104487

Page 1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

Aplicación de SIG para el análisis de la delimitación de la Parroquia Ancestral Kichwa de los Salasakas GIS analysis delimitation of Kichwa Ancestral parish of Salasakas people by/por

Oscar Manuel Periche Masaquiza A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS) Advisor ǀ Supervisor: Leonardo Zurita Arthos PhD

Quito - Ecuador, mayo 2020


COMPROMISO DE CIENCIA

Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

Quito, mayo 2020 (Lugar, Fecha)

Firma


AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento a todo el equipo de UNIGIS en especial al PhD Richard Resl y María Fernanda Bonilla por la guía otorgada durante el desarrollo de la tesis. De igual manera, agradecer al equipo de técnicos del Sistema Único de Información Ambiental – SUIA del Ministerio del Ambiente a la Ilustre Municipalidad de San Pedro de Pelileo. Finalmente, a mi querida parroquia Salasaka y su contingente humano quienes dieron las facilidades para que se desarrolle el estudio.


DEDICATORIA

A Dios, mi familia en especial a mis padres, hermanos y hermanos polĂ­ticos por brindarme siempre su apoyo incondicional. A mis hijos Iris y Abel quienes son mi inspiraciĂłn y el futuro de mi comunidad.


RESUMEN La nacionalidad Kichwa de los Salasakas se ubica al Nor-Oeste del Cantón San Pedro de Pelileo en la provincia de Tungurahua, en Ecuador. La delimitación de la parroquia nace como una necesidad frente al crecimiento poblacional demostrado en el primer registro oficial que data del 26 de junio de 1972. El mencionado decreto genero discordia e inconformidad con las parroquias aledañas como la parroquia Benítez siendo un punto de partida para varias delimitaciones de forma periódica desde el año 1972, 1981, 1982 y la actualidad. Para la fijación del límite y representación de la realidad se realizó una escenificación en base a la descripción establecida en los registros oficiales, insumos cartográficos y el apoyo del análisis en base a los respectivos programas SIG. El punto de partida se establece mediante interpretación cartográfica en las diferentes etapas en la que ha pasado el proceso de delimitación al mismo que se anexan otras variables territoriales cartográficas muy necesarias. El análisis parte de las descripciones limítrofes inscritos en los Registros Oficiales en tres periodos y en la información generada por el GAD parroquial de los Salasakas, conjuntamente con el GAD Cantonal de San Pedro de Pelileo. Los cuales con ayuda de los insumos cartográficos oficiales del Instituto Geográfico Militar - IGM a escala 1:5000, 1:25000 y 1:50000, la ortofoto del cantón Pelileo del proyecto SIG tierras del año 2013, el catastro urbano y rural del cantón Pelileo, entre otros. Permitieron la estructuración de una base de datos geográfica que brindo el respectivo soporte para la localización de los diferentes hitos y su representación geográfica de forma multitemporal. Marcado el punto de partida y el establecimiento de los límites se realiza la respectiva verificación en campo y levantamiento de los puntos de control con ayuda de un GPS para finalmente establecer el límite definitivo enmarcado con la realidad descrita en la documentación oficial y el uso de la información geográfica que nos permite aterrizar en la realidad espacial de la parroquia Kichwa de los Salasakas.

Finalmente, el resultado obtenido se caracteriza por contener un producto final, proveniente de un análisis multi-temporal y el reflejo de la realidad en base a criterios espaciales y el de pertenecía. A fin de que los moradores se sientan identificados territorialmente en especial los habitantes de la parroquia Salasaka por ser una nacionalidad única y reconocida como Patrimonio Cultural Intangible requiere un diferente tratamiento en cuanto a su delimitación.

Palabras clave: Delimitación, Kichwa Patrimonio, Registro Oficial, Salasaka. 5


ABSTRACT

The kichwa nationality of Salasakas is located in the northwest of San Pedro de Pelileo’s canton in the province of Tungurahua, Ecuador. The delimitation of the parish emerges as a need of the consequence of population growth impregnated in the first official record dating from June 26th, 1972. The mentioned ordinance generated discord and nonconformity with the sorrowing parishes such as Benitez, being a starting point for many delimitations periodically since 1972, 1981, 1982 until now.

For setting the limit, a staging is performed based on the stablished description in the official records, cartographic inputs and analysis support with its respective programs SIG. The starting point is stablished through cartographic interpretation in the different stages in which the delimitation process has passed. This one is annexed with other territorial variables such as very needed cartography.

The current analysis starts from bordering descriptions inscribed in the Oficial Record divided in three periods and with the information provided by the Parrish Gad of Salasaka together with the Cantonal Gad of San Pedro de Pelileo. The Military Geographic Institute with its cartographic inputs -IGM at scale 1: 5.000, 1: 25.000 and 1: 50.000, Pelileo orthophoto generated by the project SIG lands in 2013, the urban and rural cadastre of the Pelileo canton, among others. They all contribute to build up a geographic data base that offers a support to get to the different milestones and its geographic representation in a multi temporal way. The marketplace is the starting point and its limits are verified by camp and the lifting of the control points using a GPS to stablish the final version of the limits framed with the described reality in the oficial papers and the use of geographic documentation that allows us to touch down the spatial reality about the Kichwa parish of Salasakas.

Finally, the result obtained is characterized by containing a final product. It comes from a multi temporal analysis and the reflection of reality based on special criteria and membership. Thus, the residents of Salasaka for being a unique nationality recognized as Intangible Cultural Patrimony require a different treatment in terms of delimitation.

Key words: Delimitation, Kichwa, Patrimony, Oficial record, Salasaka. 6


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION .............................................................................................. 12 1.1. Antecedentes............................................................................................ 12 1.2. Objetivo General....................................................................................... 14 1.3. Objetivos Específicos ............................................................................... 14 1.4. Preguntas de Investigación ...................................................................... 15 1.5. Hipótesis ................................................................................................... 15 1.6. Justificación .............................................................................................. 15 1.7. Alcance ..................................................................................................... 16 2. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 18 2.1. Marco teórico ............................................................................................ 18 2.1.1. Pueblo indígena .............................................................................18 2.1.2. Nacionalidad indígena ...................................................................18 2.1.3. Registro oficial ...............................................................................18 2.1.4. Base de datos Geográfica (GDB)...................................................19 2.1.5. Escala……. ....................................................................................19 2.1.6. Ortofotografía .................................................................................19 2.1.7. Fotointerpretacion ..........................................................................21 2.1.8. Catastro.. ........................................................................................21 2.1.9. GPS…… ........................................................................................21 2.1.10. Ambigüedad ................................................................................22 2.1.11. Sistema de Información Geográfica.............................................22 2.2. Marco histórico ......................................................................................... 25 2.2.1. Caracterización del Sistema Nacional de las Áreas Protegidas del Ecuador, (SNAP) ...........................................................................25 2.2.2. Delimitación marítima y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ...............................................................27 2.2.3. Resolución de conflictos limítrofes entre los departamentos de Oruro y Potosí ................................................................................29 2.3. Marco Metodológico ................................................................................. 34 7


2.3.1. Zona Intangible Tagaeri Taromenane ............................................34 2.3.2. Desarrollo de capacidades locales y GIS participativo para la delimitación del territorio: experiencia innovadora en Nicaragua ...36 2.3.3. Delimitación Geográfica de un Territorio Mediterráneo (Murcia – España) con Interés Cultural y Patrimonial ....................................38 3. METODOLOGIA ................................................................................................ 40 3.1. Área de Estudio ........................................................................................ 40 3.2. Flujograma de Metodología ...................................................................... 41 3.3. Descripción de Metodología ..................................................................... 42 3.4. Justificación de Metodología .................................................................... 44 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................ 46 4.1. Resultados................................................................................................ 46 4.2 Análisis........................................................................................................ 50 5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ......................................................... 57 5.1. Conclusión ................................................................................................ 57 5.2. Recomendación........................................................................................ 59 6 . REFERENCIAS ................................................................................................ 61 7. ANEXOS ........................................................................................................... 64

8


INDICE DE FIGURAS Figura 1. Proceso de generación de orotofografias. ........................................... 20 Figura 2. Mapa de Ambigüedades: Manglares Río Muisne ................................. 26 Figura 3. Delimitación reclamada por Nicaragua ................................................ 28 Figura 4. Identificación del límite y conflictos interdepartamentales .................... 30 Figura 5. Demarcación de la frontera Honduras - Nicaragua desde el Río Coco o Segovia. ............................................................................................................. 32 Figura 6. Mapa de síntesis: Parque Nacional Yasuni (YNP), Reserva étnica Waorani (WER) ..................................................................................................... 35 Figura 7. Mapa de síntesis: Parque Nacional Yasuni (YNP), Reserva étnica Waorani (WER) ..................................................................................................... 37 Figura 8. Localización del área de estudio. ......................................................... 38 Figura 9. Delimitación Geográfica de un Territorio Mediterráneo ........................ 39 Figura 10. Localización de la Parroquia Salasaka ................................................ 40 Figura 11. Flujograma de metodología.................................................................. 41 Figura 12. Mapa de delimitación de la Parroquia Salasaka según Registros Oficiales y Puntos de control tomados en campo. ................................................ 49 Figura 13. Mapa comparativo entre los límites de la Parroquia Salasaka año 2010 y el límite según los Registros Oficiales ....................................................... 51 Figura 14. Mapa comparativo entre los límites de la Parroquia Salasaka año 2012 y el límite según los Registros Oficiales.. ..................................................... 52 Figura 15. Mapa comparativo entre los límites de la Parroquia Salasaka año 2019 y el límite según los Registros Oficiales. ...................................................... 53

9


INDICE DE TABLAS Tabla N°1. Coordenadas tomadas en campo. ..................................................47

10


TABLA DE ACRONIMOS

CONALI

Comité nacional de Límites Internos.

CONVEMAR Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. ESRI

Environmental Systems Research Institute.

GAD

Gobierno Autónomo Descentralizado.

GDB

Base de datos geográfica.

IGM

Instituto Geográfico Militar.

INEC

Instituto nacional de Estadísticas y Censo.

SIG

Sistemas de Información Geográfica.

ZITT

Zona Intangible Tagaeri Taromenane.

11


1. INTRODUCCION La República el Ecuador desde los inicios ha pasado por varios procesos de delimitación territorial acogiéndose al modelo de delimitación de la República de Colombia. El cual consiste en una organización estructurada por: Provincias, cantones y parroquias. El modelo mencionado estableció los límites de forma general dejando inconsistencias en cuanto a la precisión y reconocimiento de ciertos límites llevando a la problemática de integración y desarrollo del país. La Constitución de la República del Ecuador, a fin de resolver la problemática en el año 2008, establece como uno de los principios fundamentales del Estado, que el territorio nacional constituye una unidad geográfica y que, para el ejercicio de las competencias de los gobiernos autónomos descentralizado, es necesaria una delimitación física detallada de las provincias cantones y parroquias. (CONALI, 2015)

1.1.

Antecedentes

El pueblo kichwa de los Salasakas fué decalarado como parroquia el 26 de Junio de 1972 pasando a ser nombrada como Parroquia María Inmaculada de los Salasakas. Miembors activos de la parroquia han experimentado a lo largo de la historia un proceso de crecimiento en base a las luchas sociales por nuestros derechos, en muchos casos hasta hemos sido marginados y limitados en el acceso a bienes y servicios entre otros. (GAD Salasaka, 2015)

La delimitación territorial en nuestro país ha sido ejercida por varias instituciones del estado a través de la historia, la parroquia ha sido parte de este proceso desde el año 1972, en el cual se estableció por primera vez de forma descriptiva los límites de la misma. En el año 2018 el Consejo Nacional de límites internos CONALI, realizo el estudio y la nueva delimitación del pueblo Salasaka. El mismo que luego de una revisión minuciosa contiene errores que requieren de un trabajo mediante una adecuada metodología utilizando los sistemas de 12


información geográfica (SIG) y sus respectivas herramientas, como también del uso de los respectivos insumos cartográficos y documentales que permitan una mejor definición en zonas que se pueden denominar como áreas en conflicto o ambigüedades espaciales. Desde la declaratoria de parroquialización del pueblo Kichwa Salasaka, el límite parroquial ha experimentado cambios, producto de inconformidades con las parroquias colindantes, especialmente con la parroquia Benítez. El límite se describe por primera vez, en el registro oficial número 88 del 26 de junio del 1982. Este fue establecido mediante la descripción de hitos y lugares como parte de la delimitación, ya que en esa época era la única forma en la que se podía delimitar debido a la falta carencia de información cartográfica y de herramientas como el SIG. Posteriormente, por la persistencia de varios reclamos de la parroquia Benítez, se realizó una modificación mediante el acuerdo ministerial número 142 del 16 de diciembre de 1981, en el mismo según lo describe el registro oficial, no afecta de ninguna manera la etnicidad ni cultura de los Salasakas. (Ilustre Municipalidad de Pelileo, 2015) Finalmente, este proceso de delimitación entre parroquias se ha convertido en una problemática histórica debido a que genera descontento entre los habitantes de la parroquia Salasaka cuyos predios e hitos como áreas sagradas, se encuentran localizados en otras parroquias alterando el sentido de pertenecía al tratarse de una nacionalidad Kichwa.

13


1.2.

Objetivo General

Identificar por medio de SIG, las principales ambigüedades limítrofes generadas en los diferentes procesos de delimitación, que han surgido a través de los diferentes procesos de modificación desde la declaratoria de la parroquia Kichwa Salasaka.

1.3.

Objetivos Específicos

− Recopilar información documental y técnica a fin de generar una memoria técnica para establecer un punto inicial para el estudio.

− Establecer una base de datos geográfica con los diferentes insumos cartográficos que permitan obtener un análisis y generación de insumos cartográficos.

Realizar un análisis cartográfico del límite en sus diferentes etapas con ayuda del SIG proceso que incluye la interpretación de la descripción de los límites según los acuerdos ministeriales y del límite actual elaborado por CONALI.

− Establecer las diferentes ambigüedades que generaron discordia entre las parroquias colindantes de la parroquia Salasaka.

− Elaborar los diferentes mapas temáticos y la descripción del límite como productos finales que sustenten el estudio.

14


1.4.

Preguntas de Investigación

- ¿Cuáles son las principales características territoriales de la parroquia Salasaka? - ¿Qué cambios en el trascurso del tiempo ha ocurrido en los límites parroquiales? - ¿En la actualidad se reconoce la existencia de ambigüedades en el territorio? - ¿Qué acciones se puede tomar para la solución de los conflictos territoriales?

1.5.

Hipótesis

A través del uso de SIG, es posible afirmar que el proceso de establecimiento del límite territorial de la parroquia Kichwa de los Salasakas, genera conflictos con las parroquias colindantes como Benítez, García Moreno, El Rosario, El Corte, El Tambo.

1.6.

Justificación

El conocimiento del territorio, con la mayor exactitud dentro las culturas ha sido una gran fortaleza para los pueblos y nacionalidades, siendo un instrumento muy importante con el cual se ha venido defendiendo los mismos. Dentro de la cosmovisión indígena el conocimiento del mismo tiene diferente óptica ligada a la cosmología y a las interacciones socio-culturales que ella surgen y que son heredados.

15


El territorio de los Salasakas, ha atravesado varios cambios limítrofes en el tiempo según relatos de varias generaciones pasadas. La ausencia de memorias colectivas, que sirven de guías para dimensionar el entorno se convierte en una gran necesidad para la comunidad. Es cierto que la parroquia cuenta con una delimitación, producto de varios procesos en los que se ha venido realizando delimitaciones por parte de las diferentes instituciones o carteras de Estado en su debido momento. Incluso en la actualidad en el año 2018 el CONALI conjuntamente con el contingente de los dirigentes de la parroquia, tanto como de las instituciones locales, realizo una nueva delimitación - tomando en cuenta los diferentes acuerdos ministeriales, los mismos que debido a la escala de trabajo y desconocimiento de una realidad distinta al tratarse de un territorio ancestral ha generado un descontento en los habitantes de la comunidad y que han quedado registrado en los diferentes procesos llevados en las modificatorias de los registros oficiales. La presente investigación pretende analizar las diferentes características territoriales, culturales y biofísicas con ayuda del SIG a fin de caracterizar los diferentes factores propios del territorio para determinar las inconsistencias limítrofes y sus posibles soluciones.

1.7.

Alcance

La investigación se desarrolla en la jurisdicción de la Parroquia Kichwa Salasaka, Cantón Pelileo Provincia de Tungurahua, Ecuador. Se realizará una caracterización y análisis cartográfico utilizando el SIG y los diferentes insumos cartográficos a mayor detalle y escala adecuada, así como también de los documentos disponibles en las fuentes gubernamentales y no gubernamentales y en caso de ser necesario levantar la información mediante la aplicación de diferentes técnicas y metodologías de campo para finalmente establecer los respectivos documentos e insumos cartográficos. El presente estudio pasa a ser un aporte de gran importancia para la parroquia Salasaka y sus habitantes y sus autoridades territoriales partiendo del GAD parroquial de Salasaka y la Ilustre Municipalidad del cantón San Pedro de 16


Pelileo quienes se encuentra realizando el proceso de delimitación de ésta y las demás parroquias.

17


2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1.

Marco teórico

2.1.1. Pueblo indígena

Según, Cooperative for Assistance and Relief Everywhere & Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2014) se define como “las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal”.

2.1.2. Nacionalidad indígena Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y culturas comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.

2.1.3. Registro oficial La Corte Constitucional del Ecuador (2018) define al Registro Oficial como: “El órgano de difusión del Estado, adscrito administrativa y financieramente a la Corte Constitucional, como consta en la Disposición Transitoria Décimo Segunda de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, se encarga de la publicación y difusión de la Ley”. Históricamente el primer documento fue creado por el presidente de la República en el 1 de julio de 1895 el General Eloy Alfaro y circuló en la ciudad de Guayaquil. El registro oficial contribuye al fortalecimiento de la democracia.

18


2.1.4. Base de datos Geográfica (GDB) Se define como la esencia de los SIG que se compone de una colección con información de objetos en áreas de la superficie terrestre y se puede utilizar en varias aplicaciones cartográficas. (Naciones unidas & Comision Económica Para América latina, 2001) Para el (Instituto Nacional Geografico, Nd) la GDB es un conjunto de datos geográficos que presentan una organización cuyo objetivo final es el análisis y la gestión de un territorio. También se lo considera como el soporte para la estructuración de servicio de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) y la obtención de los productos cartográficos. Según (ESRI, 2019). “La geodatabase es la estructura de datos nativa de ArcGIS y es el formato de datos principal utilizado para la edición y la gestión de datos” .

2.1.5. Escala Es la relación entre las distancias medidas en un plano o mapa y la realidad en el terreno de forma independientemente del sistema de unidades de longitud que se utilice. (ING - UPM latin Geo, 2019). Tambien se lo considera como “La proporción existente entre las dimensiones en el mapa y las dimensiones reales” siendo la cual estabelce como una relación matemática entre lo representado y la realidad. (Paz Perinango, 2019)

2.1.6. Ortofotografía Para el (Instituto Geográfico Militar, 2013), la orto-fotografía se lo conoce como una fotografía aérea corregida de deformaciones y distorsiones, las correcciones son realizadas por medio de un proceso conocido como orto-rectificación, lo que se pueda realizar mediciones de precisión, representa de forma matricial la 19


realidad del terreno. También es la capa base de referencia de los sistemas de información de análisis espacial.

Su toma se realiza a través de cámaras

fotogramétricas instaladas en aeronaves que cuentan con información referente a puntos y líneas de vuelo para pasar por un proceso de verificación en campo y ajuste conocido como aero-triangulación

Figura 1. Proceso de generación de orotofografias. Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2013

La orto fotografía “es un producto cartográfico resultante del tratamiento digital de fotografías aéreas, mediante el cual se corrigen todas las deformaciones anteriormente referidas, y se le otorga un rigor geométrico equivalente a un mapa”. (Instituto de Estadística y Cartografia de Andaluacía, 2019)

20


2.1.7. Fotointerpretacion Se lo define como una técnica para identificar diferentes elementos a partir de una ortofoto cuyo proceso comprende las siguientes etapas: Detección, reconocimiento, identificación, análisis, deducción y clasificación.

(Cartomap,

s.f.) La fotointerpretación para (Gonzáles & Marey, Nd) es reconocer las imágenes fotográficas de los objetos a fin de identificar esos objetos, definir su categoría, su naturaleza, sus límites y sus relaciones con el medio.

2.1.8. Catastro Son representaciones gráficas cuyo contenido se enfoca en las propiedades y el registro de las características de un inmueble o terreno, sirve como referencia para los futuros planteamientos urbanos y rurales y su planificación siendo de gran ayuda para estudios de ordenamiento territorial. Existen tres tipos de catastros como: El catastro fiscal, el catastro jurídico, el catastro geométrico y el catastro virtual. (Inmogesco, 2019)

El catastro se lo conoce como “el inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica” ( Unidad Administrativa de Catastro Digital, 2019).

2.1.9. GPS Las

siglas

GPS

significan

Global

Positioning

System

o

Sistema

de

Posicionamiento Global y consiste en un sistema compuesto por una red de 24 satélites operativos orbitando alrededor de la Tierra (Bosque Natural, 2019). EL

21


GPS permite el posicionamiento en cualquier lugar del planeta, a cualquier hora y en diversas realidades espaciales. El sistema de posicionamiento Global está basado en 24 satélites puestos en órbita por el departamento de defensa de los Estados Unidos y que circundan la tierra cuyas señales son receptadas en la superficie por los diferentes receptores. (Letham , 2001)

2.1.10. Ambigüedad Se lo conoce como una o varias formas de interpretaciones que dan lugar a confusiones, en nuestro caso el desarrollo espacial del Estado ha demandado la creación de nuevas unidades político administrativas que han subdividido el territorio. Por lo tanto, como consecuencia de la creación de estas nuevas unidades territoriales, las diferentes regiones de Ecuador no sólo se han encontrado con continuos cambios territoriales, sino también con procesos de reorganización socio-espaciales donde han primado la ambigüedad y confusión territoriales. Pero, sobre todo, domina la incertidumbre de las poblaciones, lo cual ha provocado conflictos socio-espaciales por interpretaciones unilaterales, incertidumbres, reclamos o imprecisiones en materia limítrofe. (Sánchez Ayala, s.f.)

2.1.11. Sistema de Información Geográfica Para el, (Environmental Systems Research Institute 2017), un sistema de información geográfica (SIG) es un sistema empleado para describir y categorizar la Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y analizar la información a la que se hace referencia espacialmente. Este trabajo se realiza fundamentalmente con los mapas. El objetivo de SIG consiste en crear, compartir y aplicar útiles productos de información basada en mapas que respaldan el trabajo de las organizaciones, así como crear y administrar la información geográfica pertinente. Los mapas representan colecciones lógicas 22


de información geográfica como capas de mapa. Constituyen una metáfora eficaz para modelar y organizar la información geográfica en forma de capas temáticas. Asimismo, los mapas SIG interactivos ofrecen la interfaz de usuario principal con la que se utiliza la información geográfica”.

Según, Food and Agriculture Organization of the United Nations, (1992), “los SIG constituyen una rama de la ciencia o disciplina que ha evolucionado y sigue evolucionando con tal rapidez, que la definición de lo que es o de lo que hace cambia y se amplía sin cesar, hasta el punto de que lo único cierto es que cualquier definición que demos de ella ahora ya no será válida dentro de 5ó 10 años. Esta rápida evolución, que se describirá con mayor detalle en la Sección 6.3, ha motivado una gran controversia no sólo acerca de su definición, sino también sobre el lugar que los SIG ocupan en una jerarquía de campos análogos y los criterios en los que se ha de basar su tipología”.

El SIG, definido por Borrough (1986), “Es un poderoso conjunto de herramientas para coleccionar, almacenar, recuperar, transformar y exhibir datos espaciales referenciados al mundo real”. Para Grigg (1997) consiste en un ambiente de almacenamiento, tratamiento y manipulación de datos, aplicación de modelos y procesamiento de series temporales, donde es posible visualizar escenarios pasados, actuales y simular escenarios futuros. Silva (1998) realizó una síntesis de la definición de los requisitos necesarios de un sistema para que sea considerado un SIG: El SIG necesita usar el medio digital, por tanto el uso intensivo de informática es imprescindible; debe existir una base de datos integrada, estos datos necesitan estar geo-referenciados y con control de errores; el SIG debe contener funciones de análisis de estos datos, variando de álgebra cumulativa (ej: operaciones de tipo suma, substracción, multiplicación y división) hasta álgebra no cumulativa (operaciones lógicas).

23


La definición de Arnoff (1989) dice “Los Sistemas de Información geográfica y territorial

GIS,

son

sistemas

informáticos

que

manejan

información

georreferenciada y que suministran cuatro tipos de capacidades: Entrada de Datos, gestión de datos, análisis espacial y salida de datos”.

24


2.2.

Marco histórico

2.2.1. Caracterización del Sistema Nacional de las Áreas Protegidas del Ecuador, (SNAP) La

consultora

ADAMAFOREST

(2015)

en

el

estudio

denominado

“Caracterización Territorial y Análisis del Uso de Suelo Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador”, utiliza la metodología que comprende tres fases que a breves rasgos comprende en la revisión de la documentación e información cartográfica la misma que es complementada con el respectivo trabajo en territorio para finalmente realizar el análisis y presentación de los productos finales.

La metodología empleada por la consultora comprende la triangulación de la información de las fuentes consideradas como primarias y secundarias y tiene el siguiente proceso: 1. Revisión y análisis de información documentada considerada como de fuentes secundarias como documentos proporcionados por el Ministerio del Ambiente – MAE entre los cuales se contaba con planes de manejo, registros oficiales y otros estudios. También se utiliza información censal en áreas que cuentan con población para su respectiva caracterización sociodemográfica. 2. Trabajo de campo que comprende al levantamiento de información en territorio mediante entrevistas a los principales actores, revisión de mapas de uso y se realizó una observación participante. Por ser un componente del estudio la consultora toma en cuenta en la ficha de campo la consideración de aspectos de límites y sus ambigüedades como una herramienta metodológica para la toma de datos en campo. 3. Finalmente, luego de realizar la estructuración de la información se sistematiza y analiza para obtener la respectiva documentación e insumos cartográficos. 25


El componente limítrofe como producto contiene información comprendida en la caracterización de la situación limítrofe y el establecimiento de ambigüedades para la realización de los respectivos correctivos por parte de la institución a cargo del área actual. La consultora muestra mapas de ambigüedades encontradas en base el análisis ya mencionado:

Figura 2: Mapa de Ambigüedades: Manglares Río Muisne. Fuente: ADAMAFOREST, 2015

26


2.2.2. Delimitación marítima y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

En el estudio denominado “Conflictos de delimitación marítima y la Convemar” elaborado por Cadena Afanador & Deviaa Garzón (2012), establece como tema específico los principales conflictos que han surgido en el proceso de territorialización de los mares de Colombia y los diferentes procesos bilaterales de negociaciones con países fronterizos para lo cual metodológicamente enfatiza el uso de la triangulación de la información clasificándolas como fuentes primarias y fuentes secundarias que parte del análisis de textos y documentos como también del apoyo de expertos en la materia.

EL estudio muestra un análisis documental y su representación de los diferentes conflictos con países como Nicaragua, Venezuela, Ecuador; entre otros y la tardía preocupación por parte de Colombia que ha generado la perdida de superficie marítima en el transcurso de los años. En el año de 1960 y comienzos de la década de 1970 por medio de las convenciones de las Naciones Unidas sobre El Derecho del Mar, Colombia tuvo un papel importante en cuanto a la necesidad de delimitación de las áreas marinas y submarinas con los países vecinos. Esta necesidad impulsa el análisis y el establecimiento de metodologías que permitieron la representación mediante insumos cartográficos sobre la situación limítrofe y las próximas acciones de negociación a tomarse con los países miembros de la CONVEMAR.

27


Figura 3. Delimitaciรณn reclamada por Nicaragua Fuente: Cadena Afanador & Deviaa Garzรณn, 2012

28


2.2.3. Resolución de conflictos limítrofes entre los departamentos de Oruro y Potosí

En el artículo ¿Pueden los Sistemas de Posicionamiento Global resolver las disputas territoriales? Desafíos de la georreferenciación participativa y conflictos político-administrativos y de límites de tierras en los Andes bolivianos, (Hirt & Lerch, 2014) señala la problemática limítrofe entre los departamentos de Oruro y Potosí se toma en cuenta varias escalas geográficas y los intereses políticos que han

generado

varios

conflictos,

tomando

como

metodología

la

georreferenciación participativa como una de las soluciones a los conflictos territoriales.

La metodología de subdivide en tres instancias: 1. Descripción teórica y análisis del rol de estado boliviano para responder a las reivindicaciones territoriales indígenas a fin de otorgar sus derechos y reivindicación 2. Se toma en cuenta la discusión acerca de la georreferenciación participativa como metodología de creación y validación social de límites territoriales. 3. Representación del conflicto entre Oruro y Potosí.

29


Resultado.

Figura 4. Identificación del límite y conflictos interdepartamentales Fuente: (Hirt & Lerch, 2014)

Conclusión: La identificación espacial mediante la georreferenciación, ha permitido que se pueda hacer una negociación del lindero de su campo con su vecino, realizando al mismo tiempo arbitrajes que estaban reservados a las administraciones departamentales y nacionales. El uso de los instrumentos como un GPS debe estar acompañado de buenos insumos cartográficos y de generación de los mismos.

30


2.2.4. Demarcación de la frontera Honduras - Nicaragua desde el Río Coco o Segovia al punto donde inicia la frontera definida por la Corte Internacional de Justicia en su Sentencia del 7 de octubre de 2007

En el artículo científico (Licona , 2010) menciona que el tribunal Internacional de Justicia, recomienda que el límite entre Honduras y Nicaragua se establece en los 15 grados de latitud norte y 83 grados de longitud Oeste. Bajo esta premisa se dio fin al conflicto limítrofe entre estas dos naciones. El análisis llevado a cabo en el estudio realizado denota la importancia la importancia del uso de la tecnología y consigo el uso de los SIG.

En la metodología detalla aspectos importantes como: 1. La planificación y ejecución. En esta fase corresponde a el establecimiento de la logística y de los insumos cartográficos a considerarse.

2. Levantamiento topográfico y Geodésico. Corresponde a las actividades relacionadas a fin de recopilar la información e implementación de la metodología de medición, cálculos geodésicos y levantamiento de información de campo en fichas.

3. Cálculo topográfico. Corresponde a el uso de la información recopilada en campo para su respectivo caculo topográfico utilizando software de procesamiento de datos GPS.

4. Clasificación de campo. La clasificación de campo permite establecer el listado de los objetos que son analizados en campo.

5. Producción del mapa. 31


Consiste en la selección de la resolución espacial para conjuntamente con los objetos identificados poder establecer el mapa final con ayuda del programa ArcGis. 6. Batimetría. Corresponde al trazado y georreferenciación de los resultados obtenidos utilizando los datos GPS obtenidos en campo

7. Integración GIS. Menciona la debida integración de la información recopilada y existente sean estos mapas, bases de datos geográficos, modelos de datos y metadatos a un mismo lenguaje. Diseño de datos y uso del respectivo software. 8. Análisis multitemporal. Obtención de imágenes de satélite del área de estudios y cálculo de superficies, elaboración de cartografía temática.

Figura 5. Demarcación de la frontera Honduras - Nicaragua desde el Río Coco o Segovia. Fuente: (Licona Reyes, 2010)

32


Como conclusión se ha llegado a establecer que el proceso planteado permite escenificar las diferentes etapas a fin de obtener una caracterización territorial de forma multitemporal y su respectiva solución:

El análisis multitemporal permite demostrar las variaciones de la superficie mostrando Se demuestra la evolución en perdida y ganancia del suelo seco en el área de estudio.

Establecimiento de nuevos puntos para que la Corte Nacional de Justicia (CIJ) de la Haya y que pueda ser utilizado como soporte para terminar con la demarcación entre Nicaragua y Honduras.

Se establece el límite entre los dos países con las coordenadas establecidas como: 15°00’52” norte y 83°05’58” oeste.

La aplicación de la tecnología ISG ayudo a los países para establecer con mejor exactitud sus límites entre estas dos naciones utilizando nuevos parámetros como 15º00'52'' norte y 83º05'58'' oeste. El nuevo insumo sirve como argumento para la toma de decisiones de carácter político.

33


2.3.

Marco Metodológico

2.3.1. Zona Intangible Tagaeri Taromenane

Los Tagaeri Taromenane son un grupo humano de indígenas no contactados pertenecientes a la primera nación Waorani, se localizan en la provincia de Napo en la zona selvática amazónica occidental. Históricamente a fin de proteger su territorio, el estado ecuatoriano ha declarado y geográficamente definido, por Decretos, la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT). El territorio se caracteriza por encontrarse en la Reserva de la Biosfera Yasuni de la UNESCO (1989), una de las zonas cuya principal característica es la existencia de mayor biodiversidad del mundo. La metodología expuesta en la investigación “Zona Intangible Tagaeri Taromenane (Zitt):

Una, Ninguna, Cien Mil?, realizada por Massimo,

Pappalardo, & Ferrarese, (2013), detalla la importancia del uso de la metodología que parte de la recopilación de la información considerada como el Registro Oficial de Ecuador de la declaración y de la delimitación cartográfica sobre la ZITT entro otros documentos que mediante un análisis cartográfico fueron importantes para identificar las áreas de interés y poder recrear el límite contenido en las descripciones textuales de la información documental. Posteriormente una vez realizado el análisis documental se requiere realizar la delimitación cartográfica para lo cual se recopila información temática generada por varias instituciones y a su vez la información oficial del Instituto Geográfico Militar, IGM a escala 1:50000 como también la información raster como son las orto fotos. Se menciona que todos los mapas se realizaron con la información anteriormente mencionada y con ayuda de los Sistemas de Información Geográfica, SIG. Una vez obtenido los insumos cartográficos se procede a un análisis del límite mediante tramos donde se detallan los principales inconvenientes en la delimitación para lo cual se apoyaron en la interpretación de la información raster y corroboración en campo y su respectivo levantamiento de puntos de control 34


para finalmente obtener los diferentes resultados temĂĄticos representados en mapas.

Figura 6. Mapa de sĂ­ntesis: Parque Nacional Yasuni (YNP), Reserva ĂŠtnica Waorani (WER) Fuente: Massimo, Pappalardo, & Ferrarese, (2013),

35


2.3.2. Desarrollo de capacidades locales y GIS participativo para la delimitación del territorio: experiencia innovadora en Nicaragua

En el documento académico denominado “Desarrollo de capacidades locales y GIS participativo para la delimitación del territorio: experiencia innovadora en Nicaragua”.

Elaborado por (Paizano, Jardine, & Urquijo, 2006), manifiesta la

experiencia realizada en el municipio de Las Sabanas en el departamento de Madriz, al norte de Nicaragua.

La aplicabilidad de las metodologías

participativas de sistemas de información geográfica (SIG-P) resaltando a la herramienta como una manera practica y económica para resolver conflictos limítrofes.

La metodología consta de tres pasos fundamentales: 1.

Reflexión y discusión.

Se trata de una serie de reuniones a fin de determinar los objetivos de trabajo y los fundamentos técnicos. 2.

Levantamiento de campo.

Consiste en la georreferenciación de 7 comunidades cuyo trabajo consta del levantamiento de puntos con GPS recorriendo por los límites señalado por lo habitantes y finalmente se cierra el polígono con la respectiva toma de datos. 3.

Procesamiento de datos: Este paso requiere del programa MAP-MAKER

para procesar la información recopilada en campo y la elaboraron los mapas correspondientes. 4.

Discusión de los resultados: Socialización de los productos obtenidos con

todos los habitantes de la localidad.

Como resultado se presenta una base de datos geográfica territorial y un mapa a una escala de 1:70, 000 de las 7 comunidades que se encuentran dentro de su área protegida, pasando a ser un insumo muy importante para control y 36


conocimiento del territorio y sus elementos georreferenciados como: caminos, trochas, ríos, quebradas y caseríos. El contingente humano tiene una gran importancia ya que para la municipalidad la experiencia fortaleció el conocimiento de los técnicos que participaron en el proceso.

Figura 7. Mapa de síntesis: Parque Nacional Yasuni (YNP), Reserva étnica Waorani (WER) Fuente: (Paizano, Jardine, & Urquijo, 2006)

37


2.3.3. Delimitación Geográfica de un Territorio Mediterráneo (Murcia – España) con Interés Cultural y Patrimonial

En el estudio científico elaborada por (Sánchez, 2018) se establece una metodología de delimitación en la cual se detalla área de estudio que corresponde al interior de la Región de Murcia en torno al cauce del río Segura. La población se caracteriza por su gran densidad, al igual que el resto de los territorios ribereños y próximos al Mediterráneo en la cual se han asentado diversas culturas y religiones.

Figura 8. Localización del área de estudio. Fuente: Fuente: (Sánchez Sánchez, 2018)

El estudio detalla en su metodología los siguientes aspectos: • Inicialmente se realiza la recopilación de información existente sobre las diversas organizaciones históricas formalizadas y otras de las que se podía deducir una cierta estructura organizativa del territorio de estudio para ser analizados y establecer la propuesta preliminar de delimitación del área de estudio.

38


• Posteriormente, se recabó la información geográfica: hidro geografía, biogeografía,

organización

del

territorio,

asentamientos

humanos,

climatología, etc. La información recopilada fue procesada y representada en mapas y mediante superposición topológica, obtener puntos de encuentro a partir de los atributos asociados a los distintos hechos geográficos presentes en el Valle, obteniendo como resultado una delimitación textual y gráfica tomando en cuenta caracteres naturales (bióticos y abióticos) así como antrópicos. • Adicionalmente como parte de la metodología se aplica una encuesta dirigida a los residentes y no residentes quienes otorgaban información sobre los lugares que forman parte del valle.

Figura 9. Delimitación Geográfica de un Territorio Mediterráneo Fuente: (Sánchez Sánchez, 2018)

39


3. METODOLOGIA

3.1.

Área de Estudio

María Inmaculada de Salasaka, es una parroquia ubicada en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, Ecuador. Es considerada como parroquia rural y posee una extensión considerada en proceso de urbanización. La principal característica de la parroquia es que en ella habitan una de las nacionalidades Kichwas como es la de los Salasakas. La altura varía desde los 2,478 hasta los 2,895 m.s.n.m. Limita al norte con las parroquias El Rosario y Picaihua, al Sur con las parroquias de Benítez y parte de la parroquia urbana de Pelileo, al Este con la parroquia García Moreno y parte de la parroquia urbana de Pelileo y al Oeste con la parroquia de Totoras y parte de la parroquia Picaihua. Extensión: 1484,339206 ha que corresponde a 14,8 km ². (Periche, 2010).

Figura 10. Localización de la Parroquia Salasaka Fuente: Periche, 2019

40


3.2. Flujograma de Metodología

FASE 1

FASE 2

Recopilación y análisis de la información documental (Registros oficiales y documentación existente)

Establecimiento de la información cartográfica: Base de datos cartográfica

FASE 3

Establecimiento de los límites con el uso de la información cartográfica disponible y la interpretación de la información documental

FASE 4

Análisis y obtención de los productos finales: Mapas temáticos de límites

Verificación de campo y toma de puntos GPS en áreas consideradas como hitos de importancia y áreas con ambiguedades

Obtención de resultados y recomendaciones

Figura 11. Flujograma de metodología Fuente: Periche, 2019

41


3.3. Descripción de Metodología

El proceso metodológico se identifican fases que permitirán la reunión de información tanto documental como cartográfica que facilita un análisis en el territorio mediante el uso de las diferentes variables cartográficas al igual que la información que se genera en campo para finalmente obtener el análisis respectivo como resultante del cruce de todas las variables mencionadas. El proceso de levantamiento de la información y representación geográfica será determinado de forma participativa. La organización de la metodología se estructura de la siguiente forma: Fase 1.- Recopilación y análisis de la información documental tales como: Registros oficiales, informes y documentos generados durante los procesos por las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales entre otros. El punto de partida se enmarca con la revisión textual de documentación en la cual se definen en diferentes instancias por las cuales se ha transformado el límite en el marco de sus modificaciones. Fase 2.- Recopilación y establecimiento de la información cartográfica. Esta fase corresponde a la estructuración de la base de datos geográfico que se será utilizado en el estudio. La base de datos consta de la siguiente información: • Mapas censales generados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC • Información cartografía Base generada por el IGM, escala 1:5000. • Ortofoto cantón Pelileo, escala 1:5000. Proyecto SIG tierras, 2014 • Límite parroquial generado por el Comité Nacional de Límites Internos – CONALI, abril de 2019 • Catastro rural generado por el Ilustre municipio del Cantón Pelileo escala 1:5000, septiembre de 2019 • Capas de Información base generado por el IGM, escala 1:5000.

42


Fase 3.- Análisis y obtención de los productos finales: Esta fase se subdivide en dos procesos: 1. Representación de los límites y el análisis espacial geográfico, mediante el uso del software Arc Gis 10,6 y la información cartográfica generada y disponible, se procede a realizar la digitalización y levantamiento de los límites en base a las diferentes instancias marcadas en los registros oficiales y la información documental. 2. Verificación en campo. Corresponde a la localización de los diferentes hitos descriptivos y la respectiva toma de puntos GPS en lugares descritos según los registros oficiales que muestran la multi temporalidad y los diferentes cambios del límite parroquial. En esta fase se utiliza el análisis comparativo de las distintas etapas por las que ha sido modificado el límite según los registros oficiales. Fase 4.- Obtención de los respectivos mapas y resultados. Finalmente, con el análisis utilizando el software Arc Gis y el respectivo cruce de información generada, se obtiene los resultantes como mapas temáticos y la descripción del límite final.

43


3.4. Justificación de Metodología

La metodología seleccionada acorde con los ejemplos se asemeja al estudio realizado en el estudio de definición de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane. El análisis metodológico

se asemeja al análisis multicriterio que parte de la

interpretación de los documentos oficiales y su representación utilizando procedimientos cartográficos tanto de generación de información de campo, la identificación de hitos y lugares que son escenificados y representados geográficamente con el uso de insumos cartográficos y el cruce de las respectivas variables cartográficas con ayuda de los SIG para obtener como producto final el límite final cuya característica principal es la representatividad y geolocalización ajustada a la realidad espacial de la localidad. En cuanto a la metodología seleccionada, se ha realizado un análisis en base a los estudios realizados y citados en el capítulo anterior tomando en cuenta que la parroquia Salasaka debe tener un tratamiento especial al tratarse de una nacionalidad indígena y la disponibilidad de la información respectiva. Factores propios del territorio y su representatividad cultural refleja la necesidad de una localización cuya característica principal es que debe tener una relación estrecha entre la realidad territorial y la descripción que consta en la información documental con lo que se pueda realizar una representación cartográfica que se asemeja a la realidad. El proceso metodológico descrito en el estudio “Zona Intangible Tagaeri Taromenane (Zitt):

Una, Ninguna, ¿Cien Mil?, realizada por Massimo,

Pappalardo, & Ferrarese, (2013) se asemeja en cierto modo a el tratamiento que se aplica en el estudio tomando en cuenta que también se trata en cierto modo de una nacionalidad indígena con sus características especiales y la necesidad de establecer un límite que tenga esa representatividad y respectivo tratamiento como tal. La metodología establece el punto inicial en base a la recopilación de la información documental o registros oficiales de los años 1978, 1981 y 1982 y su relación espacial que se vincula mediante la información cartográfica oficial, especialmente la información generada por Instituto Geográfico Militar a escala 44


1:5000 permite estructurar la base de datos geográficos. Una vez obtenida la información inicial, con ayuda de las herramientas del ArcMap, se genera el trazo del límite de forma preliminar y el establecimiento de las ambigüedades en cuanto al trazo del límite en las diferentes localidades del territorio de la parroquia Salasaka. Las diferentes ambigüedades se identifican mediante zonas representativas como: Caseríos, hitos geográficos como: áreas sagradas, ríos, acequias, caminos, senderos, cimas de montañas, quebradas; etc. Con la información disponible se contrasta o se verifica en campo mediante los diferentes recorridos realizados donde se realiza la recopilación de información geográfica de verificación de los diferentes hitos con ayuda de un GPS, la información de campo pasa a conformar parte de la base de datos geográfica con el que se construye el límite definitivo con el cual se asemeja a la realidad descrita en los documentos oficiales y con la realidad representada espacialmente en el territorio. El límite obtenido, permite finalmente realizar los análisis comparativos con los insumos cartográficos generados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, años 2010, 2012 y 2019 y Comité Nacional de Límites Internos – CONALI, año 2019.

45


4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. Resultados La obtención de la demarcación final parte con el análisis documental que nos sirve de guía para la elaboración del límite de la parroquia Salasaka. La información documental analizada específicamente de los registros oficiales, se encuentra citada en los anexos 1,2 y 3. La implementación de la geo-database se lo establece mediante el uso de la herramienta SIG como es el Arc Catalog, se estructura con la información base obtenida del Instituto Geográfico Militar – IGM a escala 1:5000, la ortofoto de la localidad generada por el SIG Agro y la información levantada en campo; se procede a establecer el límite preliminar. Es necesario mencionar que la información cartográfica según (SENPLADES, 2013) se encuentra establecida con el datum WGS 84 zona 17S.

Mediante la revisión de los registros oficiales se procede a compilar toda la información geográfica base a escala 1:5000 del IGM en formato shapefile y del INEC y CONALI, por lo tanto, se cuenta con los siguientes insumos: • Sitios de interés archivo tipo punto. • Sistema vial, archivo tipo línea. • Sistema hídrico archivo tipo línea • Límites INEC año 2012 y límites CONALI año 2019 • Datos tomados en campo con GPS formato .cvs y shp, archivo tipo punto. • Ortofoto del Cantón Pelileo, Proyecto SIG Tierras, año 2013 Acorde a la descripción documental que se encuentra en los registros oficiales y el límite preliminar se realiza la respectiva localización en campo de los puntos geográficos considerados como hitos geográficos y que son tomados con ayuda de un GPS, cuyas características principales se detalla en la siguiente tabla:

46


Punto N° P01 P02 P03

P04

Lugar Quebrada Tierra Blanca y Río Pachanlika Cruz de Pelileo Camino a Nitón y quebrada Nitón Límites de la ex Hacienda Albornoz

X

Y

770046 9856954 771846 9855438 771974 9855329

772154 9853677

P05

Acequia comunitaria

771831 9852955

P06

Acequia comunitaria

771509 9852694

P07

Camino de tierra

770683 9852494

P08

Punto redondel

770636 9852393

Intersección camino de P09

tierra y vía Salasaka -

770508 9852605

Pelileo P10

Bernardo Pediche

770633 9851199

P11

Acequia comunitaria

770527 9850701

P12

P13

P14

Acequia Wamanloma y camino de tierra Camino de tierra bosque Hacienda Albornóz Puente carretera asfaltada

768877 9852073

767897 9853226

767564 9853811

Tabla N° 1 Coordenadas de los principales hitos levantados en campo.

Con ayuda de las herramientas del software ArcGis 10.6 y los insumos cartográficos

mencionados

anteriormente,

se

procede

a

realizar

el

establecimiento del límite final que contiene la descripción establecida en los registros oficiales y localizados en campo mediante puntos geográficos. Fue de gran importancia, el uso de la ortofoto que conjuntamente con la información 47


vectorial ayudo de gran manera para el trazo con un buen detalle ya que la mayoría de los insumos base son 1:5000. Finalmente, se procede a establecer el límite mediante la localización de los puntos clave en la descripción de los Acuerdos Ministeriales y Registros Oficiales para lo cual se implementa la interpretación de la ortofoto, el catastro rural del cantón Pelileo específicamente los predios de la parroquia Salasaka y la toma de puntos en campo. Cabe mencionar que el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Pedro de Pelileo (GAD Cantonal de Pelileo, 2015), realizo en el año 2015 un análisis de los límites parroquiales sus límites los mismos que preliminarmente ya tomaron en cuenta la ubicación de los diferentes hitos que ayudan a localizar y delimitar el límite en este caso de la parroquia Salasaka (Ver Anexos 1,2,3). El límite obtenido del proceso de investigación se detalla en el siguiente mapa:

48


Figura 12. Mapa de delimitación de la Parroquia Salasaka según Registros Oficiales y Puntos de control tomados en campo. Límites: Norte parroquia El Rosario, Sur parroquia Benítez, Esta parroquia García Moreno y Oeste Parroquia Picaihua y Totoras. 49


4.2 Análisis La delimitación de la parroquia Salasaka, durante años ha tenido variaciones desde su declaratoria como parroquia desde el año 1972 hasta la actualidad. Por lo cual, se ha establecido el límite mediante la ayuda de las herramientas SIG. Dichos cambios generaron discordia entre los moradores de la parroquia debido a que en las diferentes representaciones realizadas inicialmente por el Instituto nacional de estadísticas y Censo -. INEC y el Comité nacional de limites internos – CONALI.

A continuación, se realiza el análisis comparativo y la identificación de las ambigüedades identificadas en el proceso de delimitación establecida en los diferentes periodos y representados en los siguientes mapas.

50


Figura 13. Mapa comparativo entre los límites de la Parroquia Salasaka año 2010 y el límite según los Registros Oficiales. Se observan las ambigüedades que indican una gran diferencia y perdida de superficie en el límite Este y Sur, en comparación con el límite establecido de acuerdo con los Registros Oficiales. 51


Figura 14. Mapa comparativo entre los límites de la Parroquia Salasaka año 2012 y el límite según los Registros Oficiales. En todo el límite se observa la diferencia de escalas en el trazo del límite y la variación de las superficies identificadas como ambigüedades en los limites Este y al Sur. 52


Figura 15. Mapa comparativo entre los límites de la Parroquia Salasaka año 2019 y el límite según los Registros Oficiales. Se identifica en del caserío Wamanloma una gran diferencia y perdida de la superficie en comparación con el límite establecido con los registros oficiales. En los límites al Norte, Sur y Oeste; se observa que no hay variaciones en los trazos. 53


4.2.1. Ambigüedades Territoriales Identificadas

De forma general el uso de los sistemas de información geográfica y la respectiva metodología permitió identificar cartográficamente las diferencias entre los trazos que son producto de la escala con la que fueron elaborados en sus los periodos y que difieren en cuanto al nivel de detalle con el cual fueron establecidos y que se identifica en todo el límite especialmente en los tramos localizados en el lado Oeste que corresponde al curso del Río Pachanlika y el lado del límite Norte entre la parroquia del Rosario cuyo hito corresponde a el camino y quebrada Nitón (Ver mapas 13, 14 y 15).

El análisis comparativo permite el establecimiento de las diferentes ambigüedades que se encuentran identificados especialmente en áreas que no tiene hitos geográficos. Se establecieron cinco ambigüedades que no concuerdan con la realidad territorial ni con las descripciones de los registros oficiales.

A

continuación, se detallan las ambigüedades identificadas en el territorio.

Ambigüedad N°1. Cerro sagrado Katitawa. El cerro katitawa tiene una gran importancia cultural y cosmológica y es de gran representatividad para los Salasakas, en los trazos realizados por INEC y CONALI en los diferentes periodos 2010, 2012 y 2016 respectivamente; se identifica que el trazo del límite se lo realiza considerando la cima del cerro. (Ver mapas N° 13,14 y 15)

Ambigüedad N°2. Chakana Pamba. Al igual que la Kinlly Urco, Chakana pamba es considerado de gran importancia cultura y cosmológica, ya que es un lugar considerado como sagrado donde la población realiza rituales y rinde homenaje a los ancestral. Mediante varias expresiones culturales relacionadas con la cosmovisión propia de la comunidad 54


como el homenaje a la pacha mama o madre tierra rendida por los alcaldes y los danzantes en la fiesta del sol o Inty Raymi. Este lugar de gran importancia en los límites realizados en los diferentes periodos se encuentra fuera de la parroquia siendo parte de la parroquia García Moreno. (Ver mapas N° 13,14 y 15)

Ambigüedad N°3. Redondel y poblado del Corte. Los límites establecidos por INEC y CONALI, incluyen dentro del límite de la parroquia Salasaka a el poblado conocido como El Corte. Tiene su característica principal y que es que la mayoría de la población es considerada como mestiza mostrando problemas de pertenecía e identidad conjuntamente con el criterio espacial. (Ver mapas N° 13,14 y 15)

Ambigüedad N°4. Pintag. Los límites establecidos en diferentes periodos no toman en cuenta al poblado conocido como Pintag. Cuya característica principal, es que son autoidentificados como indígenas y que por su ubicación fueron espacialmente separados del límite de la parroquia Salasakay que no fueron considerados en las diferentes representados cartográficamente. (Ver mapas N° 13,14 y 15)

Ambigüedad N°5. Caserío Wamanloma. El Caserío Wamanloma, tiene su particularidad debido a su ubicación ya que se encuentra colindando con la parroquia Benítez. Factor que ha generado varias polémicas debido a las representaciones cartográficas que se expone en los casos anteriores. En las diferentes etapas, han manifestado su desacuerdo ya que la mayoría de los predios se encuentran localizados en la parroquia Benítez, cuya principal característica es que sus habitantes la mayoría se identifican como mestizos.

55


Finalmente, el análisis comparativo permite visualizar que la mayoría del territorio de los Salasakas fue reducida en las diferentes etapas analizadas. Para el año 2010 el territorio tiene una superficie de 1273,88 ha; mientras que para el año 2012 la superficie fue de 1275,58 ha, para el año 2019 el límite posee una superficie de 1250,20 ha. Finalmente, como resultado final se pudo establecer el límite final obtenido tiene una superficie 1484,18 ha. (Ver mapas N° 13,14 y 15)

56


5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusión La presente investigación en sus diferentes etapas, tuvo una gran importancia para la obtención de los resultados. Tomando en cuenta como referencia, la descripción de los límites obtenida de la información documental que consta en los registros oficiales y su respectiva localización y representación con ayuda de la información cartográfica. Posteriormente, con apoyo de los Sistemas de Información geográfica – SIG, fue posible obtener un límite final el mismo que se caracteriza por tener su concordancia con los datos descriptivos y la representación en el territorio acogiéndose a la realidad territorial.

El resultado obtenido, cumple positivamente con la hipótesis planteada al inicio de la investigación y cumple con las expectativas planteadas debido a que permitió comprobar la realidad territorial de la parroquia mediante el uso de los SIG. El uso de las herramientas SIG permitieron finalmente representar claramente las principales características territoriales correspondientes al límite de la parroquia Salasaka. Los diferentes límites establecidos por INEC y COANLI han pasado por varios cambios especialmente en la superficie y la representación de ellos respectivos hitos. La existencia de las ambigüedades limítrofes es de conocimiento de líderes, habitantes y autoridades. Sin embargo, la escasez de los respectivos insumos cartográficos que permitan conocer la realidad espacial y territorial ha sido una limitante. El insumo cartográfico obtenido será tomado en cuenta por la autoridad del Consejo de gobierno de Salasaka para su respectivo análisis y socialización, para ser considerado como una herramienta para la toma de decisiones en los diferentes conflictos territoriales con las parroquias colindantes.

57


El análisis en el presente estudio, es de vital importancia para la parroquia, pues se ha podido evidenciar claramente que se identifica ambigüedades que generan un desequilibrio territorial en el sentido de identidad al tratarse de una etnia reconocida como Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador. Fue posible establecer que zonas son consideradas de gran importancia y cuales son consideradas sagradas con las cuales se identifican los habitantes de la parroquia, se encontraban fuera del territorio como es el caso de la mitad del cerro sagrado Katitawa, el lugar sagrado como es Chakana Pamba. También se ha podido establecer que, en los mapas generados con insumos oficiales, como se demostró anteriormente, están perdiendo una parte del territorio y lo más importante la integridad étnica del mismo.

Para la fecha de creación de la Parroquia Salasaka 26 de junio de 1978, la descripción de los límites eran establecidos utilizando descripción de lugares sin el uso aun de insumos cartográficos y mucho menos los Sistemas de Información Geográfica.

Queda demostrado que el uso de los Sistemas de Información Geográfica, al igual que de la información geográfica permitió una mejor exactitud y la aplicación de procedimientos adecuados, ha dado paso a una delimitación acorde a la realidad del territorio y que se encuentra descrita en la respectiva documentación oficial y que ha permitido dar el tratamiento respectivo ya que se trata de una etnia reconocida como Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador.

58


5.2. Recomendación

Tomando como base el artículo 171 de la Constitución de la Republica del Ecuador que menciona: “Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución

y

a

los

derechos

humanos

reconocidos

en

instrumentos

internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.”

Para el caso de Wamanloma es necesario mejorar la delimitación con ayuda de insumos, como el catastro generado por el cantón Pelileo debido a que existen predios pertenecientes a los moradores de la parroquia Salasaka y que puede ser incluido en el límite parroquial. Esta idea se plasma debido a que el límite establecido por los límites prediales no cambiara, ya que en la parroquia se maneja la normativa interna en la cual está prohibida la venta de predios pertenecientes a los habitantes de la parroquia Salasaka a personas que no pertenezcan a la parroquia a fin de salvaguardar la integridad del territorio.

La parroquia Salasaka territorialmente desde la declaración como parroquia en 1978, se caracteriza por su gran particularidad, valor cultural, ancestral, que se manifiesta en su propio territorio y es reconocido a nivel nacional e internacional. Las representaciones cartográficas del límite parroquial, establecidas por varias 59


instituciones estatales han mostrado cambios como: Variaciones de la superficie, pérdida de identidad y pertenencia debido a que las áreas consideradas como sagradas y de gran importancia, cuya localización se encuentra otras parroquias. Por parte de los habitantes se conoce de la existencia de áreas denominada por ellos como lugares conflictivos de linderación y que no han sido representadas espacialmente como ambigüedades territoriales. Con el insumo generado en esta investigación se pondrá a consideración del Honorable Consejo de Gobierno de Salasaka, para que sea tomado en cuenta como un punto de partida para el reconocimiento del territorio y la solución de conflictos que permita una adecuada planificación, administración y control territorial ejercida por las presentes y futuras generaciones.

Se recomienda el estudio y establecimiento de ambigüedades territoriales como una alternativa de solución de problemas territoriales y especialmente de conflictos relacionados a la demarcación limítrofe, los mismos que en la actualidad se encuentran latentes en nuestros pueblos y nacionalidades indígenas, como una amenaza a la integridad y conservación del patrimonio cultural, ancestral, natural; entre otros.

60


6. REFERENCIAS ADAMAFOREST. (2015). Caracterización Territorial y Análisis del Uso de Suelo Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Quito. Arnoff, S. (1989). Geographic Information Systems: A Management Perspective. Ottawa: WDL Publications. Ottawa: WDL Publications. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Recuperado el 30 de agosto de 2019, de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf Borrough, P. A. (1986). Principles of Geographical Information Systems: methods and requirements for land use planning. En Principles of Geographical Information Systems: methods and requirements for land use planning. Oxford: Clarendon Press. Bosque Natural. (2019). Uso del Sistema de pósicionamiento Global. Recuperado el 20 de agosto de 2019, de Bosque Natural: http://amazoniaforestal.blogspot.com/2011/10/uso-del-sistema-deposicionamiento.html Cadena Afanador, W. R., & Deviaa Garzón, C. A. Conflictos limítrofes y la Convención de Derecho del Mar. Recuperado en 22 de noviembre de 2012 Bogotá DC, Colombia. Cartomap. (Nd). Cartomap. Recuperado el 14 de agosto de 2019, de http://www.cartomap.cl/utfsm/TextoTopograf%EDa/Cap%2010%20Fotointerpretacio,%20Fundamentos.pdf Comité Nacional de Límites Internos. (2015). Informe Técnico zona de delimitación territorial, Quito- Ecuador. Cooperative for Assistance and Relief Everywhere & Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2014). Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Recuperado el 30 de Junio de 2019, de https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf Corte Constitucional del Ecuador. (2018). Recuperado el 10 de julio de 2019, de Registro Oficial: https://www.registroficial.gob.ec/index.php/quienes-somos Environmental Systems Research Institute. (2017). Introducción a SIG. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de ArcGIS Resource Center: http://resources.arcgis.com/es/help/gettingstarted/articles/026n0000000t000000.htm ESRI. (2019). Ques es un a geodatabase. Recuperado el 14 agosto de 2019 de https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/managedata/geodatabases/what-is-a-geodatabase.htm

61


Food and Agriculture Organization of the United Nations. (1992). Los sistemas de información geográfica y la telepercepción en la pesca continental y la acuicultura. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de http://www.fao.org/docrep/003/t0446s/T0446S00.htm#TOC GAD Cantonal de Pelileo. (2015). Expediente de los Límites Parroquiales del Cantón San Pedro de Pelileo. En G. Pelileo. Pelielo, Ecuador. GAD Salasaka. (2015). P. D. O. T Parroquia Salasaka. Recuperado el 12 de marzo de 2019, de http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/18650144600 01_PDyOT%20PARROQUIA%20SALASAKA%20VERSION%20UNO_1905-2015_23-03-12.pdf Gonzáles Vásquez, X. P. (Nd). Cartesia. Recuperado el 17 de agosto de 2019, http://www.cartesia.org/data/apuntes/fotointerpretacion/articulo_fotointerpre tacion_metacortex.pdf Gonzáles, X., & Marey, M. (Nd). Cartesia. Recuperado el 17 de agosto de 2019, http://www.cartesia.org/data/apuntes/fotointerpretacion/articulo_fotointerpre tacion_metacortex.pdf Grigg, N. S. (1997). En Systemic analysis of urban water supply and growth management. Journal of Urban Planning and Development (págs. 23-33.). Colorado State : Fort Collins. Hirt, I., & Lerch, L. (2014). ¿Pueden los Sistemas de Posicionamiento Global resolver las disputas territoriales? Desafíos de la georeferenciación participativa y conflictos político-administrativos y de límites de tierras en los Andes bolivianos. L'Espace politique. Obtenido de https://archiveouverte.unige.ch/unige:40798 Ilustre Municipalidad de Pelileo. (2015). Infprme de delimitación . Pelileo, Ecuador. ING - UPM latin Geo. (2019). Instituto Geográfico Nacional. Recuperado el 20p de julio de 2019, de https://www.ign.es/web/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/de scargas/Conceptos_Cartograficos_def.pdf Inmogesco. (2019). Qué es el catastro, para qué sirve, los tipos que existen y el acceso para una consulta en el catastro virtual. Recuperado el 22 de julio de 2019, de Diccionario inmobiliario: https://inmogesco.com/blog/terminosinmobiliarios-catastro/ Instituto de Estadística y Cartografia de Andaluacía. (20 de junio de 2019). ARQUITECTES EXPERTS PERICIALS, FORENSES I MEDIADORS. Recuperado el ju de 2019, de http://www.arquitectesexperts.com/cartesdels-agrupats/qu-es-una-fotografa-area-y-qu-es-una-ortofotografa12112014 Instituto Geográfico Militar. (2013). Ortofotografía, insumo cartográfico base para la Planificación del Territorio. Recuperado el 24 de julio de 2019, de Revista técnica: http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/wpcontent/uploads/filebase/art%C3%ADculos_t%C3%A9cnicos/Revista_T%C 3%A9cnica_IGM2013.pdf 62


Instituto Nacional Geografico. (Nd). Recuperado el 4 de junio de 2019, de https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/CBG-BD.pdf Letham , L. (2001). GPS fácil. Edit: Paidotribo, Barcelona - España. Licona Reyes, M. A. (Diciembre de 2010). Demarcación de la frontera Honduras Nicaragua desde el Rio Coco o Segovia al punto donde inicia la frontera definida por la Corte Internacional de Justicia en su Sentencia del 7 de octubre de 2007. Postrados UNAH. Obtenido de http://faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista_Congreso_ V2/demarcacion_frontera.pdf Massimo , D., Pappalardo, S. E., & Ferrarese, F. (2013). Geoyasuni.org. Recuperado el 14 de Agosto de 2019, de http://www.geoyasuni.org/wpcontent/uploads/2013/PDF/ZonaIntangibleTagaeriTaromenane.PDF Naciones unidas & Comision Económica Para América latina. (2001). Una Base de datos geográfica. Recuperado el 10 de agosto de 2019, de http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc14877/doc14877-2b.pdf Nates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Recuperado el 10 de agosto de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77420067009> ISSN 1794-5887 Paizano, j., Jardine, S., & Urquijo, J. (2006). Paizano, J., Jardinet, S., & Urquijo, J. (2006). Desarrollo de Capacidades Locales y SIG Participativo para la Delimitación del Territorio: experiencia innovadora en Nicaragua. 8-20. Paz Perinango, J. A. (2019). Mundo Geografía. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de https://mundogeografia.com/escala-cartografica/ Periche, O. (2010). Contaminbación del Río Pachanlika y su Repercusión en los Recursos Naturales: Caso de la Parroquia Salasaka. Quito, Ecuador. Sánchez Ayala, L. (s.f.). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Recuperado el 10 de junio de 2019, de Revistas Uniandes: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res53.2015.14 Sánchez Sánchez, M. Á. (2018). Delimitación Geográfica de un Territorio Mediterraneo con Interés Cultural y Patrimonial. Recuperado el 15 de Diciembre de 2019, de Revista de Estudios Andaluces (REA): https://revistascientificas.us.es/index.php/REA SENPLADES. (2013). Estándares de Información Geografica. Quito, Ecuador. Silva, A. B. (1998). Sistemas de Informações Geo-referenciadas: uma introdução. No prelo. Campinas: Universidad de Campinas. Unidad Administrativa de Catastro Digital. (2019). Catastro Bogotá. Recuperado el 22 de Agosto de 2019, de http://www.catastrobogota.gov.co/index.php/glosario/definicion-de-catastro

63


7. ANEXOS Anexo1 Registro oficial N 88 del 26 de junio de 1978. “Considerando: Que visto el oficio N° 313 – CMPS, de junio 14 de 1972 suscrito por el señor Presidente del I. Consejo Cantonal de Pelileo, quien remite a este Portafolio la Ordenanza Municipal dictada por dicho Concejo, solicitando la aprobación ministerial de la mencionada ordenanza, y por medio de la cual se crea la Parroquia Rural de Salasaca: Tomando en cuenta los informes favorables del H Consejo provincial de Tungurahua, y Jefe del departamento de Municipalidades del Ministerio de Gobieno;y En uso de la facultad que le confiere la ley, Acuerda: Aprobar, en armonía con lo dispuesto en el numeral 37 del Art. 64 de la Ley de Régimen Municipal vigente, la siguiente Ordenanza; El muy Ilustre Consejo Municipal de San Pedro de Pelileo. En uso de la facultad que le conceden los Arts. 10 y 64, numeral 36 de la Ley de Régimen Municipal, y considerando que el Caserío Salasaca que constituye un núcleo humano con características propias, tanto étnicas como sociales y culturales que le han dado nombre y prestigio propios en el ámbito nacional e internacional. Que el progreso material alcanzado por este caserío, Salasaca, que cuenta con todos los servicios y adelantos para parroquializarse, dando de esta manera un paso más en la continua senda del progreso.

Que la Ilustre Comuna Pelileña, cree el momento de independizar

definitivamente a este caserío indígena Salasaca y hacerle partícipe de las responsabilidades ciudadanas, inherentes de una democracia creciente y práctica. Procede a determinar los linderos del caserío Salasaca para su parroquialización que para su efecto reúne los requisitos impuestos por el Art. N° 11 de la expresada Ley. DECRETA: La siguiente Ordenanza que crea la Parroquia Salasaca. Art 1. Eríguese en Parroquia Rural del cantón Pelileo, al 64


Caserío Salasaca, que estará situado entre las parroquias de: Picaihua, Totoras, Benítez, La Matriz de Pelileo y El Rosario. Art. 2. La linderación de la nueva parroquia será esta: Norte la margen derecha del Río Pachanlica, aguas abajo entre la Hacienda del señor Pablo Elías Albornoz y la quebrada Tierra Blanca; Oriente, desde el cruce del Río Pachanlica y la Quebrada Tierra Blanca hasta dar con la quebrada de Nitón, que va a la Cruz de Pelileo; Sur, de la Cruz de Pelileo por Catitahua Achupallas, Cruz Pamba; Guantugsumo, Bernardo Pediche, hasta la acequia comunaria del Río Mocha; Oeste, por la acequia el río Mocha hasta el límite de la Hacienda Cisneros, Moisés Lozada, Ricardo Llerena, Ángel Villalba, Pablo Garcés, límite de la parroquia Benítez, lindero de la Hacienda Pablo Elías Albornoz, Hacienda Sevilla, en línea recta hasta llegar al Río Pachanlica. Art. 3. Será cabecera parroquial la población de la parroquia Salasaca, y caseríos de aquella: Huasalata Chacapata, Patuloma,

Cochapamba,

Catitahua,

Ramos

loma,

los

demás

poblados

comprendidos dentro del territorio demarcado. Art. 4. El presente acto decisorio regirá desde la fecha en que queden cumplidos respecto de los requisitos legales. Dado en la Sala de Sesiones del Muy Ilustre Consejo Municipal de San Pedro de Pelileo, a los dos días del mes de enero del mil novecientos setenta y uno. f.) Prof. Régulo de Mora Cuesta. Presidente del Muy Ilustre Concejo Municipal de San Pedro de Pelileo. f.) Víctor M. Monge Castro. Secretario.

65


Anexo 2

Dr. Galo García Freraud Ministro de Gobierno y Municipalidades, Considerando: “Que, mediante Acuerdo Ministerial N° 112 de 16 de junio de 1972 publicado en el Registro Oficial N° 88 del 26 de junio del mismo mes y año, se erigió en el cantón Pelileo la Parroquia Salasaka; Que, la erección de esta parroquia rural dejo a la antigua parroquia Benítez con una reducida superficie. Que, los límites de jurisdicción señalados en el acuerdo de erección de la parroquia Salasaca son anti técnicos, de difícil identificación y acceden hasta el área que hace la cabecera parroquial de Benítez. Que, desde la expedición del acuerdo de erección de la Parroquia Salasaca los moradores de Benítez han presentado su reclamo y solicitud de rectificación de linderos entre las Parroquias Benítez y Salasaca y como tal del acuerdo de erección de la Parroquia Salasaca. Que el concejo Cantonal de Pelileo ha solicitado que sea la Comisión de límites el organismo compete que emita su informe para solucionar el problema que intranquiliza al sector, expresando además su adhesión a la resolución que se adopte. Que, la comisión Especial de límites Internos de la Republica, luego de un exhaustivo estudio de orden social, económico, geográfico, etc.., estudio que el estudio precedido de dos inspecciones efectuadas al lugar, ha emitido el informe recomendando la modificación del acuerdo de erección de la Parroquia Salasaca

66


y la adopción de una nueva línea de límites que separe en forma clara a las dos jurisdicciones, terminando de este modo el problema que afecta esta zona: Que la modificación de linderos entre las Parroquias Benítez y Salasaca no afecta a la parroquia Salasaca en cuanto superficie, pues existe una compensación de áreas: y, de ninguna manera en lo concerniente a la preservación de su unidad étnica cultural. Fundamento de su erección a parroquia; Que es deber del gobierno Nacional procurar la solución de los problemas que afectan la unidad y tranquilidad nacional; Acuerda: Señale la siguiente línea de límites que separe las jurisdicciones de la Parroquia Benítez y Salasaca del Cantón Pelileo de la Provincia de Tungurahua. DE OESTE A ESTE: Del puente de la carretera asfaltada Ambato – Pelileo, sobre el Río Pachanlica; por esta carretera hasta el empalme del camino de tierra que viene del Barrio Masavacho por este camino hasta el empalme del sendero que bordea el bosque de la hacienda Albornoz; por este sendero hasta el cruce de la acequia Guamanloma; por esta acequia hasta el cruce con el camino de tierra que, saliendo de Benítez pasa por el Barrio San Blas y empalma con la carretera asfaltada Ambato-Pelileo, de este punto, el camino de tierra hasta el cruce con la acequia El Rosario; del cruce del camino de tierra hasta el cruce con la acequia El Rosario; esta acequia hasta la unión con la acequia comunitaria. De esta unión, los límites de la Parroquia Benítez continúan al sur por la quebrada comunitaria hasta su toma de agua en la Quebrada Masavacho y a: Este, de la toma de agua de la acequia comunitaria, la Quebrada Masavacho, aguas abajo, hasta el puente de la carretera asfaltada Ambato - Pelileo. En estos términos modifíquese el Acuerdo Ministerial N° 112 de 16 de junio de 1972, publicado en el Registro Oficial N° 88 de junio 26 de 1972. De erección de la Parroquia Salasaca. Dado, en la Sala del despacho, en Quito a 10 de diciembre de 1981.” 67


Anexo 3

Registro oficial N° 210 del 26 de marzo de 1982. Acuerdo N° 334. Dr. Galo García Feraud Ministro de y municipalidades, Considerando: Que, mediante Acuerdo Ministerial N° 967 de 10 de diciembre de 1981, publicado en el Registro Oficial N° 142 de 16 de diciembre del mismo año, se señalaron los límites de jurisdicción político administrativos que separan las parroquias de Benítez y Salasaca del Cantón Pelileo, adoptándose una linderación técnica que de por concluido el problema suscitado entre las dos jurisdicciones, desde el año de 1972 en que se erigió la parroquia rural Salasaca y se determinaron sus límites: Que, los moradores y representantes de la parroquia Salasaka han solicitado una reforma del acuerdo Ministerial N° 967, tomando en consideración que, de acuerdo a los nuevos límites, el sector denominado Guamanloma en el que habitan alrededor de 30 familias Salasaca, han pasado a pertenecer a la Parroquia Benítez, siendo su deseo el de continuar integrando la Parroquia rural Salasaca; Que, es propósito del Gobierno Nacional atender la preservación de la unidad étnica y cultual de la Comunidad Salasaca, fundamento de la erección de la Parroquia rural Salasaca;

68


Que, la Comisión Especial de Límites Internos de la Republica, luego de un estudio de la petición formulada y la realización de varias diligencias tales como reconocimiento de campo, individualización de propiedades y varias reuniones con los moradores y representantes de las Parroquias Benítez y Salasaca, ha recomendado al Ministro de Gobierno la modificación de los linderos entre las Parroquias Benítez y Salasaca; Que, la linderación propuesta por la Comisión Especial de Límites Internos de la República, está apegada a un criterio de equidad que tiene que satisfacer a las aspiraciones de las parroquias Benítez y Salasaca; Acuerda; “La modificación del Acuerdo Ministerial N° 967 de 10 de diciembre de 1981, publicado en el registro oficial n| 142 de diciembre 16 del mismo año, señalando lo siguientes límites que separan las jurisdicciones de las Parroquias rurales Benítez y Salasaca del Cantón Pelileo: De Este a Oeste: Del Puente de la carretera asfaltada Ambato-Pelileo, sobre el río Pachanlica; de esta carretera hasta el empalme del camino de fierra que viene del barrio Msavacho; por este camino hasta el empalme del sendero que bordea el bosque de la hacienda Albornoz; por este sendero hasta el cruce de la acequia Guamanloma y, el camino de tierra que viene de la cabecera parroquial de Salasaca; de este cruce, siguiendo por este camino de tierra en dirección a Benítez, hasta el empalme con el sendero que pasa al Norte de la casa del señor Cristóbal Garcés; por este sendero en dirección al Este hasta empalmar con el sendero que viene de la cabecera parroquial Salasaca y que pasa al Oriente de las casas de Alberto Masaquiza y Francisco Garcés; de este empalme el sendero hacia el norte hasta su cruce con la acequia Guamanloma; de este cruce, la acequia Guamanloma hacia el SurEste, hasta su cruce con el camino que va a la carretera asfaltada Benítez-Pelileo, por este camino en dirección al Este hasta su cruce con la Acequia El Rosario; de este cruce, la Acequia El Rosario, hacia el Sur, hasta su toma de agua en la Acequia Comunitaria. De esta unión “Los límites de la parroquia Benítez continúan al sur por la Acequia El Rosario, Hacia el Sur, hasta su toma de agua con la quebrada Masavacho: y, al Este de la toma de agua de la acequia 69


comunitaria en la Quebrada Masavacho, esta quebrada, aguas abajo, hasta su afluencia en el Río Pachanlica; de esta afluencia, el Río Pachanlica, aguas abajo hasta el puente de la carretera asfaltada Ambato-Pelileo, sobre el Río Pachanlica” Dada y firmada en la Sala de Sesiones del Despacho, el 22 de marzo de 1982. f.) Dr. Galo García Feraud Ministro de Gobierno y Municipalidades

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.