Maestría en SEGURIDAD Y SALUD OCUPACONAL 100% ONLINE
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA UNIDAD 6: TRABAJO EN ALTURAS
ONLINE.UDLA.EDU.EC
CONTENIDO 1.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAIDAS DE ALTURA
1.1.
Elección del tipo de protección colectiva a utilizar
1.2.
Barandillas
1.3.
Protección de huecos horizontales
1.4.
Redes de seguridad
1.5.
Sistemas integrales de seguridad
1.6.
Panel protector trepante
1.7.
Marquesinas
1.8.
Andamiaje perimetral
2.
PROTECCIONES PERSONALES
3.
ESTRUCTURAS METÁLICAS
3.1.
Prefabricación
3.2.
Montaje
3.3.
Protecciones personales
4.
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PREFABRICADAS
5.
BIBLIOGRAFÍA
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
1.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAIDAS DE ALTURA Redactor: Javier Puente y José Ignacio Miangolarra Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales Organismo Autónomo del Gobierno Vasco
En todo edificio en construcción, los forjados tienen una serie de lugares donde éstos están interrumpidos por diferentes tipos de aberturas, como pueden ser: ascensores, patios de luces, etc., así como el perímetro, que está libre al vacío al no estar todavía realizados los cerramientos de fachada. Todos estos puntos presentan peligros y riesgos ya que no existen elementos de protección propios a la edificación.
Existen dos grupos de protecciones colectivas:
a)
Las protecciones que impiden la caída, que están instaladas en la misma planta (barandillas, pantallas, andamiajes).
b)
Las protecciones que limitan la caída, que están instaladas en la planta inferior (redes, marquesinas, andamios). commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et i usto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit · augue duis dolore te feugait nulla facilisi.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
1.1.
Elección del tipo de protección colectiva a utilizar
El sistema a emplear a manera de protección contra las caídas según cada tipo de obra, se deberá elegir antes del comienzo de la misma no dejándolo al azar, para lo cual la protección colectiva que se elija debe de reunir una serie de propiedades como son:
Será fuerte y segura. Impedirá la caída del operario, mejor que limitarla. La protección eliminará del trabajador sensaciones de vértigo. Será continua; estando también los ángulos de fachada protegidos, no dejando ningún hueco sin cubrir. Protegerá a los trabajadores en cualquier fase del trabajo. La protección escogida no estorbará para trabajar, por ejemplo, la elevación de una carga con la grúa. Se adaptará con facilidad a los diferentes tipos de estructuras existentes para así poderse usar en diferentes obras. Se comprobará su instalación por una persona competente. El transporte de un tajo u obra a otra no presentará problemas (apilamientos, estorbos, etc.).
Los cerramientos exteriores se realizarán con barandillas, enrejados, o redes de seguridad tipo U
1.2.
Barandillas
Son protecciones colectivas, que sirven para evitar la caída de los trabajadores, colocadas en altura (pasarelas, plataformas de trabajo, forjados, cubiertas, escaleras, etc.).
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Barandilla embutida
Barandilla anclada
Barandilla con sargentos
Barandilla con contrapesos
Hay diferentes tipos de barandillas (de sargento, embutidas en el hormigón, atornilladas, de contrapesos, etc.) no siendo admisibles las formadas por postes verticales de madera clavados al hormigón, en las cuales a su vez se clavan tablas horizontales y tampoco las formadas por puntales en los cuales se colocan horizontalmente barras de hierro de ferralla o tablas.
La altura mínima de las barandillas debe ser de 0,90 m., aunque es recomendable que sea de 1,00 m.
En todos los lugares donde exista posibilidad de caída de personas a ·
diferente nivel, es obligatoria la colocación de barandillas resistentes.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Todo el perímetro de las plantas de la construcción deberá protegerse con barandillas o sistema similar de protección de borde.
No se usarán nunca como barandillas, cuerdas, cintas, banderolas, redes que no sean tipo U de seguridad (y no estén debidamente rigidizadas), u otros elementos de señalización, ya que no impiden la caída al no tener por si mismas resistencia, pudiendo únicamente emplearse para delimitar y señalizar zonas de trabajo.
Los puntales tampoco deben ser utilizados como barandillas, ya que no hay ningún tipo de seguridad en su sujeción mediante presión contra pilares etc., estando diseñados para aguantar cargas a compresión.
Barandilla tipo rejilla
Se
deben
colocar
sistemas
Barandilla fabricada con materiales sintéticos
de
barandilla
debidamente
certificados, existiendo para ello la norma "UNE-EN 13.374: Sistemas provisionales de protección de borde y la UNE-EN 128113. Equipamiento para Trabajos Temporales de Obra- Ensayos.
Deben especificarse unos niveles mínimos de resistencia de la estructura a la que se fija la protección de borde.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
1.2.1. Extracto de la norma UNE-EN 13.374. Sistemas provisionales de protección de borde Clasificación: Hay tres clases de sistemas de protección de borde, según la inclinación de la superficie de traba- jo o transito que estén protegiendo:
Clase A:
Para inclinaciones de superficie menor de 10º Proporciona resistencia solo para cargas estáticas.
Clase B:
Para inclinaciones de superficie menor de 30º, sin limitación de altura de caída. Para inclinaciones de superficie menor de 60º y altura de caída menor de 2 m. Proporciona resistencia solo para cargar estáticas y fuerzas dinámicas débiles.
Clase C:
Para inclinaciones de superficie entre 30º y 45 º, sin limitación de altura de caída. Para inclinaciones de superficie entre 45 º y 60 º y altura de caída menor de 5,00 m. Proporciona resistencia para fuerzas dinámicas elevadas.
Altura de caída es la distancia vertical entre el punto sobre el cual se halla un trabajador y el punto más bajo de la protección de borde.
Si el ángulo es mayor de 60º en todos los casos, o mayor de 45º si· la altura de caída en mayor de 5,00 m., los sistemas de barandilla en el borde no son apropiados.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
La distancia entre la parte alta de la protección de borde (barandilla) y la superficie de trabajo, debe ser de al menos 1,00 m., medida perpendicular a la superficie de trabajo.
Las protecciones de borde se diseñarán de forma que retengan una esfera de un determinado diá- metro, según sea la clase:
-
Clase A – 470 m/m de diámetro
-
Clase B – 250 m/m de diámetro
-
Clase C – 100 m/m de diámetro
El rodapié tendrá una altura mínima de 150 m/m
Si se usa madera, debe corresponder a una clase de resistencia según Norma UNE - EN 338 (Madera Estructural- Clases resistentes).
Si se usa un revestimiento de protección o señalización para los elementos de madera, estos no deben impedir la detección de posibles defectos del material.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
1.2.2. Marcado Deben marcarse todos los componentes del sistema y contener la siguiente información: Clase de sistema de protección (A, B o C) Nombre del fabricante Año y mes de fabricación Los contrapesos deben marcarse con sus pesos en kg.
Las protecciones deben ir acompañadas del correspondiente Manual de Instrucciones, indican- do las características de los elementos (si los hubiera) que deban ir como complemento a sus sistemas y las cargas que se transmiten a la estructura que soporte la protección.
1.3.
Protección de huecos horizontales
Los huecos que hay que dejar en el forjado para la instalación de bajantes,
ascensores,
etc.,
deben
estar
convenientemente
protegidos, a base de cerramientos que pueden ser de diversos tipos.
Barandillas, fijadas sobre soportes sujetos al forjado. Apto para proteger grandes huecos. Mallazo, electro-soldado suficientemente resistente, que debe quedar embutido en el forjado como continuación del ·
mallazo de reparto, debiendo incorporar un rodapié a todo el perímetro del hueco y señalizarlo con cuerda de banderolas o similar. Se deberá colocar una malla tupida sobre el mallazo,
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
para evitar la caída de cascotes y posibles lesiones si alguien cayera sobre el mismo. Red tipo S, sujeta al forjado median- te ganchos incorporados al mismo durante el hormigonado. Entablado, sujeto de manera que no se pueda deslizar. Esta protección se considera más adecuada para cubrir pequeños huecos (paso de instalaciones, conductos de ventilación).
Red tipo S
1.4.
Redes de seguridad
Son protecciones colectivas que sirven para limitar la altura de caída o para impedirla
Tendrán la superficie adecuada para así poder asegurar una protección eficaz, cubriendo todos los huecos posibles para no dejar espacios libres.
Podrán soportar el peso de un hombre cayendo desde la altura máxima admisible de caída y ello con un coeficiente de seguridad suficiente, o sea, aproximadamente una caída desde dos pisos.
Serán resistentes a los agentes atmosféricos.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Se considera siempre el sistema completo de protección, constando el mismo de la parte textil (red), soportes, elementos de sujeción de los soportes, cuerdas de amarre, etc.
1.4.1. Tipos de redes de seguridad Hay cuatro tipos de redes de seguridad:
Tipo S:
Red de seguridad con cuerda perimetral.
Tipo T:
Red de seguridad sujeta a consola, para su utilización horizontal.
Tipo U:
Red de seguridad sujeta a una estructura, para su utilización vertical (evitar la caída)
Tipo V:
Red de seguridad con cuerda perimetral, sujeta a un soporte tipo horca.
Red tipo S
Red tipo T
·
Red tipo U
Red tipo V
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Los materiales de fabricación suelen ser:
Poliamida Polipropileno Polietileno
Las redes pueden estar fabricadas con nudos o sin nudos. La disposición de la red puede ser al ancho o al rombo
Toda red deberá llevar una etiqueta con la siguiente información:
Nombre del fabricante Denominación Norma europea aplicada Sistema de red de seguridad Clase de red Energía mínima de rotura Tamaño de malla Forma de malla Dimensiones de la red Fecha de fabricación Resistencia mínima a tracción de la cuerda de ensayo.
El marcado ha de ser permanente.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
1.4.2. Certificación de las redes de seguridad Estas redes no cuentan con marcado CE, al tratarse de elementos de protección colectiva.
En su lugar, se extiende un Certificado de Conformidad (por el propio fabricante, si dispone de las instalaciones necesarias para efectuar los ensayos, o por un Organismo de Certificación) para el CONJUNTO COMPLETO de red y soporte, cuyos elementos no son intercambiables.
Las entidades de Certificación nacionales, extienden el Certificado de Conformidad con una caducidad máxima de 1 año para el elemento textil de la red de seguridad.
1.4.3. Montaje de las redes de seguridad en general El montaje de las redes puede hacerse en tres tipos de posición: vertical, horizontal o inclinadas
Se colocarán de acuerdo con lo indicado en el Manual de Instrucciones del fabricante
La colocación de las redes es una operación peligrosa; la realizarán operarios debidamente forma- dos que conozcan bien los sistemas de anclaje, adoptando precauciones especiales con uso obligado del
arnés
anticaída
y
en
todo
caso
deben
·
planificarse
rigurosamente las operaciones de colocación de las redes a lo largo de toda la construcción, buscando siempre la menor cantidad de
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
movimientos compatibles con la máxima eficacia.
Para evitar improvisaciones, se estudiarán los puntos en los que se va a fijar cada elemento portante y mientras se ejecuta la estructura, la localización de los alojamientos o formas de anclaje (cajetines, anillas...).
Se comprobará que las redes, cuerdas perimetrales, etc., no tengan roturas, desfibrados, etc. Se colocarán en todo el perímetro del forjado, incluidas las esquinas.
Hay que tener presente que las uniones entre redes (sean del tipo que sean) son puntos peligrosos donde la eficacia de retención puede quedar seriamente comprometida si las citadas uniones no se realizan adecuadamente
Para la unión de las diferentes unidades de redes de seguridad, se utilizarán cuerdas de unión de acuerdo con la Norma UNE-EN 1263-1. La unión se realizará de tal manera que no existan distancias sin sujetar mayores a 10 cm. dentro del área de la red.
Donde no se utilice una cuerda perimetral, la red se fijará a la estructura soporte malla a malla.
Las redes de seguridad se tienen que instalar lo más cerca posible por debajo del nivel de la zona de trabajo.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Se establecerá un volumen por debajo de la red, donde no podrá haber ningún elemento susceptible de ser golpeado por la misma en su descanso ante la posible caída de un trabajador (se dejará libre, como referencia, una distancia igual a la mitad del lado menor de la red -ver lo indicado en la Norma para deformaciones-)
La altura de caída (distancia entre el puesto de trabajo y el punto de impacto en la red) no puede ser superior a 3,00 m para una distancia mínima de 2,00 m desde los bordes de la red.
La altura de caída máxima, en las demás zonas de la red, no debe superar los 6,00 m.
La anchura de recogida (a) de la red de seguridad, depende de la altura de caída. Altura de caída (H)
1.00 m
3.00 m
6.00 m
Anchura de recogida (a)
2.00 m
2.50 m
3.00 m
·
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
La retirada de las redes se simultaneará con la colocación de barandillas.
Redes horizontales de seguridad con cuerda perimetral (Tipo S)
Este tipo de redes se instalarán con cuerdas de atado a puntos de anclaje capaces de resistir la carga característica. Según Norma, el tamaño mínimo de la red será de 35 m2 (lado menor, como mínimo 5,00 metros). Si estas redes se usan con solapado, el mínimo solape será de 2,00 m.
Redes de seguridad sujetas a consolas, para su utilización horizontal (Tipo T)
En las redes horizontales existe un factor importantísimo como es la flecha inicial, es decir, la distancia del centro geométrico de la red al plano en que está colocada. La flecha inicial no debe nunca ser nula (red tensa) porque en el momento del impacto se produce el efecto de rebote; tampoco será muy grande, porque se podría rebasar la altura real de caída (6 m.). Debiendo de estar entre 1/4 y 1/7 de la
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
distancia más corta del rectángulo que delimita la red (para evitar que sobrepase la deformación prevista y golpee con algún objeto que esté situado debajo).
Solapes
Solución de esquinas
En el caso de uniones de estas redes de seguridad por solape, el mínimo solape será de 0,75 m. La trayectoria descrita por el centro de gravedad del cuerpo del operario en caída libre es parabólica, siendo la parábola en función de la velocidad inicial. Vemos en el diagrama que es conveniente inclinar la superficie de recogida · respecto de la horizontal para así interceptar antes el cuerpo del
operario, pudiéndose decir que la inclinación más adecuada es de aproximadamente 50º sobre la horizontal.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Las curvas del gráfico dan la anchura de las superficies de recepción para velocidades iniciales horizontales de 2 m. (trazo continuo) y 3 m. (trazo discontinuo). Estas curvas corresponden a las trayectorias del centro de gravedad de un hombre que cae desplazado 0,5 m. hacia fuera de la construcción.
POSICIÓN A: Evita la caída de materiales al exterior. Especialmente para desencofrar. POSICIÓN B: Para la seguridad de personas durante el encofrado. POSICIÓN C: Horizontal, con una pequeña inclinación de 10-15º hacia el exterior de la obra.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Redes de seguridad sujetas a una estructura soporte, para su utilización vertical (Tipo U)
Este tipo de redes se pueden usar para cerrar totalmente los huecos de las estructuras yendo de forjado a forjado, e impidiendo la caída del operario.
Deben colocarse tensas, para evitar bolsas hacia el exterior.
Cuando este tipo de redes se coloquen como protección ante posible caída por un tejado, el borde superior de la red de seguridad estará situado al menos a 1,00 metro por encima de la intersección de la línea del tejado y el área de la red.
Red tipo U
Redes de seguridad sujetas a un soporte tipo horca (Tipo V)
Este tipo de redes suele cubrir dos plantas a lo largo del perímetro de fachadas. Se cuidará que no haya espacios sin cubrir, uniendo una red con otra mediante cuerdas. Para este tipo de redes,· el solapado no está permitido, debiendo ir "cosidas" en toda su longitud.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
El montaje de las horcas se efectuará con ayuda de la grúa, estando sujetos los operarios con arnés anticaída durante la realización de estos trabajos al borde del forjado.
Las redes estarán sujetas a soportes tipo "horca" en su extremo superior y al edificio o estructura soporte, en el extremo inferior.
Antes del hormigonado de la estructura de la planta 1ª, se dejarán previstos los puntos de anclaje de los mástiles de las redes.
El borde superior de la red de seguridad estará situado, como mínimo, a 1,00 metro por encima del área de trabajo.
Red tipo V
La distancia entre dos soportes (horca) no excederá de 5,00 metros, estando éstos asegurados frente al giro.
La distancia entre la disposición de anclajes del borde inferior, para la sujeción de la red al borde del forjado no excederá de 50 cm., debiendo ser mayor de 10 cm. la distancia de estos anclajes al borde del forjado.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Puntos de anclaje para la conexión del borde inferior de la red de seguridad al edificio, mediante cuerda perimetral
COLOCACION DE REDES TIPO HORCA:
a)
Elegir el anclaje más idóneo y presentarlo en toda la zona a proteger, procurando distanciarlos 5 metros como máximo.
b)
Hacer en la solera inferior al primer forjado a proteger, orificios de 80 x 80 x 100 mm. de profundidad, para introducir la parte inferior del mástil, distribuidos en la misma disposición que los anclajes.
c)
Colocar mástiles y redes e irlos subiendo a medida que se van hormigonando las plantas.
·
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Sujeción del mástil
Pieza para sujeción de mástil
1.4.4. Mantenimiento Las cargas de rotura de las mallas de la red de seguridad, únicamente por su uso y exposición a la intemperie, pierden de un 20 a un 30% de su valor al cabo de un año.
En el caso de que se produzca la caída de una persona o de material de peso, cortante, etc. sobre la red de seguridad, ésta deberá ser inspeccionada para detectar daños y ser reemplazada en caso necesario (desfibrados, roturas, etc.)
Se comprobará el estado de la red después de la caída de chispas procedentes de los trabajos de soldadura (aunque lo procedente es interponer pantallas que eviten la caída de dichas chispas sobre la red)
Las redes no se deben utilizar para almacenar material sobre ellas.
Antes de su almacenaje se deben someter las redes a una completa inspección visual (cuerda perimetral sin cortes ni desfibrados, mallas sin roturas, etc.)
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Los elementos metálicos sustentantes de las redes de seguridad, deben ser limpiados de óxido, pintados, etc. debiendo ser desechados los que presenten deformaciones.
Almacenar las redes secas en lugares cubiertos protegidos de la radiación solar y alejadas de zonas húmedas, fuentes de calor, sustancias agresivas, etc.
Las redes de seguridad deberán ir provistas de al menos una cuerda de ensayo (cuerda de malla o malla, según la red sea con nudos o sin nudos)
La cuerda de ensayo irá suelta y entrelazada a las mallas de la red. Para asegurarse que las cuerdas de ensayo corresponden a las cuerdas de malla, se fijarán los mismos números de identificación en ambas.
Estas cuerdas de ensayo deben ser enviadas al fabricante (o a alguno de los laboratorios homologados para el control de materiales) aproximadamente a los nueve meses de su fabricación o después de su retirada de obra y antes de su almacenamiento.
La vida útil de la red vendrá indicada por el fabricante.
·
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
1.5.
Sistemas integrales de seguridad
Son sistemas diseñados por un mismo fabricante para cubrir todas las necesidades de colocación de protecciones colectivas, líneas de vida, etc. en una obra, consistentes en la colocación (embebidos en el hormigón o soldados en la estructura metálica) de unos elementos de base o anclajes (los cuales quedan "perdidos", pero en muchos casos operativos para futuros trabajos de mantenimiento y reparación), en los cuales se van insertando los diferentes conectores (barandillas, redes, líneas de vida, etc.) que formarán las protecciones de la obra.
La puesta en obra de los elementos que conforman el anclaje (o base), se realiza durante el pro- ceso de encofrado, quedando embebidos en el hormigón (o se sueldan a la estructura metálica) e incluidos permanentemente en la propia estructura (pilares, frentes de forjado, alero, cubierta, etc.), colocándolos modularmente cada x metros, repartidos por toda la estructura, previamente replanteados según la función que vayan a cumplir.
Diferentes tipos de elementos de base o anclajes
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
De forma que a estos elementos (que quedan fijos y "perdidos" dentro del hormigón de la estructura), totalmente resistentes a tracción, flexión, etc., se les van acoplando los diferentes conectores que conformarán la protección colectiva e individual del conjunto de la obra, tales como mástiles o cables para líneas de vida o puntos fuertes, mástiles, bandejas o cuerdas de amarre para los diferentes tipos de redes, postes para barandillas, soportes de plataformas (para aleros, zonas voladas, etc.) soportes para marquesinas, mástiles horizontales para andamios colgantes, sujeciones para andamio apoya- do, etc.
Colocación de protecciones mediante un sistema integral
Estos sistemas se pueden utilizar también en estructuras prefabricadas de hormigón, dejando embebidas, en fábrica, las bases o anclajes en los diferentes elementos (vigas, pilare, cerchas, ·
etc.)..
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
También se pueden utilizar en estructuras ya hormigonadas (superponiendo y fijando los elementos de base o anclajes) y en estructuras metálicas.
En elementos ya hormigonados (con tornillos)
En estructuras metálicas (soldadura)
Se obtiene un control total sobre cualquier punto de anclaje así realizado, evitando improvisaciones.
El mismo anclaje se puede utilizar para encajar cualquier elemento de protección.
Debe prestarse especial atención a la correcta colocación de cuñas, pasadores y demás elementos de unión entre las diferentes piezas.
La colocación de estos sistemas debe estar prevista desde la realización del Estudio de Seguridad de la obra, en el cual se determinarán las necesidades y los lugares donde colocarlos.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Sistema integral de protección
1.6.
Panel protector trepante
Actualmente se están utilizando, como sustitutos de las redes en los trabajos de encofrado y hormigonado de estructuras, paneles que dejan la estructura cerrada perimetralmente con una pan- talla de madera y sin posibilidad por tanto de caída hacia el exterior.
Estos paneles protectores van unidos a un sistema de rieles de trepado, permaneciendo unidos a la construcción durante todo el proceso de elevación.
Los rieles de trepado (que se desplazan junto con los paneles) van guiados y se sujetan a la estructura mediante soportes de trepado que se van colocando en cada planta.
El conjunto de este sistema puede ser trepante, movido y elevado por la grúa de obra, o auto- trepante, en cuyo caso el conjunto · es elevado mediante un sistema hidráulico, siendo independiente de la grúa.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Sujeción del mástil
Pieza para sujeción de mástil
1.4.4. Mantenimiento Las cargas de rotura de las mallas de la red de seguridad, únicamente por su uso y exposición a la intemperie, pierden de un 20 a un 30% de su valor al cabo de un año.
En el caso de que se produzca la caída de una persona o de material de peso, cortante, etc. sobre la red de seguridad, ésta deberá ser inspeccionada para detectar daños y ser reemplazada en caso necesario (desfibrados, roturas, etc.)
Se comprobará el estado de la red después de la caída de chispas procedentes de los trabajos de soldadura (aunque lo procedente es interponer pantallas que eviten la caída de dichas chispas sobre la red)
Las redes no se deben utilizar para almacenar material sobre ellas.
Antes de su almacenaje se deben someter las redes a una completa inspección visual (cuerda perimetral sin cortes ni desfibrados, mallas sin roturas, etc.)
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
A medida que los paneles protectores van subiendo, se colocan las barandillas en el perímetro de las plantas.
Este sistema protege también del viento en edificios de gran altura o zonas con climatología adversa.
Paneles protectores trepantes (exterior e interior). Barandillas en plantas inferiores
Sistema auto trepantes
1.7.
Marquesinas
Riel de trepado
Soporte de trepado y guías
Se usan normalmente para cubrir el riesgo que suponen los cerramientos de fachada, colocándolas a nivel de la planta para así evitar caídas de materiales hacia zonas inferiores. El tipo de material que normalmente se emplea es el de tableros o chapas en voladizo, los cuales se colocan sobre soportes horizontales o bien sobre pies derechos apoyados a nivel de calle. La anchura de estas protecciones depende de los trabajos a realizar y donde vayan a ir instaladas.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Marquesina en primera planta
Marquesina en planta intermedia
Una vez que las redes estén ya colocadas en la 2ª planta y para una total seguridad, es necesaria la instalación de marquesinas en todo el perímetro de la 1ª planta, donde permanecerán hasta finalizar la obra.
En edificios de altura, puede ser necesaria la instalación de una segunda marquesina a la altura de una planta intermedia
1.8.
Andamiaje perimetral
Como elemento de seguridad (protección colectiva) sustitutivo de redes, barandillas en los forjados etc. sería aconsejable utilizar un andamio exterior apoyado, que arrancara desde el suelo, que luego puede servir para protección de la cubierta, colocación de canalones,
cerramiento
de
fachadas
etc.,
teniéndolo
constantemente una planta más alto que el último forjado construido. Sería un eficaz auxiliar y un medio útil de seguridad. ·
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Los
andamios
metálicos
deberán
reunir
las
siguientes
características:
Cubrir el perímetro de la planta de trabajo en su totalidad. Su montaje debe ir por delante de los trabajos de encofrado, de forma que la estructura metálica sobrepase, como mínimo, el nivel de la planta de trabajo en una altura equivalente a la distancia entre forjados. Su separación con respecto a la estructura del edificio será la mínima posible para evitar la existencia de huecos entre el andamio y el borde de los forjados. Dispondrá de plataformas completas en cada planta de la estructura (con sus correspondientes barandillas).
2.
PROTECCIONES PERSONALES
En todas las fases de construcción de la estructura será preceptivo el uso, por parte de todos los trabajadores, de casco protector y calzado de seguridad.
Además del casco protector, también será preceptivo el uso de botas de goma, guantes de goma y gafas de seguridad por parte de los trabajadores que intervengan en la fase de hormigonado.
Los trabajadores que manipulen cemento y hormigón deben llevar ropa bien ajustada, cubrirse el cuerpo lo más posible, tomar todas las precauciones necesarias para impedir que la piel entre en
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
contacto con el cemento y el hormigón y lavarse con frecuencia y si fuera necesario aplicarse una crema apropiada en las partes expuestas de la piel.
Si el hormigón llegara a entrar en la bota, debe inmediatamente quitársela y lavarse abundante- mente, para evitar graves quemaduras.
Línea de vida
Se deberán utilizar guantes de cuero o material adecuado para trabajos de desencofrado y en formación y montaje de las armaduras.
Los operarios deberán utilizar, en los trabajos de desencofrado de forjados gafas de seguridad.
En las operaciones en que no sea posible la utilización de medios de protección colectiva, como pueden ser la instalación y traslado de redes, colocación de barandillas, manejo de la · grúa, etc., será preceptivo el uso de arnés anticaída enganchado
a elementos resistentes. .
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
3.
ESTRUCTURAS METÁLICAS
En la construcción con este tipo de estructura, aparecen dos fases claramente diferenciadas con unos riesgos que requieren acciones muy concretas en materia de prevención. Estas fases son la prefabricación y el montaje.
Una vez el material en el taller de la obra, el proceso normal que ha de seguir es el siguiente:
Descarga. Clasificación y dimensionado. Achaflanado. Acopio de elementos para armar.
Las operaciones de achaflanado son una de las causas que mayor número de accidentes originan por partículas en ojos, cortes con los discos de esmeril, o golpes por rotura de los discos abrasivos. Para su prevención deben considerarse varias normas:
Utilizar siempre que sea posible, esmeriladoras fijas. Cuidar la elección de disco o muelas abrasivas. Mantenimiento de las máquinas y discos. Comprobación del número de revoluciones por minuto.
Del taller han de salir los perfiles metálicos sin rebabas de laminación ni de cortes, con objeto de evitar que las personas se
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Respecto al almacenamiento en obra, éste debe ser lo más próximo posible a los medios de elevación y se hará racionalmente, para evitar al máximo las manipulaciones de material.
Respecto al proceso de armado, hay que señalar que tiene los mismos riesgos que los trabajos anteriores, incrementados por los inherentes a la soldadura eléctrica.
Es deseable que cada pieza lleve indicado su peso en forma visible para no someter a la maquinaria a esfuerzos para los que no está calculada.
En el caso de existir líneas eléctricas en las proximidades del montaje, hay que vigilar la distancia de seguridad, por si es necesario el traslado de la línea, el corte de la corriente, etc.)
Para hacer más seguras las maniobras, es conveniente que a los elementos a montar se les aña- dan unos candeleros, anillas etc. que permitan la sujeción de los arneses anticaída, cables, redes, etc. o mejor aún, las correspondientes bases o anclajes que permitan la colocación posterior de Sistemas Integrales de Seguridad.
3.2.
Montaje
Las formas de realizar el montaje de estructuras varían, pero lo más · normal es que se disponga de grúas automóviles para aproximar el material y grúas torre para el izado y montaje.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Para reducir al máximo los riesgos de caídas de personas y objetos es conveniente reducir también los trabajos de unión que se ejecuten en las alturas.
Es recomendable evitar el desplazamiento de cargas suspendidas sobre lugares de trabajo, para lo que hay que estudiar la situación de la maquinaria y el almacenaje a fin de conseguir en lo posible que sólo se realicen elevaciones.
Si se elevan elementos de gran superficie, hay que extremar las precauciones ya que el viento constante o las ráfagas pueden volcar la grúa o golpear a los operarios.
Es necesaria una perfecta coordinación entre los encargados de las maniobras, para evitar los choques y los golpes. Lo mejor es establecer un código de señales que eviten confusiones peligrosas.
No se debe permitir que ninguna persona suba o baje por los cables del aparejo o sobre la carga.
Cuando se montan piezas metálicas, cada pieza debe quedar bien asegurada antes de soltarla del cable de amarre a la grúa.
Las
vigas
metálicas,
cerchas
etc.
se
deben
sujetar
arrostramiento transversal o lateral, mientras se coloquen en su
con
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
su lugar las riostras permanentes, puesto que las sacudidas o el viento pueden voltearlas si no están contra venteadas a pesar de estar soldadas en el cordón inferior.
Las vigas se moverán colgadas por dos puntos, con grilletes o ganchos en los extremos de las eslingas de forma que vayan horizontales, o bien utilizando balancines si las piezas son de gran longitud
No se debe izar el material a la estructura hasta el momento en que se vaya a colocar y asegurar. Las zonas en las que pueda existir "lluvia de chispas" deberán señalizarse de manera bien visible, para evitar el paso de otros operarios bajo las mismas.
No se realizarán trabajos de soldadura cuando existan a menos de 6 m. productos inflamables o combustibles.
Al realizar un trabajo, se ha de contar con estar abrazado a la estructura por medio de la cuerda del arnés y si esto no se pudiera, anclando el arnés a las anillas antes mencionadas, líneas de vida etc.
Cuando se prevean itinerarios por lugares peligrosos se colocará una línea de vida para el enganche del arnés, teniendo en cuenta ·
que muchos accidentes ocurren por pérdidas de equilibrio y caídas durante los desplazamientos.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
También es aconsejable disponer en la obra de pasarelas dotadas de barandillas.
Cable para amarre del arnés de seguridad
Accesos y pasarelas protegidos
Si no fuera posible utilizar ninguno de estos medios para el tránsito del personal, se adoptará el paso por una viga mediante el sistema de "montar a caballo" apoyando los pies en el ala inferior y pasan- do la cuerda del arnés alrededor de ella; siempre se avanzará primero la cuerda y después el cuerpo.
Debido a que el montaje estructural es más rápido que el resto, es muy usual encontrar edificios en esqueleto metálico, en los que el personal trabaja en condiciones muy peligrosas. Por ello, es fundamental que se programe el trabajo de tal manera que cuando se termine el entramado de vigas del forjado se proceda a terminar el mismo, para que la siguiente colocación de pilares se haga sobre una base firme y segura.
Si esto fuera imposible, todo el piso o nivel sobre el cual se esté levantando la estructura, general- mente llamado piso de trabajo, debe estar completamente cubierto por chapas, excepto donde se requieran aberturas para el montaje.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Si se usan tablones para los pisos provisionales en las estructuras metálicas no deben tener menos de 5 cm. de grueso. Se deben colocar de manera que no se ladeen con el peso del trabajador en ningún punto y sujetar para que no se muevan de su lugar. Se deben colocar bien juntos de modo que formen un piso sólido y en los extremos deben sobresalir por lo menos 10 cm. Se instalarán escaleras permanentes tan pronto como las condiciones de trabajo lo permitan.
Mientras se esté montando la estructura, no se simultanearán trabajos a dos niveles, a no ser que esté ya construido (y con la suficiente resistencia) el forjado superior.
Los operarios que trabajen en un nivel inferior deben estar protegidos de los objetos que caen mediante la interposición de elementos resistentes que se hayan tendido entre ellos y las cuadrillas del nivel superior. Además, deben usar un casco de seguridad.
· Sistema paracaídas
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
La utilización de plataformas elevadoras de personas para el montaje de estructuras metálicas, disminuye en gran medida el riesgo, ofreciendo una mayor seguridad y mejor control en el trabajo.
Montaje de pabellón utilizando grúa y plataformas elevadoras
3.2.1. Redes de seguridad Se deben instalar redes de seguridad en aquellos lugares en que haya peligro de que caigan los trabajadores ((así como plataformas provisionales de trabajo, líneas de vida, etc.).
Red para colocación de las placas de cubierta
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
3.3. Para
Protecciones personales efectuar
estos
trabajos,
independientemente
de
las
protecciones de tipo "colectivo", cada operario deberá usar:
Casco Calzado. Guantes. Mandiles. Arnés anticaída. Pantallas para soldadura. Gafas contra impactos para picado de la soldadura.
4. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PREFABRICADAS Este tipo de estructuras están sujetas a similares condicionantes que las estructuras metálicas por lo que se deberán tomar similares precauciones durante su montaje. Siempre que esto sea técnicamente posible, se debe dar ·
preferencia a la utilización de medios de protección colectiva, plataformas elevadoras etc., sobre los medios de protección individual.
PROTECCIONES COLECTIVAS CONTRA EL RIESGO DE CAÍDAS DE ALTURA
Línea de vida
5.
Punto fuerte de amarre a placa
BIBLIOGRAFÍA
Norma UNE-EN 13.374. Sistemas provisionales de protección de borde Norma UNE-EN 12811- 3. Equipamiento para Trabajos Temporales de Obra- Ensayos. Norma UNE-EN 1263-1.
Preparado por: Ing. Iván Guerrero MSc Docente
online.udla.edu.ec