Universidad Nacional de Agricultura ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS, MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Análisis Socioeconómico
Cambio Climático
Manejo de suelo Agua y Biodiversidad
Compilación de resúmenes de investigaciones período 2003 - 2010
1
Compilado por: Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola
© Universidad Nacional de Agricultura, 2010
630.7
Universidad Nacional de Agricultura.
UN58
Análisis socioeconómico, recursos naturales y ambiente Universidad Nacional de Agricultura.- Catacamas, 2010 120p
ISBN 978-99926-55-19-1
Dr. Marlon Oniel Escoto, Rector Universidad Nacional de Agricultura
Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola (DAIEA)
Colaboración en compilación: Wendy Leonela Castellanos Editor: Axel Mejía Diseño y diagramación: Axel Mejía Fotografía de portada: Vivero forestal financiado por FORCUENCAS Supervisión editorial: DAIEA
Indice PRESENTACIÓN .......................................................................... 7 INTRODUCCIÓN........................................................................ 10 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS ................................................... 12 Evaluación del uso e impacto de los instrumentos de cogestión aplicados en la Subcuenca la soledad de Valle de Ángeles .............. 13 Determinación de las condiciones socioeconómicas de cuatro comunidades del municipio de San Francisco departamento de Lempira .............................................................................................. 15 Diagnóstico de factores que inciden en la adopción del seguro agropecuario con productores de maíz en el valle del Guayape, Olancho ................................................................................... 17 Diagnóstico socioeconómico, ambiental y cultural en la microcuenca del Río Chiquito, en el departamento de Olancho......................................... 19 Diagnóstico socioeconómico, ambiental y cultural en la microcuenca del Río Comayagüela en el departamento de Olancho (II Etapa) .......... 21 Diagnóstico socioeconómico, ambiental y cultural en la microcuenca del río la ensenada municipio de guata Olancho (II Etapa)...................... 23 Impacto socio-económico de las remesas en el desarrollo económico local del municipio de juticalpa, Olancho.......................................................... 25 Impacto tecnológico-financiero del incremento de le densidad de siembra en la producción de maíz (zea maiz) ................................................ 27 Las remesas y su impacto socioeconómico en los hogares del municipio de Campamento..................................................................................... 29 Diagnóstico y propuesta para incrementar la incidencia del proyecto FOCUENCAS en materia de género..................................................................... 31 Evaluación funcional operativa de los modelos de implementación de la gestión de cuencas aplicados por el proyecto FOCUENCAS en sus fases I y II en la microcuenca del río La Soledad en Valle de Ángeles ............ 33 Participación de la mujer en procesos de desarrollo agrícola en tres comunidades influenciadas por el proyecto CATIE/NORUEGA, Olanchito, Yoro............................................................................................................ 35
Monitoreo y evaluación del proceso de capacitación en el componente de pastos del proyecto CATIE/NORUEGA en el sector de Olanchito, Yoro ................................................................................................................................. 37 Monitoreo del impacto de las capacitaciones en el componente pasto y sanidad animal del proyecto UNA-CATIE en dos comunidades del departamento De olancho (Santa Maria del Real y El Caliche) ............... 39 CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................. 41 Contribución de la fermentación entérica a los gases de efecto invernadero, en Honduras ...................................................................................... 42 Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la etnia indígena Pech en cuatro comunidades del municipio de Dulce Nombre de Culmí, en el departamento de Olancho ...................................................................................... 44 Diagnóstico biofísico socioeconómico ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca del rió La Estancia, Guata, Olancho .......................................................................................................................................... 46 Diagnóstico biofísico, socioeconómico, ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca del río Comayagüela en el departamento de Olancho ...................................................................................... 48 Diagnóstico biofísico, socioeconómico, ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca del río “El Tarro”, Olancho ............. 50 Diagnóstico biofísico, socioeconómico, ambiental y su incidencia en el cambio climático en la microcuenca Río Chiquito, Olancho ...................... 52 Diagnóstico biofísico, socioeconómico y ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca del río la ensenada............................ 54 Diagnóstico biofísico socioeconómico y ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca del Rió Guata, Olancho.................... 56 Diagnóstico preliminar biofísico, socioeconómico y ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca Quebrada del Camalote, Olancho .................................................................................................... 59 Estimación de Emisiones de Metano(CH4) y Oxido Nitroso(N2O) en el Manejo de estiércol en Honduras......................................................................... 61
Alimentación bovina lechera como indicador de las emisiones de metano, en el corredor lácteo de Olancho ....................................................... 63 Evaluación de la vulnerabilidad y capacidad de adaptación al cambio climático en la microcuenca Quebrada Honda, Valle de Ángeles, Francisco Morazán ..................................................................................................... 64 Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en la microcuenca de San Francisco, Valle de Ángeles .................................................................... 66 MANEJO DE SUELOS, AGUA Y BIODIVERSIDAD ............................. 68 Calidad del agua en la sección sur de la Reserva Biósfera del Río Plátano y causas que la condicionan .................................................................. 69 Caracterización físico-química de los suelos en sistemas agroforestales con cacao (Theobroma cacao) en la Biosfera Tawahka Asangni............. 71 Evaluación de la erosión de suelos y la calidad del agua de escorrentía en el sistema agroforestal Quesungual en laderas del municipio de Candelaria, Lempira .................................................................................................. 73 Evaluación de las pérdidas de suelo por erosión y calidad de agua en cronosecuencia del Sistema Agroforestal Quesungual................................ 75 Planificación integrada de las zonas de Chinacla y Buena Vista áreas de recarga hídrica, abastecedoras de agua del municipio de Valle de Ángeles y comunidades vecinas del departamento de Francisco Morazán.......................................................................................................................... 77 Estudio edafotécnico para elaborar programas de riego en el área de frutales y cultivos no tradicionales de la Universidad Nacional de Agricultura..................................................................................................................... 79 Estudio y análisis de las variaciones de los caudales de los ríos de las microcuencas; Río Olancho, Pueblo Viejo y Cuyamapa .............................. 81 Identificación de la capacidad de almacenamiento de agua en los afluentes principales de la microcuenca río Olancho ................................... 83 Identificación de los puntos más susceptibles a la erosión en la microcuenca de Pueblo Viejo, Catacamas, Olancho..................................... 85
Identificación de los sitios con mayor capacidad de almacenamiento de agua en los suelos de la microcuenca del río Pueblo Viejo, Catacamas, Olancho ................................................................................................. 87 Identificación de los sitios más susceptibles a los riesgos de erosión, en los afluentes principales de la microcuenca del Río Olancho ............. 89 Intervención del Proyecto Lempira Sur en el manejo de los recursos naturales en la mancomunidad SOL (Sur oeste de Lempira)................... 91 Monitoreo de la calidad de las aguas en las Microcuencas de los Ríos Olancho, Pueblo Viejo y Cuyamapa .................................................................... 93 Pago por servicios ambientales y mecanismos para su internalización en la microcuenca del rió Catacamas................................................................. 95 Respuesta a la aplicación de cuatro dosis de sustancias húmicas, en la producción de plántulas de chile dulce (Capsicum annum), en condiciones de invernadero.................................................................................... 97 Valoración ecológica y económica del recurso hídrico en la microcuenca del Río Catacamas........................................................................... 99 Caracterización paisajística de la zona de recarga de la microcuenca “Buena Vista” en el municipio de Valle de Ángeles .................................... 101 Caracterización paisajística y definición de lineamientos manejo de “Montaña Grande”: zona de recarga de las microcuencas de La Soledad, Las Cañas y El Cobre, Valle de Ángeles y Santa Lucia........... 104 Caracterización de la densidad poblacional de plagas insectiles y enfermedades agrícolas en el Sistema Agroforestal Quesungual (SAQ) ........................................................................................................................................ 106 Evaluación del impacto del uso de plaguicidas sintéticos y lineamientos estratégicos para la implementación de sistemas agrícolas sostenibles en la microcuenca de montaña grande de los lagos, valle de ángeles ........................................................................................................................................ 108 Caracterización y Propuestas de Planes de Manejo en Cinco Fincas Ganaderas Ubicadas en dos Comunidades de la Biosfera Tawahka Asagni (BTA) .............................................................................................................. 111 Relación entre cuatro variables de manejo agrícola y la distribución de malezas en la Universidad Nacional de Agricultura.................................... 113
Causales de la dinámica poblacional de malezas en la Universidad Nacional de Agricultura.......................................................................................... 115 Residuos alimenticios en la producción de abono orgánico utilizando lombriz roja californiana (Eisenia foetida) ..................................................... 117 Identificación y colección ex situ de poblaciones silvestres de higuerilla (Ricinus communis) en cinco comunidades el municipio de Catacamas, Olancho ........................................................................................................................ 119
Universidad Nacional de Agricultura PRESENTACIÓN La Universidad Nacional de Agricultura afianza su trayectoria en la Educación Superior en Honduras en los últimos años. Sus antecedentes se remontan a 1952, cuando se estableció como una
“Escuela Granja Demostrativa”,
continuando su ascenso en 1968 al convertirse en Escuela Nacional de Agricultura. En 1994 se incorporó al Sistema de Educación Superior de Honduras. Ocho años más tarde, en el 2002, mediante Decreto 192- 2001 del Congreso Nacional pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Agricultura como una institución de Educación Superior descentralizada del Estado de Honduras, y dedicada a la formación de profesionales en ciencias agropecuarias y afines. La Universidad Nacional de Agricultura tiene como Misión formar hombres y mujeres con capacidad técnica, científica y gerencial, con valores éticos y morales, comprometidos con el desarrollo integral de la sociedad; y comparte la Visión de ser una institución con liderazgo en el desarrollo integral del sector agroalimentario y de los recursos naturales y ambiente, promoviendo el bienestar social de Honduras. Desde que se estableció la Universidad Nacional de Agricultura como un Centro de Educación Superior, el compromiso institucional ha sido fortalecer la larga tradición de calidad académica y simultáneamente cumplir con los requisitos de
modernización
emanados
desde
el
Congreso
Nacional
según
los
lineamientos del Consejo Superior de Educación. La publicación digital de los documentos que se divulgan por este medio es una iniciativa que se enmarca dentro de una agenda que intenta consolidar el proceso de transición de Escuela Nacional de Agricultura a Universidad Nacional de Agricultura, iniciado en el 2002, esto en el cumplimiento de su categoría como Centro de Educación Superior.
7
Universidad Nacional de Agricultura Bajo la perspectiva anunciada, la Universidad Nacional de Agricultura ha puesto a la disposición de jóvenes hondureños nuevas carreras relacionadas con el área; se suman a la tradicional Ingeniería Agronómica, las Carreras de Tecnología
Alimentaria,
Manejo
de
Recursos
Naturales
y
Ambiente,
Administración de Empresas Agropecuarias; Profesorado en Educación en Tecnología de Alimentos (en convenio con la UPNFM) y Medicina Veterinaria la más reciente. La Universidad Nacional de Agricultura se encamina en este segundo periodo administrativo (2010-2013) a construir más espacios para jóvenes, mediante una propuesta de macroproyecto (infraestructura, docencia, investigación y extensión) auspiciada por el Gobierno de la República. Durante el periodo de gobierno universitario (2007-2013) se trabajó en la generación
de
mayor
seguridad
al
personal
docente
y
administrativo,
seguridad social, planes de jubilación. Se inauguró el sistema de estudios externos orientado a los jóvenes del municipio de Catacamas y sus alrededores, con una aceptable respuesta provocando un aumento de la matrícula. Simultáneamente, se promovió el ingreso de estudiantes de comunidades indígenas y afro-hondureñas, así como estudiantes provenientes de los municipios con mayor índice de pobreza en Honduras. Estos logros exigen
un
mayor
nivel
de
calidad
académica
y
administrativa
de
la
Universidad, incluyendo la difusión de las investigaciones, la actualización y automatización de recursos de información que se encuentran en nuestra biblioteca, entre otros. En función de los desafíos y tendencias de la Educación Superior y la normativa vigente, la Universidad debe afianzar y mejorar el Centro de Información y Documentación y orientar su agenda a la investigación y difusión del conocimiento, compromiso
según la
los
campos
publicación
de
digital
estudios
que
denominada
ofrecen.
Ante
“Compilaciones
este de
resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010” es considerada como el punto de partida para enlazar la nueva política editorial abandonada desde los primeros años de la década de 1990.
8
Universidad Nacional de Agricultura El Gobierno Universitario actual, está comprometido con los egresados, quienes a través de los años han generado todo un acervo de investigación mediante las tesis que contribuyen a acreditarlos como graduados de la institución. Esta producción merece difundirse en su totalidad; y se convertirá en otro resultado de la agenda 2010-2013, con la convicción de profundizar más en el tema. Esta publicación consta una colección de cuatro números que recogen resúmenes de parte de los estudios de tesis desarrollados por estudiantes graduandos durante los últimos siete (7) años. Se pretende facilitar la difusión rápida de la información hacia los investigadores e interesados en conocer sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la Universidad, que se pueden consultar tanto impresos como en formato digital, el cual es una contribución de los recursos de información que ofrece la Biblioteca “Vicente Alemán”. Así no solo se encontrarán en las bases de datos internas en la biblioteca de la Universidad, sino que podrán ser consultadas mediante páginas electrónicas. De esta manera, la Universidad Nacional de Agricultura avanza hacia la modernización de la publicación de la investigación generada, en formatos accesibles a la comunidad interesada. 06 de Noviembre de 2010.
Marlon Escoto Valerio
Rector Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho-Honduras
9
Universidad Nacional de Agricultura INTRODUCCIÓN
“Compilaciones de resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010” es una colección de cuatro números, que concentran resúmenes de los estudios de tesiarios de la Universidad Nacional de Agricultura, de la carrera de Ingeniería Agronómica, de los años 2003 al 2009. Se selecciona este período porque son estudios presentados en formato digital e impreso, lo que ha facilitado una pronta difusión para los investigadores e interesados en conocer sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la Universidad. Cuatro son los temas centrales de esta compilación: Análisis Socioeconómicos y Manejo de Recursos Naturales y Ambiente, 1; Producción Animal, 2; Producción Vegetal, 3; y Agroindustria, 4. El número 1 de esta colección resume el contenido de las tesis presentadas por estudiantes en un tema particular, Análisis Socioeconómicos y Manejo de Recursos Naturales y Ambiente. Las problemáticas de estudio se agrupan en tres apartados: Análisis Socioeconómicos y Manejo de Recursos Naturales y Ambiente; Cambio Climático, y Manejo de Suelos, Agua y Biodiversidad. La mayoría de los estudios atienden geográficamente a propuestas que se enfocan en municipios de los Departamentos de Olancho, Francisco Morazán, Lempira, Santa Barbará y Yoro. En el primer apartado, Análisis socioeconómico y manejo de recursos naturales, se presentan síntesis de estudios sobre problemáticas variadas: el impacto de los instrumentos de cogestión aplicadas, e impactos socioeconómicos, ambientales y culturales en las subcuentas y microcuencas; factores que interfieren en la calidad del café; condiciones socioeconómicas y recursos naturales; remesas y desarrollo económico; tecnología y financiamiento en la producción del maíz; participación de la mujer y los procesos de desarrollo agrícola; formación en el componente de pastos y sanidad animal. Entre los municipios seleccionados para estas investigaciones están, Valle de Ángeles, en el Departamento de Francisco Morazán; San Francisco Lempira; San Luis de Planes, en el Departamento de Santa Bárbara; Campamento, Santa María del Real, Juticalpa, Catacamas, Guata, en el Departamento de Olancho; y Olanchito, en el Departamento de Yoro. En el segundo apartado, Cambio Climático, las problemáticas se enfocan en: contaminación y efectos invernadero; el impacto socioeconómico y ambiental en las comunidades indígenas y las microcuencas; procesos de alimentación en el ganado. La mayoría de los estudios se desarrollaron en el Departamento de
10
Universidad Nacional de Agricultura Olancho, algunos generales para Honduras, y el municipio de Valle de Ángeles en el Departamento de Francisco Morazán. En el tercer apartado, Manejos de Suelos, Agua y Biodiversidad, los resúmenes de las problemáticas de investigación tienen que ver con: Calidad y almacenamiento de agua; programas de riego en el área frutales y cultivo; variaciones y valorización ecológicas y caudales de microcuencas; caracterización y pérdidas de suelos. Estos análisis se desarrollaron en comunidades cercanas a las reservas y microcuencas en la Biosfera del Rio Plátano, en la zona Tawhaka en general en los Departamentos de Olancho y Gracias A Dios. También en las Mancomunidades ubicadas en el Departamento de Lempira, y un sector de los municipios de Valle de Ángeles y Santa Lucia, en el Departamento de Francisco Morazán. En síntesis se presenta un panorama general de los estudios socioeconómicos y manejo de recursos naturales y ambiente que se encuentran disponibles en el repositorio de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Agricultura, tanto en formato digital como impreso, para consulta de todo interesado. También disponible en la página web de la Universidad, http://www.unag.edu.hn/
11
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICOS
Universidad Nacional de Agricultura Evaluación del uso e impacto de los instrumentos de cogestión aplicados en la Subcuenca la soledad de Valle de Ángeles 1 Lourdes Antonia Castro Díaz
El municipio de Valle de Ángeles se encuentra ubicado en la Subcuenca del Río La Soledad una de las más importantes para la zona central de Honduras pues esta cuenta con su potencial hídrico que abastecen las comunidades y parte de la ciudad capital, Tegucigalpa. Por su importancia ecológica, su presión ambiental y la intervención de proyectos a nivel de cuencas, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto que han tenido el uso de los instrumentos de cogestión de cuencas promovidos por el proyecto FORCUENCAS, y que han sido utilizados como una herramienta de trabajo para la protección de los recursos naturales, principalmente para enfrentar problemas existentes tales como la erosión de suelos y la contaminación del agua. La metodología utilizada incluyo diferentes etapas de trabajo, entre ellas:
reconocimiento
de
la
zona
y
socialización
del
proyecto,
identificación de los líderes de cada comunidad para planificar las diferentes etapas, formación de grupos focales (beneficiarios directos) y grupos de control (no beneficiarios). Los instrumentos de cogestión promovidos han sido la Planificación, Organización, Financiamiento, Ordenamiento territorial y Sistema de Monitoreo, de estos, los tres 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009
13
Universidad Nacional de Agricultura primeros han sido los de mayor aplicación y, son los que alcanzaron la mayor
valoración
conceptualización
de
impacto;
sobre
la
ordenamiento
falta
de
entendimiento
territorial
y
monitoreo
y y
evaluación ha sido quizás su mayor limitante para su uso. Tanto a nivel de grupos focales como de control, se encontrón que el 100% de los beneficiarios reconoce un mejoramiento en la conservación del bosque, del agua y la producción agrícola a partir del usos de los instrumentos. El mejoramiento de la calidad de vida es valorado en un 50% por parte de los grupos focales y en un 63% de los grupos de control. A nivel de grupos de control se encontró que el 78% de los entrevistados indicó no participar en ninguna organización comunitaria promovida y un 88% manifestó que no tenía ningún conocimiento sobre los instrumentos de cogestión promovidos. Tales resultados indican que si bien es cierto el programa tiene un importante reconocimiento a nivel comunitario, su enfoque
de
trabajo
dirigido
hacia
organizaciones
ha
limitado
considerablemente de que aquellas comunidades que no se encuentran organizadas no hallan ni estén teniendo la participación esperada, por tanto, es necesario iniciar procesos más amplios de involucramiento de mas actores, a fin de que puedan propiciarse mayores impactos a nivel de
cogestión,
participación
e
inclusión,
elementos
claves
de
la
sostenibilidad. Finalmente, la valoración del impacto en materia de protección del bosque, calidad de vida y desarrollo comunitario en general fue de Muy Bueno (42%) y Excelente (58%). Por otro lado, es importante resaltar que cerca del 50% de los consultados son mujeres, evidenciando,
con
ello,
que
el
proyecto
ha
realizado
esfuerzos
importantes en el involucramiento de ellas, principalmente en procesos organizativos y de planificación.
14
Universidad Nacional de Agricultura Determinación de las condiciones socioeconómicas de cuatro comunidades del municipio de San Francisco departamento de Lempira 1 Walter Díaz Gómez
Con el propósito de identificar las condiciones de las comunidades de Magdalena, La Cruz Concordia, Las Marías y Las Cuevas en el municipio de San Francisco, Lempira, se desarrollo éste estudio en el que se utilizó un diagnostico socioeconómico participativo. Se ejecutó en los meses de mayo a agosto del año 2005. La metodología se llevo a cabo en tres fases; la primera consistió en una gira de reconocimiento por las comunidades para identificar los informantes claves y observar procesos y situaciones de cada comunidad, también se procedió a visitar instituciones presentes. En la segunda fase se desarrollaron talleres con las personas de las comunidades en los que se recopiló información acerca
de
la
problemática,
recursos,
fuentes
de
ingresos,
organizaciones, conflictos y necesidades. En esta misma fase se aplicaron encuestas; en las comunidades de La Cruz Concordia y Magdalena se obtuvo con muestreo debido a que el número de viviendas es mayor que 100 en el caso de Las Marías y Las Cuevas se aplicaron encuestas en todas las viviendas por que el numero es menor a 100. La tercera fase; análisis y discusión de los resultados en los cuales se encontró que en la parte social todas las comunidades cuentan con una 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
15
Universidad Nacional de Agricultura escuela de educación primaria, hay problemas con la organización, falta de liderazgo, alta incidencia de enfermedades, falta de agua potable, condiciones malas de vivienda. Su principal rubro de producción es el cultivo
de
granos
básicos
ya
que
practican
una
agricultura
de
subsistencia en donde los agricultores necesitan vender su fuerza de trabajo (jornal) para poder suplir otras necesidades, actualmente siguen utilizando métodos rudimentarios de producción y los terrenos en un 80% son de ladera. Cuentan con recursos como ser agua no potable, arena, arcilla, leña con los que se pueden implementar proyectos productivos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de esta población.
16
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico de factores que inciden en la adopción del seguro agropecuario con productores de maíz en el valle del Guayape, Olancho 1 Secundino Domínguez Guillén
El presente trabajo se realizó en el Valle del Guayape, Olancho, con el objetivo de hacer un diagnóstico de los factores que inciden en la adopción del seguro agropecuario por los productores de maíz, mediante la utilización del método perceptivo, descriptivo apoyado por la observación y la encuesta, para lo cual se contó con el financiamiento y apoyo logístico de la compañía de seguros Protección Agropecuaria (PRO AGRO) de Honduras. Los datos de las encuestas que se aplicaron a los productores seleccionados, se ingresaron a una base de datos para luego ser analizados con el programa estadístico de frecuencia SPSS 12.0 para Windows. Los resultados que se obtuvieron de los factores que inciden en la adopción del seguro agropecuario determinaron que el factor tipo de productor tiene una alta incidencia ya que cada productor utiliza el nivel mas adecuado de tecnología y practicas agronómicas de mayor rentabilidad. El factor de nivel educativo también tiene incidencia, ya que los productores a quienes se les facilita la comprensión de las condiciones de la póliza son aquellos con un nivel universitario y diversificado. El factor de disponibilidad de aumentar el área de cultivo también incide en la adopción ya que esta se encuentra vigente por los productores que cultivan una mayor área. El factor comercialización del 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho. Honduras. 2005
17
Universidad Nacional de Agricultura producto tiene una alta incidencia, ya que de éste depende gran parte la rentabilidad y de todos los mercados la mayor aceptación lo constituye la agroindustria. El factor de las pérdidas registradas en los últimos años incide ya que el productor por lo general tiene que estar conciente que el cultivo y su ubicación es vulnerable directa o indirectamente a los fenómenos que surgen inesperadamente. El factor conocimiento de procedimientos y condiciones que se establecen en la póliza de seguros agropecuarios también tiene incidencia, ya que el productor para solicitar un seguro agropecuario debe de tener conocimiento de los procedimientos y condiciones que se establecen en la póliza de seguros de cada una de las compañías que brindan éste servicio. El factor experiencia en la utilización de los esquemas de seguros tiene una alta incidencia ya que la decisión de qué esquema habrá de utilizar la debe de tomar el productor; pero el esquema que se ha impartido en el monedero agrícola es el esquema de inversión con ajuste a rendimiento lo que repercute en una menor adopción del seguro. El factor tenencia de la tierra en dominio pleno también incide ya que la mayor adopción se refleja por los productores que tienen una mayor área en dominio pleno. Finalmente, el factor de pertenecer a una asociación también incide en la adopción de seguros ya que los productores que se encuentran organizados obtienen mayores beneficios desde la siembra a la cosecha. De acuerdo a los planes tentativos de inversión las razones para una mayor rentabilidad y por ende la adopción de un seguro agropecuario se debe a: el área cultivada, tenencia de la tierra en dominio
pleno,
los
criterios
en
preparación
del
suelo,
nivel
de
mecanización y tecnología, presentación de los insumos, mano de obra, precio de compra de los insumos y al mercado donde se vende la producción.
18
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico socioeconómico, ambiental y cultural en la microcuenca del Río Chiquito, en el departamento de Olancho 1 Nelson Joel Requeno Crúz
El presente trabajo se desarrollo en la microcuenca del Río Chiquito en las comunidades de Esquipulas del Norte y El Río con el objetivo de actualizar
la
información
obtenida
en
el
diagnostico
biofísico,
socioeconómico, y ambiental en el año 2003, que revela los principales problemas de los habitantes en la microcuenca; a través del método inductivo, la observación, análisis cualitativo, mediante la aplicación de herramientas utilizadas en el taller participativo; con la colaboración del Proyecto Adaptación Al Cambio Climático de la Secretaria de Recursos Naturales.
La investigación se realizó entre los meses de junio y
septiembre; la información se obtuvo en dos etapas. La primera consistió en la recopilación de datos a través de entrevistas a los líderes, medición del caudal del Río, posteriormente se realizaron los talleres participativos involucrando miembros de comunidad. La segunda etapa consistió en adquirir información secundaria a través de visitas a instituciones y organizaciones que cuentan con información de la zona en estudio como: el Instituto Nacional de Estadística y Censo Nacional Agrario del INA, COHDEFOR, Escuelas, Dirección de Educación, Dirección Regional de Salud, y el Centro de Salud de la comunidad de Esquipulas 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2004
19
Universidad Nacional de Agricultura del Norte. Los resultados revelaron que las enfermedades respiratorias son las más frecuentes en ambas comunidades, la dieta alimenticia es a base de maíz y fríjol; además con la utilización de tecnologías tradicionales (rosa, tumba y quema), incidencia de plagas, lo que obtienen los productores de la zona son los bajos rendimientos en sus cultivos. En la producción pecuaria el principal problema son las enfermedades virales en las aves. El proceso de enseñanza aprendizaje se ve afectada por problemas como la ausencia del maestro al trabajo; la falta o poca coordinación entre las organizaciones existentes para llevar a cabo acciones que desarrollan las comunidades; otro factor importante es la contaminación ambiental; los agricultores de la zona toman en cuenta el estado de la luna para realizar sus actividades.
20
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico socioeconómico, ambiental y cultural en la microcuenca del Río Comayagüela en el departamento de Olancho (II Etapa) 1 Carlos Orlando Alemán Alfaro
El estudio se realizó en la microcuenca del Río Comayagüela donde se encuentran las comunidades de EL Salitre en el municipio de Guata y Labranzas en el municipio de Jano; con el propósito de describir la problemática ambiental y socioeconómica, a la vez compararla con los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado por Flores, L (2003). El trabajo se realizó de junio a agosto del 2004. La recopilación de la información se basó en un taller participativo en cada comunidad, entrevistas no dirigidas con líderes, observación y fuentes secundarias a través de visitas a las instituciones que poseen información de la microcuenca. Los resultados fueron analizados con el SAS (Sistema de Análisis Social). En ambas comunidades los centros educativos no reúnen las condiciones pedagógicas necesarias para que se lleve a cabo el proceso enseñanza aprendizaje. En la microcuenca no se aplica un sistema de salud (edificio, medicinas y recursos humanos) y parteras; aumentando el costo de obtención de las medicinas. Las enfermedades más comunes son las IRAS (Enfermedades Respiratorias Agudas), siendo tratadas en su mayoría con medicinas naturales. La mayoría de las
viviendas
poseen
dos
piezas
con
familias
numerosas
(6–10
1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2004
21
Universidad Nacional de Agricultura personas) favoreciendo el hacinamiento; el techo de hoja, piso de tierra y pared de bahareque sirve de hospedero para muchos animales e insectos
vectores
de
enfermedades,
como
las
chinches
picudas
(Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata) que transmite el mal de chagas. La mayoría de las viviendas no poseen letrinas provocando la contaminación del medio ambiente afectando la salud de los habitantes de la zona en estudio. La radio es el único medio de comunicación efectivo en la época lluviosa, ya que las vías acceso se vuelven deterioradas. No existen instituciones desarrollando proyectos en la microcuenca por la pobre organización y gestión de los líderes comunitarios. La cría aves es la explotación más practicada por los habitantes, seguido por la de cerdos y ganado vacuno; por tal razón, las enfermedades en las aves son el problema más sentidos por ellos. Los habitantes
de
ambas
comunidades
practican
una
agricultura
de
subsistencia generando bajos ingresos económicos; teniendo como problemas principales: bajos recursos económicos, bajos precios de venta y el método tradicional de siembra que afecta el medio ambiente por las emisiones de gases y la erosión. Las principales fuentes de contaminación del medio ambiente son: incendios forestales, quemas agrícolas, deforestación, erosión de los suelos, uso de agroquímicos, eliminación de desechos sólidos y líquidos. La mayoría de las mujeres de ambas comunidades no tienen la costumbre de asistir a reuniones, dedicando su tiempo al desempeño de trabajos domésticos. La siembra de cultivos y otras actividades agrícolas las realizan en base al movimiento lunar. Según la información obtenida la microcuenca demuestra
que
los
pobladores
presentan
serios
problemas
socioeconómicos y realizan un uso inadecuado de los recursos naturales existentes.
22
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico socioeconómico, ambiental y cultural en la microcuenca del río la ensenada municipio de guata Olancho (II Etapa) 1 Luis Alberto Murillo López
El conocer las condiciones socioeconómicas, ambientales y culturales de la microcuenca la Ensenada es determinante para la toma de decisiones referentes al uso de los recursos naturales y la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático. En tal sentido, con el objetivo precisamente de conocer esas condiciones se planteó este diagnóstico donde se abordaron aspectos socioeconómicos, ambientales y culturales de la microcuenca y luego se realizaron comparaciones con los resultados encontrados en el diagnostico base del año 2003, finalmente se analizó dinámica de dicha problemática y validó la información reportada anteriormente. Para la recolección de la información se utilizó el método inductivo, aplicándose para ello tres herramientas. Se utilizó la técnica de la lluvia de ideas para la selección de un problema, luego se analizó a través del árbol de problemas identificando para ello las causas y consecuencias de dicha situación. Finalmente se eligió un problema de los señalados del diagnostico base y se trabajo con un cuadro de carencias y conflictos. La escasez de medicamentos en el Centro
de
Salud
el
año
2003
fue
un
problema
que
afecto
considerablemente la salud de esta comunidad, pero este año 2004 ya 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2004
23
Universidad Nacional de Agricultura no es un problema debido a que cuentan con los medicamentos más importantes, otro de los resultados más relevantes fue que las vías de comunicación que conduce de la Ensenada a Gualaco se encuentra en buenas
condiciones
transitables.
La
alta
incidencia
de
plagas
y
enfermedades en los animales, la falta de empleo, el alto índice de analfabetismo y el poco apoyo de parte de las autoridades son algunos de los problemas que más están afectando el desarrollo de la comunidad de la Ensenada, además la deforestación y la alta contaminación de las fuentes de agua en el aspecto ambiental. Se recomienda darle continuidad a este trabajo para lograr el objetivo propuesto, también capacita a las personas en el aspecto de salud para que mejoren sus condiciones de higiénicas y prevengan las enfermedades, además utilizar una metodología más comprensible para los pobladores de esta zona. La información recopilada se utilizara como apoyo para las municipalidades lo que les permitirá identificar los problemas más urgentes que están afectando la comunidad y así gestionar proyectos al gobierno
central
y
a
organizaciones
no
gubernamentales
que
contribuyan al desarrollo de la Ensenada.
24
Universidad Nacional de Agricultura Impacto socio-económico de las remesas en el desarrollo económico local del municipio de juticalpa, Olancho 1 Marco Antonio Goldberg Cálix
La presente investigación se llevó a cabo en el municipio de Juticalpa, Olancho, con el fin de analizar el impacto socio-económico de las remesas en el desarrollo económico local de Juticalpa y estimar la cantidad de lempiras que ingresan mensualmente al municipio y conocer cuál es el destino de ese dinero mediante de la aplicación de 261 encuestas aplicadas a igual número de receptores en el sistema bancario. Se determino cuántos familiares tiene el receptor en Estados Unidos, el tipo de parentesco que tiene el receptor con el emigrado, también se analizó el grado de escolaridad y la situación de vivienda de los receptores, como también lo ingresos y egresos de los receptores, se analizó el costo de viaje del emigrado, la duración, la forma de viaje y los estados preferidos de residencia de los emigrados en Estados Unidos. Se encontró que 14,369 receptores tienen 2.8 parientes promedio en Estados Unidos y que son en su mayoría sus hijos que emigraron por medio de un guía (coyote) que cobra entre 80,000100,000 lempiras, que son financiados por medio de un préstamo, el viaje en un 40% de los casos dura un mes, siendo La Florida el estado preferido para vivir por los emigrantes. El grado de escolaridad 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
25
Universidad Nacional de Agricultura alcanzado por las diferentes familias receptoras se encontró que el 47.8% de las familias receptoras ha realizado la primaria y que el 40.8% de las familias realizó la secundaria, también se determinó que los receptores poseen casa propia en el 78.2% de los casos, donde el 2.1% fueron adquiridas con remesas. El 60.6% de las familias receptoras complementan su economía con sueldos entre 2,000- 8,000 lempiras. El sistema bancario paga en promedio de 57,583,572.22 lempiras mensuales, los cuales se reciben en su mayoría en pagos de $100 y $200 mensuales y donde comienzan gastando en trasporte al momento de hacer el cobro para luego invertirlo en el pago de la alimentación, educación, medicina y servicios básicos.
26
Universidad Nacional de Agricultura Impacto tecnológico-financiero del incremento de le densidad de siembra en la producción de maíz (zea maiz) 1 Eliab Josué Núñez Suazo
El experimento se instaló en la Universidad Nacional de Agricultura, con el objetivo de evaluar impacto tecnologico-financiero del incremento de la densidad de siembra en la producción de maíz (zea maiz), bajo un diseño
de
bloques
completos
al
azar
con
4
repeticiones.
Los
tratamientos evaluados fueron 76 cm (T1), 74 cm. (T2), 72 cm (T3) y 70 cm. (T4) utilizando como testigo el T1. El experimento se realizó en los meses de junio a septiembre que fue el mes en que se cosechó y es la época de invierno. El manejo agronómico del ensayo es el mismo que los productores de la zona usan que es de un pase de arado profundo (25 cm. en promedio), después se darán 2 pases de rastra, e inmediatamente después se procedió a realizar la siembra, sembrando 6 semillas por metro lineal para lograr obtener 5 plantas productoras. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, altura de mazorca, longitud de mazorca, hileras por mazorca, granos por hilera, diámetro de mazorca, mazorcas podridas, acame de tallo y raíz, y las variable principales que fueron cobertura de cultivo y rendimiento, para realizar comparaciones de medias se hizo la prueba de Dunkan, y el anava se realizó utilizando el paquete estadístico SAS.
El análisis de los datos
1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
27
Universidad Nacional de Agricultura obtenidos
mostraron
diferencia
estadística
significativa
para
las
variables de días a floración, cobertura foliar, hileras por mazorca. Las variables de altura de planta, altura de mazorca, acame de tallo, acame de raíz, granos por hilera, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, mazorcas podridas, y en rendimiento no se encontró diferencias estadísticamente significativas. El porcentaje de cobertura más alto se dio en el T2 con 61.25% y con un rendimiento de 9612.5 qq/ha que es le rendimiento más bajo de todos los tratamientos esto determina que no todo plantación con buena cobertura siempre será la más productiva. En cambio en T1 presento una cobertura de 60 % y este el más productivo con 12033.6 qq/ha. La rentabilidad obtenida por el testigo superó
a
los
demás
tratamientos,
se
observó
que
utilizar
un
distanciamiento de 76 cm. nos proporciona los rendimientos más altos, en cambio si utilizamos distanciamientos menores (70 cm.) se reducen los rendimientos. Otro dato importante es la longitud de mazorca debido a que el T1 presenta una longitud de 18.07 cm., y el T4 presentó 17.84 cm. que son las longitudes menores pero con mayor rendimiento, todo lo contrario de los T3 y T2 con 19.03cm y 19.1cm con longitudes mayores pero con menos rendimiento.
28
Universidad Nacional de Agricultura Las remesas y su impacto socioeconómico en los hogares del municipio de Campamento 1 José Isaías Milla Gámez
La investigación se llevo a cabo en la ciudad de campamento, ubicado en el departamento de Olancho, Honduras, C. A. Este trabajo se realizo con el objetivo de analizar el cambio en el bienestar de las familias beneficiarias de remesas, en el municipio de Campamento, evaluando tanto los aspectos positivos como negativos que este fenómeno conlleva. Este trabajo se realizo con encuestas mediante entrevista personal en los bancos Atlántida y Banhcafe, a las personas beneficiarias de remesas para poder tener la idea de cómo está la situación, migratoria, económica, social y cultural de la población, el impacto de las remesas en este lugar dio como resultado que si existe cambio en el bienestar de las familias, pero que al mismo tiempo este beneficio para ellos les conlleva a una gran responsabilidad especialmente a las personas receptoras que son las administradoras del dinero. En el aspecto migratorio en la comunidad de campamento, los hijos y hermanos de las personas encuestadas son los que más emigran, esto se debe a la falta de apoyo en la educación, trabajo y la mayor parte a través de la influencia que los atraen los demás que se encuentran en EE.UU. En el aspecto económico los salarios son tan bajos, que el 32.86% de las personas encuestadas su ingreso mensual es menor a 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
29
Universidad Nacional de Agricultura Lps 2,000, y el 40.71% no poseen ingreso dedicándose a oficios domésticos, esto no permite la superación de las personas lo que están obligas a emigrar. Otros resultados demuestran que el monto promedio mensual que reciben es 205$, dicha cantidad alcanza para subsistir, con la familia, a este, se les suman los gastos de transferencia tales como (alimentación, transporte, teléfono y hospedaje) la cual viene a reducir más el monto total recibido. En el aspecto social se descubrió que también tiene influencia la migración y que los jóvenes están más enfocados a emigrar que ha seguir sus estudios, como hacer gastos innecesarios en festejos a pesar que es en menos porcentaje pero afecta la sociedad y es así como las personas se vuelven más dependientes de las remesas lo que conlleva hacer una población más consumista que productiva.
30
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico y propuesta para incrementar la incidencia del proyecto FOCUENCAS en materia de género 1 Nancy Gricel Gómez Amador
El presente trabajo se desarrolló en la subcuenca La Soledad, específicamente en el municipio de Valle de Ángeles en los meses de junio a Agosto. El objetivo fue determinar a través de un diagnóstico las características y el estado de los recursos naturales y de género y partiendo de este elaborar un propuesta de implementación para mejorar las desigualdades encontradas. En la fase de diagnóstico se aplicaron encuestas a los diferentes actores de las organizaciones locales de las comunidades del municipio, también se realizaron talleres utilizando métodos participativos. Los resultados indican que existen desigualdades de género en cuanto al uso, acceso y control sobre los recursos naturales, esta desigualdad se ve más acentuada en el control, donde los hombres tienen un 42% más que las mujeres. La participación de las mujeres en las reuniones es solo del 67%, y un 27% de estas no participan en la toma de desiciones, limitando el impacto de los proyectos de manejo de recursos naturales. En las organizaciones locales el porcentaje de mujeres es de 25% y el de los hombres 75% develando una mayor participación por parte de los hombres. Estas desigualdades son favorecidas principalmente por patrones culturales, como el patriarcado y la distribución tradicional del trabajo. Para 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007
31
Universidad Nacional de Agricultura mejorar estas desigualdades de género se propone la capacitación de las mujeres en temas de manejo de recursos naturales y de liderazgo, lo cual debe articularse a un proceso gradual entre elementos claves como asistencia, participación, empoderamiento y gestión. Este proceso debe iniciar por los líderes de las diferentes organizaciones hasta llegar a todos los miembros de estas.
32
Universidad Nacional de Agricultura Evaluación funcional operativa de los modelos de implementación de la gestión de cuencas aplicados por el proyecto FOCUENCAS en sus fases I y II en la microcuenca del río La Soledad en Valle de Ángeles 1 Pablo Arturo Paz Matute
El presente trabajo se realizó en el periodo de mayo-agosto con el propósito
de
evaluar
los
resultados
obtenidos
por
el
proyecto
FOCUENCAS en sus dos fases, en la microcuenca del rió la soledad, en el municipio de Valle de Ángeles. La metodología de evaluación incluyó el desarrollo entrevistas,
de
talleres
encuestas,
a
través
visitas
de
de
herramientas
campo,
también
participativas, se
realizaron
recorridos a nivel de campo con pobladores de la comunidad líderes del programa y con los actores locales. Los indicadores utilizados fueron definidos por los actores a partir de las actividades desarrolladas por el proyecto en las diferentes fases. Los resultados indican que los pobladores de la microcuenca del rió la soledad son consientes del buen manejo de los recursos naturales, sin embargo, la adopción de las herramientas compartidas por el proyecto en su primera fase no fue la esperada respecto a organización (80% de las organizaciones se desintegraron) y fortalecimiento de la capacidad de gestión (incremento de 13% al inicio a 33% después) por otra parte se encontraron resultados favorables en lo que concierne a la conservación del suelo 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007
33
Universidad Nacional de Agricultura (33% de adopción) y bosque así como también mejora en la producción agropecuaria. Respecto a la segunda fase de FOCUENCAS el consejo de cuencas fortalecer
estima los
conveniente
productores
de
implementar la
zona
acciones
por
lo
que
orientadas
a
actualmente
conjuntamente con los actores locales planifican y desarrollan acciones para minimizar la problemática existente si embargo el desarrollo de algunas presentan desfases entre las causas principales están falta de comunicación y coordinación entre los responsables, y falta de apoyo. Por otra parte se encuentran resultados positivos en la realización de los proyectos provistos en el programa de inversiones, y las cajas rurales, los cuales han contribuido a mejorar la calidad de vida de los pobladores.
34
Universidad Nacional de Agricultura Participación de la mujer en procesos de desarrollo agrícola en tres comunidades influenciadas por el proyecto CATIE/NORUEGA, Olanchito, Yoro 1 Jaime Noe Montoya Rodriguez
En la actualidad los nuevos proyectos de desarrollo social y financiados por instituciones internacionales traen consigo objetivos que promueven la incorporación de la mujer en los proyectos, debido a esto se determinó llevar a cabo una investigación en el cual se logró estudiar la participación de la mujer en procesos agrícolas, que lo promueve y que efectos provoca; en las comunidades de Los Pinos, La Hoya y El Juncal pertenecientes al municipio de Olanchito, Yoro. Se utilizó el método deductivo participativo acompañado de la observación obteniéndose la información a través de fuentes primarias como la aplicando encuestas, visitas domiciliarias y la realización de talleres utilizando herramientas del Sistema de Análisis Social. En Juncal se trabajo con un grupo CREL´s (Centro Recolector y Enfriamiento de Leche) que es prioridad de CATIE/NORUEGA
(Centro
Agronómico
Tropical
de
Investigación
y
Enseñanza). Los resultados muestran que los rubros agrícolas más importantes son la ganadería, maíz, cerdos, el pago por mano de obra, entre otros. La participación de la mujer en actividades agrícolas se da en un nivel más alto para las comunidades de Los Pinos y La Hoya por ser comunidades de bajo desarrollo económico siendo la actividad 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2006
35
Universidad Nacional de Agricultura agrícola la única que permite generar ingresos para el hogar. Además, la necesidad económica es la principal causa que promueve la participación femenina en la agricultura. En Juncal se observo un mejor nivel de desarrollo
económico,
favoreciendo
la
existencia
de
actividades
diferentes a las agrícolas, que le permiten a la mujer buscar opciones de trabajo más rentables y con mayor facilidad para su ejecución; esto genera una menor participación de la mujer en procesos agrícolas. Las actividades en las cuales existe una mayor participación de la mujer son el manejo de aves, cerdos y la elaboración de productos lácteos; seguido de procesos relacionados con el manejo de cultivos y ganadería desarrollados en menor escala por requerir un mayor esfuerzo físico.
36
Universidad Nacional de Agricultura Monitoreo y evaluación del proceso de capacitación en el componente de pastos del proyecto CATIE/NORUEGA en el sector de Olanchito, Yoro 1 Olvyn Leonel Hernández González
El estudio se llevo acabó en la zona de Olanchito departamento de Yoro, Saba y Sonaguera en el departamento de Colón, con el objetivo de monitorear y evaluar el proceso de capacitación del componente de pastos del Proyecto CATIE/NORUEGA. Como parte de la metodología escuelas de campo que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en
donde
productores.
participaron Para
la
especialistas,
investigación
se
facilitadores trabajó
con
y 6
grupos
de
grupos
de
productores, siete facilitadores de diferentes instituciones encargados de capacitar a los productores y el equipo de especialistas que capacitaron a los facilitadores. Para la toma de datos se hizo uso de formatos de monitoreos aplicado a: productores, facilitadores y especialistas, que permitieron evaluar diferentes variables como dinamismo, lenguaje, uso del guión, nivel de confianza, control de grupo, manejo de tiempo, calidad audiovisual, puntualidad, iniciativa, atención, participación, asistencia, toma de datos, frecuencia de preguntas. Se realizaron las diferentes evaluaciones diagnosticas al inicio de la capacitación y la evaluación de la eficiencia al final del proceso, reflejando un aumento de conocimientos y que los diferentes guiones de capacitación son 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2006
37
Universidad Nacional de Agricultura prácticos, fáciles, dinámicos, demostrativos y entendibles como ser sistemas de siembra, métodos de preparación de suelo, identificación de malezas, gramíneas forrajeras, y en algunos casos como el de calidad y cantidad de semilla, degradación de pasturas se tornan difíciles para los productores debido al lenguaje técnico de los mismos. La metodología escuelas de campo ECA, fortalece la capacidad de los productores para analizar
sus
sistemas
de
producción,
identificar
sus
limitaciones
principales y probar posibles soluciones, al agregar sus propios conocimientos a la información existente, los productores lograron identificar y adoptar las prácticas y tecnologías que más se ajustan al sistema de su finca y a sus necesidades.
38
Universidad Nacional de Agricultura Monitoreo del impacto de las capacitaciones en el componente pasto y sanidad animal del proyecto UNACATIE en dos comunidades del departamento De olancho (Santa Maria del Real y El Caliche) 1 Delmy Zulema Paz Osorto
El estudio se llevó acabó en el municipio de Santa Maria del Real y en el municipio de Catacamas en la comunidad de El Caliche departamento de Olancho, con el objetivo de monitorear el proceso de capacitación del componente de pastos y sanidad animal del Proyecto UNA-CATIE. Como parte de la metodología escuelas de campo que facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en donde participaron, docentes de la Universidad Nacional de Agricultura y dos grupos de productores. Para la toma de datos se hizo usó de encuestas y observaciones en las capacitaciones a productores y facilitadores que permitieron evaluar diferentes variables como dinamismo, lenguaje, uso del guión, nivel de confianza, control de grupo, manejo de tiempo, calidad audiovisual, puntualidad, iniciativa, atención, participación, asistencia, toma de datos, frecuencia de preguntas. Se realizarón las diferentes evaluaciones diagnosticas al inicio de la capacitación y la evaluación de la eficiencia al final del proceso de capacitación, las cuales resultaron en un aumento de conocimiento según el tema impartido, todos los temas fueron de interés
para
el
productor.
Los
guiones
desarrollados
fueron:
1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007
39
Universidad Nacional de Agricultura mejoramiento
genético,
Establecimiento
de
gramíneas
forrajeras,
vacunación, bloques nutricionales, métodos de preparación de suelos y sistemas de siembra, diarrea en terneros, retención placentaria, y otros. La mayoría de los productores de Santa Maria del Real son pequeños productores cuentan con poca área de producción y la dedican un 66.7% para la agricultura y ganadería y el resto solamente a la ganadería, los beneficiarios de las metodologías de enseñanza UNACATIE de la comunidad de El Caliche son productores desde pequeño a grandes productores, cuentan con áreas dedicadas especialmente a la ganadería y se han dedicado a este rubro por más de 20 años. El 75% de los productores de Santa Maria del Real y el 66.7% de los productores de El Caliche además de la agricultura y ganadería tienen otras fuentes de ingresos. La metodología del proyecto UNA-CATIE fortalece las capacidades, habilidades y actitudes de los productores. Fomenta la implementación de sistemas de producción adecuados donde cada productor logra identificar las deficiencias y potencialidades principales de su finca y se integra a la sociedad identificándose como grupo.
40
CAMBIO CLIMÁTICO
Universidad Nacional de Agricultura Contribución de la fermentación entérica a los gases de efecto invernadero, en Honduras 1 Josué Francisco Mendoza Flores
Honduras firmó el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, uno de los compromisos adquiridos, fue medir la producción de los gases de efecto invernadero. La fermentación entérica provocada
por
constantemente
los en
jugos el
gástricos
estomago
de
y los
bacterias, animales
se
desarrolla
domésticos
y
principalmente en el ganado vacuno produciendo metano. El metano tiene la peculiaridad que atrapa el calor 24.5 veces más que el CO2 en un horizonte de 100 años. El presente estudio se contabilizarón las emisiones de metano en el año 2,000 y se comparan con las emisiones del año 1,995. Simultáneamente se realizaron estudios de campo o de casos en las zonas de mayor población ganadera de Honduras. Se utilizó la metodología del IPPCC (Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero versión revisada 1,996 y el Libro de Trabajo). Para los estudios de caso se utilizó el método inductivo – deductivo utilizando encuestas a los productores. Los resultados indican que del año 1,995 al 2,000 existio una reducción en las emisiones de metano producto de la fermentación entérica por un total de 24.17 Gg. Las
causas de la disminución de metano están adheridas al aumento
1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
42
Universidad Nacional de Agricultura de los niveles tecnológicos en la alimentación y genética y otro contribuyente fue el fenómeno Mitch. La zona en Honduras con mayor emisión fue la región Nor Oriental con un total de 23.7 Gg. de 102.44 Gg que se originaron a nivel nacional.
43
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la etnia indígena Pech en cuatro comunidades del municipio de Dulce Nombre de Culmí, en el departamento de Olancho 1 Erlin Orlando Menjivar Rosales
Con
el
propósito
de
identificar
las
condiciones
biofísicas
y
socioeconómicas de las comunidades Pech de Subirana, Vallecito, Agua Zarca y Zopilote en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, Olancho, se realizó el diagnostico, utilizando la metodología participativa. El estudio se realizó en los meses de septiembre de 2002 a mayo de 2003. La metodología empleada se desarrolló en cuatro fases; la primera consistió
en
hacer
un
reconocimiento
de
las
comunidades
para
identificar los informantes claves y las instituciones presentes. La segunda fase consistió en obtener información socioeconómica de la comunidad. En la tercera fase se elaboró el mapeo de las comunidades, se aplicaron encuestas con un muestreo simple del 28% de las viviendas.
También
se
desarrollaron
talleres
participativos
de
diagnóstico con el propósito de apoyar la información obtenida en las encuestas en aspectos como: actividades productivas, presencia de instituciones e infraestructura comunal, identificación de problemas y análisis interno y del entorno de las comunidades. La cuarta fase consistió en el análisis de la información obtenida y proporcionarla a las 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
44
Universidad Nacional de Agricultura comunidades en estudio. En el aspecto biofísico se investigó que el 76% de los suelos están a capacidad de uso, que existe una diversidad de especies animales y vegetales y que el 61% de los suelos están cubiertos por bosque. Con respecto a las condiciones sociales se encontró que las cuatro comunidades cuentan con escuela de educación primaria
multigrado,
presencia
de
varias
instituciones
y
dos
comunidades con centro de salud; alto grado de desnutrición infantil y hacinamiento familiar. En la parte organizativa tienen problemas porque los grupos de base no se coordinan entre si y por falta de liderazgo en los dirigentes. Los principales cultivos que se siembran son el maíz, fríjol y la yuca, destinada la producción para el autoconsumo y otra para la venta. Las comunidades presentan problemas en el ambiente como la tala
y
quema
del
bosque;
problemas
productivos
como
bajos
rendimientos en los cultivos. Las condiciones socioeconómica de los Pech son deprimentes; sin embargo, estas pueden mejorar si se aprovechan racionalmente los recursos (principalmente el bosque, y recurso humano).
45
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico biofísico socioeconómico ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca del rió La Estancia, Guata, Olancho 1 Arlis Castillo Castellón
El presente trabajo se realizó en la microcuenca La Estancia al norte del departamento de Olancho en el municipio de Guata, con el objetivo de realizar un diagnóstico biofísico socioeconómico y ambiental que revele el estado actual de la microcuenca, mediante el método de la observación, análisis perceptivo y la estadística inferencial, y la encuesta que es la herramienta, contándose con el apoyo de la Secretaria de Recursos Naturales y ambiente a través de la Unidad de Cambio Climático. El trabajo se realizó entre los meses de junio y septiembre del 2003. La metodología utilizada se desarrollo en dos etapas, la primera consistió en la recolección de información secundaria a través de visitas a
instituciones
que
cuentan
con
información
de
la
zona
como
PROLANCHO, La Cruz Roja, Municipalidad, etc. La segunda etapa en la recolección de información primaria que consistió en la aplicación de encuestas, medición del caudal del río, reconocimientos de perfiles del suelo y obtención de muestras del suelo y agua.
Los resultados
muestran que el nivel de escolaridad es bajo en ambas comunidades. Las enfermedades que más atacan a los pobladores son bronquio pulmonares. El consumo de alimento se basa en granos básicas siendo 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
46
Universidad Nacional de Agricultura muy deficiente en vitaminas, en cuanto a vivienda el 90% de los pobladores de La Estancia, y el 93% del Zapote respectivamente poseen su propia vivienda.
La práctica de quema es utilizada por los
productores para preparar la tierra, repercutiendo en la contaminación del medio ambiente y tala del bosque, la contaminación del agua en esta Zona es ocasionada por la falta de letrinas, erosión del suelo con arrastre de heces fecales, en relación al tipo de textura predominante es la limosa, la microcuenca presenta una topografía plana en su mayoría. En esta microcuenca se encuentra la Estancia que es la comunidad más grande del municipio de Guata.
47
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico biofísico, socioeconómico, ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca del río Comayagüela en el departamento de Olancho 1 Lubyn Misael Flores Osorto
El presente estudio se realizó en la microcuenca del río Comayagüela la cual está ubicada en los municipios de Guata y Jano que pertenecen al norte del departamento de Olancho, con la finalidad de identificar las características biofísicas, socioeconómicas, ambientales y su incidencia al cambio climático; en el desarrollo de éste trabajo se contó con el apoyo de la Secretaria de Recursos Naturales a través de la Unidad de Cambio Climático. El estudio se realizó de Junio a Septiembre del 2003. La metodología utilizada está basada en la observación y el análisis estadístico inferencial, para la obtención de la información se utilizaron las fuentes secundarias de información lo que consistió en visitas a instituciones que poseen información acerca del área en estudio; las fuentes primarias de información fue mediante la aplicación de una encuesta a todas las viviendas que se encontraron en las comunidades de el Salitre y Labranzas. En lo socioeconómico la agricultura de subsistencia es muy importante para consumo en el núcleo familiar, la población infantil es mayor oscila entre el 25%-35% siendo esto indicativo del crecimiento demográfico, el analfabetismo manifiesta porcentajes considerables oscila entre 32%-42% de la población de la 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
48
Universidad Nacional de Agricultura microcuenca y las escuelas no presentan las condiciones ideales, Los medios de acceso a la zona son inadecuados y en época húmeda se tornan inaccesible, la radio es el único medio de comunicación masiva accesible para todos los pobladores de la microcuenca. Refiriéndose a lo biofísico algunas variables de importancia estimadas en este estudio son: suelos la mayoría de los suelos presentan textura franco limoso y franco arcillo limoso, la producción agropecuaria están dados por concepto de agricultura, manejo de especies de animales domésticos como ganado bovino el 10%-13% de la población, en término medio practican la cría de cerdos (16.67% en Labranzas y 30% en el Salitre) y en mayor cantidad crían aves (más del 50% de la población), en la comunidad de Labranzas además se practica la extracción de resina de los bosques de pino. Con respecto a la identificación de contaminantes del ambiente y el uso del suelo, se observó la persistencia en prácticas tradicionales de agricultura de subsistencia, manejo de residuos sólidos y líquidos que están deteriorando la microcuenca. La investigación en la microcuenca en estudio demuestra el manejo inadecuado de los recursos existentes por parte de los pobladores de la zona.
49
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico biofísico, socioeconómico, ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca del río “El Tarro”, Olancho 1 Elvin René Cerrato Amaya
Con el objetivo de conocer las características socioeconómicas, biofísicas y ambientales de la microcuenca del río El Tarro y la comunidad del mismo nombre, ubicados en la parte norte del departamento de Olancho, se realizó un diagnóstico social económico y ambiental. El presente trabajo se desarrolló en el tiempo comprendido entre los meses de junio y septiembre del año 2003. Para la obtención de los resultados del presente diagnóstico, se utilizó información primaria adquirida mediante la aplicación de encuestas previamente elaboradas, a los jefes de familia de cada vivienda. Además, se hizo recolección de muestras de agua y de suelo de las tres zonas de la microcuenca para posteriormente enviarlas a un laboratorio de análisis, elaboración de calicatas para conocer los perfiles del suelo, clasificación de las especies animales y vegetales de la localidad, realización de mapas de pendiente, capacidad de uso y profundidad del suelo. Además se obtuvo valiosa información de fuentes secundarias con la visita a instituciones que están vinculadas con la comunidad del Tarro. La comunidad de El Tarro, cuenta con 40 casas de habitación y unos 225 habitantes. Se obtuvieron datos
sociales
socioeconómicos,
biofísicos
y
ambientales.
En
lo
1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
50
Universidad Nacional de Agricultura educativo, la comunidad cuenta con una escuela unidocente con 39 alumnos; de la población con edad superior a la escolar el 37% no sabe leer ni escribir y solo el 13% concluyó con la primaria. En cuanto a salud, las enfermedades más frecuentes son las respiratorias, la malaria y las gastrointestinales (producto de la contaminación por heces humanas). Para el control, el 79% utiliza medicamentos farmacológicos, la alimentación de los pobladores se limita a los productos cultivados en el lugar (como maíz, frijoles y carne de pollo). El 95% de las familias poseen vivienda propia. Para su construcción los materiales más utilizados son adobe y teja (un 84% de las casas) y un 95% tienen sus viviendas con piso de tierra. La comunidad cuenta con dos proyectos en mal estado, uno de agua por tuberías que abastece al 80% de los hogares y el otro de letrinización presente únicamente en el 46% de las viviendas. En vías y medios de comunicación, la comunidad cuenta con una carretera en mal estado pero transitable en verano y con alguna dificultad durante el invierno debido a la crecida del río El Tarro. No hay acceso a un teléfono comunitario, periódicos ni correos. En lo biofísico el 75% de la microcuenca presenta pendientes menores al 12%, suelos francos y con una profundidad efectiva menor de 50 cm; además existen problemas de erosión producto la deforestación y las malas prácticas agrícolas, el tipo de vegetación predominante es el bosque conífera y en pequeña escala están presentes las especies latifoliadas. En cuanto a la fauna los animales que más frecuentan en la microcuenca son: las guatusas, los quequeos, los armados, los tepezcuintles, las loras, las pías, los gavilanes, los pájaros carpinteros, las palomas, algunos reptiles como las ranas, los corales y la barba amarillas. En general, la microcuenca se enfrenta con problemas de salud, educación, vivienda, producción, y disponibilidad de recursos de desarrollo, lo que incide negativamente en la calidad de vida de los habitantes de la microcuenca.
51
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico biofísico, socioeconómico, ambiental y su incidencia en el cambio climático en la microcuenca Río Chiquito, Olancho 1 Norlan Octavio Hernández Rodríguez
El presente trabajo se realizó en la microcuenca Río Chiquito al norte del departamento de Olancho en el Municipio de Esquipulas del Norte, con el Objetivo de realizar un diagnóstico biofísico, socioeconómico y ambiental que revele el estado actual de la microcuenca. Contándose con el apoyo de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente ( SERNA ) a través de la Unidad de Cambio Climático. El trabajo se realizó entre los meses de junio y septiembre del 2003. Mediante el método de la observación y la estadística inferencial, la metodología utilizada se desarrollo en dos etapas, la primera consistió en la recolección de información secundaria a través de visitas a instituciones que cuentan con información de la zona como ser PROLANCHO, La Cruz Roja, Municipalidad, etc. La segunda etapa en la recolección de información primaria que consistió en
la
aplicación
de
encuestas,
medición
del
caudal
del
río,
reconocimientos de perfiles del suelo y obtención de muestras de suelo. Las variables utilizadas de importancia fueron los aspectos biofísicos, donde se hizo un estudio general, tanto del suelo, agua, topografía, capacidad uso del suelo, pendientes y aspectos ambientales, como flora y fauna, además de aspectos socioeconómicos, edad, sexo, educación, 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
52
Universidad Nacional de Agricultura vivienda, salud, servicios básicos, tenencia de la tierra, principales cultivos e instituciones presentes se obtuvieron a través de las encuestas realizadas a los pobladores de las comunidades. El nivel de escolaridad es bajo en ambas comunidades. Las enfermedades que más atacan a los pobladores son la Gripe y Diarrea. El consumo de alimentos se basa en granos básicos, en cuanto a vivienda el 93 % de los pobladores de Esquipulas del Norte tienen su propia vivienda, y en El Río el 97.7 % de los pobladores poseen su propia vivienda. La práctica de quema es utilizada por los productores para preparar la tierra; en relación al tipo de textura predominante es franco, la microcuenca presenta una topografía quebrada en su mayoría. En esta microcuenca se encuentra la comunidad de Esquipulas del Norte que es la comunidad más grande del Municipio de Esquipulas del Norte. La microcuenca Río Chiquito, se encuentra en un alto grado de degradación, debido al uso inapropiado y explotación de los recursos de la misma. También la microcuenca en estudio presenta problemas en ambiente, producción, organización y en la parte social dentro de los cuales se pueden mencionar, alta tasa de analfabetismo, poca organización en los grupos establecidos y uso inadecuado de los productos químicos.
53
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico biofísico, socioeconómico y ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca del río la ensenada 1 Erick Fernando Palada Valladares
Para
poder
obtener
información
de
los
aspectos
biofísicos,
socioeconómico y ambientales de la microcuenca la Ensenada se realizo un
diagnóstico
utilizando
como
herramienta
la
encuesta
y
la
observación, contando con el apoyo económico de la Secretaria de Recursos Naturales y el Ambiente (SERNA) a través de la unidad de Cambio Climático El diagnóstico se realizo desde el mes de julio al mes de septiembre. La primera etapa consistió en recolección de información secundaria de la zona y la segunda etapa consistió en la recolección primaria mediante la aplicación de encuestas se utilizo una muestra de 62 viviendas, a demás se recolectaron muestras de suelo y agua para ser posteriormente analizadas. Con respecto al aspecto socioeconómico, se determinó que la comunidad de “La Ensenada” cuenta con una población total de 547, la comunidad cuenta con escuelas de educación pre-escolar y primaria. En relación a la vivienda, se encontró que el 98.31 % de los habitantes cuenta con vivienda propia y en resto, 1.7 %, alquila, para discutir el nivel de escolaridad, lo pobladores se dividieron en dos estratos, el primero
1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
54
Universidad Nacional de Agricultura abarca los niños o personas menores de 15 años y el segundo corresponde a los adultos o mayores de 15 años. En el aspecto económica, se encontró que de los pobladores de la microcuenca la
Ensenada, solamente un 74.1% cuentan con tierra
propia para uso ganadero y agrícola, en el área agrícola se encontró el 58.7% de la población se dedica a la explotación de Café (Coffea arabica), al cultivo de granos básicos, dividido en maíz (zea mays) y de fríjol (Phaseolus vulgaris) utilizando el sistema de producción de la roza, tumba y quema, en referencia a las vías de comunicación solamente se tiene acceso al correo y a la radio, sintonizando HRN, Radio Juticalpa, Radio Católica y Radio Catacamas. Ambientalmente la comunidad se encuentra muy deteriorada, debido principalmente a la irregularidad de la explotación de los recursos, principalmente el bosque y por los incendios forestales producidos por las quemas en épocas de siembra, además existe una alta contaminación de aguas y suelo por el uso irrestricto e inadecuado de los productos químicos en sus parcelas agrícolas, además del mal manejo de los residuos sólidos principalmente en la época de cosecha del café (Coffia arabica). En conclusión la microcuenca presenta una serie de problemas que dificulta el desarrollo socioeconómico de sus pobladores, principalmente en cuanto a las vías de acceso y comunicación, además es necesario la capacitación y sensibilización en el manejo de los recursos naturales y los residuos de las fincas de café, mejorarlas las prácticas en el uso de agroquímicos e implementación de alternativas económicas diversificando la producción en los cultivos y en la ganadería.
55
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico biofísico socioeconómico y ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca del Rió Guata, Olancho 1 Justo Ernesto Reyes Manueles
Con la finalidad de identificar las características biofísicas, sociales, económicas y ambientales de la microcuenca del Rió Guata, municipio de Guata, Olancho, se realizó un diagnóstico tradicional biofísico, socioeconómico y ambiental, durante los meses de mayo y septiembre, con el apoyo logístico y asesoramiento por parte de la unidad de Cambios Climático dependiente de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. Como metodología en este estudio se utilizaron dos tipos de fuentes siendo estas la fuente de información secundaria disponible y la fuente de información primaria que consistió en el levantamiento y recopilación de información mediante la aplicación de encuestas, y análisis de las mismas. La microcuenca cuenta con una población de 2,137 habitantes, distribuidos en dos comunidades: Guata y Azacualpa de los cuales un 94.8% en Guata y un 96.9% en Azacualpa son propietarios de las viviendas, en donde el 16.5% y el 24.6% en respectivamente son de bahareque y el 32.17% de las viviendas de Guata y el 63.08% en Azacualpa no tienen servicio sanitario. Ambas comunidades cuentan con escuelas de educación primaria y solamente Guata cuenta con un centro básico y un centro de salud. Un 14.21% y el 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
56
Universidad Nacional de Agricultura 16.22% de Guata y Azacualpa no saben leer y escribir y solamente un 0.54% en Guata realizan estudios universitarios. Así mismo en la parte de organización solo el 10.8% en Guata y el 15.65% en Azacualpa pertenecen a alguna organización. Los pobladores de la microcuenca del Río Guata son afectados por enfermedades bronco respiratorias y gastrointestinales, encontrándose el mayor porcentaje con la gripe con un 28% y un 25% en Guata y Azacualpa; además para el control de enfermedades utilizan medicinas farmacológicas en un 70.43% y un 78.46% en Guata y Azacualpa respectivamente. La tenencia de la tierra un 80% de la población en Azacualpa y el 65.22% en Guata son propietarios con dominio útil (sin escritura pública). Entre los principales cultivos que se siembran están el maíz con 273 mz ,el fríjol con 183.5 mz y el café, con 97 mz constituyéndose estos rubros en la principal fuente de ingresos para los pobladores de las comunidades. En su mayoría la producción de los granos básicos es destinada a satisfacer las necesidades de sus familias. Las comunidades en estudio presentan problemas en la parte de producción en donde los rendimientos en maíz andan entre 6 – 30 qq / mz, en fríjol de 4 – 16 qq / mz y en el café de 15 – 20 qq / mz pergamino seco. Un 18.26% de la población en Guata se dedican a la explotación ganadera y un 17% en Azacualpa. Un 73% de los pobladores en Azacualpa y un 76.9% de la población en Guata poseen gallinas, mientras que un 22.6% y el 38.5% en Guata y Azacualpa respectivamente se dedican a la crianza de cerdos. La utilización de agroquímicos en la microcuenca es sensible; el 43.08% de los productores de Azacualpa y un 28.70% en Guata realizan control de malezas. En Azacualpa la plaga que causa mayor daño en los cultivo del fríjol es el picudo del fríjol (Apion godmani), con un 15.38% y un 11.3% en Guata. La principal plaga que afecta el maíz es el gusano cogollero (Spodopthera frujiperda) con un 9.2% en Azacualpa y un 13.04% en Guata. La falta de letrinas en un 32.17% de Guata y el 63.08% en
57
Universidad Nacional de Agricultura Azacualpa, falta de colaboración de los pobladores, poco apoyo por parte del gobierno y un centro de salud muy deficiente en cuanto a medicinas. Todos estos factores inciden negativamente en el ambiente de la zona existiendo de esta forma vulnerabilidad en salud, manejo de desechos sólidos, líquidos.
58
Universidad Nacional de Agricultura Diagnóstico preliminar biofísico, socioeconómico y ambiental y su incidencia al cambio climático en la microcuenca Quebrada del Camalote, Olancho 1 Ewin Ricardo González Alemán
El presente trabajo se realizó en la microcuenca quebrada del Camalote ubicada a 1.5 Km. al noreste del municipio de Esquipulas del Norte, Olancho.
El
objetivo
es
realizar
un
diagnóstico
preliminar
para
determinar las características biofísicas, sociales, económonicas y ambientales de la microcuenca, con el apoyo de la Secretaria de Recursos Naturales a través de la Unidad de Cambio Climático. El presente trabajo se desarrollo entre los meses de junio y septiembre del año 2003, la metodología utilizada para la obtención de la información, fué la observación y la aplicación de encuesta a los pobladores. En la microcuenca viven 721 habitantes, distribuido en dos comunidades (El Encino y La Zuncuya), se trabajó con una muestra de la población en las comunidades donde existen mas de 100 viviendas (65 viviendas en El Encino) y con el total de la población en las comunidades, con un número inferior a las 100 viviendas (75 viviendas en La Zuncuya). Las variables consideradas en el estudio fueron los aspectos biofísicos, donde los suelos de la microcuenca varían de textura franco a franco arcillosa, con pendientes en su mayoría, de 12 a 50 %, una TO máxima de 38 OC y una mínima de 25 °C. En los aspectos socioeconómicos se 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
59
Universidad Nacional de Agricultura observó que en El Encino (47.7%) y La Zuncuya (51.3%), de los pobladores tienen una edad que oscila entre los 15 y 60 años, rango donde se encuentra la mayoría de la población ecomonicamente activa (IDH). Estas comunidades cuentan con escuela de educación primaria multigrado, no tienen un centro de salud, existen grupos organizados en el Encino, y las vías de comunicación (carreteras) están en mal estado. El único medio de comunicación presente en las comunidades es la radio. El total de las familias de la microcuenca siembran maíz y fríjol y estos son destinados para el consumo familiar; en El Encino un 15% siembran café. De acuerdo a los resultados, la explotación ganadera es un rubro poco explotado, en la Zuncuya un 20% tienen ganado, y un 2% en el Encino. En ambas comunidades, todas las familias tienen gallinas para el consumo de la casa, los cerdos son explotados en menor escala en el Encino (10.8%), como en la Zuncuya (11.3%). En los aspectos ambientales hay problemas de deforestación por la agricultura migratoria y lo aserraderos que antes existieron, incendios forestales cerca de la microcuenca y contaminación del agua por los agroquímicos utilizados por los productores de la microcuenca.
60
Universidad Nacional de Agricultura Estimación de Emisiones de Metano(CH4) y Oxido Nitroso(N2O) en el Manejo de estiércol en Honduras1 Marco Antonio Márquez Euceda
Los gases de efecto invernadero están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C, lo que está causando efectos negativos relacionados con el clima de la tierra, por lo que la elaboración de este estudio resulta de importancia para el país. Con el objetivo de estimar las emisiones de los gases de efecto invernadero Metano (CH4) y Oxido Nitroso (N2O) presentando los incrementos o disminuciones del País, comparado con las emisiones estimadas en el año 1995, por la Unidad Nacional de Cambio Climático de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, se realizó el estudio en los meses de mayo a agosto delimitando el área de estudio conforme a datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticos de Honduras (INE), en siete regiones que caracterizan la producción ganadera de Honduras. Apoyados de igual forma de los datos poblacionales que el INE presenta, con año base 2000-2001. Las estimaciones se realizaron conforme a la metodología aportada por las Directrices del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), y apoyadas de un estudio de
caso que caracteriza algunos
sistemas de manejo del estiércol, como datos específicos de las especies 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
61
Universidad Nacional de Agricultura de ganado evaluadas.
Los resultados indican que la producción de
metano en las regiones varían entre 0.36 y 0.89 gigagramos (Gg). Que proyectando la sumatoria para la obtención de las emisiones nacionales para el año 2000 reflejan un total de 4.13 gigagramos, en comparación con el año 1995 que fue 5.9 Gg, reflejan una disminución de los mismos que se atribuye a la introducción de pastos mejorados en el país, lo que permiten un mejor aprovechamiento del alimento a nivel digestivo, y el ganado bovino cuyo manejo de estiércol denominado praderas y pastizales es el que presenta las mayores emisiones del gas. Y así, mismo, la estimación de Oxido Nitroso refleja insignificancia en los cambios de emisión presentando 0.0021 Gg para el año 2000 y 0.002 Gg para el año 1995.
62
Universidad Nacional de Agricultura Alimentación bovina lechera como indicador de las emisiones de metano, en el corredor lácteo de Olancho 1 Evelin Edith Calix Rivera
El estudio fue realizado en siete fincas del corredor lácteo de Olancho para evaluar la eficiencia que tiene la alimentación del ganado bovino sobre la producción de leche en estas fincas, con el fin de desarrollar un factor de emisión de metano. Se tomó una muestra de 10 vacas lecheras por finca seleccionadas con similares características de manejo y que estuvieran en similares periodos de lactación. El periodo de tiempo para toma de datos fue de 63 días, considerando variables de producción de leche, consumo de alimento y eficiencia alimenticia. El promedio de producción de leche fue de 8.25 Kg día, El consumo de alimento promedio fue de 41.7 Kg donde la dieta proporcionada en la mayoría de fincas fue a base de pastos y en mínima cantidad alimentos concentrados. La eficiencia alimenticia presento valores entre 0.12 y 0.30 obteniendo un promedio de 0.20, en donde los valores más altos corresponden
a
aquellas
fincas
que
suplementan
con
alimentos
concentrados. Se puede inferir que en general la eficiencia alimenticia del ganado en estudio fue baja, lo cual puede estar generando la producción de cantidades considerables de metano.
1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007
63
Universidad Nacional de Agricultura Evaluación de la vulnerabilidad y capacidad de adaptación al cambio climático en la microcuenca Quebrada Honda, Valle de Ángeles, Francisco Morazán 1 Olga Marlenia Leiva Leiva
Dada la importancia de la mitigación de los impactos del cambio climático a nivel de global, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad y capacidad de adaptación al cambio climático en la microcuenca Quebrada Honda, Valle de Ángeles.
La metodología
incluyó una serie etapas, entre ellas, la caracterización biofísica, socioeconómica y ambiental de la zona, la evaluación del conocimiento local relacionado al cambio climático y la evaluación de la vulnerabilidad y adaptación considerando una serie de variables e indicadores de tipo ambiental y socioeconómico. Como resultado se encontró que los niveles de materia orgánica y en los suelos varían considerablemente entre las diferentes zonas de la microcuenca, siendo menores en la zona media donde se realizan una serie de actividades intensivas como la siembra de hortalizas, maíz y frijoles principalmente de subsistencia y altamente dependiente de insumos agrícolas.
En base al conocimiento local y a
los registros de datos meteorológicos, se encontró que tanto la cantidad como la distribución de la precipitación ha variado (evidencia de los impactos del cambio climático) de forma importante en los últimos 20 años, afectando significativamente la producción.
No se encontraron
1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009
64
Universidad Nacional de Agricultura variaciones importantes en cuanto a la temperatura. Con base a los ámbitos, variables e indicadores considerados, la vulnerabilidad global en la microcuenca es de 48%, equivalente a una condición tipo media. Los ámbitos de mayor criticidad son el de salud, económico y el físico con valores de 64, 56 y 50% respectivamente; la mayor vulnerabilidad se presenta en los ámbitos salud y económico con valores de 64 y 56% respectivamente, los menores niveles se presentaron en el ámbito social, el cual está determinado básicamente por la importante base organizacional presente en la comunidad.
La capacidad de adaptación
presentó valores de 31% que corresponden a un nivel bajo.
Los
ámbitos con mayor capacidad de adaptación son el educativo (62%), el social (34%) y el de salud (33%); la menor opción de adaptación se presenta en el ámbito económico, explicado en gran medida a la dependencia absoluta hacia una sola actividad productiva.
En base a
los valores de vulnerabilidad y adaptación encontrados, la vulnerabilidad real en la microcuenca es de 17% equivalente a una categoría baja.
65
Universidad Nacional de Agricultura Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en la microcuenca de San Francisco, Valle de Ángeles 1 Darleang Analy Reyes Martínez
Dada la importancia de estudiar las variaciones climáticas y de comprender cuales son las condiciones y realidades en la cual nos encontramos para hacerle frente a dicho problema ambiental, el presente
trabajo
fue
desarrollado
con
el
objetivo
evaluar
la
vulnerabilidad al cambio climático existente en la microcuenca San Francisco, área de recarga hídrica del municipio de Valle de Ángeles y zonas aledañas, utilizando para tal propósito una serie de indicadores de tipo físico, ambiental, económico y social. La metodología comprendió tres etapas secuenciales: caracterización biofísica, socioeconómica y ambiental de la zona, evaluación del conocimiento local relacionado al cambio climático y la evaluación de la vulnerabilidad existente en la misma.
Como
punto
de
partida
es
conveniente
indicar
dicha
microcuenca presenta una importante riqueza natural, particularmente bosque y agua, lo cual la convierte en una zona de importancia paisajística. En materia social y productiva se encontró que los niveles de analfabetismo (35%) en la zona duplican el promedio nacional (16%), lo cual constituye una limitante importante para implementar acciones
tendientes
a
reducir
la
vulnerabilidad;
las
principales
actividades productivas son la agricultura, la ganadería y la venta de 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009
66
Universidad Nacional de Agricultura servicios
relacionados
al
turismo;
las
actividades
agrícolas
son
monocultivistas y de subsistencia. De acuerdo a la evaluación del conocimiento local, se encontró que, en general, la población conoce, en su lenguaje, sobre el cambio climático; los cambios de temperatura, la variación en la precipitación y las sequías son los fenómenos que la población identifica como resultantes del cambio climático; de igual forma, tanto este conocimiento local como el análisis de datos meteorológicos, permite asegurar que la precipitación ha cambiado considerablemente tanto en aspectos de cantidad como en distribución durante el período evaluado (20 años). Finalmente, en base a lo ámbitos, variables e indicadores considerados, la vulnerabilidad global en la microcuenca es de 48%, equivalente a una condición de vulnerabilidad media. Los ámbitos de mayor criticidad son el económico y el social con valores de 76 y 64% respectivamente; la menor vulnerabilidad se presento en el ámbito ambiental, situación que se relaciona directamente con la ubicación de la comunidad dentro del Parque Nacional La Tigra.
67
MANEJO DE SUELOS, AGUA Y BIODIVERSIDAD
Universidad Nacional de Agricultura Calidad del agua en la sección sur de la Reserva Biósfera del Río Plátano y causas que la condicionan 1 Allan Gabriel Cárcamo Benítez
El trabajo se realizó en las comunidades de La Llorona, Villa Linda, San Isidro y San José del Guano, pertenecientes al municipio de Dulce Nombre de Culmí, departamento de Olancho, las cuales se encuentran localizadas en la parte sur de la Biósfera del Río Plátano, con el objetivo de determinar los niveles de contaminación del agua utilizada para realizar todas sus actividades, incluido el consumo humano. La recolección
de
las
muestras
de
agua
se
realizó
en
el
tiempo
comprendido entre junio y julio debido a la dificultad de acceso a estas comunidades en la época de invierno. Las muestras fueron tomadas de aguas superficiales y tuberías, los parámetros que se analizaron fueron físico-químicos entre ellos pH, sólidos totales, fosforo total y Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), así como parámetros bacteriológicos como coliformes totales, siendo este ultimo uno de los parámetros más importantes para el consumo de agua debido a las enfermedades que provocan. Los resultados de los análisis físico-químicos presentan valores por debajo de los recomendados en la Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable. Sin embargo, los parámetros bacteriológicos resultaron con valores superiores a las Normas siendo el agua de éstas comunidades no recomendada para el consumo humano. 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007
69
Universidad Nacional de Agricultura También se hizo una comparación con los valores pauta recomendados para agua de uso agrícola y pecuario, para lo cual también resultaron elevados.
Para
complementar
los
análisis
físico-químicos
y
bacteriológicos del agua se realizó un análisis social del agua que consistió en encuestas individuales y reuniones participativas con los pobladores de la comunidad con el fin de poder determinar qué actividades
antropogénicas
son
las
que
más
contribuyen
a
la
contaminación de las fuentes de agua, resultando ser las de mayor impacto en orden de importancia la ganadería y la deforestación, también se lograron identificar los diferentes grupos de interés relacionados con el uso del agua como ser ganaderos, agricultores y grupos
de
amas
de
casa.
70
Universidad Nacional de Agricultura Caracterización físico-química de los suelos en sistemas agroforestales con cacao (Theobroma cacao) en la Biosfera Tawahka Asangni 1 Rafael Evaristo Velásquez Banegas
Se realizó en la Biosfera Tawahka Asangni (BTA) el presente trabajo con el objetivo de caracterizar el suelo en el cual se encuentra el cultivo del cacao
y
a
la
vez
observar
y/o
evaluar
los
distintos
sistemas
agroforestales con los cuales cuentan estas fincas. En las comunidades de Krausirpi donde se encuentra el 50% de la población Tawahka y la mayoría de las fincas de cacao con un total de 60 fincas, en Krautara, pertenecientes al municipio de Wampúsirpi departamento de Gracias a Dios, Yapuwas, Parawasito y Parawas pertenecientes al Municipio de Dulce Nombre de Culmí departamento de Olancho. Este trabajo se ejecutó en dos Fases las cuales son: Fase I. De campo y la Fase II. Análisis en laboratorio. En la fase I se delimitó el área de trabajo, además se identificaron los sitios y toma de muestras y se determinó la profundidad de muestreo. En la fase II se prepararon las muestras y se evaluaron variables como ser: pH, Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Materia Orgánica, Fósforo (P), y un Análisis Textural. En primer lugar se definió el área de estudio, para lo cual se hizo uso de las personas de la comunidad para identificar las fincas o áreas donde se realizaron los muestreos y las calicatas considerando la 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007
71
Universidad Nacional de Agricultura representatividad de las zonas donde se encuentra dicho cultivo realizando en Krausirpi la mayoría de los muestreos ya que es donde se encuentra
mayor
cantidad
de
fincas
en
producción
de
cacao.
Obteniéndose en las cinco comunidades antes mencionadas un total de 18 fincas que son representativas para 54 fincas de estas comunidades, ya que se encuentran aledañas a las fincas muestreadas; algunas unidas ya sea en las vegas de los Rió Patuca o en los cerros de la Biosfera Tawahka, las cuales se encuentran en producción y algunas entrando a producción con edades de dos años en el campo definitivo o finca. Se determinó una media entre 18 a 20 sub muestras por manzana para extraer la muestra de la finca las cuales se realizaron al azar dentro del terreno elaborando un pequeño bosquejo de la ubicación de las sub muestras, en la finca también se realizó una calicata de un m3 y en algunas fincas con 0.65 m3 ya que la raíz central o pivotante del cacao se ubica aproximadamente en las primeras 24”de suelo, en áreas sueltas o francas. Encontrándose en los primeros perfiles la mayoría de las raíces secundarias de este cultivo.
72
Universidad Nacional de Agricultura Evaluación de la erosión de suelos y la calidad del agua de escorrentía en el sistema agroforestal Quesungual en laderas del municipio de Candelaria, Lempira 1 Mario Rolando Pineda González
El estudio se llevó a cabo durante los meses de mayo a agosto 2006, en la región sur del departamento de Lempira, específicamente en las comunidades de Gualmuraca, San Lorenzo, Camapara y Portillo Flor, pertenecientes
al
municipio
de
Candelaria
y
la
comunidad
de
Quesungual perteneciente al municipio de Gualcinse. La zona en la que se realizó el estudio se encuentra en un rango altitudinal de 378 a 819 msnm, la temperatura promedio anual es de 25 a 30 ºC y una precipitación que oscila entre los 1200 a 1500 mm anuales. La investigación se basó en la evaluación de la erosión del suelo y la calidad del agua bajo el sistema agroforestal Quesungual en tres diferentes edades de establecido y dos sistemas tradicionales que son la quema y el guamil. La erosión se evaluó midiendo las pérdidas de suelo por escorrentía, utilizando parcelas de erosión de cinco m. de largo paralelos a la pendiente y 1.5 m. de ancho, las cuales se encontraban en el centro de la unidad experimental cuyas dimensiones fueron de 10 m. de largo por 10 m. de ancho. El suelo producto de la erosión por la escorrentía fue captado en una zanja que se encontraba en la parte inferior
de
la
parcela
de
erosión
la
que
estaba
delimitada
1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2006
73
Universidad Nacional de Agricultura perimetralmente con lámina de zinc (lisa) que sobresalía de la superficie de suelo 10 cm. de altura. Se midió también la salpicadura utilizando un recipiente de siete cm. de diámetro, llenos con arena de tamaño máximo de un mm. La calidad del agua se evaluó midiendo el pH, nitratos, fosfatos y turbidez; las muestras se tomaron colocando un recipiente en la entrada de la zanja de la parcela de erosión para el agua de escorrentía y un recipiente sobre un poste de 1.5 m. para el agua lluvia. Los resultados determinaron que el tratamiento de quema presentó la mayor erosión de suelo por unidad de área la cual es de 19,954.76 Kg ha-1 y la menor erosión fue en el tratamiento de guamil que fue de 160.21 Kg ha-1; los valores de pérdida de suelo en los tratamientos que tenían el sistema agroforestal Quesungual en común fueron mas cercanos a los valores del tratamiento de guamil que al tratamiento de quema. El movimiento del suelo por salpicadura no presentó diferencias entre tratamientos y vale la pena aclarar que ésta variable lo que midió en sí, fue la intensidad con que las gotas de lluvia golpeaban el suelo después de cruzar el follaje de la vegetación ya que los recipientes con arena estuvieron en todos los tratamientos y estos no representan en sí las condiciones del suelo para cada uno de ellos. La calidad
del
agua
de
escorrentía
no
presentó
diferencias
entre
tratamientos y estuvo dentro de un rango aceptable para los nitratos, pH y fosfatos; la turbidez en los tratamientos que tenían en común el sistema agroforestal Quesungual y el tratamiento de guamil fue más afectada por materia orgánica en descomposición y los tratamientos que tenían en común la quema fue más en sí por partículas de suelo.
74
Universidad Nacional de Agricultura Evaluación de las pérdidas de suelo por erosión y calidad de agua en cronosecuencia del Sistema Agroforestal Quesungual 1 Maynor Said Hernández Coello
El estudio se llevó a cabo durante los meses de mayo a agosto del 2007, en la región sur del departamento de Lempira, específicamente en las comunidades de Gualmuraca, San Lorenzo, Camapara y Portillo Flor, pertenecientes
al
municipio
de
Candelaria
y
la
comunidad
de
Quesungual perteneciente al municipio de Gualcinse. La zona en la que se realizó el estudio se encuentra en un rango altitudinal de 378 a 819 msnm, la temperatura promedio anual es de 25 a 30 ºC y una precipitación que oscila entre los 1200 a 1500 mm anuales. La investigación se basó en la evaluación de las Perdidas de suelo por erosión y la calidad del agua bajo el sistema agroforestal Quesungual en tres diferentes edades de establecido y dos sistemas tradicionales que son la quema y el guamil como testigos. La erosión se evaluó midiendo las pérdidas de suelo por escorrentía, utilizando parcelas de erosión de 5 m. de largo paralelos a la pendiente y 1.5 m de ancho, las cuales se encontraban en el centro de la unidad experimental cuyas dimensiones fueron de 10 m. de largo por 10 m. de ancho. El suelo producto de la erosión por la escorrentía fue captado en una zanja que se encontraba en la parte inferior de la parcela de erosión, la que estaba delimitada 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007
75
Universidad Nacional de Agricultura perimetralmente con lámina de zinc (lisa) que sobresalía de la superficie de suelo 10 cm. de altura. Se midió también la salpicadura utilizando un recipiente con un diámetro de siete cm. llenos con arena de tamaño menor de un mm. La calidad del agua se evaluó midiendo el pH, nitratos, fosfatos y turbidez; las muestras se tomaron colocando un recipiente en la entrada de la zanja de la parcela de erosión para captar el agua de escorrentía. Los resultados determinaron que el tratamiento de quema presentó la menor erosión de suelo por unidad de área la cual es de 63.40 Kg ha-1 debido a las pérdidas de suelo de años anteriores de estudio (19,954.8) donde las pérdidas de suelo eran considerables sobrepasando los niveles tolerables de erosión para suelos poco profundos de alta erosionabilidad, contrario a los tratamientos con el Sistema Agroforestal Quezungual que han logrado estabilizar la erosión del suelo. El movimiento del suelo por salpicadura presentó diferencias entre tratamientos resultando con mayor salpicadura el tratamiento de quema 6.03 M3 ha-1 y con menor salpicadura el tratamiento que tenia el SAQ con cero años de edad 2.43 M3 ha-1, vale la pena aclarar que ésta variable lo que midió en si, fue la intensidad con que las gotas de lluvia golpeaban el suelo después de cruzar el follaje de la vegetación ya que los recipientes con arena estuvieron en todos los tratamientos y estos no representan en sí las condiciones del suelo para cada uno de ellos. La calidad del agua de escorrentía no presentó diferencias entre tratamientos y estuvo dentro de un rango aceptable para los nitratos, pH y fosfatos; la turbidez en los tratamientos que tenían en común el sistema agroforestal Quesungual y el tratamiento de guamil fue más afectada por materia orgánica en descomposición y los tratamientos que tenían en común la quema fue más en sí por partículas de suelo.
76
Universidad Nacional de Agricultura Planificación integrada de las zonas de Chinacla y Buena Vista áreas de recarga hídrica, abastecedoras de agua del municipio de Valle de Ángeles y comunidades vecinas del departamento de Francisco Morazán 1 Josué David Matute Aguilar
Dada la degradación acelerada de los recursos naturales en la subcuenca La Soledad, como producto de las actividades antropogénicas vinculadas a uso de la tierra, el presente trabajo tiene como objetivo facilitar un proceso de planificación integrada, con énfasis en la cogestión, de las zonas de Chinacla y Buena Vista, áreas de recarga hídrica del municipio de Valle de Ángeles y comunidades vecinas, lo cual permita entre optimizar el uso del capital, reducir problemas y aprovechar
oportunidades.
La
metodología
incluyó
siete
etapas
secuenciales: la socialización del trabajo y reconocimiento de la zona, identificación de actores y planificación del trabajo, caracterización de actores a los diferentes niveles, determinación de línea base y escenario actual, construcción colectiva con énfasis en cogestión. Como resultados se
encontró
que
las
actividades
desarrolladas
en
la
zona
son
fundamentalmente de tipo agrícola, principalmente el maíz y hortalizas en pequeña escala; estos sistemas de producción son básicamente de subsistencia, con rendimientos muy inferiores al promedio nacional; la mayoría de los habitantes de la zona cuentan con un nivel de primaria 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007
77
Universidad Nacional de Agricultura incompleta, encontrándose una fuerte relación entre el nivel educativo y la adopción e implementación de prácticas de manejo de recursos naturales. Los problemas principales relacionados con los recursos naturales son la erosión de suelos, riesgo alto de contaminación de aguas; por otro lado, se cuenta con un fuerte potencial para la captación hídrica producto de la vegetación y el tipo de suelo, un clima agradable y una importante belleza escénica que constituye un escenario ideal para que los pobladores realicen acciones estratégicas orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida. Los habitantes del área prevén, a través de los planteamientos prospectivos realizados en el marco del presente estudio, la existencia de recursos en calidad y cantidad, el desarrollo productivo en cuanto a actividades agrícolas y de turismo, equidad entre hombres y mujeres y un mejor acceso a servicios básicos como la educación y la salud; no obstante, las acciones planteadas requieren del desarrollo de capital humano como factor fundamental, la articulación de elementos sociales y económicos con los ambientales y del entendimiento flexible y dinámico que permita la adaptación y la innovación de acuerdo al contexto existente. La declaratoria de área protegida y uso restringido a la zona de recarga y la búsqueda de alianzas estratégicas que lleven a la práctica la cogestión son sin duda elementos de particular interés.
78
Universidad Nacional de Agricultura Estudio edafotécnico para elaborar programas de riego en el área de frutales y cultivos no tradicionales de la Universidad Nacional de Agricultura 1 Mireya Suyapa Romero Velásquez
Este trabajo se realizó en el Departamento de Producción Vegetal en el área de Frutales y Cultivos no Tradicionales de la Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Olancho, con el objetivo de realizar una programación de riego para los cultivos presentes en dichas áreas a partir del estudio de propiedades físicas del suelo. Este trabajo consistió en hacer una zonificación, de acuerdo a ello se hizo un mapa de clases texturales por zonas agrupadas en base a la textura, se establecieron nueve zonas en las que predominó las texturas franco y franco limoso, en las cuales se hizo una calicata a un metro de profundidad para determinar horizontes, textura, estructura, color, densidad, Capacidad de campo, Punto de marchitéz permanente. En las calicatas los horizontes encontrados fueron: sedimentación, A, B, AC, en los primeros 60 cm de profundidad , con estructuras granulares para las zonas 1, 2, 3, 4, 5, 7 y angulares en las zonas 6, 8, 9 a 30 cm de profundidad , con colores predominantes pardo grisáceos presentes en las zonas 1, 3, 4, 6, 8 a diferentes profundidades, y los menos dominantes es el pardo gris muy oscuro, pardo amarillento, pardo claro, pardo gris muy oscuro en las zonas 2, 5, 7 y 9 respectivamente. 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
79
Universidad Nacional de Agricultura Las curvas de retención de humedad determinaron la capacidad de campo y punto de marchitéz permanente, lo que de acuerdo a la profundidad radicular de los cultivos en estudio sirvió para la lámina de riego. Se tomaron diariamente datos de precipitaciones y evaporaciones para encontrar la evapotranspiración potencial y precipitación efectiva, con estos últimos se determinó las necesidades hídricas de los cultivos. Finalmente se calcularon las programaciones de riego en base a las láminas netas y las necesidades hídricas que nos indican la cantidad de agua a aplicar y sus respectivas frecuencias de aplicación por cultivo en los diferentes sistemas de riego.
80
Universidad Nacional de Agricultura Estudio y análisis de las variaciones de los caudales de los ríos de las microcuencas; Río Olancho, Pueblo Viejo y Cuyamapa 1 Adolfo Heriberto Flores Banegas
El presente trabajo se desarrolló en las microcuencas de los ríos; Olancho, Pueblo Viejo y Cuyamapa, con el objetivo de evaluar las variaciones de los caudales en las fuentes abastecedoras de las actividades que se desarrollan en las microcuencas, estudiando las causas y los efectos de las variaciones en la cantidad del recurso agua para cubrir las demandas de las comunidades que están asentadas en las microcuencas.
La toma de las muestras se realizaron en ocho
puntos de las fuentes dentro de las microcuencas, en sus diferentes secciones (alta, media y baja) y estas fuentes son referentes, como las principales fuentes de escurrimiento del recurso (agua) en estas microcuencas. El patrón de comportamiento de las fuentes es el mismo para todas tendiendo a aumentar cuando se da el inicio de las lluvias (invierno) y disminuyendo en algunos casos muy drásticamente en la época de verano ya que como se verá, algunas de las fuentes se secaron en esta estación. Teniendo como referencia el monitoreo realizado en la época de verano del 2004, comparado con el realizado en esta investigación durante el periodo Mayo-Septiembre 2005, en todas las fuentes, la cantidad de agua tendió a disminuir, lo cual nos 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
81
Universidad Nacional de Agricultura sugiere que la evaporación y otros factores como; la profundización de las aguas o infiltración, poca cobertura vegetal, han sido afectados para poder llegar a tener estos resultados. Lo contrario ocurre con la época de invierno, ya que en estas las fuentes presentaron un aumento significativo en sus caudales. Esto se debe principalmente al aumento de las precipitaciones. través
de
la
La acción humana sobre el medio ambiente, a
deforestación,
agricultura
migratoria,
crecimiento
demográfico acelerado, entre otros, ponen en una situación crítica a las microcuencas, ya que estos factores ejercen una alta presión sobre los recursos naturales haciendo que la calidad y cantidad de los recursos disminuyan por consiguiente, la calidad de vida de las poblaciones se va perdiendo a un ritmo acelerado y que si no se pone un alto pronto viviremos en un desierto.
La principal causa de las variaciones
observadas en las diferentes fuentes, es la deforestación a gran escala de los bosques naturales dentro de las microcuencas y esto conlleva a que el agua se retenga por menos tiempo en su cauce y que fluya a mayor velocidad reduciendo su cantidad y uso racional. Como sociedad somos responsables del cuidado del medio ambiente, para asegurarnos un mejor futuro, el agua es un recurso finito, pero podemos tener un desarrollo en armonía con la naturaleza, cambiando nuestras actitudes, implementando nuevas estrategias ambientales en base a nuestras necesidades, condiciones y oportunidades.
82
Universidad Nacional de Agricultura Identificación de la capacidad de almacenamiento de agua en los afluentes principales de la microcuenca río Olancho 1 Selman Dagoberto Hernández González
Con el objetivo de identificar la capacidad de almacenamiento de agua en los afluentes principales de la microcuenca río Olancho, se realizó el presente trabajo, se definió el área de estudio, haciendo uso de hojas cartográficas, fotografías aéreas e incluso ortofomapas de la cuenca. El criterio para definir el área fue la ubicación de los principales afluentes del río Olancho, que básicamente se encuentran en la zona alta y media de la cuenca. posteriormente se realizó un reconocimiento de la zona, para constatar lo definido en la delimitación de la zona; en esta parte fue muy importante la participación de los pobladores de la zona media. Se procedió al muestreo de los principales afluentes, tomando como criterios los siguientes: cobertura de la zona, pendiente, situación actual (deslizamientos, tala, etc.), a cada punto de muestreo se le determinó la altura sobre el nivel del mar y se georeferenció. Se tomaron un total de 79 muestra distribuidas en 55 para la zona alta y 24 para la media. Luego se procedió a la ejecución de los análisis de las propiedades físicas de los suelos: materia orgánica, textura, estructura del suelo, y; las constantes de humedad (capacidad de campo, punto de marchites permanente y criterio de riego). La clasificación de la capacidad de 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
83
Universidad Nacional de Agricultura almacenamiento de agua para los principales afluentes se basó en la lamina de agua disponible relacionada con las condiciones físicas encontradas. La zona alta presentó mejores características para la retención de humedad que la zona media, entre ellas se destacan: el 33.33% de los suelos muestreados presentaron textura arcillosa, el 35.18% textura franco arcillosa; las estructuras predominantes fueron la granular media y la granular gruesa respectivamente. Además la cobertura de estos suelos está muy bien equilibrada entre pastos, bosques primarios y café bajo sombra Que indica que el 66.67% de los suelos muestreados de la zona alta sean considerados de una capacidad media para la retención de humedad. En la zona alta de la microcuenca río Olancho, el afluente de mayor importancia es la quebrada de la Avispa no sólo por el caudal que produce, sino por las excelentes condiciones que presenta para la retención de humedad; Por otro lado en la zona media de la cuenca la quebrada el Corral fue la que se comportó con los mayores valores de retención de humedad.
84
Universidad Nacional de Agricultura Identificación de los puntos más susceptibles a la erosión en la microcuenca de Pueblo Viejo, Catacamas, Olancho 1 Yolanda Arely Guevara Mejía
En la microcuenca del rió Pueblo Viejo se llevo a cabo el presente trabajo con el objetivo de identificar los puntos más susceptibles a la erosión, evaluando el método del valor k y el método holandés.
En
primer lugar se definió el área de estudio, para lo cual se hizo uso de hojas cartográficas para posteriormente hacer un recorrido de campo con el fin de verificar la zona delimitada, luego se procedió a realizar un muestreo considerando la representatividad de las zonas situadas en la microcuenca de Pueblo Viejo. En el laboratorio de la Universidad Nacional de agricultura se realizaron los análisis de laboratorio para determinar las propiedades físicas de los suelos y con esto aplicar el método del valor k, a cada punto de muestreo se anotaron las condiciones físicas como ser la vegetación, torrencialidad, pendiente y con estos parámetros se determino la susceptibilidad de los puntos muestreados de acuerdo al método holandés. En la zona alta de la microcuenca según el valor k el 58.3% de las muestras fueron clasificadas medianamente erodables con características de textura arcilloso – arcillo limoso, una permeabilidad lenta y muy lenta. En la parte media un 62% se clasifico medianamente erodables con una 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
85
Universidad Nacional de Agricultura permeabilidad lenta y valores de materia orgánica de 7.52 – 10.76 con estructura granular gruesa, granular fina y blocosa angular. De acuerdo al método holandés un 58% de las muestras se clasificaron con alto grado de erosión con pendientes 50 – 67% con una cobertura de pasto y fríjol, un 100% se catalogaron con bajo grado de erosión con declives de 18 – 39% con cobertura como ser bosque primario. Las muestras recopiladas en la microcuenca de pueblo viejo presentaron en el análisis laboratorial diferentes texturas, ente ellas están la arcillosas, arcillo limosa y franco arcillo limoso, mostrando altos porcentajes de materia orgánica.
86
Universidad Nacional de Agricultura Identificación de los sitios con mayor capacidad de almacenamiento de agua en los suelos de la microcuenca del río Pueblo Viejo, Catacamas, Olancho 1 Ronald Cerrato Fiallos
Este trabajo se realizo en la microcuenca del río Pueblo Viejo, que pertenece al municipio de Santa María del Real, Olancho, con el propósito
de
identificar
almacenamiento de agua.
los
sitios
con
mayor
capacidad
de
El trabajo consistió en la recolección de
muestras de suelo en la zona alta, media y baja de dicha microcuenca y específicamente en la zona comprendida por el cerro El Bolola y El Pate. Se realizaron análisis de textura, estructura, materia orgánica, densidad aparente, capacidad de campo (CC) y punto de marchites permanente (PMP). Además de lo anterior se determino la porosidad, infiltración y lamina de agua aprovechable. Se encontró , que el 66 % de las muestras de suelos del área de estudio, poseen textura arcillosa con estructura principalmente en forma granular y altos contenidos de materia orgánica, dichos suelos tienen una infiltración de lenta a moderadamente lenta de acuerdo a la velocidad de infiltración que resulto ser menor de 2.0 cm/h y una profundidad efectiva muy superficial. El área en la zona alta esta cubierta principalmente del cultivo del fríjol, en la zona media de sotobosque y en la zona baja de bosque primario latifoliado. En la zona baja es preciso mencionar que los 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
87
Universidad Nacional de Agricultura punto de recolección de muestras fueron muy cerca del pie de la montaña por lo que su vegetación fue 100 % bosque latifoliado, sin embargo el resto de la zona y que representa la mayor parte es exclusivamente para labores agrícolas y la ganadería. Una vez habiendo distinguido las características generales y físicas de las zonas en la microcuenca, se determino por medio de las constantes de humedad la lamina de agua aprovechable y así por medio de esta clasificar la capacidad de almacenamiento de agua de las diferentes zonas de la microcuenca. Al haber obtenido los promedios de la lamina de agua aprovechable de las diferentes zonas y asiendo uso de los rangos para interpretar la humedad aprovechable propuesta por Amezquita, et al (1990), se encontró que la zona media y baja mostraron una retención de humedad media, mientras en la zona alta, la retención de humedad resulto ser baja.
88
Universidad Nacional de Agricultura Identificación de los sitios más susceptibles a los riesgos de erosión, en los afluentes principales de la microcuenca del Río Olancho 1 Elí Misael Rodríguez López
Con el propósito de identificar los sitios más susceptibles a los riesgos de
erosión
de
la
microcuenca
del
Río
Olancho
ubicada
en
el
departamento del mismo nombre, se aplicó la metodología holandés y en
factor
K
de
la
Ecuación
Universal
de
Perdida
de
Suelos,
complementado con pruebas de laboratorio que miden o determinan la estabilidad de los agregados y la dispersión de estos. El presente estudio se realizó a partir de 79 muestras de suelo, de las cuales 53 pertenecen a la parte alta y 26 a la parte media. De cada muestra y sitio de muestreo se obtuvo información sobre textura (Normal y sin usar dispersantes,
químico
ni
mecánico)
materia
orgánica,
estructura,
permeabilidad, cobertura, litología y altura. En las muestras que se tomaron en la parte alta, se encontró mediante el factor K que el 60.39 % son moderadamente erodables, 20.75 % fuertemente y el 18.87 % de muy poco a débilmente erodables, y, en el método holandés 20.76 % son suelos de bajo a muy bajo grado, 35.85 % moderado y el 43.4 % de alto a muy alto. En la Cabecera del Río Olancho son evidentes los deslizamientos en áreas después de ser descombrada. En la parte media se encontró un mayor porcentaje de suelos, que el factor K considera, 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
89
Universidad Nacional de Agricultura fuertemente erodables en comparación con la parte alta, siendo estas un 45.15 % y el resto es de mediana a débilmente erodable. El método holandés muestra que un 38.46 % de los suelos esta entre alto a muy alto grado de erosión, con igual porcentaje para moderado, y el resto 23.08 % de bajo a muy bajo. En general, se puede concluir, utilizando en factor K, que de las muestras consideradas en la microcuenca del Río Olancho, el 27.85 % son fuertemente erodable; sin embargo, un 41.77 % de los suelos presentan condiciones para tener un alto a muy alto grado de erosión, según el método holandés. Las condiciones físicas de los suelos que tienen mayor influencia en la susceptibilidad, es la estructura y materia orgánica, sin embargo el grado de erosión es condicionado por la cobertura vegetal.
90
Universidad Nacional de Agricultura Intervención del Proyecto Lempira Sur en el manejo de los recursos naturales en la mancomunidad SOL (Sur oeste de Lempira) 1 Juan Francisco López
El presente trabajo se realizó en el periodo de Junio –Agosto con el objetivo de estudiar las experiencias en el manejo de los recursos naturales en los municipios de Cololaca, San Juan Guarita, Guarita, Tambla, Tomalá y Valladolid (Mancomunidad SOL), como producto de la intervención del proyecto Lempira Sur. La metodología consistió en estudiar la línea base del proyecto Lempira Sur y complementar la información por medio de la realización de talleres participativos con pobladores de la mancomunidad SOL y los jefes de las unidades municipales
ambientales
de
cada
municipio
donde
se
aplicaron
herramientas participativas tales como mapa de uso de la tierra, raíces históricas, diagrama de cuenca, matriz de evaluación de recursos, matriz de análisis y toma de decisiones, árbol de problemas y diagrama de venn, aplicación de preguntas orientadas mediante un diálogo semi estructurado dirigido a productores y técnicos de las instituciones que intervienen en el manejo de los recursos naturales, recorridos por las microcuencas con líderes de las comunidades para conocer el estado en que
se
encuentran
declaratoria
como
11 zona
microcuencas de
vocación
que
están
forestal
en
proceso
protegida
y
de la
1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
91
Universidad Nacional de Agricultura implementación del sistema de información geográfico para delimitar estas microcuencas, con apoyo del proyecto COSPE y con estudiantes de los ITC, de Tomalá y Guarita. Se logró observar que los pobladores de la mancomunidad SOL son concientes del buen manejo de los recursos naturales; sin embargo, no todos aplican las técnicas ni tecnologías para el manejo sostenible de los recursos naturales, solamente en los municipios de Tomalá y Tambla, han tenido mayor adopción de las técnicas y tecnologías transferidas por el proyecto Lempira Sur, como la no quema y manejo de rastrojos, en menor escala se encuentran en los otros municipios, y en general practican otras técnicas como son: manejo de rastrojos, Sistema agroforestal quesungual, siembra alineada de
granos
básicos,
microcuencas,
utilización
implementación
de pastos de
fogón
mejorados, mejorado,
manejo
de
aplicación
de
metodología para sacar carbón. Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como ITC’s, COSPE, CCD, CASM, transfieren estas tecnologías
que
propuso
Lempira
Sur.
Se
concluye
que
en
la
mancomunidad SOL el cambio hacia el buen manejo de los recursos naturales es lento ya que aun se identifican problemáticas sobre el manejo de los recursos naturales, como ser quemas agrícolas y ganaderas y el uso irracional de agroquímicos y por ende el impacto real del proyecto no ha sido el esperado, pero sí existen las bases para continuar con un proceso que valore los recursos existentes con un desarrollo sostenible.
92
Universidad Nacional de Agricultura Monitoreo de la calidad de las aguas en las Microcuencas de los Ríos Olancho, Pueblo Viejo y Cuyamapa 1 Xavier Isaac Euceda Fúnez
Este estudio se realizó en varias localidades de las Microcuencas de los Ríos Olancho, Pueblo viejo y Cuyamapa, entre los meses de Mayo a Septiembre del año 2005; el cual consistió en la recopilación y tabulación de monitoreos de aguas superficiales realizados desde el año 2000 hasta septiembre del 2005 con el objetivo de evaluar la calidad del agua y determinar el uso potencial de la misma en las localidades bajo estudio. Las recolecciones de agua se realizaron en dos épocas del año (Verano e invierno), y se tomaron muestras en Ríos, llaves, pozos, Tanques y represas, a las cuales se le evaluaron los siguientes parámetros físicos, químicos y biológicos: pH, turbiedad, nitritos, conductividad
eléctrica,
fosfatos,
sólidos
en
suspensión,
sulfatos,
coliformes, dureza permanente, materia orgánica, nitratos, nitrógeno de amoniaco, cloro libre, cloro total, sulfito, hierro, dureza total, dureza transitoria, calcio, magnesio, cloruros, potasio, sodio, color y fósforo total. Los resultados determinaron que de los parámetros evaluados que no representaron problema por encontrarse dentro del rango normal o por debajo de este son: materia orgánica, nitratos, fósforo total, color, sodio, potasio, cloruros, nitrógeno de amoniaco, cloro libre, magnesio, 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
93
Universidad Nacional de Agricultura dureza transitoria, calcio, dureza total, cloro total, hierro y sulfito. Los parámetros que presentaron estar en rangos mayores a los normales y que pueden ser un riesgo para consumo humano: en los análisis físicos encontramos a los sólidos en suspensión y la turbiedad los que ocasionan la mayor contaminación del agua, en los parámetros químicos encontramos a los sulfatos y la conductividad eléctrica y finalmente los coliformes es el parámetro biológico más importante el cual ocasiona la mayor contaminación del agua lo que provoca enfermedades como; cólera, disentería, fiebre tifoidea y otras hasta llegar a provocar la muerte, a la vez es el único parámetro que se encuentro en todos los tipos de recolecciones, meses, años y localidades en estudio (a excepción de cofradía). Según la calidad que muestran las aguas de las microcuencas en estudio, los principales usos que le podemos dar son en orden descendente: Irrigación, ganadería y consumo domestico. Se pudo también determinar con este estudio que la contaminación del agua ocurre primeramente en los ríos, debido a que mostró el mayor número de muestras con contaminación de las mismas, posteriormente ocurre en las llaves.
94
Universidad Nacional de Agricultura Pago por servicios ambientales y mecanismos para su internalización en la microcuenca del rió Catacamas 1 Erick Mauricio Vides Ávila
Los
países
centroamericanos
y
las
instituciones
ambientalistas
nacionales e Internacionales, así como la comunidad internacional, se han dado cuenta del potencial que representa el pago por servicios ambientales (PSA) como instrumento financiero para dar contenido económico a los programas de conservación, mediante la internalización de beneficios externos globales, nacionales y locales. El presente estudio se realizó en la microcuenca de Rió catacamas, ubicada al noroeste de la misma, con el objetivo de poder establecer un sistema de pago por servicios ambientales (PSA) y los mecanismos de internalizacion.
Se
determinó la oferta y demanda de agua de los usuarios en la ciudad, para lo cual se realizaron aforos en los tanques almacenamiento, posteriormente se calculó la disponibilidad de agua. Para determinar la disponibilidad a pagar (DAP) por parte de los usuarios se utilizó la metodología de valoración contingente. También se desarrollaron talleres en las comunidades en estudio para determinar las actividades que realizan en sus fincas y que afectan la calidad y cantidad de agua del río, así como también las posibles actividades que estarían dispuestos a realizar para solucionar estos problemas. La ciudad de 3
Catacamas presenta un déficit hídrico de 289,500.48 m /año en invierno 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
95
Universidad Nacional de Agricultura 3
y, 3, 708,318.24 m /año en época de verano. Sin embargo, el agua que se utiliza actualmente equivale a 73.5 % del total de la recarga. La aceptación de pago de los propietarios se estima en 20,000 Lps/ha/año pero realmente tienen un costo de oportunidad de 7383.1 Lps/ha/año. Por otro lado la disponibilidad a pagar se estima en 10 Lps la cual generaría ingresos adicionales anuales de 603,480 Lps/ año con la cual se podrá incorporar al PSA un total de 81.7 ha. Se propuso un modelo basado en esquemas locales con negociaciones privadas (ofertantes y demandantes), en donde los fondos serán manejados por un fondo de PSA (SERMUCAT y representantes de los propietarios) que se encargará de canalizar dichos fondos a los propietarios, y será fiscalizado por una comisión de PSA integrada por miembros de la iglesia, UNA, comisión de transparencia. Esta se encargará de que la relación entre ofertantes y demandantes sea equitativa y duradera.
Mediante la aplicación de
técnicas de análisis social (SA) se determinó que las actividades que más influyen en la cantidad y calidad de agua son el lavado de café, uso de químicos y la tala del bosque. Inicialmente los incentivos serían básicamente en efectivo, sin embargo, se contempla la de otro tipo una vez que el sistema genere satisfacción y credibilidad por parte de los actores involucrados.
96
Universidad Nacional de Agricultura Respuesta a la aplicación de cuatro dosis de sustancias húmicas, en la producción de plántulas de chile dulce (Capsicum annum), en condiciones de invernadero 1 José Ángel Ramírez Guerrero
Con el objetivo de producir plántulas de chile de buena calidad en menor tiempo bajo condiciones controladas, se evaluaron en el invernadero de la Universidad Nacional de Agricultura, la aplicación de cinco dosis de sustancias húmicas, aplicados mediante tres métodos, al suelo, foliar y la combinación de ambos, a los 10 y 20 días después de la emergencia de las plántulas. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial, teniendo un total de 15 tratamientos con cuatro repeticiones. La unidad experimental consistió en una bandeja de 200 plántulas, de las que se seleccionaron para muestra 10 plántulas, a los 7, 15, 21 y 28 días después de la emergencia del hepicótilo, para realizar la evaluación de las variables. En las plántulas se evaluaron peso de raíz, peso de hojas, tallo, parte aérea; altura, diámetro del tallo, área foliar, en los diferentes
estadios
de
crecimiento,
las
que
determinan
las
características esenciales de las plántulas y su respectiva adaptación en el campo de siembra definitivo. Se encontró diferencia significativa para la los efectos principales de dosis en todas las variables evaluadas, a excepción del peso del tallo a los 15 y 28 d.d.e. y diámetro del tallo a los 15 d.d.e., no se encontró diferencia por los efectos de los métodos 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2003
97
Universidad Nacional de Agricultura de aplicación. La aplicación al suelo de 2.0 % de Sustancias húmicas (S.H.) indujo el mejor desarrollo de las raíces reflejado en el peso de raíz en las diferentes etapas de crecimiento de las plántula, siendo estos promedios de peso superiores significativamente a los producidos por el testigo sin aplicación de S.H. La aplicación de 2.0 % de S.H., de forma foliar, induce a los mayores promedios de peso de hojas y a la mayor altura de planta. Basados en los resultados se puede concluir que la dosis que produce mejor calidad de plántulas en condiciones de invernadero es la combinación de 1.0% antes de los 15 d.d.e. y la aplicación de 2.0 % después de los 15 días.
98
Universidad Nacional de Agricultura Valoración ecológica y económica del recurso hídrico en la microcuenca del Río Catacamas 1 Carlos Javier Maradiaga Matute
El 90 % de los habitantes de Catacamas son usuarios del agua que produce la microcuenca del Río catacamas, la cual actualmente no suple la demanda de cantidad ni calidad, esto debido a la fuerte presión humana a la que están siendo sometidos los recursos naturales en la misma. La valoración de los servicios ambientales surge como una alternativa para reducir esta problemática. El presente trabajo se realizó en la microcuenca del Río Catacamas, ubicada al noroeste de la ciudad del mismo nombre; con el fin de valorar el recurso hídrico considerando criterios ecológicos y económicos. Se utilizo el método propuesto por Barrantes y Castro (1999), determinando dos valores: captación y recuperación. El valor de captación (en Lps/m³) se fundamentó en el enfoque de costo de oportunidad del cultivo que compite con el bosque, en este caso, el café. El valor de recuperación (en Lps/m³) se refiere al costo de restauración incurrido para recuperar/reforestar 150 hectáreas dentro de la microcuenca. Con los dos valores anteriores y con la tarifa tradicional que se cobra a los usuarios del recurso hídrico, se procedió a elaborar una estructura tarifaría ambientalmente ajustada. También se realizaron dos talleres participativos con los productores de dos comunidades ubicadas en la zona de recarga, utilizando para ello 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2005
99
Universidad Nacional de Agricultura técnicas de análisis social SAS con los cuales se determinaron los problemas y variables que más influyen sobre la oferta y gestión del recurso hídrico. El costo de oportunidad del cultivo del cafeto se estimó en 7,381.1 Lps/ha/año y la recarga neta basada en un área de bosque de 1600 has es de 5,385,600 millones de m³ anuales equivalentes á valores de captación de 2.07, 2.12, 2.19 y 2.13 Lps/m³ para los estratos
doméstico,
comercial,
público
e
industrial.
El
valor
de
recuperación se basó en un total de 150 has y se estimo en 0.34 Lps/m³.
Se
utilizaron
como
referencia
los
consumos
promedios
establecidos por el SANAA y la tarifa ambientalmente ajustada resulto en 132 Lps para el estrato doméstico, 166 Lps para el comercial, 146 Lps para el público y 324 Lps para el estrato industrial. Se determinó que las variables que más contribuyen al deterioro del recurso hídrico ha sido la agricultura migratoria, la deforestación y falta de apoyo institucional. Esta valoración del recurso hídrico puede facilitar la vinculación de los productores y usuarios e integrarse de manera conjunta para contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales de
la
microcuenca
funcionamiento
del
eficaz
Río
es
Catacamas,
importante
sin
embargo,
determinar
los
para
su
consumos
promedios reales por estrato.
100
Universidad Nacional de Agricultura Caracterización paisajística de la zona de recarga de la microcuenca “Buena Vista” en el municipio de Valle de Ángeles 1 César David Godoy Lagos
La investigación se realizó en la zona de recarga de la microcuenca de “Buena Vista” en el Valle de Ángeles, entre los meses de mayo y agosto del
2006;
el
objetivo
fue
caracterizar
dicha
zona
en
aspectos
socioeconómicos y de paisaje, y, a partir de ello, definir conjuntamente con los actores lineamientos generales para el manejo de la misma. La metodología incluyó tres etapas secuenciales: delimitación participativa del
área;
determinación
–por
medio
de
SIG-
de
diferentes
características biofísicas (clima, altitudes, pendientes, hidrología, suelos, geología), biológicas (zonas de vida, ecosistemas) y socioeconómicas, estas últimas a través de encuestas; análisis social participativo (Chevalier 2006) para la definición de lineamientos de manejo, aquí se analizó la problemática, las limitantes y las potencialidades de los componentes Bosque, Vida silvestre, Agua, Medios de Producción, Suelos, Bienestar humano, por último, se facilitaron espacios de construcción colectiva de un escenario o visión integral que se tomó como base para que los pobladores propusieran lineamientos generales para el manejo de la zona. La microcuenca presenta un clima típico de montaña, con elevaciones arriba de los 1300 msnm, pendientes 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2006
101
Universidad Nacional de Agricultura ondulantes, suelos Regosoles y formaciones geológicas, principalmente Padre Miguel (Tpm), susceptibles a deslizamientos. Según la percepción de los pobladores, los principales problemas -relacionados con la parte biofísica y ambiental- en Buena Vista son la contaminación de suelos y agua por agroquímicos, la deforestación, malas prácticas agrícolas, altos costos de producción, fuentes de agua con caudales reducidos y la falta de organización. Por otro lado, la zona presenta ecosistemas (BTH Y SA) y la zona de vida (bh-ST) que contienen elementos paisajísticos - como el alto potencial hídrico y otros bienes y servicios ambientales - de gran riqueza natural y deben ser aprovechados para el desarrollo de la microcuenca. Según el análisis social realizado, los componentes medios productivos, agua y bosque resultan estratégicos –por su efecto en cascada- , por tanto, la puesta en práctica de los lineamientos debe enfocarse, en primera instancia, a desarrollar actividades y acciones orientadas a resolver problemas en estos componentes. En materia socioeconómica, el 57% de la población se encuentra en edad económicamente activa; su actividad principal es la agricultura de subsistencia –principalmente maíz, frijol, repollo- y sus ingresos provienen en un 95% de la misma –deben promoverse sistemas integrados-,
la
comunidad
presenta
problemas
considerables
de
analfabetismo (12%), limitado acceso de servicios de salud, agua y saneamiento básico La investigación-acción-capacitación, llevada a la práctica a través del Sistema de Análisis Social, es una estrategia apropiada y determinante durante el proceso de caracterización y manejo de cuencas, promueve la participación efectiva de los actores y facilita el análisis integral; la articulación y la complementariedad de las diferentes herramientas favorece el desarrollo de procesos altamente interactivos
y
permite
profundizar
y
enriquecer
el
análisis.
Se
recomienda que el abordaje en las comunidades se realice en el marco de un enfoque territorial, donde se promueva la acción colectiva y la
102
Universidad Nacional de Agricultura integración
de
los
diferentes
actores,
de
tal
forma
que
pueda
minimizarse los conflictos entre los mismos.
103
Universidad Nacional de Agricultura Caracterización paisajística y definición de lineamientos manejo de “Montaña Grande”: zona de recarga de las microcuencas de La Soledad, Las Cañas y El Cobre, Valle de Ángeles y Santa Lucia 1 Jorge Fidel Barahona Cáceres
La investigación se realizó en Montaña Grande, zona de recarga de las microcuencas de La Soledad, Las Cañas y El Cobre, entre los municipios de Santa Lucia y Valle de Ángeles, entre los meses de mayo y agosto 2006; el objetivo fué caracterizar dicha zona en aspectos de paisaje. El estudio se desarrolló en tres etapas, la primera consistió en la descripción
de
los
medios
físicos
(clima,
altitudes,
pendientes,
hidrología, suelos, geología), biológicos (zonas de vida, ecosistemas, zonas de importancia ambiental) y socioeconómicos de la zona de recarga; en la segunda se realizaron análisis participativos sobre la problemática, las limitantes y las potencialidades de los componentes Bosque, Vida silvestre, Agua, Medios de Producción, Suelos, Bienestar humano; por último, se facilitaron espacios de construcción colectiva de un escenario o visión integral que se tomó como base para que los pobladores propusieran lineamientos generales para el manejo de la zona. La primera parte se realizó con la ayuda de herramientas de SIG; la segunda y tercera parte se desarrollaron a través de herramientas del Sistema de Análisis Social “SAS” (Chevalier 2006). La zona presenta 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2006
104
Universidad Nacional de Agricultura condiciones climáticas propias de montaña, clima lluvioso con invierno muy seco y elevaciones en su mayoría arriba de los 1600 msnm; tales parámetros, sumados a las escarpados pendientes y la pérdida de un 46% de cobertura y las malas prácticas agrícolas, entre otros, explican en gran medida la agricultura de subsistencia en la zona y la precariedad de los pobladores. La zona presenta una vulnerabilidad natural alta a deslizamientos; la formación geológica característica es de la zona es del tipo Kva lo cual requiere del ordenamiento de las actividades humanas partiendo de este parámetro. Por otro lado, la zona presenta ecosistemas (BHT y SA) y zonas de vida (bh-MB) y (bh-ST) que se constituyen en elementos paisajísticos de gran riqueza natural y que
deben
ser
aprovechados
para
el
desarrollo
del
área;
la
transformación e innovación en los sistemas de producción, hacia sistemas mas integrados que incluyan, por ejemplo, la producción de bienes y servicios ambientales, es fundamental para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Según el análisis social realizado, los componentes suelo, agua y medios de producción resultan estratégicos –por su efecto en cascada- para implementar acciones en la zona, dentro de estos, se debe poner especial interés a resolver problemas de erosión, reducción de cantidad y calidad del agua, malas prácticas agrícolas
y
altos
costos
de
producción.
La
investigación-acción-
capacitación, llevada a la práctica a través del Sistema de Análisis Social, es una estrategia apropiada y determinante durante el proceso de
caracterización
y
manejo
de
cuencas,
cualquier
iniciativa
a
desarrollarse en la zona debe partir de la creación de espacios de diálogo y consenso de los actores involucrados, incidentes en el parque y en la comunidad y en el municipio, de tal forma que puedan consensuarse planteamientos conjuntos. Tales espacios de dialogo pueden ser facilitados por FOCUENCAS, como actor clave en el área.
105
Universidad Nacional de Agricultura Caracterización de la densidad poblacional de plagas insectiles y enfermedades agrícolas en el Sistema Agroforestal Quesungual (SAQ) 1 Marcos Jose Morales Molina
La investigación se realizó en la zona sur del departamento de Lempira, Honduras; en el período comprendido entre junio y agosto del año 2006, con el propósito de estimar el impacto del Sistema Agroforestal Quesungual sobre la presencia y densidad poblacional de plagas insectiles y enfermedades agrícolas. Se evaluaron tres parcelas a diferentes edades de establecimiento (0, 5 y mayor de 10 años) ubicadas en tres niveles altitudinales: 350 msnm. (comunidad de Gualmuraca), 510 msnm. (comunidades de El obrajito y Camapara) ambas en el municipio de Candelaria y una a 811 msnm. (comunidad de Quesungual) ubicada en el municipio de Gualcinse. Para el caso de las enfermedades se calculó la incidencia de éstas sobre cultivo de maíz establecido. Se realizaron cuatro tipos de muestreos: Muestreo para plagas foliares (cuatro muestreos cada ocho días y cuatro cada 15 días), muestreo para plagas del suelo (cuatro muestreos cada ocho días y tres cada 15 días), muestreo para enfermedades (cada ocho días post emergencia del maíz y luego cada 15 días) y muestreo de nemátodos (un solo muestreo). Los resultados obtenidos demostraron que los insectos plaga foliares que más se presentan son los de las familias 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2006
106
Universidad Nacional de Agricultura Curculionidae, Cicadellidae, Chrysomelidae, Forficulidae, Coccinellidae, Cercopidae, Locustidae y Spodoptera frugiperda, todos ellos con gran incidencia en los tres niveles altitudinales y las tres edades evaluadas. Para los insectos plagas del suelo se reportaron miembros de Phyllophaga sp., Aeolus sp., que se pudieron encontrar en todos los niveles altitudinales y edades avaluadas, además de ser las plagas con mayor densidad poblacional. Las familias Gelastocoridae y Termitidae, se reportaron en casi todos los niveles y edades evaluadas, pero con densidades menores. Los muestreos de enfermedades dieron como resultado
para
Physoderma
todas
las
maidis,
parcelas
muestreadas
Kabatiella
zeae,
la
presencia
Curvularia
de sp.,
Helminthosporium sp., Puccinia sp. encontrándose las primeras tres como las de mayor incidencia sobre los cultivos. El muestreo de nemátodos
demostró
la
presencia
de
Aphelenchoides
sp.,
Ditylenchulus sp., Pratylenchus coffeae y Helycotilenchus sp., pero con mayor presencia y densidad para Ditylenchulus sp. que se pudo identificar en casi todas las parcelas que abarcó la investigación. En conclusión se resume que la presencia de insectos plaga se ve influenciada (aunque con una tendencia no muy marcada), por las edades de parcelas bajo SAQ dentro de un mismo nivel altitudinal, de la misma manera es afectada por los niveles altitudinales entre sí; las enfermedades también presentan más incidencia influenciadas por cada nivel altitudinal y no por las edades de las parcelas. Se recomienda hacer un monitoreo de los controladores biológicos para llevar a cabo proyectos de MIP en le zona sur de Lempira. También se requiere de un análisis para estimar que tanto afectan estas plagas y enfermedades encontradas en las parcelas SAQ en el rendimiento de los cultivos.
107
Universidad Nacional de Agricultura Evaluación del impacto del uso de plaguicidas sintéticos y lineamientos estratégicos para la implementación de sistemas agrícolas sostenibles en la microcuenca de montaña grande de los lagos, valle de ángeles 1 Alberto Elieser Colindres Martínez
La investigación se llevó a cabo en la microcuenca de Montaña Grande que comprende la zona núcleo del parque Nacional La Tigra, ubicada entre los municipios de Valle de Ángeles y Santa Lucia, entre mayo y agosto del 2009; el objetivo principal del trabajo fue evaluar el impacto del
uso
de
plaguicidas
sintéticos,
y
a
partir
de
ello
proponer
lineamientos estratégicos para la implementación de sistemas agrícolas sostenibles.
La dinámica metodológica consistió en el desarrollo de
cinco etapas secuenciales y articuladas: 1. Revisión bibliográfica de la problemática (temperatura, ambiental
y
en
general
altitud, salud)
y
otra
información
precipitación, sobre
la
zona
uso y
del el
básica suelo,
área
de
pertinente importancia estudio;
2.
Caracterización, a través de encuestas, de los sistemas productivos y las prácticas agrícolas, particularmente sobre uso y manejo de plaguicidas; 3. Identificación de plaguicidas de mayor riesgo ambiental según Finizio et al (2001) y el Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ) propuesto por Kovach et al. (1992); 4. Índice potencial de contaminación de acuíferos GUS para evaluar los plaguicidas que presentan mayor potencial de 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009
108
Universidad Nacional de Agricultura contaminación de acuíferos; finalmente, anteriores,
se
proponen
una
serie
y en base a los resultados
de
lineamientos
estratégicos
conducentes a reducir el riesgo ambiental por el uso de plaguicidas. Como resultado de la investigación se encontró que la frecuencia de intoxicación en el zona es de un promedio de 10 personas/año, siendo la principal causa el uso de Gramoxone (paraquat); El 50% de los productores se encuentran en edades comprendidas entre 30 y 40 años, de los cuales un 22% se desempeña en la agricultura desde hace 20 años, período durante el cual han estado expuestos a los agroquímicos. El 100% de los productores utilizan el sistema agrícola convencional, el cual consiste en el uso excesivo de productos químicos, roza, chapia, utilización
de
animales
de
tiro
para
la
preparación
de
suelos,
contaminación severa de los recursos disponibles y del ambiente. Los principales cultivos en la zona son el repollo (78%) el maíz (10%) y la zanahoria (8%), la asistencia técnica es mínima y su frecuencia es muy baja (una vez/año) y su producción depende en un 100% del uso de pesticidas donde las malas prácticas son la norma. En la zona se usan 14 sustancias como principios activos, de estos, nueve son considerados como los de mayor riesgo e impacto ambiental. A nivel de insecticidas ambos métodos (IDA y EIQ) identifican a proclaim, spintor, avaunt, ammate, thionex como los de mayor impacto ambiental, a nivel de herbicidas el basta y a nivel de fungicidas al derosal, cupravit, silvacur. De acuerdo al Índice Potencial de Contaminación de acuíferos, todos los plaguicidas de mayor riesgo e impacto ambiental se comportaron como no lixiviables ya que su valor de GUS fue menor que 1.8, lo que presenta un potencial de contaminación de acuíferos es bajo. Dentro de las alternativas para la disminución del uso de plaguicidas se considera la transición de un sistema convencional a un sistema ecológico donde se enfatice en la protección del ambiente a través del uso de estrategias como el MIP, abonos orgánicos y agricultura sostenible en general. Los
109
Universidad Nacional de Agricultura herbicidas se pueden disminuir básicamente por concientización de los productores de valorar los costos de producción y los daños que estos productos pueden causar al ambiente.
110
Universidad Nacional de Agricultura Caracterización y Propuestas de Planes de Manejo en Cinco Fincas Ganaderas Ubicadas en dos Comunidades de la Biosfera Tawahka Asagni (BTA)1 Pedro Molina Cervantes
El presente trabajo consistió en la caracterización de cinco fincas ganaderas y elaboración de igual número de planes de manejo en la comunidad de Villa Linda de Wasparasni ubicada dentro de la Biosfera Tawahka Asangni en el Departamento de Olancho. La selección de las fincas fue definida por el Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADE) de acuerdo a criterios como: productores a los cuales se les brinda asistencia técnica en la zona, tamaño de las fincas, disposición para
realizar
el
trabajo
y
otros.
El
proceso
de
caracterización
socioeconómica se realizo de conformidad con el PDBL (2000), la caracterización biofísica se hízo con ayuda de un GPS (Sistema de Posicionamiento Global), se construyeron mini-calicatas y se realizaron recorridos de campo. La información obtenida con el GPS fue transferida al programa Arcview Gis 3.3 con el cual se crearon mapas de uso actual del suelo de las fincas, mapa de pendientes y de plan de manejo. Como resultado de la caracterización y de manejo se resaltan los principales problemas identificados a nivel de finca entre los cuales se menciona la falta de registros de las actividades de producción, limitaciones con las vías de acceso especialmente en invierno, no estratificación de potreros, 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2007
111
Universidad Nacional de Agricultura falta de suplemento alimenticio, en especial forraje con alto contenido proteico, poca diversificación y carga animal inadecuada en los potreros. La mayoría de los suelos presentan pendientes comprendidas entre 10 y 30%, profundidades por arriba de los 60 cm, pH con niveles de 4.8 a 5.4 clasificado como fuertemente acido y una textura que varía de franco, franco arcilloso a arcilloso. El uso actual del suelo en las fincas es en promedio 44% de pasto, 52% bosque de hoja ancha y un 4% que corresponde a guamiles, cultivos y estructuras físicas En la elaboración del plan de manejo los productores optaron por implementar algunas actividades como la siembra y mantenimiento de pasto mejorado en toda el área de la finca disponible para el mismo, actividad que desarrollaran en un periodo de largo plazo, hacer uso del forraje de madreado como suplemento nutricional en la alimentación del ganado, división de potreros y estimación de la carga animal en los potreros. Optaron
también
por
el
establecimiento
de
huertos
(frutales
y
hortalizas) como suplemento en el consumo de la familia en el hogar. Es de importancia mencionar que los buenos resultados dependerán de la gestión por parte de los productores en la implementación de las actividades adoptadas, así como de la gestión que realicen para que se les brinde capacitación técnica de manera continua, una vez organizados como productores.
112
Universidad Nacional de Agricultura Relación entre cuatro variables de manejo agrícola y la distribución de malezas en la Universidad Nacional de Agricultura 1 Fredy Armando Canales Maradiaga
El presente estudio se realizó durante los meses de agosto a noviembre, en las secciones de Hortalizas, Frutales
y La Montañita esta última
utilizada como testigo ya que es un área de reserva semi impactada, ubicadas en la Universidad Nacional de Agricultura. El objetivo fue identificar entre cuatro factores o prácticas de manejo agrícola, la incidencia o influencia que poseen sobre la distribución de malezas en las
tres
secciones
académicas;
Las
variables
evaluadas
fueron
frecuencia y dominancia. Para la ejecución del trabajo se realizaron muestreos, útiles para
identificar las diferentes especies de malezas
presentes en los sitios seleccionados. Para determinar las posibles causas que inciden en la distribución de maleza se aplico un cuestionario a las personas encargadas de cada una de las secciones de producción, posteriormente se realizó un análisis descriptivo de la presencia de las malezas, misma que fue vinculada con la información generada por los entrevistados. Las malezas encontradas fueron ubicadas mediante la georeferenciación de puntos en el mapa de la Universidad, esto para tener una base de datos preliminares sobre la distribución actual de las malezas dentro de los tres sectores bajo estudio. Estos datos servirán 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2008
113
Universidad Nacional de Agricultura para generar posteriores recomendaciones de manejo a los distintos responsables, con el fin de encontrar alternativas de control y manejo de factores como laboreo, riego, herbicidas y el cultivo. En la sección de hortalizas, la distribución de malezas es ocasionada de manera directa por las labores de mecanización para la preparación de la tierra, debido a que ocasiona una remoción del suelo, logrando la multiplicación de malezas como la Cyperus rotundus (coyolillo). Dentro de la sección de frutales –solo sitios bajo estudio- las ciperáceas (Cyperus rotundus) fueron las que presentaron mayor dominancia y frecuencia, esto estaría relacionado con el sistema de riego que en este caso es por gravedad, lo que facilita el movimiento de malezas de un sitio a otro. En el área que está libre de acción del hombre –La Montañita- se observo que no se presentaron malezas del grupo de las ciperáceas; sin embargo, estas plantas pueden aparecer en estos sitios aunque en una menor frecuencia y poca dominancia debido esto, a que no tienen la capacidad de competir con la flora presente en estas zonas, también está asociado a la poca participación del humano.
114
Universidad Nacional de Agricultura Causales de la dinámica poblacional de malezas en la Universidad Nacional de Agricultura 1 Glauco Miguel Sosa Rodrigues
El presente estudio se realizó durante los meses de julio a noviembre, en las secciones de Investigación y Extensión (Estación Experimental Raúl René Valle), Cultivos no Tradicionales, Pasto y Forrajes y Agronomía utilizada como testigo a la Montañita ya que es un área de reserva semi impactada, ubicadas en la Universidad Nacional de Agricultura. El objetivo fue identificar entre cuatro factores o prácticas de manejo agrícola, la incidencia o influencia que poseen sobre la distribución de malezas en las tres secciones académicas; Las variables evaluadas fueron frecuencia y dominancia. Para la ejecución del trabajo se realizaron muestreos, útiles para
identificar las diferentes especies
de malezas presentes en los sitios seleccionados. Para determinar las posibles causas que inciden en la distribución de maleza se aplico un cuestionario a las personas encargadas de cada una de las secciones de producción, posteriormente se realizó un análisis descriptivo de la presencia de las malezas, misma que fue vinculada con la información generada por los entrevistados. Las malezas encontradas fueron ubicadas mediante la Georeferenciacion de puntos en el mapa de la Universidad, esto para tener una base de datos preliminares sobre la distribución actual de las malezas dentro de los cuatro sectores bajo 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009
115
Universidad Nacional de Agricultura estudio. Estos datos servirán para generar posteriores recomendaciones de manejo a los distintos responsables, con el fin de
encontrar
alternativas de control y manejo de factores como laboreo, riego, herbicidas y el cultivo. En la sección de Investigación y Extensión, la distribución de malezas es ocasionada de manera directa por las labores de mecanización para la preparación de la tierra, debido a que ocasiona una remoción del suelo, logrando la multiplicación de malezas como la Cyperus rotundus (coyolillo). Dentro de la sección de Cultivos no Tradicionales –solo sitios bajo estudio- las ciperáceas y gramíneas fueron las más dominantes y frecuentes, respectivamente; esto estaría relacionado con el sistema de riego que en este caso es por gravedad. Mientras que en la sección de Pastos y Forrajes se
observó una
dominancia compartida por los tres grandes grupos de malezas, lo que demuestra la poca movilización de las ciperáceas y gramíneas, ya que las ciperáceas son difícilmente diseminadas por el agua y ganado, mientras que para las gramíneas su desarrollo se ve reducido debido a la competencia con los mismos
pastos mejorados.
En la sección de
Agronomía, sintomáticamente, los tres lotes muestreados presentaron una dominancia de las malezas de hoja ancha, provocado por las labores de mecanización y efectos de la escorrentía provocados por el sistema de riego por gravedad utilizado en esta sección año con año.
116
Universidad Nacional de Agricultura Residuos alimenticios en la producción de abono orgánico utilizando lombriz roja californiana (Eisenia foetida) 1 Onix Said Lira Vallecillo
El objetivo principal en este estudio, fue evaluar la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en la elaboración de abonos orgánicos utilizando residuos de cocina que provenían del comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Agricultura. El experimento consistió en siete tratamientos con cuatro repeticiones en un diseño completamente al azar.
Se evaluaron sustratos sin precomposteo, sin pasto (T1) y con
5% de pasto mulato I (T3); con precomposteo, sin pasto (T2) y con 5% de pasto mulato I (T4); mezclas de residuos de cocina con pasto mulato mas
estiércol
bovino
en
relaciones
50:50
(T6)
y
60:40
(T7)
respectivamente y como testigo estiércol bovino puro (T5).
Los
tratamientos sin precomposteo fueron eliminados en las primeras 72 horas debido a las altas temperaturas y a los gases que produjeron durante la fermentación.
Los sustratos precomposteados nunca
reunieron las condiciones debido a la cantidad de aceites que contenían los residuos de cocina que evitaron la oxigenación del medio y las condiciones necesarias para que la lombriz pudiera sobrevivir y reproducirse. Las mezclas resultaron más aceptadas por la lombriz. La mezcla en relación 50:50 presentó un rendimiento en humus de 51.69 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2008
117
Universidad Nacional de Agricultura Kg superando a la mezcla 60:40 que presentó un rendimiento de 39.868 Kg, pero ambas mezclas fueron superadas por el estiércol bovino quien obtuvo un rendimiento en humus de 55.793 Kg.
La mezcla 60:40
presentó menor rendimiento en humus pero su contenido nutricional superó al estiércol bovino.
La media para población final de lombrices
en el estiércol bovino fue de 3411 ejemplares y 885 cocones (huevos), para la mezcla 50:50
fue de 82.5 lombrices y 2.38 cocones/
tratamiento y menores cantidades de lombriz y de cocones en la mezcla 60:40 (57 lombrices y 2.25 cocones / tratamiento), pero los análisis estadísticos muestran que no hay diferencia significativa entre cada tratamiento. La variable número de cocones producidos por tratamiento presentó significancia en los tres tratamientos.
En la variable número
de lombrices por cocón el estiércol bovino osciló con una media de 6.6 lombrices, 2.76 lombrices para la mezcla 50:50 y 2.15 lombrices para la mezcla 60:40.
Para la variable días a cosecha el estiércol bovino
presentó 76 días a cosecha y las mezclas un promedio de 79 días. El análisis químico aplicado a las mezclas y al estiércol bovino demostró que los residuos de cocina contienen mayores porcentajes de macro y micronutrientes con respecto al estiércol bovino.
Ambas mezclas y el
estiércol bovino presentaron una relación beneficio costo de rentabilidad aceptable
118
Universidad Nacional de Agricultura Identificación y colección ex situ de poblaciones silvestres de higuerilla (Ricinus communis) en cinco comunidades el municipio de Catacamas, Olancho 1 Boris Fernando Buezo Juárez
El presente trabajo se desarrolló en el municipio de Catacamas, Olancho, con el objetivo de colectar e identificar materiales de higuerilla (Ricinus communis) que crecen en condiciones silvestres, a orillas de los ríos, haciendo uso de descriptores botánicos. Las variables evaluadas fueron: el color, tamaño y peso de las semillas, altura de planta, color y grosor del tallo; color, ancho, largo y número de lóbulos de las hojas y el largo del peciolo. Se seleccionaron cinco comunidades con un número grande de habitantes, con el propósito de que al momento de encontrar materiales de buenas características, y aptos para cultivarlos, posea una menor diseminación. Se seleccionaron tres comunidades en la zona baja en el valle de Guayape y dos en la zona alta en la sierra de agalta, con la intención de observar si existe variación relacionada por la diferencia entre los ambientes que predomina tanto en la zona del valle como en la zona montañosa. Se encontraron diferencias en cuanto a la coloración de las semillas, lo cual probablemente que esté relacionado con el genotipo, también se encontraron variaciones entre los pesos y dimensiones de las mismas, siendo las de mejor dimensión y peso las semillas recolectadas en la comunidad de La Sosa, las plantas más 1
Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.
Honduras. 2009
119
Universidad Nacional de Agricultura vigorosas se encontraron en la comunidad de Yarauca y la mayor población se Ricinus communis se localizó en la comunidad de San Pedro de Catacamas. La variable color de tallo mostró variación entre plantas de una misma comunidad, posiblemente como resultado de la influencia ambiental, la incidencia de luz solar directa sobre el tallo.
120