Nueva época, Agosto 2013. Año I, N. 11

Page 1

¡Por un gobierno Obrero, Campesino, Indio y Popular!

L@S Condiscípul@S I y II  pp. 3-5

Nueva época, Agosto 2013. Año I, N. 11 Cooperación solidaria

Nuestra palabra

El crimen organizado y la política del poder

Ilustraciones de este artículo: fragmentos del mural La flor de la palabra, del pimtor argentino Marcelo Carpita.

El educador necesita ser educado Alejandro Varas «[II] El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico. «[III] La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado…» (Carlos Marx. Tesis sobre Feuerbach). La Escuelita Zapatista será, me parece, antes que nada la voluntad de compartir, por parte de las comunidades zapatistas, una visión de la vida, de las relaciones entre los seres humanos, de las relaciones sociales en su conjunto. Lo que ahí nos van a explicar no es una reflexión teórica a la que han llegado los compañeros zapatistas sino una reflexión teórica producto de su experiencia práctica. O sea nos van a explicar «la terrenalidad de su pensamiento».

No está por demás destacar la importancia de esta visión. Cuando Carlos Marx hace una severa crítica a la visión materialista mecánica de Ludwig Feuerbach, también realiza un último ajuste de cuentas con el idealismo. En estas dos tesis que hemos reproducido, en la primera lleva a cabo su ajuste de cuentas con el idealismo y en la segunda lo hace con el materialismo mecanicista. En la primera en tanto ubica a la práctica como el espacio donde los se-

res humanos deben de demostrar la verdad de su pensamiento. No en la potencia de una idea o de una teoría sino en la práctica; ahí es donde se encuentra el terreno de la verdad objetiva. Esto rompía con todo el pensamiento anterior a Marx, el cual basaba su paradigma en la visión de que de los hombres ilustrados salía un manantial de ideas y teorías que guiaban la acción de las masas.

 p. 2

La escuelita zapatista Bueno, pues acá la memoria no es cuestión de efemérides de un día que sólo sirven como coartada para el olvido durante el resto del año. No es algo de estatuas, monumentos, museos. Es, ¿cómo le diré?… algo con menos bulla, sin tanta pompa y circunstancia. Algo más callado, como un susurro apenas… pero constante, terco, colectivo. Subcomandante Insurgente Marcos  p. 3 -5

Desde que el neoliberalismo ha sentado sus reales, no tan sólo ha buscado consolidar un modelo excluyente que busca eliminar todo lo que existía de conquistas sociales anteriores sino que al mismo tiempo ha promovido una serie de modificaciones en el terreno del Estado que, al final, ha implicado no únicamente la eliminación de los viejos preceptos de la política estatal sino que, ha revelado carácter simbiótico con el crimen organizado. Muchas veces se ha insistido en que el capitalismo es en sí mismo un crimen, y eso es indudable. Por ejemplo, el capitalismo solamente pudo surgir después de la conquista de América que implicó un genocidio y un gran robo: se calcula que la invasión europea costó más de 85 millones de vidas. Si uno revisa cada fase de la historia del capitalismo siempre se topara con esa constante. El crimen y la ganancia van convenientemente tomados de la mano. En los últimos años se ha venido generando el desarrollo de una ofensiva criminal en contra de la sociedad mexicana. Esa ofensiva criminal tiene varias aristas que son necesarias a ubicar: a) «Cada año, los señores de la droga ganan la asombrosa cifra de 320,000 millones de dólares», dijo Yury Fedotov, el director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Es decir se trata de uno de los grandes negocios del capitalismo. b) El narco mexicano ha invadido todas las regiones de Estados Unidos con un flujo cada vez mayor de drogas, cuyos ingresos representan hasta 23 mil millones de dólares anuales. La mayor parte de esos ingresos son lavados en los

 p. 2


Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

p. 1 El educador necesita... Marx, al hacer el ajuste de cuentas con esas teorías, explica que no es el mundo de las ideas donde se defina la verdad objetiva sino en el terreno de la práctica, que desde luego está precedida por la acción. El zapatismo redondea esta idea y la explica, de otra manera, en función de su experiencia misma, dicen los compañeros: «Nosotros creemos que un movimiento debe producir su propia reflexión teórica (ojo: no su apología). En ella puede incorporar lo que es imposible en un teórico de escritorio, a saber, la práctica transformadora de ese movimiento… En nuestras reflexiones teóricas hablamos de lo que nosotros vemos como tendencias, no hechos consumados ni inevitables. .. Las respuestas a las preguntas sobre el zapatismo no están en nuestras reflexiones y análisis teóricos, sino en nuestra práctica. Y, en nuestro caso, la práctica tiene una fuerte carga moral, ética. Es decir, intentamos (no siempre con fortuna, es cierto) una acción no sólo de acuerdo a un análisis teórico, sino también, y sobre todo, de acuerdo a lo que consideramos es nuestro deber. Tratamos de ser consecuentes, siempre. Tal vez por eso no somos pragmáticos (otra forma de decir «una práctica sin teoría y sin principios»). Las vanguardias sienten el deber de dirigir algo o a alguien (y en este sentido guardan muchas similitudes con los teóricos de academia). Las vanguardias se proponen conducir y trabajan para ello. .. Nosotros sentimos que nuestro deber es iniciar, seguir, acompañar, encontrar y abrir espacios para algo y para alguien, nosotros incluidos. Un recorrido, así sea meramente enunciativo, de las distintas resistencias en una nación o en el planeta no es sólo un inventario, ahí se adivinan, más que presentes, futuros. Quienes son parte de ese recorrido y de quien hace el inventario, pueden descubrir cosas que quienes suman y restan en los escritorios de las ciencias sociales no alcanzan a ver, a saber, que impor-

p. 1 El crimen organizado... grandes bancos trasnacionales que operan en México (Bancomer. HSBC, Banamex, etc.) c) Existe una relación implícita entre el poder político, los hombres del dinero y los capos de la droga. Esa relación se basa en el siguiente criterio: para que haya un cartel de la droga se necesita un territorio. Para que haya un territorio se requiere del acuerdo, la complicidad y la participación de los cuerpos encargados en «combatir» el crimen organizado. Para que haya esa participación es indispensable que la clase política, presidentes, gobernadores, alcaldes, diputados, etc., sean parte del negocio. Para que la clase política sea parte del negocio tiene que existir una participación de los dueños del dinero, que de manera directa o indirecta se ven beneficiados de la exis-

2

tan, sí, el caminante y su paso, pero sobre todo importa el camino, el rumbo, la tendencia. Al señalar y analizar, al discutir y polemizar, no sólo lo hacemos para saber qué ocurre y entenderlo, sino también, y sobre todo, para tratar de transformarlo. La reflexión teórica sobre la teoría se llama «Metateoría». La Metateoría de los zapatistas es nuestra práctica». (Subcomandante Marcos: 7 pensamientos en mayo. Revista Rebeldía, mayo de 2003).» Ahora con la Escuelita, al escoger el tema de la Libertad según los zapatistas, lo que se nos va a contar es precisamente su práctica que después de un tiempo es hecha reflexión teórica. Y, ahora, es compartida con todos nosotros. Entendida no como un dogma sino como una experiencia de vida, que a lo mejor nos puede ser útil. Yo creo que sí. En cuanto a la otra tesis de Marx. Ahí se ubica el ajuste de cuentas con los materialistas mecanicistas. La idea de que los hombres son producto de las circunstancias y la educación, tiene una validez general, pero casi siempre aísla la segunda parte, es decir de que son los seres humanos los que hacen que las cosas cambien.

Esto tiene su correlato cuando se habla de la correlación de fuerzas como algo desfavorable, como si la correlación de fuerzas fuera algo que tuviera vida por sí misma y no fuera el resultado de la confrontación cotidiana de las clases sociales y de la actividad humana. O la otra famosa frase de Marx de «la ideología dominante es la de la clase dominante». El problema es que si esto se deja así, pues la situación nuca va a cambiar, llega un momento en que se da una ruptura con esa ideología dominante. El mejor ejemplo son los Caracoles zapatistas y sus Juntas de Buen Gobierno. Al crearse nuevas relaciones sociales, basadas no en la dominación del poder del dinero, ellos han generado no una nueva ideología dominante sino una forma de vida que subvierte los mecanismos de control del poder. La Libertad según los zapatistas será precisamente la demostración práctica de que se puede elaborar una nueva teoría de emancipación, pero que su única posibilidad de éxito reside en su asidero a la práctica, el único lugar donde se puede encontrar la verdad objetiva

tencia de ese circulante en dólares que representa más dinero que la Inversión Extranjera Directa, que lo que se obtiene por turismo que las remesas que envían los trabajadores mexicanos que laboran en los Estados Unidos. d) Pero el objetivo no es únicamente económico, de la misma importancia es el objetivo político. Lo que se busca es fracturar de una manera definitiva el tejido social existente, al buscar destruir la vida social y la solidaridad social. La idea es generar un miedo que paralice la acción. El miedo a la calle, a la noche, a los jóvenes, entre otros. e) Igualmente se utiliza todo esto para generar una visión conservadora que busca «protección» del ejército o la policía, sin percatarse de que ambas instituciones forman parte de ese crimen organizado. f) Finalmente, el monstruo que se ha ayudado a generar comienza a cobrar vida propia y mu-

chas veces se voltea en contra de sus mismos creadores, o por lo menos, de parte de ellos. g) Así el pasado proceso electoral estuvo marcado no por lo aburrido e intrascendente de las campañas sino por la omnipresencia y capacidad de decisión que tuvo el crimen organizado para definir candidatos, eliminar físicamente a otros, y, finalmente, marcar su territorio y evidenciar que en amplias regiones de México, ya no hay otro poder, que el de ellos. De esta manera el capitalismo en su senilidad se ha quitado los ropajes y las caretas de la democracia representativa, del estado benefactor, de la libertad de expresión y hoy se revela en toda su podredumbre. Claro como siempre sucede con todos los planes y conspiraciones de arriba, lo bueno es que existe un abajo, que, o bien logra evidenciar esa monstruosa política o, son empujados a la lucha al ver a su familia destrozada o al ver a sus hijos desaparecidos; miles de mexicanos se han dado a la tarea de enfrentar a ese flagelo y lo han hecho ubicando la responsabilidad del Estado en toda esta situación. Recuperar las calles, los barrios, las colonias es una tarea de los movimientos y las organizaciones sociales. Reconstruir el tejido social es una responsabilidad nuestra. Y para lograrlo es necesario comenzar con impedir que se victimice a las víctimas. Aunque parezca un poco ultimatista, pero luchar en contra del capitalismo es luchar en contra del crimen organizado. Hasta ahí ha descendido el capitalismo en su alocada carrera desenfrenada que lo conduce a que como nunca antes en la historia exista un signo de igualdad entre crimen y capital


Nuestra Palabra ¡UníoS!

L@s Condiscípul@s I. Primero l@s primer@s: L@S Desaparecid@s. A l@s adherentes a la Sexta en México y el Mundo: A l@s estudiantes de la Escuelita Zapatista: Compañeroas, compañeras, compañeros: Como seguramente no saben, la primera fase del primer curso «La Libertad según L@s Zapatistas» se ha completado. Están ya los materiales de apoyo; están ya las maestras y los maestros listos; están ya llenos los cupos de inscripción; las familias indígenas zapatistas que l@s van a recibir hacen ya la cuenta de cuántos les tocan y preparan las champas, los cacharros para la comida, arreglan los lugares donde pernoctarán; los choferólogos, como les dice el Sub Moisés, afinan los motores y acicalan los vehículos para transportar a l@s alumn@s a sus escuelas; l@s insurgent@s tejen y destejen artesanías: los musiqueros preparan sus mejores rolas para amenizar la fiesta de los 10 años, la de recibimiento de los estudiantes, la de fin de curso; un saludable clima de histeria colectiva empieza a manifestarse entre quienes apoyan la organización; se revisan las listas para ver quién faltó… o quién sobra; y en el CIDECI, sede de la Unitierra en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se avanza en los preparativos para la escuelita y para la cátedra «Tata Juan Chávez Alonso». Y, como era de esperarse, los gobiernos federal y estatal reactivan paramilitares, alientan a quienes provocan confrontaciones, y hacen lo suyo para evitar que ustedes (y otr@s a través de ustedes) constaten el avance en las comunidades zapatistas, y el marcado contraste con las comunidades y organizaciones que se cobijan bajo el ralo manto del asistencialismo gubernamental. Ya sabe, lo previsible. Tan de manual de contrainsurgencia, tan ineficaz, tan inútil. Tan lo mismo de hace 10, 20, 500 años. PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, todos los partidos políticos, con imperceptibles variaciones en el discurso, haciendo lo mismo… y reiterando su fracaso. Quién iba a decir que los gobiernos de todo el espectro político temieran tanto que mejorara el nivel de vida de los indígenas. Y entendemos su nerviosa inquietud, su pánico mal disimulado, porque el mensaje que sale desde este lado es claro pero sumamente peligroso en su doble filo: no son necesarios… y estorban. Total: mucho movimiento, adentro y afuera, de ell@s y de nosotr@s. Y todo, visto desde lo alto de esta ceiba, semeja un ordenado desorden (iba a poner «desmadre», pero me dicen que, quienes generosamente nos apoyan en la traducción a otros idiomas, se quejan de la abundancia de «localismos» imposibles de traducir). Y podría agregar que todo se mueve «sin ton ni son», sobre todo por esos ritmos de balada-corrido-ranchera-cumbia de los musiqueros que son como la banda sonora de esto, y que tienen un sonido, a decir lo menos, desconcertante. En fin, que todo marcha sobre ruedas. Ahora a mí me toca platicarles de quienes serán sus condiscípul@s. Mujeres, hombres y otr@s de todas las edades, de diferentes rincones de los 5 continentes, de historias distintas. Y me he subido a la ceiba no sólo por el temor de ser asaltado por un escarabajo impertinente, supuesto andante caballero, o por los melancólicos relatos del gato-perro… bueno, sí, también por eso, pero sobre todo porque, para hablarles de l@s primer@s invitad@s, es necesario mirarse el corazón, que es como nosotros los zapatistas, las zapatistas, llamamos a recordar, a hacer memoria. Y es que l@s primer@s en la lista de invitad@s fueron, son, serán quienes nos han antecedido y acompañado en este inacabado camino a la libertad, l@s caíd@s y desaparecid@s en la lucha. A todas ellas, a todos ellos, les mandamos una carta-invitación como la que ahora les anexo aquí. Se las enviamos no hace mucho: ayer, hace un mes, hace un año, 10, 20, 500 años atrás. Para entender la misiva no sólo será necesario mirar y escuchar los videos que la acompañan, también es necesaria una cierta dosis de memoria… y de digna rabia. Va pues:

Foto: RvsR EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. MÉXICO. A tod@s l@s caíd@s y desaparecid@s en la lucha por la libertad: Compañera, compañero, compañeroa: Reciba usted el saludo de… Mmh… Sí, tal vez usted tenga razón. Tal vez algo tienen que ver las letras de Gieco, Benedetti, Heredia, Viglietti, Galeano, el empecinamiento de las abuelas y las madres de plaza de mayo, el digno valor sin precio de las doñas de Sinaloa y Chihuahua, el dolor hecho búsqueda pertinaz de los familiares de miles de desaparecidos a todo lo largo de este continente. En fin, toda esa gente tan necia… y admirable. Puede ser. Lo cierto es que, pensando en quién podría estar interesado en vernos y escucharnos en este mostrarnos que llamamos «la escuelita zapatista», quienes primero vinieron a nuestras manos fueron ustedes. Todas, todos. Porque, a pesar de que muchos nombres ignoramos, saberla, saberlo a usted es saberlos a todos, a todas. Así que, si hay que buscar a alguien responsable de estas líneas, cárguelo usted a la memoria, esa continua y pertinaz impertinente que no nos deja en paz, siempre dando batalla, siempre dando guerra. Y qué bueno, decimos nosotras, nosotros, indígenas, mayas, zapatistas. Qué bueno que esta guerra contra el olvido no cese, que siga, que crezca, que se haga mundial. Bueno, sí, también puede ser porque acá tod@s somos un poco, o un mucho, como muert@s, como desaparecid@s, tocando una y otra vez la puerta de la historia, reclamando un lugar, uno pequeño, como somos de por sí. Demandando una memoria. Pero nos parece, después de darle vueltas y vueltas al asunto, que la culpable es la memoria. ¿Eh? Claro, también el olvido. Porque es el olvido el que acecha, ataca, conquista. Y es la memoria la que vigila, la que defiende, la que resiste. Por eso esta carta-invitación. ¿Qué a dónde la mandamos? Sí, fue un problema. Estuvimos pensando mucho, no se crea. Sí, tal vez por eso piense usted que algo tuvo que ver León Gieco y su canción ésa de «En el país de la libertad». ¿Que por eso, es decir, por usted, ustedes, llamamos al curso «La Libertad según l@s Zapatistas»? ¿Para tener una dirección a dónde enviarle la invitación? Bueno, no se nos había ocurrido, pero ahora que usted lo menciona… sí, puede ser. Nos evitaríamos así todo el embrollo de buscar direcciones, oficinas postales, correos electrónicos, blogs, páginas web, nicknames, redes sociales, y todo eso para lo que nuestra ignorancia es enciclopédica.

¿Sabe? Acá ha habido, y hay, no pocos momentos difíciles. Momentos en que todo y todos parecen ponerse en contra. Momentos en que miles de razones, en veces con el mortal ropaje del plomo y el fuego, y en veces vestidas gentilmente de los cómodos argumentos del conformismo, nos han atacado por todos los flancos para convencernos de las bondades de claudicar, de vendernos, de rendirnos. Y si no sucumbimos, no fue porque fuéramos poderosos y tuviéramos un gran arsenal (de armas y de dogmas al caso o cosa, según). Fue porque estamos poblados por ustedes, por su memoria. Ya sabe usted de nuestra obsesión por los calendarios y las geografías, ése nuestro modo tan muy otro de entendernos y entender el mundo. Bueno, pues acá la memoria no es cuestión de efemérides de un día que sólo sirven como coartada para el olvido durante el resto del año. No es algo de estatuas, monumentos, museos. Es, ¿cómo le diré?… algo con menos bulla, sin tanta pompa y circunstancia. Algo más callado, como un susurro apenas… pero constante, terco, colectivo. Porque acá, otra forma de decir que no perdonamos ni olvidamos es no claudicar, no venderse, no rendirse. Es resistir. Sí, es, digámoslo así, «poco ortodoxo», pero qué le vamos a hacer. Es parte de nuestros modos… o «ni modos», según. Bueno, acá la esperamos, lo esperamos. La presente la estamos remitiendo al «país de la libertad», la única nación sin fronteras pero con todas las banderas… o ninguna (que no es lo mismo pero es igual), y a la que más difícil es llegar… tal vez porque el único camino para llegar es la memoria. Sabemos de la imposibilidad actual de que asista a nuestras comunidades, y que mandarle los materiales es problemático. Pero como quiera, ahora, al igual que ayer y que mañana, usted tiene un lugar especial con nosotros. … Sí, tal vez nos encontremos antes sin quererlo… o queriéndolo… tocando alguna puerta o asomándonos por una ventana, pero siempre abriendo un corazón. Mientras tanto, tampoco usted olvide que, cuando las zapatistas y los zapatistas decimos «aquí estamos», también l@s incluimos a ustedes. Vale. Salud y que la memoria resista, es decir, que viva. Porque vivos se los llevaron y vivos los queremos. A nombre de tod@s l@s zapatistas del EZLN. Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Marcos. México, mayo del 2013. (Fin de la carta-invitación para l@s caíd@s y desaparecid@s en la lucha por la libertad). (…) Así que ya sabe quiénes se contarán entre sus condiscípul@s. Por aquí andarán. No, no espantarán a nadie. Bueno, a menos que alguien tema la memoria y que venga buscando olvido. Pero como creo que no es su caso, o cosa, según, entonces no tiene de qué preocuparse. Tal vez, sin proponérselo, tope usted con la gran ceiba madre, el árbol que sostiene al mundo. Si tiene la paciencia y la imaginación necesarias, mire su tronco y haga pregunta. Tal vez la ceiba madre, con est@s condiscípulos tan otr@s como compañía, le responda en las áridas arrugas de su tronco. Pregunte lo que quiera, pero sobre todo, pregunte lo más importante: Pregunte: ¿Con quién todo esto? Y le responderán: Contigo. Pregunte: ¿Para quién este esfuerzo? Y le dirán: Para ti. Pregunte: ¿Quién lo hizo posible? Y, tal vez con un ligero temblor, escuchará: Tú. Pregunte: ¿Para qué este camino? Y entonces la ceiba madre, la tierra, el viento, la lluvia, el cielo sangrando luz, tod@s nuestr@s caíd@s, nuestr@s desaparecid@s, le responderán: Libertad… ¡Libertad!… ¡LIBERTAD! Así que ya lo sabe: si, cuando usted esté en estas montañas del sureste mexicano, llueve, ventea, el cielo cobija o descubre su luz, y la tierra se humedece, será porque, al pie de la ceiba madre, la sostenedora del mundo, alguien está haciendo preguntas… y, sobre todo, porque está recibiendo respuestas.

3


Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión ¿Lo que sigue después? Bueno, me parece que esa historia les tocará contarla a ustedes.

pero no se han ido, ni se irán… mientras haya alguien que no olvide.

Vale. Salud y que la memoria, ni caiga ni desaparezca. (Continuará…) Desde un rincón de la memoria. SupMarcos. México, Junio del 2013. ========================================= Escucha y ve los videos que acompañan este texto. Mario Benedetti, el siempre bienvenido, junto a Daniel Vigglietti, cantan, es decir, gritan de l@s desaparecid@s, sobre l@s desaparecid@s, con l@s desaparecid@s. Dedicado a las madres y abuelas que ni claudican, ni se rinden, ni se venden.

http://www.youtube.com/ watch?v=_bC9mqsGeJQ&feature=player_embedded León Gieco con su rola “El País de la Libertad”, dirección a la que se dirige la memoria.

http://www.youtube.com/ watch?v=dO_JZxRRbc4&feature=player_embedded De nuevo Mario Benedetti, subrayando, con su voz, la imposibilidad del olvido. Dedicado a quienes no olvidan.

https://www.youtube.com/watch?v=uB_b_kfnc3M Víctor Heredia explica por qué “Todavía cantamos”, es decir, por qué no olvidamos.

http://www.youtube.com/ watch?v=tHEVtFim6Ws&feature=player_embedded León Gieco canta, de su autoría, “La Memoria”, la necia, implacable, feroz memoria de quienes no están,

L@s Condiscípul@s II Faltan L@S: L@S Pres@S Polític@S. A l@s adherentes a la Sexta en México y el Mundo: A l@s estudiantes de la Escuelita Zapatista: Compañeras, compañeros, compañeroas: Además de l@s caídos en la lucha y l@s desaparecid@s, no estarán y sí, acompañándonos en la Escuelita Zapatista, l@s pres@s polític@s que, bajo distintas artimañas jurídicas, se encuentran en las cárceles del mundo o en situación de asilo político. Son miles en todo el mundo, y lo pequeño de nuestra palabra no alcanza a llegar a todas, a todos. Aunque estamos acudiendo a nuestr@s compañer@s de la Red Nacional Contra la Represión y por la Solidaridad, para tratar de llegar a l@s más posibles, siempre faltarán. Por eso hemos mandado invitación, entre much@s, a algunas, algunos, que simbolizan no sólo lo absurdo de pretender encerrar la libertad, también, y sobre todo, la digna resistencia y la perseverancia de quienes no son vencidos por guardias, paredes y rejas. Entre ell@s se encuentran:

4

http://www.youtube.com/ watch?feature=player_embedded&v=mCp47R83Lqs

Alberto Patishtán Gómez.- Condenado a 60 años de cárcel, este 19 de junio cumple 13 años tras las rejas. Su delito: ser mexicano, chiapaneco, indígena, profesor y simpatizante zapatista. A pesar de que se ha demostrado lo injusto de su encarcelamiento, las autoridades judiciales demoran su liberación. En palabras de un funcionario gubernamental: «si liberamos a Patishtán sería una mala señal por partida doble: evidenciaríamos que el sistema judicial es una mierda, y alentaríamos la lucha por la libertad de otros presos. Es algo que no nos conviene desde ningún punto de vista. Mejor esperar a que se cansen quienes están haciendo ruido con eso.» Pero acá sabemos que sí, que el sistema judicial en México es una mierda, y que quienes luchan por la libertad de l@s pres@s polític@s no se van a cansar… nunca. Leonard Peltier.- Lleva 37 años en prisión. Su delito: pertenecer al pueblo originario Sioux Chippewa (Anishinabe-Lakota) y luchar por los derechos de los pueblos originarios en la Unión Americana. Fue tomado preso en 1976 y condenado a dos cadenas perpetuas consecutivas (tal vez porque sus verdugos querían asegurarse de que no saldría vivo ni muerto). Se le acusó de matar a 2 agentes de la Oficina Federal de Inteligencia norteamericana (FBI por sus siglas en inglés). El hecho ocurrió en Pine Ridge, territorio sagrado del pueblo Sioux, en Dakota

del Sur, USA, donde se encontraron yacimientos de uranio y carbón. Fue condenado sin prueba alguna y a pesar de que hay un expediente con más de 10 mil hojas con evidencias de su inocencia. La acusación del FBI se puede resumir así: «Alguien tiene que pagarla». Por cierto, Robert Redford produjo una película sobre el caso, misma que no ha sido exhibida en cines norteamericanos. Mientras tanto, los «chicos» y «chicas» del FBI, que tan bien pintan en las teleseries, han asesinado a 250 indígenas Lakotas. No hay investigación alguna sobre esos crímenes. Esto en un país levantado sobre el despojo de los territorios pertenecientes a los pueblos originarios en esa parte del continente americano. Mumia Abu Jamal.- Estadunidense. Prisionero desde hace más de 30 años. Su delito, ser periodista y activista por los derechos de los discriminados por su color en la Unión Americana. Inicialmente condenado a la pena de muerte, padece ahora cadena perpetua. Lo acusaron los blancos de matar a un blanco, lo juzgaron los blancos, lo condenaron los blancos, lo iban a ejecutar los blancos, lo custodian los blancos. Esto en un país levantado sobre la explotación del sudor y la sangre de los esclavos traídos de África… que, claro, no tenían la piel blanca. Edward Poindexter y Mondo We Langa.Estadunidenses. Su delito: luchar por los derechos de la población afroamericana en Estados Unidos. Víctimas del Programa de Contra Inteligencia (CONTELPRO, por sus siglas en inglés) del FBI, fueron acusados de la muerte de un policía en 1970, al estallar un maletín con dinamita. A pesar de tener la confesión del verdadero asesino, el FBI maniobró y sembró pruebas en contra de estos dos militantes de la organización Panteras Negras. Numerosas pruebas jurídicas fundamentan la inocencia de ambos. Siguen encarcelados en el país que se precia de la probidad e imparcialidad de su sistema jurídico. Julian Paul Assange.- Originario de Australia y ciudadano del mundo. Actualmente refugiado político. Su delito: divulgar mundialmente, entre otras cosas, la podredumbre de la política exterior norteamericana. Assange es actualmente perseguido por los gobiernos británico y estadunidense, los dos países supuestos «paladines» de la justicia y la libertad. Bradley Manning.- Soldado de primera clase del ejército norteamericano. Su delito: divulgar un video donde, desde un helicóptero, soldados gringos matan a unos civiles en Irak. Entre los asesinados están 2 periodistas. También se le acusa de haber filtrado documentos sobre la barbarie norteamericana en Afganistán e Irak. El cargo principal contra Bradley Manning, y que podría significarle la pena de muerte, es el de «ayudar al enemigo», es decir, ayudar a que se conozca la verdad. Esto en un país sostenido en la mentira de una constante amenaza externa (musulmanes, asiáticos, latinos, etc., es decir, el mundo entero) y, según la recién descubierta «maniobra de inteligencia» –en realidad se trata de espionaje–, también los estadunidenses son una amenaza. Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Sehwerert.- La patria de estas cinco personas es Cuba, primer territorio libre en América. También conocidos como «los 5 cubanos». Su delito: haber proporcionado información sobre los planes de grupos terroristas con base en territorio de la Unión Americana. En junio de 1998, Cuba entregó al FBI norteamericano un informe recabado por


Nuestra Palabra ¡UníoS! los 5 cubanos. El informe incluía cientos de páginas de reportes, videos y audios de las actividades de grupos terroristas en la Unión Americana. En lugar de desmantelar las células terroristas, el FBI detiene a los 5 cubanos que, en los hechos, le habían salvado la vida a decenas de personas, turistas principalmente, que serían el blanco de los ataques. Antonio es ingeniero, Fernando es diplomático, Gerardo es caricaturista, Ramón es economista y René piloto aviador. Están presos por el delito de espionaje, siendo que, en el juicio en su contra, los mismos acusadores atestiguaron que el material que recopilaron no afectaba la seguridad nacional de la Unión Americana, y que Cuba no representaba una amenaza. Todo esto en el territorio de quien dice combatir al terrorismo internacional. Maria Alyójina, Yekaterina Stanislávovna Samutsévich y NadezhdaTolokónnikova.- Rusas, integrantes del grupo de rock punk «Pussy Riot». Su delito: denunciar la imposición de Vladimir Putin con la complicidad del alto clero de la Iglesia Ortodoxa rusa. Fueron detenidas y tomadas prisioneras por tocar música punk en una iglesia. La rola pedía a la madre de dios que echara a Putin del gobierno. Fueron sentenciadas a dos años en prisión por haber «socavado el orden social». Esto en el país que se precia de haberse liberado de la «tiranía comunista». Gabriel Pombo da Silva.- Anarquista nacido en todas partes y en ninguna. Lleva casi 30 años en más de 20 prisiones distintas de España y Alemania. Su delito: ser consecuente. A sus perseguidores les ha dicho: «No hay nada más deplorable que un esclavo satisfecho… un individuo despojado de memoria y dignidad… es preferible ser conducido al cadalso por rebelarse que vivir cien años de «libertad condicional» y condicionada por los miedos y mentiras que nos han vendido, indoctrinado…» Y, por su condición de preso político, ha sido claro: «Me consta que para mí (como para muchas otras) no existe la posibilidad de salir de la cárcel basándonos en sus leyes… porque su legalidad requiere de mi renuncia a mi identidad política… Y obviamente quien renuncia a su propia identidad política no sólo se traiciona a sí mismo, sino a todas las que nos han precedido con anterioridad en esta larga marcha por la dignidad y la libertad. No hay nada de heroico ni de «mártir» (de éstos está el cementerio lleno) en esta consideración. Lo creo sinceramente y con todo mi corazón y por ello estoy dispuesto a aceptar «pagar el tributo» por ser coherente conmigo mismo y cuanto pienso/siento…» (…) ¿Por qué les hablo de est@s pres@s polític@s tan disímbolos y tan distantes entre sí? Porque para las zapatistas, los zapatistas, la libertad no es patrimonio de un credo, una ideología, una posición política, una raza. En los videos verán a qué nos referimos y les ayudarán a escuchar, que es como se empieza a entender. Son como 15 minutos que ayudan a asomarse a los muchos mundos que en el mundo son. Así como ellas y ellos, cientos de presas y presos políticos han sido invitados a la Escuelita Zapatista. A tod@s ell@s les hemos mandado una carta como la que ahora les anexo. Esperamos que la reciban, así como los libros y audios y videos donde contamos nuestra historia. Esperamos que acepten la invitación, no porque pensemos que podamos enseñarles nada, sino para que conozcan cómo es que acá se nombra la libertad. Aquí va: EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. MÉXICO.

Para: ___________________________ De: Las mujeres, hombres, niños y ancianos zapatistas. Asunto: Invitación Especial para participar en la Escuelita Zapatista. Compañer@:

Reciba usted el saludo de los niños, niñas, ancianos, mujeres y hombres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Le escribimos porque queremos invitarlo especialmente a participar en la escuelita zapatista «La Libertad según l@s Zapatistas». Sabemos que tal vez le sea imposible participar en esta ocasión personalmente. Pero nosotros sabemos bien que llegará el día en que las puertas de las cárceles se abrirán para quienes, como usted, han sido

tomados prisioneros por la injusticia hecha gobierno. Y esas mismas puertas seguirán abiertas lo suficiente para que por ellas entren los banqueros y sus servidores. Mientras tanto, veremos la forma de hacerle llegar los materiales. Son textos con las palabras de nuestras compañeras y compañeros zapatistas, abrumadoramente indígenas mayas, y en ellos cuentan su historia propia de lucha. Una historia, seguramente parecida a la de usted, llena de ese continuo sube y baja que es la lucha por la libertad, de los dolores que la llenan, de la esperanza que la rebosa, y de esa continua necedad de, como usted, no claudicar, no venderse, no rendirse. Tal vez no le lleguen por el momento. Es muy probable que sus carceleros y verdugos confisquen el material, alegando que el paquete contiene material peligroso. Y es que la sola palabra «libertad», cuando es vivida desde abajo y a la izquierda, es uno de los muchos horrores que pueblan las pesadillas de quienes arriba son a costa del dolor de los demás. Como quiera acá esperamos, tarde o temprano, su asistencia. Porque si nuestro empeño es la libertad, uno de nuestros distintivos es la paciencia. Vale. Salud y que la libertad sea lo que debe ser, es decir, patrimonio de la humanidad A nombre de tod@s l@s zapatistas del EZLN.

http://www.youtube.com/ watch?v=wsN9HiGr8nM&feature=player_embedded El grupo The Last poets, con “True Blues”, un recorrido, a ritmo de blues, por la opresión sobre la población afroamericana a lo largo de la historia.

http://www.youtube.com/ watch?feature=player_embedded&v=o5ilSn1r7HM Los actores norteamericanos Danny Glover y Peter Coyote en solidaridad con los 5 cubanos presos políticos en Estados Unidos.

Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Marcos. México, mayo del 2013. (fin de la carta-invitación para l@s pres@s polític@s) (…) Pues bien, así que ahora ya conocen a est@s otr@s invitad@s a participar en la Escuelita junto a usted. No les tema. No son ell@s l@s criminales, en cambio sí lo son quienes l@s mantienen prisioneros. Vale. Salud y que encontremos la libertad de la única forma posible, es decir, con tod@s ell@s. (Continuará…) Desde las montañas del Sureste Mexicano. Subcomandante Insurgente Marcos. México, Junio del 2013. ========================================== Escucha y ve los videos que acompañan este texto:

http://www.youtube.com/ watch?feature=player_embedded&v=avD1E2EizFA El grupo punk Pussy Riot en el perfomance donde se oponen a Vladimir Putin.

El obispo Raúl Vera, siempre del lado de los de abajo, habla sobre el preso político Alberto Patishtán.

http://www.youtube.com/ watch?feature=player_embedded&v=ALS92big4TY

http://www.youtube.com/ watch?feature=player_embedded&v=HFyjuBmCUis

El grupo de punk Espina Negra con esta rola llamada “El primer Anarquista”.

El silencio y la palabra según el pueblo originario Lakota.

http://www.youtube.com/ watch?feature=player_embedded&v=MYdto1HhKLA

5


Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Namakasia:

La tribu yaqui en lucha Alejandro Martínez Lira Los bloqueos de la tribu yaqui en la carretera México-Nogales, en el estado de Sonora, se han mantenido por más de un mes. Sabemos que el agua ha entrado al mercado y se ha convertido, ya no en un bien común, sino en propiedad privada. No pocas empresas se ven beneficiadas por este recurso natural y para ello es necesario su despojo y su privatización cuando no existe tal. Los yaquis han mantenido su territorio a pesar de la invasión española, de los gobiernos indepen-

dientes de México – ya sean liberales o conservadores – a pesar del criminal esfuerzo del dictador Porfirio Díaz por extinguirlos, y de los incipientes gobiernos «revolucionarios» que culminarían con el PRI. No fue la buena voluntad de Lázaro Cárdenas lo que le hizo firmar el tratado de paz con los yaquis, ni fueron concesiones del gobierno federal hacia ellos, sino su espíritu de resistencia, su espíritu guerrero y su constante lucha por mantenerse como pueblo, y conservar su dignidad.

El tratado con Lázaro Cárdenas les restituyó y reconoció 485 mil hectáreas como su territorio y reconoció el derecho al agua del Río Yaqui, así como el 50% de las aguas que se almacenan en la presa La Angostura –hoy Lázaro Cárdenas– y de más arroyos, riachuelos que alimentan el Río Yaqui. El proyecto del Acueducto Independencia promovida por el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, atenta contra los tratados firmados con el gobierno de Cárdenas. El Acueducto pretende obtener agua del territorio Yaqui lo que provocará falta de riego para los campos yaquis y para su subsistencia como pueblo. Las grandes empresas serán beneficiadas con el proyecto, ya que el agua se pretende utilizar para fines mercantiles, de ahí la presión de los empresarios para el desarrollo del proyecto, basta recordar el desplegado de prensa dirigido a Enrique Peña Nieto y a Miguel Ángel Osorio Chong a finales de junio firmado por Jorge Cons Figueroa, Ricardo Mazón Lizárraga, Roberto Mazón Rubio, Marco Antonio Molina Rodríguez, Félix Tonella, Roberto Gómez del Campo y José Coppel Luken y otros. El interés y la solidaridad por la lucha del la tribu yaqui crece. Se ha dejado claro que hay una lucha contra los pueblos indios, ante todo contra su concepción del mundo que es opuesta a la concepción del mundo del mercado. Los yaquis han hecho que el EZLN y el Congreso Nacional Indígena se manifiesten públicamente a favor de una lucha que no proviene sólo del proyecto del Acueducto Independencia, sino de una lucha de años, décadas y siglos. Los yaquis luchan por su existencia, por su dignidad y, como seres humanos que somos, cualquier ser humano que luche por su dignidad, lucha por la dignidad del todo el género. El pueblo yaqui está firme como los árboles más fuertes, bien plantados en la tierra, a pesar de sus pesares, presentes en el mundo: NAMAKASIA

Comunicado del CCRI-CG del EZLN y el Congreso Nacional Indígena

Solidaridad con la Tribu Yaqui A la Tribu Yaqui, Al Pueblo de México, A la Sexta nacional e Internacional A los gobiernos de México y del Mundo. Desde las montañas del sureste mexicano en territorio rebelde zapatista emitimos nuestra palabra conjunta como Pueblos, Naciones y Tribus Indígenas que conformamos el Congreso Nacional Indígena, a través de la cual enviamos un saludo fraterno de fuerza y solidaridad a los miembros de la Tribu Yaqui, a su Gobierno y Guardia Tradicional,

esperando que se encuentren todos con bien. Saludamos la movilización histórica de la Tribu Yaqui en la defensa de su existencia y de su territorio, misma que en los últimos 40 días se ha manifestado en el establecimiento de un campamento en resistencia en torno a la Carretera Internacional en Vicam, Primera Cabe-

Es una publicación de todos y para todos los que se oponen al sistema opresor; sus páginas están abiertas para quienes, desde abajo y a la izquierda, luchan contra las cuatro ruedas del capitalismo. Se edita bajo la responsabilidad de: Alejandro Varas Edición: Héctor R. de la Vega Nos encuentras en: Doctor Carmona y Valle 32, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, DF. tel. 5578 0775 y 5578 4711 twitter: @uniosmx facebook: /Unidad Obrera y Socialista (¡UníoS!) correo electrónico: unidadobreraysocialista @gmail.com página electrónica: www.unios.org.mx Impreso en:: Estampa Artes Gráficas, Privada de Doctor Márquez 53, col. Doctores, tel. 5530 5289

6

cera de la Tribu Yaqui, ante el robo del agua que el mal gobierno pretende concretar a través del Acueducto Independencia, mismo que afecta no solo al yaqui sino a todo el sur de Sonora; lo anterior a pesar de que la Tribu Yaqui ha recorrido los caminos legales necesarios, en los que ha obtenido triunfos que el propio gobierno no ha respetado. Su lucha, compañeros es nuestra también, pues, al igual que ustedes, mantenemos la certeza de que la tierra es nuestra madre y el agua que corre por sus venas no se vende, pues de ella depende la vida que es un derecho y que no nos ha sido dado por los malos gobierno ni por los empresarios. Exigimos la cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión y de la fabricación de delitos en contra de integrantes de la Tribu Yaqui y condenamos la criminalización de su lucha, diciendo a los malos gobiernos emanados de los partidos políticos que el río Yaqui ha sido históricamente el portador de la continuidad ancestral de la cultura y territorio de la Tribu Yaqui y los que conformamos

el Congreso Nacional Indígena, reiteramos que si nos tocan a unos nos tocan a todos, por lo que responderemos en consecuencia ante cualquier intento de reprimir esta digna lucha o cualquier otra lucha. Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad internacional y a los hermanos y hermanas de la Sexta Internacional a permanecer atentos a los acontecimientos que se presenten en lo futuro en el territorio de la tribu Yaqui, sumándose a la solidaridad con la Tribu y a sus exigencias Atentamente A 7 de julio de 2013 Desde el Caracol Zapatista número 2 – Resistencia y Rebeldía por la Humanidad, de Oventic, Chiapas Nunca más un México sin nosotros Comité Clandestino Revolucionario IndígenaComandancia General del EZLN Congreso Nacional Indígena


Nuestra Palabra ¡UníoS!

La protesta social como método de conocimiento político Odín Ávila Rojas La idea dominante sobre conocimiento por lo general, tiene la tendencia a excluir una amplia gama de tipos de conocimientos que son generados en las diversas sociedades tanto en México, América Latina como el resto del planeta Tierra. Precisamente, la lucha social es un ejemplo que produce determinados saberes marginados e inclusive negados por las investigaciones sustentadas en aquellos modelos científicos que rigen el pensamiento en las universidades, es decir, hay un monopolio por parte de las instituciones educativas sobre el almacenamiento, la reproducción, la enseñanza y la distribución de los saberes humanos. Estas instituciones al fin de cuentas, son las que hegemonizan la función de decidir qué tipo de conocimiento puede ser legítimo, falso, verdadero, científico, útil o correcto en términos sociales. Tal decisión a cargo de los investigadores de la ciencia dominante no es azarosa, ni esporádica, sino más bien corresponde a la serie compleja de procesos capitalistas y moderno-occidentales que determinan su visión. Por lo tanto, cualquier fenómeno que cuestione el orden político y económico vigente, queda fuera de sus explicaciones e interés general. En este sentido, la protesta social se cataloga como un

hecho anómalo, extraño y hasta perjudicial para el desarrollo mismo de la sociedad, porque directa o indirectamente muestra la raíz política del saber institucionalizado. La educación del estudioso que sigue y reproduce las lógicas de los modelos dominantes de conocimiento se basa en congelar o mejor dicho, ver de manera plana los procesos políticos de la protesta social, para así, hacer su investigación. Sin embargo, dejan escapar los sentimientos, las intenciones, los anhelos, miradas, pensares y sobre todo los proyectos que pueden resultar de quienes participan en las movilizaciones por mejorar e incluso transformar sus condiciones de vida. La protesta social es mucho más que una expresión de sectores, clases, grupos y organizaciones en una sociedad, es un método de conocimiento político, mediante el cual, tanto hombres como mujeres subalternizados por las consecuencias del capital neoliberal y la disputa interna de las clases dominantes por el poder estatal, van adquiriendo la consciencia de su capacidad para tomar las decisiones de sus asuntos comunes. La protesta social es un método de conocimiento que se basa en la acumulación de experiencias, memorias y prácticas de aquellos hom-

bres y mujeres que han decidido en un momento especifico de su vida, ya no tolerar las condiciones impuestas por quienes ejercen y representan el mando en las instituciones políticas, económicas y sociales. Entonces protestar es un acto colectivo de aprendizaje político. Las acciones individuales dejan de serlo, porque adquieren un nivel social. El yo se convierte en nosotros, su voz se une con la de diversos individuos. Hay diferentes tiempos, magnitudes, fines y prácticas en la protesta social. En algunos casos como el zapatista o neozapatista, la lucha indígena ha cuestionado no solo el armazón y las entrañas del Estado moderno y el sistema capitalista, sino

Libres 9 de la Voz del Amate El pasado dos de julio se informó que el ministerio público se había desitido de erjecer acción penal en contra de los dentegrantes de la organización Solidarios de la Voz del Amate, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona; Las acusacioes en su contra habían sido retiradas; no pudo aportar una sóla prueba que los inculpara de los delitos de que se les acusaba. Su salida debía haberse producido esa misma tarde, pero el gobernador quería “salir en la foto” y capitalizar para su decaída imágen la liberación de los presos. Para Manuel Velasco a los años que llevaban injustamente presos bien podían sumar otros 3 días más. Libres están ahora: Rosario Díaz Méndez, Rosa López Díaz, Pedro López Jiménez, Alfredo López Jiménez, Juan Collazo Jiménez, Enrique Gómez Hernández, Juan López González, Benjamin López Aguilar y Juan Díaz López, . Tras las rejas permanecen Alejandro Díaz y Alberto Patishtán. Para el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas “Esta liberación muestra cla-

Libres

ramente que ante la impunidad lo único que le queda a la gente es organizarse; y que la organización rinde frutos... [no en este acto buena voluntad del gobierno], por el contrario, (...) pone en evidencia la complicidad del gobierno con el poder judicial al mantener secuestradas en las cárceles a personas inocentes”. Uno de los ahora excarcelados, Pedro López, dijo a quienes les esperaban a las puertas del penal: “Este triunfo es de todos, no sólo de nosotros y no sólo de ustedes (...) seguiremos luchando. No vamos a detenernos, mucho menos vamos a abandonar al compañero Alberto, que se queda adentro”. La libertad de lo compañeros se logró después de una lucha que por años dieron los ahora liberados y sus familiares y que contó con la solidaridad nacional e internacional que ha seguido de cerca cada uno de estos casos de injusticia. Fue la suma de todo esto lo que logró su libertad

Trasladados

Trasladan de penal a Loxichas A principios de año, en la reunión nacional de la RvsR, Álvaro Sebastián Ramírez, preso desde hace 17 años sin ninguna prueba en su contra, decía: “No debemos doblegarnos ante las embestidas de los neoliberalistas”. En un nuevo embate del Estado, él y sus cmpañeros fueron trasladados desde el penal de Oaxaca a otro en Tabasco; no existe ninguna razón que justifique esta medida, salvo las sinrazones con las que actúan los de arriba. El pasado 29 de junio, durante otra reuión de la RvsR, su hija Etika señalaba, entre otras cosas: “Desde los argumentos con los que los carceleros intentan responder cuando preguntamos ¿porqué los traslados?; ¿Cuáles son los motivos?; ¿Porqué de ese modo?; se desprenden balbuceos cobardes de quienes no logran

también la carga histórica que soportan las sociedades que han ido colonizando a través de los años. Otros casos como las movilizaciones brasileñas del 2013, se han enfocado en denunciar el papel de corrupción de la FIFA sobre un deporte que es considerado un patrimonio del pueblo brasileño. Incluso hay algunos casos como el boliviano, en el cual la lucha indígena no ha terminado, aun pese a la llegada de Evo Morales al gobierno, al contrario crece y muestra los conflictos y antagonismos entre los indios en el poder político y aquellos que dieron su voto de confianza al proyecto plurinacional, pero ahora critican sus promesas no cumplidas

sostener la mirada, ‘Son órdenes de arriba; ahora cambiaron las reglas; es que son presos políticos’. (...) ¿Reconocen entonces que son presos políticos?, insistimos: ¿Por el hecho de ser presos políticos, tienen que ser tratados como delincuentes?Estos atropellos, son la nueva respuesta que viene desde arriba ante la solidaridad que surge de abajo y a la izquierda cuando se decide luchar por la libertad sin representantes corruptos, sin intermediarios y sin pedir concesiones al poder. Álvaro, a través de la Sexta, dio a conocer su nombre, su rostro, su historia propia, su lucha. Álvaro nos ha mostrado cómo es tomar su propia lucha en sus manos, aun estando preso. Álvaro es otro ejemplo de que los muros de las prisiones si se pueden derrumbar desde adentro. (...) Con el traslado, torturas, aislamiento e incomunicación, buscan romper lo que está floreciendo: una red de apoyo, acompañamiento y solidaridad con respeto y dignidad para con Alvaro.” Álvaro y los 6 presos loxicha, se encuentran ahora a más de 20 horas de sus comunidades natales, nuevamente, después de 17 años, hay que redoblar esfuetzos para exigir: ¡Libertad inmediata e incondicional a los Presos Políticos y de conciencia de la Región Loxicha!

7


Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

Nuestros combates ideológicos (lo público y lo privado) Juan Carlos Guerrero Delgadillo En las discusiones actuales de los de arriba en México aparece, y estará constante en el discurso, mientras la sociedad política de única expresión partidaria neoliberal intenta pasar sus «reformas estructurales privatizadoras que el país necesita»(SIC), el tema de lo público y lo privado. Quien defiende lo público dice defender: derecho social, soberanía y el bien general sobre el particular. Quien defiende lo privado dicen defender: libertad… privada, iniciativa, modernidad e inserción de México en la globalización por un proyecto de país viable real. Nos enfocamos, dado el espacio, sólo a los términos «opuestos» de lo público y lo privado. Contra lo pensado, y en la historia, ambas expresiones no son opuestas sino complementos de una sociedad en que los vínculos colectivos-comunitarios se han fracturado por los intereses particulares. El capitalismo y esa dualidad son su expresión. La encarnación moderna de lo público se expresa en la nación, pero a ella la succiona el Estado, «defensor» de lo «social» o público. El Estado es, realmente, la defensa de los intereses de una clase particular, fingida como pública y existe, a veces, golpeando a una parte privada sólo para no arriesgar el interés del sistema en su conjunto. Eso es lo público. Ello y lo estatal se venden como defensa de la comunidad, pero está en el capitalismo, es una abstracta igualación formal-política de ciudadanos individuales, empatados solo en el

8

derecho de votar a los que no les cambiara en nada, a la mayoría, en sus condiciones miserables de vida. Es una comunidad abstracta, igualadora parcial, por ello falsa, de las diferencias sociales personales. Así quien defiende lo público sólo defiende la intervención estatal burguesa de la propiedad, sí. Bajo un manto keynesiano que no es por ello socializante si no se explicita, en hechos más que en palabras, serlo. Esta es la forma que prevaleció en el mundo después de la crisis del 29 y hasta los años 80 del siglo XX. En México el emblema es el cardenismo. Es el modelo favorecedor de los empresarios industriales nacionales pequeños y medianos que se ven amenazados ante los grandes tiburones financieros mundiales, más modernos y «eficientes» hoy. Ese intervencionismo «estatalpúblico» colapsó y se sustituyo por el modelo neoliberal desde los 80 hasta hoy. Defiende la privatización y el mercado por encima de cualquier otra

consideración. Es el modelo de las grandes empresas transnacionales que defienden lo «privado». No obstante, y aun tomando tal cual lo dicho, no puede omitirse que en concreto muchos pueblos se han movilizado en defensa de lo nacional, lo estatal y lo público, como opuesto a lo imperialista, lo particular o lo privado. Es el caso en México en la expropiación petrolera del 38 y el de la experiencia chilena de Allende en los 70. Aunque en la segunda el planteamiento de fondo nacional se movía en parámetros anticapitalistas y socialistas, explícitos y diferentes del primero. La historia en cada país, y sus correlaciones de fuerzas dentro, definen en concreto a donde se enfila la diferenciación. Aunque en principio todos los estados abiertamente pro-capitalistas tiene un enorme temor de confesar que intentan privatizar, porque se apela a un punto antipopular que puede producir grandes resistencias sociales.

Es el caso de México hoy, ya que absolutamente todas las reformas estructurales implementadas, y las que intentan, son privatizadoras. Los priístas del ejecutivo no se atreven a enfrentarlas así. Por eso los panistas venidos a menos luego de la «docena trágica», y hoy enfrentados (calderonistas y maderistas), compiten por quien hace la tarea sucia del PRI. Casi todos rechazan, en cada reforma, que se busque privatizar. Lo han dicho en educación y ahora en la energética-petrolera. Lo privado, es esencial aclararlo, arranca de lo público (o de lo social) un bien o servicio para orientarlo con criterios individualistas, mercantiles, capitalistas o particulares. La privatización neoliberal ha marcado toda transformación estatal desde los 80 en México. Se privatiza cuando se anula al ejido colectivo para que a partir de decisiones individuales cambie el giro de la tierra bajo visiones mercantiles. Cuando las cooperativas escolares se concesionan a particulares, aunque «den algo» a los cooperativados. Cuando en hospitales o calles los servicios de limpieza, seguridad o vigilancia, son cedidos al cuidado de negocios. Cuando se enrejan las calles «públicas». Se privatiza cuando instancias particulares (CENEVAL) evalúan a alumnos y docentes, cuando a una escuela estatal se le maneja como un átomo en donde sus directivos deciden como gerentes quién trabaja y quien es despedido, así como cuando se obtienen recursos afuera para desarrollar su actividad según su desempeño. Cuando a los profesores se les paga de manera diferenciada, aunque hagan lo mismo, a partir del criterio de la «productividad» empresarial de los exámenes universales, tipo ENLACE u otros. Cuando a los alumnos les dan lugares en escuelas según espacios disponibles y no por el desempeño en largos ciclos previos, y sin importar sus desventajas sociales de origen. Cuando a los pescadores cooperativados les arrancan el derecho de pescar especies (v.gr. el camarón) para cederlas a privados. Cuando la banca estatal desaparece para dar todo al mercado o las paraestatales se anulan para dar todo al particular. Cuando se favorece a Monsanto y no a las comunidades indígenas se privatiza. ¡Reflexión! Demos también combates ideológicos

Comunicados del EZLN diciembre 2012-marzo 2013 El 21 de diciembre de 2012 estaba marcado. Por meses los medios de comuniacación se llenaron de los escritos de «sesudas» plumas que no paraban de hablar de un «fin del mundo» supuestamente pronosticado por los mayas. Lo que llegó, desde la zona maya de México, fue un estruendoso silencio que impactó al mundo; decenas de miles de combatientes del EZLN tomaron pacificamente las principales ciudades de Chiapas. Y al silencio que ensordeció le siguió la palabra, igual de contundente. Comunicados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, editado por la Red Contra la Represión, recoge esas palabras para que todo mundo las escuche y conozca. Encuéntralo en el local de ¡UníoS!: Dr. Carmona y Valle 32. Col. Roma. Cooperación solidaria


Nuestra Palabra ¡UníoS!

A 107 años del Programa del Partido Liberal Mexicano Enrique Ávila Carrillo Años antes de que parte de los grupos hegemónicos del norte del país, decidieran organizarse en contra del régimen dictatorial de Porfirio Díaz, hubo constantes movimientos de marcada ideología libertaria, sobre todo, entre los diversos sectores emergentes de la sociedad mexicana de principios del siglo XX, que tenían como objetivo prioritario el cambio político y desde luego, el económico en el entorno nacional. El precursor de la contienda social fue el Partido Liberal Mexicano, impulsado por Ricardo Flores Magón, Enrique Flores Magón, Praxedis Guerrero, Librado Rivera, Antonio I.Villarreal y otros destacados revolucionarios, que expresaban sus ideas, principalmente, a través del periódico Regeneración. El papel que desempeño la organización política «magonista», se distinguió por su irreductible posición de enfrentamiento a la dictadura «porfirista» desde 1905,1 a pesar de la represión, el exilio de sus principales dirigentes y los cambios que el partido experimentó debido a contradicciones internas, algunas de ellas artificiales y, otras, profundas discrepancias ideológicas, entre el nacionalismo ramplón que sostenían algunos de sus miembros y los postulados anarquistas, basados en las ideas de Mijail Bakunin y Piotr Kropotkin, que conformaban la columna vertebral de los conceptos políticos de Ricardo Flores Magón y sus partidarios. En un principio, el Partido Liberal Mexicano por táctica, no rebasó los límites que la propia Constitución de 1857 marcaba, pero la continua persecución de sus publicaciones, la destrucción de sus imprentas y el encarcelamiento de sus dirigentes, obligaron a sus militantes a radicalizar su programa, así como sus métodos de lucha y de organización. Desde la clandestinidad, la dirección que ejerció sobre el movimiento obrero y campesino fue tal, que ayudó a organizar las huelgas de Cananea, Río Blanco, las de los ferrocarrileros, panaderos y otras de esa etapa, que fueron reprimidas con gran saña por el gobierno porfirista. El constante acoso y privaciones de libertad que la dictadura instrumentaba contra los miembros del Partido Liberal Mexicano, obligó a los principales líderes de esta organización a refugiarse en los Estados Unidos de América, sin descuidar sus objetivos que eran precisos: promover y organizar la revolución contra la dictadura, desde la vecina nación del norte; país donde se pensaba adquirir armas, formar grupos clandestinos e impulsar el descontento social, mediante la publicación sistemática de su periódico.2 El 1 de julio de 1906 dieron a conocer desde la población de Saint Louis Missouri el programa de su agrupación política, documento que constaba de 52 artículos, en cuya redacción resaltaba: impartir enseñanza obligatoria y laica, así como aumentar el salario a los docentes; abolir la pena de muerte, excepto para los traidores a la patria; restituir a los indígenas las tierras de las que habían sido despojados, suprimir las tiendas de raya, nulificar las deudas de los campesinos y dotar de tierras a quienes la solicitaran; obligar a los patrones a mejorar las condiciones higiénicas de sus establecimientos y pagar el salario en efectivo a sus obreros e indemnizarlos por accidentes de trabajo, prohibir el empleo de niños menores de 14 años, establecer la jornada de ocho horas y el pago de salario mínimo; eliminar el servicio militar obligatorio; suprimir la reelección del presidente y también de los mandatarios estatales; limitar los privilegios del clero, tales como que los ingresos de los templos fueran considerados negocios mercantiles y por consiguiente pagaran las contribuciones corres-

pondientes y que además, fueran suprimidas las escuelas administradas por miembros de órdenes seculares o regulares; así como, establecer la libertad plena de palabra y de prensa. Estos principios fueron algunos de los que integraban el texto del programa del Partido Liberal Mexicano, que pronto fue conocido por amplias capas de la población. El documento era firmado por Ricardo Flores Magón, Presidente; Juan Sarabia, Vicepresidente; Enrique Flores Magón, Tesorero; Librado Rivera, Primer vocal; Manuel Sarabia, Segundo vocal; Rosalío Bustamante, Tercer vocal. El lema del Partido Liberal Mexicano fue: «Reforma, Libertad y Justicia». 3 Una vez publicado el programa del Partido Liberal Mexicano y consecuente con sus principios insurreccionales, Ricardo Flores Magón, recién nombrado Presidente de la Junta organizadora del PLM, preparaba los levantamientos y hacia un llamado a sus correligionarios a «preparar en todo el país centros de rebelión para que la conflagración sea general y no en un solo punto de la República». De esta forma el 26 de septiembre de 1906, un grupo de «magonistas» dirigidos por Juan José Arredondo, cruzaron la frontera en las cercanías de Eagle Pass y se apoderaron por varias horas de la población de Jiménez, Coahuila. En el Estado de Veracruz, se habían distinguido por su militancia incansable las mujeres Concepción Valdés y las hermanas Martínez Núñez, que gracias a su activismo impulsaron el levantamiento armado que se llevó a cabo el 30 de septiembre de 1906 y en el cual algunos contingentes libertarios dirigidos por Hilario Salas, ocuparon la población de Acayucan; otros grupos «magonistas» intentaron tomar las poblaciones de Minatitlán, Ixhuatlán y Jaltipán; los enfrentamientos se extendieron hasta la serranía de Soteapan. Fuertes contingentes del ejército mexicano se trasladaron a la zona y pudieron desmovilizar los intentos insurreccionales del PLM en esa región. En Ciudad Juárez, la sublevación fue detenida por la acción de dos infiltrados dentro del PLM (Adolfo Jiménez Castro y Zeferino Reyes), quienes avisaron de los planes rebeldes a la policía texana, la cual detuvo a Lauro Aguirre y Antonio I. Villarreal; Juan Sarabia, César Canales y otros destacados miembros del PLM, perdieron su libertad en territorio mexicano. A pesar de los resultados adversos de esta primera insurrección, contra el régimen de Díaz, Ricardo Flores Magón, escribía: estar «contento porque se ha puesto la primera piedra de un edificio que terminarán otros obreros más afortunados que nosotros». 4 No obstante la adversidad militar, la dirección del PLM, convocó a sublevarse de nueva cuenta contra la detestada dictadura de Porfirio Díaz y así los grupos rebeldes, enfrentaron a las tropas del gobierno en Casas Grandes, Chihuahua, el 20 de junio de 1908; en Viesca, Coahuila, el 25 de junio de 1908; en Las Vacas, Coahuila, el 26 de junio de 1908; en Las Palomas, Chihuahua, el 1 de julio de 1908; en Velardeña, Durango, en abril de 1909; en Janos, Chihuahua, el 30 de diciembre de 1910, en esta confrontación, perdió la vida el joven anarquista Praxedis Guerrero cuando sólo contaba con 28 años de edad. Ricardo Flores Magón expresó al enterarse de los fracasos insurreccionales «paradoja trágica; la libertad que es vida, se conquista repartiendo la muerte».5 Aunque estas insurrecciones fueron derrotadas por las tropas de la dictadura, tuvieron el mérito de elegir en la primera década del presente siglo, la violencia popular revolucionaria como única vía de cambio social y político.

A partir de noviembre de 1910, el «maderismo», movimiento encabezado por conocidos oligarcas-terratenientes del norte del país, y que únicamente sostenían demandas de carácter político, se dedicaron a cosechar el trabajo sistemático de enfrentamiento a la dictadura, que los «magonistas» habían llevado a cabo, con enormes sacrificios y costos políticos y humanos, desde muchos años antes. Por su parte, Ricardo Flores Magón, jamás claudicó de sus ideales y caracterizó como enemigos del pueblo a las diversas corrientes hegemónicas de nuestra nación (porfiristas, maderistas, huertistas, carrancistas, delahuertistas, obregonistas); este insigne luchador social, había sido recluido a prisión en Estados Unidos, acusado de instigar –en un manifiesto publicado en 1918– a los jóvenes norteamericanos para que no ingresaran a las fuerzas armadas de su país, que serían enviadas a participar en el conflicto bélico europeo. Además, se le impugnaba como delito su ideología anarquista. Obtener la libertad del esforzado revolucionario mexicano se convirtió en una demanda permanente de organizaciones obreras, políticas y sociales, tanto de México como de Estados Unidos. El 21 de noviembre de 1922,6 en la prisión de Leavenworth, Kansas, fue encontrado el cadáver de Ricardo Flores Magón con señales de estrangulamiento; sin embargo, el parte médico nunca reconoció que el anarquista oaxaqueño hubiera sido asesinado. No obstante, días después, fue ajusticiado dentro del penal, por los mismos reclusos, un reo apodado «El Toro», quien según testimonio de Librado Rivera, –militante anarquista preso junto con Ricardo Flores Magón– había perpetrado el artero asesinato. Los restos mortuorios del destacado militante del Partido Liberal Mexicano fueron traídos a México por el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, sin aceptar ningún apoyo económico del gobierno de Álvaro Obregón. Ricardo Flores Magón murió fiel a sus convicciones políticas, a las cuales a pesar de las innumerables represiones de que fue objeto, nunca renunció

Notas 1

Azaola Garrido, Elena. Rebelión y derrota del magonismo agrario. SEP/80. FCE. México. 1982.p.118. 2 Trejo,Rubén. Magonismo: utopía y revolución, 19101913. Editorial Cultura Libre.México.2005.p.23. 3 Tena Ramírez. Felipe. Leyes Fundamentales de México 1808-1999. Editorial Porrúa. vigesimosegunda edición. México.1999. pp.728-732. 4 Hernández Padilla, Salvador. El magonismo historia de una pasión libertaria 1900-1922. Ediciones ERA. México. 1984. pp. 80-95. 5 Bartra, Armando. (prólogo, selección y notas). Regeneración 1900-1918. Ediciones ERA. México. Cuarta edición. México.1982.p.237. 6 Reyes López, Alberto. Las doctrinas socialistas de Ricardo Flores Magón. Ediciones Cámara de Diputados, XLIX Legislatura. México. 1974. p. XLVII.

9


Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión

p. 12  Brasil ha retrocedido cunstancias que restringe mucho el margen de maniobra del gobierno. Y como es un gobierno muy conservador desde el punto de vista económico, lo que intenta hacer con más fuerza es controlar los gastos públicos y dar incentivos a los capitales, lo cual, hasta ahora, ha dado muy pocos resultados. Hay un aspecto de la pregunta con el cual estoy más de acuerdo. Es claro que las movilizaciones no se explican solamente, y quizás ni principalmente, por la relativamente mala situación económica actual (aunque el precio del transporte público sea realmente elevado para el poder de compra de la población). La indignación en contra de la represión a las manifestaciones y el apoyo al derecho de manifestación... tienen un peso importante. Y también tiene un peso importante lo que sugiere la pregunta, que yo no plantearía como «la clase media que no se siente representada», sino más bien como una pérdida general de legitimidad del sistema político. Una gran parte de la población siente que los partidos mayoritarios hacen políticas muy parecidas (lo que se ha expresado claramente, por ejemplo, por la actuación muy similar y, en general, común, de los dos gobernantes más directamente responsables del transporte público en Sao Paulo, el alcalde Fernando Haddad, del PT, y el gobernador Geraldo Alckmin, del PSDB). Es verdad que el gobierno federal ha tenido un apoyo claramente mayoritario en los últimos años, y en particular en las elecciones. Pero hubo encuestas publicadas poco antes del inicio de las movilizaciones que indicaban una caída significativa de ese apoyo. Y el sector que menos apoya el gobierno es justamente el sector intermedio de los asalariados (una parte del proletariado, por supuesto) y las capas medias. El gobierno tiene un apoyo mayor en los asalariados más precarios, en los más pobres, el sector que algunos analistas llaman «el subproletariado». Pero hasta una parte de ese sector se ha rebelado –precisamente, las iniciativas de acciones contra comercios y bancos, quemas de coches... parten de él– ya que ciertamente se siente explotado y oprimido. Crecimiento para unos pocos La economía brasileña está dominada por una alianza entre el capital financiero, el gran capital industrial y el agronegocio (la gran burguesía rural), tanto nacionales como extranjeros, con algunas contradicciones entre ellos. Al capital industrial, por ejemplo, la política de sobrevalorización del real le crea problemas, pues le dificulta la competencia con las importaciones. Pero como ese capital acepta el marco general neoliberal de la política económica del gobierno, no tiene mucho margen para hacer presión por cambios en esa política. El crecimiento económico de Brasil en los últimos años –que existió, aunque sea menos significativo de lo que dice la propaganda del gobierno y los elogios que ha recibido de la burguesía internacional– ha beneficiado sobre todo al capital financiero y al agronegocio. Pero también se ha distribuido algo para las capas más pobres de la sociedad, sobre todo a través del gran crecimiento de la asistencia social (lo más importante en ese plan es el conocido programa «Bolsa Familia») y por el crecimiento, también significativo, del salario mínimo (lo que tiene también implicaciones para los que reciben pensiones, que son indexadas al

10

salario mínimo). Esa es la principal razón del mayor apoyo que tiene el gobierno federal en las capas más pobres. Además, aunque la situación de la enseñanza pública no sea nada buena, el gobierno federal ha expandido la enseñanza pública universitaria federal y tiene una política de becas que ha ampliado el acceso de sectores populares a la enseñanza universitaria privada. Han perdido los asalariados intermedios y los que reciben salarios más elevados, especialmente los empleados públicos. Esa es una de la razones por la cual quienes pueden ser clasificados como «capas medias» (lo que incluye una parte del proletariado, incluso de obreros) tienen una opinión mucho más negativa del gobierno. También han perdido sectores como los campesinos y los indígenas (que no son numerosos en Brasil) porque el gobierno favorece al agronegocio y no la agricultura campesina. El gobierno federal permite un verdadero genocidio de los indígenas –hay muchos asesinatos de indígenas por los grandes propietarios rurales y el gobierno federal lo tolera– por que los grandes propietarios de tierra (el agronegocio) son una parte importante de las alianzas políticas para garantizar la llamada «gobernabilidad». Balance del PT en el poder Es posible resumir la línea seguida por los gobiernos del PT de la siguiente manera: hacer concesiones a «los de abajo», a condición de no entrar en ningún choque con las clases dominantes, lo que implica no hacer ningún cambio fundamental en la orientación de la política neoliberal apoyada por esas clases. Es una orientación fundamentalmente conservadora. Mientras la situación económica, el crecimiento económico, lo permita y mientras la fuerza de Lula, del PT y de las organizaciones que él dirige permitan contener las reivindicaciones de los trabajadores y capas oprimidas de la sociedad, es factible dar algo a los de abajo sin quitar nada a los de arriba. Lula parece creer, y al parecer ha convencido de ello al PT, que, más o menos, es posible gobernar para todos, substituyendo la lucha de clases por la negociación (sobre todo con los de arriba) y el control (para los de abajo, cuando la negociación no es suficiente). En algún momento –como parece que empieza a acontecer– esa línea tendrá que agotarse. Al final, los gobiernos del PT no han eliminado las violentas contradicciones de la sociedad brasileña, ni la dependencia del imperialismo, ni las contradicciones del capitalismo. Y el control de las demandas de los de abajo por parte del PT y de sus aliados y de las organizaciones dirigidas por ellos, no puede ser eterno. Toda esa línea ha debilitado el movimiento obrero y popular, y esta situación se mantendrá al menos por unos años, hasta que pueda reorganizarse. Hasta ahora eso le parecía secundario al PT, pues contaba con la fuerza electoral, ampliada mediante las amplísimas alianzas que se iban haciendo con la derecha. Hay otros aspectos de la línea del gobierno que son muy negativos. Uno que hay que destacar es el desprecio por las cuestiones ambientales, reforzado por las alianzas con los sectores del agronegocio. Otro es la apertura de espacio para la derecha fundamentalista religiosa, reforzada también por la importancia que tiene en su aparato de alianzas. Razones y alcances de las protestas Hay muchas reivindicaciones distintas, y hasta contradictorias, que han nacido en momentos distintos. Pero

podemos considerar que el centro del movimiento ha sido la ciudad de Sao Paulo, y que la reivindicación que ha dado origen a las movilizaciones ha sido la revocación del aumento del precio del transporte urbano, que ha pasado de 3,00 a 3,20 reales [aproximadamente, 1 euro=2,95 reales]. La primera manifestación fue el 6 de junio. Mientras la reivindicación era básicamente esa, hubo otras dos manifestaciones, que fueron creciendo, pero sin alcanzar un nivel extraordinario: algunos miles de personas. El 13 de junio hubo una manifestación más grande (por lo menos 15.000 personas) y en ese momento hubo una represión policial más fuerte que en las manifestaciones anteriores. Hubo más de 250 personas detenidas y algunas decenas heridas por balas de goma o por porrazos. Hubo varios periodistas detenidos y heridos. Fue muy difundida la fotografía de una periodista herida por una bala de goma en el ojo. Fue a partir de ahí cuando se produjo el gran crecimiento de la movilización en Sao Paulo y la extensión del movimiento. En la siguiente manifestación en Sao Paulo, el 17 de junio, junto a la revocación del aumento del precio del transporte urbano, el eje fue la protesta contra la violencia de la policía. Entre el 13 y el 17 las manifestaciones contaron con una gran ola de simpatía y se expresó un fuerte sentimiento social en contra de la violencia policial y por el derecho de manifestación. En esos días hubo un cambio en la actitud de los grandes medios de comunicación, que pasaron de una abierta hostilidad al «irrealismo» de la reivindicación a cierta simpatía (aunque considerando, todavía, que el aumento del precio había sido «pequeño»...) y, sobre todo, de atribuir la responsabilidad de los actos violentos a los manifestantes a atribuírsela a la policía militar por sus «excesos». En ese contexto, el gobierno del Estado decidió cambiar de línea y suspender (parcialmente) la represión. El sentimiento de solidaridad hacia las manifestaciones, el rechazo a la violencia de la policía, la actitud más favorable de los medios de comunicación... favorecieron la extensión de las manifestaciones y su impacto nacional (la prensa ha calculado que hubo manifestaciones en más de 400 ciudades) y, a la vez, la amplificación de sus consignas. Como ya he dicho, la protesta en contra de la represión pasó al centro de las motivaciones; junto a las consignas sobre el transporte, la más común fue: «qué coincidencia, sin policía no hay violencia» (ya que la manifestación, casi hasta su finalización, fue muy tranquila). En la manifestación del lunes 17 junio, otro tema importante fue la protesta contra los exorbitantes gastos por la Copa del Mundo de Fútbol y la Copa de las Confederaciones. Hubo mucha presencia de consignas del tipo: «yo no quiero balón, quiero escuela» (que en portugués rima: «não quero bola, quero escola»). También hubo consignas afirmando que la salud y la educación son más importantes que el fútbol. Junto a ellas, han tenido peso consignas en contra la homofobia, tema que ha originado muchas movilizaciones de protesta en contra de la derecha fundamentalista religiosa en los meses anteriores (hay una gran movilización de opinión publica en ese momento contra el proyecto de ley que permite tratar la homosexualidad como enfermedad, defendido por la derecha fundamentalista religiosa). Al mismo tiempo, empezaron a tener una fuerte presencia consignas en contra de la corrupción. Por supuesto, esto corresponde a un sentimiento popular, pero también a una línea de la prensa más derechista. El fin de semana del 15 y 16 de junio, la revista de mayor circulación del país –y la más a la derecha–, Veja, titulaba en portada: «La revuelta de los jóvenes –después del precio de los pasajes (billetes de transporte), toca a la corrupción y a la criminalidad»–. Otros órganos de prensa no fueran tan lejos como proponer a la juventud luchar en contra de la criminalidad (es decir, por más policía), pero destacaron también la cuestión de la corrupción. En las manifestaciones del lunes 17 también empezaron a tener presencia grupos claramente de extrema derecha, colaborando con provocadores de la policía, pero de manera aún poco expresiva. Todo ello ha reforzado, sobre todo, el sentimiento en contra de «los partidos» y, principalmente, de sus banderas. A partir del jueves 20 la presencia de los grupos de derecha se acentuó más. Al mismo tiempo que las manifestaciones se han hicieron masivas y se extendieron por todo el país (ya en el lunes 17 hubo manifestaciones en muchas capitales del país y en otras ciudades, con seguramente mucho más de 100.000 personas en Sao Paulo y más de 100.000 en Rio de Janeiro según los medios de comunicación), también comenzaron a tener mucha diversidad y e incubar contradicciones importantes

(Continúa en el próximo número)


Nuestra Palabra ¡UníoS!

p. 12 El otoño del... menes comunes y 8 por ciento de los homicidios son resueltos. La propuesta de enmienda constitucional 37 levantó una oleada de protestas bajo el lema «Brasil contra la impunidad». El mismo día la Cámara aprobó un proyecto que destina 75 por ciento de las regalías del petróleo a la educación y 25 por ciento a la salud. Hasta el momento se había registrado un pesado tironeo entre los diferentes estados para hacerse con las ganancias de una de las más prometedoras fuentes de ingresos del Estado, pero la calle logró «convencerlos». Las manifestaciones siguen y seguirán durante un tiempo. Pero empiezan a notarse cambios y diferenciaciones. En Sao Paulo el Movimiento Pase Libre (MPL) decidió marchar en las periferias urbanas, mientras grupos como Mudança Já (Cambios Ya), que no aceptan partidos y sólo hablan de la corrupción, tienden a concentrarse en el centro –enclave de las clases medias–, como analiza el sociólogo Rudá Ricci. La calle brasileña está enviando un profundo mensaje no sólo al gobierno de Rousseff, sino al conjunto de los gobiernos progresistas de la región: la pasividad llegó a su fin. Luego de una década de excelentes precios internacionales para las exportaciones y de una evidente bonanza económica –que parece estar llegando a su fin–, muy poco ha cambiado. En particular, no hay cambios estructurales. Incluso un conservador como el ex ministro de Hacienda del régimen militar, Antonio Delfim Netto, comenta una encuesta internacional de Pew Researh Center apuntando que el principal problema es que «una economía de mercado controlada por las finanzas es portadora de graves problemas de desigualdad» ( Valor, 18 de junio de 2013). La mayoría de los entrevistados en 39 países del mundo sienten que «el funcionamiento del sistema beneficia a los más ricos». Esto indica que la población tiene perfecta conciencia de lo que está sucediendo, y podemos concluir que si no ha estallado antes es porque no encontró el momento adecuado. Un estudio de la central sindical uruguaya PIT-CNT revela que la masa salarial en relación al PIB era en 2010 inferior a la de 1998, cuando gobernaba la derecha y campeaba el más crudo neoliberalismo. Los datos lo dicen todo: en 1998 los salarios de los trabajadores representaban 27.2 por ciento del PIB. En 2010, luego de ocho años de gobierno del Frente Amplio y de un crecimiento sostenido de la economía, perciben 23.5 por ciento del producto. Lo que indica «un incremento de la porción que se apropian los dueños del capital» (Instituto Cuesta-Duarte, diciembre de 2011). El 30 por ciento de los trabajadores uruguayos ganan algo más del salario mínimo, y la mitad de los que trabajan perciben menos de dos salarios mínimos. La situación no es muy diferente en Brasil y en Argentina.

Es cierto que una parte de la población salió de la pobreza extrema, más por el ciclo de crecimiento económico que por las políticas sociales, que siempre tapan problemas pero no resuelven la situación de fondo de las mayorías. Esa mitad de la población que ya no pasa hambre, pero que tampoco puede vivir dignamente, está cansada, y está empezando a perder la paciencia. Hasta ahora los gobiernos progresistas jugaron con dos cartas a su favor: la situación de los trabajadores pobres ha experimentado una mejora relativa, y un triunfo de la derecha podría implicar retrocesos. Pero el fantasma de la derecha ha dejado de operar en el imaginario colectivo. Porque es poco más que un fantasma. Si en alguno de los países mencionados ganara la derecha, los que más perderían serían los miles de militantes y profesionales de izquierda que ocupan cargos de confianza en ministerios, municipios, empresas estatales y gobiernos centrales. La impresión es que buena parte de la gente común, como la que protesta estos días en las calles brasileñas, pero también en las uruguayas, no está dispuesta a seguir dejándose chantajear con el fantasma de la derecha. Buena prueba es lo que sucede en Chile, donde la población ha intensificado sus movilizaciones contra el gobierno derechista de Sebastián Piñera pero no muestra entusiasmo ante el probable retorno de Michelle Bachelet en las presidenciales de noviembre de este año. Las personas quieren soluciones y luego de una década ya no se puede seguir diciendo que no hay recursos. Quienes creen que esto es un sarpullido primaveral, se equivocan. Es el comienzo de algo nuevo. La discusión sobre si la crisis política que se instaló en Brasil, y que se profundiza en Argentina, beneficiará a los partidos de la derecha o a los de izquierda, tiene poca trascendencia. Hoy lo real es la calle, y allí se juega el futuro Junio de 2013

* Periodista y escritor uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina. entre 1969 y 1973 fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), agrupación vinculada al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Bajo la dictadura militar uruguaya, iniciada en 1973, fue activista en la resistencia al régimen hasta que en 1975 se trasladó a Buenos Aires, para exiliarse una vez más en 1976 a España. Hacia mediados de la década de 1980 comenzó a publicar artículos en revistas y periódicos de izquierda (Página Abierta, Egin, Liberación) y en medios latinoamericanos (Página 12 de Argentina, Mate Amargo de Uruguay). Al regresar a Uruguay, publicó en el semanario Brecha, del cual se convirtió en editor de Internacionales y ganó el «Premio José Martí de Periodismo» por sus análisis del movimiento social argentino en el entorno de la insurrección del 19 y 20 de diciembre de 2001. Autor de más de una docena de libros, entre ellos, Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo.

Zapatistas reciben bandera de manos de una militante del MPL, Chiapas, 2007.

El MPL se inspira en los Zapatistas «Abajo y a la Izquierda está el corazón». Con esta frase del subcomandante Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, México, se envuelve el mensaje del Movimiento del Pase Libre (Movimento do Passe Livre en portugués, MPL), que inició las protestas en todo el país, obligando a la reducción del precio de las tarifas de transporte público. «Abajo» son las minorías y grupos marginados que el MPL llama «los de bajo» y «a la izquierda», en su discurso anticapitalista. Formado por estudiantes de la Universidad de Säo Paulo y trabajadores de la periferia, el movimiento se define como anticapitalista, apartidario, pacífico, autónomo y horizontal. Algunos de los militantes del Los militantes evitan hablar MPL como Luiza Calagian, joven de su vida y apenas cuentan que paulista de 19 años, han cruzado trabajan o estudian. Entre los que el continente para conocer las co- más aparecen durante las dos semunidades zapatistas en Chiapas, manas de protestas, la mayoría son que atrajeron la atención mundial estudiantes de Humanidades de la en 1994, cuando los zapatistas ba- USP, con edades comprendidas jaron sus armas e iniciaron a ne- entre 19 y 23 años. Marcelo gociar, pacíficamente, los dere- Hotimsky, 19 años, estudiante de chos indígenas con el gobierno filosofía explica: mexicano. Se convirtieron en un – Hay influencia zapatista en ejemplo para los nuevos movimien- los movimientos antiglobalización. tos sociales que se organizaron Los zapatistas son parte de un procontra los efectos de la ceso histórico del cual la gente es globalización. fruto. Como los zapatistas, el MPL A pesar de ser prácticase diferencia de los partidos por mente expulsados de la manifesla forma horizontal de organiza- tación que ellos mismos convoción, en la que todo se decide co- caron llamaron, el jueves, en la lectivamente. No hay cargos o lí- Avenida Paulista, por apoyar la deres. Todos hablan en nombre presencia de partidos de izquierdel movimiento. Ni siquiera en las da y las banderas de los movimanifestaciones llevan coche de mientos sociales, los activistas sonido, para no «tirar línea» a los dicen que el MPL ser apartidista. «de abajo». En la reunión previa a la protes«Podemos ser cualquiera de ta, rechazaron la propuesta de los ustedes», dijo la estudiante. partidos de utilizar un coche de «Marcos es gay en San sonido. Francisco, negro en Sudáfrica, – Utilizamos la batería de los asiático en Europa, chicano en San hechos, no el sonido del coche. No Isidro, anarquista en España ...». queremos dictar línea. Son aspecEn los años 90, el subcomandante tos que nos diferencian de los parMarcos, un intelectual de la Uni- tidos políticos – dice Hotimsky. versidad Nacional Autónoma de Partidos y movimientos soMéxico, se internó en la selva de ciales son socios tradicionales del Chiapas para luchar con los indí- Pase Libre en causas específicas, genas, se ha convertido casi en una pero los militantes del MPL no haleyenda. Cuando se les pregunta cen concesiones cuando se trata de quién es el subcomandante –«sub» discrepancias. El alcalde petista, porque el comandante son los in- Fernando Haddad, fue duramente dígenas, los zapatistas, cubriéndo- criticada por los jóvenes, incluso se el rostro con máscaras–. Res- después de anunciar la reducción ponden: «Todos somos Marcos». de las tarifas. Tampoco se asumen En Brasil, el MPL trata de seguir como responsables de las manifesuna línea similar: taciones en la calle: – Puede ser cualquiera de – La población es capaz de ustedes– dice Mayara Vivian de organizarse sola– argumenta Ma23 años, representante del movi- yara miento (Traducción: RdV)

11


¡Por un gobierno Obrero, Campesino, Indio y Popular!

En la p. 7 La protesta social como método

Nueva época, Agosto 2013. Año I, N. 11

Brasil

El comienzo de algo nuevo En plena celebración de la Copa Confederaciones, uno de los eventos más importantes para los fanáticos del fútbol que, a decir de muchos, se podría considerar la principal «religión» del pueblo brasileño, el incremento del precio del transporte público desató una ola de protestas populares que no se veían en ese país por ya casi dos décadas. La «fiesta» del fútbol no logró ser la noticia, ni siquiera el triunfo del seleccionado verde amarelo sobre la furia roja, su lugar lo ocuparon las manifestaciones que se dieron por todo Brasil. Para tratar de entender un poco de lo que pasa en el país carioca presentamos en este número tres textos: un artículo de Raúl Zibechi; la primera parte de una entrevista con Joäo Machado y un artículo sobre el Movimiento Pase Libre. Todo parece indicar que es el comienzo de algo nuevo. ¡UníoS!

Brasil ha retrocedido Joäo Machado* (primera parte) En esta entrevista concedida a Juan Tortosa, Machado, miembro del Directorio Nacional del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), señala las profundas contradicciones sociales que existen en Brasil y encuentra en ellas el origen de las protestas. Para hacer su lectura más ágil hemos incluído, con edición mínimas, sólo las respuestas del entrevistado; los subtítulos son nuestros. ¡UníoS!.

El otoño del progresismo Raúl Zibechi* La presidenta Dilma Rousseff tomó la iniciativa política al convocar el lunes 25, ante los 27 gobernadores y los 26 alcaldes de las capitales estatales, «cinco pactos a favor de Brasil»: responsabilidad fiscal, reforma política, salud, transporte público y educación. Propuso un plebiscito popular que autorice la convocatoria de una asamblea constituyente para encauzar la reforma política, que es el punto más polémico y más resistido por las instituciones. Aunque al día siguiente debió dar marcha atrás respecto de la constituyente, mantuvo la iniciativa, ya que las reformas se pueden encauzar por la vía parlamentaria. El tiempo dirá si las reformas lugar elegido por buena parte de los llegan a concretarse y, sobre todo, si jóvenes para hacerse escuchar. alcanzan para colmar las expectatiAsustado por la persistencia de vas de la población, molesta en parti- las movilizaciones, el Congreso arcular por la corrupción y la desigual- chivó la propuesta de enmienda consdad, viejos problemas brasileños que titucional 37 (por 430 votos contra no han disminuido en la década que nueve), que promovía una reforma lleva gobernando el Partido de los constitucional para retirar al MinisTrabajadores. Por el momento, hay terio Público la posibilidad de realidos cosas que parecen evidentes: las zar investigaciones criminales, que instituciones siguen a la defensiva, sólo podría hacer la policía, en un país pese a las iniciativas tomadas por la donde sólo 11 por ciento de los crípresidenta, y la calle sigue siendo el p. 11

12

La falsa idea de pleno desarrollo económico en Brasil El gobierno federal intenta difundir esa idea y la burguesía internacional (y sus medios de comunicación) también, pero no es eso lo que sucede. Durante gobierno Lula hubo más crecimiento de la economía que en el gobierno que le precedió de Fernando Henrique Cardoso (FHC). Pero si miramos por el patrón histórico de Brasil, o si hacemos la comparación con el conjunto del mundo, el crecimiento de Brasil es muy mediocre; en los últimos diez años es uno de los menores de América Latina, es menor que el crecimiento de los otros países llamados «emergentes», etc. Por otra parte, en los dos años del gobierno Dilma Roussef, de los que ya contamos con datos, el crecimiento ha caído aún más: 2,7 % del crecimiento del PBI en 2011 y 0,9% de crecimiento del PBI en 2012. En 2013, a pesar de las esperanzas puestas por el gobierno en una gran recuperación, los datos ya indican que el crecimiento será, otra vez, mediocre. Por supuesto eso se explica, en buena parte, por los reflejos de la mala situación de la economía mundial (de la misma manera que buena parte de los resultados menos malos del gobierno Lula se explican por el boom internacional de las

commodities, impulsado sobre todo por China), pero el asunto es que no hay un proceso de crecimiento económico significativo en Brasil. Si pensamos en términos un poco más amplios, más de acuerdo con la hipótesis del «desarrollo», la evaluación es aún peor. En los últimos diez años, Brasil ha retrocedido desde el punto de vista de su industria –hay un proceso de desindustrialización– y sobre todo del punto de vista de sus relaciones económicas con el exterior. Se ha vuelto un país exportador de commodities, exporta menos productos industriales que hace veinte años. Así, su dependencia al exterior ha aumentado. Pero los problemas económicos van aún más lejos. En los últimos meses hay un proceso de regreso de la inflación, limitada, pero perceptible (en este momento, se espera que se acerque al 6% anual). Al mismo tiempo, hay un deterioro de las cuentas externas (explicado, en parte, por la sobrevalorización del real, la moneda brasileña, lo cual es una imposición del modelo de control de la inflación). Crecimiento débil con inflación y deterioro de las cuentas externas es una combinación de cir-

 p. 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.