102710

Page 1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

SIG aplicado al análisis de la susceptibilidad por deslizamientos del oleoducto transecuatoriano: Tramo Quito – Santo Dominto (Ecuador) GIS-based analysis of landslide susceptibility of the transecuadorian oil pipeline: Quito-Santo Domingo (Ecuador) by/por

Ing. Patricio Alberto Ulloa Pérez 01123035

A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS) Advisor ǀ Supervisor: Diana Contreras Mojica PhD

Quito - Ecuador, 15 de enero de 2020


Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

Quito-Ecuador, 15 de enero de 2020

Firma


RESUMEN La ubicación geográfica del Ecuador ocasiona que la acción de los procesos de remoción en masa se manifieste en los flancos de las Cordilleras Oriental y Occidental. La Cordillera Oriental tiende a presentar deslizamientos por su condición geomorfológica. En esta zona, se localiza un tramo importante del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), por lo tanto, esta infraestructura se encuentra expuesta a ser afectada por flujos e inundaciones de detritos, y deslizamientos, entre otros. El presente estudio se desarrolló en el tramo por donde atraviesa la infraestructura petrolera del Oleoducto Quito–Santo Domingo de la EP PETROECUADOR, que cubre las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Se utilizaron Sistemas de Información Geográfica (SIG), interpretación de imágenes satelitales y validación de la información obtenida con recorridos en el campo, para identificar las zonas de deslizamientos activos e inactivos, cuyos resultados se plasmaron en mapas temáticos, los cuales fueron utilizados para la formulación de las conclusiones. Una de las limitantes en el estudio fue la resolución de las curvas de nivel por la escala de trabajo utilizada 1:50,000, por lo que se identificaron deslizamientos superiores a 40 metros de alto. Las metodologías utilizadas son las de Dotor Ruiz (2004) y la de INGEOMINAS (Instituto Colombiano de Geología y Minas) que manejan variables como pendiente, geología, precipitaciones, y uso de suelo. Para evaluar los resultados obtenidos con ambas metodologías se definieron tres categorías de susceptibilidad de deslizamientos: Baja, media y alta. Los resultados fueron validados por medio de observación y recorridos de campo, registrándose 131 puntos de comprobación con Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) navegador. Algunos de estos puntos fueron seleccionados para verificar: Ubicación, trazado, geología, uso del suelo, y pendiente. Como resultado de la aplicación de estas metodologías, se obtuvieron dos mapas de susceptibilidad a deslizamientos a lo largo del trazado del SOTE entre las ciudades de Quito y Santo Domingo de los Tsáchilas. La conclusión de este estudio revela que el método propuesto por Dotor Ruiz (2004) representa de mejor forma la susceptibilidad a deslizamientos, proporcionando resultados más cercanos a los rangos de susceptibilidad existentes, que fueron comprobados en el recorrido de campo del tramo Quito-Santo Domingo del SOTE. Palabras claves: Infraestructura, deslizamientos, oleoducto, susceptibilidad.


ABSTRACT Ecuador’s geographic location gives rise to mass landslides on the slopes of the Eastern and Western Mountain Ranges. The Eastern Mountain Range tends to experience landslides due to its geomorphology. This zone contains a critical stretch of the Trans-Ecuadorian Pipeline System (SOTE). Thus, this infrastructure could be affected by flows of detritus and landslides, among other threats. This study was developed on the Quito-Santo Domingo stretch of the EP PETROECUADOR Pipeline which covers the provinces of Pichincha and Santo Domingo de los Tsachilas. Geographic Information Systems (GIS), interpreted satellite images, and validation of the obtained data through field visits were used in order to identify active and inactive landslide zones. The results were shown on thematic maps which were used for formulating conclusions. One of the study’s limits was the contour curves resolution of 1:50,000, so only landslides higher than 40 meters were identified. The Dotor Ruiz (2004) and INGEOMINAS (Colombian Institute of Geology and Mines) methodologies were used, they take into account variables such as slope, geology, precipitation, and land use. To evaluate the results obtained with both methodologies, three categories of landslide susceptibility were defined: low, medium, and high. The results were validated via observation and field visits, and 131 checkpoints were registered by GPS. Some of these points were selected to verify location, path, geology, land use, and slope. As a result of the application of these methodologies, two landslide susceptibility maps for the entire stretch of the SOTE between Quito and Santo Domingo de los Tsachilas were obtained. The conclusion of this study reveals that the method proposed by Dotor Ruiz (2004) better represents landslide susceptibility by providing results that are closer to existing susceptibility ranges which were confirmed by field visits in the Quito-Santo Domingo stretch of the SOTE.

Keywords: infrastructure, landslides, pipeline, susceptibility.


TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN....................................................................................... 9 1.1 Antecedentes ............................................................................................................ 10 1.2 Objetivos ................................................................................................................... 11 1.2.1. Objetivo General ................................................................................................... 11 1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 11 1.3 Preguntas de investigación ...................................................................................... 12 1.4 Hipótesis ................................................................................................................... 12 1.5 Justificación .............................................................................................................. 13 1.6 Alcance ..................................................................................................................... 13 CAPITULO 2: REVISION DE LITERATURA.................................................................. 15 2.1 Marco teórico ............................................................................................................ 15 2.2 Marco Metodológico ................................................................................................. 18 2.2.1 Evaluación de la susceptibilidad ........................................................................... 18 2.2.1.1 Métodos para el análisis de susceptibilidad....................................................... 19 2.2.2 SIG aplicados al análisis de procesos de remoción en masa .............................. 22 2.2.3 Metodologías para el análisis de susceptibilidad de deslizamientos ................... 24 CAPITULO 3: METODOLOGIA ...................................................................................... 26 3.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................. 27 3.1.1 Ubicación y características del área de estudio ................................................... 27 3.1.2 Delimitación del área de estudio ........................................................................... 29 3.2 TÉCNICAS PARA EL MODELAMIENTO................................................................. 30 3.3. DATOS ..................................................................................................................... 32 3.3.1 Archivos Formato Shapefile .................................................................................. 32 3.3.2 Cartas topográficas formato BDG. ........................................................................ 33 3.3.3 Imágenes satelitales .............................................................................................. 33 3.3.4 Fotografías áreas................................................................................................... 34 3.4 IDENTIFICACIÓN DE DESLIZAMIENTOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO................ 34 3.4.1 Procesamiento de imágenes satelitales RAPID EYE ........................................... 35 3.4.2 Clasificación supervisada ...................................................................................... 35 3.4.3 Interpretación fotografías aéreas .......................................................................... 36 3.5 RECONOCIMIENTO VISUAL EN EL TERRENO .................................................... 40 3.6 MAPAS ANALITICOS ............................................................................................... 41 3.6.1 Mapa de aspecto ................................................................................................... 42 3.6.2 Mapa de pendientes .............................................................................................. 42


3.7 EVALUACION DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS CON SIG .............. 43 3.7.1 Análisis de susceptibilidad utilizando el método Dotor Ruiz (2004) ..................... 43 3.7.1.1 Esquema de análisis de información para el uso del método Dotor Ruiz (2004). ........................................................................................................................................ 45 3.7.1.2 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos con Dotor Ruiz (2004) .................... 48 3.7.2 Análisis de susceptibilidad utilizando método INGEOMINAS (2001)................... 48 3.7.2.1 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos con INGEOMINAS (2001).............. 49 3.8 PREPARACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA (BDG)......................... 50 3.8.1 Exactitud de la BDG .............................................................................................. 51 3.8.2 Privilegios de acceso a la BDG ............................................................................. 51 3.8.3 Análisis y diseño de la BDG. ................................................................................. 51 3.8.3.1 Diseño conceptual .............................................................................................. 52 3.8.3.1.1 Determinación de entidades y atributos.......................................................... 53 3.8.3.2 Diseño lógico ...................................................................................................... 54 3.8.3.3 Diseño físico ....................................................................................................... 55 CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 56 4.1 RESULTADOS ......................................................................................................... 56 4.1.1 “Evaluar las metodologías para la identificación de deslizamientos en el área de estudio”. .......................................................................................................................... 56 4.1.2 “Estimar y clasificar el número de deslizamientos en la zona caso de estudio”. . 58 4.1.3 “Estimar el grado de amenaza por deslizamientos en la zona caso de estudio”. 62 4.1.3.1 Análisis de variables metodología Dotor Ruiz (2004) ........................................ 64 4.1.3.2 Análisis de variables metodología INGEOMINAS (2001).................................. 71 4.1.4 “Evaluar comparativamente los resultados del análisis de deslizamientos, realizados mediante las metodologías Dotor Ruiz (2004) e INGEOMINAS (2001)”..... 74 4.1.4.1 Evaluación de resultados versus el recorrido de campo. .................................. 74 4.1.4.2 Resultados de la aplicación de las metodologías INGEOMINAS (2001) y Dotor Ruiz (2004). .................................................................................................................... 76 4.1.5 “Generar una base de datos geográficos (BDG) con información útil para la formulación de planes de contingencia”. ........................................................................ 80 4.2 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 81 CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 83 5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 83 5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 84 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 86 ANEXOS ......................................................................................................................... 94


INDICE DE FIGURAS Figura 1 Roturas del SOTE entre 1972 y 2013 .................................................................. 10 Figura 2 Ubicación del tramo del oleoducto de la zona de estudio .................................... 27 Figura 3 Delimitación del área de estudio........................................................................... 29 Figura 4 Esquema metodológico ........................................................................................ 30 Figura 5 Imagen satelital y curvas de nivel, zona de deslizamiento .................................. 36 Figura 6 Mosaico de fotografías aéreas entre 1990 – 2000 Escala 1:60,000 en la zona del SOTE. .................................................................................................................................. 37 Figura 7 Interpretación de la línea de vuelo 29601 - 29602 Año 1990. ............................ 37 Figura 8 Interpretación de línea de vuelo 29,601 – 29,602 ................................................ 39 Figura 9 Digitalización de deslizamientos con ayuda de las curvas de nivel..................... 39 Figura 10 Puntos de comprobación utilizados en la validación de campo ........................ 41 Figura 11 Rangos Pendientes ............................................................................................. 42 Figura 12 Esquema del análisis de información (Dotor Ruiz, 2004). ................................. 46 Figura 13 Ponderaciones y variables utilizadas metodología Dotor Ruiz (2004) .............. 48 Figura 14 Ponderaciones y variables utilizadas metodología INGEOMINAS (2001). ....... 50 Figura 15 Etapas del Modelado de Datos........................................................................... 52 Figura 16 Clasificación supervisada tramo Quito-Chiriboga .............................................. 57 Figura 17 Clasificación supervisada tramo Chiriboga-Alluriquín ....................................... 57 Figura 18 Clasificación supervisada y fotointerpretación Alluriquin-Sto Domingo............. 58 Figura 19 Mapa de inventario de deslizamientos a partir de fotointerpretación ................ 59 Figura 20 Mapa neodeslizamientos y puntos de verificación ............................................. 59 Figura 21 Mapa de aspecto, resolución 40 metros. ........................................................... 63 Figura 22 de pendientes a partir de curvas de nivel. .......................................................... 64 Figura 23 Rangos pendientes utilizados en la metodología Dotor Ruiz (2004). ................ 65 Figura 24 Susceptibilidad en geología clasificada en tres clases ...................................... 67 Figura 25 Susceptibilidad a la precipitación, clasificada en tres rangos ............................ 69 Figura 26 Susceptibilidad en el uso de suelo, clasificada en tres clases .......................... 71 Figura 27 Susceptibilidad en el uso de suelo, metodología INGEOMINAS (2001). .......... 72 Figura 28 Susceptibilidad en función de la geología, metodología INGEOMINAS (2001). ............................................................................................................................................. 73 Figura 29 Susceptibilidad en pendientes clasificadas en tres rangos................................ 74 Figura 30 Comparación de los neodeslizamientos identificados en el recorrido de campo versus la susceptibilidad a deslizamientos identificada por la metodología Dotor Ruiz (2004)................................................................................................................................... 75 Figura 31 Comparación de los neodeslizamientos identificados en el recorrido de campo contra la susceptibilidad a deslizamientos identificada por La metodología INGEOMINAS (2001)................................................................................................................................... 75 Figura 32 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos con 5 niveles ................................... 76 Figura 33 de susceptibilidad a deslizamientos con 3 niveles ............................................. 77 Figura 34 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos tramo de análisis metodología Dotor Ruiz (2004) .......................................................................................................................... 78 Figura 35 Histograma de susceptibilidad a deslizamientos, método Dotor Ruiz (2004). .. 79 Figura 36 Histograma de susceptibilidad a deslizamientos, método INGEOMINAS (2001). ............................................................................................................................................. 79 Figura 37 Diseño físico de la BDG para análisis de susceptibilidad a deslizamientos. ..... 80


INDICE DE TABLAS Tabla 1 Factores de procesos de remoción en masa ........................................................ 16 Tabla 2 Fotografías aéreas utilizadas dentro del área de análisis ..................................... 34 Tabla 3 Variables para análisis de susceptibilidad ............................................................. 44 Tabla 4 Clases de susceptibilidad ....................................................................................... 45 Tabla 5 Porcentajes de ponderación .................................................................................. 47 Tabla 6 Porcentajes de ponderación específicos para el estudio ...................................... 47 Tabla 7 Intervalos de densidad para la categorización de susceptibilidad ........................ 49 Tabla 8 Información necesaria para la creación de la BDG ............................................... 53 Tabla 9 Estructura de la BDG propuesta ............................................................................ 54 Tabla 10 Valores Ponderados de las Pendientes............................................................... 65 Tabla 11 Clases de susceptibilidad para geología ............................................................. 66 Tabla 12 Promedios de precipitación anual y mensuales, año 2012 ................................. 68 Tabla 13 Variables de ponderaciones precipitación ........................................................... 68 Tabla 14 Variables de ponderación uso de suelo............................................................... 70

INDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Identificación de neodeslizamientos en recorrido de campo ........................ 40 Fotografía 2. Abscisa 252+00, inicio de recorrido. ............................................................. 60 Fotografía 3. Abscisa 264+200. .......................................................................................... 60 Fotografía 4. Abscisa 279+000, zona de falla. ................................................................... 61 Fotografía 5. Abscisa 282+800, visualización de drenajes antrópicos. ............................. 61 Fotografía 6. Abscisa 312+100, neodeslizamiento............................................................. 62

ANEXOS Anexo 1. Mapa de Relieve de la zona de estudio .............................................................. 95 Anexo 2. Mapa Geomorfológico del área de estudio ......................................................... 96 Anexo 3. Mapa Geológico del área de estudio. .................................................................. 97 Anexo 4. Mapa de Uso de suelo del área de estudio. ........................................................ 98 Anexo 5. Mapa de Isotermas del área de estudio. ............................................................. 99 Anexo 6. Mapa de Isoyetas del área de estudio............................................................... 100 Anexo 7. Neodeslizamientos ............................................................................................. 101 Anexo 8. Resumen salida de campo ................................................................................ 102 Anexo 9. Neodeslizamientos en el tramo de estudio ....................................................... 110 Anexo 10. Modelo lógico y físico ....................................................................................... 111


SIGLAS Y ACRONIMOS BDG

Base de datos geográficos.

CLIRSEN

Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos

DEM

Modelo digital de elevación.

DZX

Superficie acumulada del movimiento en masa

ESRI

Environmental Systems Research Institute

FRM

Fenómenos de remoción en masa.

FS

Factor de seguridad

GPS

Sistemas de Posicionamiento Global

I.E.S.A.E

Instituto de Ensino Superior Albert Einstein

IGM

Instituto Geográfico Militar del Ecuador.

INGEOMINAS

Instituto Colombiano de Geología y Minas.

LIDAR

Light detection and ranging.

Mw

Escala sismológica de magnitud de momento.

OCP

Oleoducto de Crudos Pesados

RGB

Red, Green, Blue

SGC

Servicio Geológico Colombiano.

SIG

Sistemas de información geográfica.

SNET

Servicio Nacional de Estudios Territoriales (El Salvador)

SNI

Sistema Nacional de Información del Ecuador.

SOTE

Sistema de Oleoducto Transecuatoriano.

TIN

Redes Irregulares de Triángulos

UCP

Unidad cartográfica de parámetro.

WGS

World Geodetic System


CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN La ubicación geográfica del Ecuador hace que gran parte del territorio nacional constantemente se encuentre afectado por fenómenos naturales, como son los procesos de remoción en masa, actividad volcánica, sísmica, etc., que ocasionan pérdidas humanas y materiales. La acción de los procesos de remoción en masa se manifiesta principalmente en los flancos de las Cordilleras Oriental y Occidental, en donde se ha construido la infraestructura petrolera más importante del país; siendo por tanto susceptible a la ocurrencia de flujos de detritos, deslizamientos, entre otros. Adicionalmente, la presión permanente para ampliar la frontera urbana por la necesidad de vivienda obliga a la población a ocupar inadecuadamente el territorio en áreas con condiciones geográficas poco favorables, que incluyen además sectores por donde atraviesa la infraestructura petrolera ecuatoriana. La ocupación antrópica en áreas geográficas inapropiadas respecto a la dinámica de la naturaleza coadyuva a la proximidad de un daño, desgracia o que puede afectar la vida del hombre. Según Ferrando (2004) ciertos episodios de la dinámica natural se transforman en desastres sólo por la existencia y ocupación que hace el hombre del medio natural. En Ecuador, existen dos sistemas de transporte de hidrocarburos que son el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano – SOTE, cuya administración está a cargo de la Empresa Pública PETROECUADOR y el Oleoducto de Crudos Pesados – OCP. La presente investigación contempla como área de estudio un tramo del SOTE Quito-Santo Domingo, que cubre las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. El sector de análisis cubre una franja de aproximadamente 2 km en ambos lados del trazado del Oleoducto y considera líneas de cumbre para su demarcación.


1.1 Antecedentes Históricamente las tuberías de transporte del Oleoducto Transecuatoriano han sido afectadas por procesos de remoción en masa como flujos, avalanchas y deslizamientos que han ocasionado roturas en el SOTE, como se describe en la Figura 1.

Figura 1 Roturas del SOTE entre 1972 y 2013 Fuente: El Comercio Especial Interactivo (2013).

El 5 de marzo de 1987, dos terremotos (magnitud 6,1 en la escala Richter a las 20:54 h y magnitud 6.9 en la escala Richter a las 23:10 h) ocurrieron a lo largo de las laderas orientales de los Andes al noreste del Ecuador, cuyos epicentros se localizaron en la Provincia de Napo, aproximadamente 100 km al sureste de Quito y 25 km al norte del volcán El Reventador (Instituto Geofísico del Ecuador, 2013). Según la Secretaria de Gestión de Riesgos del Ecuador (2009), estos terremotos ocasionaron deslizamientos que acabaron con la vida de 3,500 personas, destruyendo a su vez el SOTE, e impidiendo el transporte de crudo y su exportación por varios meses, ocasionando cientos de millones de dólares en pérdidas para el Ecuador. El 28 de febrero de 1998 varios deslizamientos de aproximadamente un millón de metros cúbicos de tierra en el sector de San Jorge ocasionaron un incendio de enormes proporciones en la ciudad de Esmeraldas con un saldo de 2 muertos, 30 heridos graves y 624 personas damnificadas (Montaño, 2011).


El 3 de julio de 1998 y luego el 30 de mayo de 1999 ocurrieron derrames ocasionados por deslaves, que provocaron la rotura del SOTE en el sector de Santa Inés, Esmeraldas derramando aproximadamente un total de 25,000 barriles de crudo (El Comercio Especial Interactivo, 2013). El 11 de marzo de 2004 la tubería del SOTE y del poliducto Shushufindi-Quito sufrieron roturas debido a los deslaves que se dieron en la zona de Cuyuja y a la crecida del caudal de los ríos Huagrayacu y Jacuntinahua, que también se llevaron la mesa de la carretera Quito-Papallacta-Baeza-Lago Agrio (La Hora, 2004). El 28 de febrero de 2008 un alud arrasó un tramo en el sector de El Reventador, vertiendo unos 4,000 barriles de crudo, contaminando un pantano y el río Quijos, afluente del río Coca (El Universo, 2008). El 11 de mayo de 2010 el deslizamiento de un cerro a la altura del recinto Chucaple, parroquia Viche, del cantón Quinindé, de Esmeraldas fue detectado a tiempo, por lo que no se presentaron daños en las tuberías (El Universo, 2010). El evento más cercano a la fecha de este estudio ocurrió el 31 de mayo de 2013 en la parroquia “El Reventador”, Cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos; a causa de un deslave que se registró en una montaña del sector ocasionó el derrame de crudo en el kilómetro 82 +050 de la tubería del SOTE, desplazando a la tubería 40 metros de su ruta (La Hora, 2013).

1.2 Objetivos 1.2.1. Objetivo General Zonificar la amenaza por deslizamientos en el área afectada por el derecho de vía del Oleoducto Transecuatoriano en el tramo Quito-Santo Domingo (Ecuador). 1.2.2. Objetivos Específicos 1. Evaluar las metodologías para la identificación de deslizamientos en el área de estudio.


2. Estimar y clasificar el número de deslizamientos en el área estudio. 3. Estimar el grado de amenaza por deslizamientos en el área de estudio. 4. Evaluar comparativamente los resultados del análisis de deslizamientos, obtenidos al aplicar las metodologías Dotor Ruiz (2004) e INGEOMINAS (2001). 5. Generar una base de datos geográfica (BDG) con información útil para la formulación de planes de contingencia.

1.3 Preguntas de investigación  ¿Qué metodología para identificación de deslizamientos es la más adecuada?  ¿Cuántos deslizamientos (activos e inactivos) se localizan en el área estudio?  ¿Qué zona presenta un mayor grado de susceptibilidad de deslizamientos?  ¿Cuál de las metodologías aplicadas (Dotor Ruiz-INGEOMINAS) para la zonificación de deslizamientos ofrece mejores resultados, comparado con la validación en campo?

 ¿Cuál información generada en este estudio debería ser almacenada en una BDG para planes de contingencia?

1.4 Hipótesis 

H0: La metodología de INGEOMINAS (2001) es más efectiva que la metodología Dotor Ruiz (2004) para la zonificación de amenazas por deslizamiento.

 H1: La metodología de Dotor Ruiz (2004) es más efectiva que la metodología INGEOMINAS (2001) para la zonificación de amenazas por deslizamiento.


1.5 Justificación Debido a la ubicación geográfica, el territorio ecuatoriano es susceptible de sufrir procesos de deslizamientos, por lo que, se establece la necesidad de realizar estudios

de

amenazas

a

las

instalaciones

de

la

Empresa

Pública

PETROECUADOR. La Constitución Política de la República del Ecuador (2008, p.175), en su artículo 389, señala: Es obligación del estado proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objeto de minimizar la condición de vulnerabilidad. Además el Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, en su artículo 3, literal d), establece: “Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción” (Secretaria de Gestión de Riesgos, 2015). Con estos antecedentes surge la necesidad de realizar un inventario de deslizamientos, por donde cruza el derecho de vía compartido por el Oleoducto Transecuatoriano, con el objetivo de mitigar y/o prevenir el impacto que puede provocar una avería o rotura en sus instalaciones a la naturaleza y población circundante. Con este antecedente es necesario realizar un inventario de deslizamientos, por donde cruza el derecho de vía compartido por el Oleoducto Transecuatoriano, con el objetivo de mitigar y/o prevenir el impacto que puede provocar una avería o rotura en sus instalaciones a la población circundante. En las áreas de influencia al derecho de vía del oleoducto se podrán determinar zonas puntuales, las más susceptibles a procesos de remoción en masa, y así mejorar las condiciones de estabilidad del terreno.

1.6 Alcance El área de estudio comprende aproximadamente una franja de 2km a ambos lados del trazado del tramo Quito-Santo Domingo (línea) del Oleoducto


Transecuatoriano, que atraviesa las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Se considerarán las líneas de cumbre para delimitar las microcuencas, que mediante la utilización de herramientas SIG se sobrepondrán con la franja de 2 km con el objetivo de incluir sus bordes como límites del análisis. La delimitación de esta franja busca reducir la cantidad de bienes expuestos, y mantener programas de prevención y mitigación en la zona de estudio. La escala de la información a utilizarse es 1:50,000 proveniente de diferentes fuentes, con la ayuda del SIG se generarán mapas temáticos que servirán de apoyo en la evaluación de la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa específicamente a deslizamientos y en la aplicación de las metodologías propuestas para el área de estudio de esta tesis. La aplicación de las metodologías Dotor Ruiz (2004) e INGEOMINAS (2001), actual Servicio Geológico Colombiano (SGC), permitirá estimar la susceptibilidad a deslizamientos en la zona de estudio. Estas metodologías serán adaptadas a las condiciones propias del sitio y la disponibilidad de información existente. Los resultados de este estudio ayudaran a la Gerencia de Transportes de la EP PETROECUADOR en la programación de mantenimientos al derecho de vía del oleoducto transecuatoriano, ubicación de las zonas susceptibles a deslizamientos para prevenir impactos sociales, económicos y ambientales por averías o roturas en su tubería y en la protección de los bienes existentes por donde atraviesa el SOTE, mejorando las condiciones de estabilidad del terreno.


CAPITULO 2: REVISION DE LITERATURA 2.1 Marco teórico La ubicación de zonas susceptibles a deslizamientos es de mucha importancia para planificar y organizar apropiadamente el uso del suelo. Rodríguez, Quintana, Rivera y Mosquera (2013, p.14) afirman: La zonificación de los territorios por amenaza a fenómenos de remoción en masa es una labor de vital importancia para lograr una planificación eficaz de los recursos y un uso adecuado del suelo. El conocer el nivel de amenaza que presenta una zona habilita mejorar la planificación de los proyectos

ingenieriles,

lo

que

permite

perfeccionar

la

calidad

y

funcionalidad de estos. Eras (2014) dice que los movimientos en masa son parte de los procesos geodinámicos externos naturales que se desarrollan en la superficie terrestre causados

progresivamente

más

por

acciones

antrópicas

que

inciden

predominantemente en la generación de estos movimientos. Ecuador, debido a sus características geológicas, geográficas y climáticas relacionadas con la morfología, el tipo de material, la sismicidad, la presencia del fenómeno de El Niño y la ocupación de zonas montañosas, es propenso a la ocurrencia de movimientos en masa Los procesos de remoción en masa son desplazamientos de materiales generados por factores condicionantes (pasivos) y factores desencadenantes o detonantes (activos). Los factores condicionantes son los que “condicionan” a la inestabilidad del terreno, haciéndolo susceptible a deslizarse, pero no crean el evento detonante del movimiento (González de Vallejo, 2002). Los factores condicionantes que se tienen en cuenta son diferentes y dependen de la experiencia del profesional a cargo del estudio. También influye la cantidad y calidad de datos disponibles. De manera general podría decirse que el factor más influyente en la generación de deslizamientos es la pendiente (Programa


IPGARAMSS, 2008). Los factores desencadenantes son factores externos que actúan sobre el suelo generando el proceso de remoción en masa. En la tabla 1, se detallan los factores detonantes y los factores condicionantes de los procesos de remoción en masa. Tabla 1

Factores promotores de procesos de remoción en masa.

LITOLÓGICOS

Presencia de materiales alterados por meteorización. Falta de cohesión de los materiales que componen la roca. Alternancia de estratos de diferente naturaleza.

FACTORES CONDICIONANTES

ESTRUCTURALES

Disposición paralela de los planos de estratificación de las rocas respecto de la pendiente. Fallas o fracturas.

CLIMATICOS

Alternancia de épocas de sequía-lluvia; hielo deshielo. Aumento de la escorrentía superficial.

HIDROLÓGICOS

Estancamiento del agua. Cambios del nivel freático de las aguas subterráneas.

TOPOGRÁFICOS

Alternancia de estratos de diferente permeabilidad. Cualquier pendiente mayor de 15%, conlleva riesgos de erosión.

VEGETACIÓN

Ausencia o escasez de vegetación que sujete el terreno. Fuertes precipitaciones. Inundaciones.

NATURALES

Erupciones volcánicas. Terremotos. Cambios en el volumen del terreno por hielo deshielo o humedad-desecación. Aumento del peso del talud (pendiente) por acumulación de escombros o construcciones. Excavaciones con retirada de materiales del pie del talud.

FACTORES DESENCADENANTES

Creación de taludes artificiales. Inundaciones causadas por roturas de presas. INDUCIDOS

Estancamientos de aguas por impermeabilización y asfaltado. Encharcamientos por excesos de riegos. Deforestación de taludes. Explosiones realizadas en la construcción de carreteras, minas.

Fuente: I.E.S.A.E (s.f.)


Los movimientos en masa son conocidos con varios términos, e incluso en ciertas ocasiones se los denomina erróneamente deslizamientos de tierra “landslides”. De acuerdo con Soriano Franquet (2009), no debería emplearse el término deslizamiento de tierra como sinónimo de un movimiento de masa, si bien la traducción literal es correcta se da un error conceptual que resulta de la inconsistencia de agrupar los diferentes fenómenos de remoción bajo el término “deslizamiento”. El término deslizamiento hace referencia a un tipo de fenómeno físico específico como el movimiento de un cuerpo (materiales del tipo roca, detritos o derrubios, suelo o tierra) sobre un plano o superficie de deslizamiento, y no siempre se observa o se encuentra definida una superficie de deslizamiento (Cardozo, 2013). Los deslizamientos son uno de los tipos más comunes de movimientos en masa que ocurren en la Tierra, pero también existen otros como caídas de rocas, flujo de derrubios, reptación y avalanchas (Chuang y McEwen, 2011). En Ecuador, los procesos de remoción en masa son conocidos como deslizamientos, derrumbes, deslaves, aluviones, avalanchas, y hundimientos, entre otros; y ocurren principalmente en la zona andina del Ecuador (Correa, 2013). Muchos de los fenómenos de deslizamientos se pueden prevenir o mitigar con investigación científica. Este es un paso crucial hacia la potenciación de los recursos humanos para garantizar la vida sostenible y los medios de vida, la reconstrucción de comunidades destrozadas, la infraestructura y el medio ambiente en zonas vulnerables a deslizamientos de tierra (Arifianti, Cita, Rachmat, y Dorn, 2012). Lara y Sepúlveda (2008) recomiendan que los profesionales vinculados al tema de procesos remociones en masa y las autoridades eduquen y preparen a las comunidades para hacer frente a peligros geológicos. Esto ayudaría a prevenir y mitigar los daños tanto materiales como humanos que estos eventos producen. Cuando se estima la amenaza a deslizamientos, se debe tener en cuenta los


registros históricos, geología local (deslizamientos superficiales o profundos); litología (conductas físicas y químicas de las rocas y suelos); estructura (secuencias estratigráficas, set de conjuntos, etc.); geomorfología (inclinación de las pendientes); condiciones hidrológicas (nivel de las aguas subterráneas); vegetación (forma y el tipo de cubierta vegetal) y clima (precipitación y temperatura) (Chau et al., 2004). Navarro (2012) define la amenaza a deslizamientos como la posibilidad de ocurrencia de dentro de un periodo de tiempo determinado y en un área específica asociado a un factor desencadenante que normalmente se identifica con fuertes precipitaciones o terremotos. De aquí en adelante, el presente estudio se enfocará en el análisis de la susceptibilidad de la zona de estudio a los procesos de remoción en masa de tipo deslizamientos.

2.2 Marco Metodológico 2.2.1 Evaluación de la susceptibilidad La susceptibilidad de manera general se define como la posibilidad de ocurrencia de un evento. En geología podría definirse como la probabilidad de que se produzca un proceso geológico en una zona concreta tales como movimientos de tierra (Suárez, 1998). Villacorta, Fidel y Zavala (2012, p.394) afirman: La susceptibilidad está definida como la propensión o tendencia de una zona a ser afectada o hallarse bajo la influencia de un proceso determinado, en este caso movimientos en masa. La estimación de la susceptibilidad se basa en la correlación de los principales factores (intrínsecos) que contribuyen en la formación de movimientos en masa. Los mapas de susceptibilidad, se realizan a partir de datos cartográficos de tipo topográfico, geomorfológico, litológico, estructural, vegetación, usos de suelos y otros.


La identificación y zonificación de la susceptibilidad forman parte de las primeras y más importantes labores para la prevención y mitigación en la gestión del riesgo (Suárez, Peraldo, Badilla y Obando, 2009). El mapa de susceptibilidad es una herramienta fundamental para la planeación de un proyecto, dado que permite elaborar medidas de prevención y direccionar las políticas públicas para la regulación de las formas de usos y ocupación de la tierra (Ahmad y McCalpin, 1999). La elaboración de este tipo de mapa tiene como punto de partida el mapa inventario de movimientos en masa donde se analizan las condiciones de las áreas en las cuales ocurren tales movimientos (Marcelino, 2004). 2.2.1.1 Métodos para el análisis de susceptibilidad Existen algunos métodos utilizados para el análisis de susceptibilidad de procesos de remoción en masa que buscan realizar una primera aproximación cartográfica y estadística de un territorio analizando los diversos factores que condicionan los movimientos. El uso de estos métodos evita dificultades y disminuye gastos si se utilizan estudios concretos para cada uno de los movimientos en la zona de estudio. En 2002 Irrigaría y Chacón (citado por Suarez, 2010) identificaron los modelos más aplicados en el análisis de susceptibilidad. Estos modelos son: a) Modelos basados en el análisis de distribución de movimientos de ladera.

La forma más directa en la cartografía de susceptibilidad a los movimientos de ladera consiste en un mapa de inventario de movimientos basado en la interpretación de las fotografías aéreas, investigación sobre el campo y/o una base de datos de los registros históricos de una determinada zona. Este tipo de mapas se puede utilizar como una forma elemental de mapa de susceptibilidad, pues sólo admite identificar los movimientos que sucedieron poco antes de la toma de foto aérea o imagen satelital y no posibilita conocer los cambios temporales en la distribución de movimientos (Suárez, 2010). b)

Modelos basados en el análisis de actividad.


Modelos fundamentados en la construcción de mapas de actividad, sobre la base de interpretación de varias series de fotografías aéreas a lo largo del tiempo (análisis multitemporal). Esta clase de modelos constituye una mejora respecto a los mapas de distribución de movimientos (Suárez, 2010). c) Modelos basados en la densidad de movimientos.

Este modelo representa el porcentaje de una determinada unidad del terreno que se encuentra afectado por los movimientos de ladera. Se puede indicar mediante mapas de isopletas y mapas de densidad (Suárez, 2010). d) Modelos basados en el análisis geomorfológico.

Los métodos geomorfológicos son considerados como subjetivos porque los razonamientos de análisis de susceptibilidad se elaboran en la “mente del geomorfólogo”, por tanto, las reglas de decisión son difíciles de formular y varían de un sitio a otro. Sin embargo, la calificación de subjetivo no implica descalificación, pues los análisis subjetivos que ayudan a generar mapas muy fiables cuando son desarrollados por geomorfólogos con gran experiencia. Estos métodos,

la

cartografía

de

inventario

de

movimientos

y

su

contexto

geomorfológico constituyen el principal factor para la determinación de la susceptibilidad (Suárez, 2010). e) Modelos basados en análisis estadístico bivariante.

Este modelo está fundamentado en el análisis cruzado de los mapas de factores utilizados y el cálculo de la densidad de movimientos. La importancia de cada factor, o combinaciones especifica de factores, se puede analizar individualmente. Si se utilizan valores normalizados (densidad de movimientos de ladera en cada clase de cada factor analizado respecto a la densidad global en toda la zona estudiada), se pueden elaborar mapas de susceptibilidad absolutos mediante la asignación de valores ponderados según la experiencia del investigador, o bien en función de la relación entre el inventario y los factores utilizados (Ayala y Corominas, 2002). f)

Modelos basados en análisis estadístico multivariante.


Es un modelo fundamentado en el análisis estadístico multivariante para establecer la presencia o ausencia de fenómenos de movimientos de ladera dentro de una unidad de terreno establecida. Plantea la aplicación de diversas técnicas como el análisis discriminante y la regresión múltiple (Suárez, 2010). g) Métodos Determinísticos

Son métodos que se concentran en la determinación de la estabilidad de una ladera (talud) empleando como información de entrada ensayos de laboratorio (suelos-roca) los cuales son utilizados para el cálculo del factor de seguridad (FS) de la ladera o talud. El fundamento de estos métodos son la evaluación del así denominado Equilibrio Límite y se lo resuelve mediante la utilización de Métodos Numéricos. Son métodos con un alto grado de confianza con el inconveniente de su poca practicidad para zonificaciones rápidas y en áreas relativamente extensas (Correa, 2013). h)

Modelos basados en análisis cualitativo (heurístico).

Según Correa (2013) este tipo de métodos se fundamenta en la identificación de aquellos factores que producen la inestabilidad en el terreno (área) objeto del análisis. Una vez determinados los factores condicionantes y desencadenantes de inestabilidad, se los pondera (categoriza) según su significación para la generación de procesos de remoción en masa. Dependiendo de la experiencia del equipo encargado de efectuar el proceso de ponderación, los resultados obtenidos pueden tener cierto grado de subjetividad y en ocasiones el resultado puede ser diferente en función de la experiencia del técnico que se encuentre al frente. i) Métodos empíricos indirectos Este método correlaciona los fenómenos de remoción en masa ocurridos en un área con los factores desencadenantes. Entre estos inciden los que correlacionan los fenómenos de remoción en masa con eventos de lluvia conocidas. Es importante aclarar que los umbrales de lluvia son de carácter local y no se debe extrapolar a otras zonas (Ramírez, 2006).


2.2.2 SIG aplicados al análisis de procesos de remoción en masa Los SIG son una herramienta poderosa en la investigación de las ciencias de la tierra, porque permiten la extracción, almacenamiento y procesamiento rápido de información, cuyos resultados representan instrumentos en la toma de decisiones para el manejo de grandes territorios o pequeñas superficies proveyendo información dinámica y segura. Las últimas décadas han mostrado un desarrollo muy rápido en la aplicación de herramientas

digitales

como

SIG,

procesamiento

digital

de

imágenes,

fotogrametría y sistemas de posicionamiento global (GPS). Bases de datos de inventario de deslizamientos se están haciendo disponibles para más países y son accesibles a través de internet (Van Westen, Castellanos, y Kuriakose, 2008). Legorreta et al. (2014) señalan que actualmente muchos de los estudios y aplicaciones de procesos gravitacionales basados en SIG han sido usados creativamente y de muchas maneras para representar y evaluar la susceptibilidad y peligrosidad de las laderas, cada uno de ellos con sus propias ventajas y limitaciones de una manera sistemática, rápida y eficiente. Los SIG se han implementado en la evaluación de deslizamientos a escala local o regional, haciendo uso de criterios determinísticos, estadísticos, heurísticos o simplemente elaborando un inventario (Capra, Lugo-Hubp y Zamorano, 2006; Capra y Lugo-Hubp, 2006; García-Palomo, Valerio, López, Galván y Concha, 2006; Pérez-Gutiérrez, 2007). Clerici (2002, citado por Hernández, 2008, p. 70) menciona que “desde principio de los 70’s cientos de trabajos han propuesto diferentes métodos que con ayuda de un SIG plantean estimar la probabilidad de ocurrencia de los procesos de remoción en masa”. En muchos casos, los deslizamientos de tierra ocurren en áreas remotas de difícil acceso por lo cual el mapeo terrestre convencional es de uso limitado. En consecuencia, la técnica adecuada de observación de la Tierra tiene que ser siempre capaz de recoger datos e información fiables para tales áreas (Kuehn et al., 2011).


La inclusión de sensores remotos (imagen satelital, fotografías aéreas, etc.) hace más eficientes la identificación y mapeo de los deslizamientos, Suarez (2009) señala que se pueden emplear fotografías o imágenes en varias escalas para obtener la información regional y local, además se puede observar mejor el drenaje

y

otros

elementos

naturales

que

son

difíciles

de

reconocer

adecuadamente en el terreno. Los inventarios de deslizamientos históricos o multitemporales constituyen la base para los análisis de la susceptibilidad, del peligro y del riesgo por deslizamientos (Legorreta et al., 2014). Uno de los primeros SIG utilizados para zonificar este tipo de fenómenos fue el usado por Newman (1978) en California, Estados Unidos, posteriormente se han reportado centenares de casos con diferentes técnicas, concepciones de uso y factores desencadenantes (Cartaya, Pacheco y Méndez, 2008). Algunos SIG enfocados en el análisis de amenazas se centran en deslizamientos de tierra activados por terremotos (Luzi, Pergalani y Terlien, 2000; Miles y Ho, 1999; Refice y Capolongo, 2002), y algunos deslizamientos de tierra inducidos por condiciones hidrológicas (Miller y Sias, 1998; Chau et al., 2004). El 6 de octubre de 2005, un terremoto de escala 7,6 Mw (magnitud sismológica de momento sísmico, resume en un único número la cantidad de energía liberada por un terremoto) en Cachemira provocó varios miles de deslizamientos de tierra en todo el Himalaya en el norte de Pakistán y la India (El Universo, 2005). Una base de datos espacial, que incluyó 2.252 deslizamientos de tierra, fue desarrollada y analizada utilizando imágenes de satélite ASTER y sistemas de información geográfica. Se aplicó la evaluación multi-criterio para determinar la importancia de los parámetros de control de eventos en el desencadenamiento de deslizamientos de tierra (Kamp, Growley, Khattak, y Owen, 2008). Sin embargo, la fiabilidad de los análisis de peligros no depende del software SIG o la plataforma que se utiliza, sino del método de análisis que se emplea (Carrara, Guzzetti, Cardinali, Reichenbach, 1999). Por lo tanto, varios métodos de análisis han sido propuestos por diferentes autores (Dikau, Cavallin, Jager, 1996; Leroi, 1997; Guzzetti, Carrara, Cardinali, Reichenbach, 1999; Dai y Lee, 2002). Una de las metodologías utilizadas se basan en la zonificación cualitativa de riesgo con


énfasis en la entrada de información geomorfológica (Suárez, 2009). Un objetivo de organizar un SIG basado en mapas de susceptibilidad de movimientos en masa es la utilidad para la planificación en el uso del suelo y la determinación de medidas de mitigación apropiada (Kincal et al., 2010).

2.2.3 Metodologías para el análisis de susceptibilidad de deslizamientos 2.2.3.1 Metodología propuesta por Dotor Ruiz (2004) La metodología propuesta por Dotor Ruiz (2004) se basa en el análisis de los factores que condicionan la susceptibilidad y la peligrosidad de los deslizamientos en un determinado sector. Las etapas de análisis dentro de esta metodología son: 1.- Elección de las variables.- Dotor Ruiz (2004) señala 6 variables que intervienen en el análisis de susceptibilidad y peligrosidad que son: Pendiente, litología, vegetación, precipitaciones, red hidrológica, vías de comunicación y tendido eléctrico y los núcleos de población. A estas variables se les asigna un valor numérico en función a la importancia en la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos. 2.- Análisis de las variables.- Una vez establecidas las variables para determinar la susceptibilidad a deslizamientos, se realizan actividades como conversión de formatos, reclasificación de datos y superposición ponderada. 3.-Obtención de resultados y representación de los mismos en mapas de susceptibilidad. Primero se generan mapas índices de las variables que influyen en el movimiento (pendiente, geología, vegetación, precipitación y uso del suelo), y posterior se realiza la superposición ponderada de acuerdo a los valores de ponderación que el autor propone o en función de su peso en la posibilidad de generar deslizamientos. 2.2.3.2 Metodología de INGEOMINAS (2001). La metodología INGEOMINAS (2001) utiliza como variable independiente el mapa


de inventario de deslizamientos obtenido a partir de la fotointerpretación y como Unidad Cartográfica de Parámetro (UCP). Entre las UCP que mencionan los autores de esta metodología se pueden citar como mapas índices: geología de superficie, pendientes media del terreno, geomorfología y conflictos de uso de suelo (Correa, 2013). El método inicia con la superposición digital en SIG del mapa independiente (inventario de deslizamientos) con cada UCP (geomorfología, pendientes, geología, uso de suelo), para obtener la relación entre el área acumulada de los deslizamientos (DZX) y las áreas de las unidades que conforman cada UCP respectivamente, de esta manera se obtiene un porcentaje (W%) que indica el nivel de susceptibilidad que se obtiene con la siguiente ecuación: W%= DZX*100/S

(Ecuación 1)

Dónde: W = Es el valor de la susceptibilidad de la UCP respecto al deslizamiento analizado DZX = Representa la superficie acumulada del movimiento en masa (Km 2, hectáreas o m2) presente en la UCP. S = Es la superficie total acumulada de la UCP.

Cada uno de los valores que toman las variables representadas en las UCP influye en mayor o menor grado en la estabilidad relativa de los deslizamientos, entendiéndose como estabilidad relativa a la estabilidad en sus relaciones y dependencia con otros fenómenos para que se produzca los procesos de remoción en masa (Cartaya et al., 2008). En su investigación, Correa (2013) explica que este método utiliza relaciones de áreas para obtener índices de susceptibilidad de acuerdo a seis niveles de intervalos de densidad para la categorización con valores de 1 a 6 conforme el intervalo donde se encuentre el peso (W) de las clases de cada UCP. A partir de los pesos obtenidos (W) de cada UCP se generan los diferentes mapas temáticos, para posteriormente elaborar el mapa de susceptibilidad.


CAPITULO 3: METODOLOGIA Existen diversos métodos para el análisis de la susceptibilidad por deslizamientos, la aplicabilidad de cada método depende de las características y extensión de la zona establecida, tipo y superficie de los deslizamientos existentes, datos geotécnicos e hidrogeológicos disponibles y de la escala de trabajo (Navarro, 2012). Para cartografía regional de susceptibilidad con escalas entre 1:25,000 y 1:50,000, los métodos determinísticos son poco adecuados, debido a que no se disponen de datos suficientes que permitan el uso de estos métodos. Por tal motivo el empleo de los métodos descriptivos es el más adecuado en estos casos (Hervás, Barredo y Lomoschitz, 2002). Entre los métodos que se utilizan para el análisis de riesgos debido a amenazas naturales como los deslizamientos, están los métodos de análisis cualitativos y cuantitativos. Según el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET, s.f.), los métodos cuantitativos pueden aportar, cuando son aplicables, un grado de objetividad superior, pero por la escasez de datos generalmente no pueden ser aplicados. Es más importante identificar correctamente las causas (factores) que intervienen para su aparición. Por lo tanto, los métodos empleados en este estudio fueron los métodos cualitativos en que los factores condicionantes a deslizamientos (uso de suelo, precipitación, pendientes, etc.) se eligieron en base a la experiencia y observaciones de campo del evaluador. A cada factor se le asignó un peso, que depende de la experiencia del evaluador, además supone una gran subjetividad, por lo cual las ponderaciones de evaluación son propias y únicas para cada zona. Mediante la utilización del SIG que permite organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir la información geográfica y, con la información recopilada se aplicaron las metodologías cualitativas de Dotor Ruiz (2004) e INGEOMINAS (2001) con la finalidad de obtener mapas de susceptibilidad a deslizamientos.


Estas metodologías fueron seleccionadas por su aplicabilidad en escalas de trabajo entre 1:50,000 - 1:100,000 y dado que los shapefile disponibles se encuentran a escala 1:50,000, las metodologías aplicadas se ajustaron perfectamente a la escala de la información recopilada. Una variable que no se consideró en esta investigación fue el factor antrópico, debido a que el área de estudio analizada no tiene zonas predominantemente urbanas; sin embargo, es una variable muy importante para tener en consideración para el incremento de susceptibilidad a deslizamientos.

3.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1.1 Ubicación y características del área de estudio El tramo del oleoducto analizado atraviesa las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, con una longitud aproximada de 95 kilómetros (Figura 2).

Figura 2 Ubicación del tramo del oleoducto de la zona de estudio


Las características geográficas del área de estudio descritas en este subcapítulo se determinaron en base al recorrido de campo y mapas temáticos elaborados con los shapefile descritos en el capítulo 3.3. DATOS. El tramo del oleoducto en su trayecto atraviesa relieves con altitudes promedio de 2,800 msnm y hasta los 3,500 msnm en el sector de Leiva. En la parroquia Lloa la altura cambia a 1,800 msnm, para luego descender drásticamente en la parroquia de Alluriquín con alturas promedio de 739 msnm. En las zonas cercanas a Santo Domingo de los Colorados no se tienen mayores elevaciones, la altura promedio se encuentra en 655 msnm; la mayor parte de quebradas que nacen en estos sectores se nutren de los ríos existentes en el área de estudio (Anexo 1). Conforme a la información recopilada y en base al mapa geomorfológico, las unidades geomorfológicas presentes en la zona de estudio son: Vertientes, relieves montañosos y escarpados, conos, gargantas de valles encañonados, colinas, y terrazas (Anexo 2). Geológicamente, en el tramo de análisis, hay afloramientos de formaciones como la Cayo de la Sierra, Yunguilla, Macuchi entre otras que se encuentran constituidas por lutitas, areniscas, lavas, brechas, etc. (Anexo 3). Los principales afluentes hídricos presentes son: Quebrada El Salto, ríos Saloya, Las Palmeras, El Tránsito y Cinto. La red hídrica presenta un alto gradiente hasta aproximadamente la parroquia de Alluriquín, disminuyendo a medida que se aleja de las estribaciones de la cordillera. Las coberturas vegetales más importantes presentes en el tramo del oleoducto en análisis son: Bosque natural, 50% bosque natural con 50% arboricultura tropical, 70% palma africana con 30% pastos cultivados y 50% arboricultura tropical con 50% pastos cultivados (Anexo 4). El área donde se ubica el tramo del oleoducto presenta rangos de precipitación que varían desde 1,500 mm hasta 3,200 mm anuales hasta Chiriboga; en el tramo restante la precipitación baja gradualmente hasta cerca de 2,600 mm (Anexo 5 y Anexo 6).


3.1.2 Delimitación del área de estudio La delimitación del área de estudio se realizó utilizando la herramienta Buffer de ArcGIS 10.1. Se creó una franja con el área de influencia alrededor de la línea del trazado del oleoducto a una distancia de 2 Km a cada lado del eje. La distancia de 2 Km fue definida a criterio del autor, no existe una norma o procedimiento sobre este aspecto, la finalidad al establecer esta distancia fue orientar la fotointerpretación de las zonas de fenómenos de remoción en masa (FRM) cercanas al trazado del SOTE, además de priorizar la verificación en campo. Adicionalmente, se emplearon las microcuencas hidrográficas que se encuentran dentro de la franja obtenida. Haciendo uso de las herramientas de algebra de mapas de ArcGIS, se intersecaron la capa de microcuencas con el buffer obtenido, dando como resultado una ligera variación del límite establecido en función de los bordes de las microcuencas, de esta manera se obtuvo el área de trabajo para el análisis de los deslizamientos (Figura 3).

Figura 3 Delimitación del área de estudio


3.2 TÉCNICAS PARA EL MODELAMIENTO En la Figura 4, se describe la metodología empleada que se encuentra dividida en 4 fases que guardan relación con los objetivos específicos propuestos en esta investigación.

Figura 4 Esquema metodológico

Fase 1.


La fase No. 1 comprendió actividades de recopilación, revisión y clasificación de la información existente, elección de la escala de trabajo, delimitación del área de estudio e interpretación de las fotografías aéreas e imágenes satelitales disponibles para la identificación de deslizamientos en el área de estudio. Con la información obtenida se prepararon mapas preliminares que fueron utilizados en trabajos iniciales de cartografiado e inventario de deslizamientos. La información generada en esta fase se usó para la consecución del objetivo específico 1 “Evaluar las metodologías para la identificación de deslizamientos en el área de estudio” y objetivo específico 2 “Estimar y clasificar el número de deslizamientos en el área de estudio.” Fase 2. Consistió en realizar el recorrido de campo a la zona de estudio con el objetivo de validar la información obtenida en la fotointerpretación. Durante el recorrido se identificaron las zonas de deslizamientos activos e inactivos, cuyos resultados se plasmaron en mapas temáticos. En total se registraron 131 puntos de comprobación con GPS navegador, además de las respectivas fotografías. Los resultados de las fases 2 ayudaron en la obtención del objetivo 3 “Estimar el grado de amenaza por deslizamientos en el área de estudio.” Fase 3. En esta fase se aplicaron las metodologías de Dotor Ruiz (2004) e INGEOMINAS (2001) haciendo uso de las herramientas SIG con información a escala 1:50,000. En la metodología de Dotor Ruiz (2004), los factores condicionantes y desencadenantes se valoraron de acuerdo a su grado de incidencia en la formación de deslizamientos; mientras que en la metodología de INGEOMINAS (2001)

se

relacionó

el

mapa

de

inventario

de

deslizamientos

(mapa

independiente) con cada UCP, definiéndose como unidad cartográfica de parámetro a las entidades espaciales relevantes para las condiciones de inestabilidad y la ocurrencia de deslizamientos


Los productos obtenidos de esta fase conllevaron al cumplimiento del objetivo específico 4 “Evaluar comparativamente los resultados del análisis de deslizamientos, obtenidos al aplicar las metodologías Dotor Ruiz (2004) e INGEOMINAS (2001).” Fase 4. Finalmente, la cuarta fase consistió en la generación de la base de datos geográfica con los archivos formato shapefile utilizados en las fases anteriores, permitiendo cumplir con el objetivo específico 5 “Generar una base de datos geográfica (BDG) con información útil para la formulación de planes de contingencia.”

3.3. DATOS A continuación, se detalla la información recopilada, en diferentes formatos, considerada importante para ser analizada con propósitos de ser utilizada como insumos para alcanzar los objetivos propuestos en el presente estudio. 3.3.1 Archivos Formato Shapefile Los archivos disponibles se encuentran en el sistema de referencia WGS 84: World Geodetic System, Sistema Geocéntrico Mundial de 1984, Zona 17 Sur, Proyección UTM: Universal Transversa de Mercator. 

Curvas de nivel escala 1:50,000, con intervalos cada 40 metros utilizado para la generación del modelo digital de terreno, pendientes, etc. (IGM, 2013a).

Geología. Escala 1:50,000 (SNI, 2005a).

Geomorfología. Escala 1:50,000 (SNI, 2005b).

Fallas geológicas. Escala 1:50,000 (SNI, 2005c).

Tipo de suelos. Escala 1:50,000 (SNI, 2003a).

Uso de suelos. Escala 1:50,000 (SNI, 2003b).


Trazado del oleoducto poliducto tramo Quito-Santo Domingo de los Colorados. Escala 1:50,000 (IGM, 2013b).

Cuerpos hídricos y micro cuencas hidrográficas. Escala 1:50,000 (SNI, 2012).

Isoyetas. Escala 1:25,000. (CLIRSEN, 2012a).

Isotermas. Escala 1:25,000. (CLIRSEN, 2012b).

Sismos. Escala 1:100,000 (SNI, 2005d).

Vías, ríos. Escala 1:50,000 (IGM, 2013c).

3.3.2 Cartas topográficas formato BDG. Cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar en formato BDG a escala 1:50,000 de las siguientes parroquias: 

Alluriquín

Manuel Cornejo Acosta

Mindo

Quito

Santo Domingo de los Colorados

San Vicente de Aquepi.

3.3.3 Imágenes satelitales Para el análisis se dispuso de tres grupos de imágenes del Instituto Espacial Ecuatoriano, cada grupo de imágenes cubrió en su totalidad el área de estudio. 

Grupo 1:

Dos imágenes LANDSAT TM año 2007, con resolución de 30 metros, número de bandas 3 

Grupo 2:

Cuatro imágenes ASTER año 2002, con resolución de 15 metros, número de


bandas 3 

Grupo 3:

Cinco imágenes RAPID EYE entre 2010 y 2012, con resolución de 5 metros, número de bandas 5: 1. Pichincha-Mejía-Quito, año 2011. 2. Pichincha-Rumiñahui-Mejía-Quito, año 2011. 3. Pichincha-San Miguel de los Bancos, año 2012. 4. Santo Domingo de los Colorados, año 2012. 5. Santo Domingo de los Colorados, año 2012. 3.3.4 Fotografías áreas En la Tabla 2 se detallan un total de 18 fotografías aéreas del Instituto Geográfico Militar utilizadas dentro del área de análisis . Tabla 2 Fotografías aéreas utilizadas dentro del área de análisis.

Rollo R152 R57 R64 R61 R61 R61 R61

Fotos 29601-29602 13693-13694-13695 15283-15284-15285 14660-14661 14691-14692-14693 14711-14712-14713 14731-14732

Escala 1:60,000 1:60,000 1:60,000 1:60,000 1:60,000 1:60,000 1:60,000

Año 1990 2000 2000 2000 2000 2000 2000

3.4 IDENTIFICACIÓN DE DESLIZAMIENTOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO En base a la información disponible, se evaluaron diferentes metodologías basadas en análisis de imágenes satelitales y en la fotointepretación de fotografías aéreas para la identificación de los deslizamientos.


3.4.1 Procesamiento de imágenes satelitales RAPID EYE Para la identificación de los deslizamientos, se experimentó con los tres grupos de imágenes satelitales disponibles, determinándose que la opción más adecuada para el presente estudio corresponde a las imágenes RAPID EYE ya que cuentan con una alta resolución espacial de 5 metros y una resolución espectral de 5 bandas, lo que facilitó la diferenciación de los deslizamientos en comparación con las imágenes LANDSAT y ASTER. Con las imágenes satelitales disponibles se realizó una combinación de bandas espectrales RGB, del inglés Red, Green, Blue, (4, 3, 2), (3, 2, 1) y (3, 4, 2) para obtener una mejor discriminación de los elementos en la imagen. Adicionalmente, para el análisis topográfico se utilizaron las curvas de nivel a escala 1:50,000, luego esta información fue verificada en campo para evitar "sobredimensionar" el área en donde se estudiarían los probables eventos. 3.4.2 Clasificación supervisada La clasificación supervisada parte del conocimiento de la zona de estudio, obtenido por el reconocimiento en campo, fotointerpretación y otras fuentes (mapas temáticos). La mayor familiaridad con el área de estudio permite al evaluador, delimitar sobre la imagen áreas representativas de cada una de las clases temáticas que componen la leyenda (Chuvieco, 1996). Estas áreas de identidad conocida (pixeles) se denominan áreas de entrenamiento; las que pertenecen a una determinada clase y que servirán para generar una signatura espectral característica de cada una de las clases temáticas determinadas en la imagen de satélite. El resultado de la clasificación supervisada para caracterizar las clases depende del conocimiento previo de la zona del estudio que tiene el evaluador que realiza la clasificación de la imagen satelital (Cartaya, Zurita y Rodríguez, 2015). Con el propósito de contar con una primera zonificación aproximada de los deslizamientos presentes en el área de estudio, se realizó una clasificación supervisada revisando en conjunto las imágenes y las curvas de nivel en el tramo del oleoducto como se muestra en la Figura 5.


Figura 5 Imagen satelital y curvas de nivel, zona de deslizamiento

Se tomó como referencia los lugares donde se puede evidenciar que existe o existió algún tipo de deslizamientos como vías, ríos, etc., que sirvieron como firmas espectrales de las diferentes clases existentes que mediante la utilización de

la

herramienta

del

software

ArcGIS

10.1

Spatial

Analyst

Tools/Multivariate/Create Signatures.

3.4.3 Interpretación fotografías aéreas Las fotografías aéreas son una fuente valiosa de información para la identificación de distintos accidentes geográficos como escarpes, fracturas, fallas, la Figura 6 muestra el fotomosaico que cubre el trazado del SOTE. Suarez (1998) señala que la interpretación de fotografías aéreas es una de las técnicas más efectivas para el reconocimiento y demarcación de deslizamientos.


Figura 6 Mosaico de fotografías aéreas entre 1990 – 2000 Escala 1:60,000 en la zona del SOTE.

Con base a fotointerpretación y trabajo de campo al analizar las fotografías aéreas se pudieron identificar los paleodeslizamientos y neodeslizamientos dentro del área de trabajo (Figura 7).

Figura 7 Interpretación de la línea de vuelo 29601 - 29602 Año 1990.


Los paleodeslizamientos son deslizamientos antiguos (Coronel, 2015), que se originaron hace varios cientos de miles de años. El Instituto Tecnológico Geominero de España (1995) detalla la presencia de paleodeslizamiento del periodo del holoceno; mientras que Seisdedos (2006) asigna edades del pleistoceno medio para el paleodeslizamiento de Güímar y pleistoceno superior para el paleodeslizamiento de La Orotova. Los paleodeslizamientos en este estudio están conformados por geoformas tipo escarpe, espinazo y lineamientos. Educalingo (2018) define al escarpe como una pared de roca que corta el terreno abruptamente con una pendiente mayor a 45º, mientras que Abraham y Salomón (2008) detallan al espinazo como una colina abisal (colinas que se elevan arriba de los 1,000 metros por encima del piso oceánico) con forma de cresta alargada, cima plana y bordeada sobre toda su longitud por taludes que dominan los 100200 m las depresiones disimétricas con aspecto de fosas. Los lineamientos se consideran como un rasgo físico mapeable en la superficie terrestre, es de forma lineal, rectilínea o suavemente curvilínea (O’Leary et al. 1976 citado por Flores, 2000). Los paleodeslizamientos y neodeslizamientos fueron digitalizados en formato shapefile tipo polígono para posteriormente cuantificarlos y calcular el área de cada uno de estos como se presenta en la Figura 8 y Figura 9.


TRAZADO SOTE

Figura 8 Interpretación de línea de vuelo 29,601 – 29,602 Presencia de escarpes, lineamientos y espinazos.

Figura 9 Digitalización de deslizamientos con ayuda de las curvas de nivel


En la verificación de campo, se observaron que los paleodeslizamientos están cubiertos por diferentes tipos de vegetación, no se tiene evidencia clara de actividad cercana, mientras que, para la identificación de los neodeslizamientos que comprenden los deslizamientos recientes (Anexo 7), se observaron flujos de lodo producto de precipitaciones constantes, la misma que saturó a los materiales meteorizados existentes a lo largo de los diferentes taludes de la vía, lo que favoreció para que se produzcan casi todos los neodeslizamientos de la zona, como se muestra en la Fotografía 1.

ESCARPE

Fotografía 1. Identificación de neodeslizamientos en recorrido de campo

3.5 RECONOCIMIENTO VISUAL EN EL TERRENO El recorrido de campo partió desde la ciudad de Quito hasta Santo Domingo de los Colorados, en total se tomaron 131 puntos de comprobación con GPS navegador, además de las fotografías respectivas. En el Anexo 8, Resumen salida de campo, se encuentra la matriz que detalla la verificación realizada en los 131 puntos como: Ubicación, trazado, geología, uso del suelo, pendiente y demás detalles para confirmación de datos en los respectivos shapefile y para prevención en el trazado del SOTE.


La información recopilada fue comparada con los shapefile de geología, uso de suelo y pendiente para validar

las 3 clases de susceptibilidad que se

establecieron en el subcapítulo 3.7.1.1. Los puntos de validación tomados en el recorrido de campo fueron mapeados como se indica en la Figura 10.

Figura 10 Puntos de comprobación utilizados en la validación de campo

3.6 MAPAS ANALITICOS Las metodologías más eficaces para la elaboración de mapas de susceptibilidad están basadas en la correlación de factores que, a través de métodos analíticos, permiten integrar varios mapas para obtener un único mapa que permite diferenciar la susceptibilidad de las distintas tipologías (Fernández, Irigaray, Hamdouni y Chacón, 2004).


3.6.1 Mapa de aspecto El mapa de aspecto permite al evaluador determinar, como primer ensayo, las direcciones preferenciales de ocurrencia de estos procesos para la valoración de la susceptibilidad a deslizamientos El mapa de aspecto refiere la tasa máxima del cambio de la dirección de la pendiente, en el valor de cada celda hacia sus vecinos; también se puede considerar como la dirección de la pendiente descendente. A las áreas planas que no tienen dirección de pendiente descendente, se les asigna el valor de -1. 3.6.2 Mapa de pendientes

La pendiente topográfica es un factor que condiciona la aparición de deslizamientos por su contribución a la inestabilidad de los materiales, tal es su influencia que es un parámetro utilizado en la mayoría de los métodos de cálculo de estabilidad de taludes (Consejería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración de Territorio, 2002). Para la generación de este mapa se establecieron seis rangos de pendiente, el método de clasificación elegido es Natural Breaks (Jenks) de manera que los rangos tengan una amplitud similar de 8º a excepción del rango 41-88 que es considerado para pendientes altas, ver Figura 11.

Figura 11 Rangos Pendientes


3.7 EVALUACION DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS CON SIG El análisis de la información obtenida para esta investigación tiene por finalidad mostrar relaciones y asociaciones entre los datos para utilizar las herramientas apropiadas en ArcGIS 10.1 que sean de utilidad en la evaluación de los deslizamientos. Se aplicaron 2 metodologías distintas la de Dotor Ruiz (2004) e INGEOMINAS (2001) para evaluar la susceptibilidad y comparar los resultados de ambas metodologías. Las variables utilizadas para ambas metodologías son las siguientes: 1. Inventario cartográfico de deslizamientos. 2. Pendientes. 3. Geología. 4. Precipitación. 5. Uso de suelo. 3.7.1 Análisis de susceptibilidad utilizando el método Dotor Ruiz (2004)

En su trabajo Dotor Ruiz (2004) combina variables naturales y antrópicas, cuantificándolas y asignando un valor numérico a cada factor según su trascendencia en la probabilidad de producir un FRM. La asignación de valores es subjetiva, sin embargo, es fácil identificar cuales factores son más importantes que otros. Las variables que Dotor Ruiz (2004) utiliza para el análisis de susceptibilidad y de peligrosidad del terreno a los deslizamientos se detallan en la Tabla 3.


Tabla 3 Variables para análisis de susceptibilidad. VARIABLE

DESCRIPCIÓN

Pendiente

El ángulo existente entre la superficie del terreno y la horizontal. Su valor viene expresado de 0º a 90º. La pendiente es el factor que más condiciona la aparición de deslizamientos.

Litología

Se estima la estabilidad del terreno en función de sus características geológicas. La valoración se realiza de forma semicuantitativa, asignándole un valor numérico en función de los tipos de rocas, y de suelos existente en la zona de estudio, dependiendo del grado de estabilidad que a priori presentan los suelos y rocas según su clasificación geológica.

Vegetación

Hace referencia a los diferentes tipos de vegetación existentes en la zona de estudio. Se valora de forma semicuantitativa, teniendo en cuenta la presencia o ausencia de vegetación y el tipo de vegetación. La presencia de vegetación disminuye la probabilidad de deslizamiento y la pérdida de cobertura vegetal aumenta la posibilidad de deslizamiento

Precipitaciones

Indica la cantidad de precipitaciones en el área de estudio, factor que influye considerablemente en la estabilidad de los taludes, ya que después de épocas de grandes lluvias se suelen producir grandes deslizamientos, esto es debido a que la infiltración de agua en terreno, puede ocasionar un incremento de las fuerzas que tienden al deslizamiento.

Fuente: Adaptado de Dotor Ruiz, (2004).

La elección de variables se realizó en base a la información geográfica disponible y particularmente al reconocimiento de campo realizado, determinándose que los factores

más

importantes

en

la

probabilidad

para

que

se

produzcan

deslizamientos son: Pendiente, geología, vegetación, uso de suelo y precipitación. Con cada una de las variables descritas, se elaboraron mapas que, para ser valorados, se clasificaron individualmente en tres clases de susceptibilidad como se muestra en la Tabla 4. A estos factores se les asignó un valor numérico en función de su peso (importancia) en la posibilidad de que provoquen deslizamientos, hay que recalcar que esta clasificación es subjetiva.


Tabla 4 Clases de susceptibilidad.

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD 1 2 3

DESCRIPCION

COLOR

BAJA MEDIA ALTA

VERDE AMARILLO ROJO

Suárez (2009) señala que no existe un procedimiento estandarizado para la preparación de mapas de susceptibilidad a los deslizamientos y sí existe mucha libertad en la determinación de los pasos a seguir y los niveles de susceptibilidad varían de acuerdo con los criterios de los diversos autores.

3.7.1.1 Esquema de análisis de información para el uso del método Dotor Ruiz (2004). Los análisis, algebra de mapas y procesos para la aplicación de la metodología Dotor Ruiz (2004) se realizaron de acuerdo al diagrama de la Figura 12. Los pasos representados en gris no se desarrollan porque tienen como propósito obtener el mapa de riesgos a deslizamientos, objetivo que no forma parte de este estudio.


MAPAS DE INICIO

Figura 12 Esquema del anรกlisis de informaciรณn (Dotor Ruiz, 2004).

La asignaciรณn del porcentaje de ponderaciรณn para cada variable determinada por Dotor Ruiz (2004) se describe en la Tabla 5.


Tabla 5 Porcentajes de ponderación.

VARIABLES VALORES DE PONDERACION Pendiente 50% Geología 30% Precipitación 10% Vegetación 5% Hidrología 5% Fuente: Dotor Ruiz (2004).

Para este estudio, los porcentajes de ponderación de las variables que intervienen en función de la probabilidad de interactuar en el movimiento de deslizamientos descritos en la Tabla 5 fueron modificados y adaptados para el área analizada en base al reconocimiento en campo y la información disponible. En el análisis la variable hidrología fue descartada porque la cartografía disponible a escala 1:50,000 para esta variable no se encontraba a detalle, en el caso de la variable vegetación fue reemplazada por el shapefile de uso de suelo ya que el contenido de su tabla de atributos se asemeja a la descripción para esta variable Consecuentemente se modificó el método Dotor Ruiz (2004). En base a la información disponible las variables y porcentajes de ponderación para la generación de la susceptibilidad a deslizamientos dentro del área analizada se describen en la Tabla 6. Tabla 6 Porcentajes de ponderación específicos para el estudio.

VARIABLES Pendiente Geología Precipitación Uso de suelo

% PONDERACION EN SUPERPOSICION PONDERADA 50% 30% 15% 5%


3.7.1.2 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos con Dotor Ruiz (2004) Con la ayuda de la herramienta Weighted Overlay de ArcGIS se ingresaron las variables y las ponderaciones individuales indicadas en la tabla 5, como se observa en la Figura 13.

Figura 13 Ponderaciones y variables utilizadas metodología Dotor Ruiz (2004) Fuente: ESRI (2014). Herramienta Weighted Overlay

3.7.2 Análisis de susceptibilidad utilizando método INGEOMINAS (2001) Este método permite el análisis y estimación del peso o susceptibilidad de las variables ambientales del terreno y sus unidades cartográficas menores. Del mismo modo que en la metodología Dotor Ruiz (2004) las variables UCP fueron elegidas en base a la información disponible y al reconocimiento de campo,

deduciendo

que

los

factores

influyentes

en

la

ocurrencia

de

deslizamientos son: Pendiente, geología y uso de suelo, selección que modifica la


metodología INGEOMINAS (2001) y se utilizó como variable independiente el mapa de inventario de deslizamientos. Se aplica la Ecuación (1) referida en el subcapítulo 2.2.3.2. La utilización de esta fórmula es para todas las UCP presentes en el estudio, los niveles de susceptibilidad se pueden complementar en función al reconocimiento de campo de los sitios de control. En la Tabla 7 se indican los seis niveles de susceptibilidad sugeridos por INGEOMINAS (2001). Tabla 7 Intervalos de densidad para la categorización de susceptibilidad.

VALORR

INTERVALO

1 2 3 4 5 6

˂ 0.25 0.26-0.5 0.51-1 1.01-2 2.01-4 ˃ 4.01

TERMINO DESCRIPTIVO DE LA SUSCEPTIBILIDAD Nula a Muy Baja Baja Media Baja Media Alta Alta Muy Alta

Fuente: INGEOMINAS (2001).

3.7.2.1 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos con INGEOMINAS (2001) Para obtener el mapa de zonificación de susceptibilidad a deslizamientos, se ejecuta la superposición de los valores de intervalos de susceptibilidad de los mapas de susceptibilidad específica: Geología, uso de suelo y pendientes con la asistencia de la herramienta ArcGIS Weighted Overlay, véase Figura 14.


Figura 14 Ponderaciones y variables utilizadas metodología INGEOMINAS (2001). Fuente: ESRI (2014). Herramienta Weighted Overlay

La asignación de porcentajes de ponderación es similar para los tres mapas de susceptibilidad específica y suman el 100% de Sumatoria de Influencia porque el autor

contempla

que

tienen

igual

participación

en

la

generación

de

deslizamientos.

3.8 PREPARACIÓN DE LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA (BDG) La BDG requiere de un conjunto de procedimientos que permitan realizar un mantenimiento de la misma desde la perspectiva del administrador como la del usuario. En la sección 3.3., se presentó información considerada importante para ser analizada con el propósito de ser utilizada para trabajar con SIG en susceptibilidad a deslizamientos. Esta información sirvió como herramienta para la toma de decisiones, por lo tanto, los datos empleados fueron calificados con la


certeza de su validez para el análisis de las metodologías empleadas a fin de evitar dificultades por la calidad de la información a integrarse. 3.8.1 Exactitud de la BDG Debido a la escala de trabajo la unidad de análisis espacial fue de 15 metros, este valor fue calculado con la siguiente ecuación:

R= (N*E) /1000

(Ecuación 2)

Dónde: R: Unidad de análisis espacial. N: Unidad mínima de visibilidad cartografiable. E: Escala de trabajo.

Los valores utilizados son: 0.3 mm. Unidad mínima de visibilidad cartografiable 1:50,000. Escala de trabajo

R= (0.3 mm * 50,000)/1000 mm= 15 m

3.8.2 Privilegios de acceso a la BDG Los niveles de accesibilidad que se definen son: Administrador y usuario. Para esta investigación la BDG generada es personal por lo tanto no tiene ningún tipo de restricción de acceso a los datos, a menos que sea instalada en una red corporativa para lo cual sería necesario definir niveles de administrador o usuario que permita el acceso remoto, revisión y edición a los datos. 3.8.3 Análisis y diseño de la BDG. El diseño e implementación de la base de datos es la tarea más importante de la creación del SIG propuesto. El diseño de los modelos de datos comprende tres etapas secuenciales de modelado: conceptual, lógico y físico (Figura 15), que permiten pasar de la realidad del terreno al nivel de abstracción que se representa con el computador y que se maneja en los SIG. Bajo el concepto de entidad – relación, los modelos pueden definirse de la siguiente forma (Lo Y Yeung, 2007):


Figura 15 Etapas del Modelado de Datos Fuente Lo y Yeung, 2007

3.8.3.1 Diseño conceptual Como fase independiente del software y hardware, Reuter (2006) define este diseño como la conceptualización de la realidad por medio de la definición de objetos de la superficie de la tierra (entidades) con sus relaciones espaciales y características (atributos) que se representan en un esquema describiendo esos fenómenos del mundo real. Para obtener el modelo conceptual se cumplieron las siguientes etapas: 1. Definición de las necesidades y requerimientos. 2. Recopilación de la información básica y temática en formato digital para estudios de susceptibilidad a deslizamientos. 3. Información disponible en un solo tipo de archivo y en el mismo sistema de referencia, datum vertical, proyección utilizada, escala y características de atributos similares. 4. Obtención de una BDG que sirva para cualquier estudio sobre susceptibilidad a deslizamientos. Tomando en consideración la información recopilada para el presente estudio y luego del análisis realizado sobre los requerimientos, se elaboró un cuadro con la


información necesaria para satisfacer las necesidades descritas que se indican en la Tabla 8. Tabla 8 Información necesaria para la creación de la BDG.

BASE DE DATOS GEOGRAFICA PARA ESTUDIOS DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS CARTOGRAFIA

RECURSOS BIOTICOS

UBICACIÓN POBLADOS (TOPONIMINA)

TRAZADO SOTE

COBERTURA VEGETAL

CUENCAS HIDROGRAFICAS

GEOLOGIA

FOTOGRAFIAS AEREAS DIGITALIZADAS

FALLAS GEOLOGICAS

DEM

GEOMORFOLOGIA

TIN

GEOMORFOLOGIA ESTACIONES METEOROLOGICAS

USO DE SUELOS

TEMPERATURA

LINEA DE TRANSMISIÓN

PRECIPITACION

EJES VIALES

ESCARPES

FOTOINTERPRETACION

ADMINISTRATIVO

DIVISION POLITICA

VECTORIALES-RASTER

GEOLOGIA HIDROPOLIGONO

CLIMA

PUNTOS ACOTADOS

HIDROLINEA

HIDROGRAFIA

HIPSOGRAFIA

CURVAS DE NIVEL

RECURSOS FISICOS

ESPINAZOS

LINEAMIENTOS

DESLIZAMIENTOS

3.8.3.1.1 Determinación de entidades y atributos La BDG se encuentra estructurada en 4 componentes, 10 clases y 16 subclases, una clase puede tener una o varias subclases que comparten una definición y un comportamiento común en relación con su respectivo componente (Tabla 9).


Tabla 9 Estructura de la BDG propuesta COMPONENTE

CLASE HIPSOGRAFÍA

ADMINISTRATIVO

HIDROGRAFÍA COBERTVEGET GEOLOGICO GEOMORFOLOGIA

RECURSOS FÍSICOS:

VECTORIALES RASTER

Red Eléctrica (RedElec) (LINEA) Ejes viales (EjeVia) (LINEA) Hidrografía Líneas (HidroLinea) (LINEA)

-

Trazado SOTE (SOTE) (LINEA)

OBJECTID, NOMBRE

Hidrografía Polígonos (HidroPoli) (POLIGONO) Microcuencas Hidrográficas DMQ (CHDMQ) (POLIGONO) Uso actual del suelo (UsoActSuel) (POLIGONO) ·

OBJECTID, NOMBRE OBJECTID, NOMBRE, AREA Definido por la fuente

Geología (Geología) (POLIGONO)

-

Definido por la fuente

Geomorfología (Geomorfología) (POLIGONO)

Definido por la fuente OBJECTID, NOMBRE, SUBSISTEMA, CODIGO, TIPO

Estaciones Meteorológicas (EstMete) (PUNTO) CLIMA

ATRIBUTOS OBJECTID, ELEVACION. OBJECTID, NOMBRE, SUBTIPO OBJECTID, LOCALIDAD OBJECTID, REGION, PROVINCIA, CANTON, PARROQUIA OBJECTID, DESCRIPCION, LOC DESCRIPCION, LONGITUD OBJECTID, SISTEMA, TIPO OBJECTID, CLASE

División Política (DivPolParr) (POLIGONO)

CARTOGRAFÍA

RECURSOS BIÓTICOS:

SUBCLASE Curvas de Nivel (CVN) (LINEA) Nombres de Elevaciones (NomEleva) (PUNTO) Ubicación poblados (TOPONIMIA) (PUNTO)

Temperatura (Temp) (PUNTO)

-

OBJECTID, ID, NOMBRE, GRADCENT

Precipitación (Precip) (PUNTO)

-

OBJECTID, ID, NOMBRE, MM

FOTOGRAFIAS AEREAS DEM TIN

La BDG contiene información de la distribución de la elevación de la zona de estudio y toponimia relacionada (hipsografía), límites administrativos (división política) e información planimétrica (trazado SOTE, red eléctrica, ejes viales), recursos bióticos asociados a ríos, cuencas hidrográficas ( hidrografía) y uso actual de suelo ( cobertura vegetal), recursos físicos relacionados con información meteorológica (estaciones meteorológicas, precipitación, temperatura), geología y geomorfología. Existe un componente exclusivo de datos vector y raster, en donde se encuentran las fotografías aéreas utilizadas en la fotointerpretación, el Modelo Digital de Elevación (DEM) y las Redes Irregulares de Triángulos (TIN). 3.8.3.2 Diseño lógico Finalizado el diseño conceptual, se diseñaron las tablas de cada entidad (subclases) el paquete de SIG utilizado para el proyecto fue ArcGIS 10.1 de ESRI


que trabaja con información geográfica manejada en geodatabases así como también en otros formatos SIG. En esta etapa, se definieron el tipo y longitud del dato, codificación, relaciones, dominios, precisiones, etc., tomando en cuenta la capacidad del software. Una vez culminado el diseño lógico de entidad y atributos (campos) respectivamente, se analizó el tipo de procesos que el sistema ejecutará. Para una visión más clara, en el Anexo 10 se presenta un esquema lógico de la distribución de datos de la base de datos. 3.8.3.3 Diseño físico En este diseño se implementa materialmente el desarrollo de la aplicación. Los elementos de los modelos conceptual y lógico se aplican. Es muy importante cerciorarse que el diseño de la base de datos y su futura implementación satisfaga los requerimientos y necesidades encontrados. Cualquier cambio en las tablas, relaciones y sus atributos obliga a rehacer la base de datos geográfica.


CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 RESULTADOS A continuación, se describen los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos planteados: 4.1.1 “Evaluar las metodologías para la identificación de deslizamientos en el área de estudio”.

La clasificación supervisada realizada con las imágenes satelitales basados en las evidenciadas en campo permitió la identificación de 8 firmas espectrales: 1. Deslizamientos. 2. Infraestructura civil (zonas pobladas, lotes, predios). 3. Vías (carreteras, caminos). 4. Cultivos (zonas cultivadas). 5. Vegetación (zonas boscosas, arboles, pasto). 6. Nubes. 7. Ríos /Quebradas. 8. Sin vegetación (zonas sin vegetación, suelo).

La Figura 16 y Figura 17 muestran las clases diferenciadas en varios tramos desde Chiriboga hasta Alluriquín como resultado de realizar la clasificación supervisada.


Figura 16 Clasificación supervisada tramo Quito-Chiriboga

Figura 17 Clasificación supervisada tramo Chiriboga-Alluriquín


La Figura 18 despliega en el tramo Alluriquin – Santo Domingo los resultados obtenidos de la superposición de los deslizamientos provenientes de la fotointerpretación cuya obtención se explica en el subcapítulo 3.4.3

y las 8

clases encontradas. Este ejercicio permitió comprobar que la clasificación supervisada no permite diferenciar las clases existentes, además, en lo referente a deslizamientos, no permite una buena identificación para su posterior zonificación

Figura 18 Clasificación supervisada y fotointerpretación Alluriquin-Sto Domingo

4.1.2 “Estimar y clasificar el número de deslizamientos en la zona caso de estudio”. En la Figura 19, se muestra el inventario cartográfico de los deslizamientos como resultado de la digitalización de la fotointerpretación de paleodeslizamientos y neodeslizamientos de las fotografías aéreas en las que se pudo distinguir lo siguiente (Anexo 9): -

397 paleodeslizamientos, de los cuales 159 corresponden a espinazos, 177 son escarpes 177 y 61 lineamientos.


-

12 neodeslizamientos de tipo escarpe

Figura 19 Mapa de inventario de deslizamientos a partir de fotointerpretaciรณn

La Figura 20 muestra el mapeo de los 14 neodeslizamientos cercanos al trazado del SOTE identificados en el recorrido de campo, los cuales son descritos en el Anexo 9.

Figura 20 Mapa neodeslizamientos y puntos de verificaciรณn


La Fotografía 2 muestra el lugar de inicio del recorrido, cuya Abscisa es 252+000 y las coordenadas 769,693.07 E; 9’967,949.04 N. En el lugar se encuentra un talud a 5 m del eje del SOTE, el área presenta actividad antrópica y está conformada por 6 m de material de relleno por lo que existe peligro de derrumbe del talud, como medida temporal, se recomienda el retiro de árboles para alivianar el peso.

SOTE

Fotografía 2. Abscisa 252+00, inicio de recorrido.

En la Fotografía 3, se muestra el lugar de Abscisa 264+200 y

coordenadas

759,889.42 E; 9´969,257.45 N donde se ubica un neodeslizamiento a 8 m del eje del SOTE.

ESCARPE

Fotografía 3. Abscisa 264+200.

SOTE


La Fotografía 4 muestra la Abscisa 279+000 y coordenadas 748,408.75 E; 9´974,731.68 N, en el lugar se evidencia una zona de falla con presencia de un neodeslizamiento en la población de Chiriboga.

ESCARPE PE

Fotografía 4. Abscisa 279+000, zona de falla.

La Fotografía 5 corresponde al trazado del SOTE con Abscisa 282+800 y coordenadas 746,751.38 E; 9´972,517.33 N, en el lugar

se comprueba

lapresencia de drenajes antrópicos (espinas de pescado) que son utilizados para la evacuación de agua de lluvias. En el sector hay predominancia de bosque natural a los costados del eje del SOTE.

Fotografía 5. Abscisa 282+800, visualización de drenajes antrópicos.


Finalmente la Fotografía 6, con Abscisa 312+100 y coordenadas 724,380.29 E; 9´964,804.53 N, se aprecia la presencia de neodeslizamientos, el uso del suelo en este sector está distribuido en un porcentaje de 20% de bosque natural y un 80% es zona intervenida.

ESCARPE

SOTE

Fotografía 6. Abscisa 312+100, neodeslizamiento.

4.1.3 “Estimar el grado de amenaza por deslizamientos en la zona caso de estudio”. En base a las 2 metodologías empleadas se obtuvo como resultado dos mapas de susceptibilidad y un mapa de inventario de los deslizamientos obtenido inicialmente a partir de la fotointerpretación y posterior digitalización de deslizamientos con ayuda de las curvas de nivel. Al generar el mapa de aspecto, se pudo determinar las direcciones de los deslizamientos comparando con el inventario cartográfico de deslizamientos (escarpes y espinazos) a partir de la fotointerpretación. En el mapa de la Figura 21, se puede observar que en el tramo de análisis las direcciones de ocurrencia se presentan principalmente en las direcciones norte, noreste en el tramo QuitoChiriboga y en menor cantidad en las direcciones sur, sureste.


Figura 21 Mapa de aspecto, resolución 40 metros.

Por otro lado, al examinar el mapa de pendientes con el inventario cartográfico de deslizamientos a partir de la fotointerpretación, se pudo determinar que, en el tramo del oleoducto, los deslizamientos se presentan en pendientes medias en los rangos (25º- 32º) y (33º- 40º) y pendientes altas, en el rango (41º- 88º), véase Figura 22.


Figura 22 de pendientes a partir de curvas de nivel. Escala 1:50,000, resolución 40 metros.

Desde un inicio para el estudio, se definieron las variables de pendiente, geología, vegetación, precipitación y uso del suelo, y como factor desencadenante se consideró a la variable precipitación que fue incluida en la metodología Dotor Ruiz (2004); consecuentemente los valores de susceptibilidad que se encuentran en el mapa generado con la metodología Dotor Ruiz (2004) pueden considerarse como valores de amenaza. 4.1.3.1 Análisis de variables metodología Dotor Ruiz (2004) A continuación, se detallan la asignación de los rangos de susceptibilidad a deslizamientos para las cuatro variables que intervienen en esta metodología. 

Pendientes

Luego del reconocimiento en campo la información de este mapa se clasificó con el método Natural Breaks (Jenks) en tres rangos con sus respectivas clases como se describe en la Tabla 10 y en la Figura 23 se muestra el mapa de pendientes.


Tabla 10 Valores Ponderados de las Pendientes.

RANGO PENDIENTES (GRADOS)

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD

0-16 17-32 33-88

1 2 3

Figura 23 Rangos pendientes utilizados en la metodología Dotor Ruiz (2004).

Geología

Después del reconocimiento en campo, se clasificaron las unidades litológicas en tres rangos de acuerdo a su grado de dureza con sus respectivas clases de susceptibilidad como se presenta en la Tabla 11 y cuyo mapa se presenta en Figura 24.


Tabla 11 Clases de susceptibilidad para geología.

SIMBOLO

FORMACION

QS

San Tadeo

KP

Piñón

KP

Piñón de la Sierra

PC EM

Macuchi

K P1 KK EA

Piñón de la Sierra Cayo de la Sierra Unidad Apagua

KP CY

Yunguilla

ES

Silante

PC EM

Macuchi

QD

Volcánicos Cotopaxi

CZ()

LITOLOGIA Abanico volcánico, lahares Lavas basálticas, tobas, brechas Lavas basálticas, tobas, brechas Lavas andesíticas, tobas, volcanoclastos Rocas ultrabásicas Lutitas, Cherts, areniscas Lutitas, grauwacas Lutitas, calizas, volcanoclastos Volcanoclastos, capas rojas Lavas andesíticas, tobas, volcanoclastos Piroclastos, lahares, flujos de lavas Granodiorita, diorita, pórfido

Fuente: Adaptado de Mapa de Geología (SNI, 2005)

PERIODO

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD

Cuaternario

1

Cretáceo

1

Cretáceo

1

Paleoceno/Eoceno

1

Cretáceo

1

Cretáceo

2

Eoceno

2

Cretáceo/Paleoceno

2

Eoceno

3

Paleoceno/Eoceno

3

Cuaternario

3

Cenozoico

3


Figura 24 Susceptibilidad en geología clasificada en tres clases

Precipitación

En el caso de la variable precipitación, los rangos de susceptibilidad fueron determinados en base a promedios de precipitación mensual y anual. Las estaciones meteorológicas que influyen directamente en el tramo de análisis son las presentadas en la Tabla 12.


Tabla 12 Promedios de precipitación anual y mensuales, año 2012. PROMEDIOS DE PRECIPITACION ANUALES Y MENSUALES AÑO 2012 CODIGO M003 M027 M054 M112 M116 M209 M354 M355

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

138.4 141.9 430.8 419.8 81.9 76.7 115.8 92.8 444.9 458.2 340.8 308.3 225.8 220.1 369.2 367.4

149.2 157.4 441.2 456.9 87.2 82.0 124.4 120.8 412.5 383.0 390.9 368.0 237.2 234.5 441.2 438.0

180.6 201.4 453.4 474.8 134.2 136.0 195.7 196.6 470.5 460.0 387.4 376.8 256.9 257.0 452.7 464.2

202.5 189.9 466.6 464.2 157.4 162.4 196.5 195.7 512.0 470.0 365.3 357.1 306.1 309.6 417.8 423.6

154.3 132.7 262.7 239.1 103.4 106.8 109.4 112.8 354.8 316.0 191.8 171.8 246.0 273.6 235.2 278.4

67.9 30.5 35.8 87.5 128.8 144.1 127.3 66.8 28.6 28.8 91.1 134.9 145.8 121.4 82.1 29.4 29.3 51.6 50.4 58.2 149.7 64.1 21.1 25.0 46.6 38.7 38.1 126.8 41.2 29.5 28.3 95.1 140.2 99.3 69.3 41.9 29.4 24.7 90.1 112.1 86.0 57.4 27.8 20.9 41.7 108.9 215.3 64.5 143.5 12.2 20.8 39.7 119.9 268.4 44.5 89.1 209.3 116.5 114.1 194.8 230.1 215.4 281.0 152.9 84.3 102.5 145.6 198.1 165.5 221.9 75.9 35.9 39.5 58.5 77.0 82.7 161.3 59.8 21.4 27.0 53.9 44.1 50.4 159.7 158.0 83.9 99.1 141.7 232.5 236.3 199.9 124.4 31.6 90.9 96.1 204.2 225.1 150.5 143.9 73.7 64.9 107.3 101.5 105.8 235.6 152.5 71.5 39.6 93.8 78.6 77.8 193.1

VALOR MULTIANUAL MEDIA 1446.9 MEDIANA 1440.6 MEDIA 2505.4 MEDIANA 2415.2 MEDIA 1066.9 MEDIANA 1005.3 MEDIA 1364.3 MEDIANA 1313.3 MEDIA 3555.9 MEDIANA 3157.8 MEDIA 2206.9 MEDIANA 1998.1 MEDIA 2423.3 MEDIANA 2217.6 MEDIA 2748.7 MEDIANA 2678.4

Fuente: CLIRSEN (2012).

Castillo (2008) sugiere utilizar los datos de temperaturas, presiones y precipitación para procesos con el método de interpolación Kriging, motivo por el cual los datos de precipitación fueron interpolados con este método y posteriormente fueron clasificados con Natural Breaks (Jenks) en 3 rangos como se describe en la Tabla 13.

Tabla 13 Variables de ponderaciones precipitación.

RANGO PRECIPITACION (mm) 1,067-1,916 1,917-2,667 2,668-3,555

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD 1 2 3

La Figura 25, muestra el resultado de la interpolación de los datos que provienen de las estaciones meteorológicas que se encuentran en el área de estudio; entre las mismas existen varios kilómetros de separación lo cual influye en el área resultante una vez ejecutada la interpolación.


Figura 25 Susceptibilidad a la precipitación, clasificada en tres rangos

Uso de suelo

La variable Vegetación fue reemplazada por el shapefile uso de suelo porque el contenido de su tabla de atributos se asemeja a la descripción para esta variable de acuerdo a la metodología original de Dotor Ruiz (2004), indicada en la Tabla 3. En base a la comprobación en campo, para este shapefile, se establecen 3 clases de susceptibilidad de acuerdo a la proporción de las áreas cubiertas por bosques primarios o secundarios, pastos, cultivos, etc., como se señala en la Tabla 14 y cuyo mapa se aprecia en la Figura 26.


Tabla 14 Variables de ponderaciรณn uso de suelo.

CODIGO

DESCRIPCION

CLASE DE SUSCEPTIBILIDAD

Bi/Pc

70% BOSQUE NATURAL CON 30% PASTO CULTIVADO

1

Bn

100% BOSQUE NATURAL

1

Pr

100% PARAMO

1

Bi/Pc

70% BOSQUE NATURAL CON 30% PASTO CULTIVADO

1

Va

100% VEGETACION ARBUSTIVA

1

Bp

100% BOSQUE PLANTADO

1

Bi-Cx

50% BOSQUE NATURAL CON 50% ARBORICULTURA TROPICAL

2

Cx-Pc

50% ARBORICULTURA TROPICAL CON 50% PASTOS CULTIVADOS

2

Cx/Cc

70% ARBORICULTURA TROPICAL CON 30% CULTIVO CICLO CORTO

2

Bi-Pc Va

50% BOSQUE NATURAL CON 50% PASTOS CULTIVADOS 100% VEGETACION ARBUSTIVA

2 2

Cc

100% CULTIVOS CICLO CORTO

3

Cc-Pc

50% CULTIVOS CICLO CORTO CON 50% PASTOS CULTIVADOS

3

Cc-Va

50% CULTIVOS CICLO CORTO CON 50% VEGETACION ARBUSTIVA

3

Cl/Pc

70% PALMA AFRICANA CON 30% PASTOS CULTIVADOS

3

Pc/Cx

70% PASTO CULTIVADO CON 30% ARBORICULTURA TROPICAL

3

Pc/Va

70% PASTO CULTIVADO CON 30% VEGETACION ARBUSTIVA

3

Cx/Bi

100% ARBORICULTURA TROPICAL

3

Pc

100% PASTO CULTIVADO

3

Pn

100% PASTO NATURAL

3

Pc/Ci

70% PASTO CULTIVADO CON 30% CULTIVO DE INVERNADERO

3

U

100% ZONA URBANA

3

Fuente: Adaptado Mapa de Uso de Suelos (SNI, 2003)


Figura 26 Susceptibilidad en el uso de suelo, clasificada en tres clases

4.1.3.2 Análisis de variables metodología INGEOMINAS (2001) 

Uso del suelo

El shapefile utilizado permitió la identificación de 15 clases de suelos dentro de la zona de estudio, las cuales fueron agrupadas según sus características dando como resultado 6 clases de usos (unidades cartográficas): 1. 100% bosques, 2. 70% bosque y 30% pasto, 3. vegetación arbustiva, 4. 50% bosque natural y 50 % pasto, 5. 100% zona urbana, 6. 100% pasto cultivado. Con la asistencia de herramientas SIG, se obtuvo el área de las 6 clases de uso y el área de escarpes y espinazos (inventario de deslizamientos).


Para establecer las UCP se dividió el área de los deslizamientos por el área de cada clase de suelo (6). El producto de esta división se clasificó tomando como referencia los intervalos de la tabla 7, obteniendo 5 valores de susceptibilidad (Figura 27).

Figura 27 Susceptibilidad en el uso de suelo, metodología INGEOMINAS (2001).

Geología

En este mapa se identificaron 8 unidades geológicas: 1. Abanico volcánico, lahares 2. Lavas basálticas, tobas, brechas 3. Lavas andesíticas, tobas, volcanoclastos 4. Rocas ultrabásicas 5. Volcanoclastos, capas rojas 6. Lutitas, Cherts, areniscas 7. Piroclastos, lahares, flujos de lavas 8. Granodiorita, diorita, pórfido


Para la determinación de las UCP, se dividió el área de los deslizamientos (escarpes, espinazos) para el área de cada unidad geológica. El producto de la división es clasificado tomando como referencia los intervalos de la tabla 7. Como resultado se obtienen 5 valores de susceptibilidad. Examinando la densidad de deslizamientos obtenida de cada UCP, se encuentra que la susceptibilidad está en mayor medida en un rango baja y media baja, Figura 28.

Figura 28 Susceptibilidad en función de la geología, metodología INGEOMINAS (2001).

Pendientes

El recorrido de campo estableció la clasificación de las pendientes en tres rangos como se indica en la tabla 10. La capa de inventario de deslizamientos se sobrepuso con la capa de rangos de pendiente, determinando que el rango de pendiente con mayor susceptibilidad a deslizamientos se encuentra entre 17° a 88°, véase Figura 29.


Figura 29 Susceptibilidad en pendientes clasificadas en tres rangos

4.1.4 “Evaluar comparativamente los resultados del análisis de deslizamientos, realizados mediante las metodologías Dotor Ruiz (2004) e INGEOMINAS (2001)”. 4.1.4.1 Evaluación de resultados versus el recorrido de campo. En la visita a campo fueron ubicados neodeslizamientos (activos) a lo largo del trazado del SOTE como se indica en la Figura 20. De manera experimental, se compararon los resultados obtenidos con las dos metodologías versus el recorrido de campo generándose una sobreposición de los neodeslizamientos y puntos de verificación de clases de susceptibilidad determinados en el recorrido de campo con cada mapa de susceptibilidad de ambas metodologías (Figuras 30 y 31).


Figura 30 Comparación de los neodeslizamientos identificados en el recorrido de campo versus la susceptibilidad a deslizamientos identificada por la metodología Dotor Ruiz (2004)

Figura 31 Comparación de los neodeslizamientos identificados en el recorrido de campo contra la susceptibilidad a deslizamientos identificada por La metodología INGEOMINAS (2001)

Como consecuencia el mapa de susceptibilidad generado con la metodología Dotor Ruiz (2004) de la Figura 30 demuestra mejor adaptación a los puntos de verificación de clases de susceptibilidad recopilados en el recorrido de campo que fueron utilizados para determinar la susceptibilidad a deslizamientos y ubicación de zonas de susceptibilidad sensibles por la existencia de neodeslizamientos.


4.1.4.2 Resultados de la aplicación de las metodologías INGEOMINAS (2001) y Dotor Ruiz (2004). Para poder evaluar los resultados obtenidos con ambas metodologías se establecieron tres categorías de susceptibilidad de deslizamientos descritos en la tabla 4: 1. Baja: Baja o nula ocurrencia de deslizamiento, representada de color verde. 2. Media: Limitada probabilidad de ocurrencia de deslizamientos, representada de color amarillo. 3. Alta: Alta probabilidad de ocurrencia de deslizamientos, representada de color rojo. Como resultado de aplicar la metodología de INGEOMINAS (2001) se obtuvo un mapa de zonificación de la susceptibilidad a los deslizamientos con 5 niveles de susceptibilidad (Figura 32)

Figura 32 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos con 5 niveles Metodología INGEOMINAS (2001).

Los 5 niveles de susceptibilidad obtenidos en este mapa fueron agrupados de acuerdo a la similitud: Baja y media baja, media alta y alta, y muy alta, para


obtener tres niveles: baja (verde), media (amarillo), alta (rojo); con el objetivo de comparar los resultados de este método con los conseguidos con el método Dotor Ruiz (2004). Esta reclasificación fue definida a criterio del autor, no existe una norma o procedimiento sobre este aspecto (Figura 33).

Figura 33 de susceptibilidad a deslizamientos con 3 niveles Metodología INGEOMINAS (2001)

En cambio, para la metodología Dotor Ruiz (2004) los factores condicionantes y desencadenantes fueron valorados de acuerdo a su grado de incidencia en la formación de deslizamientos, al factor pendiente se le asignó el mayor peso de ponderación en base al reconocimiento en campo. En el Mapa de Susceptibilidad a Deslizamientos obtenido al aplicar la Metodología Dotor Ruiz (2004) de la Figura 34 se aprecia como amenaza alta (rango 3) a deslizamientos el tramo Quito-Leiva-Chiriboga, a medida que la altitud baja la amenaza a movimientos de ladera es menor, a excepción de ciertas zonas antes de llegar a parroquia de Alluriquín. Las zonas cercanas a Santo Domingo de los Colorados no presentan amenazas a deslizamientos.


Figura 34 Mapa de susceptibilidad a deslizamientos tramo de análisis metodología Dotor Ruiz (2004)

La comparación de los mapas de susceptibilidad obtenidos con cada una de las metodologías demostró que el mapa con la metodología Dotor Ruiz (2004) suministró resultados más cercanos a la susceptibilidad existente comprobada con el recorrido de campo. También para evaluar la susceptibilidad se elaboraron histogramas de las clases de susceptibilidad a lo largo del trazado del SOTE obtenidos con las dos metodologías (Figuras 35 y 36). El resultado de esta evaluación determina que el método propuesto por Dotor Ruiz (2004) representa de mejor forma la susceptibilidad porque proporcionó resultados más cercanos a los rangos de susceptibilidades existentes comprobados con el recorrido de campo en el tramo de análisis.


Figura 35 Histograma de susceptibilidad a deslizamientos, método Dotor Ruiz (2004).

Figura 36 Histograma de susceptibilidad a deslizamientos, método INGEOMINAS (2001).

Los histogramas exponen que el criterio de asignación de valores de ponderación de acuerdo a su grado de incidencia en la formación de deslizamientos utilizado en la metodología Dotor Ruiz (2004) proporcionó resultados más cercanos a los rangos de susceptibilidad existentes comprobados con el recorrido de campo del tramo Quito-Santo Domingo de los Colorados del SOTE.


4.1.5 “Generar una base de datos geográficos (BDG) con información útil para la formulación de planes de contingencia”. El modelo físico de la Geodatabase Susceptibilidad de Deslizamientos fue estructurado finalmente incorporando la información de cartografía base y temática disponible. El modelo resultante permitirá modelar, mantener y gerenciar la información para otros tramos que se requieran analizar del SOTE (Figura 37).

Figura 37 Diseño físico de la BDG para análisis de susceptibilidad a deslizamientos.


4.2 DISCUSIÓN Con el objetivo de contar con una primera zonificación aproximada de los deslizamientos presentes en el área de estudio, se realizó una clasificación supervisada de imágenes satelitales, para este estudio en particular no permitió diferenciar las clases existentes definidas en el subcapítulo 4.1.1, por lo tanto, los resultados obtenidos fueron descartados para los posteriores análisis. En el caso de la ubicación de deslizamientos la limitación de la clasificación supervisada se origina porque la mayoría de los paleodeslizamientos se encuentran recubiertos con vegetación, ocasionando que al momento de ejecutar la clasificación supervisada no permita una buena identificación de clases para su posterior zonificación. Los resultados obtenidos de la clasificación supervisada realizada permitieron determinar que este tipo de análisis no permite diferenciar a precisión los deslizamientos existentes en la zona de estudio para poder realizar la posterior zonificación, por lo tanto, la mejor opción para la identificación de procesos de remoción en masa es la fotointerpretación. De

la

fotointerpretación

y

posterior

digitalización

se

reconocieron

397

paleodeslizamientos (inactivos) y en el recorrido de campo 14 neodeslizamientos (activos). También un factor importante a considerar es la escala de la información topográfica utilizada (1:50,000), que incidió al clasificar los deslizamientos, cuyos resultados generados son aceptables por la información adicional utilizada como fue el caso de la fotointerpretación de los deslizamientos, imágenes satelitales, etc. Sin embargo, se propone realizar este tipo de estudios a escalas mayores a 1:25,000 como por ejemplo 1:10,000 o 1:5,000, con la finalidad de optimizar la resolución espacial y poder discriminar e identificar mejor los deslizamientos, así como contar con imágenes satelitales y/o fotografías aéreas de años diferentes para la evaluación multitemporal la zona de trabajo.


Se plantea emplear nuevas tecnologías como LIDAR (Light detection and ranging) que por su alta cantidad de nube de puntos permite la generación de modelos digitales de terreno más exactos y precisos, además abarca áreas más extensas en un solo paso de toma de información, facilitando el discernimiento de los detalles en la identificación de susceptibilidad a deslizamientos. El mapa de susceptibilidad a deslizamientos obtenido con la metodología Dotor Ruiz (2004), permitió determinar que la mayor parte de zonas susceptibles a deslizamientos se encuentran desde la parte oeste de la ciudad de Quito hasta la población de Chiriboga que corresponden a terrenos con pendientes de 30° a 70°. En cambio, el mapa de susceptibilidad conseguido con el método INGEOMINAS (2001) presenta como resultados que las zonas susceptibles a deslizamientos están cerca a la población de Lloa y desde Chiriboga hasta Alluriquin, con pendientes entre 17° a 70°, los sectores restantes presentan susceptibilidad de nivel medio. El mapa de amenazas obtenido con la metodología de INGEOMINAS (2001) muestra que los factores relieve y uso de suelo tienen mayor incidencia a diferencia que el factor geología, pudiendo evidenciarse en las Figuras 27, 28 y 29. Es importante mantener estaciones de precipitación y temperatura propias del SOTE, a fin de tener datos en tiempo real que permitan planificar trabajos de mantenimiento de la tubería, prevención y mitigación de procesos de remoción en masa. Para un perfeccionamiento en este tipo de estudios es importante la conformación de un equipo multidisciplinario para que cada profesional evalúe las variables que intervienen en la generación del mapa de susceptibilidad y de esta manera mejorar la precisión y exactitud de los resultados.


CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES La delimitación del área de trabajo mediante un buffer de 2 km y microcuencas hidrográficas permitió enfocarse en zonas de deslizamientos cercanas al trazado del SOTE priorizando la verificación en campo y el resultado final del análisis de susceptibilidad. El inventario de deslizamientos producto de la fotointerpretación constituyó un insumo para la generación de los modelos de susceptibilidad a deslizamientos cuyos procedimientos de análisis aplicando SIG permitieron agilidad en la obtención de los mapas de susceptibilidad finales. La clasificación supervisada de las imágenes satelitales comparada con los resultados obtenidos en campo no tiene ningún tipo de relación, por lo cual la aproximación obtenida de la clasificación supervisada no fue de ayuda para la ubicación de los deslizamientos. Dado que, los métodos propuestos para el análisis de la susceptibilidad son cualitativos, semicuantitativos (heurísticos), los resultados obtenidos con los dos métodos fueron validados con los datos del reconocimiento en territorio para su conformidad. Por lo tanto, Los mapas de susceptibilidad obtenidos con ambas metodologías y empleando el análisis SIG fueron evaluados en el recorrido de campo principalmente en las zonas donde los resultados mostraban alta susceptibilidad. Es importante aclarar que la calificación subjetiva utilizada en la asignación de pesos para las diferentes variables (pendiente, uso de suelo, geología, precipitación) produce cierto nivel de incertidumbre en los mapas de susceptibilidad resultantes, por lo tanto, las fronteras de las zonas de diferente amenaza son aproximadas. El método propuesto por Dotor Ruiz (2004) representa de mejor forma la susceptibilidad a deslizamientos en el tramo de análisis, proporcionando


resultados más cercanos a los rangos de susceptibilidad existentes comprobados con el recorrido de campo del tramo Quito-Santo Domingo de los Colorados del SOTE. Es importante considerar un cronograma de monitoreo para la extensión del trazado del SOTE, encaminado a la prevención, identificación de zonas críticas y susceptibles a deslizamientos como, por ejemplo: suelos deforestados, taludes abruptos, rocas sueltas, zonas con altos índices de precipitación, etc. Adicionalmente, la población de Chiriboga (tramo 279+000) debe ser reubicada para evitar el riesgo, en el recorrido de campo se identificó un deslizamiento activo sobre la población por lo que. La extensión de los taludes sobre este sector es de aproximadamente 1,000 metros y desarrollar obras de mitigación (estabilizar estos taludes) resultaría muy costoso. Técnica y económicamente es más factible reasentar a la población. Finalmente, la estructuración y generación de una BDG con la información utilizada para el análisis de susceptibilidad a deslizamientos ayuda a mantener la integridad de los datos, al evitar la redundancia de información y facilitar el mantenimiento, actualización y vigilancia de los datos.

5.2 RECOMENDACIONES Se recomienda utilizar la fotointerpretación y posterior digitalización para la identificación de paleodeslizamientos y neodeslizamientos, la clasificación supervisada de imágenes satelitales no permite una buena identificación de deslizamientos para su posterior zonificación. Por otro lado, con el propósito de comparar los resultados obtenidos, se propone usar el inventario de deslizamientos producto de la fotointerpretación con modelos de susceptibilidad distintos a los utilizados en este estudio para la obtención de mapas de susceptibilidad. Debe establecerse una vigilancia permanentemente el tramo del SOTE QuitoLeiva-Chiriboga porque presenta un rango de amenaza alta (rango 3) a


deslizamientos. Además, las áreas que circundan al SOTE deberían ser declaradas como áreas protegidas porque ayudaría a evitar la intervención antrópica en la zona. Deberían implementarse medidas de control y prevención a los neodeslizamientos (activos) ubicados a lo largo del trazado del SOTE para evitar daños en su infraestructura. Entre las 2 metodologías aplicadas en la presente investigación, se recomienda utilizar el mapa de susceptibilidad obtenido con la metodología Dotor Ruiz (2004) porque brindó resultados más cercanos a la susceptibilidad existente comprobada con el recorrido de campo, para en la medida de lo posible efectuar un control de campo que permita evaluar la zonificación realizada en una zona determinada. En cuanto a aspectos técnicos, se recomienda emplear el modelo lógico de la Geodatabase Susceptibilidad de Deslizamientos para otros tramos que se requieran analizar del SOTE y evaluar la susceptibilidad a deslizamientos con al menos dos métodos distintos para comparar los resultados obtenidos. Finalmente, se debería realizar este tipo de estudios a escalas mayores a 1:25,000 como son 1:10,000 o 1:5,000, con la finalidad de contar con más variables como por ejemplo hidrología que fue descartada porque la cartografía disponible a escala 1:50,000 para esta variable no se encontraba a detalle y para optimizar la resolución espacial y poder discriminar e identificar mejor los deslizamientos.


BIBLIOGRAFIA

Abraham, E. y Salomón, M. (2008). Componente Morfoedáfico. Instituto Argentino de Investigaciones de las zonas Áridas, Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial, Argentina. Ahmad, R. y J. McCalpin, (1999). Landslide susceptibility maps for the Kingston Metropolitan area, Jamaica with notes on their use. UDS Publication N° 5, 25 p. Arifianti, Y., Cita, A., Rachmat, H. y Dorn, M. (2012). Geospatial Information for Landslide Hazard Assessment in Lombok, Indonesia. Malaysia Geospatial Forum. Ayala, F., y Corominas, J. (2002). Mapas de susceptibilidad a los movimientos de ladera con técnicas SIG, Madrid. Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Medio Ambiente; No 4, pp. 21-29. Capra, L., y Lugo-Hubp, J. (2006). Fenómenos de remoción en masa en el poblado de Zapotitlán de Méndez, Puebla: relación entre litología y tipo de movimiento. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Vol. 20, No. 2, pp. 95–106. Capra, L., Lugo-Hubp, J., Zamorano, J. (2006). La importancia de la Geología en el estudio de los procesos de remoción en masa: el caso de Totomoxtla, Sierra Norte de Puebla, México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Vol. 58, No. 2, pp. 205-214. Cardozo, P. (2013). Zonificación de susceptibilidad por procesos de remoción en masa en la cuenca del río Tartagal, Salta (Argentina) (tesis de postgrado). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Cartaya, S., Pacheco, H., y Méndez, W. (2008) Metodología empleada para la zonificación de la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa en cuencas de drenaje del estado Vargas, Venezuela. Revista de Investigación, Vol. 32, No. 64, pp. 161-188. Cartaya, S., Zurita, S., y Rodríguez, E. (2015) Clasificación supervisada para la selección de zonas de muestreo de especies cinegéticas en el Refugio de Vida Silvestre, Marino y Costero Pacoche, provincia de Manabí, Ecuador. Revista de Investigación vol.39 no.85. Accedido el 15 de septiembre 2018 en www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101029142015000200004 Carrara, A., Guzzetti, F., Cardinali, M., Reichenbach, P., (1999). Use of GIS technology in the prediction and monitoring of landslide hazard. Natural Hazards 20 (2-3), 117–135.


Castillo, M. (2008). Los Modelos Digitales del Terreno, Sección VII. La interpolación Espacial y los Modelos Digitales de Terreno (MDT), Sistemas de Información Geográfica. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Chile, pp. 122. Chau, K. T., Sze Y. L., Fung M. K., Wong W. Y., Fong E. L. y Chan L. C. P. (2004). Landslide hazard analysis for Hong Kong using landslide inventory and GIS. Computers & Geosciences, Vol. 30, No. 4, pp. 429-443. Chuang, F. y McEwen, A. (2011). Tema Científico: Movimientos en Masa. HIRISE. The University of Arizona. Accedido el 28 de Agosto 2018 en https://www.uahirise.org/es/temas/mass.php. Chuvieco, E. (1996). Teledetección Ambiental. La observación de la tierra desde el espacio. p. 327. Barcelona. CLIRSEN, Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (2012a). Isoyetas. Escala 1:25,000. Proyecto generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional. CLIRSEN, Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (2012b). Isotermas. Escala 1:25,000. Proyecto generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional. Consejería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración de Territorio. (2012) Factores que intervienen en la inestabilidad del terreno. Valencia, España, pp. 61-68. Accedido el 12 de Julio de 2017 en http://www.citma.gva.es/estatico/areas/urbanismo_ordenacion/infadm/publi caciones/pdf/litologia/48_54factor.pdf Constitución Política de la República del Ecuador (2008). Sección Novena Gestión del Riesgo. (Pp 175) Accedido el 10 de Diciembre de 2019 en https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf Coronel, V. (2015). Estudio geológico de 300 ha., para determinar las causas de la inestabilidad de los taludes en la parroquia Yungantza, cantón Limón Indanza. Pp. 10. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, extensión Morona Santiago, Macas, Ecuador. Correa, C. (2013). Análisis de la Susceptibilidad a Procesos de Remoción en Masa en Estructuras Lineales mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (tesis de postgrado). Universidad San Francisco de Quito, Colegio de postgrados, Quito, Ecuador. Dai, F.C., Lee, C.F., (2002). Landslides on natural terrain - physical characteristics and susceptibility mapping in HongKong. Mountain Research and Development 22 (1),pp. 40–47.


Dikau, R., Cavallin, A., Jager, S., (1996). Databases and GIS for landslide research in Europe. Geomorphology 15 (3-4), pp. 227–239 Dotor

Ruiz, E. (2004). Análisis de Susceptibilidad y Peligrosidad de Deslizamientos de Laderas. Programa UNIGIS de Postgrado y Máster Internacional a distancia en SIG, gestionado por la Universidad de Girona. CARTESIA. Accedido el 13 de Marzo de 2014 en http://www.cartesia.org/article.php?sid=169

Educalingo (2018). Definición de escarpe. Accedido el 16 de Junio de 2018 en https://educalingo.com/es/dic-es/escarpe. El Comercio Especial Interactivo (2013). SOTE Sistema de Oleoductos Transecuatoriano. El Comercio Accedido el 13 de Marzo de 2014 en http://especiales.elcomercio.com/2013/07/sote/#.VfeUqxF_Okp El Universo (2005). Más de dos mil muertos deja terremoto en Asia. Redacción Internacional. Accedido el 15 de Mayo de 2014 en https://www.eluniverso.com/2005/10/09/0001/14/7BA3269978B44951839E FA4D6BD638CD.html?p=14A&m=2349. El Universo (2008). Rotura en el SOTE causo desastre ambiental. Redacción Economía. Accedido el 15 de Mayo de 2014 en http://www.eluniverso.com/2008/03/02/0001/9/D35F70A4C0B44B0D9B694 CCBC85B790E.html El Universo (2010). Deslizamiento afectó a oleoducto de Esmeraldas. Redacción Economía. Accedido el 15 de Mayo de 2014 en http://www.eluniverso.com/2010/05/11/1/1447/deslizamiento-afectooleoducto-esmeraldas.html ESRI, Environmental Systems Research Institute (2014). Herramientas de Análisis Espacial. Accedido el 13 de Marzo de 2017 en http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/howweighted-overlay-works.htm Eras, L. (2014). Determinación de zonas susceptibles a movimientos en masa en el Ecuador, a escala: 1:1’000.000 (tesis de pregrado). Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería en Geología y Petróleos, Quito, Ecuador. Ferrando, A. (2004). Los riesgos geográficos y su impacto en la sociedad: amenazas y desastres. Revista de Urbanismo, No10. Fernández, T., Irigaray C., El Hamdouni, R y Chacón, J. (2004). Diseño grafico de un mapa de susceptibilidad a los movimientos de ladera. Accedido el 14 de Agosto de 2019 en https://www.researchgate.net/publication/259147680_Diseno_grafico_de_u n_mapa_de_susceptibilidad_a_los_movimientos_de_ladera.


Flores, G. (2000). Interpretación de lineamientos estructurales a partir del mosaico-imagen Landsat/TM e información radar de la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission ) para la definición de Áreas Críticas o Sensibles. Mundo GEO. Accedido el 12 de Mayo de 2016 en http://mundogeo.com/blog/2000/01/01/interpretacion-de-lineamientosestructurales-a-partir-del-mosaico-imagen-landsattm-e-informacion-radarde-la-mision-srtm-shuttle-radar-topography-mission-para-la-definicion-deareas-criticas-o-sen/ García-Palomo, A., Valerio, V., López, C., Galván, A., Concha, A., (2006). Landslide inventory map of Guadalupe Range, north of the Mexico Basin. Boletin de la Sociedad Geologica Mexicana. Vol. 58, No. 2, pp.195–204. González de Vallejo, L. (2002). Ingeniería Geológica. Editorial PearsonPrentice Hall, España-Madrid, p. 2-695. Guzzetti, F., Carrara, A., Cardinali, M., Reichenbach, P. (1999). Landslide hazard evaluation: a review of current techniques and their application in a multiscale study, central Italy. Geomorphology 31 (1–4), 181–216 Hernández, Z. (2008). Mapa de susceptibilidad a procesos de remoción en masa con base en análisis multivariado: La Región de Zapotitlán de Méndez, Puebla (tesis de postgrado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Hervás, J., y Barredo, J., Lomoschitz (2002) Elaboración de mapas de susceptibilidad de deslizamientos mediante el uso conjunto de SIG, Teledetección y Métodos de Evaluación Multicriterio. Aplicación a la Depresión de Tirajana (Gran Canaria). V Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables, Madrid. I.E.S.A.E, Instituto de Ensino Superior Albert Einstein (s.f.). Riesgos Geológicos Externos Causados por Movimientos del Terreno. Accedido el 15 de Mayo de 2014 en http://www.iesae.com/documentos/biologiaTemarioCTMA/1304.MOVIMIENTOS_D E_LADERAS.pdf.

IGM, Instituto Geográfico Militar del Ecuador (2013a). Curvas de Nivel. Escala 1:50,000 Formato: Shapefile IGM, Instituto Geográfico Militar del Ecuador (2013b). Trazado del oleoducto. Escala 1:50,000 Formato: Shapefile IGM, Instituto Geográfico Militar del Ecuador (2013c). Vías, ríos. Escala 1:50,000 Formato: Shapefile INGEOMINAS, Instituto Colombiano de Geología y Minas (2001). Evaluación del Riesgo por Fenómenos de Remoción en Masa, Guía Metodológica. Primera Edición. Bogotá, Colombia.


Instituto Geofísico del Ecuador (2013). Hoy se recuerda el terremoto del Reventador de 1987. Accedido el 22 de Mayo 2016 en http://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/762-hoy-se-recuerda-elterremoto-del-reventador-de-1987. Instituto Tecnológico Geominero de España (1995). Catálogo Nacional de Riesgos Geológicos. Accedido el 9 de Noviembre de 2019 en https://books.google.com.ec/books?id=VrIbMAr1oa0C&pg=PA234&lpg=PA 234&dq=edad+de+un+paleodeslizamiento&source=bl&ots=bCRI6o_Y0o&si g=ACfU3U0Kdd3a7eRxASjAK7U0lvW5FLC9Jw&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjC5dOzxt7lAhXFtVkKHdIADnAQ6AEwC3oECAk QAQ#v=onepage&q=edad%20de%20un%20paleodeslizamiento&f=false Kamp, U., Growley, B. J., Khattak, G. A., y Owen, L. A. (2008). GIS-based landslide susceptibility mapping for the 2005 Kashmir earthquake region. Geomorphology, Vol.101, No. 4, pp. 631-642. Kincal, C., Singleton, A., Li, Z., Drummond, J., Hoey, T., Muller, J., Qu, W., Zeng, Q., Zhang, J., y Du, P. (2010) Mass movement susceptibility mapping using satellite optical imagery compared with InSAR monitoring: Zigui County, Three Gorges region, China. In: 2010 DRAGON-2 Symposium, 17-21 May 2010, Guilin, China. Kuehn, F., Teerarungsigul, S., Fuch, M., Aritianti, Y., Cita, A., y Tissahadi, K. (2011) Training and Implementation of Landslide Susceptibility Assessment Methodology Using Remote Sensing. Draft of Technical Report. Mitigation of Georisks. La Hora (2004). El País suspende exportaciones de crudo. Redacción Economía. Accedido el 15 de Mayo de 2014 en https://lahora.com.ec/noticia/1000232333/el-pac3ads-suspendeexportaciones-de-crudo La Hora (2013). Derrumbe causa rotura del SOTE en Napo. Redacción País. Accedido el 15 de Mayo de 2014 en https://lahora.com.ec/noticia/1101514792/derrumbe-causa-rotura-del-soteen-napo Lara, M., y Sepúlveda, S. (2008). Remociones en masa. Apunte del curso. Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Legorreta, G., Bursik, M., Solene, P., Lugo, J., Paredes, L., y Aceves, F. (2014). Inventario multitemporal, análisis de susceptibilidad y estimación de volumen de deslizamientos en el flanco SW del volcán Pico de Orizaba, Puebla-Veracruz. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Vol. 66, No. 2.


Leroi,

E., (1997). Landslide Risk Mapping: Problems, Limitation and Developments. In: Cruden, Fell, (Eds.), Landslide Risk Assessment. Balkema, Rotterdam, pp. 239–250

Lo, C. y Yeung, A. (2007) Concepts and techniques of geographic information systems. Segunda Edición. New Delhi. Prentice-Hall. (pp. 532) Luzi, L., Pergalani, F. y Terlien, M (2000). Slope vulnerability to earthquakes at subregional scale, using probabilistic techniques and geographic information systems. Engineering Geology, Vol 58, pp. 313-336. Marcelino, E. (2004). Mapeamento de Áreas Susceptíveis a escorregamento no Município de Caraguatatuba (SP) usando técnicas de Sensoriamento Remoto Dissertação de Mestrado do Curso de Pós-Graduação em Sensoriamento Remoto. INPE, Brasil. 230 pp. Miller, D. J., y J. Sias (1998). Deciphering large landslides: coupling hydrology, groundwater, and slope-stability models through GIS, Hydrologic Processes. Vol.12, pp. 923-941. Miles, S.B. y Ho, C.L. (1999) Rigorous landslide hazard zonation using Newmark’s method and stochastic ground motion simulation. Soil Dynamics and Earthquake Engineering, Vol 18, No. 4, pp. 305-323.

Montaño, J. (2011) Propuesta de manejo del suelo para la mitigación de deslizamientos en el sector de San Jorge (tesis de diplomado). Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador. Navarro, J. (2012). Susceptibilidad y amenaza de movimientos de ladera mediante S.I.G. en el municipio de Berlín, El salvador (tesis de postgrado). Universidad Complutense de Madrid, Tecnologías de la Información Geográfica, curso 2011-2012, Madrid, España Pérez-Gutiérrez, R., (2007). Análisis de la vulnerabilidad por los deslizamientos en masa, caso: Tlacuitlapa, Guerrero. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Vol. 59, No. 2, pp. 171–181. Programa IPGARAMSS (2008). Manual metodológico para la evaluación de movimientos de ladera en el AMSS (El Salvador, CA). Financiado por la Unión Europa, AECID, Ayuntamiento de Barcelona, Área Metropolitana de Barcelona, Diputación de Barcelona. Ejecutado por OPAMSS, COAMSS y Geólogos del Mundo. Ramírez, M. (2006). La evaluación del peligro por fenómenos de remoción de masa y su aplicación a la planificación territorial (tesis de pregrado). Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería en Geología y Petróleos, Quito, Ecuador.


Refice, A. y Capolongo, D. (2002). Probabilistic modeling of uncertainties in earthquake- induced landslide hazard assessment. Computers & Geosciences. Vol, 28, pp. 735–749 Reuter, A. (2006). Sistemas de Información Geográfica (SIG) Modelos-datosInformación-Base de Datos (cátedra de Sistema de información Geográfica). Universidad Nacional de Santiago del Estero “UNSE”, Facultad de Ciencias Forestales, Santiago del Estero, Argentina. Rodríguez, J. G., Quintana, C. D., Rivera, H. U., y Mosquera, J. (2013). Zonificación del peligro de remoción en masa en las zonas urbanas según método de análisis Mora y Vahrson: Estudio de Caso. Revista Ambiental Aire, Agua y Suelo, Vol. 4, No. 1, pp. 13-22 Secretaria de Gestión de Riesgos del Ecuador (2009). Amenazas Naturales en el Ecuador y Marco Conceptual de la Gestión del Riesgos. Anexo 1. Accedido el 28 de Agosto de 2014 en http://www.cici.org.ec/riesgo/anexo1.pdf Secretaria de Gestión de Riesgos (2015). Resolución Nº SGR-029-2015. Guayas Ecuador. 30 de Marzo de 2015. Accedido el 10 de Diciembre de 2019 en https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/03/Resoluci%C3%B3n-SGR-029-2015.pdf Seisdedos, J. (2006). Los grandes paleodeslizamientos de Güímar y La Orotava (Tenerife). Boletín Geológico y Minero, 117 (Núm. Monográfico Especial): 545-550. SNET, Servicio Nacional de Estudios Territoriales (s.f). Instrumentos de apoyo para el Análisis y la Gestión de Riesgos Naturales. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales El Salvador, pp. 8-9. Accedido el 28 de Agosto de 2014 en http://www.snet.gob.sv/Riesgo/GuiaMetodologica.pdf SNI, Sistema Nacional de Información del Ecuador (2003a). Mapa de Tipos de Suelo. Escala 1:50,000. Formato: Shapefile. SNI, Sistema Nacional de Información del Ecuador (2003b). Mapa de Uso de suelos. Escala 1:50,000. Formato: Shapefile. SNI, Sistema Nacional de Información del Ecuador (2005a). Mapa de Geología. Escala 1:50,000. Formato: Shapefile. SNI, Sistema Nacional de Información del Ecuador (2005b). Mapa de Geomorfología. Escala 1:50,000. Formato: Shapefile. SNI, Sistema Nacional de Información del Ecuador (2005c). Mapa Fallas geológicas. Escala 1:50,000. Formato: Shapefile.


SNI, Sistema Nacional de Información del Ecuador (2005d). Mapa de Sismos. Escala 1:100,000. Formato: Shapefile. SNI, Sistema Nacional de Información del Ecuador (2012). Mapa de Cuerpos Hídricos y mirco cuencas hidrográficas. Escala 1:50,000. Formato: Shapefile. Soriano Franquet, D. S. (2009). Identificación y análisis de corrientes de derrubios en el macizo de Montserrat mediante Google Earth y SIG. Tesina de Especialización. Universidad Politécnica de Cataluña, España. 205 pp. Suárez J., (1998). Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas Tropicales. Instituto de Investigaciones sobre erosión y deslizamientos, Bucaramanga, Colombia, 548 p. Suárez, J., (2009). Deslizamientos, Análisis Geotécnico. Colombia. Vol.1, pp. 444535. Accedido el 28 de Agosto de 2014 en: http://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-geotecnico.html Suárez, G. (2010). Mapas de susceptibilidad mediante análisis multivariante en suelos lateríticos en zonas tropicales: caso de la subcuenca del río Tocoa, Departamento de Colón, Honduras, C.A. Revista POSTGRADOS UNAH Vol. 1, No. 4 Suárez, A. M.; G. Peraldo; E. Badilla y L. Obando. (2009). Zonificación geomorfológica para la evaluación de la susceptibilidad a los deslizamientos en la Cuenca del río Viejo, Puriscal, Costa Rica. Rev. Geológica de América Central, 41:55-69. Van Westen, C. J., Castellanos, E., y Kuriakose, S. L. (2008). Spatial data for landslide susceptibility, hazard, and vulnerability assessment: An overview. Engineering Geology, Vol. 102, No. 3, pp. 112-131. Villacorta, S., Fidel, L., Zavala, B. (2012) Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Perú. Revista de la Asociación Geológica Argentina, pp. 393399.


ANEXOS


Anexo 1. Mapa de Relieve de la zona de estudio


Anexo 2. Mapa Geomorfolรณgico del รกrea de estudio


Anexo 3. Mapa Geolรณgico del รกrea de estudio.


Anexo 4. Mapa de Uso de suelo del รกrea de estudio.


Anexo 5. Mapa de Isotermas del รกrea de estudio.


Anexo 6. Mapa de Isoyetas del รกrea de estudio.


Anexo 7. Neodeslizamientos


Anexo 8. Resumen salida de campo RESUMEN SALIDA DE CAMPO EN EL TRAMO DE ANÁLISIS PUNTO ABSCISA

P1

252+000

ESTE

769693,07

252+000

NORTE

DETALLE FOTO 1, INICIO DE RECONICIMIENTO DE SITIOS CON POSIBLES DESLIZAMIENTOS, TALUD A 5 MTS DEL SOTE,ACTIVIDAD ANTROPICA, 6 MTS DE 9967949,05 MATERIAL DE RELLENO, POSIBLE DERRUMBE DEL TALUD, RECOMENDACIÓN TEMPORAL QUITAR LOS ARBOLES PARA ALIVIANAR EL PESO. FOTO 2, INICIO, VISTA AL TRAMO SOTE (TS) 252, CANGAHUA Y MATERIAL DE RELLENO, BOSQUE DE EUCALIPTO, AZ:276

No. FOTO

2493

2494

P2

253+300

768476,52

9968371,58

FOTO 3, CANGAHUA, SOTE JUNTO A LA QUEBRADA CEVALLOS

2495

P3

253+330

768545,74

9968629,11

FOTO 4, LAVAS ANTIGUAS, VISTA AL SOTE, CUENCA VISUAL, AZ:216;BZ:270

2496

P4

256+200

766031,42

9966628,72

P5

256+000

766110,91

COMPROBACION TRAMO SOTE, ZONA INTERVENIDA, V3 FOTO 5, ESTACION DE BOMBEO,ZONA 9966475,70 INTERVENIDA CUENCA VISUAL, AZ:136;BZ:67, V3 FOTO 6, VISTA AL TS 256, CANGAHUA, ZONA INTERVENIDA

2497

FOTO 7, CONTROL TRAZADO SOTE, ZONA INTERVENIDA, AZ:338 P6

256+300

766003,36

P7

257+000

765090,68

FOTO 8, ZONA INTERVENIDA, VISTA AL TS 257+000 FOTO 9, VISTA AL TS 260+000, ROCAS 9967715,83 DESCOMPUESTAS CUENCA VISUAL, AZ:264;BZ:296 FOTO 10 ATACAZO, ZONA INTERVENIDA 9966667,78

FOTO 11 PARAMO VEGETACION NATIVA P8

260+700

761749,07

9967815,21 FOTO 12 NEODESLIZAMIENTO FOTO 13 VISTA ROCA

P9

261+718

761633,26

P10

262+300

760885,36

P11

262+490

760605,20

P12

262+600

760490,05

P13

263+200

760393,20

263+300 P14

263+400

760391,45

FOTO 14 VISTA ROCA FOTO 15 ESTACION DE BOMBEO SAN 9967845,43 JUAN 9968094,82 COMPROBACION TRAZADO SOTE 9968277,41 COMPROBACIONTRAZADO SOTE FOTO 16, ANDESITA, ESCARPE, BOSQUE 9968273,01 NATURAL FOTO 17 BOSQUE ALTERADO, ARENA, 9968494,94 POMEZ FOTO 18 CONTACTO, POMEZ, BRECHA FOTO 19 VISTA SOTE TS 263+600 FOTO 20 SOTE ENTERRADO, COMIENZA PASO AEREO 9968662,53 FOTO 21

2498 2499 2500 2501 2502 2503 2504 2505 2506 2507

2508 2509 2510 2511 2512 2513


RESUMEN SALIDA DE CAMPO EN EL TRAMO DE ANÁLISIS PUNTO ABSCISA

ESTE

NORTE

DETALLE

No. FOTO

P15

263+500

760291,83

9968921,85

FOTO 22, COMPROBACION TRAZADO SOTE, INTERVENCION ANTROPICA

2514

P16

263+620

760253,76

9968981,15

FOTO 23, COMPROBACION TRAZADO SOTE, ESTRUCTURA METALICA SOTE

2515

P17

263+700

760065,68

FOTO 24, VISTA AL TS 264+700 ZONA 9969105,75 EROSIONADA, RECOMENDACIÓN REVEGETAR

P18

263+835

760018,15

9969184,19

2516

FOTO 25 80% BOSQUE NATURAL 20% ZONA INTERVENIDA, VISTA AL 270, V1

2517

FOTO 26 80% BOSQUE NATURAL 20% ZONA INTERVENIDA, VISTA AL 270

2518

FOTO 27, SOTE ENTERRADO, INTERVENCION ANTROPICA, TALUD 5 MTS GENERADO POR MAQUINARIA PESADA, CORTE DE VIA A 10 METROS DEL EJE DEL SOTE COMPROBACION TRAZADO SOTE, ANDESITA 1+2 FOTO 28, SOTE ENTERRADO, BRECHA VOLCANICA FOTO 29, NEODESLIZAMIENTO A 8 METROS DEL EJE DEL SOTE FOTO 30 VISTA HACIA ATRÁS, INTERVENCION ANTROPICA COMPROBACION TRAZADO SOTE

P19

263+900

759995,77

9969214,51

P20

264+000

759978,17

9969233,43

P21

264+150

759903,12

9969248,82

P22

264+200

759889,42

9969257,45

P23

264+340

759736,85

9969292,55

P24

264+430

759707,34

9969294,76

P25

264+520

759616,24

9969288,92 COMPROBACIONTRAZADO SOTE

P26

264+600

759552,10

P27

264+710

759331,16

P28

264+550

759367,68

9969296,34 COMPROBACIONTRAZADO SOTE FOTO 31, VISTA AL 265, ZONA 9969342,07 INTERVENIDA 9969319,61 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P29

264+850

759304,77

9969361,55 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P30

264+920

759303,87

9969362,10 FOTO 32, VISTA AL TS 265+100

P31

265+000

759250,98

9969367,53 ABSCISA 265+000

P32

265+100

759150,75

9969377,62 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P33

265+150

759109,55

9969385,48 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P34

265+230

759023,24

9969379,64 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P35

265+310

758945,06

9969382,53 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P36

265+340

758917,99

9969370,48 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P37

265+360

758905,74

9969358,53 FOTO 33, VISTA AL TS 265+450

P38

265+450

758849,48

9969274,47 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P39

265+500

758829,77

9969259,32 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P40

265+600

758737,44

9969244,84 FOTO 34, TS 265+600

P41

265+720

758574,30

9969288,13 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P42

265+750

758564,61

9969287,47 FOTO 35, LAVAS, VISTA AL TS 266+000

P43

265+850

758465,15

P44

265+950

758410,69

9969248,22 COMPROBACION TRAZADO SOTE COMPROBACION TRAZADO SOTE, 9969233,85 ABSCISA 266+000

2519

2520 2521 2522

2523

2524

2525

2526

2527


RESUMEN SALIDA DE CAMPO EN EL TRAMO DE ANÁLISIS PUNTO ABSCISA

ESTE

NORTE

DETALLE

No. FOTO

P45

266+000

758383,30

9969224,89 FOTO 36, VISTA AL TS 266+000.

P46

266+000

758604,51

P47

267+800

756669,69

P48

267+800

756669,69

P49

268+000

756484,70

9968340,87 SALIDA A VIA DE ACCESO FOTO 37, EN LA VIA PALEODESLIZAMIENTO ACTIVADO POR 9969080,98 ACCION ANTROPICA, NEO DESLIZAMIENTO, V3 FOTO 37, EN LA VIA PALEODESLIZAMIENTO ACTIVADO POR 9969082,20 ACCION ANTROPICA, NEO DESLIZAMIENTO, V3 9969003,03 FOTO 38, NEO DESLIZAMIENTO, V3

P50

268+500

756022,09

9968974,69 FOTO 39, GRANODIONTE

2531

P51

269+500

755220,81

2532

P52

280+600

747688,09

P53

280+600

747690,88

9969477,17 FOTO 40, NEO DESLIZAMIENTO, V3 FOTO 41, SOTE ENTERRADO CAMBIA A 9975046,47 AEREO, ATRAVIEZA RIO, VISTA TS 281+000 FOTO 42, RECOMENDACIÓN, PRODUNDIZAR DRENAJES, ZANJA PARA 9975066,60 ESCORRENTIA DE SALIDA DE AGUA, VISTA HACIA ATRÁS AL 280+000. FOTO 43 COORDENADAS FOTO 44, NEO DESLIZAMIENTO, 9975059,24 DRENAJE, V3 FOTO 45, SOTE TS 280+000, RECOMENDACIÓN PROFUNDIZAR 9975035,55 DRENAJE PARA ESCORRENTIA DE AGUAS FOTO 46, ZONA DE FALLA, PALEO 9974731,68 DESLIZAMIENTO ACTIVADO, CUENCA VISUAL, AZ:238;BZ:157, V2 FOTO 47, RECOMENDACIÓN MANTENIMIENTO VIAL PARA ACCESO SOTE FOTO 48, DESLIZAMIENTO EN LA POBLACION DE CHIRIBOGA, RECOMENDACIÓN URGENTE REUBICACION DE POBLADORES PARA EVITAR RIESGOS FUTUROS

2535

P54

748096,78

P55

280+000

748186,31

P56

279+000

748408,75

P57

278+600

748764,54

9974663,02

FOTO 49, DEPOSITO COLUVIAL, CUENCA VISUAL, AZ:108;BZ:263, V3 FOTO 50, 70% BOSQUE NATURAL 30% ZONA INTERVENIDA FOTO 51, 70% BOSQUE NATURAL 30% ZONA INTERVENIDA

P58

P59

278+200

277+800

FOTO 52, DEPOSITO COLUVIAL ABSCISA 278+200, VISTA AL 278+000 ROCA

749760,17

9974414,87

750418,27

FOTO 53, EN DIRECCION NORTE ATRAVEZANDO EL RIO SE IDENTIFICA UNA ANTIGUA QUEMA QUE PUEDE PROVOCAR EROSION DEL SUELO Y A 9974205,26 FUTURO DESLIZAMIENTO, ALCANTARILLA TAPONADA PUEDE OCASIONAR FLUJOS DE LODOS CON ROTURA DE SOTE

2528

2529

2530

2533

2534

2536

2537

2538

2539

2540

2541 2542 2543 2544

2545


RESUMEN SALIDA DE CAMPO EN EL TRAMO DE ANÁLISIS PUNTO ABSCISA P60

277+300

P61 P62

P63

276+000

275+400

ESTE

NORTE

750778,97

9974209,07

751026,71

9973979,72

751286,89

9973526,26

751653,32

9973183,40

DETALLE FOTO 54, NEO DESLIZAMIENTO POR ALCANTARILLA EN MAL FUNCIONAMIENTO, POMEZ, V3 FOTO 55, ACCESO NUEVO, TALUD EN MAL ESTADO, FOT0 56, POBLACION ZAPADORES, ABSCISA 276+000 FOTO 57, PUENTE, AMENAZA DESLIZAMIENTO, CUENCA VISUAL, AZ:240;BZ:326 FOTO 58 FOTO 59, VISTA HACIA ABSCISA 276 PASO AEREO SOTE FOTO 60 FOTO 61

P64

275+000

751999,17

9972937,33 ABSCISA 275+000

P65

274+600

752389,56

9972699,77

274+000

P67

273+000

753264,16

9971856,27

P68

277+500

750673,64

9974335,85

P69

278+600

748782,47

9974675,52

P70

278+600

748780,80

9974675,19

279+700

747460,82

P73

279+700

747450,13

P74

280+700

747623,32

2549 2550 2551 2552 2553

2554

2564

9972234,81

P72

2548

FOTO 7, BOSQUE NATURAL FOTO 8, VISTA HACIA ABSCISA 282+000, 9974391,89 80% BOSQUE NATURAL 20% ZONA INTERVENIDA FOTO 9, PALEODESLIZAMIENTO 9973860,70 OCURRIO HACE 30 AÑOS, 80% BOSQUE NATURAL 20% ZONA INTERVENIDA FOTO 10, ACCESO PALEODESLIZAMIENTO FOTO 11, VISTA HACIA ABSCISA 281+000 FOTO 12, VISTA HACIA ABSCISA 282+000

753242,51

748068,09

2547

2555

273+400

279+200

2546

FOTO 63, VISTA ABSCISA 274+000 FOTO 64, VISTA HACIA ABSCISA 273+000 PASO AEREO SOTE FOTO 65, ABSCISA 273+000, BOSQUE NATURAL, V1 ZONA INCENDIO, CONSECUENCIA EROSION Y FUTURO NEO DESLIZAMIENTO AREA INTERVENIDA FOTO 1, 80% BOSQUE NATURAL 20% ZONA INTERVENIDA, CUENCA VISUAL AZ:300;BZ:46, V1 FOTO 2, 80% BOSQUE NATURAL 20% ZONA INTERVENIDA FOTO 3, NEO DESLIZAMIENTO, CUENCA VISUAL AZ:273;BZ:80, V3 FOTO 4, 80% BOSQUE NATURAL 20% ZONA INTERVENIDA, POMEZ, EPOCA LLUVIOSA DETONANTE DESLIZAMIENTO FOTO 5, VISTA AL 280, CUENCA VISUAL AZ:320;BZ:82 FOTO 6, ARENA, POMEZ, COTOPAXI

P66

P71

FOTO 62, DOS NEO DESLIZAMIENTOS MARGEN DERECHA SOTE, V3

No. FOTO

9974606,06

9974417,44

2556 2557

2558 2559 2560 2561 2562 2563

2565

2566 2567 2568 2569


RESUMEN SALIDA DE CAMPO EN EL TRAMO DE ANÁLISIS PUNTO ABSCISA P75

281+300

ESTE

NORTE

DETALLE

747623,85

UBICACIÓN FRONTAL HACIA PALEODESLIZAMIENTO, DESDE ESTE 9973730,28 PUNTO HASTA P76 MATERIAL DESCOMPUESTO +ROCA METEORIZADA

P76

281+450

747602,34

FOTO 13, GRIETAS DE DISECACION, RECOMENDACIÓN LEVANTAR NIVEL DE SUELO Y DRENAR AGUA A 9973590,36 ALCANTARILLA, DESDE ESTE PUNTO HACIA LA ABSCISA 282+000 ROCA METEORIZADA, EN LA ZONA DEBE REALIZARSE UN ESTUDIO A DETALLE

P77

282+100

747167,62

9973045,99 COMPROBACION TRAZADO SOTE

P78

282+100

747167,95

P79

282+400

747021,59

P80

282+430

747002,21

P81

282+530

746965,56

P82

282+560

746964,44

P83

282+800

746751,38

P84

283+100

746488,91

P85

283+530

746318,24

P86

283+560

746326,14

P87

285+000

745722,06

9973044,99 COMPROBACION TRAZADO SOTE FOTO 14, TS 282+000, PROFUNDIZAR 9972803,33 DRENAJE PARA GARANTIZAR PASO DE AGUA, ZONA INTERVENIDA FOTO 15, HUMEDAL, EL AGUA NO ESTA 9972782,09 SIENDO EVACUADA CON NORMALIDAD, RECOMENDACIÓN ESTUDIO A DETALLE COMPROBACION TRAZADO SOTE 9972692,61 ENTIERRO SOTE FOTO 16, ENTIERRO SOTE, VISTA AL TS 9972676,79 284+000, BOSQUE NATURAL, MATERIAL METEORIZADO FOTO 17, COMPROBACION TRAZADO SOTE, VISUALIZACION DE DRENAJES 9972517,33 (ESPINAS DE PESCADO) PARA EVACUACION DE AGUA, BOSQUE NATURAL COMPROBACION TRAZADO SOTE, 9972497,79 BOSQUE NATURAL COMPROBACION TRAZADO SOTE, 9972744,60 BOSQUE NATURAL FOTO 18, NEO DESLIZAMIENTO, CAIDA DE BLOQUES, ANDESITAS (2), MATERIAL 9972723,47 FRACTURADO, METERORIZADO, SOTE PARALELO A LA VIA, V3 FOTO 19, HUMEDAL,DESDE P86 A P87 ZONA PANTANOSA, 70% BOSQUE 9972894,69 NATURAL 30% ZONA INTERVENIDA, CUENCA VISUAL AZ:275;BZ:97, V2 FOTO 20, HUMEDAL, ZONA PANTANOSA, 70% BOSQUE NATURAL 30% ZONA INTERVENIDA, PISICULTURA FOTO 21, HUMEDAL, ZONA PANTANOSA, 70% BOSQUE NATURAL 30% ZONA INTERVENIDA FOTO 22, HUMEDAL, ZONA PANTANOSA,70% BOSQUE NATURAL 30% ZONA INTERVENIDA 9972661,37 COMPROBACION TRAZADO SOTE FOTO 23, NEO DESLIZAMIENTO, DIABASA 9972669,33 ALTERADA 1,2, FORMACION MACUCHI, ZONA INTERVENIDA, V3 FOT0 24, TS 286+000, BOSQUE NATURAL, PRESENCIA DE FLUJO DE LODOS POR 9972504,99 COLAPSO DE ALCANTARILLA, RECOMENDACIÓN LIMPIEZA PERIODICA

P88

285+600

745263,56

P89

285+600

745264,01

P90

286+000

745137,70

No. FOTO

2570

2571

2572

2573

2574

2575

2576

2577

2578

2579

2580

2581


RESUMEN SALIDA DE CAMPO EN EL TRAMO DE ANÁLISIS PUNTO ABSCISA

ESTE

NORTE

DETALLE DE QUEBRADA, ESTUDIO A DETALLE PARA DISEÑOS HIDRAULICOS

FOTO 25, CRUCE SOTE, BOSQUE NATURAL, MATERIAL METEORIZADO, V2

P91

287+000

744173,94

9972644,96

P92

287+900

743305,92

P93

288+000

743287,32

9972621,54 FOTO 26, VISTA A LA ABSCISA 288+000 FOTO 27,ROCA METEORIZADA V2, 9972614,02 CUENCA VISUAL AZ:208;BZ:265 FOTO 28,BOSQUE NATURAL, V2, VISTA AL TS 290+000 FOTO 29, BOSQUE NATURAL, VISUALIZACION DE DRENAJES ANTROPICOS (ESPINAS DE PESCADO) PARA EVACUACION DE AGUA 9971404,84 V2-3

P94

290+000

P95

742531,79 742555,00

No. FOTO

2582 2583 2584 2585

2586

9971014,49 V2-1 COMPROBACION TRAZADO SOTE, V2-3, 9971213,81 70% BOSQUE NATURAL 30% ZONA INTERVENIDA

P96

290+300

741960,62

P97

290+800

741674,28

P98

291+500

741589,18

P99

291+600

740848,21

FOTO 30, 40% BOSQUE NATURAL 60% 9970804,39 ZONA INTERVENIDA, V2, VISTA AL TS 297+000, V2 9971969,02 V3

P100

291+700

739529,16

9971581,78 V2

P101

295+000

739278,26

9967730,43 FOTO 31, ESTACION LA PALMA, V2 FOTO 32, VISTA AL TS 295+000,40% BOSQUE NATURAL 60% ZONA INTERVENIDA, V1 FOTO 33, VISTA AL TS 297+000,40% BOSQUE NATURAL 60% ZONA INTERVENIDA, V1 9967524,23 V1 FOTO 34, NEO DESLIZAMIENTO, MATERIAL METEORIZADO, V3, 9967412,51 RECOMENDACIÓN URGENTE ESTUDIO A DETALLE

9970907,24

COMPROBACION TRAZADO SOTE, V2-3, ANDESITA ALTERADA

P102

295+300

738870,34

P103

297+500

737711,92

P104

297+400

737723,40

9967430,54

P105

737719,05

9967431,54 FOTO 36, FALLA, V3

P106

737712,59

9967414,06

FOTO 35, ROCA METEORIZADA, SIN COBERTURA VEGETAL, V3

2587

2588 2589

2590

2591

2592 2593

FOTO 37,GRIETAS DE DISECACION, SIN COBERTURA VEGETAL, V3

2594

FOTO 38, VISTA TERRAZAS ANTROPICAS NEODESLIZAMIENTO

2595

FOTO 39, VISTA TOTAL NEODESLIZAMIENTO

2596


RESUMEN SALIDA DE CAMPO EN EL TRAMO DE ANÁLISIS PUNTO ABSCISA

ESTE

NORTE

DETALLE

No. FOTO

P107

298+300

737320,79

FOTO 40, VISTA AL TS 299+000, VISUALIZACION DE DRENAJES 9967060,97 ANTROPICOS (ESPINAS DE PESCADO) PARA EVACUACION DE AGUA

P108

299+100

736532,54

9966510,74 V3

P109

299+100

736528,24

P110

299+900

735640,82

P111

301+300

734428,70

P112

301+300

734429,81

P113

301+400

734413,89

9966139,32 V123 FOTO 41, COMPROBACION TRAZADO, 9966913,96 SOTE AEREO FOTO 42, COMPROBACION TRAZADO 9966497,88 SOTE 9966497,10 COMPROBACION TRAZADO SOTE FOTO 43, VISTA A LA ABSCISA 304+000, 9966532,39 AZ 294

P114

301+500

734164,91

9966497,16

FOTO 44, COMPROBACION TRAZADO SOTE, MINA EN EXPLOTACION

2601

P115

301+600

734044,57

9966617,08

FOTO 45, COMPROBACION SOTE, VISTA AL TS 306+000, ZONA INTERVENIDA

2602

P116

304+200

731724,93

9966463,56

FOTO 46, COMPROBACION SOTE, VISTA AL TS 304+000, BOSQUE NATURAL

2603

P117

304+400

731885,59

9966388,76

COMPROBACION TRAZADO SOTE

P118

305+200

730950,03

9965143,00 FOTO 47, CANTERA EN EXPLOTACION

P119

309+600

727702,74

9965111,01 V1

P120

309+600

727657,46

9965317,52 FOTO 48, VISTA ABSCISA 310+000

2605

FOTO 49, VISTA ABSCISA 311+000 FOTO 50, NEO DESLIZAMIENTO, 20% 9964804,53 BOSQUE NATURAL 80% ZONA INTERVENIDA, V3 FOTO 51, 20% BOSQUE NATURAL 80% ZONA INTERVENIDA FOTO 52, NEO DESLIZAMIENTO, 20% BOSQUE NATURAL 80% ZONA INTERVENIDA, V3 VALVULA SOTE ABSCISA 315+000, PALEO DESLIZAMIENTO QUE SE PUEDE 9964878,06 ACTIVAR, RECOMENDACIÓN CONTROL DE VEGETACION, V3 9964774,99 V1

2606

P121

312+100

724380,29

P122

312+600

723911,44

P123

314+100

721601,75

P124

314+600

721242,71

P125

315+000

720516,05

P126

P127

317+200

319+200

718327,43

716963,48

9964956,21 V1-2 FOTO 53, VALVULA, ABSCISA 315+000, 9965257,73 V3, 20% BOSQUE NATURAL 80% ZONA INTERVENIDA FOTO 54, VALVULA, 20% BOSQUE NATURAL 80% ZONA INTERVENIDA, PALEODESLIZAMIENTOTALIUD DE 8 MTS DE ALTO SE PUEDE ACTIVAR, RECOMENDACIÓN DESBROCE DE VEGETACION PARA ALIVIANAR PESO 9965756,93 FOTO 55, ESCARPES FOTO 56, ESCARPES FOTO 57, SOTE CUBIERTO CON 9967335,69 ESTRUCTURA DE HORMIGON, DEPOSITO COLUVIAL, V1

2597

2598 2599

2600

2604

2607 2608 2609

2610

2611

2612 2613 2614


RESUMEN SALIDA DE CAMPO EN EL TRAMO DE ANÁLISIS PUNTO ABSCISA

ESTE

P128

321+000

715768,15

P129

321+000

715780,95

P130

322+500

714993,20

P131

330+000

712340,49

NORTE

DETALLE FOTO 58, ESTACION DE BOMBEO, TERRAZAS CONSOLIDADA, MATERIAL 9967957,11 COMPACTO, ESPESOR 1 MT DEBAJO ESTA LA ROCA, V3, 20% BOSQUE NATURAL 80% ZONA INTERVENIDA 9967948,59 FOTO 59, VISTA AL 324+800 FOTO VALVULA FOTO 61, VISTA A LA ABSCISA 327+000, V3, 20% BOSQUE NATURAL 80% ZONA 9969054,99 INTERVENIDA, TERRAZAS, TALUD EN AMBAS MARGENES, PARTE BAJA LECHO DE RIO, PARTE ALTA ZONA INTERVENIDA VISTA A LA ABSCISA 328+000, SOTE 9970403,65 AEREO FOTO 63, ESTACION DE BOMBEO

No. FOTO

2615

2616 2617

2618

2619 2620


Anexo 9. Neodeslizamientos en el tramo de estudio NEODESLIZAMIENTOS EN EL TRAMO DEL OLEODUCTO QUITO-SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS LARGO (m) (APROX)

ANCHO (m) (APROX)

AREA (m2) APROX

80

30

2400

15

30

450

40

30

1200

9969003

FOTO 12 NEODESLIZAMIENTO FOTO 29, NEODESLIZAMIENTO A 8 METROS DEL EJE DEL SOTE FOTO 37, EN LA VIA PALEODESLIZAMIENTO ACTIVADO POR ACCION ANTROPICA, NEO DESLIZAMIENTO FOTO 38, NEO DESLIZAMIENTO

30

20

600

755221

9969477

FOTO 40, NEO DESLIZAMIENTO

25

20

500

6

748097

9975059

50

20

1000

7

748409

9974732

100

50

5000

8

750779

9974209

FOTO 44, NEO DESLIZAMIENTO, DRENAJE FOTO 46, ZONA DE FALLA, PALEO DESLIZAMIENTO ACTIVADO, CUENCA VISUAL, AZ:238;BZ:157 FOTO 54, NEO DESLIZAMIENTO POR ALCANTARILLA EN MAL FUNCIONAMIENTO, POMEZ

40

40

1600

9

752390

9972700

34

80

2720

10

748068

9974606

30

30

900

11

746326

9972723

40

40

1600

12

745264

9972669

35

35

1225

13

737712

9967413

100

25

2500

14

724380

9964805

100

100

10000

NUMERO

ESTE

NORTE

DETALLE

1

761749

9967815

2

759889

9969257

3

756670

9969081

4

756485

5

FOTO 62, DOS NEO DESLIZAMIENTOS MARGEN DERECHA SOTE FOTO 3, NEO DESLIZAMIENTO, CUENCA VISUAL AZ:273;BZ:80 FOTO 18, NEO DESLIZAMIENTO, CAIDA DE BLOQUES, ANDESITAS (2), MATERIAL FRACTURADO, METERORIZADO, SOTE PARALELO A LA VIA FOTO 23, NEO DESLIZAMIENTO, DIABASA ALTERADA 1,2, FORMACION MACUCHI, ZONA INTERVENIDA FOTO 34, NEO DESLIZAMIENTO, MATERIAL METEORIZADO, V3, RECOMENDACIÓN URGENTE ESTUDIO A DETALLE DOS NEODESLIZAMIENTO, 20% BOSQUE NATURAL 80% ZONA INTERVENIDA


Anexo 10. Modelo lógico y físico Modelo Lógico y Físico del Sistema de Información Geográfica 1:50.000 CARTOGRAFÍA

RECURSOS FÍSICOS

Administrativo

Hipsografía

VECTORIAL-RASTER

GEOLÓGIA

CLIMA Topologia a poligonos

CVN SOTE

Geometría:

Nombre del campo OBJECTID SISTEMA TIPO MATERIAL

Tipo de dato Object ID (ESRI) Texto Texto Texto

DIAMETRO AÑOCONST SHAPE SHAPE_Length

Texto Date Linea Double

Valor por defecto Precision

Linea

Escala

Longuitud

Topología 50 20 20 20

0

0

Cluster tolerance: 5 m Feature class participantes y pesos Feature class Peso DivPolParr 1 EjeVia 1 RedElec 1 Sote 1

Topologia a poligonos

DivPolParr

Geometría:

Object ID (ESRI)

REGION

Texto

40

PROVINCIA CANTON PARROQUIA SHAPE SHAPE_Length SHAPE_Area

Texto Texto Texto Poligono Double Double

40 50 50

Escala

0 0 0

EjeVia Tipo de dato Object ID (ESRI) Texto Short Integer

SHAPE

Linea

SHAPE_Length

Double

Valor por defecto Precision

Longuitud

0 0

Geometría:

CLASE SUBTIPO

Must not Overlap Must not have Gaps

GEOLÓGICO

Linea

Escala

Longuitud

0 0 0

1

Nombre del campo OBJECTID SHAPE UNION_FINA SHAPE_Length SHAPE_Area

0 0

Geometría: Poligono

Tipo de dato Object ID (ESRI) Poligono Texto Double Double

TIPO NOMBRE SUBTIPO

Texto Texto Short Integer

Feature class

Reglas de topología

EjeVia

Must not Intersect Must not have Dangles Must not have Pseudos Must not self Overlap Must not self Intersect

Valor por defecto Precision

Longuitud

0 25 25

Nombre del campo OBJECTID SHAPE ELEVACION

Tipo de dato Object ID (ESRI) LInea Double

SUBTIPO SHAPE_Length

Short Integer Double

Texto Linea

SHAPE_Length

Double

Valor por defecto Precision

Geometría:

Valor por defecto Precision

Escala

SOTE

SHAPE SUBTIPO LOCALIDAD

Geometría: Tipo de dato Object ID (ESRI) Punto Short Integer Texto

0

SHAPE

Tipo de dato Object ID (ESRI) Punto

0 0

0

NOMBRE CODIGO GRAD_CENT

Texto Texto Double

Valor por defecto Precision

1

GEOMORFOLOGÍA

Longuitud

0 50

Nombre del campo OBJECTID SHAPE SIMBOLO FORM_SUPER LITOLOGÍA MORFOMETRÍA SHAPE_Length SHAPE_Area

Tipo de dato Object ID (ESRI) Poligono Texto Texto Texto Texto Double Double

Geometría: Poligono Valor por defecto Precision

Escala

Feature class

Longuitud GEOMORFOLOGÍA

Reglas de topología Must not Overlap Must not have Gaps

10 50 70 20

Raster

Campos

0 0

Valor por defecto Precision

Escala

Longuitud

Must not Overlap Must not Intersect Must not have Dangles Must not have Pseudos Must not self Overlap Must not self Intersect

CVN

Geometría: Poligono

Nombre del campo

Tipo de dato

OBJECTID SHAPE ESCARPES SHAPE_Length SHAPE_Area

Object ID (ESRI) Poligono

Valor por defecto Precision

UsoActSuel

Escala

Longuitud

RECURSOS BIOTICOS

Reglas de topología Must not Overlap

Reglas de topología

Uso suelo

Must not Overlap Must not have Gaps

10 50 0 0

Microcuencas hidrograficas Nombre del campo OBJECTID SHAPE NOM_SUB_CUEN SUBTIPO SHAPE_Length SHAPE_Area

Geometría: Poligono

Tipo de dato Object ID (ESRI) Poligono Texto Short Integer Double Double

Valor por defecto Precision

Tipo de dato Object ID (ESRI) Punto Texto Texto Short Integer Double

Valor por defecto Precision

Nombre del campo OBJECTID

Tipo de dato Object ID (ESRI)

Valor por defecto Precision

SHAPE

Poligono

NOMBRE TIPO SUBTIPO SHAPE_Length SHAPE_Area

Texto Texto Short Integer Double Double

Escala

Longuitud

30 1

Hidrolinea Nombre del campo OBJECTID SHAPE NOMBRE TIPO SUBTIPO SHAPE_Length

0 0 0

0 0

Geometría:

Linea

Escala

Longuitud

50 30 1

HidroPoli

0 0

0

Geometría: Poligono Escala

Longuitud

40 20 1

Topología Cluster tolerance: 5 m. Feature class participantes y pesos Feature class Peso HidroPoli 1 Hidrolinea 1

Topologia a poligonos Feature class HidroPoli

Reglas de topología Must not Overlap Must not have Gaps

Topologia a lineas Feature class

Hidrolinea

Valor por defecto Precision

Tipo de dato

Abreviacion

Tipo de dato

Vector

0 0

30 10

Reglas de topología Must not Overlap Must not Intersect Must not have Dangles Must not have Pseudos Must not self Overlap Must not self Intersect

0 0 0

0 0

Geometría: Poligono Tipo de dato Object ID (ESRI) Poligono Texto

SIMBOLOGÍA

Texto

SHAPE_Length

Double

0

0

SHAPE_Area

Double

0

0

Object ID (ESRI)

SHAPE

Poligono

ESPINAZOS

Texto

SHAPE_Length

Double

0

0

SHAPE_Area

Double

0

0

Escala

Linea Texto Linea

SHAPE_Length

Double

80

Topología

Reglas de topología Must not Overlap

LImAlt

Geometría:

Tipo de dato Object ID (ESRI)

LINEAMIENTOS TIPO SHAPE

Valor por defecto Precision

Escala

Linea Longuitud

20 20 0

0

Longuitud

15

Feature class

Longuitud

100

Nombre del campo OBJECTID

Escala

Topologia a poligonos

Tipo de dato

OBJECTID

Valor por defecto Precision

Valor por defecto Precision

Cluster tolerance: 0,001919 m. Feature class participantes y pesos Feature class Peso LimAlt 1

Geometría: Poligono

Nombre del campo

Longuitud

0

SHAPE ZONAS_VIDA

100 0 0

Linea

Escala

0

Must not have Gaps

Productos cartográficos obtenidos del sistema de información geográfica Hidrografía

Topologia a poligonos Feature class

Longuitud

Object ID (ESRI) Punto Texto Texto Double

UsoPot TipSuel

Texto Double Double

ESPINAZOS

Cobertura vegetal

Geometría:

Tipo de dato

LimAlt

Topologia a poligonos

Reglas de topología

Longuitud

Poligono

Abreviacion

TIM Campos

0

ZONAS DE VIDA

Feature class

Linea

Escala

Tipo de dato

Raster

30 10

OBJECTID SHAPE NOMBRE CODIGO mm

0 0

FOTOINTERPRETACION

0

Geometría:

Abreviacion

Linea

0

Nombre del campo

Nombre del campo OBJECTID

Cluster tolerance: 5 m. Feature class participantes y pesos Feature class Peso CVN 1

20

0 0

Longuitud

30 10 30

Precip (Isotermas) Topologia a poligonos

Punto

Escala

Topología

Longuitud

Escala

Valor por defecto Precision

Escala

Geometría:

0

0

0

Tipo de dato Object ID (ESRI) Poligono Texto Texto Double Double

VECTORIAL-RASTER

Punto

Valor por defecto Precision

Temp (Isotermas)

20

Uso de suelo

Geometría: Tipo de dato Object ID (ESRI) Punto Texto Texto Texto

Linea Nombre del campo OBJECTID

1

LINEAMIENTOS

Nombre del campo OBJECTID SHAPE CODIGO EST_CONSER SHAPE_Length SHAPE_Area

Nombre del campo OBJECTID SHAPE NOMBRE CODIGO TIPO

Longuitud

Linea

Escala

Geometría: Tipo de dato Object ID (ESRI) Texto

0 0

GEOMORFOLÓGIA Nombre del campo OBJECTID

Feature class

RedElec

Must not Overlap Must not have Gaps

100 0 0

EstMete

Reglas de topología

0

Topologia a lineas

TIPO SHAPE

Feature class

Longuitud GEOLÓGICO

FALLAS GEOLOGICAS

Punto

Escala

0

1

Toponimia

Must not Overlap

RedElec

0 0

SISTEMA

Escala

FOTOGRAFÍA

Geometría:

Tipo de dato Object ID (ESRI) Punto Short Integer

ESCARPES

Nombre del campo OBJECTID

Valor por defecto Precision

Campos

Puntos acotados Nombre del campo OBJECTID SHAPE ELEVACION

254 1

Valor por defecto Precision

Topologia a lineas

Tipo de dato

OBJECTID

Nombre del campo OBJECTID

Reglas de topología

DivPolParr

Geometría: Tipo de dato Object ID (ESRI) LInea Double Short Integer Double

Poligono

Nombre del campo

Valor por defecto Precision

Feature class

Nombre del campo OBJECTID SHAPE ELEVACION SUBTIPO SHAPE_Length

Must not have Gaps

DISEÑO FÍSICO BDG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.