Apalancamiento financiero en épocas de crisis

Page 1

APALANCAMIENTO FINANCIERO EN EPOCAS DE CRISIS


INTRODUCCION El nivel de endeudamiento que las empresas utilizan para financiar sus operaciones es lo que se denomina apalancamiento financiero. Este apoyo en recursos ajenos produce un efecto magnificador en los resultados sobre el capital propio. Es decir que, el retorno sobre la inversión propia es mayor en una empresa apalancada respecto a otra no apalancada, si ambas tuvieran el mismo beneficio antes de intereses. Pero como todo o casi todo en la vida, existen dos caras de una misma cosa, por lo que este interesante y comúnmente utilizado instrumento, opera también en la dirección contraria. Si una empresa tiene una rentabilidad sobre activos inferior al costo de su deuda el retorno sobre la inversión es inferior respecto a aquella empresa no endeudada o menos endeudada. Las empresas dependiendo del sector, país, gerencia y otros factores tendrán o podrán tener un nivel diferente de apalancamiento. La teoría dice que una empresa bancaria (banco) por su propia naturaleza debería ser muy apalancada, la normativa de Basilea le permitiría hasta 11 veces su capital. En cambio empresas con bajos flujos de caja y en estado de madurez no estarían en capacidad de pagar altos intereses, por lo que su apalancamiento debería ser bajo (probablemente el sector textil en el Ecuador).

APALANCAMIENTO EN EPOCAS DE CRISIS Cuando una economía afronta una crisis generalizada, donde la inflación y/o el tipo de cambio se vuelven muy volátiles, muchas empresas comerciales e industriales experimentan un estancamiento o reducción en sus niveles de venta, por lo que sus beneficios se ven reducidos o transformados en pérdidas. Este efecto se profundiza en las empresas más endeuda-

das debido al apalancamiento, y el impacto se maximiza si las deudas tienen características como tasas variables o si fueron contratadas en moneda extranjera. Un ejemplo de lo mencionado, se puede observar a continuación, donde en una situación normal, la empresa más apalancada obtiene un ROE mayor, mientras que cuando la crisis aparece y las tasas de interés se incrementan, la empresa que está en mejor posición es aquella que no tenía endeudamiento.

DATOS SITUACION tasa interés local tasa interés USD tipo de cambio 5

INICIAL 25% 10%

FINAL 50% 20% 10

BALANCE INICIAL Situación Normal Activo Deuda Patrimonio

Situación de Crisis Sin deuda Deuda Sin deuda Deuda fija 1,000 1,000 1,000 1,000 0 500 0 500 1,000 500 1,000 500

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas Gastos Pérdida cambios BAIT Intereses BAT Impuestos 25% BDT

1,000 1,000 700 700 0 0 300 300 0 125 300 175 75 44 225 131

ROE ROA

23% 23%

26% 13%

800 600 0 200 0 200 50 150 15% 15%

Deuda Deuda variable USD 1,000 1,000 500 500 500 500

800 600 0 200 125 75 19 56

800 600 0 200 250 -50 -13 -38

800 600 -500 -300 200 -500 0 -500

11% 6%

-8% -4%

-100% -50%


En la situación normal, la empresa con un nivel de deuda del 100% de su patrimonio, tiene un beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) que le permite cubrir fácilmente el pago de intereses y su rentabilidad sobre patrimonio (ROE) es superior a la de la empresa sin deuda. Cuando aparece la crisis, las ventas se reducen 20% (pasan de 1.000 a 800) y a pesar de un esfuerzo para controlar gastos -14,3% (siempre son más inflexibles, al menos en corto plazo), el BAIT disminuye, por lo que el margen disponible para pagar intereses se reduce. Si a esta condición inicial, se agrega que el valor de los intereses se incrementa, a causa del reajuste de las tasas de interés (cuando la tasa pactada es variable) o de la modificación del tipo de cambio (cuando el crédito fue en moneda extranjera), los resultados de la empresa pueden verse comprometidos seriamente, llegando incluso a experimentar pérdidas como en el ejemplo. El caso de la deuda en moneda extranjera es especialmente crítico, ya que al efecto del incremento en el tipo de cambio, lo cual eleva el valor de intereses, hay que añadir la pérdida contable y real por diferencial cambiario que se registra sobre el saldo de la obligación. En el ejemplo, con un crédito inicial de 100 en moneda extranjera, que implica una deuda de 500 en moneda local, se pasaría a una deuda de 1.000 en moneda local, lo cual evidentemente implica una pérdida de 500. Esa pérdida representa la desaparición total del patrimonio. Si se analiza el problema antes del pago de los intereses, para cancelar toda la deuda tendrían que usarse todos los activos de la empresa, por lo que su patrimonio también sería cero. En conclusión, se puede afirmar que el endeudamiento no es bueno ni malo por si mismo, ya que constituye una herramienta importantísima para el desarrollo empresarial, sin embargo debe ser utilizada con prudencia ya que constituye un riesgo y siempre habrá que considerar que tipo de deuda es la más apropiada para las condiciones

operacionales de la empresa dentro del entorno macroeconómico actual y futuro. También es muy importante evaluar la actitud que tengan frente al riesgo quienes están al mando de la empresa, pues el riesgo implica la posibilidad de pérdidas pero también de posibles ganancias.

Documento preparado por Germán Worm para discusión en clase. Ultima revisión Agosto 2002.


www.udla.edu.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.