¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
Unidad Obrera y Socialista ¡UnioS Cursos de formación política Texto
Capitalismo y ciudad Visión sociológica, económica y política del fenómeno urbano arq. Luis Armando Saracho de Maria y Campos
Índice 1 Sociología Urbana 2 1.1 Organización de las comunidades humanas…………………………………………………….. 1.2 Dependencias en función de la división del trabajo o de la jerarquía del poder…………... 1.3 Formas de asociación humana……………………………………………………………………… 1.4 Objetivos del gobierno en relación a intereses diversos (espaciales, ecológicos, de servicios, entre otros)……………………………………………………………………………………...
4 6 7
2 Estructuras de la sociología urbana 2.1 Estructura política de la sociología urbana. 2.1.1 La intervención del Estado en la ciudad…………………………………………………… 2.1.2 Ley del desarrollo desigual y combinado en el contexto urbano……………………... 2.1.3 La Constitución política y la ciudad………………………………………………………… 2.1.4 organización y estructura de la administración pública………………………………… 2.1.5 Estructura Política – Social de la ciudadanía……………………………………………... 2.1.6 Partidos políticos……………………………………………………………………………….
8 9 10 10 11 13
2.2 La Estructura jurídica 2.2.1 Reglamentos Urbanos…………………………………………………………………………. 2.2.2 Representación social de los servicios públicos………………………………………… 2.2.3 Normas de apelación a las decisiones Estatales con respecto a la comunidad…… 2.2.4 Desarrollo Urbano y sus agentes……………………………………………………………. 2.2.5 Los agentes usuarios de la ciudad…………………………………………………………..
13 14 15 15 20
3 Enfoques en el estudio de la organización social y el espacio urbano. 3.1 El enfoque demográfico…………………………………………………………………………. 3.2 El modo de vida urbano…………………………………………………………………………. 3.3 Formas de crecimiento de la ciudad………………………………………………………….. 3.4 Formas de ocupación del suelo por las comunidades urbanas. (Espacio y grupos económicos)……………………………………………………………………………………………. 3.5 La cultura de las comunidades urbanas……………………………………………………... 3.6 La ciudad y la gobernabilidad como variable sociológica y política…………………….
21 23 25 25 27 29
4 Estratificación de la organización del Espacio Urbano 4.1 La Segregación social y étnica………………………………………………………………… 4.2 La segregación por estratos sociales…………………………………………………………
29 30
1
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
4.3 Marginalidad y pobreza………………………………………………………………………….. 30 4.4 Conflictos espaciales por el tipo de ocupación del suelo………………………………… 30 4.5 Ambiente y personalidad………………………………………………………………………... 31 5 El fenómeno de la psicología de masas 5.1 La neurosis generalizada……………………………………………………………………….. 5.2 La Depresión Social……………………………………………………………………………… 5.3 Las necesidades sociales………………………………………………………………………. 5.4 La adaptación social a la vida en perpetua crisis económica…………………………… 5.5 La comunicación urbana y la adaptación social…………………………………………… 5.6 Competencia y agresividad urbana…………………………………………………………… 5.7 Enajenación y atomización social…………………………………………………………….. 5.8 La marginalidad Urbana………………………………………………………………………… 5.9 La criminalidad Urbana…………………………………………………………………………. 5.10 El ecocidio urbano………………………………………………………………………………
31 31 32 33 34 34 35 35 35 36
6 El debate sobre el futuro de la ciudad………………………………………………………
37
Texto 1 Sociología Urbana 1.1
Organización humanas.
de
las
comunidades
Vamos iniciar rastreando el origen etimológico de la palabra “urbanismo”1 que proviene del latín urbis, que a su ves se cree que provienen del auge y la fama de una de las primeras comunidades consideradas como ciudad como fue la ciudad de UR en Babilonia hoy en el actual Irak. La palabra “ciudad”2 proviene del latín civitas que tiene que ver más con el lugar donde residían los ciudadanos, que eran aquellos que poseían derechos políticos y civiles. Por “urbanismo”3 vamos a entender al conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades materiales de la vida humana. Dado que nuestra materia se va valer del uso de una ciencia social como es la sociología para poder estudiar los complejos fenómenos que se suceden dentro del contexto urbano es necesario avanzar en la definición de
“sociología”4 como ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas. Para poder explicar la organización de las comunidades humanas vamos a crear un método analógico que simule una metáfora5 social que represente a los momentos de un proceso general de organización social manifiesto en torno a la realidad física de los poblados, al grado de complejidad de su organización social y al desarrollo de sus fuerzas productivas. Nuestra metáfora de desarrollo histórico de la ciudad se compara a una escalera en la cual, entre más escalones tiene, más compleja es la organización social a la cual pertenece. 1° escalón social esta representado por el “sedentarismo” mediante el cual se pudo descubrir la agricultura, dada la necesidad de permanecer un cierto tiempo alrededor de los cultivos para protegerlos y supervisar su crecimiento para determinar el momento adecuado para su cosecha se dio paso a la aparición del “poblado” entendido como aquel 4
1
Según diccionario de la Real Academia Española 2 Ídem anterior 3 Ídem anterior
Ídem anterior Metáfora: Forma literaria que consiste en trasladar el sentido recto de las palabras a otro figurado, para los efectos de una comparación que utilizaremos con fines pedagógicos. 5
2
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
conjunto social de pobladores de un espacio geográfico, un territorio específico de manera permanente y no solo temporal. 2° escalón social lo va a representar la “división social del trabajo”, consecuencia de lo anterior dado que, progresivamente algunos se encargaron de las actividades del campo, otros de perseguir a la caza y otros a cuidar el poblado y a los hijos pequeños, con ello, se produjo poco a poco un proceso de diferenciación social desde la perspectiva de la producción, pero trajo como consecuencia el desarrollo de determinadas habilidades para cierto núcleo social, a partir de ello, como fue el dominio de las “armas” por los cazadores, generó con el tiempo una situación que derivó en el proceso de “distinción y movilidad social”. 3° escalón social sería el proceso de “jerarquización social”que fue necesario para preservar la organización social primitiva en la medida que la organización social se complejizó con el aumento del número de habitantes, producto del éxito de la producción agrícola y el “excedente” alimenticio que garantizó la existencia de los pobladores sedentarios. 4° escalón social lo podemos identificar con el “las actividades del intercambio” o sea lo que conocemos como el comercio de los excedentes agrícolas disponibles para ello y en la medida que se desarrollaron las capacidades y las habilidades productivas, se les agregó valor a dichos excedentes para convertirlos en manufacturas6. 5° escalón social fueron las “pautas de comunicación”, como instrumento necesario para atender al aumento de la complejidad de la organización social, provocado por el aumento del número de pobladores, por el desarrollo de los procesos productivos y el aumento de su complejidad de éstos y por último, el aumento de los contactos con otras comunidades por las necesidades comerciales. 6° escalón social fueron las “pautas de dominación social” de un conjunto humano sobre otro conjunto humano, ya sea para 6
Se le denomina a todo bien o producto, que tenga un trabajo agregado y por ello, transforma, domina o combina la naturaleza del material o los materiales con los que el producto esta hecho, para generar un valor de uso específico, para el consumidor final.
expulsar de los territorios agrícolas o los cotos de caza o de pesca que dominase el grupo humano invadido, para expandir las fronteras agrícolas7 de los invasores, o incluso esclavizar a los invadidos, con ello los invasores aumentan sus excedentes productivos y si eso se podía convertir en objetos comerciables, traía riqueza a los invasores y la expansión de los dominios y los poblados de los invasores. Esta situación influye tanto dentro y fuera de la organización social de los invasores. Al interior al aumentar la riqueza y el poder de los dominadores ya que genera un aumento de la diferenciación social y hacia fuera una identidad especial de los dominadores sobre los dominados, con una diferenciación social externa. Así de manera histórica el concepto de ciudad ha sido un proceso de consolidación, para aquellos poblados que pudieron alcanzar los seis escalones sociales y con ello la sociología moderna reconoce que desde su origen el nacimiento de la ciudad generó una contradicción social de dominación conocida como una identidad bipolar campo / ciudad, como dos lados de una misma moneda. El asentamiento de todas aquellas labores que no pertenecen a la estricta actividad de la agricultura en un lugar determinado a generando la idea de “ciudad” y por ser en este lugar donde se dieron tradicionalmente los intercambios, ahí se ha acumulado y se sigue acumulando el poder y la riqueza y con ello es el lugar donde se asentaron los poderes sociales (el chamán, el rey, el faraón, el emperador, etc.) y se desarrollaron las jerarquías sociales. Es en la ciudad donde nace el concepto de individuo, la ruptura del clan tribal y la progresiva aparición de la familia patriarcal y la propiedad privada. Sin embargo con la progresiva creación de individuos, muy pronto, aparecen conjuntos de individuos que tienen ambiciones e ilusiones comunes, que sin pensar se uniformizan y conforman y determinan al individuo, pero que al mismo tiempo y en la medida que su número crece los aísla y los vuelve anónimos, ajenos a los demás y las relaciones entre ellos se van convirtiendo en 7
Se le denomina a los límites que una comunidad posee para llevar a cabo actividades agrícolas o de ganadería.
3
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
instrumentos sociales de los sistemas de dominación social, perdiendo la gente así, el sentido de sí misma. A partir de la expansión de esta circunstancia, la ciudad se va definiendo a si misma como: un conjunto de individuos, que comparten: un “modo de vida común”de la gente que ahí vive; hábitos de pensamientos; por el ritmo de vida; por las formas de trabajo; por su capacidad creativa y ambiciones de dominación. Desde la opinión de Nels Anderson8 podemos identificar los elementos que puedan determinar si un asentamiento humano esta mas cerca de ser llamados desde la sociología como ciudad. Los elementos de dicha identidad son: a) El grado de desarrollo de la individuación de sus pobladores, esto se determina a partir del número de las diversas ocupaciones y el grado de especialidad productiva que tengan los pobladores de una comunidad, es decir en la medida que el número de ocupaciones diferentes sea elevado y más profunda sea su especialización, el conjunto social donde eso suceda será más urbano. b) El grado de transitoriedad de sus pobladores, esta determinado por la ubicación de la residencia de los pobladores que habitan un lugar en un momento determinado, es decir, si mucha gente va a trabajar a un lugar y ese lugar no es donde duerme y pasa la noche, sino esta lejos de ahí, la gente que habita esa área de trabajo, son habitantes transitorios de dicho lugar. Por lo tanto entre más habitantes transitorios tenga un área, esta será más urbana, como son los llamados centros urbanos, súper habitados de día, despoblados de noche. c) El grado de anonimato, se define por el grado de superficialidad que se da en las relaciones interpersonales entre los habitantes de un área determinada, por ejemplo en las actividades comerciales donde cuando los clientes son 8
Anderson, Nels, “Sociología de la comunidad urbana, una perspectiva mundial” CFE México. Pág. 17
demasiados se convierten tan solo en un número, sin nombre y sin identidad particular, lo mismo puede suceder en un enorme edificio de departamentos o en una unidad habitacional donde los habitantes son tantos que nadie conoce a todos los vecinos y muchos pasan desapercibidos. d) El grado de pautas estandarizadotas del comportamiento social, es definido por la uniformidad del comportamiento que sus habitantes practiquen y el grado de influencia que generen dichas pautas de comportamiento hacia las demás asentamientos. Un ejemplo clásico de dichas pautas se percibe en las vías de comunicación urbanas que se saturan por las mañanas justo antes de las horas pico de la entrada a la mayoría de los empleos y por la tarde cuando la mayoría deja el trabajo para regresar a sus casas, o los fraccionamientos residenciales que se vacían por las mañanas y se vuelven a poblar por la noche. El conjunto de estos grados pueden caracterizar a un conjunto social urbano y se denomina como “grado de urbanización”, como el grado que determina que tan alejado o tan cercano se encuentra un poblado determinado de llamarse urbano o rural, es decir, si se le puede llamar ciudad o tan solo poblado o pueblo. 1.2 Dependencias en función de la división del trabajo o de la jerarquía del poder. La ciudad moderna abandonó su fisonomía anterior cuando se pudo dominar las fuentes de energía disponible, como fue la invención de la máquina de vapor. Otro evento importante que cambió a la ciudad monárquica fue el advenimiento de la democracia. Por último ambas hicieron que se desarrollara el comercio. Máquina, democracia y comercio fueron entonces los pilares de un cambio social que nadie sabe hasta donde llegará. El Estado moderno ha sido también un instrumento importantísimo para el desarrollo de la ciudad moderna, pues se ha convertido en el organizador social, que se ocupa de garantizar las condiciones físicas, económicas y sociales 4
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
necesarias para poder mantener las condiciones sociales para la producción y la reproducción del capital. Por otra parte la influencia de la ciudad sobre todo el territorio, forzó progresivamente, a que el desarrollo de las ciudades se realizara a expensas de toda la economía nacional, igualando al progreso con el crecimiento de la economía urbana industrial. También de manera simultánea el desarrollo de las ciudades se ha dado desde una profunda especialización económica. En función de lo anterior y por el mayor porcentaje de población que se ocupe en cierta ocupación en la ciudad, la especialización económica de las ciudades se clasifican de la siguiente manera: a) Ciudades de consumo (son las llamadas ciudades dormitorio, residenciales, vacacionales, etc.) b) Ciudades de producción (las dedicadas principalmente a las manufacturas industriales). c) Ciudades de actividad mixta (combinan la producción, el consumo y los servicios) d) Ciudades de almacenamiento y distribución (donde se asientan los comercios mayoritarios) e) Ciudades ribereñas o portuarias (que pueden ser de almacenamiento o producción) f) Ciudades comerciales (son receptoras y expendedoras, o donde se concentran artesanos y productores pequeños) g) Ciudades financieras y crediticias (aquellas donde se concentran las actividades financieras y de servicios). h) Ciudades militares (donde el tamaño de las instalaciones militares son la actividad más importante) i) Ciudades vacacionales, universitarias, turísticas, etc. j) Ciudades de gobierno o religiosas. (donde se concentra el poder político o religioso). La economía en su conjunto se organiza de manera total como un sistema9 urbano de 9
Entendemos por sistema: conjunto de cosas que ordenadamente están relacionadas entre si y contribuyen a conseguir determinado objetivo.
especialización económica, generando subsistemas económicos urbanos alrededor de la especialización urbana. La especialización urbana tiene distintos significados, si la situación económica es de expansión su tamaño significa una ventaja, pero si la economía se encuentra estancada su tamaño puede convertirse en un peligro. Por lo anterior todas las ciudades han presentado periodos de auge y de bancarrota, ha contado con momentos de especulación y de expansión, sobre las tierras agrícolas que las rodean y conforman sus límites históricos. El crecimiento urbano por lo tanto esta íntimamente conectado con el desarrollo y el crecimiento de la economía nacional y esta a su vez se encuentra conectado a los ciclos mundiales de depreciación de los capitales y por ello podemos afirmar que “crecimiento económico es igual a crecimiento urbano”, que depende en lo fundamental de la política económica de las grandes potencias capitalistas, y tanto el auge como la depreciación afecta de manera diferencial a las distintas economías, para algunas economías (las más poderosas) solo representa una desaceleración temporal y para otras (las más pequeñas) casi la desaparición, pero concluimos que si para que crezca la economía tiene que crecer la ciudad, entonces desde la lógica del sistema económico la ciudad jamás podrá dejar de crecer, pues ello significaría afectar a la vida económica. La relación entre la aldea rural y la expansión urbana es un fenómeno sociológico complejo sobre todo cuando ambos modos de vida adquieren dimensiones culturales contradictorias y el proceso de expansión no se ve estimulado y por ello tiene implicaciones económicas amplias, en el proceso de industrialización. Así podemos decir que existen aldeas rurales proclives a urbanizarse y otras a marginarse, pero sin lugar a dudas la potencia de la influencia urbana desde los grandes centros urbanos son imparables y por ello la presión demográfica por la inmigración del campo a la ciudad y el aumento del valor de la tierra por el aumento permanente de la demanda de suelo urbano, cerca de la frontera urbana presionan para abandonar a la aldea rural. 5
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
1.3 Formas de asociación humana Por sus condiciones históricas y sociales toda formación urbana se encuentra dividida en grupos de status, ya sean formales o informales, pero son ampliamente identificados por el conjunto social de manera general. El concepto de clases sociales se refiere a una forma de clasificación del conjunto social, que depende de la ocupación y el lugar que se ocupe dentro del conjunto de las relaciones sociales de la producción. Dentro del capitalismo y desde un punto de vista económico, se han desarrollado las llamadas clases socioeconómicas, que básicamente se dividen en dos grandes conjuntos, aquel conjunto que lo conforman los propietarios de los distintos capitales y aquel otro conjunto de aquellos que carecen de capital y solo tienen su fuerza de trabajo para vender. La sociología ha pedido prestado de la economía el termino de clases sociales, para darle otro contenido, como es el análisis de las conductas típicas de los distintos grupos sociales identificados con alguna clase y que se les distingue a cada grupo de otro, por las actividades productivas que realicen, pero también por las actividades de consumo y sus formas particulares, que determinan distintos patrones de conducta sociales y económicos. La sociología urbana inició la identificación de distintos espacios urbanos, en términos de clase, por ejemplo para identificar a los barrios obreros (o proletarios) de los demás que no los son. La conciencia de sí mismo, en relación a la pertenencia de clase, depende del sistema de jerarquización social de las clases dominantes. Entre más represivo sea, mayor conciencia de pertenencia generará. A mayor apertura económica, mayor capacidad de consumo, y ello genera un espejismo de prosperidad y por esto disminuye la conciencia de pertenencia de clase. En general en los sistemas de apertura, la gente confunde la pertenencia de clase con las capacidades de consumo, identifica la clase a partir de la riqueza que se posea, de la ocupación, del modo de vida y la forma de trabajar y de pensar, de los “valores” sociales que comparte. En general se tiene la idea de la
existencia de tres clases: la alta, la media y la baja. Como los criterios de partencia son coyunturales, existe cierta confusión para determinar con claridad los límites de cada una, generando diversos sentimientos de pertenencia o “identidad” de clase, aún sin cumplir con los condicionamientos sociales reales para serlo. Entre más alto sea el grado de desarrollo de la individuación de sus pobladores, la diversidad de la ocupación, junto con las modalidades de consumo, complejizan la identidad de clase. Dentro de la estructura social aparece el fenómeno de “permeabilidad social” el cual explica el paso de un individuo de una clase a otra, o de un segmento inferior a otro superior dentro de la misma clase. Para que exista el status social es necesario que exista la desigualdad social, es el principio social básico, para que la clase exista (posición social), pero contrariamente a los sistemas urbanos democráticos, políticamente la desigualdad no es aceptada por éstos, pues históricamente se han declarado los derechos humanos para todos los ciudadanos por igual haciendo tabla raza de las clases socioeconómicas ignorándolas jurídicamente, al declarar los mismos derechos y obligaciones ante la ley y la democracia, para todos los ciudadanos por igual, aunque sea formalmente. Así se desdobla el status social en: “status de prestigio social” que es individual y en el “status cívico o público” que es colectivo, y con él todo individuo se convierte en ciudadano de la democracia industrial. La ubicación del individuo dentro de la estratificación social, es un hecho: económico, político, social y cultural y por ello, los criterios de pertenencia difieren de un individuo a otro, y donde interviene de manera importante el fenómeno de “identidad social”, referido a la clase social o los valores políticos, culturales y sociales que detente. Las clases sociales son conceptos que se encuentran en la mente humana, reforzados por las pautas subjetivas de los conjuntos sociales, pues no basta con sentirse de esa clase, sino que ser aceptado por ésta, pertenecer a los círculos específicos, asociaciones o agrupamientos sociales. Las 6
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
comunidades urbanas en términos de acción se manejan en grupos particularizados y por lo tanto estos también forman parte de las identidades de clase, ya sea compitiendo o cooperando en conseguir sus intereses de grupo. Por su propia dinámica se convierten en última instancia, en medios hacia fines individuales, por sus distintas formas de agrupación los conocemos como: agrupaciones, cámaras, asociaciones, clubes, partidos políticos, sindicatos, etc. El individualismo representa un obstáculo para formar grupos sociales, pero son las presiones sociales y de clase existentes, las que presionan a los individuos a agruparse para protegerse de convivencias inconvenientes o de incertidumbres históricas Compartir esquemas similares de conducta genera procesos complejos de interacción social y que entendidos como modo de vida, dan contenido a la identidad de clase. Así ser parte de la élite o de los grupos más marginales genera patrones psicológicos de conducta diferenciada aún en las mismas pautas de conducta de la uniformidad urbana. La ciudad moderna tiende a generar pautas de consumo, que presentan facetas democratizantes, situación que hace aparecer a la sociedad más igualitaria en ciertos aspectos y los status solo se convierten en grados o estilos de consumo. Los grupos de asociación los podemos clasificar a partir del compartir afectos mutuos y el grado de formalidad de sus lazos de agrupación como pueden ser actos informales y espontáneos. Estos grupos serían “primarios” como son: la familia, los amigos, las pandillas, etc.). En los que media una relación contractual con reglas escritas y existen derechos y obligaciones objetivas de pertenencia, donde sus relaciones son más utilitarias, se cobran cuotas de membresía y se identifica a sus miembros, pueden ser locales o expandirse hacia otros espacios sociales, tienen finalidades específicas que orientan la cooperaciones de sus afiliados y aunque compartan actitudes de los grupos primarios se denominan “secundarios” como son: las asociaciones, clubes sociales y deportivos, sindicatos, partidos políticos, grupos religiosos, etc. Tanto a los grupos primarios, como a los secundarios les afecta en lo interior,
como sus relaciones con el conjunto social, los aspectos sociales que los superan como puede ser la intolerancia religiosa, el racismo, la violencia urbana, etc. 1.4 Objetivos del gobierno en relación a intereses diversos (espaciales, ecológicos, de servicios, entre otros). La esencia del modo de vida urbano radica en las relaciones sociales de producción y estas se encuentran en permanente conflicto, por las contradicciones que existen entre los intereses del trabajo y los del capital. Por ello los gobiernos de las ciudades tienen la misión de enfrentar estas relaciones bipolares y ejercer la dominación política en representación del conjunto de los propietarios de los distintos capitales. También tienen que “regular” esta crisis para conservar el sistema funcionando, y la manera correcta se define a partir de los intereses de la clase dominante. El estado así ha construido un aparato jurídico y político para asegurar el funcionamiento de las relaciones vigentes de producción, contener sus contradicciones y a los sectores opositores al orden establecido, ejerciendo la represión directa si fuese necesario hacerlo. Para ello ha implementado canales de integración a través de la organización institucional del espacio y el ejercicio del poder político, económico y social sobre el espacio urbano. Estos canales de integración los podemos identificar como procesos: a) Los Procesos de Integración Política: representa las formas de organización urbana municipal, que por un lado delimita un espacio físico, como recipiente del espacio político donde se ejerce la autoridad de manera autónoma, pero apegada al contrato social jurídico vigente. b) Los Procesos de represión: existen en relación a los procesos de integración y se convierten en subordinados de la jerarquía administrativa de las colectividades territoriales, su misión es convertirse en el brazo disuasivo o ejecutivo del Estado.
7
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
c) Los procesos de dominación – regulación: la dominación se expresa en la organización del espacio a partir de las normas de funcionamiento del conjunto y también por iniciativas centrales que transforman directamente el espacio de las colectividades locales. También se manifiesta en la intervención para el ajuste de las relaciones sociales con el espacio, interviniendo donde aparezcan intereses contradictorios ya sea dentro de un mismo sector de clase o entre distintos sectores de clase, que pudiesen provocar o generar una crisis. El espacio institucional va mas allá del lugar donde se asienta el aparato de Estado, se delimita por los procesos sociales que a partir del aparato político – jurídico estructuran el espacio urbano, las acciones sobre éste, las distintas distribuciones espaciales, las regulaciones de dominación, etc. Todo esto son expresiones concretas que se articulan a necesidades de reproducción del sistema económico.
2
Estructuras de la sociología urbana
2.1
Estructura política de la sociología urbana.
2.1.1 La intervención del Estado en la ciudad. En la intervención del Estado dentro del desarrollo de las políticas urbanas se pueden identificar desde distintos puntos de vista: Como un hecho histórico: El Estado ha colaborado estrechamente con el capitalismo en el desarrollo de sus capacidades de producción, pues al ayudar a introducir a las fábricas dentro de las ciudades, creo las necesidades concretas para la reproducción de las condiciones generales de producción. Al invadir el contexto urbano la intensidad de la expansión de la producción atrajo a miles de obreros dentro de la ciudad y a pesar de las consecuencias que ello trajo, incrementó el valor de uso del espacio urbano, que como espacio
social, el Estado tiene la responsabilidad social de velar por éste, pero los beneficios por sus mejoras quedan en los productores particulares que se benefician de él, y gracias a ello el espacio urbano entró en la dinámica de desarrollo y crecimiento del capital, que necesita permanentemente ampliar el mercado y todos sus efectos multiplicadores. Las contradicciones que aparecen entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de propiedad del suelo urbano y suburbano, fue una lucha entre diferentes capitalistas individuales, entre diferentes clases o fracciones de clase. La intervención del Estado fue necesaria para destrabar el flujo que se interponga ante el desarrollo de económico y su crecimiento. Cuando el libre juego de las fuerzas del mercado y de las leyes de la reproducción de los capitales genera efectos que ponen en peligro el proceso económico, en ese instante también se pone en peligro al régimen político y por ello es necesario que éste intervenga. Por ello la intervención del estado en las políticas de desarrollo y crecimiento urbano no tiene un carácter lineal, unívoco, igualitario y simultaneo. Cada nación, cada entidad política, cada ciudad tienen una política urbana particular. La intervención del Estado en las políticas urbanas, ocurre cuando han aparecido contradicciones irresolubles, en alguna parte del proceso de revalorización del capital y dicha intervención puede tener un carácter ideológico, político o económico. Por ello la intervención del Estado nunca ha sido planificada, esencial ni estructural, sino que responde a las coyunturas objetivas y a posteriori a los hechos que pretende enmendar, para el mantenimiento del sistema social. Un ejemplo histórico claro fue la introducción del ferrocarril, donde hubo que coordinar el recorrido de las vías férreas, con los interese de los productores industriales que asistía, con los propietarios de las tierras que 8
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
cruzaba y con los intereses de las compañías que lo construían. Las características desiguales de su intervención se observan donde su política se diversifica, construye los muelles pero no controla el tamaño de los barcos, los aeropuertos pero las líneas determinan la magnitud de la demanda, las calles y avenidas pero no el número de automóviles que pasarán encima de ellas. La lucha de clases también obliga al Estado a intervenir en materia urbana, cuando se le demandan instalaciones de salud, de educación, cuando se le demanda vivienda, mercados y otros servicios, como parte de las conquistas al capital colectivo por dichas luchas. La intervención del Estado también se ha concentrado en las llamadas “áreas estratégicas” como son: la industria energética, la militar y las telecomunicaciones. En términos generales las intervenciones del Estado se encaminan hacia la socialización del espacio urbano, regula, construye y conforma al espacio colectivo urbano y juega un papel determinante en la construcción de los “medios de consumo colectivo” y a través de estas acciones está constantemente dinamizando a la economía, cuando entra en fases recesivas. Aún así sus intervenciones son contradictorias tienen avances y retrocesos dependiendo de los ciclos de desarrollo de las contradicciones particulares en las actividades de revalorización de los capitales como son: las épocas de un gran gasto social, épocas de restricción del gasto público, planes de austeridad, etc.
desigualdad avanza, la realidad adquiere dimensiones que superan las fuerzas de intervención del Estado. La combinación del desarrollo del crecimiento económico y las acciones desiguales del Estado, son la base del proceso de urbanización que juegan un papel importante en los movimientos de población, que involucran a la relación ciudad – campo. El Estado tiene una política Nacional de Intervención en la base material en las llamadas redes de infraestructura, que sirven de soporte material a las relaciones generales de producción como son: las carreteras, los ferrocarriles, las telecomunicaciones, aeropuertos, puertos, estaciones de electricidad y refinación del petróleo, etc. Las políticas de intervención del Estado no son ajenas al grado de desarrollo de las relaciones de producción, ni al papel que juega la nación dentro de las relaciones de la división internacional de la producción y ello redunda en la dimensión, la calidad y la eficiencia de sus intervenciones. Por ello una misma intervención puede tener diferentes grados de efectividad, dentro de un mismo país o incluso dentro de una misma ciudad. El sistema urbano es una forma de expresar a la estructura social. Al formar parte del espacio urbano, por podemos identificar áreas de deterioro urbano que corresponden al hábitat de sectores sociales marginales, y si esas áreas son de una gran extensión y dominan el panorama de sectores enteros de la ciudad y solo hay pequeños islotes de un nivel de vida digno o de alto consumo esta estructura corresponderá a una sociedad muy estratificada y con grandes diferencias sociales y gran concentración de ingresos en un sector social muy reducido.
2.1.2 ley del desarrollo desigual y combinado en el contexto urbano.
Es importante definir que “lo político” designa la instancia por la cual una sociedad trata las contradicciones y desniveles de las diferentes instancias que la componen y reproduce, ampliando, las leyes estructurales, que aseguran la realización de los intereses de la clase social dominante. Por otra parte “la política” designa el sistema de relaciones de poder, entendiendo por poder a la capacidad de una clase social para realizar sus intereses 9
El Estado interviene selectivamente y con ello se mueve bajo la ley del desarrollo desigual y combinado y sus efectos son reproductores de dichas circunstancias, conduce a la combinación de diferentes formas y niveles del desarrollo del consumo, del nivel de vida, etc. En la medida que las contradicciones sociales se acumulan, la
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
objetivos específicos a expensas de las otras clases, es decir, que hace los arreglos específicos para que toda la sociedad en su conjunto trabaje para conseguir los objetivos históricos que como clase se ha propuesto. La “política de lo urbano” será la articulación del poder sobre lo urbano y de aquí se toman dos consideraciones, según se ponga el acento entre las modificaciones de las relaciones, entre las instancias estructurales o por otra parte sobre los procesos de transformación a través de los procesos sociales que expresen la lucha de clases por el espacio urbano. A partir de lo anterior aparecen dos vertientes de estudio: La planificación urbana: como la intervención de lo político sobre las diferentes instancias de una formación social o sobre sus relaciones, con el fin de asegurar la reproducción ampliada del sistema, de regular las contradicciones no antagónicas, asegurando, de esta forma, los intereses de la clase social dominante. Los movimientos sociales urbanos: que se aboca a la organización del sistema de agentes sociales, coyunturas entre las relaciones de clase, etc. Con el fin de producir un efecto cualitativamente nuevo sobre la estructura social, ya sea a nivel de sus estructuras, entendido como un cambio en la ley estructural de la instancia dominante en lo que concierne a las relaciones de propiedad del suelo urbano o inmuebles. O ya sea a nivel de las prácticas urbanas, entendido como la modificación de la correlación de fuerzas que entra en contradicción con la dominación social institucionalizada. 2.1 3 La Constitución política y la ciudad La constitución política de un Estado democrático y republicano, se instaura como un contrato social básico, del cual se desprenden todas las demás leyes, que en términos técnicos diríamos que organizan a las prácticas concretas del contrato general. Son las leyes que lo instrumentan y lo hacen viable. Por ello la constitución abarca y garantiza la revalorización de los capitales privados, justifica su existencia y garantiza el derecho a su propiedad. Desde
ahí baja hacia todos los distintos marcos jurídicos, de las distintas actividades del Estado estas disposiciones a manera de orden general. 2.1.4 Organización y administración pública
estructura
de
la
Uno de los aspectos fundamentales es la de organizar la jurisdicción del poder del Estado y su organización para administrarlo, a partir de ahí aparece el criterio del acuerdo político Federal y Republicano. La jerarquía de la jurisdicción se manifiesta entre la dimensión política de los poderes, el Federal sobre toda la Nación, el Estatal solo sobre el Estado. En la representatividad Federal la organización se divide a su vez en dos entidades: la cámara de los representantes de los gobiernos Estatales ante el Gobierno Federal mejor conocida como Cámara de Senadores. Y por otra parte se encuentra la Cámara de Diputados que representan a todos los ciudadanos, no importando tanto el Estado sino su demarcación local de cada distrito electoral, contando ya sea con representación política local para las cámaras de diputados del Estado, o representación Federal ante la Cámara de Diputados Federal. La última demarcación de la jerarquía territorial política es el Municipio, que es la expresión territorial de la práctica política, es la célula de la representación política del Estado y por la cual se pretende organizar la vida política de todos los habitantes del país. El Municipio trasciende la delimitación de lo urbano y lo rural, pues dicha territorialidad no hace distinción entre uno y otro espacio político, por ello decimos que puede haber Municipios tanto urbanos como rurales y lo determina el porcentaje que dicha entidad tenga de territorio urbano o rural que se encuentre bajo su jurisdicción, que en muchos casos la misma cabecera Municipal determina si es rural o urbano. Si bien existen disposiciones Federales y Estatales que tocan ámbitos de la vida urbana, es el Municipio el que se enfrenta en los niveles concretos de lo urbano y su marco jurídico – normativo determinan sus leyes urbanas, como son los Planes Rectores de las ciudades, reglamentos de construcción y de explotación económica de la ciudad: arrendamientos, impuestos, etc. El marco político – 10
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
administrativo determina la representación política Municipal, identificado por su deslinde territorial de jurisdicción, donde su máxima autoridad es su ejecutivo, la impartición de justicia y la seguridad pública, la salud y la educación a nivel Municipal, la planeación urbana local de infraestructura vial, infraestructura, vivienda y equipamiento urbano. La práctica institucionalizada ideológica, que abarca la impartición de educación y difusión de la cultura, de las garantís de asociación y la práctica de los diferentes cultos. El Municipio a su escala, con sus recursos y su fuerza materializa los lineamientos generales de las políticas del Estado, a su nivel conciliando los intereses locales con los intereses Estatales y Federales, y con los demás agentes urbanos que interactúan en la ciudad. El marco jurídico así determina aquí leyes del suelo, delimitaciones para el centro urbano y zonas específicas, los arrendamientos y concesiones urbanas, el cuidado del patrimonio histórico o la construcción de leyes fiscales Municipales para preservar ciertas áreas o para desarrollar proyectos sociales, etc. Todas son normas que tratan de intereses específicos y que atañen a distintos agentes urbanos, en el marco de la propiedad pública o privada. El marco jurídico – administrativo, reproduce a su vez una pirámide jerarquizada local, ajena en ocasiones al devenir político democrático de tal o cual partido. Esta estructura le trasciende de abajo hacia arriba, pues lo que cambia son las cúspides pero las bases permanecen, aquí es donde aparece el problema de la legitimación de la representación social de los gobernantes con mayor fuerza, pues se conduce desde el consejo vecinal hasta las instancias de decisión. La Planeación Urbana interviene sobre el proceso económico mismo si bien solo a manera de influencia pues no puede ordenar sobre las iniciativas del capital, aunque si puede beneficiar o perjudicar a alguna de ellas, o algún sector productivo. La acción económica de los Municipios pueden reducir o aumentar las incertidumbres del mercado, beneficiar la especulación o eliminarla. Interviene en los conflictos sociales por la apropiación o utilización del espacio urbano. Conduce las tendencias de crecimiento del territorio urbano, promueve y administra las políticas de subsidio
urbano, que son una de las principales fuente de endeudamiento urbano, genera créditos urbanos para vivienda a los sectores sociales organizados que realizan presión política. Por otra parte también se participa en acciones de apoyo para el crecimiento industrial que entra dentro las políticas Federales de promoción industrial tanto para productores locales como extranjeros. Los Municipios se encuentran como todo poder urbano bajo la permanente presión política de todos los agentes que se vean de una u otra manera involucrados. 2.1.5 Estructura Política – Social de la ciudadanía La estructura social y política de la ciudadanía es producto del proceso histórico de cada formación social en particular10. En el hemisferio occidental y las naciones capitalistas, se ha generado un sistema de representación ciudadana, a través de los llamados “partidos políticos”. Estos se convierten en segmentos de la sociedad organizados para ejercer las actividades de representatividad política, a partir de postularse para ocupar cargos públicos. Dicha representatividad política es pública y por ello es necesario definir la contienda política por la representatividad de las mayorías ciudadanas que votan en elecciones de los puestos de elección política que se disputen. La representatividad del triunfador esta sujeta a leyes electorales y por ello son éstas autoridades las que determinan que candidato tiene la mayor representatividad electoral y que le “legitiman” como autoridades electas y al proceso democrático que les eligió. La mayoría de las sociedades industriales de occidente tienen leyes que restringen mucho las posibilidades de construir partidos políticos y participar en elecciones para que los distintos 10
Entendemos por “Formación Social” al conjunto social que ha compartido por mucho tiempo la coexistencia en un mismo territorio, que comparte un mismo origen étnico y cultural, hablan un mismo idioma y tienen intereses históricos en común. Generalmente se le conocen como “naciones o pueblos”, sin tener el rango estricto en algunos casos de “Nación Moderna”, por ejemplo la nación zapoteca o la nación palestina, E.U en su conjunto también es una formación social si se toma como referencia el grupo social en su conjunto que queda dentro de sus fronteras.
11
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
grupos sociales económicos más poderosos mantengan un control de sobre el grupo partidario que gane el gobierno. Por ejemplo el sistema electoral de los EE.UU. no designa financiamiento alguno desde el gobierno hacia los partidos políticos y todo su financiamiento de campañas proviene de la sociedad en su conjunto, pero en especial de los grupos económicos poderosos, por ello, los gobernantes elegidos quedan con enormes deudas políticas hacia sus benefactores económicos y por ello el gobierno paga con favores políticos a quienes confiaron y colaboraron con el ganador durante la campaña, pues las campañas proselitistas reclaman millones de dólares para viajar por todo el país, junto con todos los gastos de representación que ello conlleve para los candidatos y sus equipos y por ello se dice, que E. U es la democracia de los millonarios. Otras naciones para evitar esta situación, como México, si dan subsidio a la actividad política de los partidos, para evitar el monopolio político de un sector social sobre los demás, en función de el número de votos obtenidos en las contiendas, así, el que más votos saca, tiene más derecho a recibir un subsidio mayor. La ocupación de puestos de elección popular representa para los partidos cuotas de poder que son administrables entre sus militantes, sus allegados o sus simpatizantes poderosos. Con lo anterior también se administran los lazos de “unidad política” estratégica entre los distintos sectores sociales representados, como dentro de la estructura partidaria11. Los partidos políticos parten de un discurso llamado “ideología política”, que serían los principios o “verdades políticas” que guían el trabajo político del partido. Dicho discurso no importa si coincide o no con la realidad, pues en verdad eso no importa tanto como los intereses a que representa y si estos intereses tienen fines contrarios a los de las mayorías ciudadanas, es necesario trabajarlos, maquillarlos, para que parezcan que son los intereses populares. Los partidos políticos, 11
Entendemos por “estructura partidaria” a la forma de organización que se dan a si mismos los partidos en sus llamados Estatutos, los cuales controlan las prácticas políticas de sus afiliados dentro y fuera de sus partidos.
entonces pueden ser clasificados por sus discursos ideológicos, que es su principal sustento político para desarrollar sus campañas electorales. Así podríamos identificar a las distintas filiaciones políticas: Partidos pro empresariales; son aquellos que defienden como su principal plataforma los intereses económicos de los grupos industriales y financieros, nacionales como extranjeros, como también el apoyo a las actividades de revalorización de los diferentes capitales. A estos partidos tradicionalmente se les denomina de “derecha” Partidos nacionalistas y populistas; son aquellos que sin dejar de ser pro empresariales cubren sus intenciones con una retórica nacionalista y de “igualdad ciudadana”, a partir de la propuesta de reducir las aristas filosas del capitalismo que desgarran a los sectores sociales desprotegidos. Como tienen un mayor énfasis sobre lo social se les conoce como socialdemócratas o de “centro” Los de identidades específicas; estos partidos reclaman para sí mismos identidades específicas como la ecología, la religión, el patriotismo, etc., pues dichas identidades son la principal atracción en el discurso ideológico para sus votantes, a pesar que su identidad no cree un política coherente con la identidad que pretende representar. Los que se reclaman de un proyecto social y económico diferente a los pro empresariales, conocidos como de izquierda12 que se oponen por principio político a la organización capitalista de la producción, al responsabilizarla de los graves desajustes sociales y económicos que sufren la mayoría de las naciones del mundo, con distintos grados de 12
La izquierda y la derecha se refiere a la posición que ocupaban las gradas donde se sentaban los diputados de la revolución francesa. Los de la grada derecha representaban los intereses afines al orden establecido, que en esa época era la monarquía y los de la grada izquierda representaban a la oposición política a dicho orden y promovían la revolución para derrocar al orden constituido.
12
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
radicalismo en la oposición al capitalismo en sus propuestas políticas. La mayoría de la ciudadanía, compuesta por hombres y mujeres mayores de 18 años y menores de 70 años, tienen la impresión, de que, la única forma de participación política es la vía electoral. Esta situación genera una impresión de la política como un acto abstracto dada la gran distancia, la falta de conexiones, consulta, etc., que existe entre los gobernantes y los gobernados en las sociedades urbanas, por lo anterior, las prácticas del abstencionismo o el voto castigo son prácticas comunes de la política electoral urbana. 2.1.6 Partidos políticos Los cargos de representación política ciudadana, pueden ser ocupados por cualquier ciudadano que cubra los requisitos que fije la ley electoral. La ley además prohíbe postularse por sí mismo, es necesario que sea a través de un partido político o con su aval político, por lo tanto la mayoría de los puestos políticos de elección, son ocupados por los militantes de los partidos políticos. Los partidos son identificados por sus tendencias políticas: derecha, centro o izquierda y dependiendo del carácter de sus plataformas políticas pueden definirse mezclas o tendencias de éstas al calificarlas de centro/derecha o centro/izquierda Las prácticas de elección se realizan a través de los padrones electorales, los cuales el Estado se encarga de elaborar. Estos se convierten en los instrumentos políticos que revelan el grado de representatividad que pueda tener un gobernante, dado que es a través de ellos que sabe: quienes votaron generando el número total de votos emitidos que luego se compararan con los obtenidos por cada uno de los postulados. La representatividad significa el porcentaje real de los votos obtenidos por el candidato, pues como ha sucedido en muchos casos, el abstencionismo gana y por consecuencia el ganador solo representa la minoría que voto por él, pero con la consecuente debilidad política en el apoyo popular a sus propuestas políticas. La falta de representatividad genera un gobierno “débil”. El Estado se sitúa como el garante de la legitimidad de los procesos electorales, con el
consenso de los partidos políticos. El carácter de los partidos en general es clasista, busca el acceso al poder por la vía electoral, que en última instancia, es el poder político el que determina la legitimidad del elegido13. Este poder político no es un poder determinado en particular, sino que podemos decir que es la suma de distintos poderes sociales conjugados, a favor o en contra de tal o cual política de Estado. Así los segmentos organizados políticamente de la sociedad son los principales actores del poder: las cámaras empresariales, comerciales y financieras o pueden ser también los sindicatos, los movimientos sociales (representados por las organizaciones no gubernamentales (ONG) o las organizaciones religiosas), o también las mismas entidades del Estado como son las Fuerzas Armadas las que pueden atribuirse el poder de la representatividad social. Las contradicciones sociales son las que están dentro del flujo de las fuerzas sociales y son las elecciones las que en ciertos momentos que llamaremos “coyunturales” promueven ciertos cambios en la preferencia de los electores 2.2
La Estructura jurídica
2.2.1 Reglamentos Urbanos La estructura jurídica de la sociedad urbana, puede ser comprendida como: una asociación humana en función de los servicios públicos y el Estado, es decir, que para que un conglomerado social dentro de las dimensiones de los que llamamos ciudad funcione y permita la reproducción de las condiciones sociales de producción, es necesaria la intervención cotidiana del Estado a través de los servicios públicos municipales. Esta circunstancia evidencia la existencia del Estado para cada uno de los habitantes de una ciudad. Pero para llegar hasta la dotación de los servicios públicos, el Estado necesita dotarse de un grado de organización suficiente que 13
Muchos procesos electorales son violentados ya sea por el poder militar o por el poder popular de las masas cuando los aparatos públicos encargados de legitimizar los procesos electorales son cuestionados por ser parciales hacia tal cual candidato.
13
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
garantice su existencia y la de todos sus ciudadanos. Así a la organización política de los Estados occidentales conocidos como “República” se divide en tres poderes autónomos pero dependientes a través del contrato social, llamado constitución política y cada uno tiene su organización particular. El poder Legislativo, se organiza alrededor de Cámaras o Parlamentos14, las cuales a su vez pueden ser de diputados, que en nuestro país éstos representan a todos los ciudadanos por igual pero a nivel territorial, y de senadores, que representan a cada Estado dentro del llamado Pacto Federal. Este poder tiene la responsabilidad de emitir las leyes que reglamenten a la constitución y vigilar la efectividad de éstas para el funcionamiento de la vida nacional, así como también, supervisar el correcto funcionamiento del aparto del Estado. El poder Judicial se organiza a través de una jerarquía de tribunales distribuidos por la materia a juzgar (civil, laboral, penal, etc.) y por la territorialidad de su jurisdicción (Suprema Corte, Federal, Estatal, local, etc.). Este poder tiene como función la administración de la justicia, apoyada en las leyes que emita el poder legislativo, además del poder de interpretación de estas para ser aplicadas. El poder Ejecutivo tiene una organización jerárquica a nivel Federal y a nivel Estatal. A nivel Federal es el Presidente, a nivel Estatal los Gobernadores y a nivel municipal los Presidentes Municipales. El ejecutivo cuenta con un aparato de administración para llevar adelante las tareas políticas y las de administración pública de los asuntos del Estado, que trasciende la territorialidad de las jurisdicciones, es decir, el Ejecutivo puede atender desde los asuntos de toda la nación, hasta los de una municipalidad en particular. Otra función muy importante son las relaciones internacionales y la defensa de la soberanía que también son parte de las funciones del ejecutivo, por ello la dirección de las Fuerzas Armadas, hasta las fuerzas policíacas y las del ministerio público son parte de la esfera del poder ejecutivo. 14
La diferencia esta si el origen del poder legislativo fue una revolución social como son las cámaras o un acuerdo político pero hoy en día son sinónimos.
La base de la organización del Estado es la estructura organizativa que es definida desde el derecho asentado en la constitución. Entendemos al derecho como el conjunto de normas jurídicas que someten a las relaciones humanas dentro de la sociedad civil a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza. El derecho en sí, a través de leyes, códigos y reglamento, convierte a ciertos actos en legítimos o ilegítimos, en base a conceptos determinados de justicia y de razón. Así denominamos Estado de Derecho a aquel Estado que se maneja a partir de la estricta observancia de sus leyes y bajo de las cuales, se encuentra el mismo Estado, es decir que este no queda al margen de observarlas y respetarlas, como garantía para los ciudadanos de no sufrir arbitrariedades por parte de ninguna autoridad del Estado. El derecho a creado normas jurídicas entendidazas como: reglas, principios o preceptos, por medio de los cuales se definen comportamientos establecidos, si bien la mayoría de éstos tienen orígenes históricos diversos, son parte de un proceso para normar costumbres, que devienen en derechos para distintas actividades. El derecho que esta mas relacionado con los procesos de vida urbana es el derecho civil, que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí y el derecho administrativo, que regula las disposiciones concernientes a los órganos e institutos de la administración pública, misma que ordena y regula a los servicios públicos y a las relaciones con sus usuarios, con las colectividades o individuos que atiende. 2.2.2 Representación social de los servicios públicos Las leyes reglamentarias de la Administración Pública están en base al derecho constitucional, e instrumentan su actuar a partir de sus leyes reglamentarias; tales como los Planes Urbanos Ordenadores y los Reglamentos de Construcción, que se desprenden de éstos. Por otra parte el derecho administrativo, delimita las parcelas de su jurisdicción, determina las tarifas públicas por derechos y sanciones administrativas. Además delega el derecho de legislar en torno a los asuntos ciudadanos a los consejos deliberantes y a los cabildos de los 14
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
municipios, para revisar e instrumentar las reformas a los reglamentos locales en base a las demandas locales. Así el concurso de los derechos adquiridos por “usos y costumbres” y aquellos producto del los ejercicios legislativos, son conjugados para mantener al día de las necesidades sociales los reglamentos urbanos. 2.2.3 Normas de apelación a las decisiones Estatales con respecto a la comunidad. El crecimiento de la vida urbana es el desarrollo de todos los problemas de relaciones sociales, comerciales, culturales, etc., que se presentan en la comunidad que vive en una ciudad. Este desarrollo trae como consecuencia la inevitable y permanente intervención de los aparatos públicos. La apelación al poder judicial para la solución de las controversias urbanas genera una relación permanente entre el poder judicial y el ejecutivo, pues las decisiones de uno pueden perjudicar al ejercicio del otro. Si bien los poderes son autónomos, existe coordinación entre estos para poder garantizar la llamada “gobernabilidad” que no es otra cosa, que la coordinación entre los poderes para poder garantizar el funcionamiento del gobierno. En ocasiones la gobernabilidad daña los derechos de un sector o de individuos y los ciudadanos en general cuentan con un instrumento jurídico para defenderse ante decisiones del Estado que atenten contra alguno de sus derechos legítimos. El derecho de Amparo es aquel que los ciudadanos interponen ante los atropellos a sus derechos o ante abusos de autoridad, entendida como una extralimitación de las funciones o el alcance de las atribuciones de una autoridad. El derecho de Amparo esta contenido en la Carta de los Derechos Humanos, creada por la ONU y signada por México, creada después de la 2° Guerra Mundial, en la cual se da especial importancia a los abusos de autoridad de los Estados, por las atrocidades cometidas por los Estados contra sus poblaciones y las de otros países durante ésta guerra. Y pretende detener los abusos de autoridad ante los ciudadanos comunes en todos los países adherentes. 2.2.4 Desarrollo Urbano y sus agentes
Para poder desarrollar el concepto de desarrollo urbano, debemos partir primero de establecer el criterio de determinación entre la diferenciación entre crecimiento urbano y desarrollo urbano. Llamaremos crecimiento urbano a la ampliación física del territorio sobre el cual se desarrolla un modo de vida urbano, es necesario saber que el concepto crecimiento urbano tiene una connotación eminentemente cuantitativa. El concepto de desarrollo urbano, lo vamos a definir como el crecimiento del nivel de vida de los habitantes de una comunidad urbana, entendiendo como nivel vida, a todas las facilidades a las que tengan acceso los individuos de una comunidad urbana para desarrollar todas sus funciones vitales e intelectuales, así como también, a la amplitud de los comportamientos sociales que colaboren en ese fin. A partir de lo anterior podemos plantear que puede haber crecimiento urbano sin desarrollo, y puede haber desarrollo urbano sin crecimiento. En general la relación entre desarrollo y crecimiento urbano esta en relación directa con el devenir de los proceso de generación y redistribución de la riqueza. Desde esta perspectiva podemos decir que el fenómeno urbano es un fenómeno complejo que tiene determinaciones políticas, económicas y culturales muy estrechamente ligadas, e indisolublemente articuladas. Muchas teorías urbanas han comprendido esta compleja relación y han tratado de ver a la ciudad como un organismo orgánico y esa analogía puede estar lejos de la realidad, pues el conjunto urbano es eminentemente contradictorio por la naturaleza de los intereses que confluyen en el espacio urbano, y para poder entender mejor esta superposición de intereses es necesario conocer a los agentes que intervienen en el crecimiento y desarrollo urbano. Los agentes se involucran en la producción, distribución y consumo de la ciudad y vamos a describirlos desde sus lugares particulares dentro del fenómeno global. Propietarios del suelo: estos pueden ser privados o público, el Estado garantiza la propiedad a través 15
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
certificados de propiedad inscritos en el registro público. Dada la garantía legal a la propiedad privada del suelo urbano, no existe legalmente limitación alguna a este tipo de propiedad, por ello existe el latifundio urbano, donde los grandes propietarios de suelo urbano dada su posición pueden especular los precios del suelo urbano en su beneficio particular. La renta del suelo urbano o de un espacio construido sobre éste, es el beneficio legal por ser poseedor, se renta el “valor de uso” de la propiedad por una renta contravenida por las partes. Así la posesión del suelo se convierte en un medio de atesoramiento, que constituye un capital fijo, pero que para el total del proceso global productivo de una ciudad representa una forma parasitaria de extracción de valor. Este capital fijo se revalora constantemente por: su ubicación: determinada por la accesibilidad, la distancia al centro comercial, este tipo de renta se denomina renta diferencial 1 o de localización. La renta puede aumentar por las mejoras de urbanización ya sea en servicios, calles, equipamiento, etc., a este incremento de la renta de aprovechamiento urbano se le llama renta diferencial 2 o de intensidad. Cuando se produce una transformación del uso del suelo, al cambiar el uso agrícola a un uso urbano, a este incremento de la renta, se le conoce como renta absoluta. Y por último cuando la disposición de suelo en el mercado, se dificulta, es decir, cuando un terreno por su localización particular es codiciado por muchos compradores, se crea sobre éste, un sobre beneficio para su propietario y porque existe escasez de este bien, a este incremento de la renta se le conoce como renta monopolista. El papel de los propietarios del suelo en las políticas de crecimiento urbano son determinantes porque buscan apropiarse de la renta absoluta o especular con ésta al comprar barato y vender caro y con el tiempo apropiarse de las diferentes rentas con las diferentes intervenciones
del Estado o el mercado en las propiedades urbanas, tales como son las reglamentaciones urbanas, (a mayor distintos géneros de construcción posibles sobre un predio éste vale más), estas posibilidades ponen en la mira de los grandes propietarios urbanos a las autoridades para corromperlas y enriquecerse sin riesgo alguno, solo esperar el momento oportuno para vender o comprar. El Estado solapa estas prácticas al cobrar bajos impuestos a los terrenos baldíos, generalmente dedicados a la especulación, o lo mismo sucede a las edificaciones antiguas en los centros urbanos, abandonadas y deterioradas, cuyo fin es esperar el mejor momento para venderlas por el potencial de edificación que tienen dichos terrenos. La lucha entre los distintos capitales se verifica cuando los que especulan con los terrenos se convierten en un obstáculo para los capitalistas que quieren crecer las actividades productivas y aquí es donde el Estado juega un papel importante, pues es él, quien determina que interés prima sobre el otro al expropiar o detener las iniciativas productivas a favor de la especulación. Así la propiedad del suelo urbano es todo un privilegio y una forma de ubicarse dentro del mercado potencial del suelo urbano, de aquí todo propietario es un potencial especulador. El corredor de bienes inmobiliarios: su objetivo es ayudar a comprar o vender suelo urbano, a facilitar la venta, su ganancia es un porcentaje de la transacción, es un intermediario que se encuentra en el ámbito del intercambio, que no crea riqueza, pero que influye con el manejo de la información que posee en el desarrollo del mercado inmobiliario, muy importante por el tamaño económico de sus transacciones, y al recibir beneficio tanto del que vende como el que compra poco a poco tiende a incorporarse al grupo de propietarios. Promotores inmobiliarios: son mejor conocidos como los empresarios inmobiliarios, su objetivo es obtener una 16
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
revalorización de los capitales invertidos en la producción de objetos inmobiliarios (fraccionamientos urbanos, viviendas, oficinas, comercios, etc.) que encierra un valor de uso para el que lo compra y un valor de cambio para el que lo venda. Estos son los agentes que contribuyen a ampliar la llamada frontera urbana, la densificación de la mancha urbana o el reciclaje de ésta, su objetivo es el crecimiento económico en primera instancia, hay muchas formas de llevar adelante la actividad, pero sea como sea que se realice, hay un propietario inmobiliario de por medio, ya sea que venda su propiedad, la alquile o participe con ella como parte de la inversión. Las acciones productivas sobre el suelo urbano indudablemente tienen una repercusión sobre las rentas que se generan en él, su distribución, y el uso que se de a dichas promociones urbanas. Generalmente este sector cuenta con grandes cantidades de capitales disponibles y por ello no es raro que estos empresarios sean parte del mismo grupo de especuladores inmobiliarios. La promoción del la urbanización del suelo agrícola es una de sus especialidades, misma que ha generado grandes fortunas en todas las ciudades del mundo. Estos sectores han sido responsables de innumerables fraudes en combinación con el gobierno o al margen de éste, al dejar fraccionamientos enteros sin equipamiento urbano, vendiendo terrenos inundables o no aptos para construir, colgados de hipotecas impagables para los usuarios o la municipalidad. Los intereses de los promotores no son directamente los de los usuarios, pues sus intereses chocan al enfrentar a los intereses del usuario, pues éste quiere recibir la mayor calidad y servicio por su dinero y el promotor busca recibir el mayor beneficio e invertir lo menos posible. Los promotores se enfrentan también con pequeños propietarios del suelo o con el ejido, cuando éstos se convierten en un obstáculo para grandes
inversiones al dedicar predios a fines comerciales, administrativos o industriales. Se les presiona para que vendan por medios judiciales o extrajudiciales según sean las posibilidades del promotor inmobiliario. El capital Financiero como promotor inmobiliario. También es otro agente promotor inmobiliario importante, en ocasiones asociado a algún promotor inmobiliario particular. Dichas sociedades suceden en épocas financieras específicas, que coinciden generalmente en épocas donde el dinero en efectivo aumenta de manera significativa en el mercado. Al aprobar un perfil crediticio, al asignar créditos y al pagar a los promotores el valor de los bienes inmobiliarios hipotecados, el capital se convierte en un agente que agiliza la circulación del capital inmobiliario y en la aceleración de la expansión de la frontera urbana (ver el ciclo del capital inmobiliario). Los agentes técnicos. La mayor parte vende sus servicios ya sea como asalariado o como honorarios profesionales, en la mayoría de los casos a los promotores inmobiliarios que lo demanden. El mercado laboral determina el valor de sus ingresos. Como técnico es un agente intermedio en el proceso de revalorización del capital. Su trabajo no es productivo, pues se entiende el trabajo productivo a aquel trabajo dirigido a construir directamente los objetos del mercado. Los técnicos solo contribuyen con las indicaciones para llevar a cabo las obras, no las obras concretas en sí y por lo tanto su trabajo se considera como parte de un servicio al capitalista. El problema ético del manejo de los conocimientos que poseen los agentes técnicos se convierte en problemas para éstos, al tratar de conseguir para los promotores inmobiliarios la máxima rentabilidad posible de su inversión a toda costa, cosa que en ocasiones se enfrenta a las limitaciones y términos que define la ley, pero los agentes técnicos al tratar de llevar la inversión hasta donde 17
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
el promotor quiere, pueden quedar acorralados dentro de los criterios especulativos y doblegar su “razón técnica” para servir a los intereses del que los contrata a riesgo de pagar ellos por su responsabilidad civil que ello conlleve. Su relación estratégica con el capital inmobiliario es la de aliado. En ocasiones de manera circunstancial y coyuntural, la razón técnica se convierte en obstáculo, para las iniciativas del capital inmobiliario, en los puestos administrativos de la gestión municipal. Las prácticas de poder del capital inmobiliario son innumerables y utiliza desde la más burda corrupción hasta la presión política más sutil, depende del tamaño del capital involucrado y la iniciativa inmobiliaria que represente. Lo mismo sucede con la política urbana del Estado. Las propuestas concretas, provienen de los equipos técnicos del Estado, que las articulan a las demandas concretas que realiza por la vía política los poderes económicos reales de la vida urbana. Una ves concertados los acuerdos, se procede a la legitimación por parte del Estado a través de la justificación de los programas técnicos, también desde la razón técnica pero ahora como discurso del Estado. Donde conviven camuflados los oscuros intereses especulativos del conjunto de los promotores inmobiliarios, sedientos de reformas urbanas favorables a sus intereses. Constructores y obreros. El objetivo del constructor es el mismo de cualquier empresario industrial: apropiarse del plusproducto creado por la fuerza de trabajo simple y la especializada en la construcción a su disposición15. Por su composición, este sector productivo en general tiene poco capital fijo en comparación al capital variable que maneja, su éxito esta basado en la 15
Para mayor información leer el significado de Fuerza de Trabajo en el libro 1° de el Capital de Kart Marx, existe en diversas ediciones.
superexplotación, a partir de bajísimos salarios, largas jornadas de trabajo y ritmos acelerados de producción, en la mayor flexibilidad laboral posible y en bajas condiciones laborales. Esto solo consigue con mano de obra de baja capacitación, la mayoría campesinos pobres inmigrantes, pues en la medida que sube la capacitación también se elevan las demandas laborales y el costo de la mano de obra. Pero si el empresario – constructor, por el contrario logra sujetar las exigencias laborales de sus trabajadores y aumenta el nivel del capital fijo (más maquinaria y herramientas especializadas), puede aumentar su tasa de beneficio espectacularmente. Dentro del ámbito de la construcción las jerarquías están bien delimitadas por las grandes constructoras, que hegemonizan los grandes proyectos y contratos disponibles y en la medida que bajan los presupuestos se distribuye entre los constructores de menor monta hasta el constructor minifundista que toma los contratos más humildes, solo dejan para la subsistencia. La competencia es cruel y el mercado no se comporta como en otros sectores donde la demanda de trabajo es constante. En este sector es un ámbito donde las quiebras, el desempleo son frecuentes. El proceso de monopolización es determinante y las empresas grandes se especializan y se diversifican ante el comportamiento incierto de la economía. El sector depende mucho de las inversiones del Estado, este determina con sus contratos el curso de la monopolización / diversificación de las empresas constructoras. Por otra parte el trabajo en la construcción es un área laboralmente poco regulada, por las características básicas del comportamiento de incorporación – expulsión de cientos o miles de trabajadores, según sean las necesidades específicas de la obra y el momento, dicho comportamiento beneficia a las empresas constructoras que solo se responsabilizan de sus 18
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
trabajadores si tiene trabajo, no así que se desentiende de ellos en los momentos de inacción, pero para los obreros significa un perjuicio pues la intermitencia del trabajo, redunda en la baja calificación de este sector de trabajadores y mientras la oferta de trabajo sea abundante esta práctica seguirá de ésta misma manera. Los bancos: el objetivo de su practica financiera es revalorar su capital a través de la renta del valor de uso de su capital, en otras palabras, ellos rentan su dinero y para ganar un interés al prestarlo a otros agentes, ya sea para fines productivos (promoción inmobiliaria) o para fines del consumo (compra de un bien inmobiliario). El banco asegura la devolución de su capital más sus intereses hipotecando las propiedades a las cuales se dedicará el préstamo o hipotecando otros bienes inmobiliarios en fianza. El dinero será devuelto por los usuarios del crédito, que cuando es dirigido al consumo los gastos de financiamiento se le cargan al comprador y liberan rápidamente a los promotores. El banco retira su beneficio de las tasas de interés y de las garantías de los préstamos insolubles, que se dedica a rematar para recuperar su dinero. La promoción del crédito es sumamente importante para la promoción de vivienda, dado el alto valor de ésta y la falta de recursos de la mayoría de la población, incapaz de sufragar al contado, el precio de una vivienda. El Estado protege la dinámica especulativa de los bancos desde las leyes y su aparato de justicia, para preservar el patrimonio bancario. Así poco a poco, las instituciones bancarias se convierten en acaparadores urbanos, ya sea como propietarios del suelo o de inmuebles, de empresas constructoras o promotoras inmobiliarias, áreas históricas y edificios significativos. Entidades públicas de financiamiento: son cajas de ahorro para distintos propósitos generalmente para la construcción o adquisición de vivienda
popular, pueden ser entidades públicas o privadas. En el caso de entidades públicas su trabajo se genera alrededor de organizaciones de trabajadores como son el INFONAVIT o el FOVISSTE. También están las oficinas promotoras de vivienda municipales que subsidian con créditos blandos la promoción inmobiliaria como el INVI, para atender la demanda de vivienda de grupos de solicitantes organizados. Existen otras instituciones de crédito de origen privado, como son asociaciones determinadas para la adquisición de vivienda, como organizaciones cooperativas de vivienda, uniones vecinales, etc., con fondos generalmente subsidiados por el Estado, ya sea por organismos federales, estatales o municipales y sus promociones se efectúan a través de fungir como promotores inmobiliarios pero con capitales sociales y sin lucrar con el objeto producido. La banca comercial nunca financia proyectos populares pues los márgenes de ganancia no existen o son mínimos dada la raquítica capacidad de pago de los usuarios, así, estas iniciativas inmobiliarias, quedan fuera de su campo de acción y por consecuencia dependen de los vaivenes de la política oficial de promoción de vivienda. Todo bien inmobiliario por tener un potencial valor de uso es una mercancía en potencia, y por lo tanto, es posible especular con ella. Hace cuarenta años lo más normal era rentar la vivienda, la depreciación de los salarios ha hecho que dicha práctica sea cada vez menos rentable, por la escasa capacidad de pago. Esta situación ha generado que las iniciativas de construcción de vivienda en renta prácticamente han desaparecido, y solo se rente lo adquirido como vivienda particular. Así esta situación ha fomentado la ideología de propiedad privada individual sobre la vivienda, como una práctica social fundamental, aún si esta fue adquirida a través de una acción socializada solidaria.
19
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
2.2.5 Los agentes usuarios de la ciudad. Entendemos por usuario a aquel agente que persigue la satisfacción de una necesidad como alojamiento, transporte, educación, salud, abasto, ocio, etc., representado por el consumo del valor de uso de los bienes o servicios necesarios. Por lo anterior cualquier persona sea de la clase social que sea es un potencial usuario, consumidor de los bienes y servicios urbanos. No todos los usuarios tienen las mismas necesidades, ni las mismas capacidades económicas para satisfacerlas, al convertirse en mercancías los bienes o los servicios que puedan satisfacer dichas necesidades. A partir de ahí la capacidad de satisfacción de las necesidades, esta en relación directa con su nivel de ingresos. Por ello existe una desigualdad social en lo referente a la satisfacción de las necesidades. La forma de organización capitalista transforma la satisfacción de toda necesidad en una mercancía potencial, es decir todo “valor de uso” es vendible y por lo tanto se puede transformar en un valor de cambio para el que lo provea. Ello tiene enormes consecuencias sociales en la medida que el predominio del valor de cambio avance sobre los valores de uso y genere contradicciones entre los intereses de los agentes sociales, como por ejemplo los que producen comercialmente espacios arquitectónicos de vivienda. Para los sectores sociales con capacidad de pago, el mercado inmobiliario, ofrece toda una inmensa gama de posibilidades para satisfacer cualquier demanda de uso, el problema social inicia con aquellos sectores incapaces de satisfacer sus demandas por la vía del mercado y se ven orillados a encontrar formas alternas para encontrar respuesta a sus necesidades. La clase trabajadora no es homogénea y podemos dividirla en dos grandes sectores la de los trabajadores formales y la de los trabajadores informales. Los trabajadores formales generalmente tienen organizaciones sindicales, que pueden en la mayoría de los casos integrar acciones solidarias para adquirir vivienda, o establecer acuerdos políticos con las instituciones de crédito del Estado para asignar un número determinado de créditos para estos trabajadores. Actualmente a partir de las
políticas económicas aplicadas durante los últimos veinte años, ha generado que el número de trabajadores formales en vez de crecer disminuya, pero ello no implica que disminuya el número de trabajadores, sino por el contrario, lo que ha crecido de manera exponencial, es el número de trabajadores informales. Para ellos no hay respuestas institucionales para satisfacer sus necesidades más elementales, y su capacidad de pago tampoco le permite ingresar al mercado. Como consecuencia han generado los llamados Movimientos Sociales Urbanos (MSU), estos los podemos clasificar a partir de su origen y de sus demandas: Por su origen: son organizaciones de usuarios urbanos: ya sea de un mismo barrio o por compartir una condición común (desempleados, damnificados, desalojados, etc.). Por su actuar: a partir de una acción común (invasión coordinada y planeada de un terreno baldío), o por el rechazo a una política particular urbana (asociación de vecinos contra la construcción del 2° piso del viaducto), contra prácticas de corrupción de alguna autoridad e particular generalmente municipal, por la organización de la vida local (fiestas tradicionales o populares), por la gestión de ciertos bienes y servios públicos (métodos sociales y democráticos para discutir y aprobar planes reguladores urbanos a nivel municipal) Por sus demandas: solicitud de bienes de consumo (Vivienda), por servicios (educación, salud, recreación, etc.), por infraestructura (redes de agua, drenaje, transporte, vialidad, etc.), por equipamiento (banquetas, calles, alumbrado, escuelas, etc.), por gestión (seguridad, regularización de predios, etc.), por la defensa de elementos singulares (defensa de alguna construcción histórica, preservación de un área histórica o ecológica determinada, etc.) por la defensa de ciertos sectores sociales (cooperativas de consumo para desempleados, defensa de desalojados sin techo) Por lo anterior todo MSU tiene un origen particular producto de un proceso de lucha 20
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
social. Es el éxito o el fracaso de la consecución de sus objetivos lo que les da permanencia o no en el tiempo. 3
Enfoques en el estudio de la organización social y el espacio urbano.
3.1 El enfoque demográfico. La cultura campesina en contraste con la cultura urbana tiene a la fertilidad de la familia, como un valor social muy importante, pues en el campo una familia grande significa muchas manos para trabajar, antes que muchas bocas que alimentar. El avance de las fuerzas productivas en el campo, con la progresiva mecanización ha generado dos fenómenos: el aumento significativo en la producción de alimentos con la utilización de pocas manos de trabajo, y un abaratamiento de los alimentos al aumentar la productividad y las capacidades de suministro a los mercados urbanos. Los países desarrollados fueron los primeros en llegar a esta situación y por ello, también en vivir los nuevos fenómenos sociales que esta situación trajo a las sociedades mayoritariamente urbanas. Las familias rurales que emigraron a las ciudades industriales, trajeron consigo sus costumbres campesinas y con ello, el crecimiento natural, que sumado al crecimiento social16 generó la llamada explosión demográfica urbana.17 Todas las naciones industrializadas pasaron por este fenómeno en alguna etapa de su historia de industrialización. El aumento de la esperanza de vida y la explosión demográfica, pronto generaron situaciones urbanas explosivas, pues las contradicciones sociales se exacerbaron, ante la falta de respuesta de las necesidades sociales y el empobrecimiento generalizado de los habitantes de las ciudades industriales. Progresivamente esta situación colapsó a la cultura de la familia campesina, pues en la ciudad, más hijos representaron más gastos y trabajo para sus padres y no más ayuda como
en el campo, por ello la respuesta natural fue la reducción de la natalidad. Esta situación la vivió Europa a fines del SXIX y principios del XX, misma situación que aún hoy se vive en las naciones subdesarrolladas. La caída de las tasas de natalidad esta en relación directa con el grado de urbanización que tenga una ciudad, una región o un país. En la medida que una sociedad sea más homogénea socialmente, este fenómeno se extiende más rápido, y en el transcurso de dos o tres generaciones la tasa de natalidad puede acercarse a cero como algunas naciones de Europa occidental. Los países en vías de desarrollo industrial, con poblaciones heterogéneas, que por lo general están en el proceso de convertirse en sociedades urbanas18, sufren las consecuencias de los dos fenómenos demográficos (explosión demográfica y reducción de tasas de natalidad) al mismo tiempo y ante el grado de adversidad y deterioro de las condiciones de vida en el campo aparecen los fenómenos de hiperurbanización.19 Este fenómeno genera procesos muy violentos de hacinamiento urbano y de precariedad de los asentamientos humanos, generando gigantescos barrios pobres, con infinidad de carencias, que desarrollan en su seno las condiciones necesarias para la aparición de la violencia urbana generalizada y descontrolada y procesos culturales muy complejos, pues conviven prácticas sociales urbanas y campesinas al mismo tiempo complejizando así las relaciones sociales en dichas ciudades. Las naciones más pobladas del planeta son en orden decreciente China (120020), India (700) y Estados Unidos (370), los dos primeros subdesarrollados y el tercero desarrollado. Pero muy pronto Pakistán (350) y Nigeria (300) rebasarán a los E. U., esta situación significa que los países subdesarrollados van ha generar sociedades hiperurbanizadas, con sus consecuentes trastornos sociales. Las ciudades desarrolladas han podido orientar su crecimiento demográfico 18
16
Crecimiento natural se llama a todos los nacidos en la ciudad, Crecimiento social a todos a los que han emigrado hacia ella. 17 Fenómeno de crecimiento acelerado de la población de una ciudad.
Se dice que una sociedad es urbana cuando la mayoría de los habitantes de un país viven dentro de las ciudades. 19 Fenómeno social que consiste en una violenta tasa de crecimiento social en primera instancia y natural en segunda al mismo tiempo. 20 Cifras en millones de habitantes.
21
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
como una ventaja estratégica de mercado, pues se agolpan grandes masas consumidoras con capacidad de compra, que generan una espiral de riqueza. Pero por el contrario las ciudades hiperurbanizadas las mismas circunstancias van en su contra, pues aparece la llamada macrocefalia urbana, al agolparse grandes masas de individuos empobrecidos, al margen del mercado, que no son sujetos de crédito, pero cada día son mas los que demandan soluciones a necesidades básicas a las desesperadas municipalidades empobrecidas incapaces de sobrevivir sin la ayuda de los subsidios urbanos. Tasas de urbanización comparada % urb en 1951
% urb en 2001
Inglaterra 77 Nueva 43
81 61
85 74
E. U. Canadá Sudáfrica Japón Argelia México Finlandia
59 58 42 38 24 24 32
75 77 66 78 57 57 58
páis
% urb en 1901
Zelanda
40 38 23 18 17 15 11
Los sistemas urbanos de estas sociedades generan por un lado una inmensa ciudad central (de 5 millones de habitantes en adelante) con un gigantesco peso en la economía nacional y un conjunto de ciudades menores satélite girando en torno a ésta, y el resto del país con un pobre nivel de urbanización. El enfoque demográfico, para determinar si una localidad es urbana o rural, nació después de la segunda guerra mundial, por la necesidad de acelerar un criterio para identificar los procesos de urbanización en todo el mundo. Pero el número de habitantes no es un indicio claro en las naciones subdesarrolladas, porque los procesos acelerados de inmigración han generado enormes concentraciones sociales en espacios urbanos, pero sin incorporar plenamente los modos de vida urbana de otras naciones industrializadas.
La reducción de la tasa nacional de natalidad es una constante, en la mayoría de las naciones cuya población urbana rebasa la mitad del total de la población de una nación y es el indicio de un cambio cultural, un cambio en el comportamiento reproductivo de dicha sociedad y por ello se puede concluir que: a mayor industrialización y mayor distribución de la riqueza, las tasas de natalidad pueden bajar hasta casi llegar a cero. El equilibrio demográfico esta definido por el crecimiento de la población, ya sea natural y social y por el decrecimiento de su población ya sea natural (muerte de los habitantes) o social (emigración), ambos crecimiento y decrecimiento, generan una relación dialéctica pues depende de condiciones tanto naturales como sociales y una inercia social, que esta en relación al equilibrio o desequilibrio de las condiciones anteriores. Por ejemplo: las hambrunas, las pandemias y las guerras, generan desequilibrios demográficos violentos, que no se recuperan sino después de varias generaciones, o por el contrario el crecimiento sostenido genera por su misma dinámica cada vez mayores problemas sociales, que pueden arrastrar a las sociedades hacia fenómenos de decrecimiento social violento. Los países desarrollados han aumentado sus expectativas de vida, al mismo tiempo que han reducido sus tasas de natalidad con el consecuente resultado de producir una sociedad de masas envejecidas, pocos jóvenes y casi sin niños. Esta circunstancia, genera enormes presiones sobre los jóvenes en cuyos hombros descansan la mayor parte de las actividades productivas y por el pequeño número de niños, el crecimiento productivo colapsará al aumentar la demanda de mano de obra al crecer la economía. Por ello las sociedades industriales envejecidas tienen que suplir sus propias deficiencias de producción de mano de obra, con mano de obra inmigrante. Esta situación en la mayoría de los países desarrollados, significa un problema, por los choques culturales que esto provoca, generando una cultura de rechazo, aceptación y demanda, muy ambigua y compleja, que depende de las necesidades específicas de cada nación desarrollada de la cantidad y tipo de trabajadores inmigrantes.
22
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
Las perspectivas políticas son distintas, en el presente contexto internacional, si en una nación la mayoría son adultos mayores o viejos a otra donde dominan los jóvenes y niños. Es imposible predecir los comportamientos sociales urbanos, pero es posible hacer escenarios de los comportamientos posibles. La tendencia mundial es hacia una mayor urbanización con una ligera tendencia a la baja de la tasa de natalidad. En las zonas subdesarrolladas todavía existe una explosión demográfica natural, pero al mismo tiempo ahí es donde se escenifican los conflictos sociales más violentos, que pueden generar decrecimientos violentos a su vez. África tiene una de las mayores tasas de natalidad mundial, pero a su vez es el continente donde coinciden al mismo tiempo hambrunas, pandemias y guerras, situación que genera las más altas tasas de mortalidad mundial. Asia también tiene altas tasas de natalidad pero ahí también es donde se da el proceso de urbanización mas acelerado a nivel mundial y por ello es muy probable que se estabilice a un mediano plazo. América Latina esta mas cerca del comportamiento de las naciones desarrolladas, dado que aquí ya viene un decrecimiento progresivo de las tasas de natalidad pero todavía conserva una composición de población joven, dando cierta ventaja sobre la composición avejentada de las naciones desarrolladas. 3.2 El modo de vida urbano. Uno de los primeros impactos sobre la forma de vida urbana, lo podemos identificar alrededor de la importancia que tuvo la ampliación de los medios de comunicación, para fomentar el comercio, por tierra, mar y aire. La intercomunicación forma una corriente democratizadora, por donde circulan bienes, ideas, objetos, enfermedades, personas que traen con ellas todo esto. Así la amplitud de las comunicaciones logró ensanchar las fronteras, con ello la demanda de mercancías, que es una situación sin ecuanon para desarrollar la sociedad industrial. El urbanismo industrial ha llegado a todo el mundo, como el mismo mundo también llega a todas partes. Los nuevos elementos que la industria trajo a la vida urbana, como un comercio cada vez más amplio y el
transporte, son las dos dimensiones urbanas mas cotidianas más significativas que trastornaron a la aldea rural y generaron progresivamente una colectivización forzosa, cuya expresión directa dentro de la perspectiva cultural de la vida política de las comunidades urbanas, manifiesta en las prácticas democráticas, por el hecho significativo que tiene el mercado de igualar a todo a aquel comprador potencial, si todos somos iguales en el mercado, mientras tengamos recursos para comprar, entonces porque debemos ser diferentes para ejercer los derechos políticos. La revolución industrial se desarrolló sobre las ruedas de los transportes de mercancías, Japón paso en poco tiempo de ser un país casi inmovilizado a otro frenéticamente movilizado. Todas las sociedades industriales crecieron a partir del arribo de los inmigrantes campesinos, hacia la gran ciudad, en su transformación de campesinos a ciudadanos y las características básicas de esa transformación son: El grupo de edad predominante en los emigrantes rurales son los jóvenes. Los emigrantes más jóvenes que llegan a la ciudad en general de más lejos que los más viejos. Poco a poco la composición de los emigrantes empieza a equilibrarse con una mayor emigración femenina, que lo hacen a edades más tempranas que los hombres. Las personas que emigran del campo a la ciudad tienen un nivel de educación mayor, que los que quedan en el campo, con ello se el campo pierde lo mejor de su gente. Si la ciudad fuese un organismo tendríamos que empezar a estudiar a la ciudad en su boca, es decir, a partir de sus accesos, tan fundamentales como otras partes, pero los accesos son importantes porque delimitan el adentro y el afuera de una ciudad. Su demanda de espacio continuamente esta presionando para expandir los límites urbanos y por lo tanto mover más allá los accesos. Donde la demanda de suelo urbano es alta, se alienta a concentrar actividades entre límites estrechos y así se
23
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
multiplican los usos de un mismo espacio21. La solución al densificar el espacio al construir hacia arriba, revalúa permanentemente el espacio urbano. Desde la ecología la expansión humana somete a todas las demás especies a sus intereses objetivos y diríamos que una comunidad urbana es un conglomerado de organismos ajustados o en proceso de ajuste en una unidad dada de territorio, entendiendo por organismo a todo ser vivo incluido el hombre. Al mismo tiempo es una “colectividad de seres sociales” relacionados entre sí y con el medio físico. Todas las dimensiones en las que la comunidad construye su espacio urbano, ya sea expandiéndose solo en la superficie, construyendo en altura o de manera subterránea, pueden ser estudiadas desde diferentes enfoques como dimensiones: físicas, sociales, económicas, ecológicas, tecnológicas, políticas y culturales. Cualquier dimensión que se privilegie tiene consecuencias de todo tipo para las demás. Podemos explicar desde distintos enfoques la utilización del espacio urbano, cada ciudad en particular tiene razones suficientes para ser como es. Existe una distribución funcional del uso del espacio y podemos afirmar que todas las diferentes funciones son competitivas entre sí, pues conllevan condiciones mínimas para su existencia. Las dimensiones espaciales; están relacionadas con las dimensiones sociales, pues la forma de distribuirse el comercio esta en función de los que vende, la industria en relación a lo que construye o en su cantidad, los equipamientos urbanos en relación a la magnitud de las personas que atiendan. Los accesos urbanos constituyen un factor de jerarquía, selección y privilegio, pues éstos determinan los flujos sociales de ingreso o egreso citadino. Esta situación determina una infinidad de interrelaciones entre los usos del espacio urbano y precisamente, es esa combinación particular, la que da esa especie de unidad relativa del espacio urbano, que hace ver a toda esa masa de interrelaciones, cruces y combinaciones caóticas, como una coherencia 21
Esta circunstancia es la que se conoce como un fenómeno de densidad de las actividades económicas.
física. Todo tiene un lugar, quizás no sea el indicado, pero lo tiene. La distribución de los que usan el espacio urbano va formando patrones, como el resultado de cientos o miles de selecciones individuales, distribuyéndose sobre toda la superficie del territorio urbano y quizás más allá de éste. Al ser perpetua la competencia por el espacio urbano, las luchas sociales por este bien, determinan la ubicación final de ocupantes, de las relaciones dominantes, de las características de las zonas, de los patrones de uso, y la influencia de éstos en las edificaciones (quien determina a quien la arquitectura al urbanismo o viceversa). Los programas arquitectónicos, son una extensión de los patrones de uso social del espacio urbano, donde se ordenan jerarquías sociales, funciones, disposiciones específicas hacia intereses particulares, pero que están conectados con el todo urbano. La historia y la geografía son dos dimensiones que han conformado el proceso de configuración de la ciudad y en ella vemos su trama que si bien existen tramas típicas22 que comparten cientos de ciudades, es una huella que caracteriza a su pasado. La lucha por adaptarse al espacio físico geográfico, por la apropiación del espacio y el dominio de espacios más allá de los límites de la ciudad, se puede leer en el espacio que ocupe la historia urbana. Así la geografía le confiere a cada ciudad particularidades por su localización, que también determina su clima y con ello adquieren parte de su personalidad física. Otra dimensión es el desarrollo tecnológico y el avance ene el desarrollo de los transportes, que contribuyó a achicar las magnitudes de las ciudades. Por ello las ciudades modernas sin el automóvil son inconcebibles y se antojan inconmensurables, pero con el uso del automóvil el tamaño se convierte en relativo, con ello las determinaciones de accesibilidad, cambian las connotaciones sociales, es decir, en la medida que sea más fácil acceder a ese lugar y haya más medios de transporte 22
Se denomina “Trama urbana” a la forma geométrica que tienen las calles y las manzanas que quedan en medio de éstas. Por ejemplo desde el Renacimiento se generó la trama ortogonal o en base de ángulos rectos donde las calles forman una cuadrícula.
24
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
disponibles ese lugar será más importante (por ejemplo el aeropuerto Benito Juárez). La reducción del costo y tiempo para recorrer la distancia de un lugar a otro, significa una mayor accesibilidad a ese lugar y por lo tanto, al aumentar su afluencia, genera inmediatamente un mayor potencial, para realizar y revalorar cualquier tipo de renta urbana, hecho que transforma progresivamente los usos del espacio urbano y como consecuencia una expansión de sus funciones, con una mayor demanda de espacio físico, para alojar a dichas nuevas funciones que ahí se puedan albergar. La respuesta será densificar el espacio que progresivamente generará más presión sobre sus capacidades de accesibilidad.
en relación directa al lugar que ocupe dicha ciudad, dentro de la división nacional e internacional del trabajo. El suburbio y la conurbación23: estos son dos fenómenos producto del desarrollo de los transportes, que al introducirse al espacio urbano como fue el ferrocarril, que después se convirtió en metro y acercó a otras ciudades pequeñas al núcleo urbano dominante de la zona. Así nace el suburbio que después se reforzó con la aparición del automóvil. Estos cuatros conceptos ubican a los principales fenómenos que guían el crecimiento urbano. 3.4 Formas de ocupación del suelo por las comunidades urbanas. (Espacio y grupos económicos).
3.3 Formas de crecimiento de la ciudad Las formas de crecimiento urbano son todas históricas, pues la ciudad es anterior a la ciudad moderna como la conocemos en la actualidad. Pero se pueden identificar procesos típicos de toda ciudad moderna. Núcleo fundador: este se reconoce como el primer asentamiento, que generalmente tiene que ver con procesos históricos de apropiación de un determinado espacio. Alrededor de este espacio significativo siempre próximo al centro físico de las ciudades se encuentra el llamado “Centro Histórico”, el cual raramente puede estar conservado, la mayoría tiene serios problemas de mantenimiento y densificación de actividades. Ensanche Urbano: este espacio puede pertenecer a distintos periodos, pues corresponde a las primeras etapas de expansión del casco urbano original, por ello podemos hablar de ensanche I, II, III, etc., es decir, se puede identificar como poco a poco, se agregó nuevo espacio urbano a la ciudad original, que respondieron a las nuevas funciones, que en este caso es la sociedad industrial, responsable de la explosión de la expansión urbana de los últimos 100 años. La zonificación: este aspecto es una parte fundamental del crecimiento urbano, dado que las funciones sociales, determinan el espacio urbano y aunque estas funciones son problemáticas para vincularse por los problemas de todo tipo que ello genera, la zonificación esta
La historia de la ciudad es la historia de lucha social por la ocupación del espacio urbano. La ciudad moderna es producto del desarrollo de las relaciones sociales del modo de producción capitalista. La producción industrial es su forma particular de producir y a partir de ello se promueve la dominación de todo el proceso de producción del espacio urbano, de producir “ciudad”. La ciudad la podemos considerar como unas capas históricas construidas una encima de la otra. Podemos identificar las formas particulares que se repiten mas o menos en cualquier ciudad moderna: Núcleo urbano original o Centro Histórico, Ensanche y su zonificación y los Suburbios conurbados. Al revisar específicamente el caso de la ciudad de México, descubrimos que su Centro Histórico se mantuvo casi en los mismos límites desde mediados del siglo XVI a mediados del siglo XIX. Desde 1800 a la fecha la ciudad ha crecido más de 100 veces en superficie. Es en la segunda mitad del SXIX que se inicia el crecimiento de la ciudad, al demandar espacios específicos para el nuevo invento como fue el ferrocarril y las zonas industriales a las cuales debía alimentar de materias primas y retirar de ellas sus productos terminados. La ciudad del 23
Nombre con el que se conoce al fenómeno de continuidad urbana de dos jurisdicciones municipales distintas. Las jurisdicciones terminan en cierto punto pero el contexto urbano es continuo.
25
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
1900 se tragó a la de 1800 y la del 2000 a la de 1900. El Centro Histórico (CH) se definió como el barrio viejo, que en un momento era toda la ciudad, pero que poco a poco solo se convirtió en un barrio más. La ciudad con su incorporación a la sociedad industrial tuvo que determinar áreas susceptibles para que se establecieran funciones específicas (industria, abasto, comercio, etc.). La accesibilidad generó más actividades comerciales al CH y trajo como consecuencia una sobrepoblación, conflictos viales, problemas sanitarios y un uso intensivo de las calles con un consecuente deterioro. Estas razones generan las condiciones necesarias para que el capital inmobiliario, generase la expansión urbana para áreas de vivienda para sectores adinerados y de clase media. El estilo de vida urbana empieza a ser poco atractivo para estos sectores y aparece cierta añoranza por la tranquilidad de la vida campesina. Por ello la aparición de los ensanches fue consecuencia de la expulsión de la vivienda del CH de los sectores acaudalados y profesionales hacia las llamadas “zonas residenciales”, con ello aparecen las manifestaciones físicas de la división de la sociedad en clases socioeconómicas. Los ensanches importantes siguieron el eje Ave. Juárez – Reforma, Ave Balderas – Bucareli – Cuahutemoc, y Ave Hidalgo / San Cosme – México / Tacuba. Estos ejes representan las vialidades principales por donde se tenía que acceder hacia el ensanche, situación generó a las colonias: Juárez, Roma, San Rafael, Cuahutemoc, San Cosme y Guerrero, todas al occidente del CH. Hacia el oriente y el sur se abrió el ensanche industrial y comercial. La merced se generó alrededor de la estación del ferrocarril San Lázaro, ahí se cumplieron las funciones de comercio y abasto de alimentos, también desde ahí, salían los ferrocarriles que debían atender la zona industrial ubicada al sur del CH, sobre los ejes Tlalpan – San Antonio Abad y Arcos de Belén – Izasaga - Fray Servando Teresa de Mier y El eje central Lázaro Cárdenas. Ahí se ubicaron la colonia de los Doctores y la colonia Obrera, misma que se llama así por ser la zona de incipientes viviendas obreras que se levantaban en los costados de las nuevas industrias, es notorio que la mezcla entre vivienda e industria le
incorporan al área la cultura obrera. Al norte del CH quedó también como un área industrial pero con uso mixto, pues también ahí fue un lugar tradicional donde los artesanos y diversos oficios se asentaron, que al vender directamente sus servicios el producto de su trabajo el área fue de uso mixto. La Lagunilla, Tepito, la colonia Morelos, también hacia el poniente del norte del CH se ubicó la segunda terminal del ferrocarril conocida como Buenavista, que junto a Tlatelolco fue la zona industrial del norte de la ciudad. La identidad social de cada zona se va incorporando al lugar y a la forma específica, como se incorpora en la división social del trabajo y con ello la zonificación se intensifica, pues cada área funcional al incrementarse su intensidad se ve beneficiado con el aumento de las rentas urbanas. El comercio a gran escala, las áreas de gobierno, las zonas financieras, ocupan las mejores áreas en los ensanches. Al crecer la ciudad, las zonas industriales originales fueron rodeados por otras zonas que poco a poco adoptaron otros usos, ese hecho mueve los límites de la ciudad y la zona industrial originalmente ubicada ahí, después de un tiempo queda en una zona céntrica. Esta circunstancia le genera a la industria problemas de operación, pero también se genera una presión sobre el valor del terreno donde se ubica la industria, con el paso del tiempo el valor del terreno supera con creces la producción de la industria, que al venderse se realiza un cambio del uso del suelo y ésta se muda de nuevo hacia la periferia y con ella, a toda la población que depende de ella. El ensanche poco a poco también se satura de servicios, comercios, bancos y oficinas gubernamentales, su primer paso es saturar su ocupación espacial, el segundo paso es la densificación de sus funciones, al iniciar a construir en altura. El proceso de densificación genera un problema de accesibilidad, pero si eso se resuelve con la incorporación de sistemas de transporte colectivos eficientes se inicia otra nueva etapa de densificación, si no es así se genera una expansión de un nuevo ensanche, por ello podemos identificar distintas etapas de ensanches. Desde los años 30’s la incorporación masiva del automóvil genero el inicio del suburbio que por mucho tiempo se pudo desarrollar dentro del DF. pero para los 26
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
60’s se inicio la invasión suburbana hacia el Edo. de Méx., tanto hacia a la zona norte y oriente del DF. La ampliación de la ciudad, genera que el centro comercial quede cada día más alejado, de las zonas suburbanas y conurbadas, por ello aparecen zonas que funcionan como subcentros comerciales, que funcionan como ciudades satélites o ciudades dormitorio, de la zona metropolitana. Los problemas sociales de distribución y la centralización del ingreso se manifiestan por la aparición de nuevos barrios enteros, para capas sociales súper privilegiadas, caracterizadas por ser zonas ultra tecnificadas como son: The New City en Londres, la Nouvelle Cité en Paris, y aquí en el DF la zona de Sta. Fé. Son sectores urbanos que se insertan como un tejido nuevo, pero yuxtapuestos a todo lo que lo rodea. El fenómeno social de las ciudades construidas desde cero, ciudades que se yerguen de la noche a la mañana a través de un plan maestro, como Brasilia, Can Cun, Silicón Valley, etc., han mostrado el valor social del pasado urbano, y las pertenencias sociales que ello implica. Las ciudades nuevas se convierten en laboratorios sociales, pues aunque son mucho más organizadas, de acuerdo a criterios racionales, que las demás ciudades, no pueden con ello tampoco anticiparse a las contradicciones sociales, que cuando aparecen, toman las mismas características de las ciudades comunes. Son ciudades sin pasado y por lo tanto sin muertos, sin un pasado común, donde todos los habitantes son inmigrantes que llegan de otra parte. 3.5 La cultura de las comunidades urbanas. Entendemos cultura en un sentido amplio del termino, cercano a “modo de vida”, que quiere decir el conjunto de actividades que conforman la vida cotidiana de los individuos de algún lugar, pero desde la perspectiva que ellos tengan de si mismos, como de los demás. Esta circunstancia trae como consecuencia comportamientos que al compartirse, al ser comunes, en amplios sectores sociales; y entre mas amplios son mas fuertes y profundos, se convierten en “acciones culturales”, “actos
culturales”, “criterios culturales”, etc. El desarrollo de la vida urbana moderna, en una economía capitalista genera una fisonomía particular, que todas las ciudades que se desarrollan en esa vía comparten, pero que a partir de los rasgos culturales de su población, adquieren peculariedades y personalidad propia e individual. Por lo anterior la cultura urbana se comparte pero también se yuxtapone, se contrasta, se contradice, por ello aunque coinciden las condiciones sociales, el resultado no es igual. Los elementos más importantes de la cultura urbana serían; Economía Monetaria: en la ciudad todo se compra y todo se vende, nada o casi nada se puede conseguir sin dinero. El intercambio, el comercio es un contacto obligado que todo viajero o ciudadano tiene y por ello se ve en la necesidad de vincularse, ya sea como consumidor o productor de un bien o servicio. La ciudad entera en cada momento en cada lugar es un hecho económico. Trabajo urbano: este determina al ciudadano a un rol identificable socialmente, a partir de la división social del trabajo. El trabajo asigna un lugar social, por la jerarquía social y por su remuneración. Así la cultura de ricos y pobres, son extremos culturales que coinciden con los extremos económicos, mismos que conviven y mantienen contactos, roces y enfrentamientos. En la vida urbana permanentemente mientras unos descansan otros trabajan, pues la ciudad nunca duerme. Ejercicio de la política: esta es otra parte fundamental de la cultura urbana, pues como conjunto socialmente organizado, la autoridad siempre esta presente en el contexto urbano, ya sea como policía, como señal de tránsito o como comportamiento social. El carácter del ejercicio del poder político, determina una cultura, un régimen represivo y violento representa una cultura diferente a otro tolerante y democrático, con un gran respeto al individualismo, ambas situaciones son extremos, con infinidad de gamas y combinaciones, que terminan
27
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
siendo un elemento más de la cultura urbana de cada ciudad. El sentido de la comunidad histórica y el arte popular: estos elementos tienen la característica de generar lazos, vínculos entre los grupos sociales y las identidades modernas, creadas alrededor del concepto de Nación Moderna. Pueden hacer eje en la cultura popular (Brasil, Japón, México, China, Israel, etc.) en los cuales la identidad nacional pasa por ahí, y llegan a trascender los símbolos patrióticos. El arte popular en sus diferentes manifestaciones, ha creado los lazos sociales más fuertes conocidos por las sociedades urbanas (religión, comida, fiestas, tradiciones, etc.). Las necesidades de consumo del turismo, el olvido de las costumbres por otras de origen extranjero y la mercantilización de las costumbres y tradiciones, atenta contra la misma cultura popular. La ciudad devora al arte popular y progresivamente lo transforma, porque lo convierte en mercancía y con ello lo mata, pues le roba la parte espontánea que le dio origen, al convertirlo en profesional. Sedentarismo e inmigración: la movilidad urbana, es una de las más poderosas manifestaciones de la cultura urbana y es debido a que todo habitante de una ciudad es ciudadano del mundo, ya que considera que en cualquier ciudad se puede manejar y potencialmente puede tener intereses. Las ciudades más cosmopolitas, son aquellas que alojan a las personas de los más diversos orígenes, trabajando y conviviendo todas juntas. Entre más cosmopolita es una ciudad es más compleja, más ricas en diferentes expresiones culturales y en las mezclas que ellas produzcan. Pero por otra parte también pueden ser explosivas, ante actitudes de intolerancia, prejuicio, racismo, xenofobia, etc., y generar violencia y trastornos sociales por ello. Movilidad interior: la ciudad es un complejo de transporte y vialidades. El tamaño generala necesidad de la
movilidad interna y por los patrones sociales de conducta compartida, se generan verdaderos conflictos urbanos al querer las multitudes urbanas transportarse hacia el mismo lugar a la misma hora. Ello se convierte en un comportamiento cultural; el del automovilista, el del peatón, el de los trabajadores del volante, etc. Individualismo y Familia: ambas antinomias generan distintos comportamientos sociales urbanos y por lo tanto distintas culturas, que se desarrollan dentro del mismo contexto urbano. La vida familiar en pareja, el cuidado de los niños y los ancianos, los ritmos urbanos escolares y de las guarderías, los mercados y las compras cotidianas, las zonas recreativas infantiles, etc., es un mundo familiar. Pero compartiendo todo esto esta otro mundo de individuos, una comunidad de adolescentes, ávidos de divertirse y enamorarse, de adultos solteros, divorciados, bígamos o viudos, de ancianos abandonados, de niños de la calle, etc. Donde las relaciones personales son intemporales, donde la vida nocturna es intensa, donde el estilo de vida no se acopla al de las familias y en última instancia es un “estilo personal de vida”. Ocio y tiempo libre: la sociedad urbana, ha generado una cantidad enorme de acumulación de trabajo, esto quiere decir para ciertos sectores sociales privilegiados, que sus necesidades básicas, son posible satisfacerlas con ciertas cuotas de trabajo que les permiten disponer de “tiempo libre”, ajeno al tiempo necesario para trabajar. Esta circunstancia ha generado una industria del tiempo libre como son: las prácticas artísticas, el cine, lugares de reunión social, centros culturales, conciertos, museos, etc., el subproducto de una economía fuerte es el tiempo libre, es decir, a mayor reparto de la riqueza más tiempo libre, que puede dedicarse al ocio y depende del sector social, de la educación, de los ingresos y de la 28
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
ideología que se tenga, como se determina ocupar ese tiempo libre del que se disponga. Un fenómeno urbano cultural significativo es la TV porque en ella se encuentra la ubicuidad del mercado y de la comunicación social informativa. La seguridad urbana y la administración pública: Esta componente cultural también genera una conducta y esta también relacionada con el grado de distribución de la riqueza, con el grado de homogeneidad social que se obtenga con el grado promedio de educación que tenga la población; del grado de concientización política y el desarrollo de sus organizaciones, eso da un peso político a la población en general. La administración pública es sensible a eso y por ello se puede hacer mas o menos presión sobre las autoridades, en relación de la capacidad de organización de respuesta social a las problemáticas ciudadanas que aquejen a la población citadina y por supuesto las autoridades tendrán que responder a dicha presión o atenerse a las consecuencias de su falta de atención.
colectivo, el nivel de equipamiento urbano, etc. La amplitud de la distribución del ingreso, se refiere a la amplitud en rango y número de las desigualdades de la distribución de la riqueza. La alta concentración del ingreso y un gran deterioro de los barrios bajos, engendra delincuencia y violencia urbana, que puede volver insegura la ciudad y atentar contra las funciones fundamentales de la ciudad. La efectividad de la justicia y la seguridad, dos variables que en la medida que una ciudad se vea amenazada por el aumento de la delincuencia, el poder público se encuentra en permanente asedio y cuestionado, por todos los sectores sociales que se vean perjudicados. El nivel de abasto y el costo de la supervivencia, así como el estado de las instituciones asistenciales por una parte y por otra los procesos de pauperización que exista en la población por la concentración del ingreso. El grado de eficiencia y centralización de la administración pública municipal.
3.6 La ciudad y la gobernabilidad como variable sociológica y política.
4
Estratificación de la organización del Espacio Urbano
La gobernabilidad de una comunidad urbana depende de distintas variables sociales: Del ritmo del crecimiento económico Del carácter de sus procesos políticos Del ritmo del proceso nacional de urbanización. Del carácter del nivel de desarrollo que tenga el país, o ya sea que se encuentre en vías de desarrollo o este aún en una situación neocolonial. Todos estos elementos cuentan para definir el sistema nacional de ciudades y dentro de cada una de ellas, aparecen procesos de gobernabilidad particulares. Las variables anteriores pueden traducirse a nivel de una comunidad urbana que pueden sintetizarse en: El grado de disfuncionalidades urbanas, como pueden ser los servicios públicos, el estado de las vialidades, el transporte
4.1
La Segregación social y étnica
Esto es una manifestación más de la lucha social por el espacio. En América Latina se ha heredado la estructura social colonial, donde existió un tipo de discriminación étnica hacia los grupos indígenas, los “vencidos” en las guerras de conquista, por ende quedaron en el fondo de la pirámide social, ahí también quedaron los esclavos negros, traídos para auxiliar a los primeros en las actividades más pesadas. Los mestizos, los criollos y por último los europeos en la cúspide, completaban la pirámide. Hoy las sociedades urbanas han mezclado dicha estructura con otra socioeconómica mezcla la segregación social con las clases.
29
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
4.2
La segregación por estratos sociales.
Este es un fenómeno de la división social en clases socioeconómicas. La segregación socioeconómica no se realiza de manera violenta como lo es el Guetto24, sino se realiza de manera sutil a través de las condiciones en la que cada individuo se relaciona con el mercado y a través de las condiciones de marginalidad socioeconómicas heredadas. Ambas variables van modelando los límites y el contorno de los barrios pobre y los barrios ricos, que cuando las contradicciones sociales se agudizan, se convierten en verdaderas fortalezas, generando el auto aislamiento. Las contradicciones sociales de la sociedad urbana, son un desafío para la propia existencia dada las tendencias históricas de la expansión de la marginalidad urbana, hacia las masas sociales gigantescas desposeídas y excluidas como consumidores estándar del mercado, orilladas a tomar acciones sociales ilegales, mismas que llevan a enfrentamientos permanentes con las autoridades municipales.
marginalidad urbana. La marginalidad es la incapacidad de una economía de incorporar a grandes grupos sociales dentro los márgenes de la economía formal y de mercado. Este grupo es “marginado del mercado formal”, pues éste no tiene respuestas para las necesidades de éste grupo social, de donde salen de manera cotidiana la mayoría de los delincuentes urbanos y de donde se nutre permanentemente el crimen organizado. 4.4
Conflictos espaciales por el tipo de ocupación del suelo.
En las naciones subdesarrolladas la pobreza es endémica, es decir es una condición heredada de difícil solución dadas las enormes desventajas sociales de los estratos sociales más pobres, han heredado de políticas sociales que los han condenado ha esta situación por décadas. Las políticas de fomento industrial, por mucho tiempo estuvieron fundamentadas en la permanente inmigración rural hacia las zonas urbanas, para alimentar al “ejercito industrial de reserva”25, mismo que, cuando la economía entra en recesión. Se convierte en ejercito de subempleados26 destinados hacia la
La marginalidad arroja a las calles a miles de personas carente de un empleo formal atrapados entre la imposibilidad de volver al campo, como la de incorporarse plenamente a la economía formal urbana. Por lo anterior la sobre vivencia adquiere una especie de condición parasitaria social, pues los marginados se apropian de los desechos, de los espacios vacíos residuales de la ciudad, de las calles, de los parques, de todo resquicio urbano posible, donde puedan vivir, vender o pedir unas monedas para vivir. El comercio ambulante en este caso es la salida privilegiada, aprovechado por distintos sectores sociales que en muchos casos no son marginales, dado el estado de anarquía que prevalece en esta actividad, cuando la marginalidad adquiere dimensiones sociales considerables. La vivienda es otro aspecto importante de la marginalidad que es parte integral del deterioro del espacio urbano, el conjunto social y la calidad social, son los elementos que influyen en un deterioro generalizado de la educación y con ello del grado de tecnificación de las fuerzas productivas, que una sociedad pueda adquirir, en un momento de gran competencia mundial.
24
4.5
4.3
Marginalidad y pobreza.
Ver nota 25 Nombre que se da al conjunto global de los obreros disponibles para alimentar la demanda de mano de obra por la industria, misma que no puede estar toda contratada pues un aumento de la demanda de trabajadores con una disminución de la oferta traería como consecuencia un aumento generalizado de salarios. Por ello la tasa de desempleo es vital para poder controlar el nivel de los salarios. 26 Conjunto de trabajadores fuera de las condiciones formales de trabajo que marca la ley, carentes de toda prestación social y fuera de las nóminas de pago de impuestos.
Ambiente y personalidad.
25
Este fenómeno pega mas duro entre los grupos de adolescentes, dada su condición circunstancial de buscar a una personalidad con la cual poder identificarse y que sirva de referencia para el desarrollo de su propia personalidad. El contexto social del adolescente se encuentra lleno de personalidades prototípicas entre los jóvenes: la personalidad 30
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
de un joven campesino comparada con la de un ciudadano de los barrios bajos y otro de clase media u otro de la alta sociedad. Esta situación presenta los riesgos de la identidad subjetiva, que hace anhelar a un joven desposeído, todo aquello, que poseen jóvenes de otra clase social y que identifica como lo máximo para su propia personalidad, si sus posibilidades estructurales como individuo se lo pueden permitir, sus deseos pueden llevarse a cabo. 5 El fenómeno de la psicología de masas 5.1
La neurosis generalizada.
La condición psicológica de certidumbre y seguridad en la comunidad urbana moderna se ha desarrollado alrededor de dos ideas fundamentales como son el “bienestar” y la “seguridad social”. El Bienestar en términos amplios, significa la promoción del decoro común, que en la medida en la que se pierde, la sociedad se envilece y se embrutece y con ello, los sentimientos humanos, como ha sucedido en épocas como fue la esclavitud. El sentido de igualdad para los individuos, representa en muchos aspectos la salvaguarda del interés social en la comunidad, en el individuo y la familia. En términos de la comunidad, el Estado maneja aspectos como: salud, educación, recreación, etc., es decir, cuidar los aspectos significativos para una comunidad determinada, que garantice su existencia misma. La Seguridad Social cubre aspectos específicos, por ejemplo los servicios que sean esenciales para el desarrollo, éxito y crecimiento comunitario, por ello, son más reducidos que el bienestar, el cual, le conciernen tanto los aspectos psicológicos como materiales. El bienestar se lleva a cabo, cuando la comunidad goza de un sentido de prosperidad y el individuo se siente seguro en su posición social, con su pertenencia de clase y su medio social. Para que esto sea posible la seguridad social juega un papel clave, pues se dedica a eliminar en lo que sea posible, los riesgos y las incertidumbres de la vida moderna y si no elimina los riesgos, indemniza las perdidas que pudiera generar. Los seguros médicos, los seguros de desempleo, los seguros de
jubilación, etc., generan la idea de continuidad para conseguir los medios de vida y la salud en general como aspectos vitales de toda sociedad. 5.2
La Depresión Social
El Estado benefactor y el socialismo, son formas de relación entre el Estado y las grandes masas de la población de una nación. El bienestar y la seguridad social no han sido un regalo de los gobiernos, ni un acto de caridad. El desarrollo del capitalismo salvaje durante las tres cuartas partes del siglo XIX, trajo la invención del sindicalismo, que creció como la necesidad de respuesta a las condiciones infrahumanas de trabajo, de la mayoría de los obreros de Europa y Estados Unidos. El canciller Bismark de Prusia, fue el primer gobernante al que se le ocurrió una nueva forma de combate al avance del sindicalismo, que no solo reclamaba seguridad social y bienestar, sino que se organizaba para proporcionarlo a sus afiliados. El proyecto de Bismark generó políticas para contrarrestar la influencia del movimiento sindicalista entre los trabajadores, al generar servicios de seguridad social dependientes del Estado para toda la población en general, con ello los trabajadores, dejaban de ver la necesidad de organizarse en sindicatos como una urgencia social. Si bien cumplió en cierta medida su cometido, generó un sentimiento de demanda social hacia el Estado, que antes no existía en la población, como es la responsabilidad del bienestar de la población por parte del Estado. Este esquema se siguió en Inglaterra y otras naciones de Europa y con ello, cada conquista social arrebatada al Estado, ayudó a humanizar al capitalismo y promovió la creación de un “Estado Benefactor”, el cual poco a poco asumió la misión de coordinar el ordenamiento urbano, situación que repercutió en las condiciones de vida de los trabajadores urbanos para mejorarlas. Este fenómeno político ayudó a la estabilidad del mercado interno de las ciudades industriales y creó la explosión del crecimiento urbano Europeo después de la primera guerra mundial al principio del S. XX. La idea de una progresiva humanización del sistema capitalista, generó una corriente de pensamiento político como es el “socialismo 31
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
reformista”, el cual mantiene que los desajustes del sistema de producción son posibles mediante las mediaciones políticas y los procesos electorales27. Las mediaciones políticas se deben realizar en los parlamentos y las elecciones se ocuparán de la alternancia del poder de aquellos partidos políticos involucrados en la humanización de las relaciones de producción capitalistas. La dinámica del reformismo ha tendido en última instancia a fomentar con el dinero público la creación de grandes capitales privados. Las corrientes reformistas gobernaron ampliamente durante los primeros años después de la 1ª Guerra Mundial en Europa y generaron la gran expansión urbana de europea. La crisis económica de 1929 significó un duro golpe para la política del reformismo, pues la mayoría de los gobiernos europeos cayeron en bancarrota. Estados Unidos tuvo que llevar adelante una política económica reformista para poder detener el deterioro social con la política del “Nuevo Pacto”, en el cual el gobierno tuvo que gastar enormes cantidades de dinero en distintas obras, para generar empleos y sacar a la economía de su estancamiento. Los pactos políticos o treguas políticas con los líderes de los sindicatos detuvieron la debacle económica en los 30’s. La existencia de las Centrales Obreras se han convertido en un interlocutor del Estado en torno a la administración de los “Beneficios Sociales” a través de las medidas de seguridad tales como: jubilaciones por vejez e invalides, maternidad, viudez, protección a la infancia, la salud, la desocupación, etc. Las políticas de seguridad social se diseñan como un diálogo con los individuos de manera individual, pero en realidad su misión es ayudar a arreglar las disfunciones sociales que provocan los procesos industriales capitalistas. Las demandas sociales canalizadas hacia el Estado cada día tocan más rubros: políticas urbanas del Estado, vivienda, agua, drenaje, iluminación urbana, equipamientos urbanos, etc. Dependiendo de tamaño de la población y de la economía de cada país, las políticas reformistas
27
El PRD pertenece a esta corriente de pensamiento, la cual cree verdaderamente que es posible mejorar al capitalismo sin necesidad de destruirlo.
han creado una nueva dimensión de la palabra “pobre” dentro del contexto urbano. 5.3
Las necesidades sociales
Las grandes comunidades urbanas son la vanguardia de la especialización del bienestar social, esto requirió la progresiva multiplicación de agencias del Estado, para atender las distintas necesidades cada ves más especializadas, por ejemplo: salud especializada como es la atención a discapacitados, educación especial como por ejemplo, para adultos o para discapacitados, la protección social para grupos desprotegidos como pueden ser los huérfanos, los jóvenes, las madres solteras, los desempleados, por la recapacitación de la mano de obra, para atender la recreación social con las agencias del turismo social, etc. Esto significó progresivamente una carga mayor a las finanzas del Estado. El desarrollo del Estado Benefactor, se ha combinado progresivamente con el desarrollo del capitalismo. Al final de la 2ª Guerra Mundial, la reconstrucción mundial generó el mayor número y el más alto nivel de los Estados Benefactores en el mundo y solo duró hasta mediados de los 80’s. El déficit fiscal de la mayoría de los Estados del mundo, ha generado enormes problemas a la mayoría de las economías y con ello también a la competencia comercial mundial. Ante esta circunstancia se han cerrado progresivamente la mayoría de las políticas reformistas, y poco a poco se cierran los Estados Benefactores, y los servicios que proporcionaba el Estado se pasan a compañías privadas, que se pagan desde los presupuestos municipales. Desde inicios de los 70’s se veían las perspectivas de una futura liquidación de la Guerra Fría, el orden económico internacional producto de la 2ª Guerra Mundial había cumplido su cometido, ahora quedaba darle una nueva vuelta al proceso de acumulación mundial, con ello nació la corriente económica neoliberal, mejor conocida como “neoliberalismo”. La presión política del neoliberalismo a todos los países del mundo para desaparecer a todos los
32
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
Estados Benefactores, trajo como resultado las siguientes políticas: Las privatizaciones de las áreas económicas que atendía el Estado, dichas áreas se privatizan como una medida necesaria para acabar con el déficit de los presupuestos públicos. La política para el aumento de la cuota de explotación al trabajo a nivel mundial, entendida como una rebaja progresiva de salarios a través de políticas monetaristas como son las devaluaciones, los topes salariales amarrados a los índices de inflación, etc., como medida para reducir el costo social de producción de un país y abatir el índice inflacionario. El control político férreo de las centrales sindicales de todos los países. La guerra total a todas las economías subterráneas como es el narcotráfico, la piratería y el contrabando. Todas estas políticas debían ser organizadas y sistemáticamente dirigidas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 1975 a la fecha, política que logró acelerar el derrumbamiento de la URSS en 1990, y ha introducido la producción capitalista a los países del Este de Europa, así como el desarrollo del capitalismo en China y el resto de Asia. La caída progresiva del Estado Benefactor ha generado enormes disfunciones urbanas, esta es la razón por la cual cada día en casi todas las ciudades del mundo están apareciendo fenómenos tales como: los niños de la calle, la gente sin techo que duerme en la calle, los ancianos desvalidos, el aumento desmedido de indigentes y limosneros y vendedores ambulantes, gente que vive de recolectar y vender la basura, etc. 5.4 La adaptación social a la vida en perpetua crisis económica. Las sociedades urbanas al ser altamente competitivas y de una gran capacidad de adaptación a casi cualquier situación, generan circunstancias en las cuales poco a poco, lo anormal se vuelve común. Desde el Estado
Benefactor el bienestar se entiende como el “deber ser” y desde la globalización económica y la llamada “Nueva Economía” se entiende como el “poder ser”, entre ambas visiones hay posiciones irreconciliables, pues significan dos resultados totalmente diferentes. Por ejemplo la política del empleo es fundamental para el desarrollo urbano, dado que el pleno empleo reduciría las carencias a cero por una parte, pero por otra parte, la gente estaría cada día menos dispuesta para a trabajar a ritmos y en condiciones laborales, que no les gustasen, como ello no es posible para el neoliberalismo, el desempleo es un mal necesario, pues gracias a él, se regula la oferta de la mano de obra, los salarios, las prestaciones, etc. Otra situación importante son los sistemas de jubilación. El Estado Benefactor privilegio la jubilación a partir del sistema solidario de jubilación, que es un fondo universal de aportaciones hechas por todos los trabajadores en servicio, que el Estado a partir de las cajas de jubilación administra. Dichas jubilaciones son vitalicias, y su valor se ajusta anualmente, en proporción a los aumentos salariales de los trabajadores en activo, además el jubilado mantiene vigentes sus derechos de atención del seguro médico sin pago desde su jubilación. La Nueva Economía propone el sistema de Fondo de Jubilación Privado, a partir de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), donde los fondos de jubilación son fondos individuales que se crean con las aportaciones del trabajador, los cuales son administrados por estas compañías y dirigidos hacia préstamos bancarios a los gobiernos o dirigidos hacia compras de acciones en la bolsa de valores. Una vez que el trabajador llega a la edad para jubilarse, se le reintegra el capital acumulado mas una parte de los intereses si queda algo, después de restar los costos de administración, y el pensionado cobra mientras dure su fondo acumulado, sin aumento alguno por la inflación, además de ese mismo fondo se descuentan los costos del seguro médico del jubilado, pues al jubilarse pierde automáticamente el seguro médico solidario para trabajadores, pues el jubilado ya no aporta más a éste. Ambos sistemas de jubilaciones tienen problemas pues ninguno es perfecto, pero el sistema solidario genera menos disfunciones sociales, pues protege al jubilado 33
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
más integralmente, al atender más necesidades que el sistema de las AFORES que solo atiende una necesidad, las del mercado, como es administrar un fondo de jubilación y nada más. La ciudad global se orienta a ser la ciudad del privilegio, la del fomento del individualismo, la del consumo global, etc., esta circunstancia retrotrae al bienestar generalizado y por ello pone a la ciudad en crisis. Esta situación día a día acumula contradicciones sociales pues la gente que tiene un lugar dentro de la economía de mercado, queda marginada y si el fenómeno crece de manera superlativa puede generar inmensos bolsones de pobreza urbanos, que pueden terminar en estallidos sociales. No sabemos como se resolverán estas contradicciones sociales urbanas. Hay fuertes tendencias para volver hacia al Estado Benefactor, ¿pero no se sabe si será posible?, ¿el poder económico lo permitirá?, ¿las demandas sociales serán lo suficientemente fuerte para generar los movimientos sociales necesarios para el cambio social?, ¿los movimientos sociales se convertirán en movimientos políticos y podrán gobernar la ciudad? Todas estas dudas son parte de un debate, de una discusión social en curso. 5.5 La comunicación urbana y la adaptación social. La vida agitada de las grandes ciudades, esta en relación directa de la dinámica y el desarrollo de los mercados locales e internacionales ahí localizados. En la medida que sean intensas las transacciones el manejo de la información se convierte en una necesidad social: va a llover o no va a llover, hará frío o calor, el valor del día de las divisas, el comportamiento de los precios del mercado, los eventos políticos, sociales y culturales: su dimensión e importancia social, su ubicación, su horario, el estado de las vialidades, en relación a la carga vehicular, las marchas, las obras públicas, etc. El desarrollo de las comunicaciones inalámbricas mantiene a la gente, más comunicada y coordinada para poder obtener más rendimiento a su tiempo, es decir, poder realizar más actividades durante el día. Todo ello genera a partir del desarrollo de los “patrones sociales de conducta”, el llamado “Ritmo de vida urbano”. La perplejidad y la
adaptación son permanentes dentro del contexto urbano, pues es una actitud permanente en el modo de vida ciudadano. Podemos afirmar que en el siglo XX se revolucionó la vida urbana a partir del desarrollo técnico e industrial, por ello los ciudadanos estamos acostumbrados permanentemente al cambio, por ello la perplejidad en la ciudad, solo aparece en las condiciones extraordinarias, tales como desastres naturales o conflictos bélicos, en disturbios producidos por los estallidos sociales, saqueos, etc., es decir, cuando la gobernabilidad desaparece. Se puede entonces afirmar, que las ciudades, entre más grandes sean y mayores sean las multitudes que viven y trabajan en ellas son más peligrosas cuando se pierda la gobernabilidad y haya un fuerte nivel de polarización social. La adaptación por el contrario es un proceso complejo que en ocasiones es abrupto y tiene distintas dimensiones: tecnológicas, económicas, políticas, sociales, culturales, etc. La adaptación más dura y difícil en la sociedad urbana es la económica, pues ésta determina las condiciones sociales de vida de las mayorías. Esta adaptación determina el nivel de vida y tiene un componente cuantitativo y cualitativo. 5.6 Competencia y agresividad urbana Las actividades comerciales, profesionales y políticas generan la competencia social, por el espacio, por los clientes, por los votantes, por las ofertas, por la popularidad, etc., esta situación produce un aumento en el ritmo de vida y es la responsable del aumento del estrés, que al vivirse de manera cotidiana se convierte en agresividad urbana. La expresión cultural de la agresividad urbana se expresa en dos actitudes opuestas como sería el ataque o agresividad y la retirada o fuga. Ambas actitudes son extremos que conviven de manera simultanea, pues para que exista un agresivo es necesario otro que se fuga, pues si ambos son agresivos, tendrá que terminar en una riña, con las consecuencias correspondientes. La cultura de la agresividad, se basa en las condiciones sociales de competitividad social, pues entre más homogénea sea la población y más escasas sean las oportunidades sociales y 34
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
comerciales, se impone una mayor cultura de la agresividad urbana. La gente que vive en ciudades pequeñas o en el campo, traen consigo una cultura más parsimoniosa, ritmos de vida más lentos, que desesperan a los ciudadanos de las grandes urbes y por ello aparentan ser muy agresivos para estas personas. Al desarrollarse el grado de urbanización crecen las relaciones anónimas, la gente en general se vuelve mas insensible hacia la gente misma. En las ciudades donde la pobreza y las condiciones de ingobernabilidad crecen, se incrementa la insensibilidad social y por ello el contexto urbano adquiere una imagen de dureza social, al generar una actitud defensiva de todos los ciudadanos urbanos. 5.7 Enajenación y atomización social La enajenación o la atomización, es un fenómeno social alrededor de una sensación de encierro en sí mismos, que sienten los individuos que viven en las grandes ciudades. Dicha situación relacionada con el sentimiento de soledad urbana, de una vida anónima, se produce cuando los trabajadores quedan al margen del control de su trabajo, o de las condiciones sociales en las cuales tienen que desarrollarlo, es decir, la mayoría de los empleados y los obreros, se suman a las cadenas productivas o las estructuras administrativas, donde ellos son parte de un engranaje humano. Los ritmos de trabajo, las responsabilidades, los procedimientos de trabajo, son impuestos desde arriba y el personal subalterno se siente sujeto y preso dentro de las circunstancias, y si la situación laboral no son de su agrado, y su situación particular le obliga a incorporarse a dichas organizaciones a pesar de su voluntad, aparece la necesidad de encontrar algún escape de ésta realidad. Los escapes sociales, en la mayoría son de tipo cultural y trabajan a nivel psicológico. Los medios para el escape, pueden ser de tipo social tales como: los eventos culturales (conciertos musicales populares, bailes, eventos deportivos, etc.) o por medios psicotrópicos (el alcohol y las drogas en general).
5.8 La marginalidad Urbana La ciudad no tiene piedad alguna para aquellos individuos que no son capaces de incorporarse de manera efectiva dentro de las relaciones de mercado. Aquellos que por infortunio o mala administración de sus medios, pueden quedar desamparados y en la calle. Esta situación es diferente de aquellos que han nacido dentro de la indigencia y en la calle. Pero ambos grupos sufren las mismas condiciones urbanas del desamparo social. La vida en la calle, bajo las inclemencias del clima, son condiciones muy duras de vida. Las municipalidades no tienen política para la indigencia, dado que las causas de su existencia son complejas y muy difíciles de atender. Las instituciones civiles de caridad dada la desmedida demanda del aumento permanente de individuos en la indigencia, han llegado al límite de su capacidad. La indigencia es la parte fenomenológica de la falta de solidaridad social y las consecuencias de una sociedad que se maneja por las leyes del mercado. 5.9 La criminalidad Urbana Los trastornos sociales producidos por la inseguridad y la violencia urbana, son amplios y muy difíciles de manejar, dadas las diferentes interacciones que tienen las causas de dichos trastornos. La existencia del crimen organizado es muy antiguo, pues la ciudad se define como una organización de poderes políticos y económicos y en la medida que el poder dominante, no sea totalmente dominante, se generan pequeñas cadenas de poder, que son ocupadas por poderes menores, que solo pueden crecer mediante acuerdos políticos con los poderes mayores, los cuales pueden aceptar compartir dichos nichos vacíos de poder a condición de sujetarse a sus designios. La administración de la justicia y la seguridad pública son las primeras víctimas, de las cadenas locales de poder. Las policías son cuerpos de disciplina militar pero formados por personal civil, la diferencia con el personal militar, es que éstos, están bajo otra jurisdicción judicial y la policía bajo misma legislación para toda la población civil. El personal policiaco, en 35
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
las metrópolis tercermundistas, son cuerpos muy desprestigiados por el bajo nivel de preparación de su personal. Además estos cuerpos han estado constantemente bajo escándalos de corrupción permanentes. En la medida que las relaciones de producción son mas formales, es decir están bajo, claros lineamientos o reglamentos, normas y leyes, para el ejercicio de cualquier profesión, está más regulado el comportamiento de las policías en general. Precisamente al aumentar las condiciones de informalidad laboral, producto del desempleo encubierto, la ciudad se convierte en un complejo de actividades formales e informales mezcladas, donde la vigilancia se hace cada vez más compleja, dada la enmañarada tela de intereses económicos mezclados. La mafia, el Hampa o el Crimen Organizado (CO). Son parte intrínseca de la desintegración social, el anonimato, la atomización y el predominio del individualismo, que en última instancia, son las mejores armas del CO, para permanecer dentro de las sociedades urbanas y crecer. El peligro para las autoridades de la existencia del CO es el desarrollo de una economía paralela tan grande, en ocasiones, como la formal. Las grandes ciudades se ven beneficiadas en términos de inversión tanto del dinero blanco como del dinero negro, pero el problema se vuelve entonces político, pues es el predominio del dinero blanco, el que se ve amenazado por el poder económico del CO. La vigilancia y la delincuencia están en permanente contacto, por ello, no puede haber una actividad ilegal sin una contraparte legal, y ello genera pautas de conducta de la sociedad, pues ya no sabe como cuidarse y en quien confiar. La seguridad privada poco a poco crece tanto como la seguridad pública, pero de la misma forma lo hacen los ejércitos clandestinos del CO, una industria esta en relación con la otra, por ello el dinero blanco esta espalda con espalda con el dinero negro. 5.10 El ecocidio urbano Las condiciones sociales de producción requieren un consumo permanente para su existencia. Parte de ese gasto es el uso de los recursos naturales: agua, aire y suelo. La forma
como la sociedades urbanas hacen uso de éstos recursos, cada ves es más irracional y costoso para el desarrollo urbano mismo, pues en la medida que es el lucro el que guía a las actividades del mercado, el cuidado de las condiciones naturales del ecosistema, significa un gasto para las empresas, mismo que repercute en la magnitud de las ganancias. Las municipalidades subsidian así a la industria, pues ellas se han hecho cargo de enmendar en lo posible el daño ecológico que causa de manera permanente la producción industrial y comercial, pero los costos cada ves son mas altos y los municipios son incapaces de afrontarlos. Los intereses económicos de las empresas pesan más, que la amenaza ecológica de la incapacidad que cada día tiene la ciudad para mantener la vida de manera sana. Las formas del crecimiento urbano, mientras las guíe el criterio mercantil de la máxima de rentabilidad, continuaran con el derroche de los recursos naturales, pues es el único modo de hacerlo hasta la fecha, cualquier otro método, implica subir los costos de producción, así que, mientras existan recursos disponibles será inevitable derrocharlos y consumirlos. Los verdaderos problemas de las próximas décadas será cuando los recursos falten o queden una buena parte de ellos inservibles, o la demanda supere en mucho la disponibilidad de ellos. Ahí si persisten los criterios de mercado, conducirá a la ciudad al despoblamiento por muerte de miles de ciudadanos incapaces de adquirir los recursos básicos para la vida. La ciudad del futuro tiene por delante enormes debates políticos, para plantear alternativas de desarrollo, que permitan un dialogo ecológico con los recursos necesarios para la vida.
6
El debate sobre el futuro de la ciudad
La responsabilidad política de las direcciones políticas históricas de una sociedad es la sobre vivencia de ésta. Los Estados de los distintos modos de producción que han existido28, han 28
Entendemos por modo de producción a la sociedad resultante por la forma que toman las relaciones de
36
¡UníoS!
Capitalismo y ciudad _________________________________________________________________________________________________________
sido rebasados por las sociedades sujetas a dichos Estados, cuando estos no han podido dar respuesta al desarrollo de las fuerzas productivas y se convirtieron en un obstáculo, en un freno, en vez de ser su palanca de desarrollo. No cabe la menor duda que el tema del crecimiento de la economía urbana representa hoy, el mayor desafío al modo de producción capitalista. La particular forma de relación que tiene la ciudad con la naturaleza representa su límite concreto. La economía urbana presupone a los recursos naturales como infinitos, por ello aún no abrió el debate social, económico y político, para definir el límite del crecimiento urbano. Hoy deberíamos estar trabajando en conjunto para contestar estas preguntas: ¿Si se detiene el crecimiento urbano, se detendrá el crecimiento de la economía?, ¿Si se detiene la economía urbana de que vivirá la gente, se detendrá el crecimiento mismo del número de los seres humanos?, ¿Cómo identificar el límite del crecimiento urbano de una ciudad antes de que un crecimiento excesivo lo pueda llevar al colapso?, ¿La disponibilidad de recursos energéticos y naturales es infinito?, ¿Llegaremos a constituir una nación cuyo contexto urbano sea único, es decir que se borre los límites a nivel nacional entre las ciudades del país?. ¿Es inevitable el calentamiento del planeta, el derretimiento de los polos y la desaparición de todos los puertos del país?. Estas no son ni el 1% de todas las incógnitas que nos presenta el futuro de las ciudades, pero lo peor de todo, es que las autoridades actuales, no tienen ni la más mínima respuesta para ninguna de estas respuestas. Desde el nacimiento de la ciudad moderna e industrial, el capitalismo optó por el más rampante pragmatismo, situación que no ha abandonado desde ese momento, a pesar de todos los Planes Urbanos que se hayan diseñado hasta la fecha. La testarudez y la total irresponsabilidad, es la característica fundamental de todas las políticas urbanas de producción dominantes en dicha sociedad, que desde el materialismo histórico se han definido como: modo de producción asiático, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo
las naciones capitalistas del mundo. ¿En los Estados Obreros las políticas urbanas son racionales? Hasta la fecha no. El modelo de desarrollo urbano elegido por la URSS, emuló al capitalismo, por ser un modelo probado de alta eficiencia, presionados por la amenaza de una invasión por las naciones capitalistas. China y Cuba atendieron otra política urbana al principio de su desarrollo como naciones, al combinar los modelos de el polo de desarrollo urbano y variantes de modelos desurbanistas29. Estos modelos, cuyas primeras propuestas se hicieron al inicio de la revolución bolchevique en la URSS, deben ser retomadas, criticadas, discutidas y mejoradas, por todos los habitantes del planeta, ante la gravedad del ecocidio urbano del que somos participes, querámoslo o no, dado que al ser ciudadano urbano, participamos dentro del orden urbano y ello nos convierte automáticamente en destructores del ecosistema urbano, por mas concientes y sensibles que seamos, dado que no podemos vivir sin consumir agua y energía, que son dos de las principales fuentes de contaminación urbana.Dadas las explicaciones del nivel de contradicciones sociales y políticas que vive la sociedad urbana, mientras se mantenga vigente el modo de producción capitalista, no habrá posibilidad alguna de poder organizar al contexto urbano de manera tal que dichas contradicciones puedan resolverse, pues son parte de la misma naturaleza del capitalismo que las engendró. Por lo anterior es necesario construir una conciencia social urbana que nos ayude a comprender la magnitud de lo aquí expresado y generar la organización social y política necesaria para detener y cambiar la situación de las cosas imperante en la ciudad. 29
Entendemos por un modelo desurbanista a aquel que privilegia el desarrollo homogéneo y armónico del desarrollo de la economía agrícola y de la economía industrial juntas en un mismo espacio físico, y para ello evidentemente, la actividad industrial debe absolutamente ser anticontaminante. Promueve la desaparición progresiva de las diferencias entre la vida urbana y la vida rural, es decir, plantea una sociedad donde todos podamos trabajar un espacio de nuestro día en actividades agrícolas, otro espacio de tiempo en actividades industriales y otro en actividades recreativas y educativas, sin necesidad de viajar enormes distancias para llegar desde nuestra vivienda al área donde se realicen dichas actividades.
37