Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión:
¡¡Galeano Vive!! p. 4
Abajo y a la Izquierda
¡Por un gobierno Obrero, Campesino, Indio y Popular!
Nueva época, mayo 2016, Año IV, N. 40
Cooperación solidaria
La tragedia de Pajaritos
Crimen de cuello blanco Nuestra palabra
Ayotzinapa: Verdad y Justicia
La tragedia de Pajaritos, Veracruz, no representa un rayo en cielo sereno. La forma brutal, sin mediaciones que ha adquirido el proceso de privatización de los bienes nacionales, ha significado, no sólo entregar en bandeja de oro dichos bienes a grandes empresarios sino darles la posibilidad de relajar todas las medidas de seguridad, protección y precaución, tomando en cuenta, lo delicado del material que ahí se produce. Dejando en la total indefensión a los trabajadores que ahí laboran y a los habitantes de esa comunidad. Cuando Petróleos mexicanos vende a Petroquímica Mexicana de Vinilo, la cual está manejada de manera mancomunada por Mexichem y Pemex. El dueño de Mexichem es Antonio del Valle Ruiz, el octavo hombre más rico de México con una fortuna de 2 mil 600 millones de dólares (45 mil 500 millones de pesos), le está entregando la planta de mayor valor agregado relacionada con el petróleo. ¿Quién es Antonio del Valle Ruiz, dueño de Mexichem?
Antonio del Valle Ruiz es un empresario que siempre ha vivido gracias a las concesiones del gobierno. – En 1972 obtuvo la concesión para crear Banco Hipotecario Metropolitano que, dos años más tarde, se convertiría en el Banco de Crédito y Servicios (Bancreser). – En 1978, Bancreser adquirió las acciones de Financiera de Fomento, de Financiera de Valores de Capital y de Financiera Monterrey, 1o que permitió convertirse en la primera
institución de banca múltiple del país. – Tras la nacionalización bancaria de 1982 obtuvo la concesión para operar una casa de bolsa, llamada Grupo Privado Mexicano (Prime). – En 1984, con el dinero de la indemnización de Bancreser, compró Grupo Industrial Camesa (Cables Mexicanos). Esta empresa derivó en Mexichem, la actual responsable de la tragedia de Pajaritos.
A la p. 2
Después de varios meses de estadía en México del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), producto de un acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el gobierno federal, presentó su segundo y último informe sobre lo que sucedió en Iguala el 26 de septiembre de 2014. El informe de manera que hoy recorre el mundo diáfana y contundente echa como una farsa que más por tierra toda la comedia que exculpar ubica su resurdida por la Procuraduría ponsabilidad en la comisión General de la República del delito. (PGR), conocida como la Sin embargo, en la “verdad histórica”. práctica la lucha por la preIgualmente, desmon- sentación con vida de los ta todo el andamiaje ideo- desaparecidos y por verdad lógico, de plumíferos que y justicia fue desplazada en se presentan como inves- la práctica por la lucha por tigadores, en los diversos que se aumentara el tiempo diarios nacionales. En es- de estadía del GIEI. pecial deja en ridículo, los Cuando la gente que “detallados” artículos de asistió a la conferencia de Héctor de Mauleón, que prensa del GIEI gritaba y, ahora de manera apresurada casi suplicaba,”nos se vatiene que dar marcha atrás yan”. En última instancia a todo lo que había escrito. eso significa un desplazaEl carácter desaseado miento importante de lo de la investigación oficial que es la lucha central. Al no es sino la confesión de mismo tiempo, de maneuna culpa mucho mayor. ra tangencial se ubica al Aquí se encuentra la huella movimiento en el marco del crimen y del criminal. de las pugnas entre las diLa PGR y el ejército y la versas Organizaciones No marina se han evidenciado Gubernamentales (ONG’s) como los autores materiales y el gobierno; o entre el de las desapariciones y de presidente de la CIDH y el los asesinatos y por eso se gobierno federal. han afanado tanto en elaboA la p. 2 rar una “verdad histórica”
¡Galeano Vive! Fue un 2 de mayo del 2014 que la muerte pobló el territorio zapatista, fue una madrugada del día 25 del mismo mes en que la vida colectiva resurgió de nueva cuenta, dotando de sentido no a una frase, sino a un principio: ¡Viva la Vida! ¡Muera la muerte!... p. 4