Historia de las enfermedades desde la base de la Epidemiología - S1

Page 1

UNIDAD 1: CONCEPTOS Y ENFOQUES DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Historia de las enfermedades desde la base de la Epidemiología


IN TRO DUC CIÓN


Las enfermedades transmisibles

a lo largo de los años

fueron una importante causa de morbi-mortalidad, cuando se descubrió los agentes causales y el conocimiento de los reservorios,

fuentes

de

infección,

mecanismos

de

transmisión y factores de susceptibilidad, se pudo establecer medidas preventivas que ayudaron a mejorar la salud de la población. El reconocimiento de la historia y evolución han permitido a entidades como la Organización Mundial de la Salud, establecer lineamientos para la prevención de la expansión de

enfermedades,

consolidación

de

coberturas

de

vacunación, accesibilidad a tratamientos, el fin de epidemias de enfermedades trasmisibles y la eliminación de estas.


1.1 LÍNEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN HISTORICA DE DIFERENTES EPIDEMIAS Epidemias y pandemias no constituyen

EPIDEMIA

AÑO

un fenómeno nuevo. La lepra, la peste, el

Peste de Atenas

430 a.c

cólera o la viruela han dejado secuelas

Plaga de Galeno

165 d.c

en la historia de la humanidad, pero

Peste Cipriana

450 d.c

también

Peste de Justiniano

541 d.c

Pandemia de Lepra en Europa

Siglo XI

Peste Bubónica o Peste negra

1350

Viruela, sarampión y peste bubónica (Intercambio colombino)

1492

La Gran peste de Londres o Peste bubónica

1665

Primera Pandemia de Cólera

1817

Tercera pandemia de la Peste bubónica

1855

Pandemia de Sarampión en Fiji

1875

Pandemia de la gripe Rusa

1889

Las diferentes epidemias que se han

Pandemia de la Gripe Española

1918

vivido en el mundo de acuerdo con el

Pandemia de SIDA, consecuencia VIH.

1957

Gripe asiática. Virus de influenza H2N2

1981

Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) Identificado por primera vez en China

2003

Síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), enfermedad respiratoria vírica provocada Coronavirus

2012

COVID-19, oficialmente una pandemia después de atravesar 114 e infectar a más de 118,000 personas

2019

han

permitido

realizar

descubrimientos para alcanzar la salud. Existieron pandemias de enfermedades bacterianas, como la peste bubónica o el cólera; y otras virales, como la viruela, la influenza o el sida.

año de aparición son:


Reconocimiento de la historia y evolución han permitido a entidades como la Organización Mundial de la Salud, establecer lineamientos para la prevención de la expansión de enfermedades, consolidación de coberturas de vacunación, accesibilidad a tratamientos, el fin de epidemias de enfermedades trasmisibles y la eliminación de estas.

Epidemias y pandemias no constituyen un fenómeno nuevo. La lepra, la peste, el cólera o la viruela han dejado secuelas en la historia de la humanidad, pero también han permitido realizar descubrimientos para alcanzar la salud. Existieron

pandemias de enfermedades

bacterianas, como la peste bubónica o el cólera; y otras virales, como la viruela, la influenza o el sida. Las diferentes epidemias que se han vivido en el mundo de acuerdo con el año de aparición son:

LA PESTE


1.2 LINEA DE TIEMPO AGENTES BIOLÓGICOS Y NÚMERO DE DESCESOS De acuerdo con el tipo de agente biológico y número de deceso se establece: NOMBRE

PERÍODO DE TIEMPO

TIPO/HUESPED

NÚMERO DE MUERTOS

Peste Antonina

165-180

Viruela o sarampión

5 millones

Epidemia de viruela japonesa

735-737

Variola major

1M

Plaga de Justiniano

541-542

Bacteria Yersenia pestis /Ratas, pulgas

Los 30-50M

Muerte negra

1347-1351

Bacteria Yersenia pestis /Ratas, pulgas

200 millones

Nuevo brote de viruela mundial

1520- en adelante

Variola major

56 millones

Gran Plaga de Londres

1665

Variola major

100.000

Peste Italiana

1629-1631

Variola major

1M

Pandemia de Cólera

1817-1923

Bacteria V. Cholerae

1M+

Tercera plaga

1885

Bacteria Yersenia pestis/ Ratas, pulgas

12M (China e India)

Fiebre amarilla

Finales de 1800

Virus/ mosquitos

100.000-150.000 (EE. UU)

Gripe Rusa

1889-1890

Virus H2N2 origen Aviar

1M

Gripe Española

1918-1919

Virus H1N1/Cerdos

Los 40-50M

Gripe asiática

1957-1958

Virus H2N2

1.1 millones

Gripe de Hong Kong

1968-1970

Virus H3N2

1M

VIH/SIDA

1981-presente

Virus/chimpancés

Los 25-35M

GRIPE PORCINA

2009-2010

Virus H1N1/Cerdos

200.000

SARS

2002-2003

Coronavirus/ Murciélagos, Civetas

770

ÉBOLA

2014-2016

MERS COVID-19

11.000

2015-presente

Ébola virus/Animales salvajes Coronavirus/ Murciélagos, camellos

2019-presente

Coronavirus/ Murciélagos

454.230* en curso

850


1.3 CONCEPTOS Y DEFINICIONES La palabra Epidemiologia significa el estudio de

las

enfermedades, el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas en la población. La palabra Epidemia se refiere a una enfermedad que ataca a un gran número de personas en un lugar y en un mismo tiempo. La palabra Pandemia, es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o ataca a casi todos los individuos

o animales de una localidad o región.

Etimológicamente

significa,

“todo”

“pan”

“pueblo”

“reunión de todo un pueblo” La OMS antes del 2009, la definición de pandemia era: «Infección por un agente infeccioso, simultánea en diferentes países».


1.4 FASES DE ALERTA DE UNA PANDEMIA Las fases de alerta para definir una pandemia en Epidemiología según la OMS, se establece en:

El virus circula solo entre animales. Pocas Infecciones humanas

Fase de transmisición de persona a persona

Ocurra la pandemia

Posibilidad de recurrencia Reaparece por temporadas


1.5 ENFERMEDAD IMPORTADA Las enfermedades importadas son aquellas que se adquieren en un país donde es frecuente y se manifiesta en otro donde es menos frecuente. Este concepto llega desde la historia donde ciudades costeras del siglo XIV practicaban la cuarentena, para evitar que barcos que llegan de otras ciudades contagien de peste. En tanto en la actualidad se conoce que el movimiento de personas proporciona a los microorganismos la posibilidad de desplazarse a otras zonas del planeta donde antes no existían. Así, enfermedades infecciosas que antes eran consideradas tan sólo en determinadas zonas geográficas (en regiones tropicales y subtropicales) se pueden encontrar en cualquier punto del planeta. Las enfermedades importadas que suponen riesgo para la salud pública son aquellas que se trasmiten de persona a persona, por vía aérea como la Tuberculosis, las enfermedades de trasmisión sexual, escabiosis entre otras. Actualmente algunos países que solicitan visa de ingreso al país colocan como requisito pruebas de tuberculosis y exámenes que certifiquen la presencia de enfermedades de trasmisión sexual, con el fin de evitar contagio en la población receptora de movilidad humana. Las enfermedades que suponen son riesgo pero potencial de trasmisión son aquellas que el ciclo biológico del agente patógeno no se desarrolla si se mantienen las normas de higiene, saneamiento medioambiental y control veterinario, como: helmintos nematodos de transmisión fecal-oral (Ascaris lumbricoides y Trichiuris trichiura), helmintos nematodos transmitidos por la penetración cutánea de una forma larvaria (Strongyloides stercolaris y Anquilostoma duodenale), o helmintos cestodos como la Taenia solium y la Taenia saginata que necesitan un huésped intermedio en su ciclo vital (el cerdo y la vaca respectivamente).


1.6 RITMO DE REPRODUCCIÓN En epidemiología se utiliza una media básica para rastrear la infecciosidad de una enfermedad, el cual se le llama, numero de reproducción o también conocida como R0 o "R subcero". R 0, o "R sub-cero", es un término matemático que indica cuán contagiosa es una enfermedad infecciosa. R 0, indica el número promedio de personas que contraerán una enfermedad contagiosa de una persona con esa enfermedad. TABLA 1 VALORES DE Ro PARA ENFERMEDADES INFECCIOSAS BIEN CONOCIDAS NOMBRE

PERÍODO DE TIEMPO

TIPO/HUESPED

SARAMPIÓN

Aérea

12-18

VARICELA

Aérea

10-12

TOSFERINA

Gotas respiratorias

5,5

RUBEOLA

Gotas respiratorias

5,7

PAPERAS

Gotas respiratorias

4,7

VIRUELA

Gotas respiratorias

3,5-6

SARS

Gotas respiratorias

2-5

VIH/SIDA

Contacto sexual

2-5

DIFTERIA

Saliva

1,7-4,3

ÉBOLA

Contacto con fluidos corporales

1,5-2,5

INFLUENZA

Gotas respiratorias

1,4-2,8

(pandemia 1918)



1.7 INMINIDAD COLECTIVA El término de inmunidad colectiva es usado para el manejo de epidemias. Esta se produce cuando las personas de una comunidad se vuelven inmunes a una enfermedad infecciosa, deteniendo la propagación de la enfermedad. Existen 2 formas de lograr la inmunidad colectiva: • Se logra inmunidad por debido a que la mayoría de las personas se contagian de la enfermedad y por tanto producen defensas. • Se logra inmunidad debido a que todas las personas son vacunadas

CONCLUSIÓN La historia de las epidemias sitúa como las Salud pública logra intervenir para evitar el aumento de la morbi-mortalidad a través de la prevención. El conocimiento de conceptos y definiciones específicos epidemiológicos ayuda a determinar acciones pertinentes de prevención.


BIBLIOGRAFÍA • Actualización Epidemiológica Síndrome Respiratorio por coronavirus del Medio Oriente (MERS-CoV) [Internet]. [cited 2020 Jun 30]. Available from: http://www.who.int/csr/disease/coronavirus_infections/case_definition/en/ •

Henao, L. (2021). Retrieved 24 June 2021, from http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v9n19/v9n19a05.pdf

• Infecciones por coronavirus – Acuerdan los próximos pasos para combatir la amenaza a la salud mundial por MERS-CoV [Internet]. [cited 2020 Jun 30]. Available from: https://temas.sld.cu/coronavirus/2017/12/28/acuerdan-los-proximos-pasos-para-combatir-la-amenaza-a-la-saludmundial-por-mers-cov/ • Infographic: The History of Pandemics, by Death Toll [Internet]. [cited 2020 Jun 19]. Available from: https://www.visualcapitalist.com/history- of-pandemics-deadliest/ • Porta MS, International Epidemiological Association. A dictionary of epidemiology. Oxford University Press; 2008. 289 p. • Virus Pathogen Database and Analysis Resource (ViPR) - Coronaviridae - Genome database with visualization and analysis tools [Internet]. [cited 2020 Jun 30]. Available from: https://www.viprbrc.org/brc/home.spg?decorator=corona_ncov • Roca, C., & Balanzó, X. de. (2006). Enfermedades importadas en inmigrantes: mito y realidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29(Supl. 1), 139-144. Recuperado en 23 de junio de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000200012&lng=es&tlng=es. • López-Vélez, R., Martín Echevarría, E. and Pérez Molina, J., 2008. Guía de enfermedades infecciosas importadas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Centro de Publicaciones. • Ridenhour, B., Kowalik, J. M., & Shay, D. K. (2018). El número reproductivo básico (R0): consideraciones para su aplicación en la salud póblica. American Journal of Public Health, 108(Suppl 6), S455–S465. https://doi.org/10.2105/AJPH.2013.301704s



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.