La perspectiva de Economía ecológica
El modelo dominante de desarrollo sustentable El crecimiento económico Innovación tecnológica Transferencia de tecnología del Norte al Sur Mejor manejo de los recursos naturales Reducción de la tasa de crecimiento de la población mundial La cooperación internacional La elaboración de las leyes ambientales Informe Burtdland, Plan de acción Agenda 21 La pobreza es la causa principal de la degradación ambiental
Limitaciones Consumismo del norte Desarrollo sustentable es una estrategia de arriba hacia abajo que busca el consenso entre los grupos principales
La economía ambiental Aplican los principios económicos neoclásicos al análisis de temas ambientales Los problemas ambientales dimanan de las fallas de mercado Cuantificación de las externalidades (efectos externos experimentados por una o varias personas como resultado de las acciones u misiones de otras. Una externalidad puede ser positiva o negativa). El reto para los economistas ambientales, es encontrar instrumentos para “internalizarlas (beneficio / costo) Bonos de carbón
La ecología política Enfoca las investigaciones en un tipo específico de degradación ambiental (erosión, deforestación, contaminación toxica) Demostrar cómo los discursos se construyen para facilitar o bloquear los intereses de diferentes actores Analiza la Interacción de problemas ecológicos y políticos dentro de una región geográfica específica Explora las cuestiones políticas ecológicas en vista de características socioeconómicas como clase, etnicidad y género Entiende los conflictos como un resultado de la interacción entre diferentes actores que frecuentemente tienen objetivos e intereses distintos
La agroecologia Realiza un esfuerzo por rescatar y desarrollar algunos elementos de la agricultura tradicional o indígena, principalmente con respecto a la sustentabilidad ecológica Muestra un camino alternativo al desarrollo capitalista industrial, particularmente para las comunidades rurales marginadas del tercer mundo Presenta una crítica de la modernización Agroindustrial
La economía ecológica Incorpora un análisis de flujos de energía en los estudios Económicos Georgescu-Roegen (1971), plantea los límites de crecimiento económico definidos por la Segunda Ley de la Termodinámica Vista de la economía humana como un subsistema del ecosistema global Plantea los eco-impuestos, los permisos transferibles para contaminar, las normas ambientales y los esfuerzos por incorporar consideraciones ambientales en las cuentas nacionales crítica al comercio libre
Actividad económica e impacto ambiental Físico (agua, aire, suelo y clima); Biótico (flora, fauna y sus hábitat); Socio-cultural (arqueología, organización socioeconómica, entre otros); y, Salud pública.
Metabolismo social
Interacciones con efecto dominó
Metabolismo social
(COMPONENTES SOCIALES) Tala de árboles: Muebles, Dinero, Trabajo
(COMPONENTE FÍSICO-QUÍMICOS) Erosión, disminución humedad, aumento CO2, aumento riesgo inundaciones
Políticas públicas
(COMPONENTE BIOLÓGICO) Disminución de la Flora y Fauna
Consideraciones generales La práctica dominante de las ciencias sociales, consideró a los seres humanos como ubicados en el vacío La mutua relación entre sociedad y naturaleza se mantuvo ausente en la mayoría de teorías El entorno físico y biológico establece a través de las leyes de la naturaleza, límites a las acciones de los seres humanos La ley de la entropía impone límites materiales a los fenómenos sociales La relación entre la naturaleza y la sociedad esta integrada (metabolismos social) El enfoque ambiental aporta a las ciencias sociales su preocupación por la sustentabilidad
Metabolismo social Las sociedades humanas cualesquiera sean sus condiciones o niveles de complejidad, no existen en un vacío ecológico sino que afectan y son afectadas por las dinámicas, ciclos y pulsos de la naturaleza, es decir coexisten con su entorno Los seres humanos, conformando sociedades, independientemente de su situación en el espacio (formación social) y en el tiempo (momento histórico), se apropian, circulan, transforman, consumen y excretan, materiales y/o energías provenientes de la naturaleza
Las relaciones que los seres humanos establecen con la naturaleza son siempre dobles: Individuales o biológicas Los seres humanos extraen de la naturaleza cantidades suficientes de oxígeno, agua y biomasa por unidad de tiempo para sobrevivir como organismos, y excretan calor, agua, CO2 y substancias mineralizadas y orgánicas Colectivas o sociales El conjunto de individuos articulados a través de relaciones o nexos de diferentes tipos se organizan para garantizar su subsistencia y reproducción y extraen también materia y energía de la naturaleza por medio de estructuras o artefactos, y excretan toda una gama de residuos o desechos. Las relaciones dobles (Individuales o biológicas y Colectivas o sociales) requieren de energía Energía endosomática o metabólica, es lo que requiere cada organismo para su mantenimiento y desarrollo de sus actividades (crecer, reparar los tejidos del cuerpo, reproducirse, actividad física, etc.) Energía exosomática. o energía externa es la que utilizamos para diferentes actividades, es generada fuera del cuerpo humano, y la usamos para nuestra vida diaria (ej. la leña que quemamos, los combustibles fósiles)
Energia endosomatica y exosomatica En las actuales sociedades industriales, la energía exosomática puede superar entre treinta y cuarenta veces la suma de la energía utilizada por los individuos que las conforman La extracción de recursos minerales (combustibles fósiles y minerales metálicos y no metálicos) medido en peso, triplica la extracción de la biomasa (los productos de la fotosíntesis) obtenida a través de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y de recolección y extracción (Naredo, 2000) Metabolismo social Estudio de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, que describe y cuantifica los flujos de materia y energía que se intercambian entre conglomerados sociales, particulares y concretos, y el medio natural (ecosistemas)
Los procesos metabolicos y flujos de materiales APROPIACION (A)
Constituye la forma primaria de intercambios entre la sociedad y la naturaleza. La sociedad se alimenta de todos los materiales, energías y servicios que los humanos y sus artefactos necesitan (endosomática y exosomáticamente) para mantenerse y reproducirse.
Proceso realizado por una unidad de apropiación: Una empresa (estatal o privada) Una cooperativa, La familia, La comunidad, o un solo individuo (ej. Captando energía solar) TRANSFORMACIÓN (T) Contempla todos los cambios realizados sobre los productos extraídos de la naturaleza, los mismos que ya no son consumidos en su forma original. La forma más simples es la alimentación a través de la cocción de productos vegetales o animales Con el tiempo la T se ha tornado gradualmente una actividad más compleja, siendo más intensivo en el empleo de energía y materiales como la artesanía, manufactura, fábrica, etc. DISTRIBUCIÓN (D) Inicia cuando las unidades de apropiación dejan de consumir todo lo que producen y de producir todo lo que consumen (intercambio económico) Circulación de productos extraídos de la naturaleza, incremento de volúmenes y transporte de mercancías para llegar a los consumidores
Creación de sistemas de transporte con mayor cobertura cada vez (humano, animal, fluvial, marino, aéreo, etc.) La magnitud de D ha ido creciendo pasando del intercambio no monetario hasta el intercambio mediado por el dinero CONSUMO (C) Involucra a toda la sociedad. Este proceso metabólico puede ser entendido a partir de la relación que existe entre las necesidades del ser humano y su forma de satisfacerse ya sea por APROPIACION, TRANSFORMACION y DISTRIBUCION. Sin embargo, en muchas sociedades (sobre todo en sociedades de base energética orgánica) el nivel de consumo ha determinado el esfuerzo de A, T, D (sociedades campesinas = bajo consumo ). EXCRECIÓN (E), (proceso dependiente de los anteriores) Corresponde a la acción de la sociedad en arrojar materiales y energía hacia la naturaleza (incluyendo substancias y calor) incluyendo los incurridos en la Transformación Dos cuestiones básicas: La calidad de los residuos (si son asimilables o no por la naturaleza) La cantidad (si rebasa o no su capacidad de reciclaje) El volumen y la cantidad de E, está convirtiéndose en un fenómeno que para su tratamiento, eliminación o almacenamiento, requiere de nuevos procesos metabólicos (captación, transformación, transporte y almacenamiento de residuos).
Consideraciones finales Posibles ideas de investigación REVOLUCIÓN VERDE (inocuidad de alimentos) REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS (Food loss and waste) BIOCOMBUSTIBLES
Table 5 Surplus by household typology US$ Typology
Income
Expenditure
Surplus
1. CC
528.3
455.0
73.4
2. C
536.6
418.9
117.7
1,359.4
1,214.8
144.6
439.5
317.5
122.0
3. CCP 4. Cf