Nueva época, Dic.-Ene. 2012-13 Año I, N. 4

Page 1

Contra la Explotación, el Despojo, el Desprecio y la Represión:

1994: ¿De qué nos van a perdonar?

Abajo y a la Izquierda

¡Por un gobierno Obrero, Campesino, Indio y Popular!

Nueva época, Dic.-Ene. 2012-13 Año I, N. 4

Nuestra palabra

¿Y dónde se encuentra la burguesía nacional? El país en venta al mejor postor En una especie de operación hormiga, durante los últimos 15 años, hemos visto como se lleva a cabo una serie de ventas de empresas mexicanas a grandes multinacionales. Este proceso se inició con la venta de los bancos, después de que fueron rescatados por medio del Fobaproa, se eliminaron todas las restricciones a la participación foránea en la banca mexicana. Ello permitió que los dos mayores bancos del sistema fueran adquiridos por bancos extranjeros. Así, en agosto de 2000, Banco Bilbao y Vizcaya adquiere Bancomer y, en el mes de agosto del año siguiente, Citibank compra a Banamex. Además, Serfin fue adquirido por Santander en mayo de 2000, Inverlat por Bank of Nova Scotia en marzo de 2001 y Bital por HSBC en 2002. Actualmente, la banca mexicana ha quedado prácticamente en manos de las entidades extranjeras. Alrededor del 80% de los activos de la banca doméstica se los reparten firmas foráneas, encabezadas por Bancomer con una cuota de mercado de 23.86% en 2008; Banamex con el 19.45%; Santander con 14.27% y HSBC con 9.47% de los activos totales. Sólo estos cuatro bancos foráneos concentran poco más de dos terceras de los activos, cartera y captación total del sector bancario. Pero esto no fue sino la señal de partida de una dinámica global de venta de empresas de capital mexicano, aquí solamente pondremos algunos ejemplos: La adquisición del Grupo cervecero Modelo, productor de la cerveza Corona, entre otras, que hizo AB InBev, la mayor empresa cervecera del mundo, fabricante de la que era la principal competidora de Corona en el mundo, Budweiser. Modelo era una empresa extremadamente productiva, sin embargo cedió al canto de las sirenas y se vendió en 20 mil 100 millones de dólares, la mayor cifra que se ha pagado por una empresa mexicana en la historia, al superar los 12 mil 500 ⇒ 6

Estados Unidos: del mal menor a la confrontación social Alejandro Varas y Luis Saracho «Cada vez que la izquierda obrera e intelectual se ha quejado por su insatisfacción con lo que Washington estaba tramando, todo lo que los demócratas tenían que hacer era agitar el espantajo de la derecha republicana. Los liberales y la izquierda cedían a la primera y comenzaba a llorar: ¡vienen los fascistas! Votaban por el ‘mal menor’.» (Hal Draper) Si en muchos de nuestros países la idea de que la izquierda debe apoyar al mal menor es ampliamente difundida, supuestamente en espera de mejores tiempos para poder presentar una opción propia, en los Estados Unidos, ésta ha sido la constante todo el tiempo.

Sin embargo, ahora con Barak Obama esta situación llegó al paroxismo. Ya no se trata de descubrir si era verdad todo lo que prometió en campaña hace cuatro años, tampoco se trataba de la novedad de que un afronorteamericano llegara a la presidencia. Ahora Obama ya había demostrado de lo que era capaz, por ejemplo pasar el desempleo de 6 por ciento a 9.6 por ciento. Sin embargo la impudicia de Mitt Romney era tal que la idea del mal menor se volvió a poner en el tapete de las discusiones. En especial, en un texto conmovedoramente absurdo, el director de cine Michael

Moore, se puso hacer un listado de lo que Obama no había cumplido para acabar pidiendo el voto por él para evitar que Romney llegara a la presidencia. Desde luego, muchos afirman que éticamente, era imperativo impedir el arribo de Romney a la presidencia, sin embargo, esta conclusión siempre se toma días antes de las elecciones. El problema es que históricamente una buena parte de la izquierda norteamericana vive en función del bipartidismo. Lo cual ubica a esa izquierda entre escoger: o ser una fuerza testimonial sin influencia real en los ⇒2

Abajo y a la Izquierda Como homenaje al XXIX aniversario de la formación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, decidimos publicar este magnífico texto del Subcomandante Marcos que evidencia la profunda consistencia del planteamiento rebelde del zapatismo. ¡Feliz Aniversario!

¿De qué nos van a perdonar?

⇒5


Contra la Explo tación, el Despojo, el Desprecio y la R epresión Explotación, Represión

⇐ 1 ... del mal menor a la confrontación problemas reales del 99 por ciento de la población o ser el furgón del tren imperialista, teniendo como único objetivo en la vida ser la mala conciencia de los demócratas. La realidad es que el problema consiste en que los demócratas, no tienen ni buena ni mala conciencia. Únicamente tienen la idea de que su labor es salvar el establishment, es decir a la élite política y económica de ese país, el famoso UNO por ciento del cual nos habló el movimiento Occupy Wall Street. Veamos algunas promesas de Obama y observemos cuáles han sido los resultados: Esta crisis nos ha recordado que, sin un ojo atento, el mercado puede descontrolarse, y que un país no puede prosperar durante mucho tiempo cuando sólo favorece a los que ya son prósperos. Sin embargo, tanto el rescate de la General Motors, donde después de un tiempo vendió el gobierno las acciones que tenía y perdió en esa operación 10 mil millones de dólares, como el de las aseguradoras y los bancos se hizo no para favorecer a los trabajadores sino a los dueños del dinero. Simplemente pongamos algunos ejemplos: a Citibank, quizá el banco más grande del mundo, lo rescató inyectándole 306 mil millones de dólares; Goldman Sachs uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo se le rescató con 173 mil millones de dólares; Fannie Mae (Asociación Federal Nacional Hipotecaria) lo rescataron con 135 mil millones de dólares y a JP Morgan (tercer institución más poderosa de los Estados Unidos) el rescate costó 12 mil millones de dólares. Sobre su promesa de respetar los derechos civiles, el resultado es el siguiente: la Administración Obama, más que todos los presidentes anteriores juntos, ha sido quien más defensores de derechos civiles ha llevado ante los tribunales relacionados con la «Guerra contra el Terror», utilizando la Ley

de Espionaje de 1917. Sobre su supuesto antimilitarismo, como buen ganador del premio nobel de la paz, Obama se ha erigido como el presidente de la guerra de los drones (aviones espías y bombarderos no tripulados) con los que Estados Unidos lanza ataques en Pakistán, Afganistán, Somalia o Yemen. Desde 2009 hasta la actualidad sólo en Pakistán, los drones estadounidenses han matado al menos 1,488 personas. Según diversas fuentes, como la New American Foundation, al menos 155 de esas víctimas eran civiles. 50 murieron mientras socorrían a otras víctimas, y más de 20 fueron atacadas en ataques deliberados de drones en plenos entierros o funerales. Por otro lado, durante la administración Obama Estados Unidos ha roto todos los récords en exportación de armas. En 2011 se triplicó la cifra de las ventas de armamento estadounidense, que alcanzó los 66 mil 300 millones de dólares, 21 mil 400 millones más que el año anterior. El 77,7% de las ventas mundiales de armas fueron realizadas por la administración estadounidense. Los gobiernos más reaccionarios del mundo, como el régimen de Arabia Saudita, o el de Israel, son los principales beneficiarios de esas exportaciones. Con una diferencia, mientras que al gobierno saudí se le vende armas a precio de mercado, al de Israel casi se las regalan. En fin, el ejército norteamericano sigue en Afganistán y, más allá de la hipocresía, sigue también en Irak. El asunto entonces es muy sencillo. ¿Cuál es la dificultad para un militante de izquierda en los Estados Unidos para dejar de pensar únicamente en su seguridad social o en su fondo de retiro o en una probable y nunca aprobada ley de migración? ¿Por qué la izquierda norteamericana es tan nacionalista (y el nacionalismo en un país como los Estados Unidos es necesariamente proimperialista) y no piensa en Afganistán, o en Irak

o en Palestina? La única posibilidad de que exista una recomposición de la izquierda norteamericana es si deja de pensar como gringa y comienza a pensar como si fuera un habitante de Kabul, o de la franja de Gaza, o de Bagdad, o de Basora, o de Kandahar. Ese es el mínimo ético que se le puede exigir. Lo demás es jugar a ser de izquierda, hacer buenos artículos o documentales, pensar en el «bienestar de nuestros trabajadores» y a los Otros, a los diferentes, esos que se los lleve la chingada. Lo que está detrás es el siguiente pensamiento: esta es la nación más poderosa del mundo y nuestros padres fundadores ya lo establecieron, en una constitución que garantiza nuestros derechos civiles, incluso el de andar armados. Los Otros son escoria, son prescindibles, los que están en la otra esquina, de los que hay que cuidarnos, de los que hay que protegernos. Resulta que ahí no hay diferencia entre demócratas y republicanos. Finalmente, si algo tuvo de interesante la pasada elección norteamericana es evidenciar el futuro. Los blancos racistas, cobardes y machos, apoyaban a los republicanos mayoritariamente. Los latinos, los afronorteamericanos, las mujeres, los gays, votaron por Obama para protegerse de los blancos racistas. Si es verdad que las elecciones muestran de una manera distorsionada el nivel de la lucha de clases, podemos decir que ya viene, no tarda; la confrontación social está a la vista. Llegará el día en que la mediación demócrata dejará de ser el colchón que suavice la confrontación de clase. Pero ya se anuncia que la potencia del norte vive en medio de una confrontación social. Cuando ésta llegue será interesante saber de que lado se ubicará la izquierda norteamericana y la clase obrera blanca norteamericana. Pero la suerte ya fue echada: las minorías raciales, sexuales, y otras, son hoy la mayoría social en la potencia más fuerte de la historia de la humanidad

Lucha de los habitantes del barrio de San Pedro en Chimalhuacán Itzel Jacobo Desde la década de los 80, el rancho El Molino fue declarado patrimonio del pueblo Chimalhuaquense, no obstante, hoy sobre él se construye un auditorio con capacidad para más de 1,700 personas, sin estudio previo del impacto ambiental, se tiraron árboles de más de quinientos años de antigüedad y los muros de lo que fue un basamento piramidal del horizonte clásico mesoamericano, el lugar fue arrasado cómo una muestra más de la intolerancia existente en nuestra nación. Los habitantes del Barrio de San Pedro, preocupados por la agresión que sufrieron los vestigios arqueológicos, denunciaron ante las autoridades (Denuncia de hechos no. 070 ) y realizaron una manifestación frente al museo de Antropología y a las afueras del rancho El Molino. El señor Jorge Manuel Lara, habitante del Barrio de San Pedro, asegura que cuando los

2

trascabos sacaban escombros de la construcción del auditorio, entre ellos se encontraron figurillas de formas distintas, incluso algunas de 80 cm. de altura y sin embargo las autoridades municipales niegan que exista algún tipo de vestigio arqueológico en ésta zona, también asegura que por la noche sacaban bultos cubiertos para que la gente del barrio no supiera de qué se trataba. Los habitantes del Barrio de San Pedro, defienden lo que les pertenece ancestralmente pues en esa zona había un centro ceremonial Acolhua. Por ello los vecinos chimalhuaquenses se organizaron sin ningún fin político o de promoción partidista, sin líderes y con una solida estructura colectiva buscando únicamente la conservación de sus bienes arqueológicos.

Ellos desmienten lo que el Ayuntamiento ha promovido entre los habitantes del municipio a través de volantes donde ridiculizan y calumnian a la ya mencionada colectividad. Hasta el día de hoy las obras persisten a pesar de la denuncia que se hizo ante las autoridades del INAH, quienes ya habían colocado sellos de suspensión; sin embargo, los pobladores denuncian que la policía municipal los retiraron a los pocos minutos, en un oficio que manda el INAH en respuesta a la denuncia por parte de los oriundos (folio 22315886-65) se puede constatar lo ya mencionado. El saqueo sistemático de nuestra cultura prehispánica por parte de las autoridades priistas del estado de México, es un reflejo de la política contraria a la conservación de los conocimientos tradicionales de nuestro pueblo


Nuestra Palabra: ¡UníoS!

El progresismo la otra cara de la coartada geopolítica Alejandro Varas Siempre ha existido una tensión en el pensamiento de izquierda entre dos visiones: el Estado o la emancipación. La estatolatría o la autorganización. El Estado político o el Estado comunitario. Lo político o lo social. El fortalecimiento del Estado post-capitalista o el debilitamiento del mismo. Este debate ha recobrado nueva fuerza a raíz de la conformación de una serie de gobiernos progresistas en América del Sur. La idea de una transformación social radical desde arriba ha cobrado fuerza a partir de las experiencias venezolana, ecuatoriana, boliviana, uruguaya y brasileña. Incluso una serie de teóricos que se reclaman de un pensamiento marxista consideran que, sobre todo, a partir de la fuerza económica de Brasil, se podría construir una alternativa post-neoliberal. Ojo, no socialista, sino únicamente postneoliberal. La cuestión tiene importancia. No sólo en lo que tiene que ver con un debate de ideas sino con algo más importante, el desarrollo de una energía social anti-neoliberal y, de alguna manera, anticapitalista. En primer lugar es indispensable señalar que el surgimiento de este tipo de gobiernos tiene que ver con la peor crisis histórica de los viejos partidos burgueses y, desde luego, con grandes procesos de organización social que incluso permitieron estallidos semi-insurreccionales que culminaron con la caída de gobiernos de partidos burgueses tradicionales. Es decir, atrás se ubica una típica crisis de los de arriba y un proceso de fortaleza de los de abajo. Una vez hecha esta constatación es indispensable establecer las diferencias. No es lo mismo la conformación de una figura carismática, como producto de un intento de golpe militar en contra del sistema institucional corrupto, como es el caso de Hugo Chávez. Con el caso de un movimiento social indígena que establece una nueva hegemonía social, tira gobiernos y desarrolla espacios de autorganización que van a ser canalizados por un partido mayoritariamente indígena (el Movimiento al Socialismo) y por un líder indígena que sintetiza esa fase de la lucha del pueblo boliviano. O un caso como el brasileño, donde un partido obrero, surgido a partir de las grandes luchas de San Bernardo del Campo, en los suburbios de Sao Paulo, inicia un proceso de lucha institucional que después de varios años lo llevará al poder, en una dinámica en la que conforme avanza electoralmente se va decolorando su

programa socialista, hasta llegar a un punto sin retorno en el que se abandona cualquier referencia a este tema. Nada más parecido a la evolución reformista de la socialdemocracia europea clásica que este caso. O el caso de Uruguay donde un viejo frente de partidos y movimiento, el Frente Amplio, logró aprovechar la crisis de los dos partidos tradicionales de derecha para ganar las elecciones, primero con Tabaré Vázquez y luego, con un dirigente histórico de los Tupamaros, José Mújica. O como en Ecuador, donde después de una larga crisis institucional y del estallido de movimientos sociales, al inicio indígenas, que mostraban su capacidad de veto y que tenían la capacidad de tirar varios gobiernos, surge la figura de un economista carismático, Rafael Correa, que aprovecha ese impulso popular para elaborar una nueva constitución que en el papel logra transformaciones importantes de lo que debería ser el proyecto nacional. El problema es que la izquierda revolucionaria confunda la dinámica de estos procesos y los convierta en el nuevo referente de la lucha por el socialismo. Los que no estamos de acuerdo con planteamientos como los siguientes: «socialismo petrolero tan diferente al imaginado por Marx» (Hugo Chávez, 2007). «Exijo lealtad absoluta a mi liderazgo… no soy un individuo, soy un pueblo. Estoy obligado a hacer respetar al pueblo. Los que quieran patria, vengan con Chávez… Aquí en las filas populares, revolucionarias, exijo máxima lealtad y unidad. Unidad, discusión libre y abierta, pero lealtad… cualquier otra cosa es traición» (Hugo Chávez, 2012). «Lo que vamos a construir en Bolivia es el capitalismo andino» (Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia). O cuando la federación campesina Túpac Katari de La Paz pidió cambios de ministros, Evo Morales se molestó y señaló: «yo no nombro dirigentes sindicales, ustedes no van a nombrar a los ministros». O cuando el vicepresidente rechazó a las organizaciones indígenas que se oponen a la exploración petrolera en la Amazonía de hacer valer sus intereses particulares por encima de los del país. «En Uruguay lo que vamos a hacer es enseñarle a la burguesía a serlo de verdad» (José Mújica). Ese «socialismo del siglo XXI» es demasiado parecido a las experiencias nacionalistas populistas del siglo XX. Nos planteamos una visión crítica de estos procesos y nos rehusamos a confundir eso con la lucha por el socialismo

Pero más allá de las frases, el problema se ubica en el terreno de lo que se está construyendo y si eso tiene algo que ver con el socialismo. El caso más propagandizado ha sido el de Venezuela, no deja de llamar la atención lo que señala un pensador de izquierda: «En varios artículos he explicado que según nuestras Cuentas Nacionales, explicitadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), el PIB privado (el porcentaje de la actividad económica del país en manos directas del empresariado) corresponde al 71% del total (año 2010). En el año de 1999 el PIB privado era de 68%, es decir, que a pesar de las nacionalizaciones, el PIB sigue siendo mayoritariamente privado, y comparado con países que nada tienen que ver con el comunismo como: Suecia, Francia e Italia; donde el PIB es mayoritariamente público (estatal), el Estado venezolano no tiene en sus manos (salvo el petróleo) ningún resorte económico importante de la economía». (Manuel Sutherland: «La burguesía en Venezuela: especulación, poca industria y escasas empresas en manos del Estado»). Es muy difícil construir el socialismo del siglo XXI dejando intacta a la burguesía, no llevando a cabo, como lo señalaban Carlos Marx y Federico Engels en el Manifiesto Comunista: «Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del régimen de propiedad de la burguesía, de esta moderna institución de la propiedad privada burguesa, expresión última y la más acabada de ese régimen de producción y apropiación de lo producido que reposa sobre el antagonismo de dos clases, sobre la explotación de unos hombres por otros. Así entendida, sí pueden los comunistas resumir su teoría en esa fórmula: abolición de la propiedad privada». O peor, en el caso de Bolivia, donde como señala el sociólogo aymara y alteño; responsable de la revista Willka: «En Bolivia el nuevo racismo anti-indio tiene sentido porque al mismo tiempo de alabarlo se lo criminaliza. Esto se observó con gran claridad cuando el Tata Cancio Rojas es encarcelado en Kantumarka, Potosí. En el discurso del gobierno de Morales-García, el indígena es importante, pero en la práctica es criminal. Por eso se lo lleva a la cárcel. Aquí hay un trato racista hacia una autoridad originaria. Entonces la pregunta es: ¿dónde está la descolonización de la justicia? ¿La descolonización del Estado? Al igual que en el pasado, Tata Cancio para salir de la

cárcel tiene que pagar una fianza de diez mil bolivianos, firmar un libro cada semana en la ciudad de Potosí». Para concluir: «Por esto el sentido de la prexistencia de lo indígena originario a la colonia, como dice la Constitución, es una no-realidad. Tampoco es real el articulo 98 de esta Constitución en que el fundamento del Estado plurinacional, es la plurinacionalidad del poder. Así hoy vivimos la gran paradoja de la revolución social. Desde el poder sostienen que hay revolución pero en los hechos no hay revolución sino contra-revolución. A lo mucho en algunas aéreas una reforma débil. La paradoja es que la reforma tiene nombre de revolución. Y lo más cruel es que tiene el nombre del indio pero sin el indio real. A no ser que el presidente indio sea el todo». De la misma manera, es completamente imposible de aceptar, por un socialista, la visión geoestratégica de estos gobiernos, cuando adoptan la defensa de regímenes dictatoriales dizque antimperialistas, como el de Gadafi en Libia, el de Al Asad en Siria, el de Alexandr Lukashenko en Bielorrusia o el de Mahmud Ahmadineyad en Irán. La confusión en la que ha caído la izquierda marxista al analizar a este tipo de gobiernos es que ha confundido lo que es el apoyo en contra de las agresiones del imperialismo (por cierto no han sido muchas, si las comparamos con las que se hicieron y se hacen contra Cuba) con el apoyo político al proyecto como tal, el colmo fue cuando Chávez tuvo la ocurrencia de llamar a la conformación de una nueva internacional. De bruces, una buena parte de la izquierda, incluidos ahí las corrientes trotskistas más significativas, se declararon favorables a una propuesta de esa naturaleza, cuestionando la posible participación del Partido Comunista Chino o del Partido islámico en el poder en Irán, pero sin percatarse del carácter capitalista del régimen y del sistema que se están construyendo en Venezuela, Bolivia, Uruguay, Brasil, Ecuador, para no hablar de Argentina. O del régimen corrupto y conservador de Daniel Ortega en Nicaragua, usurpando el nombre de Cesar Augusto Sandino. El socialismo nunca se construirá de arriba hacia abajo. El socialismo no será producto de hombres providenciales. El socialismo será obra de los trabajadores del campo y la ciudad, que tomen en sus manos el control de sus destinos, o no será

3


Contra la Explo tación, el Despojo, el Desprecio y la R epresión Explotación, Represión

La concepción del Poder en el Zapatismo (1) Fernanda Navarro Hablar de Poder nos remite de inmediato a la esfera de la Etica y la Política. Es una relación con el Otro, con la alteridad, que se da en la interacción humana. Como ejemplos de valores éticos universales que todos conocemos están la Libertad, la Justicia, la Equidad, la Dignidad. Todo esto nos lanza de lleno a las agitadas aguas de la condición humana ya que nos conduce a los elementos que la constituyen: la razón, las emociones, los sentimientos, mismos que conforman las conductas que pueden ser calificadas de morales o éticas, sabiendo de antemano, como dijera un filósofo británico, que «no es la razón sino las emociones lo que mueve al hombre a la acción» (B.Russell). Ahora bien, a lo largo del devenir histórico, es un hecho que siempre ha habido una tensión en las relaciones entre ética y política: que su existencia nunca ha sido pacífica, lo cual se debe, en gran parte, al hecho de que la política está vinculada al Poder, por lo que una de sus prácticas es recurrir a la fuerza, a la violencia. Al mismo tiempo, nadie duda que la relación entre Etica y Política ha salpicado la historia entera y constituye un reto a todo modelo de convivencia, de organización social, basada en el respeto de los derechos humanos. Instalándonos en del siglo XX, haremos mención de algunos autores que mostraron un interés, una inquietud especial por el Otro, por la alteridad. Uno de ellos, brevemente, es Husserl de quien sólo retengo una frase cuando habla de la importancia de comprender al Otro. Para comprenderlo, dice, es preciso «ponernos en la piel del Otro», no sólo en su lugar o en sus zapatos (como vulgarmente se dice) sino en su piel. Otro autor contemporáneo que quiero destacar, por su cuestionamiento radical de la Filosofía desde sus inicios en Grecia hasta el siglo XX así como por algunos rasgos que lo acercan a nuestro tema, es Emmanuel Lévinas: de nacimiento lituano: de descendencia judaica y de lengua francés. Me referiré a su Filosofía del Encuentro, basada también en el reconocimiento del Otro. Para Lévinas, la Ética no es una simple rama de la Filosofía, es la Filosofía primera. El plano ético precede al ontológico, al de la esencia misma de las cosas. Considera

4

que el descubrimiento del sentido de nuestra existencia sólo tiene lugar en la responsabilidad constitutiva de nuestro ser, de nuestra subjetividad, en la apertura al Otro que nos interpela, que nos cuestiona y que nos convoca a la justicia. Pero ¿quién es el Otro?: El paria, el pobre, el huérfano, el exiliado, el extranjero, las víctimas de la exclusión y del desprecio. Por ello, el Otro no se deja encerrar en un concepto. Nos es producto de una reflexión sino de una experiencia. Es en la respuesta al Otro que nos llama, como cada uno de nosotros se humaniza, ya que implica una relación social que supone justicia. Para él, «la verdad supone justicia». Hay también un espacio político que se abre para la justicia. Pero si bien su raíz moral siempre permanece dándole vida, el autor nos advierte y nos previene sobre su carácter: la política –dice– es el arte supremo de la guerra y, librada a sí misma, incuba una tiranía. Requiere, por tanto, de reglas morales para ponerle límites. El rostro del Otro exige justicia, como un imperativo categórico encarnado, que revela lo infinito de su humanidad, misma que reconocemos como dignidad que nos sale al encuentro con un derecho anterior a todo derecho. Por otro lado, para Lévinas la dignidad tampoco es cuestión ontológica sino ética: es el asunto moral en que los derechos del Otro son mi responsabilidad. Mi responsabilidad por el Otro, ese tú o ese él, empieza antes de la afirmación de mí mismo como un «yo». Desde el momento en que el Otro me mira, soy responsable de él, exista o no exista reciprocidad. En suma, sin un tú no hay un yo y viceversa. El rostro del Otro nos relaciona a su vez con un tercero y entonces la relación del YO con el Otro se desliza hacia la forma de un Nosotros. «Salir hacia el Otro es como trascender lo humano hacia la utopía, como si ésta fuera una luminosidad donde el hombre se muestra, donde el Yo se consagra al Otro en ese «sin lugar», en ese claro de utopía, fuera de toda raigambre, de todo domicilio». Errante y apátrida, que al dirigirme al Otro me alcanzo a mi mismo, y me enraizo en una tierra descargado del peso de mi identidad. ¿Tierra natal o tierra prometida, el Otro».

Otro autor que quiero mencionar acerca del tema del Otro, de la alteridad, es Luis Villoro por la repercusión de su obra no sólo en el campo de la Filosofía sino más allá y por la influencia que ha tenido en muchos estudiantes formados con una visión centrada en la modernidad europea. Su obra nos ha revelado una nueva manera de ver el mundo a partir justamente del reconocimiento de la alteridad y de la pluralidad de culturas en nuestro país, marginadas y despreciadas durante siglos por el racismo de la educación oficial, proveniente de la clase política y en general, de la mayor parte del espectro cultural de nuestra geografía. Hay una frase de Villoro a la que aludo con frecuencia. Dice: «Al fin estamos despertando de la ilusión de la Modernidad Occidental», de esa visión del mundo basada en la ficción de la universalidad: es decir, de ser la única verdadera para todo tiempo y lugar. Por otro lado, sabemos que toda pretensión de universalidad está ligada al Poder, a la(s) cultura(s) EN o CON el Poder, lo cual conduce al colonialismo. Y esto de inmediato nos lleva a mencionar a otro gran pensador mexicano, Pablo González Casanova y el término por él acuñado desde su conocido texto La Democracia en México: el «colonialismo interno». Es decir, ya no es necesario que se trate de un poder extranjero, el de un conquistador para ejercer el sometimiento desde fuera; desde hace siglos, son los propios mexicanos mestizos que practican el colonialismo interno, desde dentro, desde arriba, frente a sus co-nacionales. En lo personal, tuve un viraje como mexicana y como estudiosa de filosofía (heredera de la visión europea de todas las universidades del 3er Mundo) por los años 90 del siglo pasado, cuando empecé a leer a Bonfil Batalla («El México Profundo»), al Premio Nobel 2008, JeanMarie Gustave Le Clézio (El sueño mexicano, o el pensamiento interrumpido) y a Villoro1; autores que se atrevieron a incursionar en otras latitudes, lo cual se tradujo en una revaloración del pensamiento originario de nuestros pueblos, su sistema de creencias y cosmovisiones cuyo origen se remonta a tiempos anteriores a la conquista y a lo que de ello se ha conservado a lo largo de más de 5 siglos de resistencia: su gran sabiduría, sus lenguas, tradiciones y cosmovisiones al tiempo que evitaron la confrontación con la cultura dominante, lo cual hubiera significado su desaparición. Volviendo al viraje que experimenté, a partir del acercamiento a pensadores mexicanos, se enriqueció mi panorama filosófico al resaltar la importancia del reconocimiento de la

existencia de Otras culturas nuestras que habían sido marginadas, desvalorizadas, olvidadas en la historia como lo oscuro y oculto, al ser comparadas con la occidental. Esto se reforzó desde que «heredé» el curso de Carlos Lenkersdorf «Filosofía y Cultura Maya, hoy», en la UNAM. En el tema del reconocimento del Otro, encontramos un desafío. ¿Por qué un desafío? Por enfrentarnos ya con la cuestión del Poder, es decir, con los rasgos bélicos que han implicado el desconocimiento, la extrañeza y la incomprensión de las culturas originarias. Nos enfrenta a una cuestión del Poder y de una ausencia de ética, pues los supuestos «derechos», siempre otorgados con carácter homogeneizante, han sido establecidos por la cultura dominante, sin consulta ni respeto por las decisiones autónomas de los pueblos sometidos. Desde los tiempos de la Conquista y la Colonia, la cultura del Otro, en la medida en que no podía ser traducida a la nuestra, resultaba demoníaca para los misioneros y cronistas españoles. Y al no poder integrarse, había que destruirla… pueblo en pecado será el indígena frente al cristiano, siendo éste el único redimido por la gracia. (Bernardino de Sahagún p.158) Hay ahí, sin duda, una actitud de dominio previa a cualquier intercambio con el Otro, dice Villoro. Y se pregunta si sería posible rebasar, superar ese límite. Eso sería posible, se responde, sólo si partiéramos de una creencia básica que aceptara, por principio, que la razón no es una sino plural: que la verdad y el sentido no se descubren desde un punto de vista privilegiado, sino que pueden ser accesibles a otros infinitos: que el mundo puede comprenderse a partir de diferentes paradigmas. Para ello habría que aceptar una realidad esencialmente plural, tanto por las distintas maneras de configurarse ante el hombre como por los diferentes valores que le dan sentido. Habría que romper con la idea, propia de toda la historia europea, de que el mundo histórico tiene un centro. En el mundo plural, cualquier sujeto es el centro… Reconocer la validez de lo igual y diverso a nosotros es renunciar a toda idea previa de dominio; es perder el miedo a descubrirnos iguales y diversos en la mirada del Otro… Sólo ese paso permitiría conjurar para siempre el peligro de la destrucción del hombre por el hombre; sólo ese cambio permitiría elevar a un nivel superior la historia humana»

1 Luis Villoro: «Los grandes momentos del indigenismo en México», «El proceso ideológico de la revolución de Independencia»,. «Estado Plural, pluralidad de culturas» y «Los retos de la sociedad por venir».


Nuestra Palabra: ¡UníoS!

¿De qué nos van a perdonar? Señores: Debo empezar por unas disculpas («mal comienzo», decía mi abuela). Por un error en muestro Departamento de Prensa y Propaganda, la carta anterior (de fecha 13 de enero de 1994) omitió al semanario nacional Proceso entre los destinatarios. Espero que este error sea comprendido por los de Proceso y reciban esta misiva sin rencor, resquemor y re-etcétera. Bien, me dirijo a ustedes para solicitarles atentamente la difusión de los comunicados adjuntos del CCRI-CG del EZLN. En ellos se refieren a reiteradas violaciones al cese al fuego por parte de las tropas federales, a la iniciativa de ley de amnistía del ejecutivo federal y al desempeño del señor Camacho Solís como Comisionado para la paz y la reconciliación en Chiapas. Creo que ya deben haber llegado a sus manos los documentos que enviamos el 13 de enero de los corrientes. Ignoro qué reacciones suscitarán estos documentos ni cuál será la respuesta del gobierno federal a nuestros planteamientos, así que no me referiré a ellos. Hasta el día de hoy, 18 de enero de 1994, sólo hemos tenido conocimiento de la formalización del «perdón» que ofrece el gobierno federal a nuestras fuerzas. ¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo

No están solos Durante dieciocho años, desde su levantamiento armado en 1994, los zapatistas han hecho una de las cosas más difíciles que puede acometer el ser humano: han dejado de ser siervos; han dejado de obedecer las causas de otros; se han empeñado en construir y defender su propia forma de vida y de gobierno. Y es por eso que, para muchos, resultan molestos o incómodos y el gobierno en sus tres niveles, pretenden destruirlos de muchas formas y con todos los recursos a su alcance. La Junta de Buen Gobierno «Semilla que va a producir» ha denunciado que las comunidades bases de apoyo zapatistas están sufriendo agresiones por parte de grupos civiles armados, y los habitantes de las comunidades Comandante Abel, San Marcos Avilés y Unión Hidalgo, han tenido que huir al monte para protegerse de las reiteradas agresiones violentas que sufren con armas de alto calibre. Y nosotros nos preguntamos: ¿por qué el gobierno –y sus grupos armados– insisten en atacarlos y en destruirlos? Y la respuesta que

entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos? ¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo? ¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte «natural», es decir, de sarampión, tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares? ¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena porque nadie hacía nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el «¡YA BASTA!», que devolviera a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a los muertos de siempre, nuestros muertos, que regresaran a morir otra vez pero ahora para vivir? ¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos? ¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? ¿Los

encontramos es ésta: porque el gobierno y su poder necesitan, para ser más fuertes, de la debilidad de los ciudadanos. Y los zapatistas dejaron esa debilidad a un lado. Porque aceptar y contribuir con la forma de vida que nos impone el poder, es aceptar y contribuir a nuestra propia servidumbre. Y los zapatistas dejaron toda servidumbre a un lado. Los zapatistas dejaron de ser siervos, pero ¿esa es una razón para dejarlos solos? ¿esa es una razón para permitir que los paramilitares los asesinen y los despojen de sus tierras ? ¿esa es una razón para abandonar a los desplazados a su suerte, entre el hambre y las enfermedades que los atacan en la montaña? Si nosotros no hemos aprendido nada de la rebeldía de los zapatistas, y queremos seguir sirviendo al poder de otros; si nosotros queremos seguir obedeciendo al poder, entonces podemos mirar tranquilamente a otro lado, y guardar silencio. Pero si algo hemos aprendido del zapatismo, entonces nuestro deber es defender, con nuestra voz, con nuestras manos, con nuestra desobediencia, con nuestra rebeldía, esa otra forma de vida que no responde a las órdenes del poder. Y tratar de ser –como los zapatistas– hombres y mujeres libres que se oponen

que nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra y nos piden papeles y obediencia a una ley cuya existencia y justeza ignoramos? ¿Los que nos torturaron, apresaron, asesinaron y desaparecieron por el grave «delito» de querer un pedazo de tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un pedazo al que se le pudiera sacar algo para completar el estómago? ¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de muerte inútil? ¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? Bueno, es todo por ahora. Salud y un abrazo, y con este frío ambas cosas se agradecen (creo), aunque vengan de un «profesional de la violencia». Subcomandante Insurgente Marcos (enero de 1994)

a toda domesticación, a toda injusticia, a toda servidumbre Barbara Zamora, Gabriela Campos, Manuel de la Rosa, Mtra. Elisa Gutiérrez Díaz, responsable de Vinculación Interna Programa de Servicio Social Universitario, Samuel Porras, Ernesto Kavi, Manuel Fuentes, Citlalli Fuentes, Comisariado Ejidal Ejido San Pedro Tultepec., Comisariado de Bienes Comunales de San Miguel Xoltepec, Representante de la Comunidad de Santa Cruz Atizapán, La Karakola, Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad de Ocotepec., Nayeli Nesme, Cristina Coronado Flores, Santos García, Juan Carlos Martínez Prado, Grupo de Trabajo «no estamos tod@s», Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión, Rocío Salcido , Colectivo Rebelión Cotidiana de Guadalajara, Jalisco, Colectivo Ixcatán de Jalisco, Nodo solidale (Italia y México), «Red de feminismos descoloniales», Dr. Jorge Alonso, investigador del CIEASAS Occidente, Guadalajara, Jalisco, Amig@s de Mumia de México, Comité en defensa del bosque El Nixticuil, Jalisco, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer «Elisa Martínez» AC, Red Mexicana de Trabajo Sexual, Agencia de Noticias Noti-Call.

5


Contra la Explo tación, el Despojo, el Desprecio y la R epresión Explotación, Represión

Ricardo Flores Magón: el revolucionario de la vida Alejandro Martínez Lira «Vamos hacia la vida», escribió Ricardo Flores Magón, y es verdad, hacia la vida se dirigen las luchas justas de cualquier parte del mundo, de estas tierras mexicanas, o de nuestras localidades; la vida, no el simple acto biológico de existir, sino del de ejercer nuestras libertades y potencialidades humanas sin explotación ni humillaciones de ningún tipo, es decir, una vida digna. Las palabras de Magón son actuales porque padecemos aún de la explotación, del desprecio de los de arriba, del despojo, de la represión, es decir, de las cuatro ruedas del capitalismo de las que nos hablan los zapatistas. Estas ruedas nos impiden vivir cabalmente. Es necesario luchar por la vida y la vida se vale de la rebelión para abrirse camino, como muy bien expresa Magón:

El capitalismo es enemigo de la vida; la rebelión, por lo tanto, es un acto necesario. Magón ya observaba en aquellos principios del siglo XX que es preciso, no un cambio de gobierno, sino un cambio de sistema económico y social. Estos cambios nunca vendrán de arriba, «no por decreto de ningún gobernante, sino por la fuerza del hecho; no por la aprobación de ningún congreso, sino por la acción directa Rebeldía, grita la mariposa al romper del proletariado», escribió el revolucionario el capullo que la aprisiona; rebeldía, gri- oaxaqueño.

El 21 de noviembre de 1922 Ricardo Flores Magón murió en una prisión de Kansas, Estados Unidos. La versión oficial dice que murió de un infarto, pero se sabe que fue asesinado aquel hombre que tanto hablaba y nos habla de la vida

Por otro lado, los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón han concesionado 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas de territorio nacional a la industria minera. Se trata de más de una cuarta parte de la superficie de la nación. Trasnacionales canadienses son las principales beneficiarias. Como en la época de la Colonia, la explotación de oro y plata es el principal objetivo de las empresas extranjeras, revelan documentos de la Secretaría de Economía. En tan sólo dos gobiernos panistas, un pequeño grupo de empresas mexicanas y muchas compañías extranjeras, en especial canadienses, han extraído el doble de oro y la mitad de la plata que la corona española atesoró en 300 años de conquista y durante la colonia –de 1521 a 1821– de acuerdo a los datos estadísticos del Inegi. Fox y Calderón, permitieron que los corporativos mineros se llevaran 380 toneladas de oro y 28 mil 274 de plata de nuestras minas. En cambio, en el mismo periodo, los 11 años y medio con el Partido Acción Nacional ocupando la Presidencia de la República, las transferencias realizadas por mexicanos al exterior, tanto a cuentas bancarias, como para la rea-

lización de inversiones y el rubro «otros» alcanzó 182 mil 589.3 millones de dólares. Así mientras se rematan una serie de empresas de capital mexicano, la fuga de capitales se incrementa como nunca. Aquí reside el problema para todos aquellos que siguen a la espera de hacer un acuerdo con una supuesta burguesía nacional para construir un supuesto proyecto anti-imperialista. Hace muchos años Carlos Marx señaló que los capitales transitan hacia aquellos lugares donde las ganancias sean mayores. Los capitales no tienen patria. Por eso se venden las empresas y lo que se obtiene se va en búsqueda de paraísos fiscales donde, sin ningún esfuerzo, se obtienen mayores ingresos, en lugar de producir. Todo esto debido a la fase que el capitalismo neoliberal abrió, de economía casino, y que ahora ya no puede controlar. Por todo esto los trabajadores del campo y la ciudad de México debemos basar nuestra política en la convicción de que únicamente podemos confiar en nuestra propia fuerza y dejar de buscar a una supuesta burguesía nacional, supuestamente anti-neoliberal que ha de resolver nuestros problemas

Nuestra palabra ⇐ 1 ... En venta al mejor postor millones de dólares que dio en 2011 Citigroup por Grupo Financiero Banamex-Accival. Fomento Económico Mexicano vendió el grupo cervecero Cuauhtémoc, la transacción fue valuada en 7 mil 347 millones de dólares, en la que intercambió su negocio de cerveza con la compañía holandesa Heineken por una participación accionaria equivalente a 20% en las firmas Heineken Holding y Heineken NV. En el terreno de las tequileras, la firma inglesa Allied Domecq compró el 100% de Tequila Sauza, que a la fecha es propiedad de Beam (Fortune Brands); la francesa Pernord Ricard se hizo de Tequila Viuda de Romero; Bacardí (con sede en Bermudas) controla a Tequila Cazadores; y la estadounidense Brown Forman Corporation compró a Tequila Herradura. Jugos del Valle, filial de Coca-Cola Company, anunció la compra de la lechera Santa Clara por 200 millones de dólares. Controladora Comercial Mexicana informó sobre un acuerdo para vender su participación accionaria en Costco México a su socio Costco Wholesale Corporation, por 10 mil 650 millones de pesos, más el pago de un dividendo en efectivo de 2 mil 400 millones. En una transacción por 2 mil 340 millones de dólares, sujeta a la autorización de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Comex, el mayor productor y distribuidor de pinturas de México será vendido a la estadunidense Sherwin-Williams, la mayor fabricante del ramo en aquel país, según un comunicado de la compradora.

6

ta la yema al desgarrar la recia corteza que le cierra el paso; rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebeldía, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores. La rebeldía es la vida; la sumisión es la muerte.

Es una publicación de ¡UníoS!, pero es de tod@s y para tod@s; sus páginas están abiertas para quienes, desde abajo y a la izquierda, luchan contra el sistema capitalista: Se edita bajo la responsabilidad de: Alejandro Varas Nos encuentras en: Doctor Carmona y Valle 32, Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, DF, CP 06720. Tel. 5578 0775 y 5578 4711 twitter: @uniosmxfacebook: /Unidad Obrera y Socialista (¡UníoS!) correo electrónico: unidadobreraysocialista@gmail.com Página electrónica: www unios.org.mx Impreso en: Estampa Artes Gráficas, Privada de Doctor Márquez 53, Col. Doctores,, Tel. 5530 5289


Nuestra Palabra: ¡UníoS!

La crisis política de la crisis laboral Luis Saracho Los trabajadores del mundo viven una terrible ofensiva. En cada región del planeta las conquistas laborales son la variable de ajuste para satisfacer las ambiciones empresariales y están cediendo poco a poco ante los intereses económicos de las grandes corporaciones empresariales. En México, la reforma laboral nació de la demanda de los grandes señores del dinero, impulsada por su empleado Felipe Calderón. Los tres puntos clave de la reforma son: aumento de: «productividad, competitividad y facilidad en la contratación», que debemos entender como: mayor explotación; a partir de flexibilizar las condiciones laborales, hacia los intereses patronales; aumento del grado de explotación, es decir, trabajar más y ganar menos; y garantizar un abaratamiento en la contratación y el despido, para terminar de una vez por todas con la estabilidad laboral. Al aprobarla, los poderes del Estado se alinearon a la propuesta del Ejecutivo gracias a la colaboración del Poder Legislativo. Ambas cámaras mostraron su verdadero rostro. Los legisladores obreros, como la senadora de Nueva Alianza, Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, votó a favor de la reforma y la calificó de histórica (¡!). Tres senadores priístas, dirigentes sindicales, también votaron a favor; el cetemista Armando Neyra Chávez, justificó su voto como «su contribución hacia el beneficio para el país». El poder judicial también hizo lo suyo. La resolución de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los patrones podrán pedir a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que determine, de manera ágil, quién tiene la culpa al convocar a un paro de labores, para definir la validez del mismo, eso acabará con este derecho de los

trabajadores o lo reducirá a su mínima expresión. Hasta la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se apuntó a saludar la reforma laboral, y declaró que ésta propuesta patronal, rendirá muchos frutos en «¡¡¡beneficio de los trabajadores!!!». A pesar de éstos beneplácitos, la reforma laboral fue rechazada por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano (FSM), por centrales corporativas como la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), sindicatos como el SME, el SNTE, el STUNAM, del INBA y por organizaciones de Médicos Democráticos y la Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo, que advirtieron sobre los severos efectos que generará esta ley en las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores mexicanos. Esta aprobación se suma al gigantesco retroceso histórico de las conquistas laborales de los trabajadores del mundo, provocado por el control político de las dirigencias sindicales mundiales, aliadas de las patronales, que junto con la desaparición del mercado del «bloque socialista», inició la destrucción de las conquistas de los trabajadores occidentales, al imponerles entrar en competencia con el modelo productivo chino, a través de imponer a las naciones el libre tránsito de capitales, esencia del neoliberalismo y la globalización de los mercados. En España, ante la peor crisis económica para los trabajadores, en los últimos cincuenta años, y bajo el lema: Nos dejan sin futuro; hay culpables, hay soluciones, el 14 de noviembre pasado, la Confederación General del Trabajo (CGT), las Comisiones Obreras (CCOO), la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Unión Sindical Obrera (USO), las principales centrales sindicales españolas, convocaron a una huelga general. Además, se ple-

A 29 años de una primavera que floreció en noviembre Luiz López Hace 29 años, el 17 de Noviembre de 1983, un puñado de mujeres y hombres dieron vida al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Durante diez años la organización insurgente creció en medio de la Selva Lacandona implantándose en las comunidades indígenas de los pueblos tzotzil, tzteltal, tojolabal, chol, zoque y mame; conjugando la experiencia histórica de siglos de resistencia de los pueblos originarios y la propuesta política del primer núcleo guerrillero, fue cómo, con paciencia y sigilo, se tejió uno de los proyectos políticos, pero, fundamentalmente humanos, más hermosos en la historia de la humanidad. Con crecimiento aritmético y un fuerte trabajo político en la zona, un conjunto de circuns-

tancias como el hambre, la miseria, el despojo de tierras, la muerte por enfermedades curables, pero principalmente un enraizado sentido de identidad cultural, memoria histórica, dignidad humana y una fuerte capacidad organizativa, hicieron que en un período de diez años pasarán de ser seis insurgentes a miles de combatientes que un 1° de Enero de 1994 se levantaron en armas para declararle la guerra al Estado mexicano y al sistema capitalista en su conjunto. Muchas han sido las iniciativas políticas que el EZLN ha puesto en juego con la intención de abrir espacios organizativos, libres, justos y democráticos que apunten al horizonte de la liberación nacional; respetando siempre las formas, me-

garon a dicha convocatoria europea, sindicatos de Portugal, Grecia, Italia, Bélgica, Malta, Francia, Alemania y Chipre, concretando una movilización coordinada, internacionalista y continental. Esta huelga se produjo en un escenario donde la ciudadanía está especialmente sensibilizada ante los nefastos subsidios al sector bancario, como el rescate internacional de 100 mil millones de euros, a pesar de ser los responsables de la crisis y de realizar 150 mil desalojos. Además, hay cerca de 26 millones de personas desempleadas en la Unión Europea, y la respuesta gubernamental para salir de la crisis es reducir el gasto en las áreas de salud y educación, es decir, precisamente: cancelar el futuro de sus ciudadanos. ¿Qué pasa, por qué no retroceden éstas políticas ante tales movilizaciones? La respuesta es compleja y multifactorial, pero podemos afirmar, desde nuestro punto de vista, que un elemento fundamental en los últimos 20 años ha sido la falta de una perspectiva política realmente alternativa al neoliberalismo, desde la mirada de los trabajadores. Los trabajadores del mundo, dejaron de mirar, hacia la construcción de su emancipación política, confundidos por el fracaso de la burocracia soviética y confiados en un discurso modernizador y optimista desde la propaganda del neoliberalismo, de una promesa para ampliar de manera infinita el mercado mundial. Dicha ideología ha generado una telaraña política, en donde actualmente, la mayoría de los trabajadores estamos entrampados. Para construir dicha propuesta, invitamos a nuestros lectores a pensar: ¿Qué significa establecer nuevas relaciones entre productores y consumidores? ¿Qué nuevas formas podemos crear y aplicar para una mejor distribución de la riqueza? ¿Para qué y cómo incorporarse socialmente al mundo del trabajo? ¿La necesidad de ocupar el territorio y vincularnos a un todo, incluidos los recursos naturales? Para nosotros simplemente significa alejarse de lo establecido, del paradigma capitalista neoliberal que busca construir otras formas de relación, para construir otras relaciones, de común acuerdo entre todos y todas los de abajo, para bien de todos nuestros pueblos dios y modos de cada organización, grupo, colectivo, pueblo, nación, tribu e individuo que suscriban dichas iniciativas. Con lo anterior se han ido entrelazando relaciones nuevas entre compañeras y compañeros de lucha, el aprendizaje con las Comunidades Indígenas Zapatistas durante este tiempo nos llena de alegría y es un honor ser parte de su más reciente iniciativa: la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Para celebrar este aniversario en el mudo hubo actos en Italia, En España se hizo presente en Madrid, Bilbao y País Vasco y Los Ángeles. El México de abajo y a la izquierda también hizo suya esta fecha: Puebla, Fresnillo, San Cristóbal, San Luis Potosí,Veracruz, Querétaro, Tijuana, Tampico y Ciudad de México. Estas son algunas de las muestras de que la solidaridad es la ternura de los pueblos, la primavera que inició aquél 17 de Noviembre de 1983 sigue floreciendo. La lucha por un mundo más justo, más libre y más democrático continúa, a 29 años la bandera negra con la estrella roja sigue ondeando en muchos corazones

7


Contra la Explo tación, el Despojo, el Desprecio y la RRepresión epresión Explotación, epresión:

En la p.6 : Flores Magón, el revolucionario de la vida

Abajo y a la Izq uier da Izquier uierda

¡Por un gobierno Obrero, Campesino, Indio y Popular!

Nueva época, Dic.-Ene. 2012-13 Año I, N. 4

Comentarios sobre Lev Davidovich Bronstein Anatoli Vasielevich Lunacharsky

Lunacharsky intelectual de primer orden entre los revolucionarios rusos que intentaron transformar el mundo (1875-1933). Autor de obras teatrales, tratados de literatura, estudios estéticos y religiosos, innumerables artículos políticos y gran conferencista. Compañero de Vladimir Lenin, crítico de George Plejanov, amigo de Máximo Gorki. Fue un destacado internacionalista, incluso en 1915, argumentó antes que Lenin la necesidad de fundar una Tercera Internacional. Al triunfo de la Revolución Socialista fue designado comisario del pueblo para la instrucción pública, cargo que desempeño hasta 1929, en que el aparato estalinista lo destituyo. Este marxista convencido, nos dejó diversos comentarios sobre Trotsky en el año de 1922, de los cuales presentamos algunos de ellos.. …Recuerdo que alguna vez dijo alguien en presencia de Lenin: «La estrella de Jrústaliov declina; el hombre fuerte en el Soviet actualmente es Trotsky». El rostro de Lenin se ensombreció por un instante y luego afirmó: «Bien, Trotsky se lo merece por su labor brillante e infatigable»… Su popularidad entre el proletariado petesburgués en oportunidad de su arresto era enorme, y aumentó aún más de resultas de su comportamiento heroico y pintoresco ante el tribunal. Debo decir que de todos los líderes socialdemócratas de 1905-1906 Trotsky se reveló, sin duda, como el más preparado, pese a su juventud… Mejor que todos los demás, Trotsky comprendió lo que significaba dirigir la lucha política en una escala amplia, nacional… Queríamos sinceramente promover, sobre una nueva base internacionalista, la reunificación completa de nuestro frente partidario, en todo lo ancho del espectro, desde Lenin hasta Mártov. Me

8

pronuncié por esta orientación y fui en cierta medida el creador de la consigna ¡Abajo los defensistas, viva la unidad de todos los internacionalistas!´. Trotsky se sumó plenamente a esa posición. Era su sueño de hacía mucho tiempo y parecía justificar toda su actitud del pasado… Las dotes más notorias de Trotsky eran su talento como orador y como escritor. A mi juicio, Trotsky es probablemente el orador más grande de nuestros tiempos. He escuchado a los principales parlamentarios y tribunos populares del socialismo y a muchos oradores famosísimos del mundo burgués, y me resulta difícil nombrar a cualquiera de ellos, salvo Jaurés (a Bebel sólo lo oí cuando era ya un anciano), que pueda parangonarse con Trotsky. Su apariencia imponente, sus gestos elegantes, majestuosos, el ritmo poderoso del discurso, su voz estentórea pero infatigable, la notable coherencia y calidad literaria de su fraseo, la riqueza de sus

imágenes, su quemante ironía, su tremendo pathos, su lógica rigurosa, límpida como el acero pulido; tales son las virtudes de Trotsky como orador. Al hablar puede enhebrar una serie de frases lapidarias, o arrojar unos cuantos dardos certerísimamente dirigidos; puede pronunciar un discurso político improvisado de una calidad que nunca había apreciado yo salvo en Jaurés. He visto a Trotsky dirigiéndose durante dos y media y hasta tres horas, a un público que de pie, totalmente silencioso, escuchaba como hechizado su monumental exposición política… En contraste con Lenin, Trotsky sin duda a menudo es propenso a detenerse y reflexionar sobre si mismo. Trotsky valora altamente su papel histórico y probablemente estaría dispuesto a hacer cualquier sacrificio personal, sin excluir el mayor de todos (el de su vida), con tal de permanecer en el recuerdo de la humanidad circundado por la aureola

de un genuino jefe revolucionario… Seria inexacto suponer, que el segundo gran líder de la Revolución Rusa es inferior a su colega en todo: existen, por ejemplo aspectos en los que Trotsky supera a Lenin: es más brillante, más claro, más activo. Lenin está dotado como ningún otro para presidir el Consejo de Comisarios del Pueblo y guiar la revolución mundial con el toque de su genio, pero nunca hubiera podido habérselas con la misión titánica que Trotsky echó sobre sus hombros, con esos desplazamientos, rápidos como el rayo, esas asombrosas alocuciones, esas órdenes dadas en el lugar, resonantes como clarinadas; ese papel que ha consistido en ser el constante galvanizador de un ejército debilitado, hoy en un

sitio, mañana en el otro. No existe sobre la Tierra un solo hombre que pudiera reemplazar a Trotsky en ese aspecto. Dondequiera que ocurra una auténtica gran revolución, un gran pueblo siempre encontrará al actor necesario para desempeñar cada papel, y uno de los signos de grandeza de nuestra revolución es el hecho de que nuestro Partido Comunista ha producido en sus propias filas o tomado de otros partidos e incorporado en su propio organismo suficientes personalidades relevantes, aptas como ningunas otras para ejercer cualquier función política que se requiriese. Y los dos más fuertes entre los fuertes, totalmente identificados con sus papeles, son Lenin y Trotsky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.