CONCEPTOS Y
PRINCIPIOS CONTABLES
1.- CONTABILIDAD FINANCIERA La contabilidad se sustenta en las Normas Internacionales de Informaciรณn Financiera conocidas como NIIF.
GRUPO DE CUENTAS.- En el mercado conceptual de definieron las cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso y Gasto. A contoniación se presentan sus movimientos. Las cuentas de “Activo” y “Gasto” se suman o incrementan en el lado del “Debe”, se disminuyen o reducen por el lado del “Haber” y siempre tendrán un saldo deudor. Las cuentas de “Pasivo”, “Patrimonio” e “Ingreso” se suman o incrementan en el lado del “Haber”, se disminuyen o reducen por el lado del “Debe” y siempre tendrán saldo acreedor.
5. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ACTIVO GASTO
DEBE
SE SUMA (+) VALORES ENTREGADOS
HABER
SE DISMINUYE (-) VALORES ENTREGADOS
SALDO DEUDOR
PASIVO - PATRIMONIO - INGRESO
DEBE
SE DISMINUYE (-) VALORES RECIBIDOS
HABER
SE SUMA (+) VALORES ENTREGADOS SALDO ACREEDOR
Cada grupo de cuentas Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso o Gasto se va a agrupar en cuentas específicas que serán parte de un Estado Financiero determinado. 1. Estado de situación Permite ver la posición financiera de la empresa y se compone de Activos, Pasivos y Patrimonio. A continuación algunas cuentas del Estado de Situación se muestran como ejemplo:
2. Estado de Resultados
Permite ver la situación económica de la empresa, si ganó o perdió; esto se consigue mediante la diferencia entre ingresos y gastos que da como resultado la utilidad o la pérdida del negocio; se obtiene utilidad cuando los ingresos son mayores que los gastos y se obtiene pérdida cuando los ingresos son menores que los gastos. A continuación algunas cuentas del Estado de Resultados se muestran como ejemplo:
3. Movimiento de las cuentas El juego de las cuentas es muy sencillo: todo activo y gasto nace por el “Debe” y se disminuye por el “Haber” y su saldo es deudor. Los pasivos, patrimonio e ingresos nacen por el “Haber” y se disminuyen por el “Debe”, su saldo es acreedor. A continuación un ejemplo de movimiento de las cuentas.
PROCESO CONTABLE Toda operación comercial se origina en el documento fuente, posteriormente se realiza su registro en los libros contables hasta obtener los Estados Financieros.
DIARIO GENERAL Es el documento en el que se registran todas las transacciones que la empresa realiza; incluye asientos de ajuste y asientos de cierre o culminación del proceso contable.
Las transacciones provienen del documento fuente; en el diario general se evidencia entre otros principios el principio de partida doble, que enuncia lo siguiente: “él debe es igual al haber”, es decir, que los valores recibidos son iguales a los valores entregados. El diario general tiene un número de página y las transacciones deben ser registradas en orden cronológico de acuerdo a la fecha en que ocurrió el evento. Cada asiento contable se separa por un número que irá en forma secuencial. Se registran primero las cuentas del “Debe” y luego las cuentas del “Haber”. El valor del “Debe” será igual al valor del “Haber”, y a esto se le denomina “cuadrar cada asiento contable”. Luego de cada transacción se registra una diferencia de la operación realizada. Al final se totaliza las operaciones.
Ejemplo de transacciones
Detalle del registro Quien realiza el registro de las transacciones es la empresa “MKT S.A”, por lo tanto, de esta manera es más sencillo identificar quién es el comprador y quién el vendedor. Cada vez que inicia el registro contable, es importante preguntarse “qué recibe? y qué entrega?”.
MAYOR GENERAL El Mayor General recopila el movimiento de cada cuenta y permite determinar su saldo. Se aperturan los mayores según las transacciones realizadas durante el ejercicio contable. Se traslada el movimiento del “Debe” o del “Haber” conforme haya sido registrado en el Diario Ge neral. Finalmente, cada cuenta calcula su saldo apareciendo en el lado del “Debe” o del “Haber” se gún su naturaleza. Por ejemplo, los activos tienen saldo deudor, así como los gastos y aparecerán al lado del “Debe”; las cuentas de pasivo, patrimonio e ingresos tienen saldo acreedor y aparecerán al lado del “Haber”.
BALANCE DE COMPROBACIÓN En este registro se recopilan los saldos de los movimientos de las cuentas y el saldo final que será trasladado a los Estados Financieros. En el balance de comprobación cuadran las sumas del “Debe” y del “Haber” entre sí, y las columnas de los saldos “deudor” y “acreedor”. Se registra en orden las cuentas de: activo, pasivo, patrimonio ya que con estos tres grupos se tiene con facilidad el Estado de Situación y luego se registran las cuentas de ingresos y gastos que permiten realizar el Estado de Resultados. En el balance de comprobación se registran también los códigos de las cuentas que están en función a un plan de cuentas elaborado al inicio de las operaciones. El plan de cuentas es un listado de todas las cuentas posibles que la empresa necesitará y que le asigna código a cada una para su distinción; los dígitos varían de acuerdo a la necesidad de la empresa. Con el número 1 se distingue generalmente a las cuenta de “Activo”, con el número 2 a las cuentas de “Pasivo”, con el número 3 a las cuentas de “Patrimonio”, con el número 4 a las cuentas de “Ingreso”, y con el número 5 a las cuentas de “Gasto”. Las cuentas que componen cada grupo tendrán luego del número de distinción un punto y la numeración en forma secuencial, por ejemplo:
1. Activo 1.1 Bancos 1.2 Cuentas por cobrar. Para determinar el saldo se resta el “Debe” y el “Haber”.
ESTADOS FINANCIEROS a) Estado de Resultados Este Estado Financiero permite determinar la utilidad o la pérdida de la empresa por un período determinado. Según las NIIF, el Estado de Resultados debe ser presentado una vez al año por lo menos.
b) Estado de Situación En el Estado de Situación se presentan las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio y se refleja la utilidad del ejercicio como parte de las cuentas patrimoniales; es la fotografía de la empresa e informa la situación financiera de la misma a un período determinado en donde, el total activos será siempre igual al total de pasivos y patrimonio. Las cifras que se traslada para el Estado de Resultados y el Estado de Situación siempre serán los saldos del balance de comprobación.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Horngren, Harrison, Oliver. (2010). Contabilidad. México: Pearson. http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/ED-October-2013/Documents/ED_2013-9_ES_website.pdf http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_PYMES.pdf http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/niif/Material%20de%20charlas%20 Partidas%20Contables%20segun%20NIIF.pdf https://www.youtube.com/watch?v=CgX75GgkQnU
Realizado por: Dra. Fernanda De La Torre, MCA MED
Carlos Ordoñez, MBA Coordinador de la Escuela de Negocios Diseño y Diagramación: Dirección de Educación en Línea - Multimedia