Informaciones del sector base de la economía paraguaya 18 de febrero de 2022
La sequía no nos detiene, volvemos a sembrar
01
Calor intenso y sequía afectan cultivos de maíz y soja zafriña sembrados recientemente y siente la falta de agua; la soja zafriña que germina está prácticamente condenada. Estamos ansiosos de nuevo esperando las lluvias pero está difícil, cuando pensábamos que las cosas iban a mejorar, volvemos a estar sin lluvias” expresó Aurio Frighetto, representante de la CAP en Alto Paraná.
Cuando parecía que el panorama climático iba a cambiar y las lluvias iban a ser más frecuentes, de nuevo la sequía y el calor embaten al campo. Los representantes de la Coordinadora Agrícola del Paraguay CAP manifiestan que el estrés hídrico y el calor intenso están perjudicando los cultivos zafriña de soja y maíz. Cuando parecía que el panorama climático iba a cambiar y las lluvias iban a ser más frecuentes, de nuevo la sequía y el calor embaten al campo. Los representantes de la Coordinadora Agrícola del Paraguay CAP manifiestan que el estrés hídrico y el calor intenso están perjudicando los cultivos zafriña de soja y maíz. “El clima está muy caliente, el maíz zafriña está muy sufrido
Por otra parte, Víctor Penayo, representante de la CAP en San Pedro, comentó que la cosecha de soja de esta zafra está en un 75% de desarrollo y la siembra de maíz zafriña está en un 30%. “Por aquí casi nadie hará soja zafriña, sólo
maíz, este último está estresado por la falta de lluvias pero todavía aguanta. El clima aquí está pesado y hay mucho humo, esperemos que llueva pronto” Incendios suman preocupación Cristi Zorrilla, presidente de la CAP filial Caaguazú, señaló que además de la sequía y el calor intenso que alcanza poco más de los 40 grados, existen focos de incendio en varias zonas del departamento “Los incendios preocupan mucho a los agricultores ya que temen perder todos sus cultivos. El maíz zafriña tiene ataque de cigarritas y chinches y la soja zafriña que está germinando sufre el golpe del estrés hídrico” sostuvo.
Instituto de Biotecnología Agrícola
02
Realizan capacitación para impulsar el arraigo de los jóvenes al campo
Mediante una alianza con la Dirección de Educación Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (DEA- MAG) y con el apoyo de la empresa Corteva Agriscience, el Instituto de Biotecnología Agrícola INBIO, con su Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología (PASB) está presente en cinco escuelas agrícolas del país (Caazapá, San Pedro, Villarrica, Alto Paraná y Concepción) brindando la oportunidad a los estudiantes y productores de conocer acerca de la producción sustentable. La capacitación que se realiza tiene como objetivo la producción exitosa en cada finca considerando los recursos disponibles y la tecnologías al alcance para poder mejorar la producción a través de la recuperación del suelo, uso de abonos verdes rotación de cultivos, manejo integrado de plagas, uso de cultivos biotecnológicos y algunas actividades que le pueden generar mayor a sus actividades, como producción de semillas de
abonos verdes, ensilaje, entre otros.
Una muestra del trabajo realizado en la zafra anterior fue presentada en un día de campo realizado en la escuela agrícola de Caazapá, donde se mostró el manejo de suelo, la utilización de abonos verdes y el uso los productos derivados de la biotecnología que son utilizados en las escuelas agrícolas. En la oportunidad además se presentaron los híbridos de maíz de Corteva y las variedades SOJAPAR, junto a su sistema comercial. La gerente General del INBIO, Ing. Agr. Estela Ojeda, destacó la importancia del acceso a conocimiento y tecnología generando un incentivo para dedicarse a las
actividades agrícolas, recordando que la agricultura familiar forma parte también del progreso, ya que toda actividad que se hace es con fines de generar ingresos para satisfacer las necesidades. Reconoció que la agricultura paraguaya se caracteriza por ser bimodal, por un lado una agricultura con facilidades y capacidad de acceso de conocimiento y tecnología; y otra en el que ese acceso es más restrictivo y es el sector para el cual van nuestros esfuerzos. Añadió que el trabajo en las escuelas agrícolas, permite estar en contacto con los futuros líderes del agro en todo el país, a quienes a través del conocimiento podrán ayudar a que sus familias puedan mejorar su condición de vida, produciendo de forma responsable, cuidando el suelo y el ambiente.
Clima agro regional del 17 al 23 de febrero
03
Se presentarán temperaturas de hasta 40 grados centígrados en el país
Al comienzo de la primera etapa de la perspectiva se producirá el paso de un frente con muy poca actividad precipitante, cuyo único efecto será producir un marcado descenso térmico en la mayor parte del área agrícola, salvo su extremo centro norte. El extremo oriental del NOA (noroeste argentino), la mayor parte del Paraguay, gran parte de la Región del Chaco y el noroeste de Corrientes observarán temperaturas mínimas por encima de 20°C. Los vientos del trópico retornarán rápidamente, provocando temperaturas elevadas sobre el norte y el centro del área agrícola, mientras que el sur y las áreas costeras recibirán vientos marinos que mitigan los registros. El este del NOA, la mayor parte
Avenida Brasilia 939 c/ Ciancio. Asunción - Paraguay Tel.: +595 21 22 42 32
del Paraguay, la mayor parte de la Región del Chaco, el centro y el norte de la Región Pampeana y la mayor parte de la Mesopotamia observarán máximas cercanas a 40 °, con focos de registros menores.
Hacia mediados de la primera etapa de la perspectiva, el paso de un frente de tormenta producirá precipitaciones generales de variada intensidad, con sus mayores registros sobre el noroeste y el centro del área agrícola.
El NOA, el Chaco Paraguayo y el oeste del Chaco Argentino, San Luis, el sur de Córdoba, el extremo norte de La Pampa, el extremo sudoeste de Santa Fe y el extremo Noroeste de Buenos Aires observarán focos de precipitaciones abundantes (25 a 75 mm) con posibles focos de tormentas severas. La mayor parte del área agrícola recibirá precipitaciones moderadas (10 a 25 mm), con focos de valores escasos (menos de 10 mm) y focos de valores abundantes (más de 25 mm). Fuente: Bolsa de Cereales, Argentina.
Seguinos en: /Unión de Gremios de la Producción / @UGP_Py / @ugpparaguay