COMENTARIO DEL TEXTO DE J.P. SARTRE
Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo, es responsable de todo lo que hace. El existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una bella pasión es un torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos actos y que por consecuencia es una excusa; piensa que el hombre es responsable de su pasión. El existencialista tampoco pensará que el hombre puede encontrar socorro en un signo dado sobre la tierra que le orienta; porque piensa que el hombre descifra por sí mismo el signo como prefiere. Piensa, pues, que el hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar el hombre (J. P. SARTRE, El existencialismo es un humanismo, Trad. V. Prati. Barcelona, Orbis, 1984, pp. 6869). 1. Con respecto al texto: a) sitúa al autor en su momento histórico, b) señala el tema o el problema del texto, c) indica las ideas principales, d) muestra las relaciones entre ellas y, e) explícalas. a) J.P. Sartre (1905-1980) es un filósofo contemporáneo perteneciente al existencialismo en su variante atea. Sartre vive en una época especialmente triste y traumática para las conciencias europeas: dos terribles Guerras mundiales. La experiencia de esas dos guerras convence a Sartre de lo poco que se valora en su época al individuo. Su obra puede afirmarse que es una defensa del valor del individuo, de la libertad radical del hombre. En la década de los cincuenta se acerca al marxismo aunque le critica las tendencias totalitarias que iba adquiriendo especialmente en la Unión Soviética. b) El tema fundamental del texto es la angustiosa soledad en que el ser humano ha de vivir su radical libertad c) Las ideas principales pueden ser las siguientes: 1. El hombre está solo en la tarea de construirse o inventarse. 2. Porque, de entrada, el hombre es un ser arrojado al mundo, sin esencia, sin determinar. 3. Y en esa tarea de inventarse, no hay nada (ninguna pasión ni signos) que le orienten en sus elecciones. 4. Y en el caso de que hubiera alguna pasión, es responsable de sus pasiones y si hubiera algún signo habrá de descífralo por sí mismo. 5. En consecuencia, cada hombre habrá de inventarse a sí mismo. d) Estructura: considero que el texto no es sino una profundización o explicitación del significado de la radical libertad del ser humano. Si el hombre es radicalmente libre, esto quiere decir que nada puede haber que limite esa libertad: ni una pasión, sentimiento o instinto que le lleve a ciertos actos; ni ningún signo dado que le indique qué ha de hacer. En conclusión, estamos condenados a inventarnos solos. Por ello mismo, somos responsables de lo que hemos hecho de nosotros. e) El punto de partida del existencialismo es la idea de “existencia”. Normalmente se suele contraponer “esencia” a “existencia”. “Esencia” se define como lo que una cosa es. “Existencia” parece hacer referencia a mero hecho de ser. En sentido etimológico “existir” es permanecer, mantenerse (sistere) fuera o a partir de (ex) algo; es el surgir por autoposición o libre elección. Pues bien, la existencia es el