Comentario de texto de wittgenstein

Page 1

COMENTARIO DEL TEXTO DE WITTGENSTEIN “¿Pero cuántos géneros de oraciones hay? ¿Acaso aserción, pregunta y orden? ─Hay innumerables géneros: innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos «signos», «palabras», «oraciones». Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas; sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan. (Una figura aproximada de ello pueden dárnosla los cambios de la matemática). La expresión «juego de lenguaje» debe poner de relieve aquí que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida. Ten a la vista la multiplicidad de juegos de lenguaje en estos ejemplos y en otros: dar órdenes y actuar siguiendo órdenes, describir un objeto por su apariencia o por sus medidas, fabricar un objeto de acuerdo con una descripción (dibujo), relatar un suceso, hacer conjeturas sobre un suceso, formar y comprobar una hipótesis, presentar los resultados de un experimento mediante tablas y diagramas, inventar una historia y leerla, actuar en teatro, cantar a coro, adivinar acertijos, hacer un chiste y contarlo, resolver un problema de aritmética aplicada, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar” (L. WITTGENSTEIN. Investigaciones filosóficas. § 23) 1. Con respecto al texto: a) sitúa al autor en su momento histórico, b) señala el tema o el problema del texto, c) indica las ideas principales, d)muestra las relaciones entre ellas y e) explícalas. (2,5) a) Sobre el momento histórico del autor, puede decirse que la agitada vida de Wittgenstein (1889-1951) es el reflejo de la convulsa época que le tocó vivir, especialmente las dos guerras mundiales, en la primera de las cuales participó como soldado. Asimismo, podría decirse que el lugar privilegiado que otorga a la ciencia en su primer periodo es reflejo de la creencia moderna en ella; así como el mensaje más plural de su segundo periodo puede verse como un reflejo del desengaño de la técnica y la ciencia que supusieron los acontecimientos de la segunda guerra mundial en la conciencia europea. Influido por la ideas de Russell y otros autores positivista, el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951) escribió su afamado libro “Tractatus logico-philosophicus”, única obra que publicó en vida, en la que llevaba a sus últimas consecuencias el atomismo y positivismo lógico de Bertrand Russell. Póstumamente fueron publicados algunos apuntes de este autor como las “Investigaciones filosóficas” o los “Cuadernos azul y marrón”, en los que amplía las conclusiones del Tractatus e introduce en la filosofía analítica el concepto de “juego de lenguaje”. b) El tema de este fragmento es la diversidad de usos del lenguaje, cada uno de los cuales es un juego con unos objetivos y unas reglas propias, siendo esa diversidad un conjunto que cambia continuamente. Es la tesis central de su segundo periodo. c) Ideal principales: 1. Hay un sin fin de géneros de oraciones (juegos lingüísticos). 2. Continuamente aparecen, mueren y se olvidan juegos de lenguajes concretos. 3. La expresión “juego de lenguaje” manifiesta que hablar es una forma de vida. 4. Debemos tener presente la multiplicidad de juegos de lenguaje (por ejemplo, rezar, describir, ordenar...) d) Empieza este texto Wittgenstein con una pregunta retórica en la que se interroga por cuántos géneros de oraciones hay. Se responde el filósofo que los géneros son innumerables y, además, están en continuo cambio: nacen, crecen, se olvidan, etc. A continuación el filósofo austríaco, manifiesta que la expresión “juego de lenguaje” muestra la verdad esencial sobre el lenguaje: que es una forma de vida. Y para concluir y demostrar lo anterior, termina el texto enumerando diferentes ejemplos de uso del lenguaje. e) Este fragmento de las Investigaciones filosóficas es una muestra de cómo en su segundo período Wittgenstein amplió el estrecho marco positivista que al lenguaje otorgaba en su primer periodo, el del Tractatus. Para el autor del texto (y esta idea es


COMENTARIO DEL TEXTO DE WITTGENSTEIN válida en sus dos periodos, el del Tractatus y el de las Investigaciones) la filosofía no consiste en la tarea tradicional de elaboración de sistemas de verdades cerrados, sino en una actividad crítica que se debe llevar a cabo en el ámbito lingüístico: la filosofía debería ser análisis del lenguaje. Pero en su primer periodo, el análisis filosófico del lenguaje que propone nuestro autor excluye del sentido cualquier otro uso lingüístico que no sea el científico, ya sea empírico o lógico-matemático; mientras que el segundo Wittgenstein que vemos en este fragmento abre la posibilidad de que el lenguaje conste de una diversidad innumerable de usos, denominados por él juegos del lenguaje, cada uno de los cuales tiene sus propias reglas y sus propios objetivos, siendo la tarea de la filosofía entonces el análisis de esos diversos juegos, para que se respeten sus reglas, y para que no se busquen objetivos ajenos a cada juego. Por ejemplo, el lenguaje científico sería un juego que busca la verdad, y usa las reglas de la matemática; mientras que el lenguaje religioso buscaría el objetivo de dotar de sentido a la existencia humana, y sus reglas serían la oración, por ejemplo. La filosofía entendida como análisis del lenguaje deberá ocuparse de que no se apliquen las reglas de un juego en otro (por ejemplo, pretender la verdad empírica con el uso religioso del lenguaje, o buscar sentido a la existencia con el juego científico del lenguaje). Así entendida, la filosofía no enseña ningún tipo de verdad, sino que es un simple vigilante que busca que el hablante no haga trampas en sus juegos lingüísticos, o no se enrede con las diversas reglas. Porque de esas confusiones nacen los problemas filosóficos que tanto han dado que hablar a la Humanidad desde siempre, y que no tienen solución porque no serían propiamente problemas, sino enredos del lenguaje, maneras incorrectas de plantear las cosas, o juegos incorrectos. La lista de usos del lenguaje con la que acaba el párrafo es un buen ejemplo de cómo el Wittgenstein en esta obra se aleja de su primera intransigencia positivista del Tractatus, que sólo admitía como lenguaje con sentido el lenguaje científico. De todas maneras, dentro de la ruptura en su trayectoria filosófica que suponen textos como este, pueden señalarse constantes en su pensamiento: además de concebir la filosofía como análisis crítico del lenguaje, Wittgenstein siempre creyó que los límites del lenguaje serían los límites del mundo de cada uno, ya sea exclusivamente el mundo de sentido científico, ya sea la diversidad de juegos que enumera aquí. Pero siempre el pensamiento estará encerrado en el lenguaje, para nuestro autor. Incluso las proposiciones de la religión, el arte, la ética o la metafísica, a las que el Tractatus despojaba de sentido cognoscitivo, son partes de diversos juegos del lenguaje que para ser bien usadas deberían respetar los objetivos y reglas de esos juegos a los que pertenecen. Por tanto, para el Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas no se trata de establecer las condiciones de verdad de un lenguaje ideal, porque no habría ya un único lenguaje ideal (y aquí tenemos su ruptura con el Tractatus y con la escuela del positivismo lógico que inspiró), sino una multiplicidad de juegos, o usos. El filósofo analítico deberá examinar las reglas de uso del lenguaje común, en su diversidad de usos. Y de ahí parte la escuela de filosofía analítica, de la que el segundo Wittgenstein puede considerarse fundador por párrafos como este. Esta escuela, así como nuestro filósofo, conciben el lenguaje como un conjunto de reglas aprendidas por la costumbre en la práctica, de manera que el uso de determinadas palabras de acuerdo con una regla provoca comportamientos concretos en la comunidad (de ahí que a veces se haya tildado a Wittgenstein de conductista en cuanto a sus teorías sobre el uso del lenguaje). Si las reglas establecidas son respetadas, todo juego lingüístico particular será lícito. Si el análisis filosófico del lenguaje está encaminado a disolver los enredos filosóficos que se originan de no respetar las reglas de cada juego, como venimos diciendo, tenemos que para Wittgenstein la filosofía tiene una función terapéutica, no cognoscitiva. Elimina las preocupaciones filosóficas haciéndonos ver que son espejismos de un lenguaje mal usado. No es necesario resolver esos problemas, sino disolverlos. Esa es la terapia filosófica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.