¡Por un gobierno Obrero, Campesino, Indio y Popular!
Guerrero, el poder en jaque p. 3
Nueva época, Junio 2013 Añó I, N. 9 Cooperación solidaria
Nuestra palabra Las escuelas zapatistas
El verdadero proyecto educativo del México profundo
La hora de la rabia
UNAM síntomas de algo profundo Alejandro Varas El 19 de abril de este año, un grupo reducido de estudiantes, se desprendió de una marcha para ir a tomar la Rectoría, . Se supone que son los mismos que hace algunas semanas hicieron lo mismo para tomar la dirección de los CCHs. Esta es la anécdota. El problema es saber qué es lo que realmente está pasando en la enseñanza media de la UNAM. Desde hace tiempo, las
autoridades universitarias, están llevado a cabo una serie de intentonas para reformar los planes de estudio, con el objetivo de «modernizar» (casi siempre que se va a cometer un gran error histórico se echa mano de este concepto) los planes y programas de estudio de los CCHs. Hace unos años circuló por estos colegios un tristemente célebre «libro verde» que buscaba generar las
primeras bases para ese cambio en los programas de estudio. Mandado a hacer por las autoridades, le fue encargado a un puñado de «maestros de calidad», auténticos trabajadores a destajo, obsesionados por acumular pilones, que hacen lo que les piden desde arriba. Así elaboraron una propuesta que busca «eficientar» (sic) la enseñanza.
p. 2
La resistencia en Guerrero A pesar de una feroz represión gubernamental, al descarado contubernio de todos los partidos políticos y a una campaña mediática financiada por los señores del poder económico (Claudio X. González como personaje más visible), diversos sectores del pueblo guerrerense se han aglutinado en un movimiento que ha puesto en jaque a esta «Santa cruzada» contra la educación pública. En estas páginas los pormenores de esta resistencia.
p. 2
p. 3
Ahora que se está discutiendo todo el proyecto educativo de México y que el gobierno busca imponer toda la estrategia educativa del Banco Mundial, por un lado y que, por el otro, desde las filas del movimiento sindical alternativo de la CNTE, se defienden una serie de conquistas sindicales, alcanzadas como producto de largas luchas, y, que por fin se elabora un proyecto educativo que busca responder a la lógica de la existencia de un México diferenciado, tanto en el terreno de su cultura como de sus idiomas. No es inútil recordar cuál ha sido el proyecto educativo que se ha construido en las comunidades indígenas zapatistas. Inmediatamente después de la insurrección de 1994, una fuerte discusión se dio en el seno de dichas comunidades. Los maestros del sistema educativo oficial actuaban muchas veces como promotores de la contrainsurgencia. No hay que olvidar que al interior de la sección 7 del magisterio chiapaneco, varios cientos de profesores estaban organizados por lo que se conocía como Solidaridad Campesino Magisterial (SOCAMA), que era uno de los brazos de la organización Línea Proletaria de Adolfo Oribe, una vertiente del maoísmo que había evolucionado hacia el priísmo.
p. 4