder tener un panorama completo del área que necesita mayor concentración y de esta manera poder asignar los recursos humanos, económicos, entre otros.
A continuación, se estarán discutiendo los principales hallazgos de esta investigación: es de mucha utilidad los datos provenientes del Censo de Población y Vivienda 2010, ya que tenemos una serie de variables socioeconómicas y sociodemográficas que nos permiten tener una amplia explicación del comportamiento de áreas geográficas a nivel nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial, para lo cual se pueden construir índices estadísticos con distintas dimensiones, y de esta manera priorizar áreas de intervención desde una perspectiva más objetiva.
También se utilizaron indicadores de mortalidad, los mismos que fueron cruzados con el índice construido, con el objeto de tener más peculiaridades de las áreas más pequeñas donde se tomaran decisiones para la construcción de políticas.
Por otro lado, de la información obtenida a través de los cruces se los pueden modelar en software geográficos a través de la metodología de algebra de mapas
83
donde
nos
proporcionaran
desde
el
ámbito
del
espacio
sus
mejores
características para la intervención. Se observó que se pueden priorizar áreas de intervención a través de cruce de indicadores de mortalidad a nivel cantonal, y el índice creado con información de características de vivienda, educación, características de hogar y pobreza. Para lo cual se obtuvo que 8 cantones son los prioritarios: Balzar, Colimes, Palestina, Santa Lucía, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Salitre, Baquerizo Moreno y Simón Bolívar. Así mismo, toda la información obtenida a través de la metodología aplicada se la puede poner a disposición de los investigadores a través de Sistemas de Información en la Web, y de esta manera sea más factible la toma de decisión. Es muy importante analizar la evolución de los indicadores construidos en los distintos años para percibir el avance o retroceso de las áreas geográficas de la provincia del Guayas, de acuerdo a las variaciones correspondientes, y así mismo se creó el Dashboard con Tableu para realizar unas lecturas de manera histórica. Finalmente, se puede decir que los objetivos específicos de la tesis fueron alcanzados ya que se evalúo indicadores básicos de salud desde el territorio a nivel de cantón con variables socio-demográficas, se determinó las zonas prioritarias intervención como se menciona en párrafos anteriores, se cuenta con una base de datos estadísticas de los 1.092 indicadores obtenidos a nivel de los 26 cantones de la provincia del Guayas, y a través del visualizador Tableu se pueden interpretar los resultados de manera dinámica.
84
5. Conclusiones y Recomendaciones En la provincia del Guayas, hace falta indicadores de salud a nivel cantonal, por lo que se calcularon los mismos a unidades geográficas más pequeñas, así mismo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos-CPV 2010 se construyó una metodología con las 4 dimensiones: características de la vivienda, educación, características del hogar y pobreza, donde se da puntuación a la variable que tiene baja calidad de vida, ya que serán las zonas que necesidad intervención. Se utilizó algebra de mapas para cruzar la información de los indicadores de mortalidad y las variables sociodemográficas. Se obtuvo que 8 cantones son los prioritarios: Balzar, Colimes, Palestina, Santa Lucía, Pedro Carbo, Isidro Ayora, Salitre, Baquerizo Moreno y Simón Bolívar. A continuación se detallan las conclusiones de este análisis:
5.1. Conclusiones 1. Se ha evidenciado que los Sistemas de Información Geográficas a través de herramientas estadísticas y operaciones matemáticas ayudan a crear zonas
geográficas
prioritarias
para
ejecutar
acciones
de
manera
focalizadas y no causar pérdida de tiempo y recursos. Así mismo, dichos resultados de las zonificaciones permiten tener insumos necesarios para el diseño y elaboración de políticas públicas.
2. Las herramientas SIG, en particular algebra de mapas nos permite realizar análisis geográfico con conjunto de operadores que se ejecutan sobre una o varias capas raster de entrada para producir una o varias capas raster de salida, lo cual permite cruzar indicadores sociales y demográficos, facilitando la toma de decisiones de planificación.
3. Se desea concientizar a las instituciones públicas y privadas la importancia de tener bases de datos con estructura homologadas en términos de tipo, nombre, valor de las variables, y su almacenamiento histórico permite que se realicen análisis evolutivos. 85
4. La metodología implementada puede ser fácilmente replicada en otras provincias del país, zonas de planificación o cualquier espacio geográfico.
Por lo antes expuesto, se considera que se tiene relación con los aspectos sociodemográfios y áreas territoriales; y la publicación en TABLEAU es apropiada para la lectura de los indicadores en la provincia del Guayas.
5.2
Recomendaciones
o Para posteriores estudios se recomienda realizar un análisis de comparación entre Software Libre y Comercial para elaboración y desarrollo de SIG-Web. o Incluir otros indicadores de mortalidad tales como: Tasa de Muertes Violenta y sus distintas desagregaciones por su tipología y por sexo.
o Replicar la metodología con la información del Censo de Población y Vivienda del año 2020.
o Aplicar la metodología de esta investigación a otros ámbitos sociales tales como: educación.
86
6. Referencias Bibliográficas Aránguez Ruiz, E., Soto Zabalgogeazcoa, M., Iriso Calle, A., Collantes, C., y García García, J. (2005).Sistemas de Información Geográfica en Salud Pública:su aplicación al programa de vigilancia y control de la legionelosis.Accedido el 20 de agosto de 2019, en http://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/288 Burstein, T. (2002). Sistemas de Información Geográfica y su Aplicación en la Salud Pública. Accedido el 22 de marzo de 2016, en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342002000300001&script=sci_arttext Cuéllar Luna, L., Concepción Rojas, M., Ramírez, B., Álvarez Valdez, Á. M. y Díaz, C. (2009). Los sistemas de información geográfica y su empleo en un sistema de vigilancia integrado para la prevención del dengue en un municipio de ciudad de La Habana. Accedido el 30 de enero de 2016, en http://geofocus.rediris.es/2009/Articulo8_2009.pdf Comisión de Tránsito del Ecuador (2012). Sistema de Información Geográfico. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://www.comisiontransito.gob.ec/mapas-gis/ República del Ecuador. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Accedido el 3 de septiembre de 2019, en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ve d=2ahUKEwjx_qHIxLrkAhWitlkKHdBrAYAQFjAAegQIBRAC&url=https%3A %2F%2Fwww.finanzas.gob.ec%2Fwpcontent%2Fuploads%2Fdownloads%2F2012%2F09%2FCODIGO_PLANIFI CACION_FINAZAS.pdf&usg=AOvVaw2bb34mq7bqkTvhvEQOrn-m ESRI. (2003). Concepto Básicos y ARCSDE. Accedido el 20 de agosto de 2019, en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/negrete_l_ga/capitulo2 .pdf ESRI (1995). Capítulo I Los Sistemas de Información Geográfica. Accedido el 20 de agosto de 2019, en http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/1336/4/ A4.pdf Ferreras, R. (2006). Que es el álgebra de Mapas. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://geoinnova.org/blog-territorio/que-es-el-algebra-de-mapas/
87
Gutiérrez, (2009). Accesibilidad peatonal a la red sanitaria de asistencia primaria. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://revistas.ucm.es/index.php de/AGUC/article/viewFile/AGUC0202220269A/31143 INEC. (2013). Metodología del Diseño Muestral de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo ENEDU. Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/EMPLEO/archivos_ENEMDU/DisenoMuestra.pdf INEC. (2014). Base de Datos de Nacimiento. Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-defunciones/
INEC. (2014). Base de Datos de Defunciones Generales. Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-defunciones/ INEC. (2014). Base de Datos de Defunciones Fetales.Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-defunciones/
INEC. (2012). Base de Datos de Nacimiento. Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-bases-de-datos/
INEC. (2013). Base de Datos de Nacimiento. Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-bases-de-datos/
INEC. (2012). Base de Datos de Defunciones Generales. Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales-yfetales-bases-de-datos/
INEC. (2013). Base de Datos de Defunciones Generales.Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales-yfetales-bases-de-datos/ INEC. (2012). Base de Datos de Defunciones Fetales.Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales-yfetales-bases-de-datos/ INEC. (2013). Base de Datos de Defunciones Fetales. Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/defunciones-generales-yfetales-bases-de-datos/
88
INEC. (2011). Base de Datos de Censo de Población y Vivienda 2010 Accedido el 14 de enero de 2016, en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-yvivienda-2010/ Instituto Nacional de Salud Colombia. (2019). Boletín Epidemiológico, Semana Epidemiológica. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C 3%B3gico%20semana%205.pdf
Instituto Nacional de Salud (2019). Boletín Epidemiológico Semanal. Accedido el de junio de 2019, en https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3 %B3gico%20semana%205.pdf Loyola, E. Castillo, C., Aguilar, P., Vidaurre, M., Mujica, O. y Martínez, R. (2002). Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para monitorear las desigualdades de salud. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v12n6/415-428/
Lee, Tim. (2018). Historia y Evolución de Internet-Origen de la Web. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://disenowebakus.net/historia-y-evolucion-deinternet-introduccion.php
La constitución, Republica del Ecuador, Título V: Organización Territorial de Estado. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf Loyola, E., Castillo, C., Nájera, P., Vidaurre, M., Mújica, O., y Martínez, R. (2002). Los Sistemas de Información Geográfica como Herramienta para Monitorear las Desigualdades de Salud. Accedido el 30 de enero de 2016, en http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v12n6/a09v12n6.pdf Ministerio de Salud Pública, Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir2017-2021.pdf Ministerio de Salud Pública. (2019). Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://geosalud.msp.gob.ec/
89
Organización Panamericana para la Salud (2012) Indicadores Básicos de Mortalidad-Ecuador (2012). Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download &category_slug=documentos-2014&alias=471-indicadores-basicos-desalud-ecuador-2012&Itemid=599 Organismo Andino de Salud (2010). Proyecto Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina. Accedido el 3 de septiembre de 2019, en https://www.orasconhu.org/pamafro/presentaci%C3%B3n Organismo Andino de Salud (2009) Guía para el Análisis de Situación de Salud de las Poblaciones en Ámbitos de Frontera de los Países Andinos Accedido el 10 de junio de 2019, en http://www.orasconhu.org/sites/default/files/GUIAASIS2009.pdf
Organización Panamericana para la Salud (2008).Proyecto SIGEPI. Accedido el 20 de agosto de 2019, en http://ais.paho.org/sigepi/index.asp?xml=capacita.htm Organización Panamericana para la Salud, (2005). Sistemas de Información Geográfica en Salud Pública. Accedido el 20 de agosto de 2019, en http://ais.paho.org/sigepi/index.asp
Prat, E., Pons, X., Olivet, M., Serral, I., Fusté, J., Aloy, J. (2006). Implementación de un Sistema de Información Geográfica para la Gestión de los Recursos Sanitarios de Catalunya. Accedido el 25 de marzo de 2016, en http://www.creaf.uab.es/miramon/publicat/papers/7aSetGeo/SIG%20Salut% 20article.pdf
Quevedo, J. (2002), Guayaquil en la era GIS. Accedido el 20 de agosto de 2019, en http://www.geosima.com/_assets/pdf/pdf1.pdf Ramírez, L. (2004). El Modelo Multiatributo para el cálculo de la demanda ponderada según necesidades y problemas sanitarios. Accedido el 17 de marzo de 2016, en http://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografia/labtig/publicaciones/public14 .pdf
90
Reuter, A (2006).Sistema de Información Geográfica. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-24-SIG1Reuter.pdf
Ramírez, (2009). Caracterización sociodemográfica de la población del gran resistencia y su acceso a los centros de salud. Accedido el 20 de agosto de 2019, en http://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografia/labtig/publicaciones/public29 .pdf Ramírez, L. (2004). La Moderna Geografía de la Salud y las Tecnologías de la Información Geográfica. Accedido el 30 de marzo de 2016, en http://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografia/labtig/publicaciones/public17 .pdf Red Interagencial de Informaciones de la Salud. (2008). Indicadores Básicos Para la Salud en Brasil: Conceptos y Aplicaciones. (pp.108-120). 2da ed. Brasil. Ramírez (2005), Las Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la Planificación Territorial Aplicada, Accedido el 10 de junio de 2019, en https://www.academia.edu/17260129/Las_Tecnolog%C3%ADas_de_la_Inf ormaci%C3%B3n_Geogr%C3%A1fica_aplicadas_a_la_Planificaci%C3%B3 n_Territorial_Sanitaria Rodríguez Ponce, E. y Pedraja Rejas, L. (2006), Revista Chilena de Ingeniería, Accedido el 10 de junio de 2019, en https://books.google.com.ec/books?id=bpfPrLNo0CkC&pg=PT26&lpg=PT26&dq=R odr%C3%ADguez+Ponce,+E.+y+Pedraja+Rejas,+L.+(2006).+En&source=bl&ots=Wc h7Md3tQn&sig=ACfU3U0or-UgtV-St1Rz7q8_T8kWahib5A&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi55-7v9_biAhWnlAKHcL_B7QQ6AEwEHoECAkQAQ#v=onepage&q=Rodr%C3%ADguez%20Ponce%2C %20E.%20y%20Pedraja%20Rejas%2C%20L.%20(2006).%20En&f=false
Ruiz, E., Zabalgogeazcoa, M., Calle, A., Collantes, C. y García, J. (2005). Sistema de Información Geográfica y Salud Público en la comunidad de Madrid. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://core.ac.uk/download/pdf/58902406.pdf
91
Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación (2013).Informe Técnico para Modificación de metas del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 Accedido el 10 de junio de 2019, en https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/07/Informe-de-modificaciones-de-metas2015-Publicaci%C3%B3n.pdf
Sociedad Española de Documentación e Información Científica. Definición de accesibilidad web. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://www.sedic.es/autoformacion/accesibilidad/2-definicionaccesibilidad.html Tableau Software (2019). Pruebe Tableau Gratis. Accedido el 10 de junio de 2019, en https://public.tableau.com/es-es/s/download
Wikipedia. (2019). Provincia del Guayas. Accedido el 20 de agosto de 2019, en https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_del_Guayas
92