Destreza de trabajo

Page 1

Destreza de Trabajo

Ahora vamos a abordar el tema de las destrezas de trabajo que son las habilidades o capacidades que debe tener un tutor para llevar a cabo efectivamente las tutorías. También vamos a mencionar algunas destrezas importantes al momento de prepararse para los exámenes.

Destrezas de trabajo

AUTOCONOCIMIENTO

Un tutor debe centrarse en sí mismo, dándose cuenta de sus capacidades, pero también tener la humildad para reconocer sus áreas débiles . El tutor tiene conocimiento en cuanto a la materia, sin embargo, también puede tener vacíos en ciertos contenidos ; es correcto aceptar ante el tutorado el hecho de no saber todo con respecto a la materia. Se requiere que el tutor tenga la apertura de observarse y criticarse aceptar que posee defectos, limitaciones, temores, reglas, juicios preestablecidos que le influirán en la práctica. Estos aspectos los deberá controlar en el proceso de Coaching .

Destrezas de trabajo

HABILIDAD PARA MOTIVAR

Un tutor debe centrarse en sí mismo, dándose cuenta de sus capacidades, pero también tener la humildad para reconocer sus áreas débiles . El tutor tiene conocimiento en cuanto a la materia, sin embargo, también puede tener vacíos en ciertos contenidos ; es correcto aceptar ante el tutorado el hecho de no saber todo con respecto a la materia. Se requiere que el tutor tenga la apertura de observarse y criticarse aceptar que posee defectos, limitaciones, temores, reglas, juicios preestablecidos que le influirán en la práctica. Estos aspectos los deberá controlar en el proceso de Coaching .

Destrezas de trabajo

CONGRUENCIA Y VALORES

El tutor debe generar confianza con su tutorado para generar un equipo y a partir de eso que se produzca el aprendizaje . Una forma de hacerlo es demostrar seguridad y confianza en sí mismo y en el tutorado .

Dentro de la congruencia se encuentra el compromiso, entendido como la responsabilidad de completar el o los objetivos que se ha planteado junto al tutorado .

Se debe tomar en cuenta que el tutor no puede garantizar el éxito de su tutorado . El recibir tutorías no asegura que el estudiante pasará la materia, ya que hay factores externos que también influyen en este aspecto y este es un tema que debe estar claro desde el primer momento para el tutor y para el tutorado .

Destrezas de trabajo

HABILIDAD DE RELACIONARSE

Además de poseer el conocimiento en cuanto a la materia, el tutor debe tener la capacidad de transmitir la información y llegar al estudiante de la mejor manera. El hecho de saber sobre un tema no garantiza que podamos transmitirlo . La relación con su tutorado es básica para el logro del proyecto .

Destrezas de trabajo

FLEXIBILIDAD

Cuando hablamos sobre flexibilidad en el coaching académico nos referimos a buscar el mejor camino que conduzca al aprendizaje del estudiante . Al hallazgo de los distintos recursos, metodologías, herramientas, ángulos de percepción para llegar al tutorado y que pueda asimilar el conocimiento de la mejor manera; a resurgir con nuevas fuerzas después de un fracaso y detectar, asimilar, confrontar y resolver el cambio en el momento adecuado . Así, como ser flexible y adaptarse a las necesidades de cada estudiante .

Destrezas de trabajo

COMUNICACIÓN EFICAZ

La idea es percibir qué necesita el estudiante a partir de su lenguaje, en el contexto y en el lenguaje corporal. El 90 % de la comunicación es corporal, es por esta causa que es necesario percibir las expresiones del otro . Es fundamental ver, escuchar y sentir el contenido, el proceso y la forma en la comunicación.

Destrezas de trabajo

HABILIDAD PROACTIVA

La capacidad de direccionarse a la acción. Implica tomar activamente el control de una situación; tomar la iniciativa, adelantarse a un problema en lugar de esperar a que acontezca. Con respecto a las tutorías, el tutor siempre debe anticiparse con acciones para alcanzar los objetivos .

¿Cómo prepararse para los exámenes?

Muchas veces conocemos personas que son buenas para rendir exámenes o pruebas o que tienen una forma particular para estudiar y nos preguntamos ¿cómo se organizan o preparan para hacerlo? Esta es una destreza que se adquiere y por lo tanto se puede enseñar. Debemos tomar en cuenta que muchas veces los problemas de los tutorados surgen porque no tienen nociones básicas de cómo organizar su estudio porque nunca las aprendieron y, aunque parezca simple, si entrenamos estas destrezas ayudaremos a que su tiempo de estudio sea fructífero y dé mejores resultados.

¿Cómo prepararse para los exámenes?

Durante el periodo de exámenes, se recomienda respetar los horarios de descanso ya que permiten que el cerebro esté preparado para rendir las pruebas . A diferencia de lo que muchos estudiantes consideran, el hecho de estudiar, sin descanso, la noche previa al examen no favorece los procesos de aprendizaje . Estudios demuestran que mediante el sueño el cerebro procesa la información de forma más organizada y asimila mejor lo repasado . Cuando hay periodos de descanso luego de estudiar, se potencia la memoria. Así mismo, se aconseja determinar tiempos de estudios fijos con descansos de 15 a 20 minutos en los cuales se realice actividades distintas como puede ser el realizar una actividad deportiva o “airearse”.

Antes de empezar a estudiar es recomendable preparar todo aquello que es necesario para el estudio, incluyendo los contenidos y temas . Esta organización de temas permitirá estructurar el tiempo que se debe destinar a cada contenido dependiendo su dificultad, siendo recomendable estudiar los temas más difíciles al principio y dejando los más sencillos de entender para el final.

Encontrar el método que más te ayude a recordar. Se puede reescribir los contenidos, destacar lo principal por colores, hacer esquemas, prestar atención plena a las explicaciones del profesor, contarle a otros, trabajar en grupo, dibujar, tener información en fotos o fichas, leyendo algún libro sobre el tema, viendo vídeos, reportajes o webs especializadas . Lo que notes que te sirve para entender y recordar la información es tu clave para que el tiempo de estudio dé resultados .

Mejorar la concentración al estudiar en entorno adecuado, un espacio fijo, que sea silencioso o con música relajante, y que esté exento de distracciones aporta a tener la sensación psíquica de que estás estudiando . Además, se puede poner en práctica técnicas como la respiración y la meditación que tranquilicen y enfoquen la mente .

¿Cómo prepararse para los exámenes?

De igual manera, el estudiante debe aprender a gestionar el tiempo de estudio con anticipación, esto se lo puede realizar a través de un calendario que incluya las fechas de los progresos . Tomar en cuenta la importancia y dificultad de cada materia para dedicar el tiempo necesario a cada una. El hecho de estudiar mucha cantidad la noche anterior al examen es poco productivo, no permitirá la correcta asimilación de conocimientos ; los periodos de descanso permiten que la información estudiada pase de la memoria de corto a largo plazo .

Ampliar los conocimientos con ayuda de otros compañeros es una buena elección para prepararse para los exámenes . Estudiar o repasar en grupo permite compartir apuntes y obtener más información que pueda servir para completar los propios apuntes . Además, escuchar al resto puede beneficiar la comprensión y hacer que el día del examen lo recuerdes mejor que memorizando únicamente .

Practicar antes del examen es una forma de repasar lo aprendido, se lo puede hacer de forma tradicional revisando los apuntes o hacerlo con la ayuda de diversas plataformas, sitios web o incluso con los materiales de las aulas virtuales lo que nos permiten realizar revisiones rápidas de último momento antes del examen.

Por último, el tener claras las metas ayudará al estudiante a tener conciencia del por qué y para qué de todo el esfuerzo y la constancia empleada en el estudio . El dar sentido y enfocarse en los resultados fortalecerá al estudiante en momento duros, épocas agobiantes, en la presión, el estrés, el miedo o la incertidumbre . El tener en mente los proyectos personales, un futuro empleo, éxito académico, reconocimiento mantendrán más motivado a los estudiantes y los hará más productivos

Estas estrategias en muchos casos nos pueden parecer obvias o muy simples, pero son temas que debemos comentar con los tutorados ya que para ellos hacer modificaciones en la forma en la que se preparan para los exámenes puede ser de mucha ayuda y dar excelentes resultados.

HORARIOS

Preparate antes de la clase. Ojea el capitulo, reconoce los títulos y las palabras claves. Revisa los objetivos del capitulo y genera preguntas que te gustaría que se respondan en la clase.

Asistir: a la clase. Ir a clase. Hacer y responder preguntas. Tomar notas útiles.

Revisar: luego de la clase. Lo antes posible luego de la clase revisar las notas, resuleve las dudas y anota nuevas preguntas.

Estudiar: La repetición es la clave.Has preguntas de por qué y cómo. qué pasaría si... Sesiones intensas de estudio, 3 a 5 sesiones cortas al día. Revisión de fin de semana: lee las notas de la semana y genera conexiones. Evaluar: tu aprendizaje. Periodicamente evaúa tu desempeño. ¿Estoy usando métodos de estudio efectivos? ¿Entiendo el material lo suficiente como para enseñarlo a otros?

Prepárate: antes de la clase. Ojea el capitulo, reconoce los títulos y las palabras claves. Revisa los objetivos del capitulo y genera preguntas que te gustaría que se respondan en la clase.

Asistir: a la clase. Ir a clase. Hacer y responder preguntas. Tomar notas útiles.

Revisar: luego de la clase. Lo antes posible luego de la clase revisar las notas, resuelve las dudas y anota nuevas preguntas.

. Estudiar: La repetición es la clave. Has preguntas de por qué y cómo. qué pasaría si... Sesiones intensas de estudio, 3 a 5 sesiones cortas al día. Revisión de fin de semana: lee las notas de la semana y genera conexiones.

.

.

Evaluar: tu aprendizaje. Periódicamente evalúa tu desempeño. ¿Estoy usando métodos de estudio efectivos? ¿Entiendo el material lo suficiente como para enseñarlo a otros?

En este contexto cabe destacar el ciclo de estudio propuesto por Sandra Mc Guire quien propone las llamadas sesiones intensas de estudio y algunas estrategias de aprendizaje generales.

Sesiones intensas de estudio

Estas sesiones se llevan a cabo en ciclos que duran entre 60 y 80 minutos que incluyen tiempo de descanso y constituyen sesiones intensas de estudio. Se estructuran de la siguiente manera:

Pon un objetivo (1-2 minutos)

Enfócate (30-50 minutos)

Recompénsate (10-15 minutos)

Revisa (5 minutos)

Decide qué quieres lograr en tu sesión de estudio.

Interactúa con el material: organiza, has mapas conceptuales, resume, procesa, relee, llena notas, reflexiona.

Toma un descanso: llama un amigo, juega algo corto, come un refrigerio.

Repasa lo que acabas de estudiar.

Estrategias de Estudio

Resuelve siempre los problemas sin antes ver un ejemplo de la solución.

Memoriza todo lo que te han dicho que memorices.

Evalúa tu entendimiento dando mini clases de los conceptos estudiados.

Siempre pregúntate por qué, cómo y qué pasaría si…

Usa tiempo para estudiar todos los días.

Predecir preguntas de prueba

Generalmente, los tutorados tienen grandes dificultades para prepararse para los exámenes . Ayúdalos a aprender cómo predecir las preguntas de las pruebas usando sus notas, libros de texto y tareas . Deje que los estudiantes desarrollen sus propias preguntas y se evalúen entre sí. Anímalos a encontrar exámenes antiguos y practicar con ellos . Algunos textos ofrecen guías de estudio y pueden ser muy útiles para prepararse para los exámenes .

El abarrotar de material para las pruebas es común. La tarea y las asignaciones de lectura a menudo se dejan para el último minuto, dejando áreas ignoradas . Los estudiantes buscarán en otros "la solución rápida": "Dime lo que necesito saber para esta prueba para no tener que estudiar más". Se enfocan en las respuestas y no en el proceso . Anima a los estudiantes a reunirse con sus profesores varios días antes de una prueba. A veces, los profesores pueden indicar sutilmente a los estudiantes que estudien el material apropiado por la forma en que responden preguntas, brindan información adicional y, a veces, dicen: "Y no se olviden de revisar... " . Estas ideas pueden ayudar a generar confianza y bajar los niveles de estrés antes de la prueba.

Preguntas de prueba generadas por estudiantes

Generalmente, los tutorados tienen grandes dificultades para prepararse para los exámenes . Ayúdalos a aprender cómo predecir las preguntas de las pruebas usando sus notas, libros de texto y tareas . Deje que los estudiantes desarrollen sus propias preguntas y se evalúen entre sí. Anímalos a encontrar exámenes antiguos y practicar con ellos . Algunos textos ofrecen guías de estudio y pueden ser muy útiles para prepararse para los exámenes .

El abarrotar de material para las pruebas es común. La tarea y las asignaciones de lectura a menudo se dejan para el último minuto, dejando áreas ignoradas . Los estudiantes buscarán en otros "la solución rápida": "Dime lo que necesito saber para esta prueba para no tener que estudiar más". Se enfocan en las respuestas y no en el proceso . Anima a los estudiantes a reunirse con sus profesores varios días antes de una prueba. A veces, los profesores pueden indicar sutilmente a los estudiantes que estudien el material apropiado por la forma en que responden preguntas, brindan información adicional y, a veces, dicen: "Y no se olviden de revisar... " . Estas ideas pueden ayudar a generar confianza y bajar los niveles de estrés antes de la prueba.

Luego del examen

A menudo, luego del examen los estudiantes se quedan con expectativas acerca de sus respuestas y desempeño en la prueba. Una buena estrategia es realizar junto al tutorado una encuesta posterior al examen con el fin de evaluar su desempeño y en muchos casos tranquilizarlos con respecto a los resultados.

¿Qué parte del examen fue la más fácil para ti? ¿Por qué?

¿Qué parte del examen fue la más difícil? ¿Por qué?

¿Qué actividades realizaste antes del examen? Ejemplos : lecturas, revisión de notas de lectura y de clase, autoevaluación, predicción de posibles preguntas, estudian con compañeros

¿Cuál te resultó más útil para prepararte para este examen?

Las siguientes son algunas preguntas en las que a los estudiantes les gustaría pensar después de tomar un examen. Las respuestas a estas preguntas pueden ayudarlos a enfocarse en estrategias efectivas de preparación para el siguiente examen. Usa estas preguntas de manera informal para guiar una conversación acerca de la preparación para los exámenes y para analizar sus resultados.

¿Qué actividades funcionan mejor para diferentes tipos de preguntas? (Verdadero/Falso, Opción Múltiple, etc. )

¿Cuánto tiempo (en horas) pasaste preparándote para el examen?

¿Te sentiste preparado cuando entraste al examen? ¿Por qué o por qué no?

¿Cómo podrías estudiar de manera diferente para el próximo examen?

Este ejercicio de autorreflexión ayuda a tutorado a pensar acerca de su forma de aprender y a generar estrategias para mejorar sus hábitos de estudio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.