Memoria
Memoria
Dirección Dr. Matthias Dietrich - Director Ejecutivo uniRSE Coordinación de la edición Dr. Matthias Dietrich - Director Ejecutivo uniRSE Ing. Genaro García C. - Oficial de programa y proyecto de RSE. – uniRSE Edición Lic. Cristian Muñoz E.- Asesor experto en Derechos Humanos y RSE Fotografía Ing. Genaro García C. - Oficial de programa y proyecto de RSE. – uniRSE Diseño Bismark Velásquez
Todos los derechos reservados, documento elaborado por uniRSE, prohibida su reproducción sin autorización de uniRSE. Febrero 2013 De lugo Rent a Car 1 ½ cuadras al sur casa # 1327, Managua, Nicaragua Tel: (505) 2266-1338 Fax: (505) 2250-2829 www.unirse.org
Índice Programa .............................................................................XII Presentación .......................................................................... X Palabras de bienvenida .......................................................... 1 Señor Antonio Lacayo Vice – Presidente Junta Directiva uniRSE
Palabras de saludos ................................................................ 5 Señor Orlando Solórzano. Ministro MIFIC
Presentación: “Agregando valor a la empresa: MIPYMEs creciendo con RSE”................................................ 11 Señora Ruth Caballero Experta en RSE y PYMES. FUNDARHRSE - Honduras
Presentación: “La igualdad y la RSE como motor del desarrollo en la micro, pequeña y mediana empresa”.............................................................. 23 Señora Isolda Espinosa. Coordinadora Nacional ONU Mujeres Nicaragua
Señora Ximena Ramírez ........................................................ 41 Directora ejecutiva y presidenta fundadora del Congreso Permanente de Mujeres Empresarias
Presentación: “RSE, Justicia y Equidad: un sistema de tributo para el desarrollo sostenible”.............. 45 Doctor Elías Álvarez. Experto en Derecho Fiscal Gerente Tax & Legal Servicies, PriceWaterhouseCooper
V
Preguntas y respuestas Señor Luis Bravo ............................................................................................................55 Doctor Elías Álvarez .......................................................................................................55 Reyna Bujin ..................................................................................................................55 Doctor Elías Álvarez .......................................................................................................56 Américo Herrera ............................................................................................................57 Doctor Elías Álvarez .......................................................................................................58
Panel: cómo practicamos los ejes de la RSE en pequeñas y mediana empresas. Doctor Matthias Dietrich ...............................................................................................62 Delia Saballos................................................................................................................62 Janny Tercero .................................................................................................................65 Ana Gabriela Vargas ......................................................................................................67 Maritza Moncada ..........................................................................................................69 Gian Marco Palazio ........................................................................................................71 Delia Saballos................................................................................................................74 Janny Tercero .................................................................................................................75 Ana Gabriela Vargas ......................................................................................................75 Maritza Moncada ..........................................................................................................76 Gian Marco Palazio ........................................................................................................77
Entrega de reconocimiento público ....................................... 81 Palabras de cierre Señor Hubert Eisele .......................................................................................................85 Doctor Matthias Dietrich ...............................................................................................87
VI
Programa HORA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
08:00 - 08:30
Acreditación
uniRSE
08:30 – 08:40
Palabras de bienvenida
Sr. Antonio Lacayo Vice - Presidente Junta Directiva uniRSE
08:40 – 08:50
Palabras de Saludos
08:50 - 09:20 09:20 - 09:50
Sr. Orlando Solorzano Ministro - MIFIC Sra. Ruth Caballero Agregando Valor a la Empresa Experta en RSE y PYMES MIPYMEs creciendo con RSE. FUNDAHRSE - Honduras La igualdad de género y la RSE como motor Sra. Isolda Espinoza del desarrollo de en la micro, pequeña y Coordinadora Nacional ONU Mujeres mediana empresa; Nicaragua
09:50-10:00
Preguntas y respuestas
Espacio abierto a participantes.
10:00 – 10:15
REFRIGERIO
10:15 – 11:00
RSE, Justicia y Equidad; un sistema de tributo para el desarrollo sostenible.
Dr. Elías Álvarez Experto en Derecho Fiscal. Gerente Tax & Legal Servcices PWC
11:00 -11:10
Preguntas y respuestas
Espacio abierto a participantes. Empresa - Hanter Metals Empresa - Hotel Villa Paraíso Fundación FAMA Empresa - Café las flores COOSEMMUDE. Empresa - SER Encomienda
Panel: como practicamos los ejes de la RSE en pequeñas y medianas empresas. 11:10-12:00 Modera. Dr. Matthias Dietrich. Director Ejecutivo - uniRSE 12:00 – 12:10 12:10 – 12:20 12:20 - 12:30 12:30 - 13:30
Conversatorio con participantes
Público participante
Entrega de reconocimientos a la Labor por Dr. Matthias Dietrich el desarrollo de la MIPYME en Nicaragua. Director Ejecutivo - uniRSE Sr. Hubert Eisele Palabras de Clausura Director Residente - Cooperación Suiza para América Central Almuerzo
-
VII
Presentación
E
l día 21 de marzo del año en curso fue realizado el II Encuentro Nacional de MYPIME para el Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial, el cual fue organizado por la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (uniRSE). A este evento asistieron 149 personas, de estas 92 fueron mujeres, procedentes de diversos departamentos del país y del exterior, en representación de la empresa privada, organizaciones de la sociedad civil, entidades estatales, cooperación internacional, representantes diplomáticos acreditados en Nicaragua y medios de comunicación. Las palabras de bienvenida fueron brindadas por el Sr. Antonio Lacayo, Vice–Presidente de la Junta Directiva de uniRSE, quien destacó que la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE) no es una manera de hacer negocios sino la manera correcta y la más efectiva para lograr el beneficio para cada uno de los habitantes de Nicaragua.
Por su parte, las palabras de saludos fueron expresadas por el Sr. Orlando Solórzano, Ministro del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), quien hizo énfasis en que la RSE es una corresponsabilidad de los diversos sectores de la sociedad nicaragüense y en que la sostenibilidad económica debe implicar la sostenibilidad social y ambiental, lo cual es propiciado en Nicaragua por la estabilidad generada por convivencia en paz. Las presentaciones realizadas fueron: “Agregando valor a la empresa: MIPYMEs creciendo con RSE”, a cargo de la Sra. Ruth Caballero, representante de la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (FUNDAHRSE), quien abordó sobre el trabajo realizado
X
por esta organización; y los retos a enfrentar; seguidamente se presento la ponencia “La igualdad de género y la RSE como motor del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa”, la cual fue expuesta por la Sra. Isolda Espinosa, coordinadora nacional de ONU Mujeres-Nicaragua, quien subrayó la situación de desigualdad de género en las relaciones productivas, específicamente en las propias MIPYME, y en la necesidad de políticas públicas pertinentes, es decir, acordes con esta situación de desigualdad; dicha presentación fue respaldada por la intervención realizada por la Sra. Ximena Ramírez, del Congreso Permanente de Mujeres Empresarias; “RSE, Justicia y Equidad: un sistema de tributo para el desarrollo sostenible”, fue la última de las presentaciones y fue realizada por el Sr. Elías Álvarez, de la Price WaterHouse Cooper-Nicaragua, quien abordó sobre las principales modificaciones de la Ley de Equidad Fiscal mediante la Ley de Concertación Tributaria, particularmente en relación con las MYPIME y personas naturales. Estas presentaciones concluyeron con una sección de preguntas y respuestas con las personas asistentes. Así mismo se llevó a cabo el panel “Cómo practicamos los ejes de la RSE en pequeñas medianas empresas”, con la moderación del Dr. Matthias Dietrich, Director Ejecutivo de uniRSE, y la participación de las ponentes: Sra. Delia Saballos, presidenta de la Cooperativa de Servicios Múltiples Mujeres para el Desarrollo (COOSEMMUDE); Sra. Ana Gabriela Vargas, Directora Ejecutiva de la Fundación FAMA; Sra. Janny Tercero, Gerente Administrativa de Hanter Metals, LTDA; Sra. Maritza Moncada, representante del Congreso Permanente de Mujeres Empresarias y gerente propietaria de Servicios de Encomiendas Rápidas S. A.; y Sr. Gian Marco Palazio, miembro de la Junta Directiva de uniRSE y presidente del Grupo Café Las Flores. En este evento el Dr. Matthias Dietrich, en representación de uniRSE, hizo entrega de un reconocimiento a la labor por el desarrollo de la MIPYME en Nicaragua al Sr. Américo Herrera y al Sr. Gilberto Alcócer López. Finalmente, las palabras de clausura fueron brindadas por el Sr. Hubert Eisele, Director Residente de la Cooperación Suiza para América Central.
XI
Palabras de bienvenida Señor Antonio Lacayo Vice – Presidente Junta Directiva uniRSE
E
stimado Ministro Orlando Solórzano, representante del Gobierno de la República de Nicaragua; amigos de la cooperación internacional; organismos de responsabilidad social empresarial; amigos empresarios.
En nombre de la Junta Directiva de uniRSE, la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial, quiero darles a todos y cada uno de ustedes la más cordial bienvenida a este evento y agradecer su presencia en esta mañana. Para uniRSE, este encuentro nacional de MIPYME para el fomento de la responsabilidad social empresarial, es un evento de mucha importancia. Es el segundo que hacemos dado que el año pasado fue el primer evento de esta naturaleza en febrero del 2012.Es tan importante para nosotros que queremos convertirlo en un evento anual, convertirlo en una tradición para que las pequeñas y medianas empresas del país podamos intercambiar experiencias de buenas prácticas de RSE, la cual se ha vuelto de moda en los últimos años, que poco a poco va penetrando. Sin embargo, alguna gente la confunde con filantropía, con publicidad, con imagen, pero en realidad es una nueva forma de hacer negocios y de llevar adelante la empresa. Yo creo que es la mejor forma porque en el fondo se trata de actuar responsablemente.
1
El nombre de RSE lo dice todo: actuar responsablemente. Así como en lo personal cada uno de nosotros, y como cristianos, procuramos actuar correctamente, lo cual no quiere decir que siempre lo logremos, pero es una meta, como empresa, que debemos de actuar de forma responsable, independientemente de si los demás lo hacen o no. Debemos comenzar nosotros mismos porque de otra manera no logramos nunca cambiar las cosas en este planeta. La RSE aparte de ser la mejor forma de conducirse uno como empresa, es la forma más rápida de lograr el desarrollo de nuestro país porque es mentira que el gobierno, sea del signo que sea, va a poder resolver todas las carencias que existen en un país como Nicaragua. Tiene que ser un esfuerzo común entre el gobierno y los empresarios, poniendo cada quien lo que pueda poner, en una alianza público - privada para poder maximizar los pocos recursos con los cuales contamos según la idea de ganar- ganar. Hay quien piensa que RSE es únicamente dar mejores salarios, mejor trato a los trabajadores de la empresa, mejor servicio a los clientes, mejor trato a los proveedores, más responsabilidad con el medio ambiente donde uno opera. En este punto, destaco que toda empresa, por pequeña que sea, afecta el medio ambiente; por lo cual, en la medida que uno lo toque responsablemente, es mejor. Entonces, RSE es actuar también con la comunidad en la medida que uno pueda apoyar a una escuela que queda cerca o algún esfuerzo que requiera del apoyo de la empresa. El que crea que todo eso es sólo dar, está dejando de ver que todo esto se revierte también en beneficio de la empresa. La RSE no es únicamente entregar o dar a otros, sean trabajadores, clientes, el medio ambiente o la comunidad, sin recibir nada. Es una forma en la cual al actuar responsablemente la empresa se beneficia, puesto que es claro que si los colaboradores en una empresa están contentos, están motivados, dan la vida por la empresa.
2
Yo recuerdo que en el año 1979 cuando hubo una suerte de insurrección en Chinandega, la empresa que yo manejaba en aquel tiempo era una empresa peligrosa en el sentido de que trabajamos con hexano, un combustible altamente inflamable, para poder extraer el aceite de la semilla de algodón. La empresa quedó en mano de trabajadores porque no se podía llegar ahí y fueron los propios trabajadores quienes, sin que nadie les dijera nada, montaron turnos de vigilancia para que nadie se acercará ahí con un arma de fuego que pudiera poner en peligro la fábrica y la ciudad al provocar una explosión, lo cual hubiera sido terrible. Fueron varios días en los cuales ellos solucionaron sus problemas de comida y estuvieron organizados por amor a la empresa. Si hubieran sido trabajadores desmotivados, que no querían a la empresa, hubieran ido a su casa a ver a sus familias y hubieran dejado todo tirado y quién sabe qué hubiera “La RSE es un pasado. Entonces, el que crea que la RSE es sólo dar, se equivoca, pues significa recibir también. La empresa se garantiza la buena voluntad de sus trabajadores, de sus clientes, de la comunidad en que
modelo tripartito que nace en la empresa y requiere necesariamente del involucramiento de actores claves como el sector público y la sociedad civil”.
3
opera, como un buen ciudadano, que logra vivir mejor que si anda confrontando todo el tiempo o no dando nada a sus semejantes. En ese sentido, uniRSE los invita a todos y cada uno de ustedes a que asumamos este concepto con plena convicción que esto es bueno para las empresas y nuestro desarrollo como país, y que es la posibilidad de crecer responsablemente. Los felicito a todos esta mañana. Les agradezco en nombre de uniRSE. Les recuerdo también que algunos podrían decir que la RSE le toca a las grandes empresas porque son las importantes, son las que mueven a los países. Conocemos a las grandes empresas porque los nombres salen a cada rato en los periódicos, etcétera, pero las grandes empresas contribuyen relativamente poco al empleo en un país. Son las pequeñas y medianas empresas las que contribuyen con más del 80% del empleo y con una gran parte del producto interno bruto en cualquier país del mundo, con los bienes que exportamos; en el caso de Nicaragua, el café y la carne que son nuestros principales rubros de exportación. Son miles de miles de pequeños productores de café y de la carne quienes hacen posible esas cifras de exportación. Entonces no creamos que esto es tarea de unos pocos, sino que es tarea de todos y cada uno donde le toque para poder desarrollar nuestro país y poder cada uno de nosotros vivir más dignamente, mejor y más contento. Ésa es la RSE y espero que esta mañana las buenas prácticas que vamos a conocer nos animen a todos a seguir esos ejemplos, esas pautas. Muchas gracias y buenos días.
4
Palabras de saludos Señor Orlando Solórzano Ministro MIFIC
M
uy buenos días. Quiero agradecer, en primer lugar, a Dios por tenernos acá reunidos para un objetivo tan importante y bueno como es la RSE; agradecerles a ustedes; agradecer a uniRSE, al ingeniero Antonio Lacayo, que me invitaron a estar aquí. Saludo también a la distinguida embajadora de China Taiwán que nos acompaña, siempre con todo cariño.
Estamos uniRSE; cooperación internacional; micro, pequeñas y medianas empresas, aquí reunidos el sector público y sector privado para hablar de un tema tan bueno y bonito para el país, para las empresas, para nuestro pueblo. RSE que en el sentido más amplio es responsabilidad social compartida porque compartimos esa responsabilidad no sólo las empresas sino también el gobierno, las municipalidades, las comunidades, los cooperantes, porque esto se vuelve un concepto mundial. Todos compartimos esa responsabilidad. Este evento tiene por objetivo: “Promover la cultura empresarial socialmente responsable para aportar al desarrollo socio económico sostenible”. ¿Qué cosa es cultura? Cultura quiere decir identidad, es hablar de nación y de identidad nacional. Por tanto, es el fortalecimiento de esa cultura desde las pequeñas y grandes empresas. Es una responsabilidad compartida por todos y una articulación entre grandes empresas y pequeñas empresas que
5
fortalece ese entramado empresarial nacional que es, en definitiva, el principal motor del desarrollo. Las empresas pequeñas, como decía el ingeniero Lacayo, son el 90% de las empresas nacionales que aportan un 40% aproximadamente del PIB nacional y aportan la mayor parte en las demandas de empleo. Entonces, ahí tenemos todo un ámbito de acción que trasciende de la parte económica hacia la parte social, lo ambiental, porque hablamos de sostenibilidad, o sea, desarrollo económico sostenible. ¿Qué clase de sostenibilidad es ésa? Una sostenibilidad económica, sin la cual “se nos cae una pata del taburete” porque esta sostenibilidad quiere decir productividad, competitividad, aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas de nuestro país. A las ventajas comparativas, que son los recursos naturales que nosotros tenemos incluyendo los recursos humanos, se agregan las ventajas competitivas, que son las que agregamos todos nosotros para poder participar en mejores términos en el comercio internacional, en la Integración Económica de Centroamérica, que es integración económica y social. Hablamos también de sostenibilidad social y eso quiere decir responsabilidad, pues si sólo hubiera crecimiento económico y no pensáramos en la sostenibilidad social, esto no sería sostenible en el futuro; sobre todo en Nicaragua con todo lo que hemos vivido, con las transformaciones que hemos tenido y las que nos esperan en el campo económico. Entonces, vamos trabajando en la sostenibilidad económica, social y ambiental. ¿De qué sirve que nos desarrollemos con crecimiento económico de nuestra empresa por un lado, que haya sostenibilidad social por otro lado, sino tenemos la sostenibilidad ambiental, si nos quedamos sin bosques, sin agua, nos quedamos en puro desierto?, ¿de qué nos sirve? No nos sirve para nada. ¿Dónde está nuestra contribución como país a esta sostenibilidad ambiental internacional, mundial, que es nuestra casa? El mundo es nuestra casa. No nos sirve para nada tampoco. Se nos cae
6
Nicaragua, desierto, no es una Nicaragua sostenible, tiene que ser una Nicaragua conservando nuestras riquezas naturales. La RSE no es cualquier cosa puesto que conlleva un término ético, de equidad, de justicia, que están incorporadas también a nuestras principales leyes y regulaciones, como nuestra Constitución, los tratados internacionales, los tratados de Integración Económica en Centroamérica desde el principioen1958, mediante el primer tratado multilateral que incluía el concepto de equidad; el cual está no sólo en los tratados internacionales en Centroamérica sino en América Latina y en los países del ALBA. La RSE también incluye el concepto de solidaridad y la paz que hemos vivido. Parafraseando a Pablo Neruda, confieso que hemos vivido, los nicaragüenses hemos vivido y hemos aprendido la importancia del valor de la paz. Esto es un asunto que conversamos empresarios centroamericanos que estuvimos reunidos. Preguntaban ¿cómo hacen ustedes los nicas para tener esa estabilidad que no tenemos en otras partes de Centroamérica?, ¿cómo hacen para tener esa estabilidad?, ¿cómo hacen? En primer lugar hemos aprendido que no queremos la guerra, que queremos la paz y vamos a defenderla. Esta estabilidad tiene que ver también con el diálogo, la importancia
7
del diálogo y el consenso. Nosotros hemos aprendido y estamos platicando siempre. Como anécdota les comparto Es importante reconocer que un día de tantos estábamos que el desarrollo sustentable es en una reunión de ministros y vice un progreso integral que exige ministros de Centroamérica en a todos los diferentes actores Corea del Sur. Nos preguntaban de la sociedad compromisos los periodistas sobre qué y responsabilidades. Por eso habíamos aprendido de Corea llamamos desarrollo sustentable del Sur. La respuesta fue que a aquel desarrollo que es capaz habíamos aprendido disciplina, de satisfacer las necesidades organización, tecnologías y nos actuales sin comprometer los pueden enseñar mucho. Me recursos y posibilidades de las hicieron una pregunta que me generaciones futuras. hizo pensar que no sabía qué decir:¿qué puede aprender Corea del Sur de ustedes? Me dije “me metieron en un problema” y me decía “¿qué hago?, ¿qué contesto?”. ¿Saben qué contesté? Nuestra capacidad de diálogo que tenemos en Nicaragua, una enorme capacidad de diálogo que debemos y estamos aprovechando pues el resultado que tenemos ahora es el desarrollo económico social, el aumento de las exportaciones, la estabilidad. Eso les dije a los empresarios que me estaban preguntando, que por todo eso hemos aprendido a ver las cosas que nos unen y olvidarnos un poco las cosas que nos separan y pensar estratégicamente con perspectiva de futuro. Eso hemos aprendido. Todos los nicaragüenses cada vez más vemos las cosas con un sentido estratégico, con una visión de futuro. Todos vamos caminando y es la única manera de lograr el desarrollo económico y social, de posicionarnos mejor y de salir de la pobreza. Eso se relaciona con el concepto de RSE, pues estamos en un mundo de competencias y como PYMES, que hablando de la parte económica, necesitamos mercados para empezar, ya sean nacional, centroamericanos, regionales, exportaciones a los países amigos. Tenemos muchos
8
tratados y cada vez estamos haciendo más tratados de libre comercio. Entonces, necesitamos ayudarnos unas empresas a las otras, aprender a defender, a promover el productor nacional, a consumir el producto nacional, pues todavía nos falta caminar por esas rutas. Por otro lado, necesitamos la tecnología para cubrir ese mercado y, sobre todo, en el caso de las PYMES, más organización. Ya estamos en ese camino con la ayuda de Dios. Muchas Gracias.
9
Presentación: “Agregando valor a la empresa: MIPYMEs creciendo con RSE” Señora Ruth Caballero Experta en RSE y PYMES. FUNDARHRSE - Honduras
M
uy buenos días. Es para mí un honor y un privilegio, como FUNDARHRSE, la invitación de parte de nuestra organización hermana en Nicaragua, uniRSE, para presentar ante ustedes nuestras acciones y ver que en nuestros países la participación de las organizaciones y los impactos son los mismos. En nombre de nuestro Director Ejecutivo les traigo un cordial saludo. La Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial es una organización privada de desarrollo que promueve la responsabilidad social en Honduras. Operamos bajo el Foro Empresarial por el Desarrollo Sostenible. Tenemos otras organizaciones que promueven acciones complementarias sobre la RSE en Honduras. Tenemos el Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible, el Proyecto de Producción Energética, para el sector comercial e industrial que genera apoyo de financiamiento para proyectos de eficiencia energética, y el Centro Nacional de Producción más limpia, la cual apoya a las empresas generando acciones prácticas para desarrollar la misma actividad de la empresa, pero de una forma eficiente generando mayores recursos.
Nuestra visión como organización es ser el punto focal de la RSE en Honduras a través de la prestación de excelentes servicios a cada una de nuestras empresas miembros. Igual que uniRSE, operamos como una membresía de empresas, de las cuales actualmente
11
tenemos 102 de todos los tamaños: grandes, pequeñas, medianas. Operamos bajo una Junta Directiva que se elige y cuyos miembros son representantes de diferentes tipos de empresas. Todas nuestras empresas miembros creemos que la responsabilidad social es la forma como los países también pueden desarrollarse. Somos parte de Fórum Empresas, la organización que agrupa a otras organizaciones que promueven la RSE en Centroamérica y en toda América, con las cuales tenemos relaciones. Tenemos alianzas con diferentes organismos, tanto nacionales como internacionales, y hemos desarrollando diferentes programas en cada uno de ellos y lo seguimos haciendo. Para el Presidente de nuestra Junta Directiva nuestra organización FUNDARHRSE se enfoca en 4 aspectos básicos: capacitación, asesoramiento, consultorías e investigación con enfoque de RSE. Cada una de las actividades que FUNDARHRSE realiza está orientada a la creación de valor para cada una de sus empresas, lo cual se traduce en el desarrollo económico, en nuestro caso, de Honduras. Para nosotros, como organización, la responsabilidad social es una herramienta de negocio. Cuando decimos que es una herramienta, es como cuando nosotros usamos el machete y el azadón para abrir el surco y sembrar en el campo. Para nosotros, la responsabilidad social es una herramienta de hacer negocio que busca promover los valores éticos, las personas, la comunidad, el medio ambiente. Este concepto no está nada alejado de las dos personas antecesoras cuando comentaban cuáles son los impactos que la responsabilidad social tiene en las empresas y al final cuál es el desarrollo económico que existe. Para nosotros, en el desarrollo de todas estas acciones existe una base para la promoción y la implementación del desarrollo de los negocios que ya no son solamente compro y vendo, sino que existe una sensibilización por parte de la sociedad hacia productos y servicios con menores impactos ambientales y mayor participación de la comunidad. Entonces, el concepto de los clientes ha cambiado y
12
nosotros hemos encontrado, efectivamente, que la responsabilidad social es una respuesta a esas nuevas bases de cómo se hacen los negocios de una forma socialmente responsable. ¿Cómo podemos ver esto? En el 2011 Forum Empresa, que es la organización que agrupa a todas las organizaciones que promueven la responsabilidad social en América, realizó un estudio sobre el estado de la RSE en las Américas. Se entrevistaron tanto a consumidores como ejecutivos de empresas de distintos países. En Nicaragua, el 83% de los ejecutivos consideran que la responsabilidad social ha tenido avances, pero tenemos que solamente el 55% de los consumidores que llenaron la encuesta piensa de la misma manera. En Honduras, el 73% de los ejecutivos dijeron que existen empresas con avances en la responsabilidad social en sus distintos sectores y solamente un 47% de los consumidores expresó que había un crecimiento. Existe entonces una brecha entre las empresas y los ejecutivos, por un lado, y los consumidores, por el otro, quienes no son conscientes de lo que está pasando, del impacto de las acciones responsables que las empresas están teniendo en la economía. Así que el reto es acortar esta brecha, puesto que la responsabilidad social tiene una influencia positiva en el desarrollo de las organizaciones y cada una de estas prácticas lo que busca es mejorar los productos y procesos.
13
En ocasiones las empresas no somos conscientes de que realmente el consumidor sí está atento a lo que están haciendo las empresas. Existe una mayor motivación de los colaboradores de lo que la responsabilidad social provoca. En ese punto, las palabras del señor Lacayo fueron más que evidentes, mejorar la imagen pública de las organizaciones ya que les permite ser vistas de una forma distinta, haciendo negocios de una forma diferente y la posición en el mercado porque los clientes sí realmente buscan productos, servicios y aquellas empresas que tienen una sensibilización y un desarrollo hacia prácticas de responsabilidad social. Algunas otras áreas de influencias positivas son el mejor acceso a las ayudas públicas, mejoría en las relaciones con el sector gubernamental, generación de procesos de innovación y beneficios mutuos dentro de las organizaciones porque están buscando nuevas formas bajo las cuales la empresa puede ser más eficiente con los recursos actuales. También se generan ahorros en costos, incrementos en la rentabilidad, accesos a mejores financiamientos porque existe un orden interno dentro de lo que las empresas están desarrollando. También hay incremento en la facturación. Esto es como cuando le decimos a una empresa “si usted hace responsabilidad social, usted va incrementar sus ventas”. Es muy difícil y es un gran compromiso. Sin embargo, las empresas sí prefieren productos hechos de forma distinta. El estudio realizado por Forum Empresa también preguntó a los consumidores si preferiría comprar un producto que fue elaborado con prácticas sociales y ambientas responsables, aunque tuviera un precio mayor. Un 95% dijo que sí; es decir, que nuestros consumidores sí están conscientes de que la responsabilidad social es importante y prefieren
14
esos productos. Pero luego les preguntaron cuánto más estaría dispuesto a pagar. Es un producto hecho de forma diferente, así que sucede que un 66% estaría dispuesto a pagar entre un 6% y 20% más que lo acostumbrado, lo cual es un buen número. De ahí que el comentario anterior donde les decía que la responsabilidad social permite mejorar mis ventas. Los clientes se informan más, leen la letra pequeña, son acuciosos, preguntan. Los clientes quieren saber, conversan con otros clientes mediante las redes sociales y se guían por la opinión de otros consumidores, lo cual es un arma de doble filo. Sin embargo, la responsabilidad social también es una herramienta que puede ayudarnos a desarrollar. Le preguntaron a los ejecutivos: ¿Usted cree que los consumidores de su país prefieren en general los productos elaborados con prácticas sociales y ambientales responsables? Un 66% dijo que no. Entonces, desde las organizaciones promotoras de la responsabilidad social tenemos este compromiso de acortar esta brecha, que ya no solamente sea un 34% de los ejecutivos quienes digan “sí”, sino que sea un 66%.Tenemos sobre esto un respaldo para continuar haciendo acciones que fortalezcan a las empresas. Según este estudio un 61% de las empresas que están desarrollando sus prácticas y que fueron parte de este estudio son pequeñas y medianas.
15
Tenemos un gran mercado que desarrollar, muchos impactos en nuestros países no son distintos. En Honduras, para poder desarrollar y fortalecer esa línea, FUNDARHRSE creó la Unidad de Desarrollo para la PYME, con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana, en el 2010, la cual busca generar productos de apoyo hacia las pequeñas y medianas empresas de distintas áreas a través de capacitaciones, consultorías, asesorías, investigación, tecnología; es decir, transmitir poco a poco más y poder entregar y empoderar a las pequeñas empresas que son la mayoría en nuestro país. En Honduras las micro, pequeñas y medianas empresas representan aproximadamente el 80% de las empresas y alrededor de un 85% del producto interno bruto. Empresas que son parte de empresas grandes y que impulsan el desarrollo para las distintas áreas donde operan. Las empresas pequeñas y medianas en todos nuestros países tienen las mismas dinámicas y desarrollan específicamente las mismas áreas. Al final, no son en nada diferentes. Realmente lo que nosotros buscamos en toda la región es que todas las organizaciones con responsabilidad social en Centroamérica se agrupen para generar una línea donde juntas podamos apoyarnos mutuamente y que al final eso se traduzca en desarrollo para nuestras empresas, lo cual es también desarrollo para nuestra región. Entre las fortalezas de las PYMES están que son más adaptables y flexibles. ¿Por qué trabajar con las PYMES? Porque no son burocráticas, porque no tengo que ir a pedir al gerente general y el jefe que está por allá, lo cual dificulta llegar a la toma de decisión. Las PYMES conocen su mercado, su producto, su cliente. El cliente llama directamente al gerente y le dice “señor gerente, está pasando esto y esto” o “por favor, ayúdeme con tal y tal cosa”, lo cual genera mayor confianza a los clientes. En relación a la dinámica de las PYMES, éstas son menos exigentes. Con la PYME dice “déjeme entrar, permítame tener un enlace” y la PYME se desarrolla.
16
En cuanto a sus debilidades, una es que tienen recursos limitados. En algunos casos los accesos a los recursos son pocos y, en otros, cuando no canalizan correctamente las necesidades no pueden tener acceso a ellos. Los canales de comunicación no siempre son fluidos y existe una centralización en la toma de decisiones, la cual representa una debilidad si en ausencia del dueño nadie puede decidir. En algunas ocasiones se desmotivan, pierden, así como que ahora no me fue bien, pero tienen la ventaja de que al ser menos exigentes pueden auto motivarse de alguna forma. Algunas oportunidades, fuentes de ventajas competitivas, ayudas con respecto a la administración, la gestión, que es parte de hacer más ágiles y dinámicas a las empresas, el conocimiento de sus partes interesadas, anticiparse a las regulaciones y exigencias de cada uno de los países, lo que se está buscando es más bien generar programas o mesas de apoyo para que se generen más de este tipo de empresas que son las que sostienen las economías. Algunas amenazas son las sanciones administrativas por la falta de cumplimiento. En este sentido, estamos trabajando con PYMES, en una semana terminamos la parte administrativa y, de repente, el gobierno dijo “vamos hacer una auditorías” y la siguiente semana
17
Modelo de Cadena de Valor
CADENA DE VALOR DE PROVEEDOR
CADENA DE VALOR DE LA EMPRESA
CADENA DE VALOR DEL CANAL
CADENA DE VALOR DEL COMPRADOR
llegan; en ese momento las empresas “ah sí, si permítame, acabamos de terminar el proceso”, se lo entregaron y ahí la empresa se libra de una gran multa. También existen algunas amenazas por esa misma rueda operativa donde se encuentran las empresas y los empresarios, que les permite tener pérdidas en sus niveles de competitividad. Esa falta de organización limita el acceso a diferentes mercados. Como parte de esto, nosotros también desarrollamos el programa de fortalecimiento a la cadena de valor y buscamos empresas que aprobaran a su cadena de valor, la cual no es más que una empresa tiene área de valor que también tiene proveedores y canales de distribución. Así, una empresa dice “necesito un proveedor”, y este proveedor me otorga productos y servicios mejores, responsables, con condiciones adecuadas y a tiempo. Yo puedo transformarlo y transmitirlo a través de un canal, pero uno que realmente lleve mi producto al consumidor que es quien al final paga las cuentas, todo lo que gastamos, aquel cliente que está dispuesto a pagar entre 6% y 20% más por un producto socialmente responsable. Así que cuando el producto llega al consumidor, éste lo valora aún más. Es decir, es importante fortalecer cada una de las áreas y los espacios a los que tienen que anexarse las empresas. De esa forma garantizamos que el consumidor continúe con nuestros productos y servicios, que es lo que queremos. No fundamos una empresa hoy para cerrarla en 5 años, sino que buscamos crear más espacios de crecimiento. Este programa de fortalecimiento a la cadena de valor nos ha permitido muchos logros para las PYMES, ya que permiten responder rápidamente a las demandas de los clientes y a la sociedad.
18
Nuestros mayores logros han permitido mayor compromiso de las partes interesadas y mantener estándares para mejorar la actuación ética de las empresas, la transparencia de éstas, ahorros en los recursos operativos, generación de mejoras en las alianzas y en la salud ocupacional. Ha permitido también desarrollar alianzas públicas con otras organizaciones que permiten promover aún más la responsabilidad social. Una de nuestras empresas generó un ahorro de 14,000 lempiras mensuales, que son como 700 dólares, gracias a una mejor práctica energética, los cuales usa para mejorar sus sistemas de producción mediante la compra de nueva maquinaria, es decir, la ampliación de la planta. Dado que cuando un aparato está conectado continúa consumiendo energía, aun cuando no esté funcionando, hicieron una práctica de conciencia energética, generar un proceso interno de cambio eléctrico y esto le está generando un ahorro como de 1000 dólares mensuales con sólo colocar un aparato que al activarlo hace que toda esa energía que seguía circulando la retoma la red de transmisión y ya no la factura. Él me dice “ya hice el pedido de la máquina para poder generar un nuevo producto, así que mi empresa sigue creciendo, fui donde mi cliente a ofrecer el nuevo producto”. Eso significa que este empresario dice “la responsabilidad social me abrió los ojos y ahora yo soy más ágil, las condiciones de trabajo, los procesos, los sistemas de producción, los colaboradores…”. Uno de los colaboradores expresó que antes gastaba mi dinero, hicimos cómo gestionar las finanzas personales en la empresa, con
19
otra empresa y él dice “ahora tengo mi cuenta de ahorros, ya no me gasto todo el dinero, estoy invirtiendo en la empresa, antes de salir a la comunidad voy a empezar con los de adentro, fortalezco a mis colaboradores y luego salgo”. Entonces, “yo estoy seguro -dijo el gerente- que salgo, mi empresa está funcionando y está funcionando bien”. Algunos otros logros monumentales de que las buenas prácticas de responsabilidad social están generando, son los manuales de inducción, de políticas y procedimientos, que permiten una toma de decisiones más ágil y una visión clara de las funciones y los roles. Las empresas pequeñas y medianas son familiares por naturaleza, entonces está el dueño, él toma todas las decisiones y le dice al hijo “vos vas a atender a tal cliente”, pero luego dice “no, ahora los voy a atender yo”. Esa dualidad de acciones y de funciones también puede generar algunos impactos, por lo cual una definición clara de las funciones en la estructura orgánica ha ayudado mucho. Establecimos códigos de ética en las empresas, se define una clara participación de los colaboradores, cómo actuar antes “x” situaciones y evitar acciones de corrupción, que por lo menos en Honduras es muy grave las condiciones que normalmente nosotros vivimos. Así que para nosotros la parte ética es una de las partes que necesitamos hacer más ágiles y más trasparente a las empresas. ¿Cuáles son algunos beneficios que nosotros podemos resolver y en cuanto al mutuo para las empresas? Porque uno de los grandes aspectos es que una empresa grande toma de sus recursos y los invierte en una empresa pequeña que es otra. Esto es una práctica típica en los negocios. Una empresa grande invierte en esa empresa pequeña porque al final todas las acciones que ella realiza se reditúan en mi propia empresa, así que muchos beneficios mutuos desarrollan la competitividad de las empresas. Una empresa grande ahora dice “yo estoy tranquila porque esta imprenta tenía el 70% de la publicidad que se genera para mi empresa”. Es importante para ellos, claro, si la empresa decía “voy a sacar una promoción”, primero
20
se la entregaba a esa imprenta y si la imprenta no la manejaba correctamente podría salir a la competencia. Mejores sistemas y procesos de trabajo de ambas empresas, una empresa pequeña más ágil que le puede ofrecer a un cliente mejores y nuevos productos, garantía que ambas empresas de productos y servicios sean ofrecidos con responsabilidad social. El empresario PYME tiene una garantía de que siempre va a tener una empresa y un cliente con el que pueda trabajar, y voy a trabajar con él, pero una empresa con una visión estratégica de responsabilidad social que permita el crecimiento económico y social no es fácil en nuestro país. ¿Cuáles son los grandes escenarios de impacto que nosotros vemos en la competitividad de la responsabilidad social en la empresa? Se incrementan las ventas, lo cual consta en el estudio. Las nuevas prácticas desarrollan un posicionamiento en el mercado Es importante mencionar pues los clientes prefieren y reconocer que el análisis de productos y servicios hechos con género es una perspectiva responsabilidad social. Además, que nos permite visualizar hay una mejora de la imagen de manera diferenciada las corporativa de las empresas al condiciones, roles y posiciones poder desarrollar sus acciones. Muchísimas gracias. Reitero nuestro compromiso y felicito a uniRSE por este lindo evento.
de poder que existen actualmente entre hombres y mujeres. No por eso la empresa es ajena a esta situación y es importante reconocer que cerca del 86% del empresariado hoy es liderado por mujeres. A este efecto queremos reconocer la importancia de la equidad de género como parte fundamental y pieza clave dentro de la RSE.
21
Presentación: “La igualdad y la RSE como motor del desarrollo en la micro, pequeña y mediana empresa” Señora Isolda Espinosa Coordinadora Nacional ONU Mujeres Nicaragua
M
uchas gracias. En primer lugar quiero agradecer a uniRSE por esta oportunidad de compartir con ustedes la visión de ONUMUJERES que es la entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en cuanto a la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo de las MIPYMES. Mi ponencia va a constar básicamente de una breve introducción, un marco conceptual y analítico en que se sustenta la misma, la limitada información disponible sobre los análisis de género en el desarrollo de las MIPYMES en América Latina y en Nicaragua, conclusiones y recomendaciones. En las últimas décadas en todo el mundo, y Nicaragua no es la excepción, se ha producido un incremento de la participación de las mujeres en el mercado laboral. Esta participación ha sido fundamental para el ingreso de los hogares. Antes los hogares tradicionales tenían como único proveedor económico al hombre y, con la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo ahora la mayoría de los hogares tienen al menos dos proveedores. Este aporte es una contribución significativa para la reducción de la pobreza y a las economías nacionales en los últimos años, pero no está debidamente documentado. Es decir, se tiene el dato de cuánto ha mejorado el PIB, el ingreso promedio de los nicaragüenses, al punto que ya Nicaragua es parte de los países de ingreso medio,
23
pero todavía se tiene muy poca información sobre cuánto de ese incremento es precisamente por el aporte de las mujeres. Tenemos algunos estudios pero son todavía parciales. Esta mayor incorporación de las mujeres al mercado de trabajo se ha dado en diferentes categorías ocupacionales: asalariadas en las empresas, trabajadoras por cuenta propia, pero también como empresarias. En este día centro mi presentación en el caso de las empresarias, dado que hasta ahora generalmente se ha hablado mucho de la participación de las mujeres, pero como asalariadas y/o trabajadoras por cuenta propia, y no como empresarias. En el caso de rol de las mujeres como trabajadoras asalariadas, les comento que estamos trabajando en alianza con el PNUD y uniRSE en la implementación de un modelo de gestión de buenas prácticas empresariales con igualdad de género. Esto implica, entonces, cómo promovemos desde un enfoque de RSE, y viendo la igualdad de género como un valor agregado de la empresa, que eventualmente los consumidores pueden estar dispuestos a pagar por ese valor agregado. La idea es cómo fomentamos la igualdad de género a lo interno de las empresas, en primer lugar, como un asunto de derechos humanos; en segundo lugar, como parte de los compromisos de la empresa de cumplir con la legislación laboral existente en el país; también como parte del valor agregado que puede contribuir a un mejor posicionamiento en el mercado y a incrementar sus ventas. Esta iniciativa la vamos a empezar, con uniRSE, a validar este año para ver si ya el próximo procedemos a su implementación definitiva. Entonces, en esta oportunidad voy a referirme fundamentalmente al rol de las mujeres como empresarias. En ese sentido, lamentablemente tengo que decir que si bien ha habido avances en el reconocimiento del aporte de las MIPYMES a las economías nacionales, todavía es muy poca la atención que se ha prestado a la participación de las mujeres como empresarias. Sobre todo lo que nos interesaría es ver el potencial de ellas, qué podemos hacer,
24
cómo podemos desarrollar su potencial para contribuir al desarrollo de las MIPYMES y la economía nacional. El tema es ver qué implica incorporar la perspectiva de género en este análisis. Para eso partimos por aclarar que género no es igual a mujeres, y tampoco es igual solamente a hombres y mujeres. Ahora hay una tendencia a sustituir, por ejemplo, las estadísticas desagregadas por sexo como si estuvieran desagregadas por género, pero esto es incorrecto. El género es una categoría de análisis que, en primer lugar, básicamente hace reconocer las desigualdades existentes entre hombres y mujeres y, en segundo lugar, tratar de explicar o encontrar cuáles son las razones de esas desigualdades. En algún tiempo se pensaba que las mujeres éramos biológicamente inferiores. Ahora está demostrado que no es así. Desde la perspectiva de género lo que se plantea es que las sociedades han definido roles sociales diferentes a hombres y mujeres. El rol que se ha asignado a los hombres, por ejemplo, es el de proveedores económicos de los hogares y, por lo tanto, se ha justificado que ellos tengan preferencias en el acceso a los recursos, a los mercados de trabajo y a la toma de decisiones. Complementariamente, se “ha asignado” a las mujeres el rol de amas de casa, cuidadoras y madres.
25
En función de ese rol también se ha justificado nuestro no acceso, en algún tiempo, a la educación, a los recursos productivos y a la toma de decisiones. Entonces, básicamente desde la perspectiva de género ahí radica la clave del asunto, en esos roles socialmente asignados y, sobre todo, en el rol de cuidadoras no remuneradas que se nos asigna a las mujeres, cuidadora del hogar, de los hijos, de los enfermos, de los ancianos. Eso se convierte en el principal obstáculo para que podamos ejercer plenamente nuestros derechos económicos, incorporarnos a un mercado laboral, la generación de ingresos, nuestros derechos políticos, la participación, etc. ¿Por qué nos interesa, entonces, este enfoque de igualdad de género ahora que estamos hablando sobre las MIPYMES? Porque lamentablemente estas concepciones de género se reflejan también en el funcionamiento del mercado de trabajo, lo cual está comprobado mediante datos oficiales, limitando el acceso de las mujeres a recursos productivos, a su plena participación en el mercado de trabajo y generando un proceso de segregación ocupacional; es decir, la existencia de ramas de actividades y de ocupaciones específicas consideradas propias de hombres y propias de mujeres. Por “coincidencia” las ocupaciones y las ramas que se consideran masculinas son las que tienen una mejor remuneración. No sólo hay un problema de asignaciones sociales de roles sino también hay un problema de desvalorización de lo femenino. Vamos a ver cómo todo esto que suena a teoría se manifiesta concretamente en el funcionamiento de la economía y particularmente de las MIPYMES. Es precisamente desde la perspectiva de género que se plantea la necesidad de visibilizar esta realidad para que las políticas tomen en cuenta estas diferencias y se puedan obtener los resultados adecuados, porque cuando las políticas públicas son ciegas a estas realidades, no son exitosas. Algunos de las restricciones para el desarrollo empresarial que señala esta autora Mayuoxes en términos de acceso a recursos:
26
las mujeres tienen un menor acceso. En el caso, por ejemplo, de Nicaragua en términos de acceso a la propiedad de la tierra, el Censo Agropecuario del 2000 mostraba cómo las mujeres representaban únicamente el 18% de las propietarias de explotación agropecuaria y que la mayor parte de ellas tenían explotación agropecuaria de menos de 5 manzanas. La otra restricción es que las responsabilidades familiares limitan el tiempo del que disponen las mujeres ya sea para insertarse al mercado laboral o para dedicarle todo el tiempo necesario. En términos de calificaciones, hace algunas décadas las mujeres teníamos un nivel educativo inferior al de los hombres, pero ahora tenemos la paradoja de que aunque hemos alcanzado niveles iguales e, incluso, en algunos casos superamos el de los hombres, esa inversión que la sociedad ha hecho en nuestra educación no está utilizándose de forma adecuada, precisamente por los sesgos de género, lo cual implica una ineficiencia en el uso de los recursos desde el punto de vista económico. También tenemos problemas de acceso a los mercados que están muchas veces vinculados por la dispersión y la pequeña escala de los negocios que manejamos las mujeres. Además nos limita la organización porque muchas veces requiere tiempo, el cual
27
tenemos restringido y, algunos casos más extremos porque muchas veces los maridos no dan permiso. Todavía existen esos casos entre sectores como los que estamos aquí presentes. ¿Cuál es la situación de América Latina? Hay datos de la CEPAL sobre empleadores y empleadoras. En la gráfica vemos cómo prácticamente todos los países presentes en la gráfica compartimos una situación similar, a saber: la participación de las mujeres como empresarias es mucho menor que la de los hombres, lo cual es una prueba de la desigualdades. En el caso de Nicaragua vemos que del total de los empresarios y empresarias, las mujeres representan únicamente el 30% (ver gráfica a continuación).
Esto es para las áreas urbanas. La otra gráfica corresponde a las áreas rurales, donde esta participación es aún menor (Gráfica 2). En general en el campo persiste más esas concepciones tradicionales y también está vinculado con los menores niveles de educación que tiene la población en relación con la reside en las áreas urbanas.
28
Muchas de las desigualdades de género antes se trataban de justificar por el menor nivel educativo de las mujeres, pero en la población entre 9 y 12 años de estudio las mujeres empresarias representan una mayor proporción, igual en el caso de la población de 13 años y más años de estudio. Es decir, el asunto no es de mayor o menor nivel de estudio sino de otro tipo de razones, como las que ya comenté (ver gráfica 3). La segregación ocupacional se refiere a la existencia de sectores que se consideran propios para hombres y otros que son propios para mujeres. De los primero, uno muy característico es la construcción, en el cual las mujeres empresarias son empleadoras en una proporción mínima, la cual aumenta hasta llegar a su máximo en el área de comercio y servicio de hoteles y restaurantes, que además son muchas veces de menores niveles de ingresos (ver gráfica 4). En este caso les comparto un estudio de Global Entrepreneurship Monitor sobre la base emprendedora por sexo. Se observa quela tasa de actividad emprendedora de las mujeres es muy similar a la de los hombres, pero en la etapa temprana de la empresa, aunque siempre
29
30
menor que la de los hombres. Sin embargo, al observar la tasa de actividad en empresas establecidas la brecha se agiganta. Esto tiene que ver con el hecho que muchas de las mujeres emprendedoras empresarias toman la decisión de insertarse o tener una empresa más por una necesidad que por una vocación, lo cual precisamente esto tiene que ver con la construcción de la identidad femenina, ya que a las mujeres se nos construye para ser cuidadoras, para estar al servicio de los demás. Entonces, por eso muchas de las mujeres no se identifican plenamente con su rol de empresaria.
Algunos de los resultados de un estudio de 2005 realizado por Alma Espino para la CEPAL, basado en los datos de la región, plantea que las empresas dirigidas por mujeres son más pequeñas que las de los hombres. Ellas predominan en las microempresas y en poca menor proporción en las pequeñas, son de implementación más reciente, se concentran en el comercio minorista y en los servicios, y la motivación para iniciar la empresa está más vinculada a su necesidad que a su vocación empresarial. Un dato pertinente de cara a la formulación de políticas es que están menos dispuestas a asumir riesgos. Hay toda una discusión en torno a esa “aversión al riesgo” de las mujeres que sería importante estudiar, en el caso de Nicaragua, para poder orientar correctamente las políticas públicas, porque si hay una aversión al riesgo y no consideramos sus razones, las posibilidades de desarrollo son difíciles de lograr.
31
Este panorama no sólo es la realidad de América Latina. En un estudio hecho por un grupo de académicas en Murcia, España, las similitudes son inobjetables. En el caso de España también las empresas a cargo de mujeres se concentran en el sector de los servicios, tienen una posición tecnológica más débil y menor tamaño, el cual midieron en término de tamaño de ventas. El promedio de ventas de las empresas de hombres es cuatro veces que el de las mujeres. También identificó que en su mayoría son de carácter familiar, lo cual en general es una característica del sector, pero que se acentúa en el caso de las empresas manejadas por mujeres. La situación en América Latina no difiere de la española, pero ¿cuál es la situación de Nicaragua? Responder esta pregunta es como armar un rompecabezas, porque lamentablemente no hay información disponible desagregada por sexo que permita hacer estos análisis. Las tasas de actividad económica han crecido significativamente en los últimos años pues hemos pasado del 27% en la década de 1980 al 40% en el 2010. En términos de cómo se insertan las mujeres y los hombres se observa que las mujeres empleadoras se han triplicado en las últimas décadas al pasar del 0.5% en 1993 al 3.6% en el año 2005.Sin embargo, a pesar de ese incremento significativo siguen representando la mitad de la proporción de los hombres
32
empleadores, puesto que en el 2005 las mujeres empleadoras representaban el 3.6% del total de mujeres ocupadas, mientras que los hombres empleadores representaban el 6.8%. Tal vez lo más importante es ver que la mayor parte de las mujeres, más del 40% se insertan como trabajadoras por cuenta propia (ver tabla a continuación). Entonces, la pregunta es que si las mujeres ahora tenemos iguales y, en algunos casos, superiores niveles educativos que los hombres, ¿por qué seguimos insertándonos como trabajadoras por cuenta propia? Algunos estudios cualitativos plantean que las mujeres “prefieren”, preferimos insertarnos como trabajadoras por cuenta propia porque esta forma nos permite combinar la generación de ingresos con las responsabilidades del hogar, por cuanto no tiene un horario y un esquema más rígido como el de una empresa formal. Reitero que la información en el país es limitada y cuando logramos algún tipo de segregación no ha sido posible mantenerla. Esto fue un dato que logramos a inicios del 2000 cuando el Banco Central nos proporcionó esta información del directorio económico
33
desagregado por el sexo de las propietarias, pero lamentablemente no se ha mantenido. Entonces, las mujeres propietarias de empresas se concentran entre las empresas con menos de 5 trabajadoras y representamos apenas un 8% en las demás, lo cual también es una muestra de las desigualdades de género ya que si representamos el 52% de la población y si hubiera una distribución sin ningún tipo de discriminación, todo esto tendría que ser 50 y 50 (ver tabla a continuación).
Aunque mi interés era hablarles de las mujeres empresarias, no dejo de aprovechar la oportunidad para compartirles esta información que muestra la segregación ocupacional que existe a nivel de los diferentes tamaños de empresas. Se observa cómo las mujeres tendemos a concentrarnos en los servicios y que incluso dentro de los sectores también hay una segregación en cuanto al tipo de actividad, por cuanto en las actividades industriales las mujeres son mayoritarias en la rama textil vestuario y minoría, por ejemplo, en la rama de productos metálicos y de muebles (ver tabla a continuación). Esto nos muestra la necesidad de llegar a determinados niveles de análisis que permitan formular políticas adecuadas y lo mismo
34
a nivel de los servicios, puesto que no es lo mismo el área de restaurantes y enseñanza donde las mujeres predominamos, como en el comercio al por menor, que es todo lo que tienen que ver con el transporte, que se consideran sectores típicamente masculinos. Distribución de los trabajadores por sexo y actividad económica en las actividades industriales.
Actividad económica
Personal ocupado por sexo Hombres
Mujeres
Vestuario
22.98%
77.02%
Tabaco
40.94%
59.06%
Papel y sus derivados
40.96%
59.04%
Derivados de petróleo
95.00%
5.00%
Productos metálicos
94.85%
5.15%
Muebles
94.35%
5.65%
35
Por otro lado, el Banco Central realizó en el 2010 una encuesta a microempresas. Si bien la información no está desagregada por sexo, con las tendencias que ya vimos podemos asumir algunos supuestos. Si sabemos que las mujeres son predominantes en el comercio y servicio podemos deducir que es la mayoría de ellas quienes van a tener el comportamiento que ahí se presenta. Este estudio muestra que la ubicación del negocio, sobre todo a nivel de la microempresa, es dentro de la vivienda. Se puede explicar en términos de los limitados recursos disponibles, pero también si recordamos que la mayoría de las microempresas están en manos de mujeres, nos confirma que es una estrategia de ellas para poder generar ingresos y a la vez mantener o poder cumplir con su roles familiares (ver gráfico a continuación). El hecho de que las mujeres estén sobre representadas en la micro empresa no sólo tiene un efecto presente en términos de los ingresos que generan de las condiciones precarias de trabajo que tienen sino en términos de su futuro puesto que sólo el 0.9% de las
36
micro empresas pagan seguro social. Esto quiere decir que la mayor parte de las empresarias y de las trabajadoras de las microempresas, cuando tengan edad de jubilarse, van a depender de la buena voluntad de sus familiares porque no van a tener un seguro que las proteja en esta etapa tan complicada por las condiciones que uno tiene. Ya Ruth Caballero mencionaba el limitado acceso al crédito, que en el caso de las mujeres es mayor porque precisamente al no tener acceso a la propiedad de recursos productivos, en términos de casas que poner como garantía por ejemplo, eso también limita su posibilidad de acceso a crédito. Entonces, es evidente que es indispensable incorporar esta mirada de género en el análisis del funcionamiento de la micro, pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente de las primeras, porque es necesario complementar las políticas macroeconómicas con políticas a nivel meso, o sea a nivel de las instituciones, y a nivel micro, que son los y las tomadores de decisión a nivel de la empresa. He tratado de demostrar que las decisiones de las mujeres y de los hombres están determinadas por sus roles de género. Por tanto, mientras no tengamos en cuenta esos roles de género y no diseñemos políticas que las tengan en cuenta, difícilmente
37
vamos a lograr que se desarrollen plenamente estas empresas, contribuyendo al bienestar no sólo de las y los empresarios, sino también de la economía nacional. También es importante que las intervenciones tengan un carácter integral, donde en el caso sobre todo de las mujeres es fundamental promover la asociatividad, pero teniendo en cuenta las desiguales relaciones de poder en que se encuentran las mujeres al interior de sus hogares, con hombres que probablemente lo consideren innecesario o que no le den permiso. Se oye horrible eso de darle permiso a una persona adulta, pero ésa es la realidad. En ese sentido, no quiero desaprovechar la oportunidad para mencionar que ONUMUJERES trabajó, cuando éramos UNIFEM todavía, en una alianza con ONUDI en una metodología para la formación de redes empresariales horizontales con perspectiva de género, la cual ponemos a la orden, para poder promover la asociatividad entre las mujeres, y entre hombres y mujeres también. Y no menos importante también es expresar que difícilmente las mujeres van a poder insertarse y desplegar todas sus potencialidades si van a tener siempre la responsabilidad exclusiva del trabajo del cuidado. Entonces, es necesario trabajar en dos vías. Por un lado, que el Estado aumente la cobertura de los servicios de cuidado y, por el otro, a lo interno de la familia que haya una mayor y mejor
38
distribución de las responsabilidades familiares porque, al fin y al cabo, los niños y niñas no sólo tienen madre sino padre. Todo el tema del acceso a los recursos productivos no se trata sólo de un mayor acceso sino también de la calidad de los mismos. En este punto hay que recordar que en el caso de las explotaciones agropecuarias las mujeres no sólo representan el 18% sino que más del 60% de ellas tienen explotaciones agropecuarias de menos de 5 manzanas. Entonces, hay que mirar que en el caso de las empresas no sólo representamos el 30% del total de los empresarios sino que además estamos concentradas en las microempresas. Por tanto, la RSE que tiene que ser al interior de las empresas también implica revisar qué pasa con los propietarios de las diferentes empresas. Esperamos que en los futuros encuentros sobre MIPYME que sigamos participando podamos ir viendo el avance en cuanto a la participación de las mujeres. Gracias.
Para visualizar el desarrollo humano, social, económico y cultural acorde a las prácticas sustentables que son resultado de la RSE es necesario reconocer que no hay acción empresarial que no esté vinculada con el ámbito tributario.
39
Señora Ximena Ramírez Directora ejecutiva y presidenta fundadora del Congreso Permanente de Mujeres Empresarias ¡Vivan las mujeres y hombres comprometidos con la responsabilidad social empresarial en Nicaragua! ¡Viva uniRSE! Muchas gracias a todas y todos. Desde el año 2004, las Mujeres Empresarias de Nicaragua en nuestro Segundo Congreso Nacional hicimos nuestra esta problemática teniendo una conferencia magistral sobre RSE. Fue en el año 2005 cuando 22 hombres y mujeres de muy buena voluntad y solamente una ONG, nosotras, fundamos la Unión Nicaragüense de Responsabilidad Social Empresarial. La buena noticia esta mañana es que hay decenas, centenares, miles de mujeres a lo largo y ancho de toda la nación que están aprendiendo a producir con RSE, a darnos cuenta que real y efectivamente no es una forma de hacer negocios sino la forma de hacer negocios en el siglo XXI. La única manera como las empresas van a crecer, van a dejar de ser de subsistencia, como se nos señalaba en esta misma mañana que la gran parte de las mujeres estamos en el sector de la más absoluta informalidad, pasar de ser dueñas de microempresas y hacer que pasen a un espacio más grande, que se hagan medianas y después grandes, la única manera es siendo socialmente responsables a la hora de producir y de mercadear los bienes y/o servicios que producimos. Creo que las mujeres de este país hemos dicho “¡Basta a la explotación sexual comercial!”, “¡Basta a la explotación de la obra de trabajo de las mujeres!”. Hemos dicho “Hay que jugarle limpio
41
a Nicaragua”, “Tenemos que pagar impuestos” si los impuestos están bien utilizados, obviamente. Las mujeres en este país hemos dicho “Sí a la patria” constituyendo más del 40% de las hacedoras de la riqueza de este país, lo cual quiere decir que más del 40% del producto interno bruto es producido por manos femeninas nicaragüenses. Casi el 80% de las microempresas están en manos nuestras y casi el 70% de las MIPYMES también lo están. Por lo tanto, desde el año 2000 hemos venido visibilizando cuáles son los intereses y necesidades de las mujeres dueñas de negocios, sobre todo viendo públicamente que Nicaragua está siendo enriquecida todos los días por el trabajo de estas miles de mujeres a lo largo y ancho de todo el país. El agro nicaragüense en este momento produce y sobrevive porque las mujeres están comercializando lo que ahí se produce. Llegan los estudiantes con las encuestas y dicen “Señora, ¿usted qué hace?”, “no, yo soy ama de casa”. Por qué no le preguntan a la señora que quién ordeña la vaca en el corral, y que con esa leche ella hace la cuajada, queso y mantequilla y sale al pueblo más cercano, donde lo comercializa. Igual ocurre con nosotras las mujeres en el casco urbano, donde tampoco nos preguntan que quién es, que en el rotulito dice, cuando ella responde que solamente es ama de casa, quién inyecta, quién borda, quién forra las hebillas y quién corta pelo, porque somos multitasks. Alguien aquí dijo que las mujeres sabemos hacer de todo y tenemos la cualidad extraordinaria de poder estar en más de una cosa a la vez, pero no por eso quiere decir que estamos contentas con haber asumido cargos en la empresa privada y en el Estado y además seguir ocupándonos, casi de manera exclusiva, de la economía del cuido y de la reproducción en el hogar. Pensamos nosotras, estamos convencidas, que esta sociedad va a salir adelante únicamente con equidad e igualdad, si hombres y mujeres también asumimos de manera paritaria el trabajo en el hogar, porque no puede ser que nosotras lleguemos igualmente
42
exhaustas a nuestra casa a quitarle los zapatos al marido y pasarle las pantuflas y a ponerle la comida bien caliente y la ropa bien lavada y planchada. Ellos también tienen que colaborar con nosotras. Entonces, pido a los hombres que nos acompañan esta mañana, porque no estoy segura si todos contribuyen fuertemente con sus mujeres en las tareas del hogar. Dios los bendiga abundantemente. uniRSE!
Una buena práctica de RSE es una acción, un proyecto, un programa o parte de un proceso que precisamente ha generado la resolución de un problema o ha contribuido de manera significativa al cambio. Contribuye a innovar e irradiar este modelo a otras empresas. Un abrazo para uniRSE. ¡Viva
43
Presentación: “RSE, Justicia y Equidad: un sistema de tributo para el desarrollo sostenible”
Doctor Elías Álvarez. Experto en Derecho Fiscal GerenteTax & Legal Servicies,PriceWaterhouseCooper
E
l tema de la reforma tributaria es el tema que a partir de enero de este año está en la mesa de todas las empresas, además es lo que nos tiene trabajando al 100% como firma auditora porque uno de los aspectos que introdujo, muy significativo e importante, es que cambió el período fiscal general. Éste antes era de julio a junio. Se modificó y ahora corresponde al año calendario, de enero a diciembre, lo cual hizo que la ley estableciera que todas las empresas deben hacer un corte en sus estados financieros, para especial, entre el mes de julio y diciembre y presentar un corte de su estado financiero en el mes de marzo. Sin embargo, como el periodo termina en un día no hábil se pasa al 1° de abril como último día para la presentación de la declaración del impuesto sobre renta. Las pequeñas y medianas empresas, además de personas individuales que de una u otra manera presentan su impuesto sobre la renta, tienen a más tardar el 1° de abril para presentar su declaración del corte especial, que es sobre los ingresos y los gastos del 1° de julio al 31 de diciembre del año pasado.
Sin embargo, para efecto de la aplicación de la Ley del impuesto sobre la renta, la que se aplicará es la de Equidad Fiscal en la parte de impuestos. Todavía la Ley de Concertación Tributaria, para efectos de ese corte fiscal, no se aplica. ¿Qué significa esto? Si usted es una persona natural o empresaria, la tabla que se le va a aplicar es la que establece el artículo 25 numeral 2 de la Ley de Equidad Fiscal, que es una tabla diferente a la de renta para asalariados, y pueden aplicarse las deducciones que establece el artículo 12 de esta misma ley. A
45
ese resultado se le aplica la tabla progresiva para saber cuál es el impuesto a pagar. En el caso que sea persona jurídica aplican las reglas de la Ley de Equidad Fiscal, las deducciones permitidas y no permitidas y los ingresos que son gravados para fines del IR. Un punto importante en esta ley es que si son empresas y estaban recibiendo ingresos sobre los cuales ya se había efectuado una retención definitiva, por ejemplo intereses devengados en una cuenta de ahorro en el banco por la cual el mismo banco le hace una retención sobre ese periodo especial de julio a diciembre, esos ingresos se consideran no constitutivos de renta, o sea son ingresos exentos. En la declaración, la parte que están recibiendo por intereses lo ponen como ingresos no constitutivos de renta, separados de los ingresos propios del negocio. El punto a tener en cuenta es que esta ley establecía que cuando uno recibía ingresos exentos y tenía también ingresos gravados, debía aplicarse una proporcionalidad del gasto, que es igual a la suma de sus ingresos totales dividido entre sus ingresos gravados. Eso le da un factor que es el que se aplicaría como deducción. Si eso no lo hacen y llega el Fisco a hacerles una revisión, tengan la plena seguridad que les van a hacer un ajuste en el impuesto sobre la renta. Hay un detalle muy importante que hemos observado en las persona empresarias, que no practican. Entonces, nosotros les hacemos el señalamiento. Lo bueno es que uno si se autocorrige antes de que el Fisco llegue, se evita que éste no le acepte hacer una declaración sustitutiva de la declaración presentada. En el caso que presenten una declaración del IR en la cual haya sucedido eso y el Fisco no lo haya revisado, ustedes pueden autocorregirse, hacer la modificación y eso no tiene multa. En cuanto a la Ley de Concertación Tributaria, hay unos aspectos nuevos, básicamente en el impuesto sobre la renta. Antes, la Ley de Equidad Fiscal lo consideraba como un impuesto global. Estaban gravados en el mismo impuesto, en la misma declaración del IR,
46
los ingresos que las empresas o personas tenían por el giro del negocio y por ganancias ocasionales o, como ahora le llama la Ley de Concertación Tributaria, rentas de capital o rentas de ganancias y pérdidas de capital. Antes, una empresa que recibía los ingresos propios de su actividad económica y tenía también una cuenta de ahorro, con la cual estaba recibiendo intereses, se ingresaba como parte de la declaración propia del negocio. ¿Cuál es el principal cambio que hay en el impuesto sobre la renta? Que separa la renta de la actividad económica, que es la renta del negocio, de las rentas de capital y rentas de ganancia de capital. En las rentas de capital se incluyen cuando la empresa recibe un interés, cuando tiene otros ingresos. Por ejemplo, si es una fábrica de zapatos, pero también cuenta con una bodega pegada al negocio y tiene un local que alquila. Entonces, esos otros negocios no los debe integrar a la declaración por el negocio de la fábrica de zapatos. Al separarse la renta, hay una tributación distinta y muy probablemente lo que vaya a suceder es que la suma de las dos categorías de renta, la tarifa tiende a subir porque hay una separación de la renta. Sin embargo, hay un porcentaje sobre el cual desaparece ese método dual, cuando la empresa está obteniendo un 40% de sus ingresos totales de renta de actividad económica en comparación con lo que está recibiendo por renta de capital. Entonces, desaparece la dualidad y se integran los ingresos, pero al integrarse la retención que le habían aplicado, por ejemplo los intereses en el banco que le hizo una retención del 10%, se resta del impuesto a pagar, es acreditable. El concepto dual, entonces, consiste en esa separación.
47
¿Por qué es esto así? Porque, por ejemplo, antes no estaba claro cómo debían tributar las rentas de alquiler de casa. Si alguien tenía cinco casas que alquilaba, al final eso era su actividad económica, pero no se inscribía como contribuyente. Ahora, una persona natural que tenga las cinco casas, para fines del impuesto sobre la renta está obteniendo una renta de capital que estaría gravada a un 10% con una retención definitiva si se la alquila, por ejemplo, dos casas de las cinco a una empresa que le tendría que efectuar una retención del 10%. Cuando esta empresa declare, como ahora todo se declara de forma electrónica en la ventanilla, le desplaza una hoja en Excel donde incluye el nombre de la persona y número RUC, que ahora es el número de cédula; lo que va a suceder es que la base de datos de la DGI captura la información y al cotejarla con la del CSE sabrá la dirección y habrá una notificación de escritorio para que le soliciten una declaración del impuesto. Asumamos que las otras 3 casas son alquiladas para vivienda. En ese caso, la persona propietaria tiene que declarar el impuesto sobre la renta de capital de forma independiente. En las rentas de actividad económica es lo mismo, son los ingresos por la producción, por ejemplo alguien que produzca zapatos, pero sí produce algo muy beneficioso para los pequeños contribuyentes, las pequeñas empresas, y es que todas las personas naturales o jurídicas cuyos ingresos sean menores a 12 millones de córdobas en el año van a liquidar el IR de actividad económica con base a sus ingresos brutos establecidos en una tabla especial que está en el artículo 52 de la Ley y en el 39 del reglamento. La ventaja es que tienen la posibilidad de descontar en ese periodo fiscal todos los gastos que tuvo en ese periodo, por ejemplo, podría aplicar la depreciación de un vehículo o determinados tipos de maquinaria y equipos, en un porcentaje o cantidad de años ya establecidos. Entonces, a los ingresos menos los gastos, a ese resultado neto que sería la utilidad antes del impuesto es que se le aplica la tabla progresiva y se ubicaría en el rango respectivo para saber cuánto es el impuesto a pagar. Esto es muy novedoso.
48
Esto es muy beneficioso por cuanto para que pague el 30% que es la tasa mayor, su utilidad debe ser superior a los 100 mil córdobas, aproximadamente. Con la Ley de Equidad Fiscal se aplicaba la tabla progresiva de forma inmediata y el impuesto a pagar era mayor. Es muy beneficioso para este sector. En las rentas de actividad económica, en el caso de las cooperativas, más bien es una limitación porque éstas antes estaban exentas totalmente. Ahora la Ley incluye que si tiene ingresos anuales menores a los 40 millones de córdobas, está exento, pero si obtiene ingresos mayores a esta cantidad, está gravado por todo. Esto es un cambio significativo en el caso de las cooperativas. Una aclaración, cuando la empresa sube del umbral del 1 millón 200 mil anuales ya está en el régimen general y los beneficios de la depreciación acelerada no se aplican. Se le aplican las reglas generales para cualquier contribuyente. Una empresa que en sus ingresos anuales obtiene 13 millones de córdobas, sus gastos aproximados son 10 millones 400 mil, que es un 80% aproximadamente, su renta neta sería 2 millones 600 mil, el impuesto a pagar sería 780. Entonces, la utilidad después del pago sería de 1 millón 820 mil. El pago mínimo cuando uno esté en régimen general se mantiene la comparación del pago mínimo, que
49
ya existía en la Ley de Equidad Fiscal, que uno debe compararse el resultado del impuesto sobre la renta a pagar contra los ingresos brutos devengados en el año. En esa comparación, lo que resulte mayor es el impuesto a pagar. Una recomendación: Siempre el Fisco valora si el impuesto a pagar es igual al pago mínimo, por dos cosas, si hubo pérdida o si la renta neta del IR es menor que el pago mínimo, para ser candidato a fiscalización, pues asume que los gastos fueron en exceso. En este caso del ejemplo, la empresa tiene un préstamo que le hizo a otra empresa, por el cual recibe intereses, que es equivalente a ese 1 millón 900 mil, cuando se hace la comparación integral de la renta total que serían los 13 millones más el 1 millón 900 mil, da un porcentaje del 13% que significa que las rentas se van a mantener separadas. En consecuencia, no hay integración y va a mantenerse el 10% de retención que le hizo a la otra empresa y no va a poder deducir del impuesto a pagar lo que le retuvieron por los intereses que recibió. En este caso es la exclusión que se mantiene. Otro punto importante son las deducciones que se incluyeron, las cuales pueden ver en la ley. Otro punto son las retenciones definitivas de las rentas de actividades económicas, las cuales variaron. Tenemos que las de bolsa agropecuaria bajaron en ciertas. Hay nuevos tipos de retenciones definitivas para los fondos de inversión, también del 5%. Las retenciones al exterior subieron. Se mantiene una retención general del15%. En ciertos casos especiales hay retenciones más bajas, pero en general subieron. La retención alta, del 17%, es cuando se hace una transacción con un paraíso fiscal, como Panamá y las Islas Caimán, pero todavía no está la lista definitiva. La madera en rollo bajó del 1% al 0.7%. Los servicios profesionales mantienen el 10%. Esto es en cuanto a las rentas de actividades económicas. Respecto a las rentas de capital, se introdujo un concepto que es importante saber: la separación de la renta de capital y la pérdida y ganancia de capital. Las rentas de capital se dividen en inmobiliarias
50
y mobiliarias. En las inmobiliarias, una bodega por ejemplo, si quien arrienda es una persona jurídica hay una retención del 7%. En los otros entran los dividendos al 10%, los intereses al 10%, y todo lo que tiene que ver con marcas y patentes. En las ganancias de capital, que tiene la misma división, los inmobiliarios refieren a la transmisión de una propiedad del activo, en cuyo caso se va a reflejar una ganancia o pérdida de capital, que en caso de ganancia sería un 10% y en caso de pérdida no tributaría. Si yo tengo una casa y la aporto a un fideicomiso, éste me va a hacer una retención del 5% por el inmueble como ganancia de capital y ésa sería mi tributación final. También hay una tabla para cuando yo vendo una casa, que va del 1 al 4, que es una retención a cuenta ya que es del 10%. Sin embargo, el fisco lo que estaba haciendo es que si el valor de la casa le corresponde pagar un 4% del avalúo catastral, el fisco no cobra el 4% sino el 6% aunque la ley dice que este porcentaje se paga al inscribir la propiedad, lo cual ya hemos denunciado. En cuanto a los alquileres hay una deducción del 30% sobre la base imponible, donde hay una tasa efectiva del 7%. En las rentas del trabajo se incluyeron beneficios de los cuales está el descontar los gastos en salud y educación, mediante las facturas,
51
pero hasta el 2014 y para los asalariados. El beneficio en el 2013 es que el techo subió de 75 mil a 100 mil córdobas. También las dietas subieron del 10% al 12.5%. Este tema de los domiciliados, que es al 20%, es cuando viene una persona que no vive en Nicaragua, pero que viene a prestar un servicio a una empresa aquí. Si esta persona está menos de 180 días en el país, tributará el 20% de su pago, pero si está más de 180 días tributará como cualquier otro según la tabla progresiva de acuerdo al estrato donde se ubique. Respecto al impuesto al valor agregado, si yo tengo una empresa y contrato a alguien que se encargue de la contabilidad y no es contribuyente, y pago mi 15% de IVA, me debo trasladar el 15% del pago del servicio que este contador me hubiera facturado. La regla es que en el primer mes es un débito fiscal y en el segundo mes es un crédito, como todas las compras que yo hago. Se modificó la disposición administrativa 03-2013 con la disposición administrativa 06-2013 que la DGI había incluido IVA que hicieran auto traslación. El problema era que estaban afectando a todas las empresas exentas, por ejemplo las que producen bienes de consumo alimentario (leche, pan, etc.) y eso iba contra gastos del período, lo cual no estaba ni en el reglamento. Esos son los cambios, de manera muy general, ya que son muchos. Los reduje a los que consideré más importantes. Gracias.
52
Preguntas y respuestas Señor Luis Bravo Cooperación del Reino de los Países Bajos Siguiendo el ejemplo que había mencionado del alquiler de casas, si la persona que alquila la casa es un jubilado, quien está exento de acuerdo a la ley de pagar algún tipo de impuesto en el país, ¿pagaría impuesto?
Doctor Elías Álvarez Experto en Derecho Fiscal. Gerente Tax& Legal Servicies PWC Sí, porque no está en los sujetos exentos de renta de capital, entre quienes sólo están el Estado y sus instituciones, el cuerpo diplomático y los municipios. Los ONGs sí están gravados. Por ejemplo una organización civil sin fines de lucro que reciba intereses del banco, éste les va a retener el 10%. Si esta organización tuviera una casa que alquila, y se la alquila a una empresa, le va a retener el 7%, pero si se la alquila a una persona natural, no le va a retener nada. Sin embargo, como, finalmente, tiene que presentar una declaración de rentas, de actividades económicas exentas, va a incluir como otros ingresos ese alquiler y el Fisco le va a pedir información detallada cuando presente su declaración y si no hubo retención va a tener que pagarla.
Reyna Bujin Embajada de Países Bajos Buenos días. Quería aprovechar su presentación y experticia en el tema fiscal. Con todo este proceso de la reforma fiscal en Nicaragua,
55
¿cómo valora las posibilidades de introducir dentro de esta reforma, intereses especiales que tienen un destino hacia el sector social? Me refiero a que en el sector social, y campo centro específico, tenemos mucha discusión sobre posibilidades de movilizar nuevos recursos a nivel interno del país para dedicar al desarrollo social. Posibilidades que se han planteado es, por ejemplo, cargar con un interés especial a la venta de cigarrillos y alcohol para que esos intereses vayan a los ministerios que tienen una función dentro del sector social, como el MINSA, MINED y MIFAMILIA, para asumir todos los cargos, por ejemplo, de los accidentes de tránsito. ¿Qué posibilidades ve?, ¿cómo está la discusión?, ¿estamos lejos de obtener algo en este sentido? Gracias.
Doctor Elías Álvarez Experto en Derecho Fiscal. Gerente Tax& Legal Servicies PWC Antes de entrar en PWC, en enero, yo trabajé 20 años para la DGI, de los cuales 10 trabajé en política tributaria, que era planeación de ingresos. Cuando se redactó la reforma tributaria en la cual trabajé, ese tema hubiera sido muy importante plantearlo en diciembre porque es un tema de ley, es renta con destino específico. Por ejemplo, el MINSA no tiene renta con destino específico. Casualmente yo participé en un seminario sobre el control del tabaco y una de las discusiones fue el planteamiento de la OMS a los gobiernos sobre una renta con destino específico, un impuesto específico para los cigarrillos. El punto es que este impuesto específico subió en esta reforma de 6.50 córdobas por cajetilla a 12.50, aproximadamente, pero se cobra en aduana y es renta sin destino específico, va al Presupuesto General de la República, del cual asumo que el MINSA se lleva la mayor parte. El Ministerio de Hacienda no aceptó y las empresas de cigarro tampoco. El punto era que el incremento de los 6.50 córdobas a los 12.50 córdobas por cajetilla era dinero para el presupuesto, y poner, arriba de los 12.50, otro impuesto, especial para el MINSA o para alguna asociación. Como esto fue una concertación, el Estado no lo logró pues las
56
empresas no cedieron. No sé si va a haber una discusión de la ley, pero sí va a haber del reglamento en mayo, en el cual como parte del COSEP vamos a trabajar. Sin embargo, el reglamento no abarca ese nivel de especificidad, a menos que el Ministerio de Hacienda ceda y diga que del incremento de los 6.50 a los 12.50, una parte va para el organismo tal. Lo tendría que aceptar el Ministerio de Hacienda. Sería conveniente hablar con el Licenciado Francisco Abea, el director de Política Fiscal de ese Ministerio. Es la persona indicada para este asunto.
Américo Herrera Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ Muy buenos días. Yo pienso que el tema tributario y especialmente su implicancia para el desarrollo y competitividad de las empresas, especialmente las PYMES, es clave. Puede ser que los empresarios y empresarias a veces, sin querer, o porque no sepan o no están informados, incurren en fallas que culminan en multas o pagos excesivos. Me parece muy saludable que uniRSE haya previsto, en el marco de este evento, poner el tema en la mesa. Sin embargo, pienso que sería muy útil que no sea sólo un tema en un espacio abierto como éste, sino pensar en algún mecanismo que permita vincular el factor tributario y la competitividad de las empresas en el marco del fomento de la RSE y, tal vez, programar espacios informativos permanentes o espacios de consulta puntual. Es decir, diferentes medidas que con los colegas de otras cooperaciones se podrían coordinar ya sea con el sector público o privado para que, primero, la gente esté bien informada y, luego, que vengan temas por problemáticas puntuales. En otros países se abren ventanillas informativas de apoyo tributario a MIPYMES. En Perú hay una experiencia de ese tipo, por ejemplo. Además de hacer este comentario, quería pedir tu opinión sobre si esa idea puede ser factible o si estamos todavía lejos de hacerlo.
57
Doctor Elías Álvarez Experto en Derecho Fiscal. Gerente Tax& Legal Servicies PWC Estoy de acuerdo con este planteamiento. La duda que tengo es que lo maneje el gobierno o el sector privado. Igual la recomendación es que le hagan el planteamiento al Lic. Francisco Abea porque él es el director de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda y entiendo que esa oficina va a estar recibiendo un fondo de cooperación en apoyo a la DGI y la DGA. Un componente de ese fondo podría ser que destinen un espacio para que ese foro lo hagan estas dos instituciones del Estado en apoyo con asociaciones civiles sin fines de lucro para que haya una retroalimentación permanente.
58
Panel: cómo practicamos los ejes de la RSE en pequeñas y mediana empresas. Participaron en este panel: señora Delia Saballos, presidenta de la Cooperativa de Servicios Múltiples Mujeres para el Desarrollo(COOSEMMUDE), a quien acompaña una delegación
60
procedente de Nueva Segovia; señora Ana Gabriela Vargas, directora ejecutiva de la Fundación FAMA; señora Janny Tercero, gerente administrativa de Hanter Metals, LTDA; señora Maritza Moncada en representación del Congreso Permanente de Mujeres Empresarias y gerente propietaria de Servicios de Encomiendas Rápidas S. A.; y el señor Gian Marco Palazio, miembro de la junta directiva de uniRSE y presidente del Grupo Café Las Flores.
61
Moderador del panel Doctor Matthias Dietrich Director ejecutivo de uniRSE Después de haber escuchado tanta información muy útil de quienes nos acompañan y apoyaron en la organización de este evento, creo que vale la pena escuchar sobre las experiencias de buenas prácticas de las empresas del sector MIPYME en Nicaragua. Aquí tenemos representantes de ese sector que están demostrando, en el día a día, que la RSE es más que pura declaración y además que es una forma de mejorar a las empresas. La idea central de este panel es demostrar cómo estamos practicando los siete ejes de la RSE en las empresas del sector. Por lo tanto, la primera pregunta para los participantes, pioneros de la RSE en Nicaragua es ¿cuáles son las buenas prácticas de RSE que desarrollan sus empresas y qué beneficios han aportado estas prácticas?
Delia Saballos Presidenta de la Cooperativa de Servicios Múltiples Mujeres para el Desarrollo (COOSEMMUDE) Buenos días. En primer lugar, dar las gracias a uniRSE por darnos la oportunidad de estar aquí representando a 236 mujeres y cinco cooperativas sectoriales para compartir este reto que nosotras asumimos, cuando nos organizamos, que es aportar al desarrollo socioeconómico, pero desde el trabajo, de las acciones y, sobre todo, con el conocimiento de la realidad de nuestro entorno.
62
Nos organizamos y ya estábamos trabajando, pero antes que llegara don Matthias a visitarnos a Ocotal, no nos dábamos cuenta que estábamos realizando buenas prácticas de RSE. La estábamos practicando porque además de que nos organizamos, comenzamos a apoyar la asociatividad de los sectores económicos de las socias que estaban en COOSEMMUDE y lo hacíamos tratando que las micro y pequeñas empresas organizadas trabajaran en armonía con el medio ambiente, que se asociaran para que juntas pudieran tener acceso a oportunidades, mejorar la calidad del trabajo que realizaban, a oportunidades de mejora de su tecnología, poderles apoyar en pequeños créditos que les pudieran ayudar a mejorar su trabajo. Con uniRSE comenzamos a aprender que las alianzas son buenas para fortalecer. Comenzó, entonces, COOSEMMUDE a establecer alianzas importantes, porque sólo juntas las empresas micros y pequeñas podemos lograr realmente visibilizarnos y, sobre todo, acceder a oportunidades. Las alianzas nos han permitido otras alianzas, por ejemplo, con el gobierno central y municipal, con la comunidad y el trabajo en conjunto con todas las empresas socias de COOSEMMUDE. Esto nos ha permitido que pequeñas empresas hayan tenido oportunidades para mejorar su tecnología, pero también, que en alianza con el gobierno central, que cada empresa socia pueda legalizarse. Es decir, no todas las empresas,
63
cuando nacen, están legalizadas, que pagan sus impuestos; entonces, COOSEMMUDE ha hecho un trabajo para que todas estas micro empresas, sobre todo, puedan legalizarse y de esta manera tener mejores oportunidades, no sólo de subvención, sino de comercialización ya que pueden ser proveedoras del Estado. También hemos tratado de establecer alianzas para desarrollar proyectos después que hemos logrado que estas socias se organicen en cooperativas sectoriales: artesanías, madera muebles, cuero calzado, textil vestuario, agroindustria. Hemos podido hacer las propuestas partiendo de las problemáticas de todos estos sectores organizados y transmitirlas hacia un proyecto en conjunto que con alianzas fortalece estos sectores. Me refiero a alianzas como con uniRSE y el Grupo Q, que nos ayudó en la asociatividad porque ellos sólo apoyaban las capacitaciones a empresas grandes, pero debido a que estábamos organizadas por sectores pudieron llegar hasta Ocotal a apoyar, a través de uniRSE, a las panaderas, por ejemplo, para mejorar la calidad y capacitar sobre otros tipos de pan. Estar organizadas nos ha abierto puertas. Sobre todo, para nosotras ha sido muy importante la capacitación, las alianzas para la comercialización, con el Grupo Raíces. Estas alianzas han fortalecido a los sectores mediante la comercialización obteniendo un precio más justo. El hecho que nuestras empresas puedan hoy estar fomentando la RSE con la oportunidad que uniRSE nos hadado como cooperativa, en asociatividad, de ser parte de esta organización nos ha permitido llevar, a cada una de estas micro y pequeñas empresas, esa sensibilización para que cada una de las acciones que realizamos tengan RSE.
64
Doctor Matthias Dietrich Además hay que decir que COOSEMMUDE fue la primera organización que formó un capítulo de uniRSE en Nueva Segovia. Entonces, es una nueva experiencia que tenemos y podemos difundir a otros países de América.
Janny Tercero Gerente administrativa de Hanter Metals, LTDA Yo represento a una empresa de reciclaje que transforma principalmente residuos sólidos como baterías de autos usados, que son residuos peligrosos, y aluminio, que se exportan a países como Corea, Taiwán e India. Para nosotros, como empresa recicladora y como PYME, es un gran reto todo lo relacionado a la RSE por la falta de información que hay en el sector del reciclaje y de las PYMES por la misma informalidad como se ha venido desarrollando el trabajo de reciclaje en el país. Sin embargo, para nosotros, como Hanter Metals, desde que se fundó la empresa en el año 2009, hemos tratado de romper los paradigmas que se tienen y hemos demostrado que se pueden tener buenas prácticas siendo recicladores y PYME. Lo primero que hicimos fue cambiar la forma de ver la RSE, como planteaba el señor Lacayo, en cuanto a que no se trata de filantropía sino de una inversión. En este sentido, hemos estado desarrollando buenas prácticas en los distintos escenarios que hemos podido. Primero nos hemos enfocado en nuestros colaboradores. Como trabajamos con sectores vulnerables de la sociedad, que son jóvenes en riesgo, madres solteras y personas discapacitadas,
65
nos hemos enfocado en crear beneficios que los desarrollen no sólo en sus capacidades para hacer la función asignada sino para desarrollar su parte humana, pues creemos que una persona sana emocionalmente va a reflejar esto al momento de hacer su trabajo. Entonces, las alianzas han entrado, de forma clave, mediante el trabajo con algunas ONGs y las diversas cámaras a las cuales pertenecemos. En base a esto hemos desarrollado programas de capacitación y motivación para trabajadores. Precisamente hace tres meses tuvimos la participación de las estudiantes de último año de la carrera de Psicología de la UCA, quienes hicieron un estudio sobre satisfacción y clima laboral. Hay muchas cosas que se pueden hacer que no implican, necesariamente, un gran desembolso. Aquí es donde como PYMES debemos buscar las alianzas, quién nos apoye. Por ejemplo, el área pública del INSS tiene un departamento de seguridad ocupacional que brinda capacitaciones gratis. Lo único que la empresa tiene que garantizar es la organización de las personas e ir a buscar a la persona que va a brindar la capacitación. En el caso de nuestros proveedores, nos enfocamos en que ellos vieran su trabajo sólo como generador de ingresos, sino como una labor digna por cuanto el reciclaje tiene un triple impacto: social, ambiental y económico; que ellas pudieran verse no simplemente como chatarreras, que es como se les ha tipificado, sino como microempresarias de emprendimiento social como es el reciclaje.
66
Les hemos promovido las buenas prácticas mediante la capacitación y la ayuda para su legalización. Ya algunos de nuestros proveedores están legalmente constituidos y aportan con sus impuestos al desarrollo económico del país, aparte de darle valor a cada uno de los acopiadores que llegan a entregar su producto. En el área de la comunidad el objetivo ha sido crear conciencia ambiental a través de la participación en ferias que promueve la Alcaldía, MARENA, AMCHAM y universidades como la UNA, la UCA, en las cuales informamos a la gente sobre lo que se puede hacer con los materiales reciclables y cuáles son las buenas prácticas que si las gestionamos de forma correcta, en vez de ser un peligro para la salud, puede generar ingresos para una familia. Con nuestros clientes el impacto ha sido que no sólo podemos venderle a un bróker sino a un fundidor final, que por imagen, como tienen ISO que cumplir en el ámbito internacional, le conviene trabajar con un gestor autorizado. En el caso de Nicaragua, Hanter Metals es la única empresa autorizada para manejar y gestionar baterías de autos usados. Entonces, eso les da cierta tranquilidad y seguridad de que están trabajando con una empresa responsable que no les va a representar una multa ambiental.
Ana Gabriela Vargas Directora Ejecutiva de la Fundación FAMA Buenos días. Yo les voy a comentar sobre un proyecto en particular que estamos haciendo en FAMA inicialmente dirigido hacia nuestros clientes, pero que al ver su potencial decidimos incluir también a la comunidad. Se trata de un proyecto educativo que ejecutamos con Financiera con la intención de brindar a la
67
población en general los conceptos básicos que les permitan manejar sus finanzas personales de una manera sana. Al hablar de las finanzas personales está implícito que el impacto es en la forma como gastan y usan el dinero de su familia. ¿Cuál es nuestro objetivo final? Que ellos tengan una calidad de vida digna, que también empiecen a crear ilusión en sus hijos en ahorrar, en soñar con invertir y que crezca su negocio, en que tengan actividades de esparcimiento, que sueñen y que logren sus sueños. ¿Cómo lo logramos? Diseñamos unos talleres muy breves, en los cuales a través de dinámicas, de estudios de caso, de ejemplos muy prácticos y que tiene que ver con nuestra realidad nicaragüense, van a prendiendo términos como “consumo”, “gastos” y “seguro de vida”, además de la importancia de las gestiones para disminuir los riesgos a los cuales están expuestos. Estamos hablando que estos cursos están orientados a personas que atienden una pulpería, que tiene un tramo de ropa en el mercado, quienes en el día a día están expuestos a incendios, robos o inundación de su mercancía, pero no acostumbran ponerse a pensar “¿y si contrato un seguro?”, “¿y si aseguro a mis hijos?”. Entonces, ¿qué es lo que queremos hacer? Sembrar esa semilla, que hasta ahora lo hemos estado haciendo muy bien. Ya hemos capacitado a más de 10 mil personas. Los talleres los ponemos a sus órdenes. Hemos desarrollado metodologías en alianza con
68
organismos internacionales. Realmente es un programa muy positivo y que a la gente le ha gustado. Qué mejor manera que replicarlo en nuestros trabajadores, empleados y socios.
Maritza Moncada Congreso Permanente de Mujeres Empresarias de Nicaragua y gerente propietaria de Servicios de Encomiendas Rápidas S. A. Buenos días a todos. Un saludo de parte del Congreso Permanente de Mujeres Empresarias y también de mi empresa Servicios de Encomiendas Rápidas “SER Encomienda”, la cual tiene 19 años de existencia, 75 empleados permanentes y 70 indirectos, con presencia nacional. Quería compartirles que yo antes no sabía lo que era la RSE. Ni lo imaginaba. Yo supe al respecto hasta el 2004, cuando empecé a asistir a talleres por medio del Congreso Permanente de Mujeres Empresarias de Nicaragua y empezamos a tener una RSE y buenas prácticas en nuestras empresas, lo cual ha permitido una mayor competitividad y crecimiento. El año pasado hicimos nuestro código de ética con el BAC, en el cual están todos valores éticos y profesionales más altos para el desarrollo profesional y relaciones con los clientes, proveedores, empleados y la sociedad en general. La empresa está comprometida a brindar a los colaboradores un ambiente laboral saludable, seguro y libre de todo peligro reconocido. Hemos tratado de que en nuestra empresa los trabajadores se sientan en un ambiente de familiaridad, calidez, solidaridad y seguridad. Nosotros brindamos confidencialidad
69
tanto a los colaboradores internos como a nuestros clientes y proveedores, lo cual es parte de nuestros valores éticos. Estamos orientando el reciclaje del papel, evitar la quema de basura, seleccionar la basura dentro de la empresa; es decir, seleccionar los desechos. Además, como trabajamos con vehículos, tratamos que éstos no produzcan humo en la calle sino que estén bien en su mantenimiento. Tenemos unos beneficios de la RSE con nuestro público interno, que son nuestros colaboradores. Hay unos bonos para los mejores trabajadores, canastas navideñas al final del año, incentivos como entradas al cine y cenas familiares para propiciar la unidad familiar, capacitaciones de economía financiera o cómo llevar su propia economía para que no estén endeudados, lo cual no les permite trabajar bien. Tenemos entregas de útiles escolares para los hijos de nuestros colaboradores y apoyo a iniciativas de estudio para ellos mismos o sus hijos, como becas. Tenemos préstamos a través de instituciones como Caruna, que son con intereses del 1% mensual, lo cual les permite prestar para comprar electrodomésticos, reparar sus viviendas, incluso para cuando sus hijos inician las clases. Hay apoyo a los colaboradores en caso de fallecimiento de algún familiar o en caso de enfermedad de familiares. Financiamos préstamos sin intereses cuando la empresa puede. ¿Qué nos ha permitido todo
70
esto? Maximizar los impactos positivos de la gestión de la empresa, y mitigar o compensar adecuadamente los impactos negativos. Los valores éticos se han convertido en un cimiento que contribuyen al éxito y sostenibilidad de los negocios a largo plazo y, simultáneamente, de la sociedad. El mensaje que yo puedo dar este día a todos los empresarios y empresarias es que la RSE comienza con el compromiso de la gerencia, de los accionistas, de la compañía hacia su entorno ya sean empleados, comunidad, proveedores, clientes, familias de los colaboradores, medio ambiente, etcétera. La incorporación de la RSE a la estrategia empresarial ayuda a mejorar los atributos intangibles de los productos, lo cual contribuye a la diferenciación de las empresas, a tener una mayor competitividad, una mejor imagen y a contribuir socialmente. Muchas gracias.
Gian Marco Palazio Miembro de la junta directiva de uniRSE y presidente del Grupo Café Las Flores Café Las Flores nace en el volcán Mombacho, donde somos parte de la reserva natural del volcán y de la comunidad. Nos hemos enfocado en tres rubros: educación, medio ambiente y salud. En educación hemos invertido mucho en la comunidad a través de la Escuela Miravalle especialmente. Hemos creado un libro educativo bilingüe para colorear, dirigido a niños, sobre el proceso del café y valores universales que ha sido donado a más de 1300 niños en el sector del volcán Mombacho y Granada. Hemos apoyado a esta escuela incluso a través de los mismos turistas que llegan, en
71
infraestructura, en pintar, en la construcción de baños higiénicos y lavamanos para niños y niñas. La mayoría de los hijos de nuestros colaboradores asisten a esta escuela. Esto ha sido muy importante para ellos y para nosotros, ya que ellos han visto un apoyo solidario en Café Las Flores y como un vecino integral. Al medio ambiente hemos ayudado bastante mediante nuestros propios procesos creando biodigestores, invirtiendo en los beneficios de café para la reducción del consumo de agua hasta en un 40%, lo cual nos lleva a tener certificaciones como Rainforest Alliance y a tener apertura turística. Es importante tener los buenos ejemplos y prácticas cuando uno se abre hacia el mundo, además que nos hace más efectivos en nuestros procesos y nos convierte en un buen ejemplo. Quiero mencionar, en el término de las alianzas, un proyecto que nosotros hicimos, que duró 18 meses y culminó en diciembre. Se trata del proyecto “Tezón, tesoros de Nicaragua”, en conjunto con Pasos Pacífico y una comunidad en la bahía de San Juan del Sur. Creamos un proyecto de limpieza de la playa mediante personal constante, pero también en esos 18 meses logramos involucrar a más de 1200 voluntarios. Entre nuestros logros están casi las 90 000 libras de desechos sólidos acumulados en esos meses. Lo más importante fue el impacto visual y el orgullo que la misma comunidad tiene, y que espero perdure, en San Juan del Sur, la
72
vistosidad de ese tesoro natural que es la bahía de San Juan del Sur hacia los turistas nacionales y extranjeros, el impacto económico que eso genera en la comunidad y la conciencia educativa de la recolección y depósito adecuado de desechos sólidos y de reciclaje. Como duró 18 meses, pudimos lograr medir exactamente, mes a mes, en los años 2011 y algunos meses del 2012, lo cual indicó que hubo una reducción importante del 85% hasta el 92% de los desechos sólidos en los mismos meses en el último año. Entonces, este impacto fue muy importante para nosotros. Esperamos poder seguir ese proyecto en un futuro cercano. Uno de los problemas, en términos de las alianzas y los desafíos, es el financiamiento sostenible. Nosotros logramos realizar este proyecto con aproximadamente US$35 000, de los cuales entre el 40% y 45% fueron brindados por Café Las Flores y sus dueños, pero a la misma vez el aspecto de la recaudación de donaciones es uno de los desafíos más grandes de las alianzas. Quiero recalcar que es muy importante crear una alianza donde encajen y se alineen las filosofías de las organizaciones, que esté claro quién va a traer qué a las mesas, y de poder ejecutar administrativa y operacionalmente, pero contablemente también.
Doctor Matthias Dietrich Muchas gracias Gian Marco. Es muy importante subrayar que Gian Marco no sólo está muy convencido de la RSE, sino que también es un gran motivador y por eso funcionan las alianzas. Puede motivar a mucha gente para apoyarnos en aplicar en la RSE. Ahora queremos escuchar un poco de parte de cada uno de ustedes cuáles podrían ser los aportes que uniRSE puede dar al desarrollo
73
de la RSE en el futuro próximo, tomando en cuenta lo que hemos escuchado hoy y sus experiencias en su aplicación. Podrían decir qué esperan de uniRSE, qué podemos hacer para mejorar el trabajo.
Delia Saballos Presidenta de la Cooperativa de Servicios Múltiples Mujeres para el Desarrollo Yo creo que una de las cosas importantes es continuar acompañando a las empresas en el tema de responsabilidad social porque hay mucho por hacer. Por ejemplo, existe el capítulo de RSE en Nueva Segovia, pero no debe ser sólo sensibilizar a las empresas, sino también a los periodistas y los gobiernos locales, que están hablando ya de responsabilidad compartida, están haciendo acciones, pero creo que esa misma alianza que estamos promoviendo va a permitir que podamos avanzar más rápido hacia el fortalecimiento, en esta caso de las MIPYME, porque vamos a unir esfuerzos hacia una misma visión. Nuestra meta como empresarias, como organización, como cooperativa es aportar al desarrollo económico de la municipalidad, en este caso de nuestro departamento, a través del fortalecimiento de las empresas. Según el modelo ganar-ganar, si nosotras
74
logramos dinamizar la economía de nuestro departamento, vamos a comercializar mejor nuestros productos y vamos a mejorar el ingreso. Entonces, uniRSE debe continuar capacitando, haciendo foros y debe seguir incluyendo.
Janny Tercero Gerente administrativa de Hanter Metals, LTDA Yo pienso que es primordial brindar asesoría, capacitación y mentoría. Delia decía que hacían prácticas de responsabilidad social, pero que no se daban cuenta. Yo creo que a la mayoría de las MIPYME le pasa lo mismo. Tenemos buenas prácticas y valores, pero no tenemos la conciencia de que estamos haciendo responsabilidad social. En ese sentido pienso que sería importante la labor de apoyo de uniRSE mediante capacitaciones, mentorías y llevar a cabo actividades como ésta que informen que una MIPYME puede ser socialmente responsable y que, al final, son las pequeñas prácticas las que van a marcar la pauta para que se sigan desarrollando hasta llegar a ser grandes prácticas.
Ana Gabriela Vargas Directora ejecutiva de Fundación FAMA Yo pienso que se podría trabajar en una especie de caja de herramientas. Digamos que uniRSE pueda capitalizar todos los casos de éxito que hemos escuchado, todos los aprendizajes, traer proyectos de la región y del mundo, y crear portafolios de proyectos. Digamos,
75
tener un documento que diga “usted socio/empresa, ¿quiere trabajar con la comunidad? Tenemos el ejemplo A, B y C. Para el A necesita tener estos recursos”. Digamos que yo quiera trabajar en el medio ambiente, me voy al proyecto B y necesito tales recursos, pero tengo la mitad, quizás me anime más fácil a desarrollar. Creo que eso podría ayudarnos bastante a todos.
Maritza Moncada Congreso Permanente de Mujeres Empresarias de Nicaragua y gerente propietaria de Servicios de Encomiendas Rápidas S. A. Yo pienso que además de todos los talleres que nos han impartido a los empresarios de Nicaragua sobre lo que es la RSE, es importante que las empresas comiencen a trabajar su código de ética, en el cual tuve apoyo por la alianza con BAC, que es mi cliente, como los otros bancos. Ellos trabajaron durante tres meses con nosotros, con nuestros colaboradores, y aquí está sentada la RSE de la empresa. También lo que mencionaba Delia sobre trabajar unidos en todo esto, así como elaborar la caja de herramientas; o sea, qué da más para
76
vos como empresa si vos sos una empresa de servicios y trasladás encomiendas en el país, ¿hacia dónde tenés que dirigirte? Cosas de ese tipo que creo nos van a fortalecer a los empresarios. No quiero omitir que “SER Encomienda” es una empresa dirigida por mujeres, donde todos los cargos estratégicos están en manos de mujeres. Es una empresa familiar que tiene 19 años de fundada. Yo tengo que agradecer mucho al Congreso Nicaragüense de Mujeres Empresarias y a la RSE.
Gian Marco Palazio Miembro de la junta directiva de uniRSE y presidente del Grupo Café Las Flores Me encantaría ver una cuantificación del RSE en Nicaragua, ver el esfuerzo colectivo que todos estamos haciendo y cómo impacta en la economía. También aterrizarlo para todos los que tienen dudas y n o saben cómo empezar, o creen que cuesta mucho dinero incurrir en prácticas de responsabilidad social. Con nuestro proyecto en San Juan del Sur vimos una efectividad de 3 a 1, de cada dólar invertido en relación a libras recogidas. Eso para mí es un impacto muy importante que me hace pensar que si comenzamos a sumar colectivamente todo lo que hacemos, llegaremos a concluir que invertimos muy poco y tenemos un efecto multiplicador gigante. Entonces, yo creo que eso es importante comunicarlo, medirlo y mejorarlo.
77
Doctor Matthias Dietrich Agradecemos muchĂsimo a este panel. Felicitamos a todos ustedes por los resultados que han conseguido. Ahora quiero pedir a todos los presentes, y sobre todo a los participantes del panel, que escuchen un llamado. Si leen las entrevistas en los medios, se dice que somos casi cien miembros, pero todavĂa no somos cien. Entonces, yo los invito a ustedes, que son tan excelentes multiplicadores del tema de la RSE, que tengan como meta buscar otras empresas, aliados, que trabajen con nosotros mismos para mejorar esta Nicaragua NicaragĂźita. Yo creo que es algo muy importante que debemos hacer. Si no lo hacemos, nadie lo va a hacer. Muchas gracias a ustedes, mujeres y hombres.
78
Entrega de reconocimiento público El día de hoy uniRSE quiere hacer dos agradecimientos especiales, no solamente por el hecho de ser actores claves en el desarrollo y el fomento de la RSE, sino también por la labor y el énfasis que han hecho en su promoción. Lamentablemente, una de ellas se tuvo que retirar por otro compromiso, pero ha delegado a otra persona de su organización para recibir el reconocimiento. Hoy uniRSE hace un reconocimiento a una persona que además de ser un buen amigo de uniRSE, ha demostrado que el tema de la RSE no es sólo una manera de hacer negocios, sino una manera de contribuir al desarrollo sostenible. Invitamos a pasar adelante al señor Américo Herrera, boliviano de nacionalidad, administrador de empresas, coordinador regional de proyectos de RSE de Centroamérica de Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ. UniRSE extiende el presente reconocimiento que dice: Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial otorga el presente reconocimiento al señor Américo Herrera por su compromiso y significativo aporte en la promoción y el fortalecimiento de una cultura empresarial socialmente responsable en el sector de la micro, pequeña y mediana empresa nicaragüense en el marco de la cooperación con el sector privado de los proyectos público-privado cofinanciado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ. Managua, 21 de marzo. Firma Matthias Dietrich, Director ejecutivo de uniRSE.
81
Este reconocimiento se hace considerando que precisamente ha culminado parte del proceso que ha acompañado Américo en conjunto con uniRSE. Sin embargo, estamos seguros que este compromiso con la RSE continúa. Muchas gracias, Américo. También queremos hacer un reconocimiento a una persona que no solamente ha liderado procesos desde su organización, sino que ha sido líder en estos programas de RSE. Hace unos meses ha delegado su responsabilidad como presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Este reconocimiento lo recibe quien fuera presidente de CONIMIPYME y se extiende el presente reconocimiento al señor Gilberto Alcócer López. Lo recibe el actual presidente de CONIMIPYME, el señor Alfonso Valerio. No solamente queremos reconocerles sino agradecerles en nombre de la Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial como aliados estratégicos en la promoción y el fomento de este modelo de gestión. Gracias don Américo. Gracias don Alfonso por acompañarnos.
82
Queremos también expresar nuestro más sincero agradecimiento a nuestros aliados y auspiciadores del día de hoy. Es importante reconocer el apoyo que hemos tenido del Banco Interamericano de Desarrollo, la Embajada de los Países Bajos y la Embajada Real de Dinamarca, Cooperación Alemana al Desarrollo, pero un especial agradecimiento a nuestro principal auspiciador de este encuentro: Cooperación Suiza en América Central.
83
Palabras de cierre Señor Hubert Eisele Director Residente – Cooperación Suiza para América Central Muchas gracias. Estimados y estimadas colegas, hemos tenido un encuentro muy interesante y quiero felicitar a uniRSE por haber organizado este Segundo Encuentro Nacional y, sobre todo, a todos Ustedes, los participantes de esta interesante actividad. Encuentros como este mismo siempre sirven, al mismo tiempo, como un excelente intercambio de buenas experiencias, pero también para pensar sobre qué podemos hacer mejorar. Como COSUDE hemos apoyado con gusto esta actividad, porque el sector de las MIPYME nos parece vital para el desarrollo de la economía nacional de Nicaragua. Este sector, aunque se llama micro, pequeña y mediana empresa, aporta más del 45% al PIB de Nicaragua y un 40% de los productos exportables de Nicaragua, además de ser la parte de la economía nacional que ofrece más trabajo en el país. Si tomamos adicionalmente en cuenta que más de la mitad de las empresas del sector son manejadas y/o propiedad de mujeres, entendemos que se trata de un sector clave para Nicaragua. Es importante que este sector no sólo ofrezca trabajo y aporte al crecimiento económico del país, sino que su trabajo siempre se vincule más con nuevos modelos del trabajo responsable, como el de la Responsabilidad Social Empresarial y ambiental, con la creciente inclusión económica y el desarrollo sostenible. Es correcto lo que se ha subrayado hoy: La Responsabilidad Social Empresarial no es únicamente patrimonio de las empresas grandes. Son siempre más empresas MIPYME las que demuestran que son más exitosas y que sus éxitos son sostenibles y replicables si cumplen
85
con los marcos legales; toman en cuenta a sus colaboradores como factor importante del crecimiento de la empresa; se dedican a la defensa del medio ambiente; involucran a sus proveedores, clientes y las comunidades donde trabajan; y aportan a las políticas públicas. Eso hemos entendido de las experiencias de los colegas de Honduras y del panel de empresas participantes en este evento. Las tareas que esperan al sector MIPYME indiscutiblemente son muy grandes, pero serán más fáciles de cumplir si se forman alianzas empresariales; es decir, si se desarrolla la cooperación entre grandes y pequeñas empresas. Al mismo tiempo vemos la gran importancia de la formación de alianzas público-privadas en el futuro, porque si se logra unir esfuerzos, vamos a llegar a mejores resultados todos. COSUDE tiene gran interés en la formación de y en el trabajo en alianzas público – privadas. Por lo tanto, podemos apoyar en este sentido al trabajo de uniRSE y del sector MIPYME de Nicaragua y de la región centroamericana también en el futuro. Al final, quiero agradecer a uniRSE por la invitación a esta actividad. Vemos en ello un inicio para más cooperación en este importante tema de la RSE y del desarrollo sostenible. Felicidades a todos Ustedes y mucho éxito en su trabajo por Nicaragua.
86
Doctor Matthias Dietrich Director ejecutivo de uniRSE Agradezco muchísimo a los miembros del staff de uniRSE y sobre todo a Daysi Largaespada, Valeria Sequeira, María de los Ángeles Acevedo, Elizabeth Stuart, Yessenia Berrios y a Josseline Martínez. Agradezco también a Genaro García y a Cristian Muñoz. Muchas gracias a ustedes por su trabajo excelente. Y para finalizar: ya somos muchos, pero las tareas crecen, por eso tiene que crecer uniRSE, queremos ser más. Entonces les hago un llamado para fortalecer a uniRSE mediante la integración de más empresas. Muchísimas gracias por su participación. Muchas gracias al equipo. Muchas gracias a los expositores, quienes nos apoyaron para que este evento fuera un éxito.
87
88
sta de uniRSE
89