Dra. Cira E. Bracho de L贸pez
•Materiales •Evolutivas •Corporales
•Sociales •Humanas
Una perdida es un vacio en nuestros corazones, pero un vacio que reclama más amor y que nos permite albergar el de los demás. (Kubler Ross, 2005)
“Es una reacción psicosomática de dolor ante situaciones de pérdida de algo o de alguien significativo”. Galindo, G. (2004) Para Rojas, S. (2005): “Es una experiencia global que afecta a la persona en su totalidad, en sus aspectos psicológicos, emotivos, mentales, sociales físicos y espirituales”
“Es un proceso activo personal y original caracterizado por una historia personal y ligado al significado que se le asigne a la perdida�. Neimeyer, R. (2002)
Kubler, Ros 1969: - Negación -Ira - Negociación - Depresión - Aceptación - Reajuste
Para Davidson 1992:
Shock e Insensibilidad • Búsqueda y Ansiedad • Desorientación y Reorganización
•
Momentos de: - Evitaci贸n - Asimilaci贸n - Acomodaci贸n (Neimeyer 2002)
Trabajar las emociones y el dolor de la pĂŠrdida. - Adaptarse al medio con el fallecido ausente. - Reinvertir la energĂa emocional (abrirse hacia nuevas opciones en la vida). -
William, J. Worden (1997)
En el sufrimiento revisten especial importancia la percepci贸n de sentimientos de: -Sentimientos de amenaza para la existencia o integridad biopsicosocial. -Impotencia. -Agotamiento de recursos personales y psicosociales para afrentar la amenaza.
Para Turk D. (1998), es: “Una reacción a un dolor emocional o físico que implica sentimientos de indefensión y desesperanza” Para Chapman y Gravin. (1993), es: “Un estado afectivo, cognitivo y negativo donde se conjugan la amenaza y la impotencia”
Lo importante no son los sĂntomas en sĂ mismos, sino las variaciones de intensidad amenazadora que los mismos suscitan.
Lo que origina el sufrimiento no son los hechos, sino el significado que les atribuyen los enfermos y sus personas queridas.
“La tensiĂłn y la ansiedad son consideradas mayores cuando los acontecimientos son impredeciblesâ€?. Seligman, M. (1975)
La incertidumbre impide saber que se debe hacer para prevenir la amenaza o para paliar los efectos.
•Identificar
síntomas, estados o situaciones valorados por el paciente, como una amenaza constante. Recuerde que no hay síntomas universales. •Tratar
de eliminar, comprender o atenuar dichos síntomas. •Descubrir
o potenciar los propios recursos del paciente, o proporcionarle nuevos recursos. Percepción de control sobre las situaciones. •Incrementar
en lo posible su grado de predictibilidad sobre la situación, proporcionándole señales de seguridad.
•Utilizar
técnicas especificas adecuadas (farmacológicas y/o psicológicas). •Aumentar
la
gama
de
satisfactores. •Lo
que se requiere de los cuidadores es que conozcan sus limitaciones, acepten sus compromisos y sepan compartir empáticamente con el paciente y su familia. •El
grado de estabilidad, actitud, salud y experiencia de los cuidadores, repercutirá en el grado de bienestar, malestar o sufrimiento del paciente y su familia y de ellos mismos.
•Los
pacientes y su familia deben recibir toda la información que quieran y que necesiten. •Se
debe estimular la redefinición de la esperanza, mediante control de los sucesos a ocurrir. •Se
debe favorecer la sustitución de expectativas negativas del paciente y su familia, por positivas: Desesperanza por esperanzas. Amenazas por oportunidades. •La
comunicación Gestual, puede ser más directa, honesta y eficaz que la que pueda transmitirse a través de la palabra.
El amor es lo que da a nuestros dĂas un significado profundo, algo vivo, tangible, que habita en nuestro interior. No importa quienes somos, que sabemos o cuanto dinero ganamos. Todos podemos amar, amarnos y ser amados. Amar significa al final de la vida, sentirse orgulloso al contemplar su propia imagen en el espejo, satisfecho con los momentos vividos y agradecidos de Dios por su amor incondicional para usted.