Ciclo de aprendizaje p2

Page 1

PLANIFICACIÓN CURRICULAR La planificación curricular UDLA se levanta sobre el Modelo Educativo que se desprende de la misión, la visión y los valores institucionales, y el cual está centrado en el estudiante como actor principal en el proceso enseñanza aprendizaje. Dicha planificación corresponde al numeral 1 de la figura 1, del Ciclo del Aprendizaje UDLA: Diseño/Planificación. Todos los programas académicos de la UDLA están guiados por la misión y los Resultados de Aprendizaje Institucionales (RI), así como por el perfil de egreso y los Resultados de Aprendizaje de la carrera o programa (RC o RP) especificados en el mismo. Esta alineación decanta en la planificación de cada asignatura, las cuales se componen de resultados de aprendizaje de asignatura RdA, alineados a los RC y por ende a los RI como lo muestra la figura 2.

Figura 2. Planificación Curricular

Ahora bien, la planificación curricular involucra un trabajo colaborativo de los actores de la carrera o programa. El perfil de egreso, brújula que guía a cada programa académico, declara los resultados de aprendizaje y refleja la oferta y compromiso con los estudiantes y la sociedad. El perfil de egreso es construido por las autoridades de la carrera, facultad e Institución; con base en el análisis del contexto nacional e internacional, y es validado por varios actores tanto internos como externos. El siguiente elemento clave de la planificación es el mapeo curricular, el cual es un método gráfico para representar la coherencia entre los resultados de aprendizaje y el plan de estudios. El mapeo curricular es levantado por cada carrera para demostrar la alineación que cada asignatura tiene frente a los RC, y para guiar los hitos de evaluación. Una vez preparados los insumos base, como el perfil de egreso y el mapeo curricular, piedras angulares de los programas de estudio, se utiliza la metodología de planificación inversa para la construcción de los sílabos, que asegura el enfoque en resultados del aprendizaje, ante que en contenidos. La secuencia de la planificación se muestra en la figura 3.

Figura 3. Planificación Inversa

(Adaptado de Planeación Educativa, de José Alvarado Lemus)


Cabe indicar que resulta imprescindible difundir de manera clara y oportuna los insumos descritos entre los actores, tal como lo manifiesta el Ciclo del Aprendizaje UDLA, numeral 2, figura 1. Para ello, los programas de estudio, y particularmente los docentes, deben utilizar de manera continua los diferentes canales de comunicación con los estudiantes, sean sus clases presenciales y/o virtuales. El siguiente paso del Ciclo del Aprendizaje UDLA, numeral 3, figura 1, indica: Desarrollar oportunidades de aprendizaje en las asignaturas y las experiencias co curriculares, lo cual se ejecuta según la planificación del docente, registrada en el sílabo de clase, en el que previamente se han establecido los resultados de aprendizaje de la asignatura, los mecanismos e instrumentos de evaluación y las actividades de aprendizaje que desarrollará en los diferentes escenarios de aprendizaje a lo largo del periodo académico. Esta fase requiere de especial atención y dedicación por parte del docente o grupo de docentes a cargo del desarrollo de las oportunidades del aprendizaje, pues de la óptima selección de actividades, evaluaciones, recursos y materiales, según el entorno de aprendizaje, dependerá el éxito del estudiante en la asignatura, y sobre todo, en su proceso y experiencia de aprendizaje.


A continuaciรณn complete el cuestionario...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.