![](https://assets.isu.pub/document-structure/210630073933-1c81383c447a9d6df931c317db016f54/v1/58de421b12ea23f5506badec875c8d3b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Evolución del Grupo de Trabajo Digitalización
from Profesiones 191
Digitalización y transformación digital, el presente continuo de las profesiones
La reciente creación de un Grupo de Trabajo específico sobre Digitalización responde a la necesidad de abordar el cambio tecnológico que demandan los tiempos. Coordinado por José Antonio Galdón, vicepresidente de Unión Profesional y presidente del Consejo General de Ingenieros Técnicos Industriales (COGITI), recupera el espíritu de iniciativas anteriores llevadas a cabo en el seno de Unión Profesional con el propósito de transformar los entornos colegiales. Como bien apunta el vicepresidente Galdón, «las profesiones no solo deben estar a la altura de la evolución de la sociedad, sino que además han de protagonizarla. Debemos ser capaces no solo de utilizar la tecnología como instrumento de progreso, sino de hacer que la misma sea comprendida en el marco de la filosofía profesional, con los valores éticos y deontológicos como bandera; solo de esa manera será realmente útil y eficaz».
Advertisement
Grupo de Trabajo 23: Digitalización y transformación digital. Coordinadores Generales: José Antonio Galdón. Coordinadora Técnica: Elisa G. McCausland.
Garantizar los derechos digitales en el actual contexto de cambio y aceleración tecnológica
El desarrollo de Internet y la sociedad digital ha cambiado la forma en la que nos relacionamos, nos comunicamos y realizamos nuestras actividades sociales, laborales, económicas y culturales, constituyendo una auténtica revolución y una fuente inagotable de oportunidades de progreso. No obstante, también ha conllevado determinados riesgos que suponen un reto para la seguridad, la privacidad y la confianza en el mundo digital, y que deben ser afrontados a través de medidas que garanticen los derechos y libertades de la ciudadanía. En una sociedad y economía cada vez más digitalizadas, se debe prestar especial atención a asegurar que la digitalización no deje desprotegidos a los más vulnerables. Es por esto que, consciente de la importancia estratégica y transversal de asegurar los derechos de la ciudadanía en el ámbito digital, Unión Profesional contribuyó en el periodo de consulta a la Carta de Derechos Digitales, liderada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, enfatizando en la importancia de contar con las organizaciones colegiales para asegurar la seguridad y la alfabetización digitales, así como el derecho de participación ciudadana por la vía de la propia red nacional de corporaciones profesionales de derecho público.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210630073933-1c81383c447a9d6df931c317db016f54/v1/46b63c85e1e29df5c7b61ba4696d73aa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Agenda España Digital 2025
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
Hace justo un año que el Gobierno presentó la Agenda España Digital 2025, una iniciativa que busca movilizar una inversión pública y privada de 70.000 millones de euros en el periodo 2020-2022. El propósito de esta agenda es impulsar la transformación digital del país mediante la garantía de conectividad digital, el despliegue del 5G, el refuerzo de capacidad en ciberseguridad, la digitalización de las Administraciones Públicas y de las empresas, en particular las pymes, el impulso de España como “hub” de producción audiovisual y, la garantía de los derechos digitales de la ciudadanía y el desarrollo de la economía del dato y la Inteligencia Artificial. También prevé el desarrollo de proyectos tractores para la digitalización del modelo productivo en sectores estratégicos. En esta línea, desde Unión Profesional, se está trabajando en un proyecto de digitalización de las profesiones colegiadas con el objeto de fomentar la agilidad y seguridad de los procesos que los y las profesionales realizan a lo largo del territorio nacional en el escenario virtual, y que engloba a las corporaciones colegiales, las administraciones públicas y la ciudadanía en general.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210630073933-1c81383c447a9d6df931c317db016f54/v1/90f72395642b8029d60d4ca8b172c97b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) es una de las piezas clave del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española y nace como «un marco dinámico, flexible y abierto a la aportación de empresas, ciudadanos, agentes sociales y resto de Administraciones». De un tiempo a esta parte, la IA se ha establecido como una de las tecnologías con mayor potencial de transformación e impacto en todas las áreas de actividad productiva, además de suponer un motor de innovación y un importante vector de generación de empleo de calidad. 3. El desarrollo de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas que den soporte a la IA. 4. Integrar la IA en las cadenas de valor para transformar el tejido económico. 5. Impulsar el uso de la IA en la Administración Pública y en las misiones estratégicas nacionales. 6. El establecimiento de un marco ético y normativo que garantice la protección de los derechos individuales y colectivos, con el bienestar social y la sostenibilidad como ejes vertebradores.
La Inteligencia Artificial preocupa y ocupa a las profesiones. Desde el Consejo Europeo de las Profesiones Liberales (CEPLIS) se trabaja en el análisis del impacto, desde la perspectiva ética, de la IA en relación a ámbitos sensibles como la economía, el empleo, la educación o la salud.
La ENIA cuenta con seis ejes estratégicos. 1. El impulso de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en Inteligencia Artificial (IA). 2. El fomento de las capacidades digitales, el desarrollo del talento nacional y la atracción del internacional.