Para iniciar esta presentación se precisa partir de la revisión de dos conceptos importantes: qué es educación y qué entendemos por currículo. Para abordar este primer concepto voy a referirme a tres educadores importantes Latinoamericanos, uno de ellos ecuatoriano el primer concepto que propongo para la reflexión es de Paulo Freire.
La educación para Paulo Freire “es praxis reflexión y acción
sobre
el
mundo
para
transformarlo,
la
educación es un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad dirigida hacia la realidad”.
Analicemos este concepto, nos menciona que la educación es reflexión y acción, es importante tomar en cuenta que los contenidos, los currículos que diseñamos y preparamos para nuestros estudiantes, y para los profesionales en los programas de educación continua, deben ser significativos deben estar concebidos para aplicarlos a la realidad y deben tener como objetivo transformar la realidad. Nos
guiamos
por
el
objetivo
de
mejorar cada día las prestaciones de salud
que
ofrecemos
a
nuestros
usuarios, familia y comunidad, en este sentido la educación viene a ser una herramienta que permite la reflexión teórico conceptual relacionada con el contexto
en
donde
desempeñó profesional.
se
da
el
Según Freire la educación es un acto de amor, él propone esta reflexión en su discurso, nos lleva a analizar que el docente debe apreciar y tener empatía con el grupo de participantes de esta manera el proceso educativo no va a ser estéril. El proceso de interaprendizaje requiere empatía con el grupo, ello facilita al maestro, compartir con generosidad su conocimiento, sus experiencias y de esta manera acorta y modula el camino para los otros. Cuando
un
docente
comparte
su
experiencia,
su
formación
sus
conocimientos está permitiendo que sus interlocutores tomen lo mejor y eviten errores y limitaciones enfrentadas por el maestro ya sea en su rol como docente como enfermero, como médico, etc.
Menciona que la
educación es un acto de coraje, nos exige a invertir tiempo en prepararnos cada día, a innovarnos para responder a las expectativas del grupo. Paulo Freire, enfatiza que la formación tiene que estar dirigida hacia la realidad, es decir no a una formación abstracta sino se refiere a una formación que se vincule con nuestras realidades diversas; solo así la educación será un proceso transformador porque construye nuevas oportunidades aportando al desarrollo humano, a un proceso de liberación entendido como la capacidad de tomar nuestras decisiones con pensamiento propio. Desde el punto de vista de la sociología de la educación, el aula puede reproducir los niveles de dominación de la sociedad, si el maestro se muestra como un actor preponderante, hegemónico, se considera el actor principal del proceso educativo, el que sabe, mientras que los estudiantes o interlocutores, están para escucharle sin tener la posibilidad de interactuar, de exponer su propio criterio.
Este modelo provoca la reproducción de niveles de dominación; si estamos atentos a este fenómeno, el aula debe transformarse en un espacio democrático que imprima valores de diálogo, de respeto, equidad, inclusión entre sus actores: docente y estudiantes. Ustedes
maestrantes
forman
Otro de los de representantes de la
parte de este programa de posgrado,
educación que nos da elementos para
tienen el objetivo de profundizar en la
reflexionar el acto educativo es Daniel
disciplina, la ciencia de enfermería, la
Prieto.
educación es una de las principales
“debe basarse en la serenidad, en la
funciones
de
relación de sentirse bien con el otro,
enfermería, lo que les compromete a
construyendo una educación fluida,
formarse en educación para jugar un
no se puede conocer al otro con la
rol preponderante como “educadores”
descalificación” Cada uno de nosotros
que procuren la emancipación de los
venimos de una historia educativa de
grupos
aproximadamente
de
la
que
que
profesión
les
escucha,
emancipación
entendida
minimizar
ideas
Plantea
que la educación
16
años
de
en
formación, tomando en cuenta 6 años
obsoletas,
de la educación primaria, 6 años de la
conceptos retrógrados que llevan a
educación secundaria, y cuatro años
desempeños
de formación de grado.
las
que
aportan
mínimamente a construir salud y bienestar.
Acumulamos una historia de experiencias educativas positivas pero también representan el riesgo de reproducir, aquellos modelos de algunos maestros que clasifican a los estudiantes
en destacados y menos favorecidos en
talentos, Daniel Prieto nos invita a repensar ese modelo, la educación debe fomentar relaciones de igualdad basado en relaciones armoniosas con un clima favorable; en esas condiciones se puede hablar de interaprendizaje en donde el estudiante aprende y el maestro también. Otro educador sobresaliente es el Monseñor Leónidas Proaño, él recibió la influencia del movimiento de la educación liberadora, impulsada por Paulo Freire, para él la educación era un instrumento para fomentar el pensamiento crítico, su pensamiento lo llevó a la práctica en la “Campaña de Alfabetización dirigida a la población indígena que, para los años de 1954 en nuestro país, representaba tasas altas. Es necesario, antes de abordar el tema de los desafíos de la educación en el siglo XXI, conceptualizar al currículo.
Generalmente,
pensamos
en
cuando currículo,
automáticamente lo relacionamos con contenidos, es un concepto restringido. El currículum no solamente son los contenidos que se propone y desarrolla en el aula, el currículo es un documento una herramienta de planificación y gestión que describe qué, por qué, cómo, y con qué calidad deberían aprender los profesionales si hablamos por ejemplo de un programa de educación continua o los estudiantes de un proceso educativo.
El currículo es un plan, es decir es un documento que facilita la acción educativa, plasma el conjunto de oportunidades de aprendizaje que el docente organiza para alcanzar metas y objetivos específicos que constan en un programa educativo; con estas precisiones conceptuales sobre educación y currículo a continuación puntualizaremos los desafíos que nos presenta la educación en el siglo XXI, estos desafíos se derivan del contexto y de las tensiones que tiene el propio proceso educativo, en el momento actual. Un desafío derivado del contexto que
lo
experimentó
el
mundo
entero, fue la pandemia del COVID19, una situación externa que llevó a las
instituciones
enfrentar
un
educativas
cambio
en
a la
modalidad de educar; Se pasó de la modalidad presencial a una modalidad virtual que significó para estudiantes y para maestros nuevos desafíos: •
El acceso a la conectividad
•
La disponibilidad de dispositivos electrónicos
•
El desafío de relacionarnos a través de encuentros asincrónicos es decir al desarrollo del proceso de interaprendizaje en tiempo no real
La falta de preparación del docente para manejar con experticia las nuevas tecnologías, etc. Y desafíos del propio quehacer docente; reconocer esta realidad, reflexionar sobre ella debe dejar un saldo positivo para transformar la educación enfrentando los problemas con políticas públicas equitativas, inclusivas que fomenten el acceso a un sistema educativo, pertinente y eficaz.
En el documento “un currículum
precisan de otros escenarios de
para el siglo XXI” se menciona que
aprendizaje, no solo las aulas sino
un
escenarios
desafío
es
la
necesidad
de
reales;
de
allí,
por
incrementar actividades prácticas
ejemplo, la Maestría en Enfermería
en los propios contextos, para salud
incorpora ambientes de práctica
es un desafío importante ya que las
donde se presentan oportunidades
profesiones,
para
como
enfermería,
desarrollar
y
fortalecer
medicina, obstetricia, microbiología,
habilidades y destrezas relacionadas
etc.
a nuestra disciplina.
Otro desafío, es la necesidad de capacitar a los docentes en el uso de soportes electrónicos y didácticas o técnicas educativas propias de la modalidad virtual, en este sentido no basta contar con un dispositivo electrónico y de conectividad. Otro desafío que se debe atender es la interdisciplinaridad, todo proceso educativo debe buscar la participación de varias disciplinas Por ejemplo, en un programa de educación continua en infecciones asociadas a la atención de salud deben participar: La enfermera, el microbiólogo el médico,
el
farmacéutico,
epidemiólogo etc., solamente desde este
abordaje
interdisciplinar
se
puede alcanzar los objetivos de una capacitación integral.
Otro desafío
que se plantea es enfrentar el estudio de casos sacados de la realidad, para que el conocimiento que se genere sea significativo.
Un desafío no menos importante que debemos atender es incorporar procesos de calidad en la docencia se refiere incluir en la planificación educativa, indicadores de medida, por ejemplo, la UNESCO, nos propone varios indicadores, algunos de ellos por ejemplo son: deserción escolar, repitencia, eficiencia educativa. Otro indicador es la satisfacción, para ello se debe medir el nivel de satisfacción a través de una encuesta dirigida a los participantes del proceso educativo: los estudiantes, profesionales, etc. Estos indicadores nos llevan a proponer mejoras. Un desafío no menos importante que debemos atender es incorporar procesos de calidad en la docencia se refiere incluir en la planificación educativa, indicadores de medida, por ejemplo, la UNESCO, nos propone varios indicadores, algunos de ellos por ejemplo son: deserción escolar, repitencia, eficiencia educativa. Otro indicador es la satisfacción, para ello se debe medir el nivel de satisfacción a través de una encuesta dirigida a los participantes del proceso educativo: los estudiantes, profesionales, etc. Estos indicadores nos llevan a proponer mejoras.
Para nuestra realidad ecuatoriana es un desafío constante la equidad y la inclusión,
trabajar
para
que
los
grupos
de
población
vulnerables,
marginados, no se queden al margen del derecho a la educación. La equidad es entendida como igualdad de oportunidades. En el Ecuador las estadísticas nos permiten conocer cuántos jóvenes cada año se quedan sin cupo para acceder a la educación universitaria. otro desafío es la pertinencia, hace referencia a la mejora de los contenidos de los programas de estudio, apoyo especializado
al
personal
docente
asegurando
condiciones
laborales
adecuadas, la formación del docente, el apoyo socioemocional para trabajar con las y los estudiantes y sus familias. El formar seres humanos resilientes es otro desafío, es decir fomentar la resolución de problemas y salir adelante con los sueños y metas que tiene toda persona. Un currículo debe atender a todos estos desafíos. Se puede afirmar entonces que el diseño curricular supera el nivel de contenidos, diseña objetivos,
medios
didácticos,
organiza escenarios teórico prácticos pertinentes en constante relación con el contexto para atender a los desafíos actuales y los avances de la ciencia de enfermería.