Título de ejemplo
Arte creto-micénico. Los Orígenes del Arte Heleno.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Civilización minoica o cretense La civilización minoica o cretense se desarrolló en las islas de Creta, al sur de Grecia, entre los años 3 000 y 200 a.C. Civilización de mercaderes e industriales. Esta cultura pre-helénica, es conocida también como egea, cretense o minoica. Esta última denominación se debió a Minos, el legendario rey mitológico quien forjó la grandeza de Creta.
Teseo y el Minotauro…
Toro Animal Sagrado: Riton en forma de cabeza de toro Un ritón es un recipiente de la Antigüedad usado para beber, o bien para verter un líquido en alguna ceremonia como la libación.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Relación Egipto – Creta Mientras Egipto permanecía atado a una economía agraria y al empleo de la piedra, creta (ínsula) trabajó los metales desarrolló la navegación y estableció un intenso comercio en el Egeo y el Mediterráneo Oriental. Surge de esta manera un pequeño y progresista país de artesanos industriales, mercaderes navegantes, enriquecidos al abrigo de un rico intercambio comercial. • La Isla de Creta se constituyó en esta época como centro político y cultural más importante del Mar Egeo. • Los cretenses fueron extraordinarios comerciantes gracias a la navegación que alcanzó un gran desarrollo. Comercializaron activamente con los pueblos de las islas vecinas del Mar Egeo. Sus barcos, favorecidos por el viento, podían llegar en tres días hasta el delta del Río Nilo. Así se estableció un intercambio cultural con el Egipto. • Debido a su actividad comercial surgieron ciudades importantes en la Isla de Creta, tales como Cnosos y Festos. Los comerciantes de Cnosos navegaban el mar en todas las direcciones, llevando los productos de la industria insular. • Las expresiones de la Civilización Cretense o Minoica fueron estudiadas, fundamentalmente por el inglés Artur Evans. Destacaron en la metalurgia, cerámica, arquitectura, entre otros. • En metalurgia, tuvieron gran habilidad con los metales. Aún no conocían el hierro. En cambio, confeccionaron finas joyas de oro, cobre y bronce.
Joyas de oro en la isla de Creta
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Pintura Cretense. Es la manifestación más clara, junto con la escultura, de la delicadeza y la gran estilización y belleza de este arte. El momento de mayor esplendor se encuentra entre el 1550 y el 1450 a.C. Sus precedentes están en Egipto. Es semejante en técnica y en ejecución a estas pinturas, pero es diferente en los temas y en la ausencia de tantos convencionalismos, rigidez y no encontramos una jerarquización tan marcada.
Ejemplo de la Frontalidad Egipcia en el arte cretense:
Arte Cretense
Arte Egipcio
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
A diferencia de Egipto, que utilizaba el desnudo en sus pinturas como un elemento ritual, para los cretenses el cuerpo desnudo aludía a la belleza y al placer, por eso en Creta el cuerpo desnudo es representado de forma sensual y hermosa.
Temas en la pintura cretense Los temas son humanos, vitalistas, que demuestran las ganas de vivir de los cretenses. • Son temas cotidianos. • Aparece el paisaje, animales (unos reales y otros no, como los grifos), con un predominio de la fauna marina. • Temáticas de rituales, de juegos.
Desnudo cretense
Ritual egipcio con desnudo
Pintura: • Técnica del fresco. Muros de los grandes palacios. • Colores Planos y llamativos
Técnica. Es pintura al fresco, aplicada cuando el muro ya está estucado. Se realiza con colores minerales disueltos en agua. Se emplean colores vivos, llamativos, limpios, claros y, a veces, ideales. Se trata de colores planos, sin matices. Tienen una gama cromática bastante reducida: predomina el azul y el verde, con el blanco y el ocre. También utilizan el negro.
Mono Azul. Fresco del Palacio de Cnossos. (Colores ideales)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Fresco de los Delfines. Palacio de Cnosos. Creta
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Frescos del Palacio de Cnosos No se sabe quién es, pero se cree que pudiera ser el rey Minos. Es un reysacerdote. Tiene cuerpo joven y atlético con una cintura muy fina. Lleva la mano derecha sobre el pecho, probablemente como símbolo de poder, y con la izquierda arrastra algo, probablemente un grifo. Va caminando entre un campo de lises y hay una mariposa revoloteando. Lleva collar y una tiara con plumas y adornado con formas helicoidales.
Procesión de los coperos. Llevan trajes típicos, gusto por formas onduladas.
Fresco de la Parisina…
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Salto del Toro o Taurocatapsia, Fresco (h. 1500 a. C.) Esta rodeada por una cenefa geométrica y policromada. La escena se pintó sobre un fondo liso azul.
Cortesanas
El pescador… La figura aparece desnuda… (desnudez muy parecida a la clásica).
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Escultura Cretense La escultura cretense tiene menos importancia que la pintura. No se trata de escultura monumental, sino de pequeñas estatuillas exentas. Están realizadas en materiales ricos: de oro y marfil, o de otros materiales como loza, porcelana vidriada y coloreada muy fina y de terracota, más simples. La mayoría son esculturas femeninas que representan seguramente a diosas o sacerdotisas. Las pocas esculturas masculinas son acróbatas. Se han encontrado especialmente en santuarios y también en el oratorio de Cnossos.
La Diosa de las Serpientes.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Relieve
Acróbata o nadador. Es una escultura con gran movimiento.
• El relieve no es muy común. Lo más importante son vasos con decoración en relieve • No son muy grandes. Seguramente se utilizarían en rituales y otras funciones de uso cotidiano. Son de materiales blandos y están decorados en bajorrelieve con figuras humanas y también decoración geométrica.
Vaso. Detalle Minotauro
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
El Vaso de los Segadores: • Representa el momento en que los campesinos vuelven del trabajo contentos a su casa. • Las figuras están en distintos planos. • La anatomía está marcada.
La Cerámica Cretense Creta nos da los primeros ejemplos importantes de cerámica, conocida con decoración animal, floral, marina (calamares, pulpos, erizos corales et al.),... muy parecida a la cerámica primitiva griega. Cuya esencia estilística respondía a un trasunto de decoración geométrica con un predominio de la curva y la contracurva.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Arquitectura Cretense… • Arquitectura arquitrabada, que termina en terrazas. Probablemente sí conocían la doble vertiente pero no era necesaria por el clima de la zona. • Arquitrabe: Parte inferior de las tres que constituyen el entablamento de un edificio clásico, que soporta el friso y descansa sobre los capiteles de las columnas.
Arquitrabe: Parte inferior de las tres que constituyen el entablamento de un edificio clásico, que soporta el friso y descansa sobre los capiteles de las columnas.
• La forma más importante de arquitectura son los palacios. Todos tienen parecida estructura pero sin someterse a un esquema determinado. Constituyen verdaderos complejos que tienen distintas reconstrucciones y ampliaciones. Los más importantes son el de Cnosos y Festos.
Palacio de Cnosos. El Palacio de Cnosos es el más importante de los palacios minoicos de Creta. Fue construido hacia el 2000 a. C. y destruido por un terremoto antes de 1700 a. C.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Los muros estaban realizados con mampostería y piedra, como refuerzo, que se va a enlucir, permitiendo la realización de pinturas en el interior.
Los soportes fundamentales son el pilar y, sobre todo, la columna.
El fuste era o liso o estriado, pero en todo caso la parte inferior era menos ancha que la superior. (Con o sin basa)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
El capitel estaba formado por dos partes: una montura convexa y grande y un dado aplastado.
Declive Cuando Los belicosos Aqueos (llamados Micenos) destruyen la civilización cretense imponen sus hábitos guerreros y pirateriles, levantando colosales fortalezas muy distantes de los hermosos palacios minoicos.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Conclusión • La elegancia y el refinamiento caracterizan el gusto de esta incipiente sociedad, emancipada del poderío absolutista religioso y faraónico egipcio. • Este materialismo y libre disfrute de los bienes terrenales se traduce en una iconografía inspirada en la vida cotidiana. • El arte, no obstante el influjo egipcio, es más natural elegante y libre (no convencional) y reina en todas las representaciones un espíritu gozoso y alegre, emancipado del terror a los poderes ocultos (Egipto).
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Bibliografía. Hauser, A. (2003). “Creta”, en Historia Social de la Literatura y el Arte: desde la Prehistoria hasta el Barroco, pp: 72-76. Gombrich, Ernest. (1995). “Egipto, Mesopotamia y Creta”, en La Historia del Arte, pp: 55-75.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA