Aplicaciones principales de RPA

Page 1


APLICACIONES

PRINCIPALES DE RPA

Tipos de programación y cómo

elegir la que mejor se adapte a la

necesidad

Dentro de las principales herramientas de mercado que existen para este tipo de tecnología, a continuación, se proceden a enumerar distintos tipos de programación que ofrecen las herramientas que se detallarán después, para que se puedan entender en qué consisten y cuál es el potencial de cada tipo:

Programación con código:

Esta sería la programación más habitual, en la que se desarrollaría el código en el lenguaje de programación que se requiera, destacando principalmente Python (por su gran cantidad de librerías y versatilidad) o C# (por su buen funcionamiento con entornos Windows).

Lo bueno de esta programación, es que con el conocimiento apropiado se puede lograr a hacer prácticamente cualquier cosa, desde integraciones con otras herramientas hasta conexiones con modelos externos que aporten cierta inteligencia al proceso.

Programación lowcode:

Este tipo de programación está enfocado a perfiles que tienen nociones técnicas, pero que no tienen mucho conocimiento o experiencia en el desarrollo de código. Esta modalidad ofrece opciones predefinidas y parametrizables con las que poder interactuar para montar el código, sin necesidad de conocer los detalles técnicos de las opciones que se van seleccionando. Solo se necesitará conocer el detalle específico de la opción seleccionada (p.e. para la opción de mandar un correo, habrá que definir destinatarios, cuerpo, asunto, emisor, personal en copia y documentos adjuntos en caso de que aplique).

Si bien es cierto que aporta facilidad, también es cierto que aporta cierta rigidez al proceso, ya que limita al usuario a utilizar las opciones predefinidas que vienen con la herramienta.

Programación por bloques:

Esta es una variante de la anterior, que se ejecuta a modo visual. Se basa en metodología BPMN, y consiste en ir formando un flujo de cajas, donde cada caja es una acción, y dentro de esa acción habrá que definir que se tiene que hacer, y qué se tiene que considerar.

Se irá montando el camino del proceso, uniendo las cajas y así se creará la secuencia de actividades que realizará el robot.

En este caso, esta solución aporta el factor visual de poder visualizar el proceso, pero como el caso anterior, te puede limitar en ciertos aspectos, al poder usar las opciones que propone el sistema, y explotarlas hasta cierto punto. Bien es cierto que en algunos casos se permite parametrizar directamente en código la funcionalidad específica del bloque con el que se esté trabajando, pero para ello se necesita conocimientos de programación, como se comentaba en el primer punto.

Cuando tengamos nociones básicas de los tipos principales de programación utilizados en estos proyectos, empezaremos a hablar de las principales herramientas de mercado utilizadas para solucionar las necesidades que se puedan plantear en las empresas.

UiPath

UiPath es una de las principales herramientas utilizadas para la creación de gestión de automatismos. Es una de las plataformas líderes en RPA y destaca por tener una comunidad muy destacable de desarrolladores.

Destaca por ser una herramienta intuitiva, cuyos procesos se suelen automatizar a través de bloques, emulando un flujo de acciones donde se van parametrizando los puntos que buscamos realizar para nuestra necesidad. Esto supone que resulta más simple aprender a desarrollar procesos con su propuesta.

Además de esto, destaca por tener una universidad online, donde ofrece diversos cursos y certificaciones para que puedas desarrollar tu perfil a uno de los roles que contemplan como claves en este tipo de proyectos. Estos cursos pueden ser gratuitos, o pueden ser de pago.

Suele utilizarse con soluciones cloud.

BluePrism

BluePrism es más conocida por estar asentada en organizaciones que tienen una gran cantidad de automatismos. Ofrece facilidades para realizar seguimiento, controlar la ejecución y mantener la robustez operativa y la seguridad de sus procesos automatizados para usos a gran escala.

Al igual que la anterior, su uso principal se da con un módulo de programación que no está basado en código, sino también pensado para usuarios con bajo o nulo nivel de programación. Así les resulta más sencillo aprender a utilizar la herramienta y poder usarla con soltura en un corto plazo.

Destaca por su facilidad para la escalabilidad y para reforzarlo se suelen utilizar soluciones on-premise, aunque también dispone de soluciones en la nube.

https://es.fiverr.com/sagar_biswas/do-rpa-on-blue-prism-tool

Automation Anywhere

Automation Anywhere es otra de las principales aplicaciones para la automatización de procesos.

En este caso, su propuesta de valor principal es un método donde se replica parcialmente la forma de desarrollo utilizada con las metodologías convencionales, pero utiliza elementos predefinidos que se seleccionan o arrastran a la línea del proceso donde aplica, y así se crea la secuencia de pasos.

Incluye opciones, dentro de este método de programación, de hacer llamadas a otros bots, o metabots como ellos lo denominan, que pretenden resolver actividades concretas y muy recurrentes. Estos bots pueden estar desarrollados por el usuario o se puede acceder a su repositorio, donde se pueden adquirir en función de la disponibilidad de casos existentes y de la necesidad concreta.

Permite llegar alcanzar mayores complejidades de proceso, pero también es más complicado aprender este método de programación (precisamente por el motivo comentado).

https://www.robolytix.com/integrations/automation-anywhere/

Power Automate

Power Automate no es una herramienta como las anteriores, ya que es una solución muy enfocada a Microsoft. Es más, forma parte de Microsoft Power Platform.

Que destaque principalmente para entornos y aplicaciones con base de Microsoft (como pueden ser Office, Dynamics o Azure), se puede utilizar para realizar tareas más allá de estas aplicaciones.

Merece la pena resaltar lo intuitivo y pensado que esta para usuarios que no sean perfiles de tecnología, ya que hasta la interfaz gráfica resulta agradable y fácil de manejar para cualquier usuario que use esta herramienta.

También cabe comentar que tiene algunas plantillas, ya predefinidas para algunos procesos genéricos y simples, sobre los que puedes empezar a trabajar para refinar el diseño de la necesidad específica que se tenga.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.